5
Neoliberalismo El neoliberalismo es un modelo económico que se enmarca dentro de las doctrinas del liberalismo económico, a su vez dentro del sistema capitalista. Quienes defienden al neoliberalismo, llamados neoliberales, muestran su claro apoyo a la liberalización en materia de economía, lo cual implica que los mercados sean totalmente abiertos, fomentando de este modo el libre comercio, a partir de una desregulación de los mercados. Además, el neoliberalismo tiene otra característica fundamental que es la privatización, por la idea de que la administración privada es más eficiente y adecuada que la administración pública. Por eso, de este modo se “achica” la intervención del Estado tanto en lo que hace referencia a la regulación del mercado como así también al gasto e inversión pública en materia de caminos y rutas, educación, salud, etc. El neoliberalismo surgió en 1930, como una manera de superar la crisis de la Bolsa de Nueva York en 1929, que puso en jaque al mercado de valores. Además, en su conjunto de teorías e ideologías, el neoliberalismo impulsa el fortalecimiento de las economías nacionales, pero a partir de una división del trabajo pensado a gran escala, para de ese modo poder ingresar en un proceso de globalización, lo cual se denominó división internacional del trabajo, donde cada país fortalecía e impulsaba su economía en un sector específico: en el caso de los países de América Latina, la agricultura, la ganadería y otras actividades primarias fueron los principales motores de inserción en esa división internacional, mientras que los países europeos y Estados Unidos empujaron su capacidad industrial y desarrollo tecnológico. Algunas medidas tomadas por los gobiernos, de acuerdo a ese programa general que era el Consenso de Washington fue privatizar la recaudación de aportes a la seguridad social, el achicamiento del gasto público en salud y educación, que llevó a la creación de escuelas privadas y de servicios de medicina paga, la no inversión en el sector del transporte público, la casi nula presencia de programas sociales a sectores sociales vulnerables, etc. CARACTERÍSTICAS DEL NEOLIBERALISMO ECONÓMICO

Neoliberalism o

Embed Size (px)

DESCRIPTION

aspectos basicos

Citation preview

Page 1: Neoliberalism o

NeoliberalismoEl neoliberalismo es un modelo económico que se enmarca dentro de las doctrinas del liberalismo económico, a su vez dentro del sistema capitalista.

Quienes defienden al neoliberalismo, llamados neoliberales, muestran su claro apoyo a la liberalización en materia de economía, lo cual implica que los mercados sean totalmente abiertos, fomentando de este modo el libre comercio, a partir de una desregulación de los mercados.

Además, el neoliberalismo tiene otra característica fundamental que es la privatización, por la idea de que la administración privada es más eficiente y adecuada que la administración pública. Por eso, de este modo se “achica” la intervención del Estado tanto en lo que hace referencia a la regulación del mercado como así también al gasto e inversión pública en materia de caminos y rutas, educación, salud, etc.

El neoliberalismo surgió en 1930, como una manera de superar la crisis de la Bolsa de Nueva York en 1929, que puso en jaque al mercado de valores. Además, en su conjunto de teorías e ideologías, el neoliberalismo impulsa el fortalecimiento de las economías nacionales, pero a partir de una división del trabajo pensado a gran escala, para de ese modo poder ingresar en un proceso de globalización, lo cual se denominó división internacional del trabajo, donde cada país fortalecía e impulsaba su economía en un sector específico: en el caso de los países de América Latina, la agricultura, la ganadería y otras actividades primarias fueron los principales motores de inserción en esa división internacional, mientras que los países europeos y Estados Unidos empujaron su capacidad industrial y desarrollo tecnológico.

Algunas medidas tomadas por los gobiernos, de acuerdo a ese programa general que era el Consenso de Washington fue privatizar la recaudación de aportes a la seguridad social, el achicamiento del gasto público en salud y educación, que llevó a la creación de escuelas privadas y de servicios de medicina paga, la no inversión en el sector del transporte público, la casi nula presencia de programas sociales a sectores sociales vulnerables, etc.

CARACTERÍSTICAS DEL NEOLIBERALISMO ECONÓMICO

Según el escritor venezolano Fernando Salas Falcón:

•Defienden un mercado altamente competitivo.

•Aceptan la intervención del Estado en la economía, como árbitro o promovedor de la libre competencia.

•Se oponen al acaparamiento y a la especulación.

•Se oponen a la formación de monopolios y oligopolios

•Se oponen a la fijación compulsiva de salarios por el Estado.

•Rechazan la regulación de precios por el Estado, ya que deben fijarse en base a la relación oferta/demanda.

•Se oponen a la creación compulsiva de empleo.

Page 2: Neoliberalism o

•Se oponen al gasto público burocrático.

•Defienden el libre comercio internacional.

•Defienden la libertad de contratación del trabajo y la libre movilidad de los factores de producción.

Tratado de Libre ComercioObjetivo General

• Establecer una Zona de Libre Comercio para intensificar el comercio y la economía por medio de la liberalización de gravámenes y restricciones a las importaciones originarias de los países signatarios.

Objetivos Específicos

• Eliminar obstáculos al comercio y facilitar la circulación transfronteriza de bienes y servicios.

• Promover condiciones de competencia leal en la Zona de Libre Comercio.

• Aumentar sustancialmente las oportunidades de inversión.

• Crear procedimientos eficaces para la aplicación y cumplimiento del tratado, para su administración conjunta y solución de controversias

• Establecer lineamientos para la ulterior cooperación bilateral y multilateral encaminada a ampliar y mejorar los beneficios del tratado.

Cuando hablamos de resultados que generó el Tratado de Libre Comercio de América del Norte en materia económica, hasta el año 2014, ha generado un superávit comercial para México, es decir, han salido menos divisas con respecto a las divisas entrantes. Esto se debe principalmente a la "liberalización" del mercado local. En otras palabras, para México se dice que atrajo inversión extranjera y que es una de las "potencias exportadoras" de América Latina. En general el TLCAN ha sido benéfico para los tres países firmantes a tal grado de que después de 20 años se decidió no abrirlo a negociación alguna pues así como está trabaja satisfactoriamente para los tres socios firmantes.

La Reforma del estado:A partir de 1993, se ´puso en vigor la reforma monetaria que por decreto presidencial, suprimió tres ceros a los billetes y monedas metálicas con el fin de favorecer el manejo del circulante monetario.

Libro.

A medida que el proceso de globalización ha avanzado, las condiciones de vida (sobre todo medidas utilizando indicadores amplios del bienestar) han mejorado apreciablemente en casi

Page 3: Neoliberalism o

todos los países. Sin embargo, los más beneficiados han sido los países avanzados y sólo algunos de los países en desarrollo.

El hecho de que la brecha de ingresos entre los países de alto ingreso y los de bajo ingreso se ha ampliado es motivo de inquietud. Y el número de personas que, en el mundo entero, viven en la miseria extrema es profundamente preocupante. Sin embargo, es erróneo concluir sin más que la globalización ha sido la causa de esta divergencia, o que nada se puede hacer para mejorar la situación. Por el contrario: los países de bajo ingreso no han podido integrarse a la economía mundial con la misma rapidez que los demás en parte debido a las políticas que han decidido aplicar y en parte debido a factores que escapan a su control. Ningún país, y menos aún los más pobres, puede permitirse quedar aislado de la economía mundial. Todos los países deberían tener como objetivo reducir la pobreza. La comunidad internacional debería esforzarse --fortaleciendo el sistema financiero internacional a través del comercio exterior y de la asistencia-- por ayudar a los países más pobres a integrarse a la economía mundial, a acelerar su crecimiento económico y a reducir la pobreza. Esta es la mejor forma de garantizar que todas las personas de todos los países se beneficien de la globalización.

Page 4: Neoliberalism o

AGUIRRE, José Antonio. La Constitución Económica, en: Cuadernos del Pensamiento Liberal. Nº 4. Unión Editorial. Madrid. 1986.

BALL, Carlos. Venezuela: el triste caso de un gobierno rico y un país paupérrimo, en: El Desafío Neoliberal. El Fin del Tercermundismo en América. A.A.V.V. Grupo Editorial Norma. Santa Fe de Bogotá. 1992

CHURION, José Rubén. Economía al alcance de todos. Ediciones Alfadil. Caracas. 1994.

FERNÁNDEZ RUSSO, Omar. Economía para uso de no economistas. Ediciones Alfadil. Caracas. 1992.

GALLO, Ezequiel. Notas sobre Liberalismo Clásico, en: Reporte. Nº 20. Centro de Estudios de Economía y Educación, A.C. Madrid. Verano 1992.

GÓMEZ, Emeterio. El Neoliberalismo de Caldera. El Diario de Caracas. Caracas. 3 de Septiembre de 1989

GÓMEZ, Emeterio. El Neoliberalismo. El Nacional. Caracas. 11 de Noviembre de 1990.

GRONDONA, Mariano. El Mito Liberal. Visión de México. Grupo Editorial Diarios de América. México D.F. 1987.

MANSUETI, Alberto. ¿Qué es el Liberalismo? Instituto de Estudios Liberales Tomás Lander. Editorial La Primera Página. Caracas. 1990.