necesidades.docx

Embed Size (px)

Citation preview

Constitucin de las Sociedades Annimas

AO DE LA DIVERSIFICACION PRODUCTIVA Y FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACION

Instituto Superior Pedaggico PblicoHoracio

ESPECIALIDAD DE EDUCACIN INICIAL

Teoras de las necesidades

Docente : Julio Javier Batisttini Curso : Psicologa Alumno: VERA CRUZ LUIS MANUEL CICLO : III

PUCALLPA-PER2015

DEDICATORIA.

El presente trabajo lo dedico a todos mis compaeros y a mis profesores porque de este temase puede rescatar mucho, ya que en el futuro tendremos una empresa.

NDICE

1. ANTECEDENTES HISTRICOS2. DE LA SOCIEDAD ANNIMA3. CONSTITUCIN DE LA SOCIEDAD4. ACCIONES5. LA ADMINISTRACIN DE LA SOCIEDAD6. LA VIGILANCIA DE LA SOCIEDAD7. LA INFORMACIN FINANCIERA8. ASAMBLEAS DE ACCIONISTAS9. CONCLUSIN10. BIBLIOGRAFA

INTRODUCCION

La sociedad annima en el mundo y en nuestro pas. La sociedad annima es la forma jurdica mediante la cual desarrolla sus actividades la gran empresa en el capitalismo moderno. Su versatilidad y la posibilidad de autogenerar inmensos mercados de capitales para financiar emprendimientos que se encuentran fuera del alcance de las empresas de pequea magnitud y de contratar, por sus recursos econmicos, el personal de direccin ms eficiente y ms especializado; la separacin entre la propiedad y la administracin -aspecto que se desarrollar ms adelante- las eventuales ventajas tributarias de esa forma de organizacin; la fcil negociabilidad de las acciones que representan el capital en las sociedades annimas que cotizan en bolsa- ; todo ello, en suma, contribuye a dotar a la sociedad annima abierta de un sinnmero de ventajas para la gestin empresaria

En las grandes sociedades annimas de pases desarrollados, la propiedad de las acciones ordinarias est difundida entre miles y a veces entre millones de accionistas. La mayora de stos no ejerce su derecho de voto en las asambleas, y si lo hacen, suelen otorgar mandato a personas de confianza de los propios directivos. Esta situacin no es, per se, repudiable, y por otra parte resulta una consecuencia casi inevitable de la divisin del trabajo. El accionista-inversor sea individual, o fondos de inversin- slo pretende percibir regularmente sus dividendos, o lucrar con la valorizacin de sus ttulos; confa en los directivos, en la medida que esa confianza sea vea avalada por resultados.

ABRAHAM MASLOW Y SU TEORA DE LA MOTIVACINHUMANA

Maslow propone laTeora de la Motivacin Humana, la cual trata de una jerarqua de necesidades y factores que motivan a las personas; esta jerarqua identifica cinco categoras de necesidades y considera un orden jerrquico ascendente de acuerdo a su importancia para la supervivencia y la capacidad de motivacin. (Quintero; J; 2007:1).Es as como a medida que el hombre va satisfaciendo sus necesidades surgen otras que cambian o modifican el comportamiento del mismo; considerando que solo cuando una necesidad est razonablemente satisfecha, se disparar una nuevanecesidad(Quintero; J; 2007:1).Las cinco categoras de necesidades son:fisiolgicas, de seguridad, deamor y pertenencia, de estima y de auto-realizacin; siendo las necesidades fisiolgicas las de ms bajo nivel. Maslow tambin distingue estas necesidades endeficitarias(fisiolgicas, de seguridad, de amor y pertenencia, de estima) y dedesarrollo del ser(auto-realizacin). Ladiferencia distintiva entre una y otra se debe a que las deficitarias se refieren a una carencia, mientras que las de desarrollo del ser hacen referencia al quehacer del individuo(Quintero; J; 2007:1)Necesidades fisiolgicas:son de origen biolgico y refieren ala supervivencia del hombre; considerando necesidadesbsicas e incluyen cosas como: necesidad de respirar, de beber agua, de dormir, de comer, de sexo, de refugio(Quintero; J; 2007:2).Necesidades de seguridad:cuando las necesidades fisiolgicas estn en su gran parte satisfechas, surge un segundo escaln de necesidades que se orienta a la seguridad personal, el orden, la estabilidad y la proteccin. Aqu se encuentran cosas como: seguridad fsica, de empleo, de ingresos y recursos, familiar, de salud y contra el crimen de la propiedad personal(Quintero; J; 2007:2).Necesidades de amor, afecto y pertenencia:cuando las necesidades anteriores estn medianamente satisfechas, la siguiente clase de necesidades contiene el amor, el afecto y la pertenencia o afiliacin a un cierto grupo social y buscan superar los sentimientos de soledad y alienacin. Estas necesidades se presentan continuamente en la vida diaria,cuando el ser humano muestra deseos de casarse, detener una familia, de ser parte de una comunidad, ser miembro deuna iglesia o asistir a un club social (Quintero; J; 2007:2).Necesidades de estima:cuando las tres primerasnecesidades estn medianamente satisfechas, surgen las necesidades de estima que refieren a la autoestima, el reconocimiento hacia la persona, el logro particular y el respeto hacia los dems; al satisfacer estas necesidades, las personas tienden a sentirse seguras de s misma y valiosas dentro de una sociedad; cuando estasnecesidades no son satisfechas, las personas se sienten inferiores ysin valor(Quintero; J; 2007:2).Maslow propuso dos necesidades deestima:una inferiorque incluye el respeto de los dems, la necesidadde estatus, fama, gloria, reconocimiento, atencin, reputacin, ydignidad; yotra superior, que determina la necesidad de respeto de s mismo, incluyendo sentimientos como confianza, competencia, logro,maestra, independencia y libertad (Quintero; J; 2007:2).Necesidades de auto-realizacin:son las ms elevadasencontrndoseen la cima de la jerarqua; responde a la necesidad de una persona para ser y hacer lo que la personanaci para hacer, es decir, es el cumplimiento del potencial personal a travs de una actividad especifica; de esta forma una persona que est inspirada para la msica debe hacer msica, un artista debe pintar, y un poeta debe escribir (Quintero; J; 2007:3).A continuacin se presenta lapirmidede la jerarqua de necesidades de Maslow.

Ademsde las cinco necesidades antes descritas, Maslow tambin identific otrastres categoras de necesidades, lo que dio origen a una rectificacin de lajerarqua de necesidades (Quintero; J; 2007:4).Necesidades estticas:no son universales, pero al menos ciertos grupos de personas en todas las culturas parecen estar motivadas por la necesidad de belleza exterior y de experiencias estticas gratificantes(Quintero; J; 2007:4).Necesidades cognitivas:estn asociadas al deseo de conocer, queposee la mayora de las personas; como resolver misterios, ser curioso e investigar actividades diversas fueron llamadas necesidades cognitivas, destacando que este tipo de necesidad es muy importante para adaptarse a las cinco necesidades antes descritas(Quintero; J; 2007:4).Necesidades de auto-trascendencia:Hacen referencia apromover una causa ms all de s mismo y experimentar una comunin fuera de los lmites del yo; esto puede significar el servicio hacia otras personas o grupos, el perseguir un ideal o una causa, la fe religiosa, la bsqueda de la ciencia y la unin con lo divino(Quintero; J; 2007:4).Aplicando la teora al rea educacionalEs necesario destacar que esta teora, formaparte del paradigma educativo humanista, para el cual el logro mximo de la auto-realizacin de los estudiantes en todos losaspectos de la personalidad es fundamental, procurando, proporcionaruna educacin con formacin y crecimiento personal (Quintero; J; 2007:5). Se debe tener en cuenta, adems, que para que un alumno pueda llegar a la autorealizacin se requiere que las otras necesidadesestncubiertas, lo que se plantea como una dificultad para aulas en que los nios no han satisfecho necesidades de tipo fisiolgicas, de seguridad o de amor, pertenencia y de estima. Por ello las formas en que se aborda la satisfaccin de estas necesidades tambin se torna como un desafo para las instituciones educativas y el sistema escolar en general, considerando que las carencias como por ejemplo el hambre, la inseguridad o sentido de indefensin, la falta de constitucin en la familia, entre otras problemticasestnmuy presentes en la vida de muchos alumnos sobre todo de los que provienen de contextos ms vulnerables y por ende afectan su educacin y la bsqueda de su auto- realizacin.

5