13
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “FRANCISCO DE MIRANDA” AREA CIENCIAS DEL AGRO Y DEL MAR PROGRAMA DE CIENCIAS VETERINARIAS DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ANIMAL Complejo Académica José Rodolfo Bastidas NECESIDADES MEDIOAMBIENTALES EN LA PRODUCCIÓN PORCINA M.V Arnaldo Crasto P

necesidadesmedioambientales-110621221819-phpapp02

Embed Size (px)

DESCRIPTION

manual

Citation preview

Page 1: necesidadesmedioambientales-110621221819-phpapp02

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL“FRANCISCO DE MIRANDA”

AREA CIENCIAS DEL AGRO Y DEL MARPROGRAMA DE CIENCIAS VETERINARIAS

DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ANIMAL

Complejo Académica José Rodolfo Bastidas

NECESIDADES MEDIOAMBIENTALES EN LA PRODUCCIÓN

PORCINA

M.V Arnaldo Crasto P

Page 2: necesidadesmedioambientales-110621221819-phpapp02

NECESIDADES MEDIO AMBIENTALES DEL CERDO

Microclima.

Elementos que lo constituyen:

Clima (Temperatura, Humedad,

Ventilación).

Instalaciones y Equipos.

Medio Social(Vista, Tacto, olfato y Oído)

Page 3: necesidadesmedioambientales-110621221819-phpapp02

Temperatura de Alojamiento.

Etapa Productiva. Temperatura termoneutral.

NECESIDADES MEDIO AMBIENTALES DEL CERDO

Nacimiento - 4 Semanas. 22 – 25 ºC

Adultos (Reproductores)

Engorde

Destete - levante

15 – 17 ºC

15 –17 ºC

18 – 20 ºC

Page 4: necesidadesmedioambientales-110621221819-phpapp02

Influencia de la temperatura en los cerdos

-50

10151820

25

30

35

40

Nacimiento a 4 semanas

4 a 8 semanasReproductores adultosEngorde

Choques de calorPérdida de apetitoCrecimiento lentoAbortos

Enfriamiento, trastornos respiratoriosAlto consumo de alimentoCrecimiento disminuidoCanales de baja calidadMuerte de lechones

Page 5: necesidadesmedioambientales-110621221819-phpapp02

Medios de Regulación Térmica.

Evaporación Conducción.

Convección Radiación.

Humedad.

Baja 50% o menos de humedad relativa.

Ideal 50 – 80% de humedad relativa.

Elevada 80 – 100% de humedad relativa.

NECESIDADES MEDIO AMBIENTALES DEL CERDO

Page 6: necesidadesmedioambientales-110621221819-phpapp02

VENTILACION:

•Regula concentración de gases tóxicos.

•Regula temperatura ambiental.

•Regula humedad relativa.

NECESIDADES MEDIO AMBIENTALES DEL CERDO

Page 7: necesidadesmedioambientales-110621221819-phpapp02

NECESIDADES MEDIO AMBIENTALES DEL CERDO

GAS OLOR CONCENTRACION (PPM) EFECTOS FISIOLOGICOSAmoniaco (NH3) Picante 4 Irritante

400 Irritante de garganta700 Irritante de Ojos

1,700 Tos y espúmeo bucal.3,000 Asfixiante5,000 Puede ser fatal

Bióxido de carbono (CO2) Ninguno Asfixiante

20,000 Nivel de seguridad30,000 Respiración aumentada40,000 Somnolencia y cefalea

60,000Respiración pesada y asfixiante

300,000 Puede ser fatalSulfuro de Hidrogeno (H2S) Nauseabundo Veneno

(huevo podrido) 100 Irritante de los Ojos y nariz200 Cefaleas y mareos

500Nauseas, excitación e insomnio

1,000 inconciencia y muerteMetano (CH4) Ninguno Asfixiante

500,000 Cefaleas no toxico

GASES NOCIVOS Y SUS EFECTOS FISIOLOGICOS

Page 8: necesidadesmedioambientales-110621221819-phpapp02

BIOSEGURIDAD (Prevención y

Profilaxis)

Page 9: necesidadesmedioambientales-110621221819-phpapp02

Bioseguridad Ocupacional: Parte integral del manejo dirigida a elevar los ingresos mediante la prevención.Bioseguridad Conceptual: Manejo a considerar de acuerdo a la localización física de la granja (Zona o región geográfica).Bioseguridad Estructural: Diseño de la Explotación.RUTAS DE RIESGO.

Directas: Contactos con otros cerdos y otras especies animales.Indirectas: Situaciones ajenas a la granja ( vehículos, trabajadores, visitantes, alimentos y aguas).

TIPOS DE BIOSEGURIDAD

Page 10: necesidadesmedioambientales-110621221819-phpapp02

BASE DE LA BIOSEGURIDAD

DESINFECCION.

TIPOS DE DESINFECTATES:•Físicos:

CalorLuz solar

•Químicos:FenolYodadosAmonio cuaternarioFormol y permanganatoSoda cáusticaCal viva

Page 11: necesidadesmedioambientales-110621221819-phpapp02

PRINCIPIOS PARA LA ELECCION DEL DESINFECCTANTEEFICACIA: Relacionado con el espectro biosidad del producto.SEGURIDAD: No debe representar altos riesgos para los obreros y los cerdos.COSTOS: Considerar cálculos de costos y beneficios para el productor.CARACTERÍSTICAS DE UN BUEN DESINFECTANTES.

Poder germicida.Poder de penetración.Homogeneidad.

Estabilidad.Atoxicidad para seres superiores.Falto de acción corrosiva.

Economía.

Page 12: necesidadesmedioambientales-110621221819-phpapp02

TIPOS DE DESINFECCION:TERMINAL:

1. Limpieza en seco.2. Lavado del galpón e higiene.3. Desinfección propia.CONTINUA:1. Pediluvios.2. Rodaluvios.3. Control de animales dañinos:a) controles químicos.

b) Controles eléctricos.c) Controles físicos.d) Controles biológicos.e) Controles

bacteriológicos.

Page 13: necesidadesmedioambientales-110621221819-phpapp02

6. Sistemas de drenaje7. Evacuación y disposición de deyecciones:a) Lagunas de

estabilización b) Biodegradadoresc) Separadores de

sólido

a) Enterrándolosb) Incinerandoc) Tratamiento Químicod) Materia prima (alimentos)

4. Aislamiento y cuarentena.5. Eliminación y disposición de

cadáveres: