45
0 Curso: Años: 2003-2004 Asignatura: Neolítico y Edades de los Metales en la Península Ibérica Profesor: Pablo Arias Autor: filosofiayletrasuc.wordpress.com NEOLÍTICO EDAD DE LOS METALES PROF. PABLO ARIAS CABAL 2003 / 2004 SEGUNDO CUATRIMESTRE

Neolítico y edades de los metales en la Península Ibérica

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Apuntes de la Universidad de Cantabria Curso: 2º de Historia (2º Cuatrimestre)Asignatura: Neolítico y edades de los metales en la Península IbéricaProfesor: Pablo AriasAños: 2003 – 2004

Citation preview

Page 1: Neolítico y edades de los metales en la Península Ibérica

0

Curso: 2º Años: 2003-2004 Asignatura: Neolítico y Edades de los Metales en la Península Ibérica Profesor: Pablo Arias Autor: filosofiayletrasuc.wordpress.com

NEOLÍTICO

EDAD DE

LOS

METALES

PROF. PABLO ARIAS CABAL 2003 / 2004

SEGUNDO CUATRIMESTRE

Page 2: Neolítico y edades de los metales en la Península Ibérica

1

UNIVERSIDAD DE CANTABRIA

Page 3: Neolítico y edades de los metales en la Península Ibérica

2

TEMA 1. INTRODUCCIÓN A LA PREHISTORIA DE LA PENÍNSULA IBÉRI CA. La península Ibérica es una zona marginal de Europa, y por ello, su

prehistoria es diferente a la del restote Europa. Esto se debe a que estamos a caballo entre el mediterráneo y el Atlántico. Lo que hace que haya diferencias importantes entre ambas vertientes. Otro rasgo a destacar es el gran número de sierras y cordilleras que compartimentan el territorio.

Historiografía. La prehistoria es una disciplina joven, ya que no se consolida hasta mediados

del siglo XIX. Hay que recordar una serie de hitos que marcaron este nacimiento y su consolidación.

Los primero intentos serios aparecen en el siglo XIX. Las anteriores

explicaciones tenían un origen mítico o poco empírico. Ya en el siglo XVIII aparecen autores que se interesaban por el pasado,

utilizando para la investigación métodos científicos. Uno de los pioneros de esta época fue Thomas Jefferson, quien estudia la época prehistórica en los EE.UU.

En Europa, le pionero fue Boucher de Perther, un funcionario de aduanas

que demostró científicamente que los depósitos de la cuenca del río Siena a su paso por París era coetáneos de restos de fauna extinta hallados en esa misma cuenca. La técnica utilizada fue el método estratigráfico. Este descubrimiento planteaba problemas en esta época, ya que se consideraba que todo había sido creado pro Dios, y que además, esta creación había sido reciente. Este problema se resuelve por dos vías:

� Establecimiento de cronologías de la mano del Danés Thomsen, quien

divide la prehistoria en tres edades; Edad de la piedra / edad del Bronce / edad del hierro.

� La aparición en 1859 de “El Origen de las especies” de Charles

Darwin, que daba al mundo la profundidad cronológica que necesitaba

Page 4: Neolítico y edades de los metales en la Península Ibérica

3

Dentro de la evolución de la historiografía de nuestro país cabe destacar varios nombres.

� Augusto González de Linares.- introdujo las tesis evolucionistas en

España

� Juan Villanova.- Dio a conocer en España lo que se sabía en Europa de Prehistoria. Fue uno de los valedores de Altamira

� José Manuel de Góngora y Martínez.- escribió el primer libro

español sobre prehistoria

� Louis Siret.- ingeniero Belga que estudió a fondo el sureste español. En 1897, en Alcudia, un campesino descubre la “Dama de Elche”, se intenta

vender al estado español, pero finalmente será vendida en Francia. En época franquista, será intercambiada.

A comienzos del siglo XX, España vive una época de acelerado desarrollo.

Esto da lugar a la formación de organizaciones para la formación de científicos, como es el caso de la Junta para la ampliación de estudios, dirigida por Ramón y Cajal. Esta, becaba estudiantes en el extranjero, que después creaban gabinetes o laboratorios. Uno de ellas fue la comisión de investigaciones Paleontológicas y prehistóricas. Todo esto supone la aparición de la figura del prehistoriador y arqueólogo profesional.

Por otra parte, aparecen también instituciones y organismos extranjeros como

el IPH . Fue fundado en el año 1906 por el príncipe Alberto de Mónaco, situado en París. Su actividad investigadora se centrará sobretodo en España, en el área de la “cueva del Castillo”. En este grupo participaron investigadores cómo Hugo Obermaier. La parición del IPH tendrá como consecuencia la integración de la Prehistoria en la Universidad

El estallido de la I guerra mundial dio lugar a la desintegración de los grupos de investigación. Obermaier se quedó en España con status de refugiado donde se le concedió la cátedra de estudios prehistóricos en la universidad de Madrid. Al mismo tiempo se crea otra escuela, la de Barcelona, en torno a Pedro Bosch, un personaje de gran prestigio mundial.

Otro hecho a señalar es la creación de grupos regionales de investigación con

el SIP de valencia o el grupo formado por Telesforo Aranzadi, Enrique Eguren y José Miguel de Barandiarán, que estudiaron la prehistoria en el País Vasco en busca de vestigios de la “Raza Vasca” [jajajaja, que bueno].

Page 5: Neolítico y edades de los metales en la Península Ibérica

4

La guerra civil española supuso la desintegración de todo lo logrado hasta entonces debido a los numerosos exilios. Supuso también el “descabezamiento” de las escuelas de Madrid y Barcelona. A partir de la década de los ’40 hay que reconstruir todo a partir de unos medios muy limitados. En décadas posteriores se recuperará la situación de principios de siglo.

En los años ’70 se producen cambios debido a:

� Cambio conceptual: el método interpretativo dominante era el particularismo histórico, con especial atención al “difusionismo” o al “invasionismo”. Estos planteamientos se tambalean a partir de la aparición del neoevolucionismo, que utiliza mecanismos similares a los dados en la Biología para la evolución de las sociedades. Estos modelos explican cambios debido a fuerzas internas y sopor influjos exteriores. Estos nuevos planteamientos favorecen la aparición de la Nueva Arqueología o Procesualismo, que llega a España en la segunda mitad de la década de los años ’70, planteándose un cambio de paradigma.

� La revolución del radiocarbono: el C14 se descubre en torno a 1940

gracias a la industria bélica. Este nuevo método dio lugar a una auténtica revolución, ya que las nuevas dataciones no coincidían con las antiguas dataciones elaboradas con otros medios. En España esta primera revolución no influyó mucho, debido al poco apoyo económico. La que si influyó fue la revolución de los años ’70, cuando se comienza a calibrar las fechas, dando lugar a dataciones mas antiguas todavía. El esquema cronológico se vino abajo, y algunas explicaciones e hipótesis se vieron refutadas (un ejemplo de este hecho es el yacimiento de los millares, que se consideraba como una colonia del Egeo y lugar de origen del megalitismo. Con el C14 su datación se establece en torno al 3.000 a.C., con lo que podría proceder del Bronce del Egeo).

Estas nuevas aportaciones hacen caer al difusionismo. En los últimos 20 años

se produce un eclecticismo conceptual

Page 6: Neolítico y edades de los metales en la Península Ibérica

5

TEMA 2 :

EL PROBLEMA DELA NEOLITIZACIÓN EN LA P. IBÉRICA

En la actualidad, el origen de la neolitización está vinculado a la aparición de la cerámica cardial (decorada con impresiones de la concha del berberecho, “cardium edule”)

Historiografía sobre la Neolitización. El primero en plantear el debate sobre la neolitización el Louis Siret, quien

defendía que su origen era Oriental. Entre los años 1920 y 1950, autores cómo H. Obermaier, Bosch Gimpera y

Pencot dan al Neolítico de la península un origen africano, relacionando los yacimientos del sur de la península con yacimientos capsienses del norte de África. El problema reside en que estos autores no conocían de primera mano esos yacimientos, sobrestimaron esas similitudes.

Entre los años 1950 y 1970, se impone la tesis de Bernabé Brea. Este autor

encontró en diversos yacimientos de Italia cerámica cardial en la base de los estratos neolíticos. Tras estudiar el contexto en que se hallaban estos restos, llegó a la conclusión de que se correspondía con el inicio del Neolítico. Para Brea, las cerámicas cardiales e impresas se corresponden con la colonización agrícola del mediterráneo, procediendo desde Oriente. De esta forma, Bernabé Brea elimina la vía africana. Sus trabajos afectaron a la investigación en la península Ibérica, ya que autores cómo San Valero, Tarradell, Pellicer, etc… introdujeron estas ideas en la península Ibérica. Tarradell llegó más allá y refutó definitivamente las tesis africanistas. Las excavaciones en la Cova de l’or (Alicante) arrojaron a la luz numerosas cerámicas cardiales asociadas a restos de la agricultura del inicio del Neolítico. Este fue uno de los primeros yacimientos españoles estudiados mediante el C14.

A partir de los años ’70 se impone la hipótesis dual, propuesta por Javier

Fortea. Las ideas planteadas no eran nuevas, pero fueron desarrolladas por el y otros autores cómo Martí y Bernabeu. Propone el cardial como el primer horizonte neolítico en la península Ibérica, pero este sería de dos tipos: uno producido por colonos orientales que se instalan en el levante mediterráneo y otro producido por cazadores – recolectores que adoptan la cerámica cardial traída por colonos. Se ha convertido en el modelo mas aceptado, aunque le han llovido muchas críticas desde el Neoevolucionismo, que plantea una evolución autóctona y no foránea y asea en el caso de la domesticación animal o de la domesticación de especies vegetales.

Estas críticas quedan desechadas en los años ’80, cuando se comparó la estructura celular de la cabra doméstica y la cabra Montesa por un lado y de la

Page 7: Neolítico y edades de los metales en la Península Ibérica

6

oveja y el muflón por otro, llegando a la conclusión de que no procedían unos de otros.

Las explicaciones alternativas al modelo dual y cardial deriva de unos

yacimientos como Cova negra, Nerja, la Dehesilla, Valle Pincel, etc… con dataciones muy antiguas de una cerámica que había sido considerada como del Neolítico Medio. Los estudios en estos lugares parten del Neoevolucionismo, defendiendo la domesticación local del ciervo y del conejo. En estas explicaciones se defienden además las tesis africanistas.

En el yacimiento de la Dehesilla, hay una amplia secuencia cronológica

Neolítica. El problema de esas dataciones está en que algunas son demasiado recientes, al igual que no hay concordancia entre las cronologías absolutas y relativas, lo que nos puede explicar alguna deficiencia estratigráfica no detectada durante la excavación (agujeros, madrigueras, etc…).

El modelo aceptado, por tanto, es el modelo dual, que propone dos tipos de

situaciones Neolíticas:

NEOLÍTICO 1

GEOMÉTRICO TARDÍO EN

PROCESO DE NEOLITIZACIÓN

Llevado a cabo por colonos Llevado a cabo por indígenas Hábitat cercano a la costa Hábitat en serranías interiores Importancia agricultura y predominio de la fauna doméstica

Predominio de la caza y recolección

Abundancia de cerámica cardial Escasa cerámica cardial Industria ósea abundante Escasa industria ósea Industria lítica: Alto índice talla laminar Trapecios > Triángulos Ausencia micro buril Taladros

Industria lítica: Bajo índice talla laminar Triángulos > Trapecios Micro buriles No Taladros

La técnica del micro buril hace que la lámina de sílex pueda partirse por el

lugar deseado, con ello se obtienen las formas deseadas en los microlitos. Los primeros indicios del Neolítico está fechadas en torno al 5.600 a. C. el

horizonte cardial no se distribuye de forma uniforme a lo largo de la península, lo que contrasta con el modelo de Neolitización centroeuropea, el LBK, que se extiende de forma mas amplia y continua.

Page 8: Neolítico y edades de los metales en la Península Ibérica

7

El Neolítico de zonas interiores es más tardío, en torno al 5.300 a. C. y es conocido por “Epicardial”. Hay un debate obre la Neolitización de la España interior, ya que algunos autores afirman que se da una colonización de la zona, que se encontraría prácticamente desierto. Lo que puede ocurrir es que haya poca información sobre este lugar. Además, el primer Neolítico no encaja como producto de una colonización, ya que nos encontraríamos elementos similares que en la costa, y no es así.

Sobre finales del siglo VI a. C., solo queda sin Neolitizar al área norte de

lapenínsula Ibérica. Más información sobre el proceso de Neolitización lo encontramos en la zona centro – sur de Portugal, En Esta zona y a partir de estudios de Zilhão, se han distinguido las siguientes fases:

FASE I (5650 – 5100 Cal BC): En este período se producen los

establecimientos de los grupos neolíticos en la zona de Estremadura. Su disposición no es uniforme y todavía hay muchos asentamientos mesolíticos en el Alentejo y en los estuarios del Tajo (actualmente situados en el interior). Zilhão propone la coexistencia de ambos grupos, explotando unos los recursos silvestres y otros explotando la agricultura y la ganadería. Al estar cercanos los unos de los otros se ha pensado que estos eran grupos estacionales. Sin embargo, estudios de la paleodieta a partir del control de los isótopos estables como el C13 y en N15, que se conservan en el colágeno de los huesos, se ha podido demostrar que estos grupos eran diferentes. Otro método para estudiar este aspecto es el estudios de restos de alimentos encontrados en el aparato digestivo de las momias del norte de Europa. Estudios realizados en el Báltico han demostrado que algunos grupos

Algarbe

Alentejo

Estremadura

Beira Ribadejo

Tras Os Montes Minho

Page 9: Neolítico y edades de los metales en la Península Ibérica

8

que conocían la agricultura, prefieren seguir con la técnica de la caza – recolección.

FASE II (5.100 – 4.500 Cal BC), en este período se produce una expansión

de las comunidades neolíticas. Esto no solo se debe a un proceso de Neolitización, sino que se debe a la aculturación de los grupos Mesolíticos que se funden con los Neolíticos.

FASE III (h. 4.500 Cal BC) se produce la expansión del Neolítico hacia el

interior, incluido el fenómeno del Megalitismo. En la zona cantábrica también no encontramos con concheros y poblaciones

mesolíticas que alargan sus costumbres cazadoras – recolectoras en el tiempo. El proceso de neolitización en esta zona será un proceso llevado a cabo por los indígenas y no por grupos de colonos. Esto hace pensar que , además de ser tardío hay una fase de resistencia al Neolítico.

Cuando hablamos del Mesolítico hablamos de un proceso largo en el tiempo

y de gran complejidad.

Page 10: Neolítico y edades de los metales en la Península Ibérica

9

TEMA 3.

LAS SOCIEDADES DE AGRICULTORES Y GANADEROS ARCCAICOS. EL NEOLÍTICO ANTIGUO Y PLENO EN LA P. IB ÉRICA

El neolítico se inicia con la fabricación de cerámicas impresas, aunque con el

paso del tiempo, serán sustituidas por decoraciones de otros tipos. Durante el Neolítico Antiguo, se establecen este tipo de sociedades en el Levante mediterráneo y en el Neolítico pleno se expanden y consolidan.

Catalunya.- Aquí la secuencia cronológica del Neolítico derivan de los estudios de

Guilaine. Distingue tres etapas dentro del Neolítico antiguo:

� Cardial [5.800 – 5.100]. Se caracteriza por le predominio de cerámicas decoradas por la impresión de la concha del berberecho.

� Epicardial [5.100 – 4.750]. Se caracteriza por la sustitución de la

decoración cardial por otro tipo de decoración impresa o incisa. La cerámica, se además de menor calidad. Es un período muy bien documentado en lugares cómo El Toll, Balma de L’Espluga, etc.

� Postcardial [4.750 – 4.000] Guilaine dividió este período en tres fases:

- Montboló.- caracterizado por unas cerámicas lisas de acabado

espectacular y con asas tuneliformes

- Molinot.- caracterizado por la disminución decorativa de la cerámicas

- Ampostá.- Situado en la desembocadura del río Ebro. Está

caracterizado por la fabricación de adornos con conchas, que suelen ser utilizados como ajuar.

Las cerámicas del Neolítico Antiguo son curvas y bastante cerradas, así cómo

profusamente decoradas. Siempre tienen asas o mamelones, y su superficie no decorada suele pulirse o bruñirse.

Su decoración suele ser regular a base de motivos geométricos, aunque en los últimos años se han encontrado cerámicas decoradas con elementos figurativos. Estas cerámicas han sido encontradas sobretodo en cuevas, ya que es mucho más fácil estudiar un yacimiento en cueva que uno al aire libre.

Page 11: Neolítico y edades de los metales en la Península Ibérica

10

� La draga. Yacimiento subacuático situado a orillas del lago de Banyolas. Este es un

lago formado a raíz del hundimiento de sedimentos. En este yacimiento se han conservado perfectamente restos de materiales orgánicos (madera, cuero, etc.…) debido a la acumulación de lodos, ya que las bacterias intervienen en la putrefacción de la materia.

Este yacimiento está datado en torno al VI milenio a.C. y es el único de estas

características en la Península Ibérica. En Europa, este es un fenómeno más habitual, sobretodo en países cómo suiza y la zona escandinava. Se han propuesto muchas hipótesis sobre el tema:

� Según Keller , estrían construidos en mitad de los lagos � Según Rebeith, estarían cerca de la orilla, pero elevados para evitar las

inundaciones � Según Paret, estarían en tierra � En la actualidad, se piensa que estaban tanto en el agua como en tierra

En el Neolítico Medio [4.300 – 3.100 cal BC) es igualmente bien conocido,

recibiendo el nombre de cultura de los sepulcros de Fosa. En este período se distinguen tres fases:

Vallesiana; tiene su centro en la comarca del Vallés, una zona muy rica en

recursos agrícolas. Las tumbas de esta época son aún muy sencillas. Solsoliana; tiene su centro en la localidad de Solsona, entre las provincias de

Barcelona y Lleida. Uso de cistas en las tumbas. Empordanesa; tiene su centro en el Ampurdán. Es característico de esta fase

del monumento megalítico. En estas tumbas, el ajuar suele estar compuesto pro cerámicas (en este caso,

son lisas, abiertas y carenadas), hachas y piedras pulimentadas, cuchillos de sílex y adornos elaborados con vaniscita. Sólo hay un caso, en estas fechas, en el que hay una pieza metálica en el ajuar (en un yacimiento de Villafranca del Penedés).

Page 12: Neolítico y edades de los metales en la Península Ibérica

11

Comunidad Valenciana.- Esta región tiene mucha tradición en el estudio del Neolítico, lo que da lugar

a un esquema muy desarrollado sobre este período. La explicación aceptada parte de la hipótesis del esquema dual, concretamente, del modelo llamado Neolítico 1. el estudio se apoya en la estratigrafía tanto de cuevas (Cova de Les Condes) como de yacimientos al aire libre (Mas d’is)

Veamos ahora la secuencia cronológica: En lo que se refiere a este período, el Neolítico Antiguo y Pleno se identifica

con el Neolítico I. este primer período cuenta con tres períodos, divididos mediante dos criterios: la estratigrafía y el estudio de los tipos de decoración de la cerámica.

Neolítico I A: está caracterizado por un porcentaje alto de cerámicas con

decoración cardial. Bernabéu denomina esta etapa cómo “horizonte de las cerámicas cardiales” (5.800 – 5.200 cal BC). Las paredes de estas cerámicas son bastantes gruesas, con las bocas estrechas y los cuellos muy marcados, lo que puede estar relacionado con su función (para cocinar o almacenar). En lo que se refiere a la industria lítica, abundan las hachas pulimentadas, las láminas de sílex sin retocar, los microlitos geométricos y los taladros.

En lo que se refiere a la industria ósea, abundan las cucharas, los punzones y los elementos de adorno.

Neolítico I B: Es denominado cómo “horizonte de las cerámicas impreso –

incisas”, la cerámica es de peor calidad. Está fechado entre el 5.200 y el 4.500 cal BC.

Neolítico I C: sólo ha podido localizarse en un yacimiento, la Cova de les

Cendres, dónde la mayor parte de la cerámica es lisa. Hay pocos ejemplos de cerámica rayada.

Page 13: Neolítico y edades de los metales en la Península Ibérica

12

Andalucía. Parece ser que también aquí se distingue una etapa inicial caracterizada por la

cerámica cardial. En el yacimiento de la Carihuela, dónde hay una completa secuencia Neolítica, se ha encontrado gran cantidad de esta cerámica, que aquí recibe el nombre de cerámica de Almagra. Una novedad que se da en este territorio es el hallazgo de cerámicas cardiales al aire libre. Destacan otros yacimientos como el de Montefrío y el de Retama en Cádiz.

La mayor parte de la información que nos reportan los yacimientos andaluces

pertenece al Neolítico Medio, muy abundante pero poco conocido, ya que la mayor parte no están bien estudiados, debido a:

� Mala conservación. � No hay una secuencia clara, con pocas referencias. � El Neolítico no es un tema preferente en la arqueología andaluza.

Lo más característico de esta época es la cerámica Almagra, aunque no es

exclusiva de esta zona. Aparecen una en el Neolítico Antiguo y se definen por su coloración rojiza., debido a su tratamiento con óxido de hierro. Suele presentar un asa – pitorro que facilita la labor de verter el contenido a la manera de un botijo.

Otro objeto característico son los brazaletes estriados, que solían ser pintados. El yacimiento más representativo es la Cueva de los murciélagos, situada en

Albuñel. Fue descubierta por unos mineros, en ella se descubrió un cadáver sentado rodeado de otros individuos también sentados, todos ellos vestidos y calzados con ropajes de esparto, que se han conservado íntegramente, debido a la sequedad y salinidad de la zona.

En un primer momento, se atribuyó al calcolítico, pero tras la datación por C14, se ha fechado en torno al 5.000 a.C. esta antigua datación se hizo gracias a una diadema de oro que portaba el cadáver principal y se consideraba impensable una metalurgia del oro en el Neolítico. Sin embargo, se ha demostrado que era algo común.

Page 14: Neolítico y edades de los metales en la Península Ibérica

13

Aragón El Neolítico ha sido muy estudiado en esta zona. Los yacimientos se

concentran en el Bajo Aragón y están vinculados a la tradición Mesolítico. Por el contrario, los yacimientos del Alto Aragón se asocian al Neolítico I, donde se documenta una secuencia cardial – Epicardial, característico del Este de la Península Ibérica.

Meseta Castellana Es una zona que se está comenzando a estudiar. Hay excitantes evidencias

que muestran una colonización de pueblos procedentes del Sistema Central, con cronologías de finales del VI milenio. Son abundantes las ocupaciones de la zona de Soria.

Cantábrico En esta región se ha discutido la existencia o no del Neolítico antiguo. Los

primeros indicios Neolíticos se dan en el V milenio, coincidiendo en algunos lugares con el fenómeno del Megalitismo. No se detecta cerámica cardial, ya que la Neolitización es muy tardía. Los principales yacimientos son el de Arenaza en Bizkaia, fechado en torno al año 5.000 a.C. con presencia de cerámicas impresas e incisas, con un porcentaje importante de cerámicas lisas. Aquí nos encontramos con una clara continuidad del Mesolítico.

Portugal (al corral) El principal yacimiento perteneciente a esta época es el de Caldecião, donde

se aprecian claramente un horizonte cardial y otro Epicardial.

Page 15: Neolítico y edades de los metales en la Península Ibérica

14

ASPECTOS ECONÓMICOS Y SOCIALES. Las dos novedades de la subsistencia Neolítica son: Agricultura; hasta hace poco había poca información sobre este hecho, pero

en los últimos años se está estudiando en profundidad. El producto de esta nueva actividad apenas se conserva, y así se reduce a la conservación de restos carbonizados. Para un estudio aparecen nuevas técnicas y especialidades como la palinología y la Antracología, gracias a la aplicación de estas nuevas técnicas sabemos que abundan sobretodo, dos tipos de productos agrícolas, los cereales y las leguminosas. Los cereales que se explotaban eran muy variados: el triticum monococcum y diocum (bastante arcaicos), el triticum aestivium (trigo común), el triticum festivo – compactum (trigo duro) y dos variantes de Hordeum Vulgare (cebada). Este primer Neolítico se desarrolla a partir de las especies traídas por colonos de Oriente próximos, ya que estas especies no son propias de la Península Ibérica.

Parece ser que estos grupos estaban especializados en un solo cultivo, para así

asegurarse parte de una cosecha en caso de plagas o malas cosechas. La actividad agrícola y como se llevaba esta a cabo han abierto un debate, sobre todo en el campo de la Iquicultura o técnicas de roza y quema. Algunos autores defienden la utilización de esta técnica, que es estudiada a través del polen de las plantas que se desarrollan mejor en medios permanentemente quemados. Muchos autores han desechado esta hipótesis al considerarla muy arcaica, algo que es discutible, ya que en algunos lugares se utiliza esta técnica para obtener el máximo rendimiento de unas tierras muy pobres. En el caso de la Península Ibérica, al haber suelos fértiles en los que no es necesaria esa técnica agrícola.

Para cultivar la tierra se utilizaba el palo cavador, con el fin de remover la

tierra. Lo que está claro es que en estos momentos no se utilizaban arados. Ala hora de recoger la cosecha, se utilizaban las hoces compuestas (mandos de madera a los que se enmangaban microlitos geométricos), aunque su uso en la Península Ibérica es bastante tardío, en torno al IV milenio. Ello significa que se utilizaban otros medios de recolección, como arrancar las espigas con la mano o bien con instrumentos de madera, que harían necesaria la Trilla. Tras el trillado se produce la molienda, transformando el grano en harina mediante molinos de mano. En otros casos, esos cereales se tuestan con el fin de conservarlos mejor. La mayor parte de los cereales han llegado a nosotros gracias a una carbonización, pero no podemos determinar si la práctica del tostado era algo habitual o si tan solo tenemos un exceso de información a ese respecto.

Page 16: Neolítico y edades de los metales en la Península Ibérica

15

Ganadería; hay un predominio de estos animales domésticos: Oveja, Cabra, Buey y Cerdo. Aparece el Perro, pero este ya había sido domesticado durante el Neolítico. Estos animales se utilizaban sobretodo par ala obtención de carne, pero en los últimos años está cobrando importancia la teoría de la “revolución de los productos secundarios”, derivándose de ella la explicación de porque hay un mayor porcentaje de hembras.

Costa; aprovechamiento de recursos marinos es aún un factor fundamental. OTRAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS La Alfarería ; en esta época se distinguen dos tipos; la de modelado directo

y la de modelado por tiras. Lo que está claro es que en esta época aún no se utilizaba el torno. Tras el modelado, la cerámica se deja secar y se decora. Por último, la pieza se hornea, hornos excavados en al tierra y cubiertos con materias vegetales que se quemaban, una de las cerámicas cuya técnica de fabricación mejor se conoce es la cerámica Almagre: una vez seca, se le aplicaba una capa de arcilla con hematites, esto era lo que le daba el color rojizo a la cerámica.

La Minería ; la extracción de minerales y metales se realizaba mediante

pozos con cortas ramificaciones. No era pensable hacer grandes galerías, ya que se tenían que resolver problemas como la iluminación o la ventilación.

El mayor ejemplo de minería la tenemos en las Minas de Gavá o de Can Tintorer , situadas en la periferia de la ciudad de Barcelona. Su extensión es de 2.5 Km2 y está plagada de pozos. En estas minas no se explotaba Sílex como sucedía en el resto de Europa, sino Vaniscita, habitualmente utilizada en la elaboración de adornos. En algunos casos, las galerías de estas minas servían como lugar de enterramiento. Estas minas están excavadas en materiales paleozoicos y el instrumento utilizado en su excavación era la piedra y el hierro.

ORGANIZACIÓN SOCIAL Y RELIGIOSIDAD Estos son aspectos difíciles de definir, ya que no suelen dejar objetos

materiales que analizar. Hay debate abierto en el campo de la diferenciación social, y se piensa que este aún no estaba muy marcado, aunque no podemos asegurar que eran sociedades igualitarias.

Otro rasgos a destacar es el cambio en la religiosidad, que se aprecia en el

cambio de unas inhumaciones individuales o inhumaciones colectivas. Destacan también la profusión artística de la época, sobretodo en dos estilos:

el levantino y el macro esquemático.

Page 17: Neolítico y edades de los metales en la Península Ibérica

16

TEMA 4:

“LA TRANSICIÓN HACIA SOCIEDADES COMPLEJAS: EL NEOLÍTICO FINAL EN LA P. IBÉRICA”

Sus límites cronológicos son difíciles de establecer, siendo estos menos claros

que en épocas anteriores. Los rasgos que definen este período son:

� Piezas de alfarería diferentes, ya que abundan las piezas no decoradas y con formas más abiertas

� Un cambio bastante importante en lo que se refiere a la industria lítica,

en concreto, en las armas. Los microlitos que eran utilizados como puntas de flecha son sustituidos por verdaderas puntas con pedúnculo y aletas, con retoque plano. No se sabe exactamente cuando aparecen, pero en esta época ya son abundantes. Tampoco podemos establecer una relación entre morfología y cronología.

� Incremento del número de yacimientos al aire libre

� Clara consolidación de la vida campesina, algo que puede verse en la

profusión de hoces.

� Primeros indicios de estratificación social (aparición de objetos de lujo en los ajuares)

� Consolidación de las inhumaciones colectivas tanto en cuevas como en

monumentos megalíticos. Catalunya. Se utiliza como término para definir esta época el de “veraciense”, acuñado

por Guilaine, aunque últimamente se está discutiendo sobre él. Para Guilaine, este es un horizonte de cambio caracterizado por la presencia de grandes vasijas cilíndricas decoradas con cordeles y mamelones. Este período se corresponde con sociedades agrícolas y ha sido aplicado solo al caso catalán, a pesar de que muchos no le acepten.

Valencia. El Neolítico II se desarrolla durante el IV milenio, incluyendo también el

calcolítico antiguo. Tiene como rasgos característicos la caída de porcentaje de las cerámicas decoradas. Además, cuando aparecen decoradas, es mediante una nueva técnica, el esgrafiado, que consiste en rayar la superficie después de cocer

Page 18: Neolítico y edades de los metales en la Península Ibérica

17

la pieza, las formas también cambian, haciéndose mas abiertas. El grosor de las cerámicas es también fino. Por último, las asas se sustituyen por mamelones.

En lo que se refiere a otros aspectos, hay una caíada del porcentaje de utillaje

óseo, aparecen los poblados y el rito funerario es la inhumación colectiva, pro en cuevas, ya que es la única región que no tiene documentado ningún monumento megalítico.

El Neolítico final se corresponde en esta zona con dos fases del Neolítico II:

� Neolítico II A . [4.200 – 3.600 a. C.] conocido también como “horizonte de las cerámicas esgrafiadas”.

� Neolítico II B1 [3.600 – 3.00 a.C.] Horizonte Precampaniforme

Andalucía. En esta región la mayoría de los yacimientos son en cuevas. En la Carihuela

se dan formas parecidas en el mismo yacimiento en época del Neolítico Medio. Comienzan a abundar las cerámicas abiertas, carenadas y con poca decoración. Las vasijas con asa – pitorro aumentan en número, mientras que las cerámicas almagras disminuyen.

El rasgo mas interesante es la aparición de grandes poblados, como el de

Castellanos o Montefrío, donde hay una secuencia estratigráfica que abarca desde el Neolítico antiguo hasta la época Medieval. Tras varias secciones del cerro, nos encontramos con poca información sobre la distribución de las actividades en este poblado neolítico, pero si tenemos datos suficientes sobre la evolución de las cerámicas. Se distinguen dos fases:

� Fase I. restos de un zócalo de piedra que servía como base de las

casas. También hay restos de cerámicas decoradas y pintadas con motivos rojos.

� Fase II. En esta fase no hay datos sobre el hábitat, pero si se han

encontrado enterramientos. Las cerámicas decoradas abundan cada vez menos, y con lo que nos encontramos es con fragmentos pintados, algo que no es frecuente en el occidente del mediterráneo.

Page 19: Neolítico y edades de los metales en la Península Ibérica

18

En la zona de Huelva destaca el poblado de Papauvas. En este caso, los yacimientos neolíticos se encuentran en la superficie, en forma de hoyos en los que hay cenizas, huesos, etc… estos hoyos podían ser huecos de habitación, silos, braseros, etc. En él es difícil controlar la visión diacónica del poblado, pero es fácil su visión espacial.

Se establecen dos fases claramente Neolíticas en el poblado, además de una

tercera ya calcolítica. En los restos encontrados, hay un predominio de cerámicas lisas, ya que las decoradas representan una mínima parte. Hay algún ejemplo de cerámica Almagra. Lo más característico de este yacimiento es la presencia de fuentes carenadas.

Otro yacimiento, o mejor dicho, grupos de yacimientos a destacar son

aquellos englobados bajo el nombre de “Cultura de Almería” , nombre que deriva de los trabajos de Louis Siret. Este concepto fue defendido por el matrimonio de los Leisner y se caracteriza por la presencia de poblados situados en cerros y en los que abundan las cerámicas lisas, las hachas pulimentadas, los microlitos y los idolillos antropomorfos. Destacan también las llamadas “Rundgräber” o pequeñas tumbas tumulares con cámaras circulares, ya que no se conservan en buen estado. Estas tumbas son similares a las que se darán posteriormente en Los Millares, por lo que se especula con una influencia indígena y no externa. Esta idea se debatió mucho y cayó en cierto descrédito, ya que iba en contra de la hipótesis reinante en la época de la colonización llevada a cabo por habitantes del Egeo. Además, era un blanco fácil para las críticas, ya que no se asentaba sobre restos arqueológicos abundantes, considerándose que no había un contexto claro y que lo defendido por los Leisner se debía a una selección artificial de los materiales. A esto hay que añadir la mala conservación de los yacimientos del lugar debido a las excavaciones clandestinas y a la fuerte acción de la erosión.

Estudios realizados en los últimos tiempos en yacimientos como el de Terreta

Venturas o el de Cabeza del Plomo han arrojado a la luz la presencia de restos similares a los encontrados en la cultura de Almería.

El aspecto peor documentado es el de los enterramientos, aunque en zonas

diferentes a las estudiadas por los Leisner se han encontrado tumbas similares a las “Rundgräber ”. La prueba del C14 se ha utilizado para datar los restos de conchas encontradas en los ajuares, pero esta no es una técnica fiable debido a la acumulación de C14 en los fondos marinos

Page 20: Neolítico y edades de los metales en la Península Ibérica

19

TEMA 5: “EL FENÓMENO FUNERARIO MEGALÍTICO EN LA P. IBÉRICA” El rasgo que define al Megalitismo es su monumentalidad, siendo elaborado

por una sociedad. Es un fenómeno muy característico de la P. Ibérica, que se extiende por toda la fachada atlántica europea a finales del VI milenio. Estas construcciones son muy abundantes en la Península Ibérica y tan solo la Comunidad Valenciana está exenta de su presencia.

Sus rasgos en la Península Ibérica son:

� Es uno de los puntos donde se inicia el Megalitismo

� Frecuencia de tipos de Megalitismo cómo lo Tholoi y las cuevas artificiales, que no se dan en el resto de Europa

� Ausencia en la Península Ibérica de tipos de Megalitismo muy

abundantes en el resto del continente, como galerías, menhires, Henges y Alineamientos

� Tendencia a que estos ejemplos de Megalitismo están situados en

lugares elevados, cuya causa conocemos con poca exactitud (una de estas causas se relaciona con la actividad pastoril y otra con el carácter sagrado de los lugares elevados). Sin embargo este hecho puede deberse a un sesgo de información, ya que es de suponer que han llegado hasta nosotros una parte de los construidos que no se destruyeron al estar en áreas de poco interés agrícola o urbanístico.

Normalmente, los monumentos megalíticos suelen estar compuestos por una

cámara funeraria cubierta por un túmulo de tierra, casi siempre de planta circular. Es habitual también que un muro rodee el túmulo, haciendo de muro de contención o de función simbólica que desconocemos. Los túmulos suelen estar elaborados con tierra de la zona, algo que no puede ocurrir en el caso de las lajas de piedra.

Mucha importancia en el estudio del Megalitismo es el estudio del llamado

Paleosuelo, los suelos sufren procesos de cambio muy dinámicos. Si a ese suelo se le cubre con un túmulo, esos procesos van a seguir produciéndose en el territorio circundante. El suelo antiguo no evoluciona, con lo que las condiciones de ese suelo no varían con el paso del tiempo.

Page 21: Neolítico y edades de los metales en la Península Ibérica

20

Tipología de los monumentos megalítico según el tipo de cámara: ORTOSTÁTICO . Constituido por lajas hincadas en la tierra. Pueden ser

simples o de corredor (simple + pasillo de acceso) CISTA. Constituido por una cámara pequeña y rectangular que suele ir

tapada. Es distinto al dolmen, ya que es mas pequeño y hay que desmontar uan parte para sepultar mas individuos.

GALERÍAS CUBIERTAS . Constituido por cámaras muy alargadas en las

que casi no se diferencia la cámara y el corredor de acceso. FALSA CÚPULA O THOLOI. Se les da el nombre de Tholoi porque se

supuso que fueron introducidas en la península por los colonos del Egeo. Hoy en día sabemos que los ejemplos de la península son más antiguos que los del Egeo. Están formados pro una cámara circular construida con mampostería, un corredor de acceso corto y bajo (compartimentado con lajas perforadas) y cubierto por una falsa cúpula de aproximación de hiladas.

CUEVAS ARTIFICIALES. Son abundantes en el Sur de la Península. Están

excavadas en la roca u en ocasiones, cuentan con un pequeño pasillo de acceso. En el interior de estas cámaras se encuentran los cadáveres y los objetos que

formaban parte de los ajuares. En ocasiones, no se conservan los cuerpos debido a la acidez de los suelos y muchos de los ajuares han desaparecido como consecuencia de los saqueos. En la península abundan los suelos ácidos, y por eso sólo se suelen conservar los ajuares, que suelen estar compuestos por:

� Vasijas de cerámica � Hachas pulimentadas � Armas � Elementos de adorno

Tenemos poca información sobre los ritos que eran llevados a cabo en estos

monumentos, debido sobretodo a su mala conservación. Un ejemplo curioso es el de Poço de Gateira, en Portugal, que fue excavado por los Leisner. Fue objeto de saqueo, aunque una buena parte quedó intacta. Se encontraron diez vasijas de cerámica lisa en fila, junto a diez hachas y otras tantas azuelas.

Otro elemento importante y específico de la Península Ibérica es el arte

megalítico, las pinturas y grabados de las paredes. Se concentra en el Noroeste de la Península.

Page 22: Neolítico y edades de los metales en la Península Ibérica

21

Cuestión de cronología: Es una cuestión difícil debido a la conservación de los monumentos

megalíticos, saqueados en numerosas ocasiones. Estos saqueos remueven los restos, lo que dificulta la datación.

Hay que tener en cuenta también los propios monumentos megalíticos. Sabemos que algunos han sido usados durante siglos e incluso milenio, por lo que a la hora de datar hay que intentar ser precisos a la hora de decir qué parte es la que se está datando. En ocasiones, los arqueólogos no han tenido en cuenta esta cuestión.

Lo interesante sería estudiar y datar una de las fases, aunque en ocasiones no sea posible debido a los pocos medios económicos.

El estudio del paleosuelo nos puede dar grosso modo, una fecha aproximada de la construcción del monumento, pero puede que no sea exacta. Por ello, es muy importante comprender el contexto.

La técnica de datación más utilizada es la del C14, que nos da fechas bastante coherentes, la fecha de inicio generalizado se sitúa en torno al 4.200 a.C. y su expansión en torno al 3.900 a.C.

Otro método utilizado para la datación es la termoluminiscencia, que es usado

en el caso de las vasijas de cerámica. Al ser un método destructivo no suele ser utilizado.

Un problema específico es la dificultad de aplicar las técnicas de la

cronología relativa, mediante el método estratigráfico. Esto deriva de la utilización a la que es destinada este tipo de monumentos; habitualmente son reutilizados, y en muchas ocasiones, los cadáveres son apartados. También hay que tener en cuenta su aislamiento de agentes externos, lo que hace que no se aporten sedimentos.

Hay pocos ejemplos de una estratigrafía clara: Praia das Maçãs; está situado en la Estremadura portuguesa. Es un Tholos

compuesto por una gran cámara de falsa cúpula que se comunica con otra cámara, que está excavada en la roca. Fue excavado por los Leisner. Se plantearon el orden de construcción, cuál se construyó primero, el Tholos o la cueva artificial. La comunicación entre ambas puede ser uno de los puntos de estudio para determinar el orden de construcción. La técnica de construcción del pasillo de comunicación nos lleva a pensar que el tholos es posterior a la cueva artificial.

Page 23: Neolítico y edades de los metales en la Península Ibérica

22

Monumento de Comenda: dos estructuras superpuestas; un dolmen de corredor y un tholos. Y que fue excavado por los Leisner. El problema es el mismo que se plantea en el caso anterior. Los Tholoi suelen ser totalmente circulares y en esta ocasión está adaptado a la forma de la cámara ortostática, por lo que éste sería el primero en ser construido. En el ajuar encontrado podemos ver materiales de diferentes épocas, cómo microlitos geométricos. Esto le fecharía en época Neolítica, siendo utilizado durante largo espacio de tiempo, ya que encontramos objetos calcolíticos. En el ajuar de Tholos podemos hallar objetos mas recientes.

Farisca: Es otro ejemplo excavado por los Leisner, y también está compuesto

por un monumento ortostático y un Tholos. La conclusión es que la estructura ortostática está construida primero, debido a la localización dentro del Tholos y la técnica constructiva utilizada en la entrada bifurcada. Si estudiamos los ajuares, vemos claramente esta diferencia

Hay otros ejemplos que apuntan a indicios de estratigrafía: Zambujeiro: es una construcción de grandes dimensiones. La caída de una

laja separó las diferentes fases. Peña Guerra II: es una secuencia mas parecida a la que nos encontramos en

cuevas. En vez de separar y apartar los huesos se colocaba un nivel de piedras. Dolmen de San Martín: nivel separado por una gran Laja ANDALUCÍA Destacan la parte de Huelva y de Almería. El de Huelva es más antiguo y se

relaciona con el desarrollo megalítico portugués. El más importante de estas construcciones es el de Pozuelo, con un largo corredor y con decoración en las paredes (Dolmen de Soto), lo que hace que abunden los túmulos alargados. Es frecuente también el desarrollo de las cuevas artificiales. Hace 7 años se descubrió el Dolmen de Albente, de grandes dimensiones y que presenta estelas decoradas.

En la parte oriental de la provincia predominan los llamados Tholoi o tumbas de falsa cúpula (Ej. Los millares) otros ejemplos peculiares apenas diferencian el corredor u la cámara. Uno de los ejemplos más importantes se encuentra en Antequera, una necrópolis en la que destaca la cueva de Menga, una gran construcción con un corredor de casi 4 metros de altura. Su contexto es poco conocido, ya que ha sido saqueado en numerosas ocasiones. Otro ejemplo es el de la Cueva del Romeral, consta de un gran corredor con dos cámaras sucesivas, con la misma planta. Construido con mampostería y cuyas dos cámaras presentan

Page 24: Neolítico y edades de los metales en la Península Ibérica

23

falsa cúpula. El tercer ejemplo es el de la Cueva de Viera, muy similar a los monumentos sevillanos, la cámara es demasiado pequeña si la comparamos con la extensión del corredor.

LA MESETA Se conocían ejemplos desde los años ’20, sobretodo en la zona de Salamanca

y nada más. A partir de los años ’80, se descubrieron muchos mas en las zonas de Burgos, León y Valladolid, por lo que la distribución es bastante homogénea. Lo más característico son los sepulcros de corredor, con una diferencia marcada entre el corredor y la cámara. Se ha discutido mucho sobre cómo estaba cubierta la gran cámara funeraria, de lo que no nos han quedado indicios. En muchas ocasiones, se dice que esas lajas serían reutilizadas para carreteras, casas, etc… para algunos autores, todas estaban cubiertas por falsas cúpulas. Otra de las hipótesis sería que estaban cubiertas por madera, lo que explica que no se conserven, ya que en muchas ocasiones hay restos de fuego en las cámaras funerarias.

Empezarían a construirse en le último tercio del V milenio, aunque para algunos autores sería anterior. Cerca de estos monumentos, hay fosas de inhumación anteriores.

El apogeo del Megalitismo se da a comienzos de IV milenio a.C. se diferencia con una fase característica, asociada a unos ajuares muy estandarizados y que recibe el nombre de Facies Funeraria Miradeo – San Martín, en la que se dan los ídolos – espátula. Ésta es la época en la que cambia la composición de los ajuares, en torno al III milenio, en los ajuares se encuentran ya cerámicas campaniformes. Muchas veces, se ha hablado de “intrusión” del campaniforme en la meseta, produciéndose en lugares aislados. Sim embargo, se ha demostrado que son mas abundantes de lo pensado.

Hay, en esta zona, mucha variedad arquitectónica. Éste es el caso del Dolmen de Farangortea, dónde nos encontramos con una galería abierta, algo habitual al norte de los pirineos, y poco habitual en nuestra Península. Hay otras construcciones que no se corresponden con monumentos megalíticos propiamente dicho, como el Kuzcheoile, que consta de un túmulo que simplemente cubre hoyos.

GALICIA Y NORTE DE PORTUGAL Hay catalogados unos 4.000 monumentos megalíticos. El tipo más frecuente

es el dolmen de corredor, al principio con corredores cortos, datándose en el IV milenio, esos corredores serían más largos. Esta es una teoría planteada por el arqueólogo gallego López. Menos claro es la última etapa del Megalitismo en el III milenio a.C., en el que abundan las estructuras cistoides. Los dólmenes más representativos de Galicia son el de Paumbeira (en cuyo interior se encontraron estelas con figuras humanas) y el de Dombate (con restos entre el 3.600 y el 2.800 a.C.) un rasgo importante de los monumentos megalíticos gallegos es la presencia de arte en las lajas ortostáticas, tanto grabado como pintura.

Page 25: Neolítico y edades de los metales en la Península Ibérica

24

Dolmen de Dombate. Es un dolmen de grandes dimensiones, fue objeto de excavaciones hace poco tiempo. En el se descubrieron pinturas y grabados en las lajas del dolmen y también en las lajas colocadas en el suelo, que fueron protegidas por la tierra. Lo interesante es que las paredes fueron preparadas con mantequilla para después ser pintadas.

El túmulo no era regular del todo, debía estar construido sobre otro túmulo, en cuyo interior se encontraba un pequeño dolmen. Así podemos concluir, que se produce una rentabilización del espacio funerario.

Cuenta con una coraza pétrea, de granito normalmente, sería la superficie original del túmulo, por lo que no habría un túmulo que la tapara entera

CENTRO Y SUR DE PORTUGAL Fenómeno muy antiguo de la primera mitad del V milenio. La mayor parte,

son de grandes dimensiones y elaborados con granito. Su origen podría ser la imitación de formas antiguas. Pueden distinguirse 3 etapas: antiguo (V milenio), Paoña (IV Milenio) y una última fase (III milenio), caracterizado por la aparición del Tholoi de falsa cúpula. Son muy abundantes y es normal que hayan sido reutilizados cómo lugares de culto cristiano.

Se ha discutido so hay una fase propia en la que se da abundancia de otras construcciones, como los menhires. Se ha propuesto la hipótesis de que podría ser anterior a la fase del resto de construcciones megalíticas

CATALUNYA El Megalitismo está concentrado en el área pirenaica. Abundan los sepulcros

de corredor, la galería cubierta y las estructuras cistoides, las fechas de inicio del Megalitismo son bastante antiguas, en torno al 4.000 a.C., sobre todo en la zona del Ampurdán . Estudios recientes incluso afirman que el inicio podría situarse en torno al 4.5000 a.C, llamando a esta época “etapa premegalítica”, pudiendo ser el origen no sólo del Megalitismo sino también de los sepulcros de fosa.

CORNISA CANTÁBRICA Gran densidad de monumentos megalíticos, con unos 1.000 tan solo en

Asturias, 150 en Galicia y 800 en Bizkaia y Gipuzkoa. So suelen ser de grandes dimensiones, con cámaras simples. No hay ejemplos de sepulcros de corredor. El ejemplo, más monumental que se conserva es el dolmen de la Capilla de Santa Cruz. Es poligonal, con una puerta de acceso. Es bastante complejo arquitectónicamente hablando, son lajas de diferentes orígenes. En este dolmen hay restos de pintura y grabados, en los que se utilizó pintura roja (representaciones de serpientes según algunas hipótesis). Se han encontrado paralelismos con un dolmen portugués.

En la cornisa cantábrica hay también ejemplos de menhires, aunque su datación es compleja.

Page 26: Neolítico y edades de los metales en la Península Ibérica

25

TEMA 6.

“EL ARTE POSTPALEOLÍTICO EN LA P. IBÉRICA”

Hay gran riqueza de manifestaciones artísticas en la Península Ibérica, distribuidas en toda la península. Hay varios tipos:

El arte Levantino; es el más conocido, y que ha preocupado mucho a los

investigadores de todo el mundo. El arte esquemático; no es tan conocido, peor está mucho más extendido. El arte Macroesquemático; muy limitado en el tiempo y en el espacio. El arte levantino y macroesquemático pueden considerarse verdaderos estilos

artísticos. Ese arte puede ser convencional (en cuevas y abrigos), en monumentos megalíticos, petrogriflos (circunscrito a Galicia) y en estelas decoradas.

Un tema muy debatido es el de la cronología, lo que hace que sepamos poco

sobre estos aspectos. Para establecer las cronologías se utilizan varios métodos:

� Técnica del C14; gracias a que es materia orgánica. El problema es que los colorantes tienen mucho componente mineral, por lo que es difícil encontrar muestras de materiales orgánicos.

� Relacionar el arte postpaleolítico de abrigos con el arte mobiliar

encontrado en los estratos mediante el estilo artístico. Esta es la técnica que ha sido usada tradicionalmente, antes de la aplicación del C14 y el AMS.

� Otra de las técnicas es que algunas pinturas hayan quedado asiladas

gracias a la sedimentación, pero es muy difícil que algún sedimento aísle la pintura y las relacione con otras pinturas.

� Ver que objetos se representan es otra técnica. Las representaciones

de renos y bisontes serían anteriores que aquellos en que se representen figuras humanas y animales como el caballo doméstico, y objetos cómo espadas, fíbulas, cascos, escudos, etc…

Page 27: Neolítico y edades de los metales en la Península Ibérica

26

ARTE MACROESQUEMÁTICO. Es el último gran tipo de arte descubierto en la península ibérica, lo que es

algo difícil de asimilar, ya que son grandes representaciones, cómo en el caso de la Plá de Petrarcos. Se concentra en una pequeña zona montañosa de Alicante \ Alacant y está caracterizada por ser muy estilizadas y grandes.

Son hechas en color rojo, y son, sobre todo, representaciones de figuras humanas, siempre con los brazos extendidos hacia arriba (de ahí que se les da el nombre de “figuras orantes”, ya que es algo muy habitual en la mayoría de las religiones). Las piernas no suelen estar representadas. A estas figuras las acompañan líneas curvadas. En aquellos abrigos donde se superpone le arte levantino al macroesquemático (en abrigos de Alcoy), podemos hablar de una cronología relativa, debido a esto, se podrían datar ambas representaciones.

Bernabéu comparó las representaciones de las cerámicas cardiales con este

arte macroesquemático, por lo que podría darse una coetaneidad entre ambas. El cardial es datado en torno al 5.600 a.C., pro lo que el macroesquemático podría datarse en torno a estas fechas.

ARTE LEVANTINO. Es uno de los grandes temas de la prehistoria española, y es conocido desde

hace ya un siglo. Los descubrimientos son muy numerosos y se hacen en un corto período de tiempo. Estas muestras se encuentran desde Almería hasta la zona de Barcelona, de ahí su nombre, “Levantino”. Está declarado patrimonio de la humanidad. La comunidad Valenciana es la que presenta mayor densidad de pinturas.

Es un arte elaborado al aire libre, nunca en lugares oscuros y normalmente en

serranías y lugares montañosos, como es el caso de la Valltorta. Son representaciones de pequeño tamaño y no suelen pasar de los 20 cm. De longitud. En su mayoría son pinturas, siendo escasos los grabados. Estas pinturas son de tinta plana, en la que se representa la figura y el perfil de los animales y sujetos representados. Existen varios colores utilizados, como el rojo, el negro y el blanco (algo habitual en artes prehistóricos de otros lugares del globo), utilizado sobretodo en la zona de Albarracín, Teruel.

Se representan elementos de la naturaleza:

� Animales � Seres humanos

Ambos se representaban con un alto grado de naturalidad, aunque bastante

estilizados.

Page 28: Neolítico y edades de los metales en la Península Ibérica

27

Hay representaciones de mujeres, a las que se les representa con vestidos con faldas, desnudas de cintura hacia arriba y con el pelo suelo. Los hombre se representan desnudos, aunque llevan sombreros y algo similar a espinilleras en las piernas. Suelen ir armados, en su mayoría con arcos y flechas. Hay casos de representaciones de plantas.

A diferencia del arte paleolítico, es un arte muy dinámico, algo que consigue gracias a las posturas de las figuras y a los desequilibradas composiciones de escenas.

En lo que se refiere a los animales, son habituales las representaciones de

ciervos, toros, caballos, jabalíes, etc.… Un rasgo muy típico es la representación de escenas, sobre todo, de escenas

de caza. El arte levantino es un arte narrativo: manadas de animales perseguidos por hombre con arcos.

Un ejemplo de la escena de la caza es el abrigo de Els Cavals, en la que se pueden observar las técnicas de caza de la época. Otros ejemplos:

� Cueva Remigia: el cazador lleva un penacho con plumas. Figuras

rojas en contorno negro.

Hay escenas que no son de caza, sino que hay ejemplos de escenas bélicas como en el abrigo de Gasulla, donde hay representados cinco individuos armados que parecen estar dispuestos para la guerra.

Hay otras escenas más evidentes, con grupos de arqueros disparándose entre ellos.

Son muy abundantes las escenas de recolección como es el caso de la cueva

de la Araña en al que se representa a un individuo que se dispone a recoger miel de un panal.

También se representan escenas de sociedad o rituales, como las de Coquel

en las que un grupo de mujeres danzan alrededor de un individuo masculino, interpretado como un ritual de fecundidad. Otros ejemplos

� Cueva de la Vieja: donde se representa una posible ejecución. En el

centro hay un individuo de mayor tamaño que podría ser el Chamán.

Se ha investigado poco sobre su significado, que siempre ha sido considerado en este caso, secundario. El tema mas discutido es le de la cronología. Antes de la Guerra Civil española había dos posturas.

� Una que defendía que era arte paleolítico (Obermaier y Breuil) � Otra que defendía que era de época mesolítica.

Page 29: Neolítico y edades de los metales en la Península Ibérica

28

En los años ’40 preció resolverse el dilema, cuando se aceptó su cronología mesolítica, ya que se ponía en relación con los restos de habitación.

Cuando se descubrió el arte macroesquemático, la situación se complicó, debido a su revelación. El macroesquemático, cronológicamente se situaba en el Neolítico Antiguo, el arte levantino al estar plasmado sobre el macoesquemático era posterior al Neolítico antiguo.

ARTE ESQUEMÁTICO Es uno de los artes mas extendidos por la península. Es muy bien conocido,

ya que es realizado al aire libre, estudiados a partir del siglo XVII. Hay algún ejemplo en cueva, pero son los menos. Se dan también en simples afloramientos de roca (como el yacimiento de Domingo García, Segovia).

Utiliza técnicas variadas, desde pinturas a grabado y piqueteado. Los

motivos representados son variados; personas, animales y algo nievo, los objeto, como armas, cuencos, etc.… lo que une a todas estas figuras es una tendencia a la estilización.

Los animales representaos son tanto salvajes como domésticos, abundado las vacas y las ovejas. Hay también motivos que aún no se han podido descifrar, como algunos en los yacimientos de Fuencaliente (C. Real) y Peleta (Málaga).

Hay ejemplos curiosos, como al representación de una lucha entre jinetes en

el yacimiento de Domingo García. A pesar de ser un arte muy extendido, se concentra sobretodo en Andalucía y

Extremadura. Algunos ejemplos son Sierra Morena, La Pileta, etc… En el norte de la península también existen representaciones de estos tipos de

arte; es el caso del yacimiento de Peñatú. Es un lugar que pudo tener un especial simbolismo. En este yacimiento existe una representación esquemática de un individuo en la que se da un detallado tratamiento del vestido, con presencia de un puñal.

En los últimos años se han descubierto nuevos ejemplos como el de Sejos,

donde se han hallado cinco grandes estelas, dos de ellas decoradas con una figura humana. No se ha conservado la pintura, debido a las condiciones meteorológicas, ya que se encuentra al aire libre. Las representaciones humanas están asociadas a la representación de puñales.

Otro ejemplo es el del Hoyo de la Gándara, que no es un abrigo rocoso, sino un afloramiento. Los motivos representados son los mismos que en Peñatú, pero sin puñal.

Page 30: Neolítico y edades de los metales en la Península Ibérica

29

El cuarto ejemplo es el encontrado en Tabeyo del monte, con el mismo tipo de representaciones, pero que cuenta con la representación de un puñal y una alabarda.

Estas representaciones se suelen asociar a necrópolis megalíticas y al mundo

funerario en general, debido a la representación de armas que suelen ser colocadas en los ajuares.

Algo destacable es que el tamaño de los motivos es el mismo, lo que hace

pensar en que se utilizaba una medida estandarizada. Un yacimiento excelente, descubierto es el de Peña Costroso, en el que se

representa a una serie de individuos presididos por un individuo de mayor tamaño que cuenta con un puñal, lo que podrían ser los primeros indicios de diferenciación social. Ejemplos como este se repiten por todo el sur de Cantabria y Norte de Palencia y Burgos.

� Arte megalítico

Otro ejemplo o subtipo de arte esquemático es el arte megalítico, elaborado

sobre los ortostatos de una cámara funeraria. Es un arte más íntimo y no público, ya que no es visible a todo el mundo. Este arte es pintado, que se concentra en el norte de Portugal y sur de Galicia, aunque no es exclusivo de esa zona. Esta datado en la primera parte del IV milenio a.C. es un arte difícil de Interpretar. Se ha visto como representaciones de serpientes, que podrían tener algo que ver con el simbolismo y las creencias de estas poblaciones.

� Los Petroglifos

Es un arte restringido a la zona de Galicia, sobretodo en el Suroeste, en las

Rías Baixas. “Petroglifos” remite a “grabado en roca”. Son manifestaciones elaboradas al aire libre en grandes afloraciones de granito. La técnica utilizada es el piqueteado, obligado por la dureza de la roca. Las representaciones suelen ser de gran tamaño.

Se ha dicho que estos grabados era complementados con colorante, pero el hecho de que estén al aire libre ha dificultado la conservación de los pigmentos. Las representaciones más abundantes son los motivos geométricos, como es el caso de las composiciones laberínticas, que han tenido mucho éxito e campañas publicitarias.

Otras representaciones abundantes son las de animales y antropomorfos. Figuras muy simples y estilizadas. Estas representaciones, de mediados del II milenio, suelen agruparse en escenas, abundando aquellas que representan escenas de equitación.

Estas son manifestaciones muy difíciles de adatar. La manera de datar

responde la asociación de los objetos representados (puñales, escudos, etc…)

Page 31: Neolítico y edades de los metales en la Península Ibérica

30

Es difícil también conocer el significado de los motivos representados. Los motivos redondos han sido relacionados con el Sol, aunque algunos otros los relacionan con el consumo de sustancias psicotrópicas.

TEMA 7.

“EL CALCOLÍTICO EN LA PENÍNSULA IBÉRICA”

El calcolítico es uno de los temas más estudiados de la prehistoria. Sus límites cronológicos y algunos de los términos utilizados son confusos. “Calcolítico” es un término que remite a la utilización sistemática tanto del cobre como de la piedra. Este técnico es usado habitualmente, aunque convive con otros como “Eneolítico”, usado sobretodo en países cómo Francia. La sustitución de “Eneolítico” por “Calcolítico” se debe al predominio del mundo anglosajón sobre el mediterráneo.

En la zona de Andalucía, se utiliza el término de “Edad del Cobre”, debido a la influencia alemana en la zona.

Otro de los términos, actualmente totalmente desechado, es el de “Bronce I Hispano). Esto derivaba de una visión difusionista orientalista, donde se pensaba que la aparición de la metalurgia del cobre se debía a una colonización procedente del mar Egeo. A partir de los años ’70, este término fue eliminado.

Es un período que puede situarse cronológicamente en torno al III Milenio,

situando su final hacia el 2.300 a.C. al ser un período muy extenso, se tiende a dividirlo, labro que se ha atribuido al matrimonio Leisner. Este matrimonio se centró en la excavación de la Necrópolis de los Millares y dividieron esta etapa en dos, aludiendo a la presencia o no de cerámica campaniforme: Millares I y Millares II. Esta división, es principio circunscripto a una sola zona, se generaliza con el paso del tiempo.

Otros autores, sin embargo, dividen este período en mas parte, generalmente en tres, dividiendo Millares I en dos etapas.

Hay dos interpretaciones respecto al Calcolítico:

� La difusionista; colonos procedentes del Egeo, Entra en crisis a partir de los años ’70.

� La Indigenista; todo lo que ocurre es llevado a cabo por los habitantes

primitivos de la Península Ibérica. En los últimos años se ha creado un proyecto, el de la Arqueometalurgia, con el que se ha llegado a la conclusión de que la metalurgia de la Península tiene muy poco que ver con la metalurgia Minoica o Cicládica.

Page 32: Neolítico y edades de los metales en la Península Ibérica

31

El grupo arqueológico más importante es el de Los Millares, en la provincia de Almería. Los Millares es un poblado fortificado descubierto por Louis Siret. Se han llevado a cabo diversas campañas de excavación. El yacimiento, a parte del poblado, cuenta con una gran necrópolis, compuesta por unas 100 tumbas. En las excavaciones se han centrado sobretodo en al necrópolis.

Es un poblado de forma triangular, estando protegido por barrancos. Por el lado de mas fácil acceso comienza una gran cuesta, en este lugar edificaron una gran muralla. Estos muros presentan torretas semicirculares adosadas al muro, una especie de bastiones. Este sistema constructivo ha servido cómo argumento para relacionarlo con una colonización procedente del Egeo. La entrada está protegida por una gran barbacana con saeteras, formando un estrecho pasillo por el que el enemigo debe pasar.

Es un poblado que casi exclusivamente ha sido ocupado en el Calcolítico:

No tiene ocupaciones posteriores, por lo que su excavación y estudio es bastante sencillo.

Otros asentamientos: Poblado de Almizaraque. Situado cerca de la corta Almeriense, en una

llanura aluvial. Su papel en las investigaciones es muy importante, ya que presenta ocupaciones anteriores a la época metalúrgica. Fue descubierto por Louis Siret. Hay indicios de explotación minera, ya que la zona es rica en mineral (cobre y plata). Fue reexcavado por el proyecto de Arqueometalurgia,

Fase I.-

Cobre Antiguo [3.500 – 2.900 a.C.]

Sin torretas semicirculares

Fase II a.-

Cobre Pleno [2.900 – 2.500 a.C.]

Época de Esplendor Época mayor parte necrópolis

Fase II b.-

Cobre Pleno [2.500 – 2.300 a.C.]

Decadencia Cerámica campaniforme

Fase III.-

Cobre reciente [2.300 – 2150 a.C.]

Escasa ocupación Pérdida importancia

Page 33: Neolítico y edades de los metales en la Península Ibérica

32

quienes han encontrado indicios de tratamiento del mineral, como es la reducción y la fundición.

El Malagón. Situado en un altiplano de la provincia de Granada, en este caso,

no se conocían minas de cobre cerca del poblado (lo mas cercano está a unos 50 Km. del yacimiento). Durante la excavación, se descubrió que en el propio altozano había una pequeña veta de cobre, que no había sido detectada por los geólogos

Cultura material: Los objetos de cobre son los más abundantes de la época. Predominan las

hachas planas (estrechas y frágiles), los puñales (de morfologías diversas, dependiendo sobre todo del sistema de enmangue, la más abundante era hacer dos muescas en la base de la hoja donde se encaja el enmangue).

Las cerámicas suelen ser planas. CALCOLÍTICO EN GALICIA Abundan, en lo que se refiere a la industria lítica, las puntas de retoque plano,

pero en lugar de estar hechas en sílex se fabricaban en esquisto. Un objeto muy abundante son los hachas o mazas perforadas, además de estar

pulimentadas. Este calcolítico está muy vinculado con el que se da al oeste de la meseta,

muy rica en cerámicas campaniformes, con nada (o poco) más antiguo. En los últimos años, esta situación ha cambiado y se ha barajado la posibilidad de contactos (indicios de metalurgia). La actividad metalúrgica es aún bastante pobre, con pequeños objetos, con dataciones de en tornos al 3.000 a.C.

CALCOLÍTICO EN LA MESETA CASTELLANA. Restos de actividades metalúrgicas, con aparición de crisoles. Además, en las

tumbas también hay restos CALCOLÍTICO EN LA CORNISA CANTÁBRICA. Consolidación de la vida campesina, con asentamientos al aire libre. Hasta

hace poco tiempo, esta era una zona muy mal conocida. Hay indicios de las hachas de combate, algo que era propio del centro y este

de Europa, la más importante se ha encontrado en Navarra. Tenemos bastantes evidencias de actividad metalúrgica, algo que era debatido hasta hace poco tiempo. Un ejemplo es el hacha de Pendes, elaborada en cobre puro y que se parece a las hachas encontradas en la zona de Andalucía.

Page 34: Neolítico y edades de los metales en la Península Ibérica

33

Los ejemplos más claros de actividad metalúrgica están en la zona de Asturias, donde se han encontrado minas de cobre de un gran desarrollo interno. Se han encontrado herramientas mineras en asta de ciervo, con lo que la datación ha sido fácil. Estas minas sirvieron también como lugar de enterramiento. Destacan también los yacimientos de la zona de Picos de Europa.

Los instrumentos de sílex son abundantes, como es el caso del puñal de la

Garma, cuyo origen no era autóctono, algo que se sabe por el sílex utilizado y por la morfología de la pieza, que le hace proceder del sur de la Península Ibérica. Fue encontrado en una tumba, lo que denota los primeros indicios de diferenciación social.

Horizonte campaniforme La cerámica campaniforme es un tipo de cerámica muy extendida, cuyo

contexto suele ser el funerario, y que son cerámicas de lujo. El adjetivo “campaniforme” se utiliza para tres realidades:

� El propio vaso, con forma de campana invertida

� Un tipo de decoración concreta, por lo que se aplica a otros tipos de

morfología (vasos, cazuelas y cuencos)

� “Horizonte campaniforme”, haciendo referencia a los objetos que suelen acompañar a las cerámicas campaniformes:

- Puntas Palmelas: con forma de hoja, con un pedúnculo muy

desarrollado y fino. Son típicas de la península ibérica, sobretodo en la Meseta

- Puñales de lengüeta: en vez de muescas cuentan con una lengüeta que facilita el enmangue

- Brazal de arquero: elaborado en piedra, con perforaciones a los lados. Son frecuentes en la península, aunque parece ser que procedan del exterior.

- Botones con perforación en “V”: parecen tener también un origen centroeuropeo.

Hay varios tipos de campaniforme, dependiendo de la forma. En Europa, se

distinguen dos grandes tipos: Campaniforme antiguo; incluyen los cordados y los marítimos. Con

abundancia de los marítimas en la Península Ibérica, ya que hay pocos ejemplos de cordados, que posiblemente haya sido importado y que están concentrados en la zona de Catalunya y Gipuzkoa [Pagobakoitza, Gorostiarán, Trikuaizti]. Las cerámicas “marítimas” son más antiguas.

Page 35: Neolítico y edades de los metales en la Península Ibérica

34

En lo que se refiere al campaniforme reciente: nos encontramos con una regionalización de la decoración, destacando en España el estilo “Cienpozuelos”, con cerámicas de claras formas campaniformes, de color negro y que presentan bruñido en las zonas mas lisas.

A veces, esta distinción entre las formas campaniformes antiguas y recientes

no es útil, ya que aparecen mezcladas en numerosos contextos. Además, no aparecen en estratigrafías, ya que normalmente aparecen en contextos funerarios. Existen, además, bastantes problemas para las dataciones por C14, debido a oscilaciones n al cantidad de C4 presente en la atmósfera.

Por otro lado, la distinción entre Antiguo y reciente queda pendiente. Economía en el período calcolítico.

Parece ser que en el III milenio nos encontramos ya con sociedades plenamente agrícolas, generalizándose las técnicas agrícolas incluso en zonas marginales y más atrasadas. Incluso se ha encontrado cereal en zonas poco propicias, cómo es el norte peninsular. De todos modos, indica que era una práctica muy extendida. Una evidencia indirecta es la proliferación de las hoces.

Algunos autores presentan la idea utilización de técnicas avanzadas como el

arado y el regadío, sobre todo en la zona sur de la península. (En la zona de Granada se encontraron restos de una posible acequia, y por los tanto, indicios de un temprano regadío).

Para algunos autores en al zona de la alta Andalucía estaría relacionada con

agriculturas de secano, mientras que zonas cercanas a Almería, estarían relacionadas con el regadío, ya que son tierras demasiado áridas. Esta es una teoría aplicada mediante la arqueología espacial. Seto puede ponerse en relación con los estudios de Bernabéu en la Comunidad Valenciana, quien añade la presencia y utilización del arado. Otro dato que aporta este estudio es la aplicación de cultivos mixto (cereales y leguminosas).

En lo que se refiere a la ganadería, la situación es más difícil de concretar.

Hay que destacar la presencia de restos de consumo de carne de perro. El principal debate en al península la es la llamada “revolución de los recursos secundarios”. No está claro que todo ello llegara a la vez, sino que los avances llegaron de manera escalonada.

Esto se ha estudiado sobre todo en la Comunidad Valenciana (donde hay

evidencias patológicas de su uso como fuerza de tiro. No hay retos sin embargo de su uso como aprovechamiento de leche, ni vacas, cabras u ovejas, tampoco parece ser que la lana fuera utilizada) y en Andalucía (constatación de uso de bueyes como animal de tiro y hay debate sobre el uso de caballo también como animal de tiro). En el caso de Catalunya esta revolución será mas tardía.

Page 36: Neolítico y edades de los metales en la Península Ibérica

35

Una evidencia indirecta del desarrollo de la agricultura es la desaparición de

los concheros. Sin embargo, la actividad estrella de esta época es la metalurgia. Los

afloramientos de cobre son abundantes, aprovechando sobretodo los óxidos y los carbonatos ya que son mas fáciles de tratar y reducir.

Tradicionalmente, se decía que el origen de la metalurgia peninsular estaba en el exterior (colonización o aculturación). Sin embargo, el proyecto de la arqueometalurgia de Rovira y Montero plantea que fueron los indígenas quienes habían creado una metalurgia del cobre, basándose en tres argumentos:

� Inexistente relación cronológica entre la primera metalurgia del Egeo

(4.000 a.C) y la Península Ibérica (3.500 a.C.) Sin embargo, en lugares intermedios, como el sur de Francia e Italia, la metalurgia es más tardía, por lo que parece imposible que haya llegado directamente hasta nuestra península.

� La Tecnología utilizada es diferente y más arcaica que la que

simultáneamente se estaba utilizando en el Egeo (dónde ya se utilizaban hornos de reducción)

� Los poblados en los que se han encontrado restos de metalurgia tienen

continuidad desde época Neolítica y no son fundaciones de nuevo cuño a manos de pobladores del mediterráneo Oriental (Hay indicios de metalurgia a partir del V Milenio en poblados de la zona de Almería).

Se llega a la conclusión de que además de ser herramientas arcaicas, se

elaboran objetos a pequeña escala, no vinculados a especialistas metalúrgicos, sino que podrían ser elaborados no por particulares, sino en lugares comunes, donde participaría la población. De este hecho puede derivar la escasa producción y calidad de los productos elaborados.

Los intercambios de objetos durante el calcolítico se intensifican,

normalmente, objetos de lujo. Es el caso del marfil, de los huesos de avestruz… hay presencia de sílex muy lejos del punto de origen, al igual que la variscita y el ámbar (frecuente en tumbas de Catalunya y Euskal Herria).

Esto plantea que relación podía tener la metalurgia con la jerarquización de

la sociedad. Es algo probado que en esta época ya hay indicios de diferenciación

Page 37: Neolítico y edades de los metales en la Península Ibérica

36

social, tema muy estudiado por los arqueólogos marxistas. Para Gordon Childe, la diferenciación es producto de las innovaciones técnicas.

Hoy en día, sabemos que esto no fue exactamente así. Esto derivaría de cuestiones derivadas del mundo simbólico.

Para Guilmann, el origen estaría en el excedente de producción, no solo de producción metalúrgica, sino también agraria (el vino, por ejemplo sería producto del lujo, al igual que el aceite). Setos excedentes serían apropiados por las élites, por lo que la desigualdad estaría servida. Además, se destaca que la producción de aceite y vino fija, de algún mono, a la población. Las tensiones sociales derivadas de esta convivencia forzosa derivarían en la creación de lazos de solidaridad de la comunidad, enfrentada a las élites.

Estudió los yacimientos calcolíticos andaluces mediante el catastro del Marqués de la Ensenada, algo que puede parecer sorprendente. Se han conservado las encuestas de censo, una fuente de primer orden, ya que la zona es muy árida, donde la acción humana es muy fuerte, algo que ha sido así durante milenios. Permite conocer un panorama de la actividad agrícola de la zona antes de la Revolución Técnica.

Otro de los debates tiene como punto central el grado de politización de estas

sociedades arcaicas. Para alguno de los autores, nos encontramos con auténticos estados en el sur de la Península Ibérica.

Otros autores como Chapman, el grado sería mucho inferior al que se da en zonas como el mar Egeo, ya que el desarrollo tecnológico que de ello puede derivar es muy inferior.

Lo que si está claro es que ya hay un alto grado de diferenciación social, algo

que puede verse reflejado en los enterramientos, sobre todo en las épocas posteriores al campaniforme. Chapman estudió este fenómeno en al Necrópolis de los Millares, donde llega a la conclusión de que solo los privilegiados estaban enterrados en los Tholoi. Además, dentro de estas tumbas, también habría diferencia (lo más lujoso, se concentraría en las tumbas 12 y 40).

Page 38: Neolítico y edades de los metales en la Península Ibérica

37

TEMA 8

LA CULTURA DEL ARGAR Y LA EDAD DEL BRONCE EN LA PENÍNSUAL IBÉRICA MERIDIONAL

Santaolalla, propone una dualidad del bronce ibérico, el mediterráneo y el atlántico. Habría una primera etapa de influencia mediterránea y otra atlántica.

Bronce Mediterráneo; influencias orientales (Anatolia). La expansión se

explicaba por la búsqueda de minerales. Este modelo de explicación entra en crisis a fines de los años ’50, al adaptar a la península Ibérica una teoría por el cual, la cultura del Argar debía limitarse al sureste, que limitaba al norte con la cultura del “bronce valenciano” (Miquel Tarradel).

El Argar tiene el problema de una cronología muy extensa, del III milenio al

1.400 a.C. los intentos de estudios del Argar han fracasado. El mas exitoso fue el de la británica Beatriz Blance, dividiendo el yacimiento en dos fases:

Argar A.- utilización de Cistas para el enterramiento y elementos

vinculados al campaniforme. Argar B.- enterramiento en vasijas, presencia de espadas, alabardas

desarrolladas, copas, cuentas de vidrio. Estas conclusiones hoy sabemos que es erróneo, ya que se ha descubierto

que en Centroeuropa se fabricó vidrio antes que en el mediterráneo oriental (Egipto).

Schubart propuso una tercera fase, el Argar C [1.400 – 1.300 a.C.], dando lugar a definición del Bronce Tardío. Estos planteamientos se vinieron abajo con el trabajo de Ramón Lull. Los diferentes enterramientos tienen mas que ver con una diferenciación social que con una época. O existen elementos claros que puedan establecer una cronología. Aúna sí el no ha establecido ninguna cronología.

Las dataciones absolutas recientes han envejecido el Argar a mediados del

III milenio [2.300 a.C.] hasta el II milenio [1.400 – 1.200 a.C.]. Las tumbas se encuentran en el interior de los poblados, incluso a veces

bajo las casas, unas tumbas ricas, con importantes ajuares, piezas de lujo que acompañan a los cadáveres de las élites locales.

Fuente Álamo, es un “Cabezo”, un poblado fortificado, situado sobre un

cerro, con unas empinadas laderas. Esta defensa natural se suele completar con murallas y bastiones. Estos poblados se sitúan en el bajo Almanzora (río).

Page 39: Neolítico y edades de los metales en la Península Ibérica

38

Otros poblados mas al norte, en la costa murciana (Lorca) y por último en la provincia de Granada (Orce, Montefrío).

Se conoce bastante mal el urbanismo de los poblados del Argar, su conservación es mala, es un área semidesértica y la erosión ha acabado con muchos de los poblados tras las excavaciones de Louis Siret. Además se investiga más los elementos funerarios que los habitacionales. Eran viviendas con zócalos de piedra y paredes de material perecedero. Suelen ser de una sola habitación.

Destaca en el Argar la importancia de su Metalurgia. La presencia de

Arsénico no se debe vincular a una aleación intencionada. Abundan las hachas planas, similares a las calcolíticas, un cambio será el de

las armas. Los Puñales sustituyen su sistema de enmangue de lengüeta por agujeros, donde se introducen remaches (Espadas “Cueva Rusa”.- Ruesga). Una de las armas más comunes es la alabarda, un arma para estar enmangada en un astil largo. La alabarda se diferencia del puñal en que:

� Tienen una hoja gruesa � Una palca de enmangue desarrollada � Son disimétricas

Hay otro tipo de alabardas mas parecidas a los puñales, como las Carrapatas

(NOROESTE de la P. Ibérica).- una hoja triangular más ancha que las Orgánicas, con un enmangue de remaches situado en posición triangular.

En las tumbas nos aparecen elementos de orfebrería, pero son bastante

escasos, limitados al Argar. En torno a cinco adornos de oro, casi 200 en plata y unos 300 de cobre. (Vicent Lull)

La cultura del Argar la conocemos gracias a los contextos sepulcrales,

caracterizados por estar situados en el interior. Distintos contextos sepulcrales de El Argar:

En Cistas, lajas de pizarra, ajuares de cerámica y metal, cerámicas de lujo

de alta calidad, de color negruzco y brillante, de decoración lisa con una mayor presencia de carenas. En ellas se enterraban a ambos sexos. Las cistas solían ser herméticas y no suele ser necesario llevar a cabo una excavación.

Jarra o Pythoi, grandes vasijas de cerámica, a imitación de las tulipas pero

a escala

Tulipa

Olla Bicónica Copa

Page 40: Neolítico y edades de los metales en la Península Ibérica

39

Covacha, es un espacio bastante mas ancho, pero aún así la posición continúa siendo la acuclillada.

Beatriz Blance decía que las tumbas se diferenciaban en un ámbito

cronológico, criticado por Vicent Lull, el cual señala que los enterramientos en jarra predominan en el litoral y Murcia y las Covachas en el alto Guadalquivir y la zona de la montaña granadina. Además hay grandes diferencias en los ajuares:

Varones adultos con alabardas y espadas Mujeres adultas / Jóvenes º Individuos con ajuares medios Ajuares con alguna pieza metálica y cerámica Sin ajuar Destaca en esta época en el Occidente andaluz, en la zona de Carmona

una tumba del 1700 a.C., con un puñal, una alabarda nervada y un estoque característico de Centroeuropa, lo que demuestra contactos con esta área.

En el bronce final aparece un yacimiento de incineración lo que ya nos lleva a pensar en un desplazamiento de poblaciones Hallstáticas.

Hacia el Oeste nos encontramos con el llamado “Bronce del Suroeste”. Tarradell alude a los límites de El Argar, un bronce Portugués que finalmente recibió el nombre de Bronce del Suroeste. Se centra en el Algarbe y el Alentello.

Horizonte Ferradeira [Inicio]

� Grandes cistas � Enterramientos individuales � Elementos campaniformes [pero sin vasijas campaniformes] � III – II milenio

Atalaya

� Pequeños túmulos con cistas � Organización del espacio.- Jerarquización se diferencia con el Argar

en que no está relacionado con poblaciones y utilizan pequeños túmulos de piedras

� La metalurgia es parecida a la de El Argar. o “Alabarda Montejicar”

- Fuerte nervio central - Tope que separa la hoja del enmangue - Remaches

2 sexos / clase dirigente

Clases de pleno derecho

Clase servil

Page 41: Neolítico y edades de los metales en la Península Ibérica

40

Fase Santa Vitória

� Rasgos del Bronce final o Bruñir rayas en las vasijas

� Lajas con decoración en las tumbas

EL BRONCE VALENCIANO El límite se sitúa al sur de Alicante, en el río Vina lo Pó. En la zona de

Orihuela. Diferencias con El Argar

� Enterramiento.- En la cultura Valenciana, el enterramiento se realiza fuera del poblado, en grietas y covachas. Generalmente individuales.

� Cerámica.- formas diferenciadas, se trata de ollas y tazas obloides. No

son desconocidas las vasijas decoradas. El acabado es bastante más tosco.

� Metalurgia.- el bronce es mas escaso que en El Argar, pero los

elementos son casi idénticos. Se conocen los poblados, desde el III al II Milenio a.C . hay lugares cómo

Sierra Grossa o Pic Dels Corbs (Sagunto) se situaban en áreas defensivas, a lo alto de los cerros completando sus defensas con murallas, muros de contención y torres. Hay un ejemplo importante de aterrazamientos en Muntanya Assolada, con varios niveles. Viviendas de planta rectangular con tabiques de división interna. En la lloma de Betxi se han hallado paredes de gran altura, hay mucha información de la techumbre, construidas en una estructura de vigas de pino, unidas con esparto, sobre el que se situaba una estructura vegetal y sobre este otra de arcilla para impermeabilizar. Se ha comprobado que las paredes estaban pintadas en color rojo. En algunos casos se constata de organización del espacio, cómo calles.

LA CULTURA DE LAS MOTILLAS (LA MANCHA) Son poblados caracterizados por un ordenamiento del terreno, estos

asentamientos derivan de restos de fortificaciones que controlaban el sur de la Meseta.- Cuenca, Ciudad Real, Sur de Toledo. Cuentan de una torre central (conservando mas de 5 – 6 metros de altura), rodeados de muros de fortificación, dónde se situaban las viviendas y los enterramientos.

En la zona norte, cercana a Madrid, se caracteriza por la existencia de hoyos excavados en el suelo, pudiendo ser viviendas, silos o lugares de depositado de desechos. Poblados muy arrasados por la actividad agrícola.

Page 42: Neolítico y edades de los metales en la Península Ibérica

41

TEMA 10

BRONCE FINAL Y EL FENÓMENO DE LOS CAMPOS DE URNAS

El fenómeno de los campos de urnas alcanzará una extensión muy alta, relacionándolo con las invasiones de los pueblos del mar, la caída del imperio Hitita o el derrumbre de los pueblos Minoicos. Se extiende hacia el Nordeste peninsular, vinculado con un fenómeno comeos la expansión de las lenguas Indoeuropeas, queriendo relacionarlo con los pueblos célticos.

Se caracterizan por tumbas concentradas en grandes necrópolis, hoyos

excavados en el suelo donde se coloca una vasija con las cenizas del difunto y cubierto con una piedra o un plato invertido.

En el valle del Ebro (Aragón) es frecuente que los hoyos estén situados bajo un túmulo, pero a una escala muy diferente de los grandes túmulos megalíticos de 10 – 15 metros.

Las cerámicas Suelen tener un pequeño pié o peana, con una forma bicónica, estriada y mas

estrechas en la boca, con cuellos desarrollados. La decoración más característica es la acanaladura, se suele tratar de cerámicas negruzcas, cocidas en un ambiente reductor. La panza suele estar libre de decoración, que se centra en el cuello. En épocas mas avanzadas aparece la decoración de escisión. (Fin II milenio.- Centroeuropa). En la península aparecen en la cultura de Cogotas (Meseta) del bronce final y en los campos de urnas.

En la provincia de Girona se encuentran pruebas [Yacimiento de Agullana]

de relación con los campos de urnas transpirenaicos, con el estilo Mailhaciense.

Page 43: Neolítico y edades de los metales en la Península Ibérica

42

Campos de urnas; CRONOLOGÍA:

Campos de urnas antiguas [1.300 a.C.]

� I Decoraciones acanaladura Homogéneos

� II Influjos Externos

Campos de urnas Recientes

� I Regionalización Expansión geográfica.- hasta Cuenca

� II Consecuencia, evolución local Campos de urnas del Hierro [500]

� I Regionalización mas marcada � II

Metalurgia

Espadas que rompen con la tradición de El Argar, en el bronce final aparecen nuevos tipos de espadas desde Centroeuropa.

Espadas mas largas con fuertes nervios centrales. “Tipo Monza”, abultamientos para encajar la hoja en el mango, deriva de un tipo centroeuropeo, las espadas de tipo “Rixheim”. En el Bronce final II aparecerán las “espadas Pistiliformes” y en el Bronce final III los de tipo “lengua de carpa”. En la península no aparecen espadas del Bronce final I, son muy escasas, no llegan a la decena.

El gran cambio del Bronce final II será el mango fundido junto con la hoja. También aparecerán nuevas hachas con “enmangue de Tubo”. Los campos

de urnas se relacionan con nuevos tipos de poblamiento, el más importante es el de “Cortes de Navarra” (Tudela – Navarra):

Se sitúan en lugares prominentes del terreno, generalmente hay una

separación espacial de las necrópolis. Las viviendas se agrupan en calles, con paredes medianeras, lo que supone cambios de mentalidad y la existencia de un orden jurídico y social, construidos en adobe, muchas veces pintaban sus paredes con llamativos colores. En algunos poblados se ha distinguido una estancia cuadrada, donde se desarrollaban las actividades cotidianas. La cubierta era vegetal. Algunas tenían un segundo piso para almacenamiento. El yacimiento de Cortes de Navarra sufrió un abandono tras un incendio que sufrió en el s. VII

Page 44: Neolítico y edades de los metales en la Península Ibérica

43

a.C:, gracias a ello se conservaron los elementos tal y como estaban en el momento del incendio.

BRONCE FINAL ATLÁNTICO El Bronce final del área Atlántica peninsular es similar a las armas de otras

áreas atlánticas europeas, lo que nos lleva a pensar en algún tipo de intercambios. Bronce Final I [1.250 – 1.100 a.C.] � Las armas entran más en una categoría de estoques � Escasos en la Península Ibérica � Las espadas Argáricas se prolongan en el tiempo Bronce Final II [1.100 – 950 a.C.]

� Espadas Pistiliformes [ensanchamiento cerca de la punta] � Mangos fundidos con la hoja � Tres zonas:

o Pomo o Uso (por donde se coge) o Guardas

� Espadas muy largas y fuertes, pensadas para un nuevo uso cómo es el corte lateral

� Se consolidan las rutas comerciales con Europa, sobretodo en el área Noroccidental [León – Galicia]. Muchas de estas espadas provienen del fondo de ríos y lagos [rituales de ofrendas]

Bronce Final III [950 – 700 a.C.]

� Espadas de Lengua de carpa [hoja rectilínea con un estrechamiento en la punta]

� Horizonte Huelva [950 – 800 a.C.]: � Horizonte Venat [800 – 700 a.C.]

Vestíbulo

Banco corrido

Despensa

Hogar

Page 45: Neolítico y edades de los metales en la Península Ibérica

44

El Horizonte Huelva; Recibe este nombre de un depósito de armas encontrado en la ría del

Odiel, que contaba con más de 400 objetos (61 espadas), entre las que hay puñales, puntas de flecha, elementos de adorno (fíbulas). Se ha datado mediante el C14, situando el depósito sobre el siglo X a.C.

Para muchos, era un pecio, pero de chatarra. Ha sido cuestionado en los últimos años; por lo que está caso completamente descartado, ya que lo mas seguro es que se tratara de una ofrenda.

El Bronce Final III se caracteriza por la abundancia de restos metálicos, siendo el hacha de Talón de anillas una de las piezas más características de la época. Se fabricaban en moldes, utilizando una alta composición de plomo, sobretodo en el área de Galicia y Asturias, hachas de anillas con el embudo de fundición, piezas sin terminar. Lo cierto es que estas hachas no eran funcionales, sino elementos de riqueza, incluso un precedente a la moneda.

Los calderos, cómo el de Cabárceno tienen relación con los de las Islas

Británicas, sobretodo con Irlanda, vinculados al consumo ritualizado de carne en banquetes.