8
1 U N I V E R S I D A D A L A S P E R U A N A S Vicerrectorado de Investigación y Postgrado Dirección Universitaria de Educación a Distancia S Í L A B O I. DATOS GENERALES : 1.1. DOCTORADO : Administración 1.2. CURSO : Teoría de los Negocios Internacionales 1.3. CODIGO DEL CURSO : 1.4. CICLO : III 1.5. SEMESTRE ACADÉMICO : 2011-1 1.6. CRÉDITOS : 05 1.7. HORAS SEMANALES : 4 horas 1.8. MODULO : I 1.9. DURACIÓN DEL CURSO : 4 semanas 1.10. TIPO DE ASIGNATURA : Obligatoria 1.11. PRE-REQUISITO : 1.12. DOCENTE RESPONSABLE : Dr. Carlos Enrique Guanilo Paredes II. SUMILLA : Se aborda los temas de evolución de las teorías de negocios internacionales. La teoría de la ventaja competitiva. Fuentes de la ventaja del conocimiento. Alianzas estratégicas. III. OBJETIVOS : OBJETIVO GENERAL: Generar conocimientos en la ciencia administrativa por medio de la investigación y desarrollo tecnológico en el campo de la Administración de Negocios, y competencias para transmitir y aplicar el conocimiento administrativo en el entorno actual de los negocios internacionales para su adecuada administración.

Negocios Internacionales

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Negocios Interncionales

Citation preview

Page 1: Negocios Internacionales

1

U N I V E R S I D A D A L A S P E R U A N A S

Vicerrectorado de Investigación y Postgrado Dirección Universitaria de Educación a Distancia

S Í L A B O

I. DATOS GENERALES:

1.1. DOCTORADO : Administración 1.2. CURSO : Teoría de los Negocios Internacionales 1.3. CODIGO DEL CURSO : 1.4. CICLO : III 1.5. SEMESTRE ACADÉMICO : 2011-1 1.6. CRÉDITOS : 05 1.7. HORAS SEMANALES : 4 horas 1.8. MODULO : I 1.9. DURACIÓN DEL CURSO : 4 semanas 1.10. TIPO DE ASIGNATURA : Obligatoria 1.11. PRE-REQUISITO : 1.12. DOCENTE RESPONSABLE : Dr. Carlos Enrique Guanilo Paredes

II. SUMILLA :

Se aborda los temas de evolución de las teorías de negocios internacionales. La teoría de la ventaja competitiva. Fuentes de la ventaja del conocimiento. Alianzas estratégicas.

III. OBJETIVOS:

OBJETIVO GENERAL:

Generar conocimientos en la ciencia administrativa por medio de la investigación y desarrollo tecnológico en el campo de la Administración de Negocios, y competencias para transmitir y aplicar el conocimiento administrativo en el entorno actual de los negocios internacionales para su adecuada administración.

Page 2: Negocios Internacionales

2

OBJETIVO ESPECÍFICO:

Explicar la evolución de las teorías de negocios internacionales Valorar la teoría de la ventaja competitiva para comprender la dinámica de los

negocios internacionales en un mundo globalizado. Argumentar sobre las fuentes de la ventaja del conocimiento como sustento de

los negocios internacionales. Plantear hipótesis sobre la efectividad de las alianzas estratégicas en la

competitividad de los negocios internacionales

IV. PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS:

UNIDAD I: EVOLUCIÓN DE LAS TEORÍAS DE NEGOCIOS INTERNACIONALES

a) Duración: 1 semana b) Objetivos Específicos:

Describir el proceso evolutivo del sustento teórico de los negocios internacionales

Explicar las diversas variables que componen el proceso de globalización

Examinar el ámbito estratégico de los negocios internacionales

c) Programación de contenidos

FECHA CONTENIDO METODOLOGÍA INSTRUMENTO DE

EVALUACIÓN

SE

MA

NA

1

Del 14 d

e fe

bre

ro a

l 2

0 d

e f

ebre

ro

CONCEPTUAL Participación activa en aula.- Puede ser preguntando o aportando una idea nueva y constructiva.

Resolución de Actividades. Los criterios a considerar son: puntualidad en la entrega, presentación del informe escrito y aplicación de los conocimientos adquiridos, capacidad de síntesis, identificación de problemas y desarrollo de estrategias. Desarrollo según modelo dado por el profesor.

Participación en foros. Este tipo de participación permitirá medir el grado de participación en temas específicos, así como ampliar el espectro profesional del alumno según las nuevas tendencias de la Administración.

ACTIVIDAD 1 –avances PARTICIPACIÓN EN FORO

Presentación del curso, explicación del silabo y del método de casos. La globalización de la economía Los negocios Evolución de los negocios internacionales Los negocios internacionales como decisión estratégica Teorías de los negocios internacionales

PROCEDIMENTAL

Comprende la necesidad del contenido del curso, objetivos y alcances

Identifica las distintas variables involucradas en el proceso de globalización

Reconoce los conceptos y características de los negocios

Explica la evolución de los negocios internacionales

Ubica a los negocios internacionales como una decisión estratégica

Explica las teorías de los

Page 3: Negocios Internacionales

3

negocios internacionales

ACTITUDINAL

Asume con responsabilidad las

actividades del curso y valora los contenidos

Reconoce y valora la influencia que tiene la globalización sobre la dinámica de los negocios internacionales

Asume una actitud positiva hacia los negocios internacionales

UNIDAD II: LA TEORÍA DE LA VENTAJA COMPETITIVA

a) Duración: 1 semana b) Objetivos Específicos:

Identifica las características y comportamiento de las ventajas competitivas

Compara las diversas estrategias empresariales para convertirlas en estrategias competitivas

Examina la ventaja competitiva nacional en el contexto global.

c) Programación de contenidos

FECHA CONTENIDO METODOLOGÍA INSTRUMENTO DE

EVALUACIÓN

SE

MA

NA

2

Del 2

1 d

e f

ebre

ro a

l 27 d

e f

ebre

ro

CONCEPTUAL Participación activa en aula.- Puede ser preguntando o aportando una idea nueva y constructiva.

Resolución de Actividades. Los criterios a considerar son: puntualidad en la entrega, presentación del informe escrito y aplicación de los conocimientos adquiridos, capacidad de síntesis, identificación de problemas y desarrollo de estrategias. Desarrollo según modelo dado por el profesor.

Participación en foros. Este tipo de participación permitirá medir el grado de participación en temas específicos, así como ampliar el espectro profesional del alumno según las nuevas tendencias de la Administración.

ACTIVIDAD 1 DISCUSIÓN DE LA ACTIVIDAD 1 PARTICIPACIÓN EN FORO

La ventaja competitiva nacional

La Innovación La competencia internacional Tecnología Ecología industrial Responsabilidad social como

ventaja competitiva Estrategias competitivas

Genéricas La cadena de valor y la

ventaja competitiva Estrategia defensiva

PROCEDIMENTAL

Analiza la ventaja competitiva nacional

Sistematiza información sobre la innovación y la competencia internacional

Relaciona la tecnología y la ecología industrial con la competitividad estratégica

Explica la responsabilidad

Page 4: Negocios Internacionales

4

social como ventaja competitiva

ACTITUDINAL

Debate con actitud positiva sobre las ventajas competitivas macreoeconómicas

Propone puntos de vista constructivos acerca de la influencia que tiene la sociedad sobre los negocios y la ventaja competitiva.

UNIDAD III: FUENTES DE LA VENTAJA DEL CONOCIMIENTO

a) Duración: 1 semana b) Objetivos Específicos:

Describir las características del conocimiento como ventaja competitiva

Discrimina el conocimiento simple del que genera ventajas competitivas

Aplicar el conocimiento en el logro de la competitividad de las empresas en un mundo globalizado.

c) Programación de contenidos

FECHA CONTENIDO METODOLOGÍA INSTRUMENTO DE

EVALUACIÓN

SE

MA

NA

3

Del 28 d

e fe

bre

ro a

l 0

6 d

e m

arz

o

CONCEPTUAL Participación activa en aula.- Puede ser preguntando o aportando una idea nueva y constructiva.

Resolución de Actividades. Los criterios a considerar son: puntualidad en la entrega, presentación del informe escrito y aplicación de los conocimientos adquiridos, capacidad de síntesis, identificación de problemas y desarrollo de estrategias. Desarrollo según modelo dado por el profesor.

Participación en foros. Este tipo de participación permitirá medir el grado de participación en temas específicos, así como ampliar el espectro profesional del alumno según las nuevas tendencias de la Administración.

ACTIVIDAD 2 DISCUSIÓN DE LA ACTIVIDAD 2 PARTICIPACIÓN EN FORO

El conocimiento De la sociedad de la

información a la sociedad del conocimiento

Conocimiento y poder Conocimiento como fuente de

la ventaja competitiva La gestión del conocimiento Los modelos mentales El pensamiento estratégico El conocimiento simbólico y el

materialismo El empleado autónomo

PROCEDIMENTAL

Reconoce la necesidad de aceptar que el conocimiento es una fuente de ventaja competitiva

Analiza las circunstancias en las cuales el conocimiento se transforma en poder

Analiza el conocimiento como fuente de ventaja competitiva

Describe la gestión del conocimiento Explica los modelos mentales

Analiza las características del pensamiento estratégico y del empleado autónomo

Establece la importancia del empleado autónomo y del

Page 5: Negocios Internacionales

5

consumidor de cultura

ACTITUDINAL

Aprende a valorar la importancia del conocimiento en la búsqueda de la competitividad estratégica y justifica el poder que emana de aquel

Aprecia el conocimiento en relación a la ventaja competitiva y su gestión relacionada a los modelos mentales

Comparte ideas constructivas relacionadas a la importancia del pensamiento estratégico, la cultura y la autonomía que otorga el conocimiento

UNIDAD IV: ALIANZAS ESTRATÉGICAS

a) Duración: 1 semana b) Objetivos Específicos:

Definir diversos aspectos que conforman el espacio de las alianzas estratégicas

Recomendar la identificación de aquellos factores facilitadores para el establecimiento de alianzas estratégicas

Aplicar los procedimientos para el diseño de las alianzas estratégicas.

c) Programación de contenidos

FECHA CONTENIDO METODOLOGÍA INSTRUMENTO DE

EVALUACIÓN

SE

MA

NA

4

Del 07 d

e m

arz

o a

l 13 d

e m

arz

o CONCEPTUAL Participación activa en aula.- Puede

ser preguntando o aportando una idea nueva y constructiva.

Resolución de Actividades. Los criterios a considerar son: puntualidad en la entrega, presentación del informe escrito y aplicación de los conocimientos adquiridos, capacidad de síntesis, identificación de problemas y desarrollo de estrategias. Desarrollo según modelo dado por el profesor.

Participación en foros. Este tipo de participación permitirá medir el grado de participación en temas específicos, así como

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN EXPOSICIÓN DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

PARTICIPACIÓN EN FORO

Conceptos y definición Actores de las alianzas

estratégicas Tipos de alianza Factores facilitadores Cómo establecer una alianza

estratégica de éxito Niveles de integración Diseño de las alianzas

estratégicas Ventajas de las alianzas

estratégicas

Page 6: Negocios Internacionales

6

Las perspectivas del comercio exterior

ampliar el espectro profesional del alumno según las nuevas tendencias de la Administración.

Entrega y Exposición del trabajo de investigación Aplicativa: “Michael Porter enmudece a la caverna peruana”. En este punto se evaluará: Aplicación de los principios y conceptos de competitividad como sustento de los negocios internacionales, calidad del trabajo realizado, calidad expositiva (adecuado desarrollo del tema), presentación, puntualidad, conocimiento del tema, habilidad para responder preguntas. Los trabajos y exposiciones serán obligatoriamente entregados en la fecha fijada por el profesor según cronograma No se admitirá postergaciones ni de entrega de trabajos ni de exposición

PROCEDIMENTAL

Analiza y sistematiza sobre los diversas perspectivas de las alianzas estratégicas

Establece la manera de formar una alianza estratégica exitosa

Identifica y explica los niveles de integración y diseña alianzas estratégica dentro de la perspectiva nacional del comercio exterior ACTITUDINAL

Reconoce y justifica la importancia de explorar los ámbitos de las alianzas estratégicas

Coopera con sus colegas para el mejor entendimiento crítico de las alianzas estratégicas, su diseño y ventajas en el marco de nuestra realidad nacional

V. EVALUACIÓN :

La evaluación sumativa se realiza al final del curso considerando:

Primera práctica Segunda práctica Examen final

PF = EF (40%) + primera practica (30%) segunda práctica (30%)

VI BIBLIOGRAFÍA:

CZINKOTA, Michael R., RONKAINEN, Ilkka y MOFFETT, Michael H. Negocios

internacionales. 7a. ed. México, D.F.: International Thomson Editores, S.A., 2007. 779 p.

PORTER, Michael E. Estrategia y ventaja competitiva. 1a. ed. Bogotá, Colombia:

Ediciones DEUSTO, 2006. 223p.

Page 7: Negocios Internacionales

7

PORTER, Michael E. Ventaja competitiva. 1a. ed. México, D.F.: Compañía Editorial Continental. 1996. 545 p.

TAGGART, James y McDERMOTT, Michael C. La esencia de los negocios

internacionales. 1a. ed. México, D.F.: Prentice-Hall Hispanoamérica S.A. 1996. 230 p.

TOFFLER, Alvin y TOFFLER, Heidi. El cambio del poder. 2a. ed. España: Plaza &

Janes Editores S.A. 1994. 670 p. YIP, George. Globalización. 1a. ed. Bogotá, Colombia: Grupo Editorial Norma S.A.

1993. 331p. VII FUENTES ELECTRONICAS:

Asociación de exportadores. ADEX. Disponible en: http://www.adexperu.org.pe/ . Fecha de consulta 14 de febrero 2011. Banco Central de Reserva del Perú. BCRP. Disponible en: http://www.bcrp.gob.pe Fecha de consulta 14 de febrero 2011. Sociedad de comercio exterior del Perú. COMEX. Disponible en: http://www.comexperu.org.pe/ . Fecha de consulta 14 de febrero 2011. Portal Empresarial del Perú. e-CAMARA.net . Disponible en: http://www.e-camara.net/ . Fecha de consulta 14 de febrero 2011. Instituto Nacional de Estadística e Informática. INEI. Disponible en: http://www.inei.gob.pe . Fecha de consulta 14 de febrero 2011. Ministerio de Economía y Finanzas. MEF. Disponible en: http://www.mef.gob.pe .Fecha de consulta 14 de febrero 2011. Ministerio de Comercio Exterior y Turismo. MINCETUR. Disponible en: http://www.mincetur.gob.pe .Fecha de consulta 14 de febrero 2011. Organización Mundial de Comercio. OMC. Disponible en: http://www.wto.org/indexsp.htm .Fecha de consulta 14 de febrero 2011. Organización de las Naciones Unidas. ONU. Disponible en: www.un.org/es .Fecha de consulta 14 de febrero 2011. Agencia de promoción de la inversión. PROINVERSIÓN. Disponible en: www.proinversion.gob.pe. Fecha de consulta 14 de febrero 2011. Comisión para la promoción de exportaciones. PROMPERU. Disponible en: http://www.promperu.gob.pe .Fecha de consulta 14 de febrero 2011. Comisión de Promoción de la Pequeña y Micro Empresa. PROMPYME. Disponible en:

Page 8: Negocios Internacionales

8

http://www.crecemype.pe/ .Fecha de consulta 14 de febrero 2011. Superintendencia nacional de Aduanas. SUNAD. Disponible en: http://www.aduanet.gob.pe .Fecha de consulta 14 de febrero 2011.