19
NEOLÍTICO EN AMÉRICA Se denomina neolitización o revolución neolítica a la primera transformación radical de la forma de vida de la humanidad, que pasa de ser nómada a sedentaria y de economía recolectora a productora. Esta expresión se debe a Vere Gordon Childe (1941) arqueólogo australiano

NEOLÍTICO EN AMÉRICA · más la coca (laderas orientales de los Andes). 3) Zonas bajas en Suramérica: Problemas por el tipo de espacios donde se cultiva (bosques tropicales), de

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: NEOLÍTICO EN AMÉRICA · más la coca (laderas orientales de los Andes). 3) Zonas bajas en Suramérica: Problemas por el tipo de espacios donde se cultiva (bosques tropicales), de

NEOLÍTICO EN AMÉRICA

Se denomina neolitización o revolución neolítica a la primera transformación radical de la forma de vida de la humanidad, que pasa de ser nómada a sedentaria y de economía recolectora a productora. Esta expresión se debe a Vere Gordon Childe (1941) arqueólogo australiano

Page 2: NEOLÍTICO EN AMÉRICA · más la coca (laderas orientales de los Andes). 3) Zonas bajas en Suramérica: Problemas por el tipo de espacios donde se cultiva (bosques tropicales), de

Principales focos de desarrollo:En el continente americano contamos con la presencia de 3 focos de desarrollo dondesurge independientemente la economía de producción de alimentos típica del neolítico:las tierras altas y semidesérticas de México, la costa y sierra de Perú, y la selva tropical delas cuencas del Orinoco y Amazonas. El proceso es lento y duradero en el tiempo, y en laszonas más dinámicas (México y Perú), su mayor y antiguo desarrollo será en las zonasaltas de la cordillera andina. Hay un aislamiento entre las zonas nucleares, en especialentre Mesoamérica y Perú, por lo que los procesos serán diferentes.

Page 3: NEOLÍTICO EN AMÉRICA · más la coca (laderas orientales de los Andes). 3) Zonas bajas en Suramérica: Problemas por el tipo de espacios donde se cultiva (bosques tropicales), de

Mapa que muestra las líneas de poblamiento del mundo

Page 4: NEOLÍTICO EN AMÉRICA · más la coca (laderas orientales de los Andes). 3) Zonas bajas en Suramérica: Problemas por el tipo de espacios donde se cultiva (bosques tropicales), de

EL NEOLÍTICO EN AMÉRICA CENTRAL1) Desarrollo de nuevas estrategias económicas:Debido a cambios climáticos, los animales de los que se nutren las bandas de cazadores-recolectores de la zona desde el 9000 a. C., comienzan a mermar. Así se evidencia laexistencia de menos pastizales, menos agua y desaparición de algunos animales, como elcaballo y antílope, frente al incremento importante de pequeños animales, como elciervo o el conejo de cola de ratón. La consecuencia será el inicio de un proceso derecolección intensivo en el centro de México.

Page 5: NEOLÍTICO EN AMÉRICA · más la coca (laderas orientales de los Andes). 3) Zonas bajas en Suramérica: Problemas por el tipo de espacios donde se cultiva (bosques tropicales), de

Mapa general de México

Page 6: NEOLÍTICO EN AMÉRICA · más la coca (laderas orientales de los Andes). 3) Zonas bajas en Suramérica: Problemas por el tipo de espacios donde se cultiva (bosques tropicales), de

2) Evolución en la relevancia de las prácticas agrícolas:La primeras evidencias claras de un cierto proceso de aclimatación y cultivo, más o menoscontrolado, se encontrarían en torno al 5000 a. C con una variedad de la calabaza vinatera,los amarantos, los chiles y probablemente, los aguacates. Es un tipo de cultivo enpequeños huertos y con escasa incidencia alimentaria en la población. Paralelamente aeste proceso se asiste a un importante cambio de las condiciones climáticas y a unincremento poblacional, fruto del cual es un relativo asentamiento de las poblaciones c-r,lo que supone una mayor atención al cultivo de productos alimenticios.

Page 7: NEOLÍTICO EN AMÉRICA · más la coca (laderas orientales de los Andes). 3) Zonas bajas en Suramérica: Problemas por el tipo de espacios donde se cultiva (bosques tropicales), de

Ejemplo de calabaza vinatera

Page 8: NEOLÍTICO EN AMÉRICA · más la coca (laderas orientales de los Andes). 3) Zonas bajas en Suramérica: Problemas por el tipo de espacios donde se cultiva (bosques tropicales), de

Hacia el 3500-3400 a. C se obtienen las primeras evidencias claras de horticultura, en la Cueva de Coxcatlán y en pequeños huertos del valle de Tehuacán, observándose como poco a poco van adquiriendo cada vez más fuerza en la dieta alimenticia de estas poblaciones, hasta alcanzar el 25% de los productos consumidos, hacia el 2500 a. FC. Unos 1000 años más tarde, esta fuerza alimenticia llega a alcanzar el 40 % entendiéndose que ya en esta época se puede hablar de un proceso claro de sedentarización.

Page 9: NEOLÍTICO EN AMÉRICA · más la coca (laderas orientales de los Andes). 3) Zonas bajas en Suramérica: Problemas por el tipo de espacios donde se cultiva (bosques tropicales), de

Valle de Tehuacan

Page 10: NEOLÍTICO EN AMÉRICA · más la coca (laderas orientales de los Andes). 3) Zonas bajas en Suramérica: Problemas por el tipo de espacios donde se cultiva (bosques tropicales), de

EL NEOLÍTICO EN SURAMÉRICALas actuales evidencias apuntan a que el cambio de vida entre las formas paleoindias a laadopción de algunas de las formas de la agricultura tiene lugar en torno a finales del IXmilenio. Esto es debido a los cambio en la caza de ciertos animales, como la alpaca, lallama o cérvidos; y el cambio desde la recolección de plantas silvestres a plantascultivadas:1.Cultivo de la papa en el N. de Bolivia: (8000 a.C.)2.Cultivo de la alubia y el chile en las zonas montañosas de Perú (8000 a.C.)3.Cultivo de varios tipos de calabaza y los guayabos en Perú: (6000 a.C.)

Page 11: NEOLÍTICO EN AMÉRICA · más la coca (laderas orientales de los Andes). 3) Zonas bajas en Suramérica: Problemas por el tipo de espacios donde se cultiva (bosques tropicales), de

Las evidencias más claras y seguras dentro del periodo neolítico peruano (4000-1200 a. C) proceden del yacimiento de Huaca Prieta (1800-1200 a. C) donde ya se habla de un cultivo intensivo de plantas aclimatadas. El proceso de selección que producirá cambios genéticos en una o dos plantas, entre las que cabría citar al maíz y a las alubias. En el caso del maíz, los cambios afectarían tanto al tamaño y el número de las mazorcas como a las hileras de granos.

Page 12: NEOLÍTICO EN AMÉRICA · más la coca (laderas orientales de los Andes). 3) Zonas bajas en Suramérica: Problemas por el tipo de espacios donde se cultiva (bosques tropicales), de

Vista general de la región del yacimiento de Huaca Prieta

Page 13: NEOLÍTICO EN AMÉRICA · más la coca (laderas orientales de los Andes). 3) Zonas bajas en Suramérica: Problemas por el tipo de espacios donde se cultiva (bosques tropicales), de

1) Zonas altas en Suramérica:De acuerdo con las evidencias obtenidas en la cueva del Guitarrero (8000-7500 a.C.), la antigüedad de los cultivos de las zonas altas, es decir de más de 3000 m.

Vista desde lejos del yacimiento de la Cueva del Guitarrero

Page 14: NEOLÍTICO EN AMÉRICA · más la coca (laderas orientales de los Andes). 3) Zonas bajas en Suramérica: Problemas por el tipo de espacios donde se cultiva (bosques tropicales), de

2) Zonas medias en Suramérica:Cultivo de leguminosas, cacahuetes, alubias, más árboles frutales como el guayabo,más la coca (laderas orientales de los Andes).3) Zonas bajas en Suramérica:Problemas por el tipo de espacios donde se cultiva (bosques tropicales), de ahí ladificultad de localizar yacimientos. La información actual procede esencialmente delas zonas de desierto de la zona costera de Perú. Cultivos de yuca y mandioca. Engeneral tardíos como el algodón, maíz , piña, guayaba, etc.

Page 15: NEOLÍTICO EN AMÉRICA · más la coca (laderas orientales de los Andes). 3) Zonas bajas en Suramérica: Problemas por el tipo de espacios donde se cultiva (bosques tropicales), de

En esta zona será donde la domesticación animal alcanzará una gran importancia, como el perro (hacia fines del VII milenio o principios del VI) y en especial con los camélidos (Llamas (como animal de carga) y alpaca (como proveedor de lana)guanaco, etc. A partir de la era nos encontramos con una serie de culturas como la inca que va a marcar uno de los niveles de desarrollo más importantes dentro de las culturas americanas, la cultura inca de Machu Pichu.

Page 16: NEOLÍTICO EN AMÉRICA · más la coca (laderas orientales de los Andes). 3) Zonas bajas en Suramérica: Problemas por el tipo de espacios donde se cultiva (bosques tropicales), de

La archiconocida cultura inca del Machu Picchu, de origen en época protohistórica

Page 17: NEOLÍTICO EN AMÉRICA · más la coca (laderas orientales de los Andes). 3) Zonas bajas en Suramérica: Problemas por el tipo de espacios donde se cultiva (bosques tropicales), de

EL NEOLÍTICO EN NORTEAMÉRICAAl igual que ocurría en las zonas altas de México, se trata de un proceso de larga duraciónpues utiliza las plantas silvestres en distinto grado, sin llegar realmente a cultivarlas. Aunquelas evidencias apunten a que el maíz se cultiva claramente en torno al 1000 a. C, se sugiereuna combinación con la fórmula cazador recolector, desde unos 1000 años antes.Eso ocurre en Arizona, donde los pueblos de la zona combinan la agricultura con la caza deanimales, sin que se puedan considerar que alguna de ellas sea lo suficientementeimportante como para permitírseles una cierta autonomía subsistencial. El mejor ejemplo,los Apaches. En la zona sur cazadores-recolectores arcaicos y en la zona norte básicamentecazadores-recolectores de mamíferos marinos árticos.

Page 18: NEOLÍTICO EN AMÉRICA · más la coca (laderas orientales de los Andes). 3) Zonas bajas en Suramérica: Problemas por el tipo de espacios donde se cultiva (bosques tropicales), de

Mapa de ubicación de Arizona dentro de Estados Unidos

Page 19: NEOLÍTICO EN AMÉRICA · más la coca (laderas orientales de los Andes). 3) Zonas bajas en Suramérica: Problemas por el tipo de espacios donde se cultiva (bosques tropicales), de

Hay un desplazamiento periódico de estas poblaciones, de tal forma que en invierno se establecen en el sur, mientras que en primavera se trasladan hacia la zonas de montaña para cazar. A partir de agosto, aprovechan los recursos del entorno, mediante la captación o recolección de piñones, bayas de enebro y bellotas.