18
NECESIDADES DE INVESTIGACIÓN EN EL SECTOR DE LOS FERTILIZANTES Adaptación al cambio climático en la producción de frutos cítricos y subtropicales Vegetal World 3 de octubre 2013 Asociación Nacional de Fabricantes de Fertilizantes 1

NECESIDADES DE INVESTIGACIÓN EN EL SECTOR DE … · –Fomento de la producción de fertilizantes, con criterios de ... • Ajuste de las dosis de nutrientes para la fertilización

Embed Size (px)

Citation preview

NECESIDADES DE INVESTIGACIÓN EN EL SECTOR DE LOS FERTILIZANTES

Adaptación al cambio climático en la producción de

frutos cítricos y subtropicales

Vegetal World 3 de octubre 2013

Asociación Nacional de Fabricantes de Fertilizantes

1

ANFFE

• Organización profesional sin ánimo de lucro, constituida en 1977.

• Agrupa a las principales empresas fabricantes de fertilizantes con representación en el territorio nacional.

• Actividades: – Elaboración de las estadísticas nacionales de fertilizantes.

– Estudios relacionados con la coyuntura económica del sector, demanda de fertilizantes, tendencias de mercado, desarrollo de nuevos productos y técnicas de cultivo.

– Fomento de la producción de fertilizantes, con criterios de eficacia, calidad, seguridad y respeto al medioambiente.

– Etc.

2

Miembros de ANFFE

3

Empresas fabricantes de fertilizantes

- EMPRESAS CON INSTALACIONES PRODUCTIVAS EN ESPAÑA: ASTURIANA DE FERTILIZANTES (CHEMASTUR): Superfosfatos FERTIBERIA: Abonos nitrogenados, superfosfatos, abonos complejos y especiales FERTINAGRO: Superfosfatos, abonos complejos, organominerales y especiales FERTISAC: Superfosfatos y abonos complejos IBERPOTASH: Cloruro potásico MIRAT FERTILIZANTES: Superfosfatos, abonos complejos y especiales PROFERSA: Abonos complejos REPSOL: Sulfato amónico TIMAC AGRO: Abonos complejos y abonos especiales UBE CHEMICAL EUROPE: Sulfato amónico

- EMPRESAS EXTRANJERAS CON SEDE EN ESPAÑA: • YARA IBERIAN: Abonos nitrogenados y abonos complejos • TESSENDERLO CHEMIE ESPAÑA: Sulfato potásico • EUROCHEM: Abonos nitrogenados y abonos complejos

- EMPRESA DE INGENIERIA DE FERTILIZANTES

• INCRO

4

Plantas de fertilizantes en España

5

6

Ventas de fertilizantes (2012) Fertilizantes: 4.196 miles t de producto

- Nitrogenados simples : 2.037 miles t

- Fosfatados simples : 156 miles t

- Potásicos simples : 206 miles t

- Abonos Complejos : 1.796 miles t

2.037

206 156

1.796 N. SIMPLES

FOSFAT. SIMPLES

POTASICOS SIMPLES

COMPLEJOS

7

Perspectivas sobre el consumo

mundial de fertilizantes • Según la FAO: en los próximos 40 años el crecimiento

de la población mundial se va a incrementar notablemente (hasta 9.000 millones de habitantes). Será necesario producir muchos más alimentos.

• Para incrementar la producción de alimentos es imprescindible la fertilización, ya que la superficie destinada al cultivo no puede aumentar de forma proporcional a las necesidades de alimentos.

• Soluciones: Mayor inversión en I+D+i, para conseguir mejoras tecnológicas que se adapten a las necesidades de una agricultura productiva y sostenible.

8

• Mantener una población activa en el medio rural, cuya fuente de ingresos y medio de vida provenga de la actividad agrícola.

• Exige que esta actividad sea competitiva y sostenible en el tiempo.

• Para lograr una agricultura sostenible es necesario, entre otras cosas, incrementar al máximo la eficiencia económica y medioambiental de todos los procesos y productos que intervienen en la actividad agraria.

Retos para una Agricultura Sostenible

9

Retos en la Agricultura

Para garantizar la continuidad en el tiempo de la actividad agrícola productiva y conseguir el máximo respeto al medio ambiente, se debe controlar:

la calidad e idoneidad de los insumos empleados,

el manejo del suelo y la fertilización,

las prácticas agrícolas.

Desde el punto de vista de la fertilización, el reto es la optimización de todos los productos y procesos que afectan a la nutrición vegetal.

10

Producción de fertilizantes

• En la producción de fertilizantes se ha avanzado mucho en los últimos años.

• Esto nos ha llevado a contar hoy en día con unos sistemas de producción modernos, que en algunos casos se encuentran a la vanguardia de la agricultura mundial.

• Pero el mayor conocimiento que hay en la actualidad de:

– los procesos biológicos del suelo,

– la nutrición de las plantas,

– las pérdidas y fijaciones de nutrientes, etc.

nos abre nuevas líneas de mejora en todos los ámbitos.

11

Líneas prioritarias de investigación en el sector de fertilizantes

• Calidad física y química de los abonos; • Desarrollo de nuevos fertilizantes avanzados; • Producción de fertilizantes más eficientes

(energéticamente y en el uso de las materias primas); • Diagnóstico nutricional de los cultivos y de los suelos;

precisión en las recomendaciones de abonado; • Distribución más uniforme de los abonos en el campo; • Optimización del manejo del suelo, de la fertilización y

de los cultivos; • Conservación y mejora de la calidad del suelo;

12

Necesidades de investigación en el sector de los fertilizantes

• Integración de la fertilización con otras técnicas de cultivo (riego, tratamientos, agricultura de conservación,…);

• Optimización de la eficiencia del fertilizante; • Reducción de las posibles pérdidas de nutrientes; • Aplicación de nuevas tecnologías para la

monitorización y la predicción; • Extracción, reciclado y aprovechamiento de nutrientes

a partir de residuos y subproductos de otras actividades industriales;

• Desarrollo de nuevos sistemas de producción; • Adaptación al cambio climático; • Adaptación de la fertilización a nuevos cultivos, etc.

13

Agenda Estratégica de Investigación Tecnologías necesarias y demanda de la industria

1. Desarrollo de nuevos fertilizantes y nuevas técnicas de fertilización • Mejoras tecnológicas en los procesos de fabricación, para una reducción del

consumo energético y una optimización de los procesos productivos. • Nuevos productos: Inhibidores de la nitrificación, antiapelmazantes,

estabilizantes, productos para el recubrimiento de los fertilizantes, etc. • Aplicación de la nanotecnología y nuevos materiales en el desarrollo de

nuevos fertilizantes. • Empleo de las TIC en los procesos productivos. Automatización y

robotización. • Desarrollo de productos o técnicas para la mejora de la eficiencia del

abonado y para la reducción de las pérdidas de nutrientes por lixiviación, escorrentía o por emisiones a la atmósfera.

• Formas más disponibles y eficientes de aplicación de los micronutrientes y su influencia en la producción y calidad de los cultivos.

• Eficacia de la aplicación de los fertilizantes en la fertirrigación. • Ajuste de las soluciones nutritivas adaptadas a cada cultivo. • Ajuste de las dosis de nutrientes para la fertilización de cultivos arbóreos

14

Agenda Estratégica de Investigación Tecnologías necesarias y demanda de la industria

2. Estudio de las características fisicoquímicas del suelo y su relación con la climatología, que determinan su grado de fertilidad, así como de las necesidades nutricionales de los cultivos

• Herramientas de diagnóstico relacionadas con el suelo y la planta (medidores de clorofila, análisis foliar, etc.), para realizar las recomendaciones de fertilización.

• Métodos y sistemas de determinación de las características que afectan a la fertilidad de los suelos y a la absorción de los nutrientes por las plantas.

• Metodologías y sistemas avanzados para la optimización en el uso de los fertilizantes y para la determinación de la dosis adecuada de abonado, de acuerdo con las necesidades específicas de cada caso.

• Empleo de las TIC en la determinación de las características físico-químicas del suelo y de las necesidades nutricionales de las plantas.

• Establecimiento de niveles de P y K en los suelos para definir su fertilidad.

15

Agenda Estratégica de Investigación Tecnologías necesarias y demanda de la industria

3. Optimizar los equipos de distribución de fertilizantes,

adaptándolos a las características físicas de los diferentes tipos de productos

• Modificaciones de los equipos para la correcta distribución de los productos y para la automatización y robotización del abonado, en función de las características de los fertilizantes y las necesidades del suelo.

• Empleo de las TIC en la maquinaria de aplicación de los fertilizantes.

16

Agenda Estratégica de Investigación Tecnologías necesarias y demanda de la industria

4. Gestión integrada de las explotaciones agrarias, tomando en consideración todos los factores que intervienen: características del suelo, tipo de cultivo, variedades de plantas, rotación de cultivos, energía, conservación de suelos y de la biodiversidad natural.

• Modelos matemáticos para realizar una gestión integrada. • Empleo de las TIC en la gestión integrada de las explotaciones

agrícolas. • Optimización y desarrollo de un software online de evaluación

ambiental de los sistemas agrarios. • Estudio comparativo de todas las emisiones (tanto atmosféricas,

como al suelo o a las aguas) de la agricultura tradicional frente a la ecológica, en diferentes sistemas productivos y su extrapolación a la unidad producida. Cálculo de eficiencias.

• Análisis del ciclo del CO2 en función del clima, cultivo, técnica de cultivo y tipo de fertilización.

17