24
NEOLIBERALISMO, ¿QUÉ ES? ¿CÓMO LLEGO A MÉXICO? Por: Omar Pineda Luna Licenciado En Pedagogía CEUT Licenciado en Ciencias Políticas BUAP

Neoliberalismo, ¿qué es

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Neoliberalismo, ¿qué es

NEOLIBERALISMO, ¿QUÉ ES?¿CÓMO LLEGO A MÉXICO?

Por: Omar Pineda Luna

Licenciado En Pedagogía CEUT

Licenciado en Ciencias Políticas BUAP

Page 2: Neoliberalismo, ¿qué es

Orígenes del modelo económico Neoliberal

• Del Liberalismo al Neoliberalismo• El liberalismo tiene su base en la obra de Adam Smith, la Riqueza de las naciones, publicada en 1776

• Sus principios fundamentales son:

Derecho a la vida

Derecho a la libertad

personal

Derecho a la propiedad

privada

Page 3: Neoliberalismo, ¿qué es

Proteccionismo

• Después de la crisis de 1929, en 1936, John Maynard Keynes publica su libro Teoría general sobre la ocupación, el interés y el dinero, donde promueve la participación del Estado en la economía. Sus ideas prevalecieron hasta la década de los 60’s

Page 4: Neoliberalismo, ¿qué es

NEOLIBERALISMO «Federich Voon Hayeck

• ¿Qué es?• Una nueva forma de liberalismo, mas radical que la anterior que se basa en la no intervención del Estado en programas sociales, privatización de las empresas que antes eran del Estado . viene de las propuestas del FMI

Page 5: Neoliberalismo, ¿qué es

Características según Gonzalo Reyes

1) La expansión de la economía de libre mercado

2) Disminución o eliminación de los subsidios del Estado en programas de asistencia Social, educación infraestructura

3) Reducción de empresas Paraestatales (Privatización de empresas)

4) Las empresas privadas deben asumir las funciones sociales del Estado construcción de vías de comunicación, drenaje, salud y educación entre otras

Page 6: Neoliberalismo, ¿qué es

Neoliberalismo en México, Nacional Estatal y local

• ¿Cómo llegó?• Nace en México ya que debido al agotamiento del modelo de sustitución de importaciones, genero una deuda con Estados Unidos.

• México tuvo que recurrir al FMI (fondo monetario Internacional) y BM (Banco Mundial creado en 1944), Instituciones con las que el Gobierno mexicano firmo cartas de intención en las que se comprometió a seguir una política económica de corte neoliberal y dar concesiones al extranjero

Page 7: Neoliberalismo, ¿qué es

Política económica

• La política económica tanto de miguel de la Miguel de la Madrid (1982-1988) como de Carlos salinas de Gortari (1988-1994) puso énfasis en que el mercado se convirtiera en el mecanismo mediante el cual se asignaran recursos productivos y tomara el curso del crecimiento

Page 8: Neoliberalismo, ¿qué es

CARACTERÍSTICAS EN MÉXICO

• Neoliberalismo autoritario porque lo aplica el Estado sin consultar a los principales grupos económicos del país

• Centralizado no toma en cuenta las necesidades y características económicas de diversas regiones y estados

• Favorece en primera estancia a los capitales externos y en segundo lugar a los grandes inversionistas privados

• Se basa en la apertura comercial indiscriminada dejando sin ninguna protección a muchas actividades productivas y comerciales internas

Page 9: Neoliberalismo, ¿qué es

Aplicación del Modelo Neoliberal

El 60% del ingreso que anualmente genera

el país lo reciben 8 millones 650 mil mexicanos, que representa el 10% y en ese sentido el 10% de las percepciones anuales se reparten entre 63 millones de

personas es decir el 54 % de la población

Page 10: Neoliberalismo, ¿qué es

Otros Datos (Privatización)

• 1982 se contaba con 1228 empresas para estatales

• 1988 existían 618 empresas para estatales• 1990 eran 269• 1993 eran 258• Actualmente existen menos de 20

• Datos SHPC 1990

Page 11: Neoliberalismo, ¿qué es

Ejemplo de la aplicación del modelo neoliberal en México

Impacto social de un quiebra empresa mexicana automotriz DINA• Una empresa importante del sector automotriz se le llego a considerar como una empresa de desarrollo regional y nacional.

• Generaba 15 000 empleos directos y más de 150 000 empleos indirectos

Page 12: Neoliberalismo, ¿qué es

Consecuencias del TLCAN

• Dina S.A. era una empresa privatizada en el año 1989 cuyos propietarios establecieron alianzas con empresas extranjeras a fin de renovar su tecnología

• Sin embargo, la competencia que enfrentaba antes del Tratado de Libre Comercio con América del Norte (TLCAN. En ese entonces, la existencia de altos aranceles protegió a Dina S.A. de los competidores externos.

Page 13: Neoliberalismo, ¿qué es

Quiebra Dina• Dina S.A. no tuvo más remedio que cerrar sus puertas en el año 2001, y así se quedaron sin empleo los 1.500 trabajadores que en ese momento laboraban en la planta. Ciudad Sahagún, en Hidalgo, quedó convertida en un “dormitorio” y a punto de ser una ciudad fantasma desde que Dina S.A. cerró sus puertas

Page 14: Neoliberalismo, ¿qué es

Quiebra de García-Crespo y La venta de Peñafiel

• 1989 es un año importante para Tehuacán, ya que el grupo regiomontano VISA en ese momento propietario de las marcas Peñafiel, Balseca y Etiqueta Azul (esta ultima exclusiva para agua mineral) decide vender las marcas a «Cadbury «

• A partir de entonces no se volvería a leer la palabra "Tehuacán" en las etiquetas de los productos Peñafiel

Page 15: Neoliberalismo, ¿qué es

Refresquera el RIEGO• El Riego" paso a ser influyente en algunos mercados cuando estuvo acompañada por la marca "Electropura" y "Delaware Punch" cosa que no duro mas de un lustro ya que los dueños en ese momento vendieron Electropura a GEMEX y Delaware Punch nada menos que

a Coca Cola. • El manantial de "El Riego" fue comprado en 2007 por la empresa estadounidense Cott.

Page 16: Neoliberalismo, ¿qué es

• Con el cierre de la empresa de refrescos se perdieron 300 empleos

La empresa refresquera Garci

Crespo cerrará sus oficinas ubicadas

en Tehuacán donde fue fundada en 1928 y provocó

que 300 personas perdieran su

empleo

Page 17: Neoliberalismo, ¿qué es

La crisis de las empresas textiles de Tehuacán (maquiladoras)

• En 1978 existían 28 maquilas que daban empleo a 2,000 trabajadores y que fabricaban para el mercado nacional y hacían exportaciones indirectas. En 1989 bajo la influencia del Decreto sobre Maquiladoras tenemos un complejo de 80 maquilas que da empleo a 8,000 trabajadores y desarrollando producción en programas de exportación directas

Page 18: Neoliberalismo, ¿qué es

Globalización comercial• La llegada de marcas internacionales que buscaban confeccionar sus productos en Tehuacán inicio a mediados de los ochenta y principios de los noventa.

• Juárez (2004) señala que los primeros años de la década de los noventa en Tehuacán existían cerca de 150 maquilas que empleaban a 15,000 personas

Page 19: Neoliberalismo, ¿qué es

Crisis • A principios del 2000 los niveles de crecimiento se habían detenido, pero no había tenido un impacto considerable, sin embargo, a principios de marzo del 2001 se inicia un proceso de contracción de la producción.

• en el 2001 un promedio de 25 maquiladoras desaparecieron en los municipios de Tehuacán y Ajalpan, originando con ello que más de mil trabajadores se quedaran sin empleo.

Page 20: Neoliberalismo, ¿qué es

Global• la crisis o la competencia

internacional de parte de países como Bangladesh, Hong Kong, China o Centroamérica, considera que es necesario tomar en cuenta otros dos factores, por un lado se encuentran los salarios, ya que los países mencionados son muy pobres y producen muy barato, de manera que los países productores, Estados Unidos, Canadá están buscando los mejores precios en el mundo.

Page 21: Neoliberalismo, ¿qué es

Otros aspectos

• ¿Y la identidad? en esta trama de globalización.• Pérdida de identidad y de valores• MEDIO AMBIENTE Y CALENTAMIENTO GLOBAL• Educación y Neoliberalismo

Page 22: Neoliberalismo, ¿qué es

Feedback del NeoliberalismoNEOLIBERALISM

ODoctrina

económica

CONSECUENCIAS

Competencia Privatización

ORÍGENESLiberalismo

Y Proteccionismo

Page 23: Neoliberalismo, ¿qué es

Bibliografía• CALVO, JUAN, Globalización revista Web mensual de

economía, sociedad y cultura – ISSN 1605-5519.• CASTELLS, MANUEL, “The information age: economy,

society and culture” Journal of Sociology Nov 1999, v35 i3 pág. 375

• HAMILTON NORA. México: Los limites de la autonomía en México 1940-1982. Editorial Era.

• MORENO, DANIEL. Los partidos políticos. Fondo de Cultura Económica , México 1984

Page 24: Neoliberalismo, ¿qué es

• PARETO, WILFREDO . Forma y equilibrio sociales en México Editorial Madrid España 1980

• SAAVEDRA GARCÍA*, Teresa de Jesús Vargas Veg y Heriberto Moreno Uribe**Impacto social de una quiebra: Caso de la empresa automotriz mexicana Dina S.A.