1
12 domingo 27 de marzo del 2011 El Comercio PASOAPASO Un negocio a la moda Para dirigir con éxito una empresa enfocada en la confección y venta de ropa hay que saber cómo gestionar un negocio para el que se requieren cualidades especiales que logren conectar al clientes con el producto. Más que prendas de vestir, uno estará vendiendo satisfacción. Por eso, la marca y los diseños deberán apuntar a los estilos de vida de la gente. La tarea del emprendedor será investigar las últimas tendencias, desarrollar productos para mercados más exigentes y crear una marca que de verdad impacte 1 Definir el público Deberá investigar y entender el potencial y el valor diferencial de su producto, selec- cionando el segmento del mercado en el que quiere desarrollarse: alta costura, listo para usar, el mercado masivo o el ecológico. Des- de el inicio tiene que decidir en qué posición va a ubicar sus productos y seleccionar la línea: damas, caballeros, niños (as), adoles- centes, bebes, deportivo, tejido de punto, no- vias, accesorios. Sea prudente. Acotar el mercado lleva a do- minar el negocio y esto significa que la ex- periencia lo llevará a conocerlo en profundi- dad. La única manera de lograrlo es a través de la especialización. 2 Investigar tiempos y tendencias Entender la indus- tria de la moda le per- mitirá saber exacta- mente en dónde es- tará situado su nuevo negocio o marca, lo cual es fundamental para que el producto sea el adecuado. A través de viajes, visitas a ferias en mercados internacionales, revistas, catá- logos, blogs, informes de moda y herra- mientas como el ‘streetvision’ o el ‘cool- hunting’, se puede conseguir información pertinente e innovadora para estar al día de las últimas tendencias. Tome en cuenta el calendario comer- cial. Independientemente de su ubicación geográfica (hemisferio norte o sur), los productos deben de acoplarse al sistema comercial de clasificación y producción internacional de la industria. Incluso, aunque su área de comercialización no esté regida por los fenómenos climáticos estacionarios, las propuestas deben de res- ponder a agrupaciones por conceptos de moda –las colecciones– que a su vez esta- rán orientadas por las tendencias de la tem- porada. Deberá identificarlas y alinearlas al producto que ofrecerá. 3 Diseño y desarrollo de productos Solo una vez que haya realizado la investi- gación y planeamiento estratégico, deberá iniciar el proceso creativo del diseño y de- sarrollo de una colec- ción de moda. El im- pacto que tendrá su diseño en el mercado objetivo dependerá de tres conceptos: 1) La funcionalidad, 2) Si está de moda y 3) El valor agregado. Por ello debe realizar una búsqueda ex- haustiva de proveedores de telas, insumos, patrones, avíos, talleres de corte, confec- ción y acabados. El proceso del desarrollo de muestras es fundamental para medir y calcular tiem- pos de producción, que luego serán tiem- pos de entrega que ofrecerá a sus clientes. Una vez aprobado su prototipo, deberá cal- cular el costo y el precio de venta. No olvidar nunca los márgenes de ganancia. Con toda esta información, estará listo para iniciar la producción en serie y la distribución, la cual se realiza a través de ventas al por ma- yor (wholesale), al por menor (‘retail’), fe- rias especializadas (trade shows) en donde encontrará oportunidades para hacer ne- gocios con compradores, agentes textiles, brokers y otro personal. 4 El poder de la marca No es el producto por sí mismo, sea cual fuere, sino la marca que debe de construir la identi- dad y personalidad de lo que vamos a vender. El proceso parte desde la búsqueda de un nombre apropiado, así como el desarrollo de ele- mentos gráficos, el logotipo, las etiquetas, papelería, empaques, catálogos, websites, blogs y otros elementos. La marca solo tiene personalidad cuan- do su modo de comunicación y su estra- tegia se dirigen al consumidor objetivo, a sus sensibilidades, gustos, preferencias y actividades, en otras palabras, a su estilo de vida. Todas las actividades de comunicación de la marca deben estar orientadas a dialo- gar con el consumidor, a contarle historias, a motivarlo para que adquiera los productos. Para cautivar a su consumidor, deberá re- currir a la organización de eventos (como desfiles), ventas a puerta cerrada y mensa- jes a través de redes sociales. EL DATO Este texto fue elaborado por Kristie Arias y Laura Sacchi, directoras creativas de KLAUD ( www.klaud. pe ) para Fashion Management, evento organizado por el Instituto San Ignacio de Loyola. ARCHIVO

Negocios a la moda

Embed Size (px)

DESCRIPTION

 

Citation preview

Page 1: Negocios a la moda

12 domingo 27 de marzo del 2011 El Comercio

pasoapaso

Un negocio a la modaPara dirigir con éxito una empresa enfocada en la confección y venta de ropa hay que saber cómo gestionar un negocio para el que se requieren cualidades especiales que logren conectar al clientes con el producto. Más que prendas de vestir, uno estará vendiendo

satisfacción. Por eso, la marca y los diseños deberán apuntar a los estilos de vida de la gente. La tarea del emprendedor será investigar las últimas tendencias, desarrollar productos para mercados más exigentes y crear una marca que de verdad impacte

1 Definir el públicoDeberá investigar y entender el potencial y el valor diferencial de su producto, selec-cionando el segmento del mercado en el que quiere desarrollarse: alta costura, listo para

usar, el mercado masivo o el ecológico. Des-de el inicio tiene que decidir en qué posición va a ubicar sus productos y seleccionar la línea: damas, caballeros, niños (as), adoles-centes, bebes, deportivo, tejido de punto, no-vias, accesorios.Sea prudente. Acotar el mercado lleva a do-minar el negocio y esto significa que la ex-periencia lo llevará a conocerlo en profundi-dad. La única manera de lograrlo es a través de la especialización.

2 Investigar tiempos y tendencias

Entender la indus-tria de la moda le per-mitirá saber exacta-mente en dónde es-tará situado su nuevo negocio o marca, lo cual es fundamental

para que el producto sea el adecuado.A través de viajes, visitas a ferias en

mercados internacionales, revistas, catá-logos, blogs, informes de moda y herra-mientas como el ‘streetvision’ o el ‘cool-hunting’, se puede conseguir información pertinente e innovadora para estar al día de las últimas tendencias.

Tome en cuenta el calendario comer-cial. Independientemente de su ubicación geográfica (hemisferio norte o sur), los productos deben de acoplarse al sistema comercial de clasificación y producción internacional de la industria. Incluso, aunque su área de comercialización no esté regida por los fenómenos climáticos estacionarios, las propuestas deben de res-ponder a agrupaciones por conceptos de

moda –las colecciones– que a su vez esta-rán orientadas por las tendencias de la tem-porada. Deberá identificarlas y alinearlas al producto que ofrecerá.

3 Diseño y desarrollo de productos

Solo una vez que haya realizado la investi-gación y planeamiento estratégico, deberá iniciar el proceso creativo del diseño y de-

sarrollo de una colec-ción de moda. El im-pacto que tendrá su diseño en el mercado objetivo dependerá de tres conceptos: 1) La funcionalidad, 2)

Si está de moda y 3) El valor agregado.Por ello debe realizar una búsqueda ex-haustiva de proveedores de telas, insumos, patrones, avíos, talleres de corte, confec-ción y acabados.

El proceso del desarrollo de muestras es

fundamental para medir y calcular tiem-pos de producción, que luego serán tiem-pos de entrega que ofrecerá a sus clientes. Una vez aprobado su prototipo, deberá cal-cular el costo y el precio de venta. No olvidar nunca los márgenes de ganancia. Con toda esta información, estará listo para iniciar la producción en serie y la distribución, la cual se realiza a través de ventas al por ma-yor (wholesale), al por menor (‘retail’), fe-rias especializadas (trade shows) en donde encontrará oportunidades para hacer ne-gocios con compradores, agentes textiles, brokers y otro personal.

4 El poder de la marca

No es el producto por sí mismo, sea cual fuere, sino la marca que debe de construir la identi-dad y personalidad de lo que vamos a vender. El proceso

parte desde la búsqueda de un nombre apropiado, así como el desarrollo de ele-mentos gráficos, el logotipo, las etiquetas, papelería, empaques, catálogos, websites, blogs y otros elementos.

La marca solo tiene personalidad cuan-do su modo de comunicación y su estra-tegia se dirigen al consumidor objetivo, a sus sensibilidades, gustos, preferencias y actividades, en otras palabras, a su estilo de vida.

Todas las actividades de comunicación de la marca deben estar orientadas a dialo-gar con el consumidor, a contarle historias, a motivarlo para que adquiera los productos.Para cautivar a su consumidor, deberá re-currir a la organización de eventos (como desfiles), ventas a puerta cerrada y mensa-jes a través de redes sociales.

el dato

Este texto fue elaborado por Kristie Arias y Laura Sacchi, directoras creativas de KLAUD ( www.klaud.pe ) para Fashion Management, evento organizado por el Instituto San Ignacio de Loyola.

ArchIvo