Neoliberalismo en América Latina

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/23/2019 Neoliberalismo en Amrica Latina

    1/3

    NEOLIBERALISMO EN AMRICA LATINAEn Amrica Latina el neoliberalismo comenz antes y ha enfrentado mayoresresistencias. Es una prctica reaccionaria, un pensamiento conservador y unmodelo de acumulacin basado en agresiones a los trabajadores, en un marcode mayor internacionalizacin del capital.ubo una etapa inicial del ajuste y otra fase posterior de privatizaciones

    durante las dictaduras y las transiciones posteriores. La aplicacin del es!uemaneoclsico acentu los dese!uilibrios "nancieros, cambiarios y productivostradicionales y repiti los socorros estatales a los capitalistas a costa del erariop#blico.A diferencia de otras regiones el neoliberalismo latinoamericano !uedafectado por el impacto de las sublevaciones populares. $antiene el programaderechista, pero redujo su triunfalismo, atenu sus ambiciones y acepta ciertaintervencin estatal. %uede ser visto como etapa del capitalismo, estrategia delibre&comercio, pol'tica econmica o gobierno derechista. %ara de"nir si seencuentra a la ofensiva o en repliegue hay !ue distinguir esas cuatroacepciones.El librecambismo postula una imaginaria insercin natural en el mercado

    mundial y reproduce el subdesarrollo !ue genera la e(portacin primaria. Lasbrechas internacionales de productividad desmienten las fantas'as deconvergencia entre econom'as avanzadas y perifricas.NEOLIBERALISMO EN EE. UU.El principal aporte de la administracin )eagan a la de"nicin del rumboestratgico del imperialismo norteamericano fue asimilar el es!uema dedominacin *global+ diseado por la -omisin rilateral /pero no el tratamientoigualitario !ue ella le daba a los aliados europeos y japoneses en el proceso deelaboracin pol'tica/ y utilizarlo como portador universal de la doctrinaneoliberal. Esa fusin del *globalismo+/ en este caso no tanto *trilateral+, sinounilateral/ con el neoliberalismo constituye la esencia del nuevo sistema dedominacin mundial del imperialismo norteamericano. La implantacin de ese

    sistema recibi un impulso decisivo en el 0ur, en particular en Amrica Latina,a partir de la crisis de la deuda e(terna 123456, cuya renegociacin peridica seconvirti en un mecanismo de presin para imponer los denominadosprogramas de ajuste estructural del 7ondo $onetario 8nternacional. 0inembargo, no fue hasta la desaparicin de la 9nin 0ovitica cuando, debido al"n de la bipolaridad mundial, el nuevo sistema de dominacin imperialistaencontr el terreno libre para avanzar hacia su institucionalizacin.NEOLIBERALISMO EN JAPNEl :apn liberado de los grilletes de la doble ocupacin anglosajona 1militar y"nanciera6 no ser el mismo durante la tercera cumbre del ;&5< /enseptiembre en %ittsburg/ !ue el emasculado :apn neoliberal de la primera ysegunda cumbres realizadas en =ashington y Londres, respectivamente, donde

    el partido gobernante nipn> el Liberal 1El %A? de :apn6, sell en forma suicidala suerte del yen al desfalleciente dlar y en contra de la multipolaridad de lasdivisas, en particular del euro, y el @)8- 1@rasil, )usia, 8ndia y -hina6.%ese al entreguismo claudicante del %artido Liberal /como consecuencia delefecto dragn de 233 1!ue hoy se sabe fue instigado por la -8A y su agenteglobal> el megaespeculador "lntropo ;eorge 0oros6, :apn, pa's ocupadodesde hace BC aos por E9 1ver @ajo la Lupa, 3D4D

  • 7/23/2019 Neoliberalismo en Amrica Latina

    2/3

    donde cohabitan los tres gigantes regionales del noreste asitico 1-hina, :apny 0udcorea6 y las 2< naciones del sudeste asitico 1A0EA?, por sus siglas eningls6.$s por una realista necesidad imperativa !ue por idealismo celestial yDoempat'a hedonista, la integracin geoeconmica y geo"nanciera, encabezadapor los tres gigantes del noreste asitico con sus pletricas reservas 1.C

    billones de dlares> C< por ciento del total mundial6, ser menos dif'cil !ue laintegracin pol'tica de todo el este !ue incluya al sudeste.atoyama basa su temeraria cruzada pol'tica en la "losof'a de la fraternidad1Fuai6, !ue de"ne como un slido concepto combativo y la bandera de unarevolucin, de la !ue se burlan sin piedad sus adversarios pol'ticos, muy cortosde ideas y acostumbrados a recibir rdenes de =ashington.NEOLIBERALISMO EN EUROPA OCCIDENTALEl neoliberalismo es concebido durante la 0egunda ;uerra $undial por el"lsofo y economista austriaco-britnico 7riedrich ayeG, como una doctrinalegitimadora de la desigualdad social e(trema !ue se supon'a iba a azotar aEuropa en la posguerra. 0u obra fundacional, -amino de 0ervidumbre, sepublica en 23CC. 0in embargo, el neoliberalismo no llega a aplicarse en el

    escenario y el momento previstos por ayeG. %or el contrario, en virtud delest'mulo econmico derivado de la necesidad de reponer las fuerzasproductivas destruidas por la guerra y el estimulo pol'tico generado por la;uerra 7r'a, el imperialismo opta por implantar en Europa Hccidental el llamadoEstado de @ienestar, cuya imagen democrtica y redistributiva resulta laapropiada para apuntalar la doctrina de *contencin del comunismo+. ?oobstante, el neoliberalismo sigue siendo cultivado por pe!ueos n#cleos deeconomistas, "lsofos y pol'ticos de ultraderecha, cobijados en universidades,centros de estudios e instituciones como la $ount %elerin 0ociety, de los cualesla ms renombrada llegar'a a ser la llamada Escuela de -hicago, encabezadapor $ilton 7riedman.NEOLIBERALISMO EN ASIALos pa'ses asiticos en desarrollo se han desempeado relativamente biendurante los #ltimos dos aos. ;uiaron al mundo fuera de la *gran recesin+ de5

  • 7/23/2019 Neoliberalismo en Amrica Latina

    3/3

    sistema tributario. En los hechos, este pa!uete de acciones signi"c, demanera puntual, las siguientes medidas.

    & Liberalizacin del comercio e(terior.& Liberalizacin del mercado no ms control de precios.& Liberalizacin de las tasas de cambio.& 8nde(acin de las tarifas p#blicas a un tipo de Jcambio o"cialJ.

    & Liberalizacin del mercado de trabajo implicaba a su vez> )educcin de gasto p#blico

    7ijacin de salarios& )eforma tributaria, con el propsito de>

    -ontrolar el sector informalM 7inanciar el gasto corriente a travs del Estado. &Etc.