3
Neogramáticos Los neogramáticos son un conjunto de lingüistas del siglo XIX que constituyeron una escuela de pensamiento lingüístico que procuró introducir en la lingüística históri- ca los principios positivistas que triunfaban en la ciencia y la filosofía del momento, esperando renovar la gramática comparada. Varias de las tesis de los neogramáticos provocaron la controversia lingüística más importante del último cuarto del siglo XIX. Sus dos representantes más importantes son H. Osthoff y K. Brugmann. 1 Posiciones de la escuela Los neogramáticos se esforzaron por incluir sus trabajos sobre la lingüística histórico-comparada dentro de las ciencias naturales, en concreto toman- do como modelos la geología y la física. El principio sobre el que basaron este estatus científico fue el de la regularidad de los cambios fonéticos y trataron de establecer leyes fonéticas para resumir los patrones regulares observados. La tesis neogramática dice que todos los cambios foné- ticos, como procesos mecánicos, tienen lugar de acuerdo con leyes que no tiene excepciones en la lengua corres- pondiente y que el mismo sonido siempre evolucionará igual; por lo demás, las creaciones analógicas y las modi- ficaciones de determinadas palabras como entidades lé- xicas o gramaticales formarían parte de los componentes que producen los cambios lingüísticos de todos los perío- dos históricos. La historia de una lengua es reconstruida por medio de las variaciones registradas en las formas y en los significados de sus palabras, y se sabe que determinadas lenguas es- tán relacionadas porque poseen palabras que mantienen correspondencias formales y semánticas entre sí que no pueden ser atribuidas al simple azar o a préstamos re- cientes. Si los cambios fonéticos no fueran regulares, si las formas de las palabras estuvieran sometidas a varia- ciones inmotivadas, inexplicables y fortuitas producidas a través del tiempo, tales argumentos perderían su vali- dez y las relaciones lingüísticas solo podrían establecerse históricamente por medio de la evidencia extralingüísti- ca, como ocurre en el campo de las lenguas románicas descendientes del latín. H. Osthoff, por ejemplo, expuso que las leyes sonoras si- guen un proceso de necesidad ciega, independiente de la voluntad de los individuos; sin embargo, no concebía el lenguaje como una entidad orgánica supraindividual con su propio desarrollo y vida (como proponían Humboldt y otros), sino que existía simplemente en los individuos que forman una comunidad de habla y los cambios lingüísti- cos eran cambios de los hábitos de las hablas individuales. Los neogramáticos se ocuparon de los hechos y datos, y de las leyes que los rigen, basándose en la fisiología (para la fonética) y en la psicología para ámbitos tales como los cambios sonoros, las modificaciones o las resistencias analógicas. Consideraron muy importantes dos campos para la lingüística histórica: la fonética y la dialectología. Por un lado, dieron un vigor muy importante a la fonética descriptiva, en especial en lo concerniente a las lenguas vivas, y en lo que se refiere a la insuficiencia de las letras de las lenguas muertas para informarnos sobre las verda- deras pronunciaciones que tuvieron. Por otro, dieron mayor categoría a los dialectos, consi- derándolos vitales para su investigación científica, por la luz que podían arrojar sobre los cambios lingüísticos, ya que representaban el último estadio dentro de la diversifi- cación de la familia indoeuropea. Los estudios, los atlas, las encuestas, comenzaron a hacerse con seriedad en su periodo. Dieron, además, la mayor importancia al estudio del préstamo de palabras, y a préstamos lingüísticos en ge- neral, como rasgo universal de la historia de las lenguas, y también, a la analogía como tendencia lingüística siem- pre presente. 2 Miembros de la escuela Los miembros más destacados de la escuela neogramática fueron: Otto Behaghel (1854-1936) Wilhelm Braune (1850-1826) Karl Brugmann (1849—1919) Berthold Delbrück (1842—1922) August Leskien (1840—1916) Adolf Noreen (1854—1925) 1

Neolingüística

  • Upload
    bba730

  • View
    8

  • Download
    2

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Neogrammarians

Citation preview

Page 1: Neolingüística

Neogramáticos

Los neogramáticos son un conjunto de lingüistas delsiglo XIX que constituyeron una escuela de pensamientolingüístico que procuró introducir en la lingüística históri-ca los principios positivistas que triunfaban en la ciencia yla filosofía del momento, esperando renovar la gramáticacomparada.Varias de las tesis de los neogramáticos provocaron lacontroversia lingüística más importante del último cuartodel siglo XIX. Sus dos representantes más importantesson H. Osthoff y K. Brugmann.

1 Posiciones de la escuela• Los neogramáticos se esforzaron por incluir sustrabajos sobre la lingüística histórico-comparadadentro de las ciencias naturales, en concreto toman-do comomodelos la geología y la física. El principiosobre el que basaron este estatus científico fue el dela regularidad de los cambios fonéticos y trataron deestablecer leyes fonéticas para resumir los patronesregulares observados.

La tesis neogramática dice que todos los cambios foné-ticos, como procesos mecánicos, tienen lugar de acuerdocon leyes que no tiene excepciones en la lengua corres-pondiente y que el mismo sonido siempre evolucionaráigual; por lo demás, las creaciones analógicas y las modi-ficaciones de determinadas palabras como entidades lé-xicas o gramaticales formarían parte de los componentesque producen los cambios lingüísticos de todos los perío-dos históricos.La historia de una lengua es reconstruida por medio de lasvariaciones registradas en las formas y en los significadosde sus palabras, y se sabe que determinadas lenguas es-tán relacionadas porque poseen palabras que mantienencorrespondencias formales y semánticas entre sí que nopueden ser atribuidas al simple azar o a préstamos re-cientes. Si los cambios fonéticos no fueran regulares, silas formas de las palabras estuvieran sometidas a varia-ciones inmotivadas, inexplicables y fortuitas producidasa través del tiempo, tales argumentos perderían su vali-dez y las relaciones lingüísticas solo podrían establecersehistóricamente por medio de la evidencia extralingüísti-ca, como ocurre en el campo de las lenguas románicasdescendientes del latín.H. Osthoff, por ejemplo, expuso que las leyes sonoras si-guen un proceso de necesidad ciega, independiente de lavoluntad de los individuos; sin embargo, no concebía el

lenguaje como una entidad orgánica supraindividual consu propio desarrollo y vida (como proponían Humboldt yotros), sino que existía simplemente en los individuos queforman una comunidad de habla y los cambios lingüísti-cos eran cambios de los hábitos de las hablas individuales.Los neogramáticos se ocuparon de los hechos y datos, yde las leyes que los rigen, basándose en la fisiología (parala fonética) y en la psicología para ámbitos tales comolos cambios sonoros, las modificaciones o las resistenciasanalógicas.

• Consideraron muy importantes dos campos para lalingüística histórica: la fonética y la dialectología.

Por un lado, dieron un vigor muy importante a la fonéticadescriptiva, en especial en lo concerniente a las lenguasvivas, y en lo que se refiere a la insuficiencia de las letrasde las lenguas muertas para informarnos sobre las verda-deras pronunciaciones que tuvieron.Por otro, dieron mayor categoría a los dialectos, consi-derándolos vitales para su investigación científica, por laluz que podían arrojar sobre los cambios lingüísticos, yaque representaban el último estadio dentro de la diversifi-cación de la familia indoeuropea. Los estudios, los atlas,las encuestas, comenzaron a hacerse con seriedad en superiodo.Dieron, además, la mayor importancia al estudio delpréstamo de palabras, y a préstamos lingüísticos en ge-neral, como rasgo universal de la historia de las lenguas,y también, a la analogía como tendencia lingüística siem-pre presente.

2 Miembros de la escuela

Losmiembros más destacados de la escuela neogramáticafueron:

• Otto Behaghel (1854-1936)

• Wilhelm Braune (1850-1826)

• Karl Brugmann (1849—1919)

• Berthold Delbrück (1842—1922)

• August Leskien (1840—1916)

• Adolf Noreen (1854—1925)

1

Page 2: Neolingüística

2 4 BIBLIOGRAFÍA

• Hermann Osthoff (1847—1909)

• Hermann Paul (1846—1921)

• Eduard Sievers(1850—1932)

• Karl Verner (1846—1896)

3 Véase también• Cambio fonético

• Lingüística histórica

4 Bibliografía• Hermann Paul: Prinzipien der Sprachgeschichte.(1880).

• Karl Brugmann und Bertold Delbrück: Grundrißder vergleichenden Grammatik der indogermanis-chen Sprachen. (1897–1916).

• Hugo Schuchardt: „Über die Lautgesetze. Gegen dieJunggrammatiker“, inHugo-Schuchardt-Brevier, einVademekum der allgemeinen Sprachwissenschaft.,ed. Leo Spitzer. Halle (Saale) 1922.

• Harald Wiese: Eine Zeitreise zu den Ursprüngen un-serer Sprache. Wie die Indogermanistik unsere Wör-ter erklärt, Logos Verlag Berlin, 2007, ISBN 978-3-8325-1601-7.

Page 3: Neolingüística

3

5 Texto e imágenes de origen, colaboradores y licencias

5.1 Texto• Neogramáticos Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Neogram%C3%A1ticos?oldid=74874085 Colaboradores: Oblongo, Ecelan, Peeja-yem, Camima, Davius, Almend, Nerika, LucienBOT, MastiBot, Luckas-bot, EmausBot, ZéroBot, Makecat-bot, Legobot, Pablo Darko yAnónimos: 3

5.2 Imágenes

5.3 Licencia de contenido• Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0