41
´´UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO´´ FACULTAD: DERECHO Y CIENCIAS POITICAS CURSO: HISTORIA DE LA CULTURA DOCENTE: ANTROP. JUAN CARLO VÂSQUEZ NOVOA CICLO: I INTEGRANTES: - CASTILLO PINEDA SHERLLEY MAYENNE - RODRIGUEZ ROQUE SILVIA SANTA HUARAZ – ANCASH 2015

neolitico

Embed Size (px)

DESCRIPTION

la época neolitica

Citation preview

Page 1: neolitico

´´UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO´´

FACULTAD: DERECHO Y CIENCIAS POITICAS

CURSO: HISTORIA DE LA CULTURA

DOCENTE: ANTROP. JUAN CARLO VÂSQUEZ NOVOA

CICLO: I

INTEGRANTES:

- CASTILLO PINEDA SHERLLEY MAYENNE

- RODRIGUEZ ROQUE SILVIA SANTA

HUARAZ – ANCASH

2015

Page 2: neolitico

DEDICATORIA

Es trabajo va dedicado a todo los grandes sabios que difundieron la cultura através de sus estudios cuyo esfuerzo significo eliminar la ignorancia de quien vivía confundido y enredado en las falaces ideas de un mundo guiado por mitos subjetivos. Hacemos este trabajo con la finalidad de acrecentar los conocimientos previos o relativos a uno de los periodos que fue fundamental para el desarrollo de la humanidad en conjunto cuyos vestigios aún quedan en la actualidad o se guarda la cultura abstracta de estos.

Page 3: neolitico

INDICE

DEDICATORIA

INTRODUCCION

CAPITULO I: NEOLITICO EN EL MUNDO

1.1.-Definicion

1.2. Etapas del Neolítico

1.3.-La vida en el Neolítico

CAPITULO II: REVOLUCION NEOLITICA

2.1.-Concepto

2.2.-Aprovechamiento de especies

a) Especies vegetales

b) Especies animales

c) Especies microbianas

2.3.- Primeras civilizaciones

CAPITULO III: NEOLITICO EN EL PERU

3.1.-Concepto

3.2.-Medio geográfico en el Perú

3.3.-Sistema social y político

3.4.-Sistema económico

3.4.1.-Primeros cultivos

3.5.-Division histórica del neolítico en el Perú

3.5.1.-Neolitico inferior 5,000 al 2,500 a.c

a) El hombre de Guitarrero o Río Santa.

b) El hombre de Paracas o Santo Domingo.

c) El hombre de Telarmachay.

Page 4: neolitico

d) El hombre de Chilca.

e) El hombre de Jayhuamachay

f) El hombre de Huaca Prieta.

3.5.2,-Neolitico superior 2,500 al 1,800

a) Caral

BIBLIOGRAFIA

CONCLUSIONES

Page 5: neolitico

INTRODUCCION

Hace aproximadamente diez mil años algunos grupos paleolíticos cambiaron su forma de subsistencia. Aunque continuaron dependiendo de los factores naturales podían controlar el abastecimiento de alimentos dado que ahora eran productores de los mismos. Esta modificación conllevó un cambio profundo en su vida cotidiana. La palabra Neolítico significa edad de la "piedra nueva" debido a la perfección que alcanzan los útiles fabricados en piedra durante este periodo. Ello se debe a la adquisición de la técnica del pulimento. Esta fase estará marcada por la llamada Revolución Neolítica, la cual supuso el cambio de una economía depredadora (y por tanto vinculada a las posibilidades que ofrecía la naturaleza) a una economía productora en la cual el hombre produce sus propios alimentos a través de la agricultura y la ganadería. Este proceso tuvo lugar en una zona denominada como el Creciente Fértil, en el próximo Oriente, en los valles de los ríos Tigris y Éufrates, lugar desde el cual se extendería al resto del mundo conocido.

Las Alumnas

Page 6: neolitico

CAPITULO I

NEOLITICO EN EL MUNDO

1.1 CONCEPTO.- La palabra Neolítico significa edad de la "piedra nueva" debido a la perfección que alcanzan los útiles fabricados en piedra durante este periodo Edad de Piedra Nueva o Pulimentada, es uno de los periodos en que se considera dividida la Edad de Piedra. El término fue acuñado por John Lubbock en su obra Prehistoric Times (1865). Esta fase estará marcada por la llamada Revolución Neolítica, la cual supuso el cambio de una economía depredadora (y por tanto vinculada a las posibilidades que ofrecía la naturaleza) a una economía productora en la cual el hombre produce sus propios alimentos a través de la agricultura y la ganadería. Este proceso tuvo lugar en una zona denominada como el Creciente Fértil, en el próximo Oriente, en los valles de los ríos Tigris y Éufrates, lugar desde el cual se extendería al resto del mundo conocido.

1.2 ETAPAS DEL NEOLITICO.-El Neolítico se divide en tres fases:

Neolítico inicial (I fase)Neolítico medio (II fase)Neolítico final (III fase).

Características de este período son la completa domesticación de algunos animales (el asno, el caballo, el reno y otros), la sustitución de los útiles de piedra tallada por los de piedra pulimentada (que no es la novedad más importante, si bien es la que da nombre al período), una práctica desaparición de las manifestaciones artísticas y el desarrollo de los cultivos en la primera fase, seguida de un decaimiento general.

1.3.-LA VIDA EN EL NEOLÍTICO

FALTACAPITULO II:

Page 7: neolitico

REVOLUCION NEOLITICA2.1 CONCEPTOSe denomina revolución neolítica a la primera transformación radical de la forma de vida de la humanidad, que pasa de ser nómada a sedentaria y de tener una economía recolectora (caza, pesca y recolección) a productora (agricultura y ganadería). Esta expresión se debe a Vere Gordon Childe (1941).Este proceso tuvo lugar hace más de 9 mil años (VIII milenio a. C.) como respuesta a la crisis climática que se produce en el comienzo del Holoceno, tras la última glaciación y que, en términos relacionados con la historia de la cultura corresponde al paso del período Paleolítico (piedra tallada) al Neolítico (piedra pulida) y de ahí su nombre. En primer lugar afectó a la amplia zona que, debido a su apariencia en el mapa, ha recibido el nombre de creciente fértil o media luna fértil: incluye desde la parte egipcia del Valle del Nilo hasta Mesopotamia (el territorio entre los ríos Tigris y Éufrates), pasando por la franja costera del Levante mediterráneo y la región montañosa del sureste de la actual Turquía. Dentro de ella, los lugares donde se han encontrado las pruebas arqueológicas más antiguas de neolitización, es decir, de la sustitución de la piedra tallada por la piedra pulida para la confección de armas y herramientas, no proceden precisamente de las llanuras aluviales de los grandes ríos, sino de yacimientos situados en una zona más estrecha en torno a ellos (Jericó o Chatal Huyuk). Ello no tiene nada de extraño, ya que en las llanuras aluviales del Nilo, del Tigris y Éufrates la piedra es más escasa.

2.2 DESARROLLOEl clima se volvió más cálido y se produjeron cambios en la flora y en la fauna. Muchos animales emigraron buscando mejores condiciones climáticas y esto obligó a los seres humanos a buscar nuevas alternativas para sobrevivir:En algunos lugares del mundo, la observación atenta de la naturaleza permitió a los seres humanos introducir cambios decisivos en la forma de conseguir los alimentos. Observando el crecimiento de las plantas, aprendieron a plantar semillas, regarlas, abonarlas y controlar su crecimiento y producción. Éste fue el origen de la agricultura. Las primeras plantas que se cultivaron fueron los cereales: trigo, cebada, mijo, arroz, maíz,…. Observando las costumbres de los animales, consiguieron capturar algunos vivos y aprendieron a criarlos en cautividad y a domesticarlos. Éste fue el origen de la ganadería. .El primer animal domesticado fue el perro. Después siguieron otros animales para aprovechar sus productos o su trabajo, como las ovejas, cabras, cerdos, bueyes, asnos, caballos,…

Page 8: neolitico

.El desarrollo de la agricultura y la ganadería produjo cambios fundamentales en la vida de los seres humanos; de depredadores pasaron a productores, es decir, a producir los productos para reponer los que habían consumido.. Al producir sus propios alimentos, ya no tuvieron que desplazarse a otros lugares cada cierto tiempo y se volvieron sedentarios: se asentaron en lugares fijos y aparecieron los primeros poblados estables .El suministro constante de alimentos y la menor dependencia de la naturaleza permitió el aumento de la población.. El excedente de producción de algunos productos permitió la aparición del comercio, por medio del trueque, es decir, el intercambio de unos productos por otros.También se experimentaron notables avances en las técnicas de fabricación de distintos productos:. Se perfeccionó la fabricación de herramientas de piedra con la técnica del pulido. Se fabricaron muchas nuevas herramientas relacionadas con el desarrollo de la agricultura: hoces, hachas, mazos. También se fabricaron molinos de mano, para moler los cereales; como ya no era necesario que todos se dedicasen a conseguir alimentos, se desarrollaron diversas actividades artesanas: la cerámica, la cestería y el tejido.

2.3.-APROVECHAMIENTO DE ESPECIES

Las variaciones ligadas a la Revolución Neolítica significaron un enorme salto en el desarrollo de la humanidad, la cual comenzó a crecer con mucha mayor rapidez al comenzar a cosechar alimentos que podían conservarse durante bastante tiempo. La necesidad de conservar los alimentos generó el desarrollo de nuevas técnicas y artesanías como la cerámica, la cestería y muchas otras. La aparición de excedentes permitió la especialización y división del trabajo, la aparición del comercio, la acentuación de las diferencias sociales, y con el tiempo, el origen de la Historia. Pero eso sería un proceso posterior denominado revolución urbana, también según la expresión de Gordon Childe.

a) ESPECIES VEGETALESLos cereales fueron la especie vegetal decisiva para la Revolución Neolítica en la mayor parte del mundo, y siguen siendo la base de la alimentación humana en la actualidad. Centeno, trigo y cebada son originarios de la zona del Creciente Fértil, aunque quizá no fueron las primeras especies vegetales en pasar de la recolección al cultivo (recientemente se han hallado frutos de higuera que demuestran una selección intencionada en la zona de Medio Oriente hace 11.400 año 6).

Page 9: neolitico

Las legumbres, concretamente las lentejas, también tienen un cultivo muy antiguo, y algo menos los diferentes árboles frutales (cítricos —China—, manzanos, ciruelos) o los plátanos (Sureste de Asia). En la Amazonia la domesticación de especies vegetales se basó inicialmente en la mandioca amarga y comenzó hace unos 5000 años.

b) ESPECIES ANIMALES

La domesticación de animales —a excepción de la del perro, seguramente muy anterior, propia de sociedades cazadoras— fue simultánea a la de las especies vegetales. Las más extendidas hoy, ovino, bovino y caprino, proceden también de la zona del Creciente Fértil. La siguiente, decisiva para el desarrollo histórico, fue la del caballo en las estepas de Asia Central, papel que en otras zonas correspondió a los camélidos (dromedarios, camellos, llamas y alpacas). Las demás especies importantes se seleccionaron de entre todos los grupos zoológicos: mamíferos (destacándose el cerdo), aves, las más usuales denominadas de corral, como gallinas y patos, y otras como las palomas —para alimentación y uso colombofílico— y las rapaces —utilizadas en cetrería—, e incluso insectos (abeja —apicultura— y gusano de la seda —sericicultura—).La utilización ganadera de reptiles (como iguanas y cocodrilos) ha tenido menos extensión.

Algunas de las domesticaciones más recientes en términos históricos fueron la del gato —que se debió a la mutua utilidad para felinos y humanos de su presencia en los graneros del Antiguo Egipto, vulnerables a los roedores— y la del elefante —con fines económicos y bélicos en sus variedades asiática y africana, aunque el uso de esta última se ha perdido desde la Edad Antigua.

c) ESPECIES MICROBIANAS

El aprovechamiento controlado de especies de tamaño microscópico —que no pueden considerarse animales ni vegetales— se produjo desde épocas muy tempranas, en las que se daba una biotecnología inconsciente pero eficaz: la ganadería microbiana de fermentos, levaduras y bacterias, que existe desde que existen el pan, los productos lácteos y las bebidas alcohólicas.

2.3.- PRIMERAS CIVILIZACIONES

Page 10: neolitico

Los cambios más importantes de este periodo son los siguientes:

La aparición de la agricultura y la ganadería. Las primeras especies cultivadas serian los cereales, esto permitiría la producción de alimentos con importantes consecuencias para los grupos humanos. La presencia de la agricultura queda

demostrada por el hallazgo de útiles para demoler el grano (molinos barquiformes) y aperos para labrar la tierra (hachas y hoces). En cuanto a la ganadería, se

procedería a domesticar especies como el perro, la oveja, la cabra, el cerdo, el buey o el caballo, reduciéndose así las necesidades de caza y aprovechando los

recursos facilitados por estos animales, como son la carne, las pieles o el transporte.

El uso de nuevas técnicas en la fabricación de útiles. En el caso de la piedra se usara la técnica del pulimento, pero la principal aportación de este periodo será la invención de la cerámica, que surge de la necesidad de almacenar y conservar los

alimentos, así como de cocinarlos.

El ser humano se hace sedentario construyendo poblados más o menos extensos de adobe, madera o piedra. Los grupos se hacen más numerosos y se organizan

en clanes o tribus.

En cuanto a las manifestaciones religiosas, estas se hacen más complejas, relacionándose siempre con el culto a la fecundidad. En cuanto al arte,

destacaremos en el caso de España, la aparición del arte rupestre levantino, como por ejemplo el que encontramos en las Cuevas de Cogull o en los abrigos rocosos

de Castellón.

CAPITULO III: NEOLITICO EN EL PERU

3.1 CONCEPTO

CONCEPTO SEGÚN ALGUNOS AUTORES CONOCIDOS

Federico Kauffman Doig (1976) conceptua el neolítico como: "... hacia los 4 mil años a. C. o algo más se producen cambios importantes en el panorma cultural

peruano, concordante en su tipo con las fases iniciales del neolítico del Viejo Mundo. Estos cambios fueron motivados por la nueva forma de obtener parte del

sustento: se inicia, por entonces, las actividades agrícolas, aunque en forma rudimentaria. Y este nuevo tipo de sustentarse traerá consigo nuevas formas,

también, de cultura. Este Estadío Agrícola Incipiente se extiende por varios

Page 11: neolitico

milenios, hasta hace unos tres mil a cuatro mil años, en que nos hallamos frente a una nueva etapa de agricultura desarrollada, que dio paso en el Perú a la

civlización o alta cultura..."

V. Gordon Childe (1989) define esta época de la siguiente manera: "... la primera revolución que transformó la economía humana dio al hombre el control sobre su propio abastecimiento de alimentos, el hombre comenzó a sembrar, a cultivar y a mejorar por selección algunas yerbas, raíces y arbustos comestibles. Y, también, logró domesticar y unir firmemente a su persona a ciertas especies de animales,

en correspondencia a los forrajes que les podía ofrecer, a la protección que estaba en condiciones de depararles y a la providencia que representaba para ellos. Los

dos pasos se encuentran relacionados intimamente..."

Carl Crimberg (1987) considera esta época de la siguiente manera: "... el neolítico es el resultado de la metamorfosis cultural que, preparada por el mesolítico,

permite pasar al hombre de la época de los cazadores a la de los agricultores y pastores. Habiéndose multiplicado la especie humante durante los milenios, a

ciertos grupos se les plantea el problema de sacar el mayor provecho posible del territorio que ocupan y que no pueden abandonar sin chocar con los grupos

vecinos. v plantas seleccionadas y la cría de animales domésticos. Metamorfosis fundamental de donde arrancan las técnicas nuevas del silex pulimentado , el

tejido y la cerámica y sobre todo el esbozo de la vida comunitaria, de una Civilización..."

2.2 MEDIO GEOGRAFICO DEL PERU

Y derepente, el clima frío, de hielo, de gigantescos nevados empezó a desaparecer por un medio ambiente más cálido.

- Hace 8 mil años a. C. se inició el Holoceno generándo un aumento en la temperatura del planeta.

- Hubo un calentamiento global, lo que originó nuevas corrientes marinas, las cuales trajeron enormes consecuencias sobre la realidad climática del Perú.

- Aparece la corriente Humboldt, una corriente fría y helada que se origina en la Antártida y limita la posibilidad de grandes lluvias torrenciales sobre la costa peruana.

Page 12: neolitico

- Gracias al nuevo mar frío del Perú, se limita la evaporación y por consecuencia desaparecen las lluvias torrenciales, por lo que la costa peruana se convierta en una estrecha faja desértica.

- Gracias a la frialdad del mar del Perú, los recursos ictiológicos aumentan haciendo del mar del Perú uno de los más ricos en biodiversidad del planeta.

- El calentamiento global del Holoceno ocasionó un derretimiento mundial del hielo, lo cual originó el aumento del nivel del mar. Así la costa peruana se vio disminuída en 200 metros. Por lo que los vestigios de los primeros asentamientos humanos en la época del paleolítico a orillas de la costa peruana desaparecieron por el aumento del nivel del mar. Inclusive en la época actual se considera que el nivel de derretimiento de las capas polares sigue aumentando y lugares como la Punta en el Callao estarían destinados a desaparecer en las próximas décadas producto del calentamiento global. Sería muy probable que para el año 2100, las actuales casas de la Punta se encuentren debajo del nivel mar.

2.3 SISTEMA SOCIAL Y POLITICO

- Socialmente el hombre se originó en Tribus, las cuales vivían en agrupaciones de cabañas o chozas conocidas con el nombre de aldeas.

- Políticamente el hombre empieza a ser gobernado por el chamán, quien es un hombre mayor reconocido por su inteligencia y sabiduría por el resto de la tribu.

- El chamán es un mago o sacerdote quien realiza distintas sesiones para conectarse con los dioses, también es un conocedor de las hierbas medicinales con las cuales cura a la población y un experto agrícola, capaz de diseñar canales de irrigación, reservorios de agua y saber a partir de su experiencia los momentos para remover la tierra, cultivar las semilla y recoger la cosecha.

- Es interesante el observar como la construcciones de esta época nos demuestran la predilección por la construcción de cuartos ceremoniales, pequeños para la realización de la quema de pequeñas ofrendas. Esto nos revela la religiosidad de los hombres de esta época.

Page 13: neolitico

2.4 SISTEMA ECONOMICO

La agricultura fue la base de la sociedad neolítica. Probablemente la agricultura fue descubierta por la mujer en aquellas tardes que se quedaba en la cueva mientras los hombres se iban de cacería; y observó el proceso de germinación de las plantas. Con el tiempo la producción agrícola fue tanta, que obligó al hombre a cambiar de oficio y dejar de ser un cazador para convertirse en un agricultor.

La agricultura transformó la sociedad humana en su conjunto, gracias a ella se produjo toda una revolución que trajo los siguientes resultados:

1.El concepto de la Propiedad Privada sobre la Tierra: Para cultivar la tierra, hay que limpiarla, hay que cultivarla, hay que regarla y cuidarla de diferentes animales que siempre están dispuestos a comerse las plantas. De esta manera el hombre pasó tiempo cuidando la tierra y empezó a sentirla comos suya, era la tierra quién le daba los alimentos para su subsistencia y para la de su familia y su grupo social. A partir de ahí nace el sentimiento del hombre sobre la tierra como parte de él, se aferra a la tierra pues sabe que gracias a ellas vive él y su familia. Nace entonces el concepto que la tierra es suya y nadie se la ha de quitar, morirá antes de entregársele a otros grupos, pues sabe que sin ella, no podrá existir.

2. La Guerra: hay grupos privilegiados que tienen sus tierras cerca a los ríos, mientras que otros las tienen en las partes altas de las montañas, esperando la llegada de las lluvias. Entonces cabe la pregunta del segundo grupo ¿por qué no luchar y quitarle la tierra a las aldeas de las zonas bajas, a la vez de apoderarnos de sus mujeres y niños?. Así nace la envida y con ella la guerra. La tierra se ha convertido en lo más importante que tienen los hombres y ahí algunos que estarán dispuestos a quitarle la tierra a otros mediante la guerra. Así nace la lucha entre varios grupos de hombres que se organiza, se ordenan, bien sea para defender su tierra o para quitársela a su vecino. La lucha es cruel y las épocas son inseguras.

3. Las Cerámica: con la agricultura el hombre empieza a tener más tiempo libre, y de ahí observa que el barro expuesto al fuego se cuece. A partir de ahí las capacidad creativa del hombre se inicia y quema a propósito barro para crear la cerámica y utilizarla principalmente de manera utilitaria.

4. La arquitectura: el hombre dejó de ser nómade y empezó a construir casas para vivir por siempre al costado de sus campos de cultivos. De esta manera se inicia la ciencia de la Arquitectura como el arte de construir las casas. En la costa las casas serán hechas con barro y quincha, los materiales son los correctos para un

Page 14: neolitico

clima cálido y seco. Mientras que en la sierra se utilizarán la piedra, por las constantes lluvias y el frio de la época invernal.

2.4.1 Primeros cultivos

Según Federico Kauffmand Doig: "...el cultivo de las plantas se logró sin recurrir a técnicas de irrigación. Probablemente se aprovecho el terreno aluviónico, húmedo todavía, para colocar por medio de estacas o simplemente con las manos las semillas..."

2.5 DIVISION HISTORICA DEL NEOLITICO EN PERU

SE DIVIDE EN DOS ETAPAS

2.5 5,000 al 2,500 a.C. - NEOLÍTICO INFERIOR

•El hombre de Guitarrero o Río Santa.

•El hombre de Paracas o Santo Domingo.

•El hombre de Telarmachay.

•El hombre de Chilca.

•El hombre de Jayhuamachay

•El hombre de Huaca Prieta.

2,500 al 1,800 - NEOLÍTICO SUPERIOR

•Caral

A: HOMBRE DE GUITARRERO O RIO SANTA

DESCRIPCION:

La Cueva del Guitarrero es un yacimiento arqueológico situado en el Perú, en el Callejón de Huaylas, 2 km al norte del pueblo de Shupluy y 1 km al oeste de

Page 15: neolitico

Mancos, a la orilla occidental del río Santa (distrito de Mancos, provincia de Yungay, departamento de Ancash). Fue ocupada durante período lítico (época de los cazadores nómades) y el arcaico (etapa de la agricultura incipiente), por lo que en sus diversos estratos se hallan restos fósiles de esa evolución.

Fue descubierto por el arqueólogo estadounidense Thomas Lynch. Contiene los vestigios de uno de los asentamientos humanos más antiguos del Perú, cuya antigüedad se remonta al XII milenio a. C. (hacia 11.000 a.C., período lítico). Las pruebas de la presencia humana de esa remota época consisten en artefactos toscos de piedra, fragmentos óseos humanos y huesos de la fauna local. De la época arcaica se han hallado, además de instrumentos líticos y huesos de animales, artefactos de madera y hueso, y tejidos anudados de fibras vegetales. También se detectó la presencia de muchas plantas, entre ellas algunas domésticas, como el frejol, cuya antigüedad fue fijada en el 8.500 a.C. aproximadamente, lo que convertía al hombre de Guitarrero en el primer horticultor o agricultor incipiente del Perú y de América en general. Sin embargo, en 1999, el mismo Lynch corrigió esa datación, disminuyéndola significativamente en varios milenios. El hombre de Guitarrero dejó entonces de ser considerado el más antiguo horticultor del Perú y América, mérito que actualmente se atribuye al hombre de Nanchoc, que vivió en el valle del alto Saña, al sur del departamento de Cajamarca.

ESTUDIOS

La cueva del Guitarrero fue estudiada por el arqueólogo estadounidense Thomas Lynch y su equipo de la Universidad de Cornell, a partir de 1969. Encontró restos de la vida de los moradores de la cueva, que clasificó en productos de manufactura, otros utensilios, restos de alimentos y restos óseos humanos. Las excelentes condiciones de conservación determinadas por la sequedad de la cueva le permitieron recuperar una vasta información sobre los restos vegetales y animales que compusieron la dieta del hombre de Guitarrero. Inicialmente, la fama de este yacimiento se debió a que, según Lynch, contenía las más antiguas evidencias de la actividad agrícola del Perú y de América, por las semillas de frejol y pallar halladas, datadas entre el 8500 y 6.000 a.C.; sin embargo, esta fecha se corrigió posteriormente, disminuyéndose en algunos milenios. Actualmente, la importancia de El Guitarrero se debe a que contiene los vestigios del asentamiento humano más antiguo del Perú, del período lítico, hacia 11.000 a.C.

GUITARRERO I (LIOTICO):

Page 16: neolitico

Las primeras bandas de cazadores-recolectores debieron llegar al Callejón de Huaylas hacia el 10.000 a.C. En esa época los glaciares se habían extendido y por ello no se podía vivir en las zonas altas durante largos períodos. La gente debió buscar zonas más cálidas que ayudaran a complementar el ciclo anual de su subsistencia. En ese contexto, la cueva Guitarrero debió ser utilizada como campamento temporal durante la época de caza. Es decir, los cazadores vivían allí parte del año, para luego abandonarlo temporalmente.

Como prueba de esa presencia humana, en los estratos más profundos de la cueva se encontraron restos de carbón de los fogones, así como artefactos líticos toscos: raspadores, chancadores, martillos de piedra, una punta lanceolada, así como un pequeño cuchillo bifacial, materiales todos que los hombres primitivos dejaron abandonados. Asociados a esta primera ocupación se encontraron además un premolar y una falange humanos.

La industria lítica de Guitarrero I es distinta a otras de la costa peruana, como la de Paiján, pero comparte elementos generales con la del complejo Ayacucho, situado en la sierra sur peruana.

La falta de humedad en la cueva permitió también la conservación de abundantes restos óseos de animales que han permitido determinar la dieta del hombre de Guitarrero. La fauna más temprana se compone de diversos animales, como vizcachas, cuyes silvestres, zorrillos, perdices, patos, lagartijas. Algo más tarde aparecen restos de cérvidos y pocos camélidos salvajes.

GUITARRERO II (ARCAICO):

Los restos de esta época consisten en restos de carbón de fogones, numerosos artefactos de madera, hueso y asta, cordeles y tejidos anudados de fibras vegetales, y artefactos líticos como puntas lanceoladas, una piedra para moler y numerosos raspadores.

En el periodo arcaico temprano los hombres de Guitarrero o del río Santa combinaron sus actividades de cazadores con la horticultura de leguminosas, ajíes y calabazas, así como el cultivo de frejoles y pallares. Se inició así la etapa de la agricultura incipiente.

Page 17: neolitico

Durante mucho tiempo, el hombre de Guitarrero fue considerado el primer horticultor del Perú y de América, y uno de los primeros del mundo, debido a un cálculo errado de Thomas Lynch, que fechó las semillas de frejoles en 8.500 años a.C. aproximadamente, es decir, en la época pre agrícola. Ello llevó a conjeturar que el cazador-recolector de ese tiempo había empezado a diversificar su actividad económica. El asunto es que Lynch había usado inicialmente el método de asociación, es decir, las fechados no fueron calculados directamente de las semillas sino del carbón de los fogones y las fibras textiles asociadas, método que se presta a errores ya que siempre queda la posibilidad de que las muestras estudiadas provengan de distintas épocas y que se hallan mezclado por casualidad. En 1999, el mismo Lynch, basándose en las nuevas técnicas de datación como el AMS (Acelerador de Espectrometría de Masas), corrigió dicho fechado, rebajándolo entre 3030 y 2890 a.C., es decir, perteneciente al arcaico tardío. También se encontró pallar, con un fechado de 1880 y 1750 a.C.1

Para algunos, es difícil pensar que el hombre de Guitarreros II desarrollara una horticultura, debido a la ubicación de la cueva. Si las semillas fueron arrojadas cerca a la cueva, por la pendiente que hay las lluvias las habrían transportado hasta el río Santa. Más bien cabe la idea que las plantas fueron transportadas de otros lugares; sin embargo, el hombre pudo haber utilizado el método de los andenes. La cueva fue usada también como cementerio en períodos tardíos.

HOMBRE PARACAS O SANTO DOMINGO:

Santo Domingo de Paracas es una pampa cercana a la península de Paracas, en la región Ica, Perú. Es sede de un yacimiento arqueológico estudiado por Frederick Engels en la década de 1960, labor que determinó una constante ocupación humana desde muy tempranas épocas, de por lo menos los 7.000 años a.C. Allí se hallaron los restos óseos del más antiguo poblador de esa zona, del período arcaico temprano. El hombre de Paracas se dedicaba a la pesca y la horticultura incipiente; se vestía con fibras vegetales entrelazadas y vivía en chozas semicirculares de caña y paja. Es considerado el primer horticultor de la costa andinoamericana y el primero que erigió una aldea en el Perú.

DESCUBRIMIENTO

El litoral de la costa de Ica sobresale como una de las regiones más notables para la investigación arqueológica en el Perú. Debido a la sequedad de esa zona desértica, se han conservado muy bien los vestigios culturales dejados por el hombre de remotas épocas.

Page 18: neolitico

Santo Domingo de Paracas es una de las tantas aldeas pre cerámicas que el arqueólogo francés Frédéric Engel descubrió en esa región, en las cuales desenterró gran cantidad de entierros. Características de esos entierros es que se encuentran debajo de las viviendas (aunque también se han encontrado fuera de ellas), los cadáveres están en posición flexionada y envueltos con esteras de junco y pieles de animales.

El asentamiento de la pampa de Santo Domingo es también conocido como Pueblo I en la tradición paracas. Cerca se halla otro yacimiento importante, el conocido como Cabeza Larga, con restos humanos incompletos de hasta 60 individuos, fechados hacia el 3.000 a.C.

Estos restos culturales, fechados de 7.000 a 3.000 a.C., constituyen los antecedentes directos de las brillantes culturas que después florecieron en esa región: la cultura Paracas y la cultura Nazca.

RESTOS DEL HOMBRE DE PARACAS:

La antigüedad del hombre de Paracas se calcula en cerca de 6.000 a.C. Su cadáver estaba envuelto en una estera de junco. Tenía cráneo prognato y era de recia contextura. Presentaba las rodillas flexionadas, su cabeza aparecía cubierta por un gorro de tela “anillada” y llevaba una camisa de fibra de un cactus. En la mano derecha, atado con lianas, aparecía un punzón de hueso que en vida debió usar como puñal. A su costado se encontró una flauta con decoración, que quizás es el más antiguo instrumento musical hallado en el Perú. También se hallaron redes para pescar, hechas de fibra de cactus.

ACTIVIDAD ECONOMICA

El hombre de Paracas debió ser inicialmente cazador y recolector de frutos, actividades que fueron paulatinamente desplazadas por la pesca y la horticultura incipiente, y que a la vez determinaron el inicio de la vida sedentaria. Los hombres vivían todavía agrupados en hordas o bandas en razón de un parentesco común.

Page 19: neolitico

Prueba de la horticultura son los restos de calabazas, camotes, guayabas. Constituye sin duda la experimentación que conduciría más adelante a la agricultura avanzada.

La pesca y la extracción de mariscos conformaron otro elemento importante de supervivencia. Los hombres de Paracas pescaban con redes de fibras de cactus. Aprovechaban también las aves y lobos marinos.

También hay indicios del ejercicio del comercio del trueque, por la presencia de productos de origen andino, como las pieles de vicuña y guanaco.

Todavía utilizaban herramientas líticas, a base de obsidiana. Su arma principal fue posiblemente la estólica, instrumento con el que impulsarían dardos o lanzas de madera con punta lítica.

La variada utilización de recursos naturales propició la mayor división del trabajo y, por consiguiente, aumentó el número de especialistas y las posibilidades de jerarquización de esta sociedad.

EL HOMBRE DE TELARMACHAY

Telarmachay es un yacimiento arqueológico situado en el distrito de San Pedro de Cajas, provincia de Tarma, departamento de Junín, en los Andes Centrales del Perú. Se hallaron allí evidencias de una continua ocupación humana desde el 7.000 a.C. hasta el 1700 a.C., es decir, el período conocido como Pre cerámico, que algunos investigadores lo dividen en dos: lítico y arcaico. Destaca el hallazgo de innumerables restos óseos y coprolitos (excrementos fosilizados) de camélidos sudamericanos, lo que ha llevado a sostener que aquella zona fue el centro de la domesticación de dichos animales (llamas y alpacas), hacía 6.000 a 4.500 a.C. El hombre de Telarmachay sería el primer pastor de camélidos de América.

EXCAVACIONES

Las excavaciones y estudios en la zona empezaron en 1974, a cargo de la arqueóloga francesa Danièle Lavallée y su grupo de investigación arqueológica, conformado por Michèle Julien, Jane Wheeler y Claudine Karlin, en el marco del Proyecto Arqueológico Junín-Palcamay

Page 20: neolitico

UBICACIÓN Y DESCRIPCION

Telarmachay es un abrigo rocoso situado a una altura de 4.420 msnm y a unos 8 km al -noroeste de San Pedro de Cajas, en la parte oriental de las punas de Junín. Cerca se halla la laguna de Parpa cocha.

La ocupación más antigua (nivel VII) registra artefactos líticos relacionados con la “tradición Lauricocha”; lo que indicaría que por entonces era un “lugar de parada para cazadores”. Su establecimiento al borde de una amplia depresión glaciar y su cercanía a una fuente de agua permanente, lo haría un lugar idóneo para servir de refugio a dichos cazadores prehistóricos.

Lavallée sostuvo que la ocupación humana en Telarmachay empezó hacia 8.000-7.000 a.C., ya que unos dos milenios antes (10.000 a 8.000 a.C.) el abrigo rocoso era inhabitable pues la nieve permanente descendió hasta la cota 4.300 de elevación en esa época. Los huesos más comunes de esa primera época corresponden a camélidos silvestres (guanacos y vicuñas) y cérvidos (tarucas), piezas de caza del hombre prehistórico. Hacia el 6.000 a.C., estos cazadores, ya muy compenetrados con el ambiente y la fauna propia de las punas, habrían empezado el proceso de domesticación de los camélidos, con animales en estado de semi-cautiverio.

En el nivel VI empieza a notarse un aumento significativo de los huesos de camélidos y una disminución de los de cérvidos, así como otros indicios que probarían que por esa época, hacia 4.500 a.C., se habría logrado la domesticación de los camélidos. Una de las pruebas sería el cambio producido en la morfología dentaria de los animales, que identifican a una nueva especie: la alpaca; otra sería la alta tasa de mortalidad de animales recién nacidos o neonatos, consecuencia del cautiverio en corrales de especies en trance de domesticación.

En los niveles V y IV existen otras evidencias que se relacionan con la vida sedentaria y la crianza de camélidos: restos de viviendas, que se deducen por la presencia de hoyos de postes en el nivel V y bases de piedras en el nivel IV. Asimismo, se hallaron restos de fogones, para los cuales se emplearon piedras calientes en donde se asaban las carnes y se templaban las pieles de animales.

Otros descubrimientos interesantes son tres entierros, en el nivel VI: el de una mujer de unos 50 años, con las extremidades fuertemente flexionadas pero sin cráneo, que yace en una fosa ovalada; el de una mujer joven cuyo esqueleto se halla incompleto, enterrado en una fosa elíptica, en donde también se hallaron los restos de un niño con un collar hecho en concha marina. Este último hallazgo, así como el de un trozo cortado de caracola Strombus en el nivel IV, sugiere un

Page 21: neolitico

intercambio directo de los hombres de Telarmachay con pobladores de la costa, o bien de manera indirecta, por intermediarios.

Telarmachay continuó ocupado por el hombre hasta el fin del pre cerámico. Luego fue habitado esporádicamente en el Intermedio Tardío, hasta la conquista española.

EL HOMBRE DE CHILCA:

Chilca, Pueblo 1, es un yacimiento arqueológico situado cerca de la localidad del mismo nombre, en el distrito de Chilca de la provincia de Cañete del departamento de Lima, en el Perú. Fue descubierto por el arqueólogo suizo Frédéric Engel en 1963, quien desenterró los vestigios de una aldea del periodo arcaico tardío, etapa conocida también como pre cerámico o de los horticultores seminómades. Se trata de restos de chozas semisubterráneas de planta circular, así como entierros humanos e indicios de actividades económicas como la pesca, la recolección y la horticultura. Su antigüedad ha sido calculada en 3750 a.C. Se le conoce también como Pueblo 1, para distinguirlo de otros asentamientos pre cerámicos de la región, como el de Cerro Paloma.

DESCUBRIMIENTO Y EXCAVACION

Chilca se halla a 65 km al sur de Lima y a 3 km del Océano Pacífico, en medio de una pampa que la sequedad y el viento ha convertido en terral. No obstante, Frédéric Engel encontró allí vestigios de una aldea de primitivos habitantes del período arcaico o pre cerámico, que denominó Pueblo 1 y que cubre una superficie aproximada de 2 hectáreas.

CRONOLOGIA

La capa más profunda dio una antigüedad de 5.700 ± 136 años, que calibrada, ha sido fijada en el 3.750 a.C., es decir, hace 6.000 años. La aldea muestra indicios de haber sido ocupada permanentemente durante 1.200 años, hasta el 2.300 a.C., cuando fue abandonada, por razones que permanecen en el misterio.

VIVIENDAS

Engel desenterró los restos de chozas de base circular, hechas a base de cañas y amarradas con sogas de junco. Estas chozas eran en realidad simples cobertizos que rodeaban unos hoyos abiertos en el suelo, de unos 40 cm de profundidad, y de un diámetro de 2.5 m aproximadamente. No se ha podido determinar cuál era

Page 22: neolitico

la forma exacta de la chozas pues no se ha encontrado un techo completo; pudieron ser de forma cónica o plana.

ENTIERROS

Esta aldea, que albergaba 10 a 12 familias (aproximadamente 60 personas), era a la vez un lugar de entierros o sepulturas. Se hallaron cuerpos sepultados bajo el suelo de las viviendas. Es decir, los muertos eran enterrados en la misma choza que habitaron y al parecer estas eran abandonadas luego, o tal vez seguían siendo habitadas. Los entierros pueden ser aislados, de uno o dos cuerpos, o bien múltiples, de hasta ocho individuos bajo una choza. Algunos cuerpos estaban clavados en el suelo con una estaca (cuerpos estacados). Asimismo, existe otro tipo de entierro al que se ha denominado el “Cementerio”, que se halla fuera de la zona habitacional, al oeste.

Los cadáveres están envueltos con esteras de junco y amarrados con soguillas, conformando verdaderos fardos. Los cuerpos están muy mal conservados. En la cabeza llevan una bolsa de tejido anillado. Al lado aparecen una serie de enseres, tejidos y collares. Los cadáveres de bebés aparecen acomodados dentro de calabazas.

El aspecto físico del hombre de Chilca era de 1.70 m. de estatura, frente ancha, pómulos poco pronunciados, pecho ancho y cráneo dolicocéfalo.

ACTIVIDADES ECONOMICOS

Los hombres de Chilca cultivaban camotes, pallares, zapallos y calabazas, es decir, eran horticultores. Se ha determinado que dichas especies fueron efectivamente cultivadas y no simplemente recolectadas. Debieron aprovechar los aluviones o huaicos con tierra fertilizada para desarrollar esta actividad. No conocieron el algodón.

Otra de sus actividades básicas era la pesca, para lo cual usaban anzuelos de

espina de cactus, aunque no redes de pesca; esto último los diferencia

llamativamente de los hombres de Paracas, otro grupo importante del pre

cerámico de la costa peruana. Aprovechaban diversas especies, como la corvina.

También eran recolectores de mariscos (choros, almejas y chanques) y cazadores

de lobos marinos; para esto último usaban unas estacas afiladas a la manera de

Page 23: neolitico

También continuaron practicando ancestrales actividades como la caza de venados y guanacos que periódicamente bajaban de la sierra a las lomas costeras.

Tejían a mano alguna fibras vegetales, pero todavía de manera muy rudimentaria. En este aspecto se han determinado dos técnicas: el entrelazado y el anillado.

Finalmente, es de destacar que el perro ya aparece en esta aldea de chilcanos como compañero eficaz del hombre.

HOMBRE DE JAYHUAMACHAY

UBICACION

La cueva de Jayhuamachay está ubicada a 16 km al este de la ciudad de Ayacucho, en el curso superior del río Cachi, cerca de Casa cancha, en el antiguo distrito de Socos-Vinchos, provincia de Huamanga, departamento de Ayacucho. Se halla a una altitud de 3.340 msnm.

JAIHUAMACHAY I (lítico)

A fines de la década de 1960 el arqueólogo estadounidense Richard Mac Neish (1918-2001) montó un Proyecto Arqueológico-Botánico en zonas del departamento de Ayacucho. Encontró numerosos sitios arqueológicos, pero sus principales trabajos se centraron en dos cuevas: Piquimachay y Jayhuamachay.

En el nivel más inferior de Piquimachay (a la que denominó fase Pacaicasa) Mac Neish halló piezas líticas asociadas con huesos de fauna pleistocénica (megaterios, caballos, etc.) a los que otorgó un antigüedad de 22.000 años, el fechado más antiguo para el período lítico andino. Sin embargo, esto fue cuestionado por otros especialistas como Augusto Cárdich, que consideraron más probable que esas piezas líticas no sean de factura humana sino simples trozos de rocas desgajados de modo natural del techo de la cueva.

Mientras que en Jayhuamachay, Mac Neish halló las pruebas más confiables de la actividad del cazador de hacía 10.000 a.C. Junto a los restos óseos de caballos y fauna moderna halló unas puntas de proyectil con características similares a las halladas en el yacimiento de El Inga en Ecuador, cerca de Quito. Estas puntas, hechas de obsidiana, se caracterizan sobre todo porque tienen la forma de una hoja de limbo ancho y un pedúnculo en forma de cola de pescado. Restos de este tipo de punta lítica existen en realidad desde el lago Madden en Panamá hasta la

Page 24: neolitico

Cueva Fell en Patagonia, de modo que corresponde a un rasgo distintivo de los pobladores sudamericanos de esa época.

JAYHUAMACHAY II (Arcaico)

Hacia el 7.000 a 6.000 a.C. ocurrieron importantes cambios en la cuenca de Ayacucho. El cazador se volvió semisedentario y empezó a aprovechar sus conocimientos sobre las plantas y animales tras milenios de familiarización con estas especies. Eran los albores del Arcaico, en el que la recolección selectiva de plantas se convierte en la estrategia de subsistencia más importante, así como se empieza el proceso de selección de camélidos y cuyes (cobayos), que más tarde se cristalizará en su domesticación. Efectivamente, en Jayhuamachay se hallaron restos óseos de llamas, así como una gruesa capa de coprolitos, que hicieron suponer a Mac Neish que la cueva fue utilizada como corral por antiguos pastores de camélidos andinos. Por algún tiempo se consideró al hombre de Jayhuamachay como el primer domesticador de camélidos de América, pero ese mérito correspondería más bien al hombre de Telarmachay, que vivió en Junín (sierra central peruana).

Es probable también que el hombre de Jayhuamachay haya practicado la horticultura, por los restos de achiote que se encontraron en uno de los estratos del yacimiento, aunque cabe también la posibilidad de que los adquiriera por trueque de pobladores vecinos.

EL HOMBRE DE HUACA PRIETA

ESTUDIOS

Fue estudiada por el arqueólogo estadounidense Junius Bird, entre 1946 y 1947. Su nombre de Huaca Prieta se debe a la enorme masa de ceniza y desperdicios descompuestos que le dan una coloración muy oscura al terreno.

CRONOLOGIA

El descubrimiento de Huaca Prieta, significó un hito fundamental en la historia de la arqueología peruana. Sus restos fueron los primeros en ser sometidos a la novedosa técnica del Radio Carbono-14, para precisar su antigüedad. Esta, calculada en 2.500 a.C., es decir, hace más de 4.000 años, conmocionó la cronología arqueológica peruana, pues se trataba de los restos más antiguos del periodo pre-cerámico, es decir, inmediatamente antes de la aparición de la alta

Page 25: neolitico

cultura. Los restos arqueológicos más antiguos hasta entonces descubiertos no sobrepasaban los 1.200 a.C. y eran asociados a la Cultura Chavín.

El Pre cerámico, corresponde a las fases finales del Periodo Arcaico Andino, según la periodificación de uso más común actualmente.

DESCRIPCION

El sitio arqueológico de Huaca Prieta es un conjunto apiñado de pequeñas casas semi-subterráneas, cuadradas u ovaladas, con estrechas entradas y escalones de acceso. Para su construcción se utilizaron cantos rodados extraídos del cauce del río, junto con una mezcla de agua y basura. Todo el conjunto estaba circundado por desperdicios acumulados por generaciones. Al parecer, la principal razón para que el hombre de Huaca Prieta no construyera al ras del suelo, era la dificultad de levantar fuertes paredes independientes.

HALLAZGOS

Fragmento de textil de fibra de algodón hallado en Huaca Prieta.

Dibujo que representa a la calabaza o mate pirograbado hallado en Huaca Prieta, decorado con un diseño de rostro humano felinizado.

Se encontraron restos de pallares, frijoles, calabazas, zapallos, así como abundantes recursos marinos. También se hallaron artefactos líticos e instrumentos de pesca, como anzuelos de hueso, sedales de algodón, y redes de regular tamaño con pesas de piedra y flotadores de mate. Asimismo, se encontraron 33 esqueletos en posición flexionada cubiertos con esterillas, fechados en el 2.200 a.C.

Pero los hallazgos más resonantes lo constituyeron los más de tres mil fragmentos de tejidos, en su mayoría de fibra de algodón. Son de manufactura rudimentaria, hechos solo con la habilidad de las manos, pues aún no se conocía el telar. El algodón usado es de la variedad Gossipium barbactense de 26 cromosomas, posiblemente una variedad híbrida asiático-americana. La técnica textil usada es la del entrelazado, es decir, el entrecruzamiento de hilos de urdimbre con los de trama. Estos textiles contienen bellas iconografías zoomorfas (con forma de animales), destacando la representación de un cóndor con las alas desplegadas, trabajado estructuralmente. También destaca la imagen de una serpiente bicéfala

Page 26: neolitico

estilizada con formas geométricas. Los hilos estaban teñidos por frotación. Si bien estos textiles habían perdido su color, los hábiles colaboradores de Junius Bird restituyeron, con ayuda del microscopio, el dibujo perdido.

Asimismo, es de destacar un mate pirograbado decorado con incisiones que representan un rostro humano felinizado. En 1967, Edward Lanning señaló el parecido de este rostro con los de la alfarería Valdivia III (2 300 a.C.), lo que hace presumir la existencia de contactos entre la costa ecuatoriana y la costa norte peruana desde la época del Arcaico. Los mates eran utilizados como vasijas o recipientes, pues aún no se conocía la alfarería.

ECONOMIA

Este período se caracteriza por presentar una economía basada en la explotación y aprovechamiento de recursos marinos y agrícolas.

Se practicaba intensamente la pesca con red y recolectaban crustáceos y moluscos, para lo cual debieron practicar el buceo. También cazaban lobos de mar y explotaban las ballenas varadas en la costa. Costillas de estos cetáceos se han hallado a manera de vigas en sus viviendas.

En el aspecto agrícola, cultivaron: frejol, pallar, yuca, ají, calabaza, achira y algodón. No conocieron el maíz. Para transportar el agua usaban mates de calabaza y quizás bolsas de cuero. Desconocían la cerámica; los alimentos los preparaban sobre piedras calentadas.

La aparición u origen de la textilería peruana surge en este período con la manufactura de las primeras "telas" elaboradas en técnica pre-telar, es decir, sólo con la habilidad de las manos. De estas técnicas, las más importantes fueron el entrelazado, anillado y anudado, con las cuales se trabajaron bolsas, petates, paños. En los diversos sitios pre cerámicos de la Costa Peruana, desde el Valle de Chicama en el norte hasta Otuma en el sur de Paracas se presenta una preferencia por el uso del entrelazado, seguido por el anillado en ocho.

ETIMOLOGIA

En los años iniciales del siglo XXI, el lingüista huachano Alfredo Torero publicó que el idioma quechua habría tenido su origen en los valles de Supe, Fortaleza y Pativilca. Esta afirmación la hizo después de estudiar la toponimia (nombres de los lugares) de los tres valles. Caral, nombre del centro poblado cercano al sitio

Page 27: neolitico

arqueológico, aparece mencionado en los procesos de idolatrías del siglo XVII en Cajatambo. Es posible que Caral sea un nombre quechua. Sobre su significado no hay acuerdo, aunque algunos lingüistas han propuesto que significa "fibra" o "junco". O en todo caso habría sido una voz protoquecha.

CERAMICA

En general se considera la cultura como pre cerámica, es decir, no usaban el calor para transformar la arcilla aunque sí parece ser que modelaban pequeños ídolos dejando secar simplemente al sol.

DESCUBRIMIENTO CARAL

En 1905, Max Hule investigó Áspero, un asentamiento pre cerámico situado en el litoral del valle de Supe, a 23 km de Caral. Julio C. Tello exploró el mismo lugar en 1937. No hay evidencias que ellos se adentraran en el valle de Supe y, por lo tanto, que llegaran a conocer Caral.

El primero que llamó la atención sobre Caral fue el viajero estadounidense, Paul Kosok. Él visitó el lugar juntamente con el arqueólogo estadounidense Richard Schaedel, en 1949. En su informe, publicado en el libro "Life, Land and Water in Ancient Peru", en 1965, mencionó que Chupa cigarro (como se le conocía a Caral entonces) debía ser muy antiguo, pero no pudo precisar su antigüedad.

En 1975, el arquitecto peruano Carlos Williams hizo un detallado registro de la mayoría de los sitios arqueológicos en el valle de Supe, entre los cuales registró a Chupa cigarro Grande (denominación con la que entonces se conocía al actual sitio arqueológico de Caral), a partir del cual hizo algunas observaciones sobre el desarrollo de la arquitectura en los Andes. Lo presentó primeramente: en el artículo "Arquitectura y Urbanismo en el Antiguo Perú", publicado en 1983 en el tomo VIII de la serie "Historia del Perú" de la editorial Juan Mejía Baca. Y, después, en el artículo "A Scheme for the Early Monumental Architecture of the Central Coast of Peru", escrito en 1985 en el libro "Early Ceremonial Architecture in the Andes".

En 1979, el arqueólogo francés Frederic Engel visitó el lugar, excavó y levantó un plano del mismo. En su libro "De las Begonias al Maíz", publicado en 1987, afirmó que Chupa cigarro Grande (Caral) pudo haber sido construido antes de la aparición de la cerámica en los Andes (1800 a.C.). Sin embargo, los arqueólogos andinos asumieron que el asentamiento era "a cerámico", es decir, que había sido construido por una población que no utilizaba la cerámica, aunque ya se conocía en otros lugares de los Andes.

Page 28: neolitico

En 1994, Ruth Shady recorrió nuevamente el valle de Supe y re identifico 18 sitios con las mismas características arquitectónicas, entre los cuales se encontraban los cuatro conocidos como Chupa cigarro Grande, Chupa cigarro Chico, Chupa cigarro Centro y Chupa cigarro Oeste. Para diferenciarlos Shady los denominó, Caral, Chupa cigarro, Miraya y Lurihuasi. Caral, Miraya y Lurihuasi son los nombres quechua de los poblados más cercanos a los sitios. Chupa cigarro es el nombre español de un ave del lugar.

El equipo dirigido por Shady excavó en Caral, a partir de 1996. Ella presentó sus datos, por primera vez, en 1997, en el libro "La Ciudad Sagrada de Caral-Supe en los albores de la civilización en el Perú". En ese tratado sustentó abiertamente la antigüedad pre cerámica de Caral, afirmación que consolidó de manera irrefutable en los años siguientes, a través de excavaciones intensivas en el lugar.

El Proyecto Especial Arqueológico Caral-Supe está a cargo de los trabajos de investigación y restauración en Caral, así como de los asentamientos coetáneos de Áspero, Miraya y Lurihuasi. La arqueóloga Ruth Shady, viaja al valle para continuar el trabajo de las excavaciones en esta parte del país.

ANTIGÜEDAD

Se ha confirmado su antigüedad a través de 93 fechados radio carbónico realizado en los Estados Unidos. Que según éstos, Caral tiene una antigüedad promedio que data de 4300 años aproximadamente, cuando en el resto de América el desarrollo urbano comienza 1550 años después. El hallazgo de Caral cambia los esquemas que hasta ahora se tenían sobre el surgimiento de las antiguas civilizaciones en el Perú. Hasta hace poco se consideraba a Chavín de Huántar como uno de los focos culturales de más vieja data en el Perú, con un máximo de 1500 años a.C.

POBLACION

Los cálculos más conservadores estiman que la ciudad sagrada de Caral albergó de 1000 a 3000 habitantes.

EXTENCION

Caral ocupa 66 hectáreas, divididas en dos zonas, una central y la otra periférica.

Page 29: neolitico

CIUDAD SAGRADA

Se le ha llamado también ciudad sagrada ya que fue en una época en que por primera vez las sociedades peruanas tuvieron un gobierno central, en donde se establece el estado y se utiliza la religión como medio de afirmación.

Todo lo que se ha excavado en la ciudad está impregnado de religiosidad. Hay muchos fogones construidos para ofrendas. Hay señales de posibles rituales en cada lugar. No solamente en las áreas de espacio público o en los templos sino incluso en las casas.

PIRAMIDA MAYOR

El complejo del pirámide mayor mide 150 metros de largo, 110 metros de ancho y 28 metros de alto. La fecha de su construcción es desconocido.

QUIPU

En el año 2005 se expusieron en el Perú nuevos hallazgos realizados en Caral por el equipo dirigido por la arqueóloga Ruth Shady Solís. Se ha encontrado un resto textil interpretado como quipu, aunque no hay pruebas de ello, los quipus hallados en Cerro del Oro (Cañete-Lima) siguen siendo los más antiguos hasta la fecha.

PECULIARIDAD DE LA CULTURA CARAL

A raíz de las investigaciones de los restos arqueológicos se llegó a la conclusión de que Caral ejercía como capital económica de una amplia región gracias a su trabajo de agricultura, cuyos productos intercambiaba con los pescadores de la costa u otras poblaciones. Esto se entiende al comprobar la abundancia de restos de productos marinos en Caral, estando ésta a unos 20 km de distancia de la costa más cercana.

La dominación regional por parte de Caral, a la vista de los estudios, fue ejercida de una forma completamente pacífica durante un periodo que podría ser de 500 a

Page 30: neolitico

1000 años, durante los cuales Caral no dejó restos de fabricación de armas, testimonios o evidencias de haber organizado un ejército o liderado una guerra sobre la que dejar constancia. Esta posibilidad ha sorprendido a investigadores de varios ámbitos que se interesaron por Caral. Las fuentes de agua no contaban con murallas defensivas.

Además, en la época en que se desarrolla Caral también se empleaban los quipus que se utilizaban como medio de conservación de información estadística o mensajes para comunicarse.