3
NEOLIBERALISMO: INTRODUCCIÓN Y DOCUMENTACIÓN El neoliberalismo, más que una visión excluyente y sectaria de la economía, hoy constituye, además del origen de la presente crisis global y el mayor obstáculo para su superación, un poderoso ataque a la democracia y la emancipación del común de las personas. Por ello en Ateneo de Linares se considera un tema preferente de debate. Para arrancar, aquí ofrezco una introducción mejorable y un listado-reseña de textos que, facilitados en las entregas que se determinen, puedan resultar útiles. Introducción con hechos y postulados populares. La sociedad-estado como construcción del futuro no existe, y si existe hay que destruirla porque es ineficaz para atender las necesidades de las personas. Éstas, más allá de su propia familia, no han de confiar más que en el esfuerzo individual y en el afán de lucro que se verá compensado por la única regulación de los mercados. De esta manera más o menos presentaba hace unas décadas Márgaret Thatcher su capitalismo popular y que admitía como propio Ronald Reagan. adornado como el no va más de la democracia se aplica, sin embargo, también en el Chile de Pinochet. Lamentablemente la cosa no queda ahí, sino que influye en supuestos socialdemócratas como Blair, Sroeder y otros, como ahora Zapatero. Éstos se prestan a desmantelar del estado del bienestar y los escasos marcos reguladores mundiales. Es así como entra en vigor aquello de .. es la economía estúpido, déjala en mano de los expertos=neoliberales. Esta secta de supuestos economistas rigurosos, se apodera de los centros de poder. Muchos Nóbel de economía y mayoría de cargos en organismos estatales e internacionales financieros y medios de masas son para sus voceros. Con su influjo se producen: la desregulación en la mayoría de los ámbitos, la deslocalización de empresas con gran desempleo, el aumento de la deuda en el tercer mundo, la concentración de capitales, y el fraude en su manejo destapado con los fondos rapaces y con la única condena de Maddof. Como solución, estos cínicos sabios siguen proponiendo en todos sitios: reforma laboral, contención del déficit y gastos (menos los militares claro), más privatización de la banca (la misma que crea el problema y frena el créditos), y elevación de los santos mercados como instancia inapelable que ningunean a ciudadanía y gobiernos. Hayek, Friedman y la E. de Chicago que son el origen de toda esta deriva, merecen una mayor atención para entender el fenómeno del actual control social. El primero, inmigrante austriaco, ya en su Camino de servidumbre (1.944) condena toda regulación de la economía y propone la mínima dimensión del Estado. Milton Friedman, propulsor de la Escuela de Chicago, no tiene curiosamente inconveniente, para poner en práctica su evangelio, en marchar a Chile a colaborar con Pinochet. Para entonces lo del mínimo Estado ya no afecta ni al ejército ni a los daños colaterales del paro y la miseria en las capas populares. Pareciera que, perdido el poder nazi, se empieza a teorizar otra visión del mismo y en contra de lo propugnado por Keynes, Galbrait y todos los economistas que honradamente entienden su labor en pro del estado del bienestar. Claro que todo ello ha sido una realidad tras la aplicación de su evangelio y mandamientos que desenfadadamente se han fijado así (*): 1º Te dejarás conducir por el egoísmo y entrarás amablemente en el rebaño de los consumidores. 2º Utilizarás al otro como medio para conseguir tus fines. 3º Podrás venerar a todos los ídolos que elijas, siempre y cuando adores al dios supremo, el Mercado. 4º No inventarás excusas para evitar entrar en el rebaño. 5º Combatirás todo gobierno y preconizarás la “buena gobernanza”. 6º Ofenderás a cualquier maestro que esté en condiciones de educarte. 7º Ignorarás la gramática y barbarizarás el vocabulario. 8º Violarás las leyes sin dejarte atrapar. 9º (En materia de arte) derribarás indefinidamente la puerta abierta por Duchamp. 10º Liberarás tus pulsiones y buscarás el goce ilimitado. (*) Dufour, D-R Le Devine Marché. La revolución culturelle liberale, París,Denoël. 1

Neoliberalismo

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Articulo sobre liberalismo

Citation preview

NEOLIBERALISMO: INTRODUCCIÓN Y DOCUMENTACIÓN

El neoliberalismo, más que una visión excluyente y sectaria de la economía, hoy constituye, además del origen de la presente crisis global y el mayor obstáculo para su superación, un poderoso ataque a la democracia y la emancipación del común de las personas. Por ello en Ateneo de Linares se considera un tema preferente de debate. Para arrancar, aquí ofrezco una introducción mejorable y un listado-reseña de textos que, facilitados en las entregas que se determinen, puedan resultar útiles.

Introducción con hechos y postulados populares.La sociedad-estado como construcción del futuro no existe, y si existe hay que destruirla

porque es ineficaz para atender las necesidades de las personas. Éstas, más allá de su propia familia, no han de confiar más que en el esfuerzo individual y en el afán de lucro que se verá compensado por la única regulación de los mercados.

De esta manera más o menos presentaba hace unas décadas Márgaret Thatcher su capitalismo popular y que admitía como propio Ronald Reagan. adornado como el no va más de la democracia se aplica, sin embargo, también en el Chile de Pinochet. Lamentablemente la cosa no queda ahí, sino que influye en supuestos socialdemócratas como Blair, Sroeder y otros, como ahora Zapatero. Éstos se prestan a desmantelar del estado del bienestar y los escasos marcos reguladores mundiales.

Es así como entra en vigor aquello de .. es la economía estúpido, déjala en mano de los expertos=neoliberales. Esta secta de supuestos economistas rigurosos, se apodera de los centros de poder. Muchos Nóbel de economía y mayoría de cargos en organismos estatales e internacionales financieros y medios de masas son para sus voceros. Con su influjo se producen: la desregulación en la mayoría de los ámbitos, la deslocalización de empresas con gran desempleo, el aumento de la deuda en el tercer mundo, la concentración de capitales, y el fraude en su manejo destapado con los fondos rapaces y con la única condena de Maddof. Como solución, estos cínicos sabios siguen proponiendo en todos sitios: reforma laboral, contención del déficit y gastos (menos los militares claro), más privatización de la banca (la misma que crea el problema y frena el créditos), y elevación de los santos mercados como instancia inapelable que ningunean a ciudadanía y gobiernos.

Hayek, Friedman y la E. de Chicago que son el origen de toda esta deriva, merecen una mayor atención para entender el fenómeno del actual control social. El primero, inmigrante austriaco, ya en su Camino de servidumbre (1.944) condena toda regulación de la economía y propone la mínima dimensión del Estado. Milton Friedman, propulsor de la Escuela de Chicago, no tiene curiosamente inconveniente, para poner en práctica su evangelio, en marchar a Chile a colaborar con Pinochet. Para entonces lo del mínimo Estado ya no afecta ni al ejército ni a los daños colaterales del paro y la miseria en las capas populares. Pareciera que, perdido el poder nazi, se empieza a teorizar otra visión del mismo y en contra de lo propugnado por Keynes, Galbrait y todos los economistas que honradamente entienden su labor en pro del estado del bienestar. Claro que todo ello ha sido una realidad tras la aplicación de su evangelio y mandamientos que desenfadadamente se han fijado así (*): 1º Te dejarás conducir por el egoísmo y entrarás amablemente en el rebaño de los consumidores. 2º Utilizarás al otro como medio para conseguir tus fines. 3º Podrás venerar a todos los ídolos que elijas, siempre y cuando adores al dios supremo, el Mercado. 4º No inventarás excusas para evitar entrar en el rebaño. 5º Combatirás todo gobierno y preconizarás la “buena gobernanza”. 6º Ofenderás a cualquier maestro que esté en condiciones de educarte. 7º Ignorarás la gramática y barbarizarás el vocabulario. 8º Violarás las leyes sin dejarte atrapar. 9º (En materia de arte) derribarás indefinidamente la puerta abierta por Duchamp. 10º Liberarás tus pulsiones y buscarás el goce ilimitado. (*) Dufour, D-R Le Devine Marché. La revolución culturelle liberale, París,Denoël.

1

Bibliografía comentada:

Para una primera aproximación suficiente:• La catástrofe perfecta. Crisis del siglo y refundación del porvenir. Ignacio Ramonet. Icaria editorial. 2.009. 127 páginas. Es el que he usado como fuente principal para el presente escrito. Con gran agilidad y rigor, el periodista directivo de Le Monde Diplomatique, pone al día extractando la documentada visión que sobre el tema ya adelantaba en Un mundo sin rumbo. Crisis de fin de siglo. Temas de Debate. 1.997 • Algo anda mal. Tony Judt. Taurus 2.010. En unas 200 páginas, este reconocido historiador nos expone en su obra póstuma un lúcido análisis de los últimos acontecimientos muy bien relacionados con los hechos precedentes. De la misma manera, como estudioso de la socialdemocracia, indaga en la crisis de la izquierda en su conjunto. Mantiene coherencia con su Olvidado siglo XX. Taurus.• La corrupción de la democracia. José Vidal Beneyto 2010. Este comprometido profesor en sociología, también al filo de su muerte, aborda tema desde la perspectiva más europea.

Sobre precedentes poco tenidos en cuenta :• Conciencia del Subdesarrollo. José Luis Sampedro. Taurus. 1.972. y edición revisada

como Conciencia del subdesarrollo veinticinco años después del mismo autor y con los comentarios de Carlos Berzosa en la misma editorial en el 1.996. 285 páginas. El sabio economista y novelista trataba en la primera fecha de sentirse siquiera menos cómplice de los ricos. De plena vigencia sus capítulos: 4 Hacia una conciencia mundial, 5 El segundo decenio. y 7. La urbe mundial.

• La farsa neoliberal. Refutación de los liberales que se creen libertarios. Juan F. Martín Seco. Temas de Hoy. 1.995. 358 páginas. En este libro reincide y con mayor profundidad en lo adelantado en 1.993 ¡La economía, estúpidos, la economía! Pretendía desenmascarar las falacias que esconden los dogmas del neoliberalismo con sus privatizaciones y su supuesta, pero nunca demostrada, eficacia.

* El subdesarrollo social de España. Causas y consecuencias. Vicenc Navarro. 2.006. Anagrama. Este catedrático en economía y ciencias políticas, tras el regreso de su exilio viene desarrollando una importante y documentadísima labor en libros artículos en solitario y/o en compañía de otros prestigiosos economistas como Juan Torres, com- ponente de ATTAC. El la presente obra detalla de manera razonada los aspectos más económicos con otros que condicionan el tema. Su obra es accesible en su blog.

* Los nuevos amos del mundo. Jean Ziegler. Destino. 1997. Este experto suizo ha vivido desde su trabajo en organismos internacionales el manejo de la humanidad. Ello le ha llevado a vincularse al movimiento Anti-Globalización. Acaba de salir su nuevo título El odio a occidente en el que describe como son percibidos aquellos amos en la mayor parte de países de desposeídos.

• Cómo hacer que funcione la globalización. Joseph E. Stiglitz. Taurus 2.006. En estetítulo como en El malestar en la globalización de hace casi una década, este premio Nóbel de Economía 2.001 con experiencia en el Fondo Monetario Internacional o de asesor del presidente Clinton, aborda con conocimiento de primera mano las consecuencias cosechadas por las recetas neoliberales impuestas por organismo como el citado, así como la actitud predadora de las grandes corporaciones económicas.

2

Sobre aspectos de gran proyección actual: • No logo y La doctrina del shock Naomi Klein. Paidós 2.003 y 2.010. Son obras con tiradas millonarias. En la primera describe el poder de las marcas y los efectos de la deslocalización de la producción. El segundo detalla los efectos de la concentración del poder y todo el desarrollo previo del neoliberalismo.• Sus crisis, nuestras soluciones Icaria editorial-Intermón Oxfam 2.010. La presidenta de honor de ATTAC plantea de manera positiva salir del caos actual después de explicar por qué y cómo caímos en él. Vuelve a desplegar la misma sabiduría anticipada en Informe Lugano, El pensamiento secuestrado y Otro mundo es posible.• ¿Quién debe a quién? Joan Martínez Alier y Arcadi Oliveres catedráticos de economía y activistas. En poco más de 100 páginas abordan la deuda externa y como la desregulación o el proteccionismo obliga de manera perjudicial a los países pobres.

3