32

Networking

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Networking
Page 2: Networking

índice objetivos1. CONCEPTO Y UTILIDAD.

2. FACTORES QUE INTERVIENEN EN EL DESARROLLO DE TU

PROPIO NETWORKING.

3. LUGARES EN LOS QUE HACER NETWORKING.

4. PERFILES DE LOS INTEGRANTES DE UN NETWORKING.

5. EL NETWORKING EN LA BÚSQUEDA DE EMPLEO.

6. EL USO QUE HACEN LAS EMPRESAS DEL NETWORKING.

7. TIPOS DE NETWORKING: PERSONAL Y PROFESIONAL.

8. NETWORKING FÍSICO Y VIRTUAL.

9. LENGUAJE DE LAS REDES SOCIALES.

10. EJEMPLOS DE REDES SOCIALES.

11. RELEVANCIA DE LOS CONECTORES.

12.COSEJOS PRÁCTICOS.

12.1 PARA REALIZAR UN BUEN NETWORKING PERSONAL O PROFESIONAL.

12.2 PARA HACER UN EXCELENTE NETWORKING ONLINE.

13.CONSECUENCIAS POSITIVAS DEL NETWORKING.

Profundizar en el conocimiento sobre el networking, su

utilidad, las consecuencias que tiene, el papel que

desempeña en la búsqueda de empleo, etc.

duración 50 horas.

3

4

5

9

11

12

6

14

16

17

27

30

26

24

26

Esta es una publicación gratuita pero no es de libre distribución. Únicamente puede ser visualizada desde la dirección url: http://www.formacionuniversitaria.com. El poseedor NO tiene los derechos de reventa o de redistribución, no podrá reproducirla, distribuirla o comercializarla bajo ningún tipo de formato, sitio web, ni publicitarla como promoción o como incentivo de suscripción.

No podemos garantizar que implementando las ideas aquí contenidas, progrese la situación profesional o laboral de un particular o de una organización, no obstante se ha realizado bajo el punto de vista de los autores con el objetivo de que las ideas aquí expuestas puedan contribuir a la mejora del lector.

Las circunstancias del mercado y de la economía influyen en los negocios, por lo que los autores advierten sobre la adecuación del contenido en otra fecha posterior a la de su lanzamiento o edición. La finalidad de esta publicación es únicamente de información y no supone o constituye ninguna relación contractual. Ni FORMACIÓN UNIVERSITARIA, ni las organizaciones, empresa o particulares que intervengan o aparezcan en esta publicación, asumen responsabilidad alguna de las erratas, u omisiones.

Esta publicación en su totalidad o en parte, no puede ser reproducida, distribuida o comercializada en ningún tipo de formato, sin la autorización expresa y por escrito de Formación Universitaria.

Si estás interesado en su distribución o venta, ponte en contacto con Formación Universitaria.

Teléfono: 902 199 438 o en el e-mail [email protected]

Page 3: Networking

índice objetivos1. CONCEPTO Y UTILIDAD.

2. FACTORES QUE INTERVIENEN EN EL DESARROLLO DE TU

PROPIO NETWORKING.

3. LUGARES EN LOS QUE HACER NETWORKING.

4. PERFILES DE LOS INTEGRANTES DE UN NETWORKING.

5. EL NETWORKING EN LA BÚSQUEDA DE EMPLEO.

6. EL USO QUE HACEN LAS EMPRESAS DEL NETWORKING.

7. TIPOS DE NETWORKING: PERSONAL Y PROFESIONAL.

8. NETWORKING FÍSICO Y VIRTUAL.

9. LENGUAJE DE LAS REDES SOCIALES.

10. EJEMPLOS DE REDES SOCIALES.

11. RELEVANCIA DE LOS CONECTORES.

12.COSEJOS PRÁCTICOS.

12.1 PARA REALIZAR UN BUEN NETWORKING PERSONAL O PROFESIONAL.

12.2 PARA HACER UN EXCELENTE NETWORKING ONLINE.

13.CONSECUENCIAS POSITIVAS DEL NETWORKING.

Profundizar en el conocimiento sobre el networking, su

utilidad, las consecuencias que tiene, el papel que

desempeña en la búsqueda de empleo, etc.

duración 50 horas.

3

4

5

9

11

12

6

14

16

17

27

30

26

24

26

Esta es una publicación gratuita pero no es de libre distribución. Únicamente puede ser visualizada desde la dirección url: http://www.formacionuniversitaria.com. El poseedor NO tiene los derechos de reventa o de redistribución, no podrá reproducirla, distribuirla o comercializarla bajo ningún tipo de formato, sitio web, ni publicitarla como promoción o como incentivo de suscripción.

No podemos garantizar que implementando las ideas aquí contenidas, progrese la situación profesional o laboral de un particular o de una organización, no obstante se ha realizado bajo el punto de vista de los autores con el objetivo de que las ideas aquí expuestas puedan contribuir a la mejora del lector.

Las circunstancias del mercado y de la economía influyen en los negocios, por lo que los autores advierten sobre la adecuación del contenido en otra fecha posterior a la de su lanzamiento o edición. La finalidad de esta publicación es únicamente de información y no supone o constituye ninguna relación contractual. Ni FORMACIÓN UNIVERSITARIA, ni las organizaciones, empresa o particulares que intervengan o aparezcan en esta publicación, asumen responsabilidad alguna de las erratas, u omisiones.

Esta publicación en su totalidad o en parte, no puede ser reproducida, distribuida o comercializada en ningún tipo de formato, sin la autorización expresa y por escrito de Formación Universitaria.

Si estás interesado en su distribución o venta, ponte en contacto con Formación Universitaria.

Teléfono: 902 199 438 o en el e-mail [email protected]

Page 4: Networking

1. CONCEPTO Y UTILIDAD. El significado del término networking es “trabajar a tu red de contactos”. Se trata de una

herramienta que sirve para establecer contactos con otros profesionales que

comparten nuestros intereses, para la búsqueda de empleo, para encontrar un socio

con el que emprender una actividad profesional, para encontrar un inversor; etc.

Su máximo objetivo es que el sujeto se convierta en referente para el resto, de ahí que

éste deba hacerse notar. Como ventajas, el networking posee las siguientes:

a. Su coste es reducido.

b. Permite tener un exhaustivo conocimiento de la competencia.

c. El tiempo invertido para que la persona se haga con un lugar importante en el

mercado es menor.

d. Posibilita el contacto directo e inmediato con otras personas.

e. Estrecha relaciones con los demás.

f. Amplía los conocimientos sobre la competencia.

g. Etc.

Una vez vista la definición y las ventajas de este nuevo concepto, no queda la menor

duda de que el networking nos permite estar presentes y activos en el ámbito personal y

profesional. Además, tiene utilidades como las que se mencionan a posteriori:

Ÿ Consolida las relaciones con los contactos. Ÿ Nos da a conocer para que podamos poner en marcha o desarrollar nuestra

propia carrera profesional. Ÿ Brinda oportunidades de negocio.Ÿ Ofrece información sobre empresas, productos o servicios que se estrenan en el

panorama laboral. Ÿ Permite retomar el contacto con sujetos con los que, a priori, ya se había

entablado una relación. Ÿ Aporta datos de interés acerca de posibles socios o de clientes potenciales. Ÿ Ayuda en la búsqueda activa de empleo.

2. FACTORES QUE INTERVIENEN EN EL DESARROLLO DE TU PROPIO

NETWORKING.

Para que una persona pueda desarrollar su particular networking y que éste tenga éxito, han de

tenerse en cuenta una serie de factores u elementos que describimos de inmediato:

a. El networking ha de provocar, de forma activa, los encuentros y los contactos: en el instante en el

que se tome la decisión de crear y participar en un networking, se ha de intentar establecer

contactos con las demás personas, independientemente de las circunstancias que se den en cada

una de ellas.

b. El networking ha de basarse en el respeto a los demás, la empatía y la muestra constante de

interés: el éxito de un networking está en mantener una buena relación con los contactos, aunque

sean desconocidos; en expresar cierto interés por las demás personas, por lo que si no es algo que

se nos dé bien, debemos empezar a practicar; y en dejar que la alegría fluya.

c. Para el networking hay que dar y recibir opiniones, ayudas, consejos, etc.: algunas de las metas

del networking son ofrecer nuestra ayuda, generar beneficios en los demás e intercambiar datos.

Por lo tanto, si se alcanzan sus metas, el networking funcionará correctamente y alcanzará el éxito.

d. En el networking han de conservarse y cuidarse las relaciones para que perduren en el tiempo:

como hemos podido observar, las relaciones que se establecen entre los seres humanos tienen

varias facetas, las cuales se dan a largo plazo. Luego, si queremos que el networking sea una

estrategia exitosa, es importante que los contactos a corto plazo pasen a convertirse en relaciones

a largo plazo, con el fin de lograr ventajas y beneficios para ambas partes.

e. Para un networking de éxito es preciso trabajar el desarrollo personal: al principio puede que nos

sea algo difícil, pero no debemos decaer; con el tiempo se consigue y nos aporta satisfacción y un

sentimiento de liberación que es bastante positivo para nuestra vida tanto personal como

profesional.

f. El networking ha de planificarse y utilizar un lenguaje correcto: saber expresarse y utilizar las

palabras adecuadas es vital para que los demás reciban la información y para mantener los

contactos. Asimismo, es necesario hacer una planificación antes de establecer el contacto, y para

ello, lo mejor es hacerla de manera personalizada.

g. El networking ha de ser fiel, tolerante y receptivo: en el networking ha de primar la fidelidad y la

ayuda entre todos sus miembros. De igual modo, ha de respetarse la diversidad de opiniones y

pensamientos que tienen los demás, y se ha de estar abierto a otros contactos nuevos que

pudieran surgir.

3 www.formacionuniversitaria.com www.formacionuniversitaria.com 4

El networking es el arte de confeccionar y conservar relaciones personales y

profesionales prolongadas, las cuales tengan un beneficio tanto para una parte

como para la otra.

Page 5: Networking

1. CONCEPTO Y UTILIDAD. El significado del término networking es “trabajar a tu red de contactos”. Se trata de una

herramienta que sirve para establecer contactos con otros profesionales que

comparten nuestros intereses, para la búsqueda de empleo, para encontrar un socio

con el que emprender una actividad profesional, para encontrar un inversor; etc.

Su máximo objetivo es que el sujeto se convierta en referente para el resto, de ahí que

éste deba hacerse notar. Como ventajas, el networking posee las siguientes:

a. Su coste es reducido.

b. Permite tener un exhaustivo conocimiento de la competencia.

c. El tiempo invertido para que la persona se haga con un lugar importante en el

mercado es menor.

d. Posibilita el contacto directo e inmediato con otras personas.

e. Estrecha relaciones con los demás.

f. Amplía los conocimientos sobre la competencia.

g. Etc.

Una vez vista la definición y las ventajas de este nuevo concepto, no queda la menor

duda de que el networking nos permite estar presentes y activos en el ámbito personal y

profesional. Además, tiene utilidades como las que se mencionan a posteriori:

Ÿ Consolida las relaciones con los contactos. Ÿ Nos da a conocer para que podamos poner en marcha o desarrollar nuestra

propia carrera profesional. Ÿ Brinda oportunidades de negocio.Ÿ Ofrece información sobre empresas, productos o servicios que se estrenan en el

panorama laboral. Ÿ Permite retomar el contacto con sujetos con los que, a priori, ya se había

entablado una relación. Ÿ Aporta datos de interés acerca de posibles socios o de clientes potenciales. Ÿ Ayuda en la búsqueda activa de empleo.

2. FACTORES QUE INTERVIENEN EN EL DESARROLLO DE TU PROPIO

NETWORKING.

Para que una persona pueda desarrollar su particular networking y que éste tenga éxito, han de

tenerse en cuenta una serie de factores u elementos que describimos de inmediato:

a. El networking ha de provocar, de forma activa, los encuentros y los contactos: en el instante en el

que se tome la decisión de crear y participar en un networking, se ha de intentar establecer

contactos con las demás personas, independientemente de las circunstancias que se den en cada

una de ellas.

b. El networking ha de basarse en el respeto a los demás, la empatía y la muestra constante de

interés: el éxito de un networking está en mantener una buena relación con los contactos, aunque

sean desconocidos; en expresar cierto interés por las demás personas, por lo que si no es algo que

se nos dé bien, debemos empezar a practicar; y en dejar que la alegría fluya.

c. Para el networking hay que dar y recibir opiniones, ayudas, consejos, etc.: algunas de las metas

del networking son ofrecer nuestra ayuda, generar beneficios en los demás e intercambiar datos.

Por lo tanto, si se alcanzan sus metas, el networking funcionará correctamente y alcanzará el éxito.

d. En el networking han de conservarse y cuidarse las relaciones para que perduren en el tiempo:

como hemos podido observar, las relaciones que se establecen entre los seres humanos tienen

varias facetas, las cuales se dan a largo plazo. Luego, si queremos que el networking sea una

estrategia exitosa, es importante que los contactos a corto plazo pasen a convertirse en relaciones

a largo plazo, con el fin de lograr ventajas y beneficios para ambas partes.

e. Para un networking de éxito es preciso trabajar el desarrollo personal: al principio puede que nos

sea algo difícil, pero no debemos decaer; con el tiempo se consigue y nos aporta satisfacción y un

sentimiento de liberación que es bastante positivo para nuestra vida tanto personal como

profesional.

f. El networking ha de planificarse y utilizar un lenguaje correcto: saber expresarse y utilizar las

palabras adecuadas es vital para que los demás reciban la información y para mantener los

contactos. Asimismo, es necesario hacer una planificación antes de establecer el contacto, y para

ello, lo mejor es hacerla de manera personalizada.

g. El networking ha de ser fiel, tolerante y receptivo: en el networking ha de primar la fidelidad y la

ayuda entre todos sus miembros. De igual modo, ha de respetarse la diversidad de opiniones y

pensamientos que tienen los demás, y se ha de estar abierto a otros contactos nuevos que

pudieran surgir.

3 www.formacionuniversitaria.com www.formacionuniversitaria.com 4

El networking es el arte de confeccionar y conservar relaciones personales y

profesionales prolongadas, las cuales tengan un beneficio tanto para una parte

como para la otra.

Page 6: Networking

h. El networking ha de preocuparse por ampliar la red: el conocer constantemente a

gente es necesario para triunfar en este entorno. No debemos limitarnos a establecer

relaciones con los que tenemos en nuestro círculo más cercano, sino que debemos

conocer a nuevas personas, las cuales, a su vez, nos presentarán a otras distintas, y así

sucesivamente.

i. El networking ha de encargarse de la gestión de la información: la información que se

aporte ha de estar debidamente organizada, puesto que va a tener numerosas

aplicaciones y ha de darse a conocer a un volumen importante de personas.

j. El networking ha de tener clara la información que desea comunicar: la información

que se adjunta ha de estar completamente definida, de lo contrario puede suscitar

malas impresiones. Por eso, al igual que se cuida la imagen y la apariencia física, se ha

de cuidar el contenido. Debemos intentar que éste no haga críticas directas, destacar

los aspectos positivos, ofrecer consejos, ser sincero, darle valor a nuestras opiniones,

etc.

k. El networking siempre debe estar disponible: para que los demás nos tengan

presentes y recurran a nosotros, deberemos estar localizables y disponibles. Ello

depende, en gran medida, de nuestra participación y de la manera que tenemos de

interactuar con las personas.

l. El networking necesita a las personas: aunque se diga que las relaciones personales

han caído en desuso, lo cierto es que son la clave para el funcionamiento de

herramientas como ésta. Sin el contacto y aporte de información de las personas, el

networking no sería posible.

Llegado este punto ya ha quedado lo suficientemente claro que el networking es una

herramienta innovadora que muchas personas utilizan en su entorno personal y

profesional.

3. LUGARES EN LOS QUE HACER NETWORKING.

No obstante, por eso, por tratarse de una herramienta de reciente aparición, es por lo que muchos

no conocen en qué lugares puede ponerse en práctica. Aunque de primeras no se nos ocurra

ninguno de estos lugares, decir que son muchos y muy variados. Para hacernos una idea citamos

los siguientes:

1. Las cámaras de comercio, ya sean de ámbito internacional, de ámbito nacional o de ámbito

regional.

2. Organismos públicos como los ayuntamientos, los colegios profesionales, las asociaciones de

empresas, las embajadas, etc.

3. Clubs deportivos de tenis, golf, baloncesto,…

4. Ferias, congresos y jornadas de difusión.

5. Eventos dirigidos a emprendedores u otros eventos de carácter profesional.

6. La propia oficina.

7. Universidades y centros de estudio empresariales.

8. Redes sociales como Facebook, Twitter o Linkedin.

9. Etc.

En un networking profesional es bueno que predomine la diversidad, pues si todas las personas o

contactos fuéramos iguales, los beneficios no serían tantos ni tan variados. Por eso, los principales

tipos de integrantes que han de formar un networking son los que se detallan de inmediato:

4. PERFILES DE LOS INTEGRANTES DE UN NETWORKING.

5 www.formacionuniversitaria.com www.formacionuniversitaria.com 6

a. El creativo. Es el sujeto que aporta soluciones innovadoras, fruto

de sus deseos, creatividad, forma de ver la vida,…

b. El referente. Es el que da las instrucciones necesarias para que

un producto o servicio tenga el uso que le corresponde.

Page 7: Networking

h. El networking ha de preocuparse por ampliar la red: el conocer constantemente a

gente es necesario para triunfar en este entorno. No debemos limitarnos a establecer

relaciones con los que tenemos en nuestro círculo más cercano, sino que debemos

conocer a nuevas personas, las cuales, a su vez, nos presentarán a otras distintas, y así

sucesivamente.

i. El networking ha de encargarse de la gestión de la información: la información que se

aporte ha de estar debidamente organizada, puesto que va a tener numerosas

aplicaciones y ha de darse a conocer a un volumen importante de personas.

j. El networking ha de tener clara la información que desea comunicar: la información

que se adjunta ha de estar completamente definida, de lo contrario puede suscitar

malas impresiones. Por eso, al igual que se cuida la imagen y la apariencia física, se ha

de cuidar el contenido. Debemos intentar que éste no haga críticas directas, destacar

los aspectos positivos, ofrecer consejos, ser sincero, darle valor a nuestras opiniones,

etc.

k. El networking siempre debe estar disponible: para que los demás nos tengan

presentes y recurran a nosotros, deberemos estar localizables y disponibles. Ello

depende, en gran medida, de nuestra participación y de la manera que tenemos de

interactuar con las personas.

l. El networking necesita a las personas: aunque se diga que las relaciones personales

han caído en desuso, lo cierto es que son la clave para el funcionamiento de

herramientas como ésta. Sin el contacto y aporte de información de las personas, el

networking no sería posible.

Llegado este punto ya ha quedado lo suficientemente claro que el networking es una

herramienta innovadora que muchas personas utilizan en su entorno personal y

profesional.

3. LUGARES EN LOS QUE HACER NETWORKING.

No obstante, por eso, por tratarse de una herramienta de reciente aparición, es por lo que muchos

no conocen en qué lugares puede ponerse en práctica. Aunque de primeras no se nos ocurra

ninguno de estos lugares, decir que son muchos y muy variados. Para hacernos una idea citamos

los siguientes:

1. Las cámaras de comercio, ya sean de ámbito internacional, de ámbito nacional o de ámbito

regional.

2. Organismos públicos como los ayuntamientos, los colegios profesionales, las asociaciones de

empresas, las embajadas, etc.

3. Clubs deportivos de tenis, golf, baloncesto,…

4. Ferias, congresos y jornadas de difusión.

5. Eventos dirigidos a emprendedores u otros eventos de carácter profesional.

6. La propia oficina.

7. Universidades y centros de estudio empresariales.

8. Redes sociales como Facebook, Twitter o Linkedin.

9. Etc.

En un networking profesional es bueno que predomine la diversidad, pues si todas las personas o

contactos fuéramos iguales, los beneficios no serían tantos ni tan variados. Por eso, los principales

tipos de integrantes que han de formar un networking son los que se detallan de inmediato:

4. PERFILES DE LOS INTEGRANTES DE UN NETWORKING.

5 www.formacionuniversitaria.com www.formacionuniversitaria.com 6

a. El creativo. Es el sujeto que aporta soluciones innovadoras, fruto

de sus deseos, creatividad, forma de ver la vida,…

b. El referente. Es el que da las instrucciones necesarias para que

un producto o servicio tenga el uso que le corresponde.

Page 8: Networking

7 www.formacionuniversitaria.com www.formacionuniversitaria.com 8

c. El aplicador. Como bien su nombre indica, se encarga de darle

aplicación práctica al producto o servicio en cuestión.

d. El científico o investigador. Es el que se encarga de investigar,

desarrollar e innovar.

e. El asesor. Es quien está dispuesto a echarnos una mano cuando

tenemos dudas y no conocemos un producto o servicio. Da

prácticos consejos e intenta ganarse nuestra confianza.

f. El difusor o comunicador. Es la persona que sabe relacionarse

con los demás y que emite mensajes que llegan al receptor y le

hacen ganar su aprecio y amistad.

g. El conector. Es el que se ocupa de establecer las relaciones y de

conectar a unos sujetos con otros.

h. El experto. Es el que tiene amplios y sólidos conocimientos en

una materia. No obstante, no suele estar en contacto con el resto,

son los demás los que lo conocen a él.

i. El experto en tendencia. Es un perfil nuevo y aparece para dar

información sobre temas de actualidad y presentarnos las perspectivas de

futuro que hay.

Page 9: Networking

7 www.formacionuniversitaria.com www.formacionuniversitaria.com 8

c. El aplicador. Como bien su nombre indica, se encarga de darle

aplicación práctica al producto o servicio en cuestión.

d. El científico o investigador. Es el que se encarga de investigar,

desarrollar e innovar.

e. El asesor. Es quien está dispuesto a echarnos una mano cuando

tenemos dudas y no conocemos un producto o servicio. Da

prácticos consejos e intenta ganarse nuestra confianza.

f. El difusor o comunicador. Es la persona que sabe relacionarse

con los demás y que emite mensajes que llegan al receptor y le

hacen ganar su aprecio y amistad.

g. El conector. Es el que se ocupa de establecer las relaciones y de

conectar a unos sujetos con otros.

h. El experto. Es el que tiene amplios y sólidos conocimientos en

una materia. No obstante, no suele estar en contacto con el resto,

son los demás los que lo conocen a él.

i. El experto en tendencia. Es un perfil nuevo y aparece para dar

información sobre temas de actualidad y presentarnos las perspectivas de

futuro que hay.

Page 10: Networking

5.

En los tiempos que corren, la búsqueda activa de empleo puede hacerse a través de

diferentes medios. No solo puede encontrarse trabajo mediante las ofertas de empleo

que se publican en la prensa, los portales de empleo que hay en Internet, las empresas

de trabajo temporal, los organismos públicos de empleo, las agencias de colocación,

etc.

El networking es una vía más, por medio de la cual poder establecer un contacto directo

con profesionales de nuestra rama o sector, compartir informaciones y ayudar a nuestra

pronta inserción laboral.

Los estudios realizados en materia de empleo determinan que el networking ha

contribuido a la contratación de un alto porcentaje de personas que estaban inmersas

en la búsqueda activa de empleo.

El networking, junto con Internet, ha agilizado y facilitado la búsqueda de empleo. Al

respecto, decir que algunas de las herramientas que se han utilizado han sido las que a

continuación se describen:

1. Los portales de empleo.

Son una forma cómoda y sencilla de buscar trabajo desde el propio domicilio. Gracias a

ellos se ponen en contacto las empresas que tienen abierto un proceso de selección y

aquellas personas que están desempleadas y quieren hacerse con un puesto de

trabajo. Algunos de estos portales son: Infojobs, Laboris, Infoempleo, Computrabajo,…

2. Las empresas de trabajo temporal.

Estas empresas son las que se dedican a buscar candidatos para las ofertas de empleo

que tienen determinadas organizaciones empresariales que contratan sus servicios.

Claros ejemplos son: Randstad, Adecco, Manpower, People,…

3. Las redes sociales personales y profesionales.

También se han venido utilizando los últimos años para la búsqueda de empleo, pues a

través de ellas nuestros contactos conocen nuestro perfil y disponibilidad, y las

personas pueden acceder a un mayor volumen de ofertas de empleo. La única

diferencia que hay entre las redes personales y las profesionales es el tipo de relación

que los participantes establecen.

EL NETWORKING EN LA BÚSQUEDA DE EMPLEO. Hay quienes piensan que las redes sociales reducen el contacto personal, pero no es cierto. Las

personas no solo utilizan las redes sociales para comunicarse; igualmente se interesan por asistir

a eventos en los cuales conocer a profesionales con sus mismos intereses e inquietudes laborales.

A modo de ejemplo se nombran: Twitter, Xing, Tuenti, Myspace, etc.

Para que el networking sea efectivo en la búsqueda de empleo se ha de tener claro lo

que se está buscando y lo que uno verdaderamente quiere; se ha de saber transmitir a los

demás nuestros deseos; se ha de ser coherente con la realidad del momento; y por

último, pero igualmente importante, se ha de estar en constante evolución e ir con los

tiempos, de nada sirve estancarse.

En las redes sociales, el networking puede hacerse prestando especial atención a las siguientes

indicaciones:

Ÿ Participa activamente y realiza aportaciones.

Ÿ Configura tu perfil y ve completándolo.

Ÿ Mantente visible ante el resto.

Ÿ Intenta ponerte en el lugar de la otra persona.

Ÿ No intentes hacer las cosas deprisa y corriendo, ve paso a paso.

Ÿ Planea cómo llegar a aquellas personas que son de tú interés.

Ÿ Estudia en profundidad las herramientas que tienes disponible.

No debemos dejarnos influenciar por los enemigos del networking, si lo hiciéramos, sería muy

difícil lograr nuestros objetivos laborales. Si aún no conoces cuáles son los principales enemigos

del networking, de inmediato los presentamos:

a. La desesperación e inmediatez.

b. La inactividad.

c. Los falsos rumores.

d. El no tener una meta o fin específico.

e. El individualismo y egoísmo.

f. El temor al cambio.

g. El actuar sin pensar y de manera mecánica.

h. El no concebir una perspectiva global.

9 www.formacionuniversitaria.com www.formacionuniversitaria.com 10

Page 11: Networking

5.

En los tiempos que corren, la búsqueda activa de empleo puede hacerse a través de

diferentes medios. No solo puede encontrarse trabajo mediante las ofertas de empleo

que se publican en la prensa, los portales de empleo que hay en Internet, las empresas

de trabajo temporal, los organismos públicos de empleo, las agencias de colocación,

etc.

El networking es una vía más, por medio de la cual poder establecer un contacto directo

con profesionales de nuestra rama o sector, compartir informaciones y ayudar a nuestra

pronta inserción laboral.

Los estudios realizados en materia de empleo determinan que el networking ha

contribuido a la contratación de un alto porcentaje de personas que estaban inmersas

en la búsqueda activa de empleo.

El networking, junto con Internet, ha agilizado y facilitado la búsqueda de empleo. Al

respecto, decir que algunas de las herramientas que se han utilizado han sido las que a

continuación se describen:

1. Los portales de empleo.

Son una forma cómoda y sencilla de buscar trabajo desde el propio domicilio. Gracias a

ellos se ponen en contacto las empresas que tienen abierto un proceso de selección y

aquellas personas que están desempleadas y quieren hacerse con un puesto de

trabajo. Algunos de estos portales son: Infojobs, Laboris, Infoempleo, Computrabajo,…

2. Las empresas de trabajo temporal.

Estas empresas son las que se dedican a buscar candidatos para las ofertas de empleo

que tienen determinadas organizaciones empresariales que contratan sus servicios.

Claros ejemplos son: Randstad, Adecco, Manpower, People,…

3. Las redes sociales personales y profesionales.

También se han venido utilizando los últimos años para la búsqueda de empleo, pues a

través de ellas nuestros contactos conocen nuestro perfil y disponibilidad, y las

personas pueden acceder a un mayor volumen de ofertas de empleo. La única

diferencia que hay entre las redes personales y las profesionales es el tipo de relación

que los participantes establecen.

EL NETWORKING EN LA BÚSQUEDA DE EMPLEO. Hay quienes piensan que las redes sociales reducen el contacto personal, pero no es cierto. Las

personas no solo utilizan las redes sociales para comunicarse; igualmente se interesan por asistir

a eventos en los cuales conocer a profesionales con sus mismos intereses e inquietudes laborales.

A modo de ejemplo se nombran: Twitter, Xing, Tuenti, Myspace, etc.

Para que el networking sea efectivo en la búsqueda de empleo se ha de tener claro lo

que se está buscando y lo que uno verdaderamente quiere; se ha de saber transmitir a los

demás nuestros deseos; se ha de ser coherente con la realidad del momento; y por

último, pero igualmente importante, se ha de estar en constante evolución e ir con los

tiempos, de nada sirve estancarse.

En las redes sociales, el networking puede hacerse prestando especial atención a las siguientes

indicaciones:

Ÿ Participa activamente y realiza aportaciones.

Ÿ Configura tu perfil y ve completándolo.

Ÿ Mantente visible ante el resto.

Ÿ Intenta ponerte en el lugar de la otra persona.

Ÿ No intentes hacer las cosas deprisa y corriendo, ve paso a paso.

Ÿ Planea cómo llegar a aquellas personas que son de tú interés.

Ÿ Estudia en profundidad las herramientas que tienes disponible.

No debemos dejarnos influenciar por los enemigos del networking, si lo hiciéramos, sería muy

difícil lograr nuestros objetivos laborales. Si aún no conoces cuáles son los principales enemigos

del networking, de inmediato los presentamos:

a. La desesperación e inmediatez.

b. La inactividad.

c. Los falsos rumores.

d. El no tener una meta o fin específico.

e. El individualismo y egoísmo.

f. El temor al cambio.

g. El actuar sin pensar y de manera mecánica.

h. El no concebir una perspectiva global.

9 www.formacionuniversitaria.com www.formacionuniversitaria.com 10

Page 12: Networking

6. EL USO QUE HACEN LAS EMPRESAS DEL NETWORKING.

Hoy por hoy, el networking es usado por numerosas empresas, con independencia de

que sean simples PYMES o sean empresas de mayor tamaño. El principal motivo,

aunque hay muchos otros, es que no necesita apenas recursos y es una forma rápida y

sencilla de conseguir candidatos para sus ofertas de trabajo, de encontrar accionistas o

socios, de buscar nuevos distribuidores, de encontrar la ayuda profesional de expertos

en temas legales,…

Con el networking las empresas disminuyen los costes asociados a los procesos de

selección y contratación de personal, a la vez que incrementan sus ganancias, pues el

tiempo dirigido a la producción es mayor cuanto menor sea el tiempo que se invierta en

la búsqueda de un nuevo empleado.

Además, a través del networking las empresas pueden mostrar sus productos o

servicios, obtener información sobre aspectos que les preocupan, conseguir beneficios

complementarios, incrementar su índice de ventas, perfeccionar sus procesos de

negocio, etc.

Ante la escasa existencia de recursos económicos conviene sacar partido a la

creatividad, y ello es posible gracias a las redes sociales que llegan al mercado

profesional.

Aunque el networking sea un método de gran ayuda y que apenas tiene costes, la

verdad es que las empresas no saben sacarle su máximo rendimiento. Según indican

expertos en la materia, las razones fundamentales son dos:

1. No tienen concretizados unos objetivos claros.

2. Carecen de estrategias.

Si queremos que una red de contacto nos reporte beneficios, es vital que existan unos

objetivos y un plan o estrategia de negocio, pues de lo contrario no se alcanzaría el

éxito.

Para que las empresas obtengan beneficios tangibles a través del networking, las pautas que se le

recomiendan son:

Ÿ Realizar un análisis del negocio, del mercado y de las necesidades que tienen los clientes

potenciales, para ver los aspectos que se han de mejorar.

Ÿ Identificar las debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades que tiene la empresa.

Ÿ Buscar contactos con los que establecer relaciones que generen un beneficio potencial al

propio negocio.

Ÿ Asistir a los eventos que cumplan con sus expectativas y aporten algo. De primeras puede

que tengan que hacer algún gasto pero, a largo plazo, será una inversión.

Ÿ Preocuparse de conseguir información que sea de su interés, la cual ha de ir en línea con los

objetivos planteados.

Ÿ Mostrar una actitud de agradecimiento, así obtendrá respuestas en las tomas de contacto

posteriores.

Ÿ Mantener actualizado su networking para no perder contactos e información. Aunque es

algo que lleva asociado cierto esfuerzo, a la larga es fructífero.

El networking puede ser de diferentes tipos o perseguir intereses distintos. Así, por ejemplo, se

hallan el personal y el profesional.

El networking personal establece contactos, con personas de características similares, y tiene

múltiples fines: la adquisición de aprendizajes, la obtención de información o la expresión de

opiniones acerca de temas que son relevantes para la vida personal de un sujeto.

Gracias al networking personal se mejoran los conocimientos técnicos y personales que posee el

sujeto, a la vez que se desarrollan destrezas y habilidades que son de aplicación en nuestro día a

día.

En el networking personal, al igual que en otros, se le da especial importancia al proceso de

comunicación que se forja, en el cual han de participar todos los contactos, de manera empática y

en igualdad de condiciones.

El propio networking en sí es una actividad personal, no se puede delegar en dar opiniones,

compartir informaciones o participar en actos. Y si ello no tiene una pronta puesta en marcha, el

networking no tendría efectos positivos.

7. TIPOS DE NETWORKING: PERSONAL Y PROFESIONAL.

11 www.formacionuniversitaria.com www.formacionuniversitaria.com 12

Page 13: Networking

6. EL USO QUE HACEN LAS EMPRESAS DEL NETWORKING.

Hoy por hoy, el networking es usado por numerosas empresas, con independencia de

que sean simples PYMES o sean empresas de mayor tamaño. El principal motivo,

aunque hay muchos otros, es que no necesita apenas recursos y es una forma rápida y

sencilla de conseguir candidatos para sus ofertas de trabajo, de encontrar accionistas o

socios, de buscar nuevos distribuidores, de encontrar la ayuda profesional de expertos

en temas legales,…

Con el networking las empresas disminuyen los costes asociados a los procesos de

selección y contratación de personal, a la vez que incrementan sus ganancias, pues el

tiempo dirigido a la producción es mayor cuanto menor sea el tiempo que se invierta en

la búsqueda de un nuevo empleado.

Además, a través del networking las empresas pueden mostrar sus productos o

servicios, obtener información sobre aspectos que les preocupan, conseguir beneficios

complementarios, incrementar su índice de ventas, perfeccionar sus procesos de

negocio, etc.

Ante la escasa existencia de recursos económicos conviene sacar partido a la

creatividad, y ello es posible gracias a las redes sociales que llegan al mercado

profesional.

Aunque el networking sea un método de gran ayuda y que apenas tiene costes, la

verdad es que las empresas no saben sacarle su máximo rendimiento. Según indican

expertos en la materia, las razones fundamentales son dos:

1. No tienen concretizados unos objetivos claros.

2. Carecen de estrategias.

Si queremos que una red de contacto nos reporte beneficios, es vital que existan unos

objetivos y un plan o estrategia de negocio, pues de lo contrario no se alcanzaría el

éxito.

Para que las empresas obtengan beneficios tangibles a través del networking, las pautas que se le

recomiendan son:

Ÿ Realizar un análisis del negocio, del mercado y de las necesidades que tienen los clientes

potenciales, para ver los aspectos que se han de mejorar.

Ÿ Identificar las debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades que tiene la empresa.

Ÿ Buscar contactos con los que establecer relaciones que generen un beneficio potencial al

propio negocio.

Ÿ Asistir a los eventos que cumplan con sus expectativas y aporten algo. De primeras puede

que tengan que hacer algún gasto pero, a largo plazo, será una inversión.

Ÿ Preocuparse de conseguir información que sea de su interés, la cual ha de ir en línea con los

objetivos planteados.

Ÿ Mostrar una actitud de agradecimiento, así obtendrá respuestas en las tomas de contacto

posteriores.

Ÿ Mantener actualizado su networking para no perder contactos e información. Aunque es

algo que lleva asociado cierto esfuerzo, a la larga es fructífero.

El networking puede ser de diferentes tipos o perseguir intereses distintos. Así, por ejemplo, se

hallan el personal y el profesional.

El networking personal establece contactos, con personas de características similares, y tiene

múltiples fines: la adquisición de aprendizajes, la obtención de información o la expresión de

opiniones acerca de temas que son relevantes para la vida personal de un sujeto.

Gracias al networking personal se mejoran los conocimientos técnicos y personales que posee el

sujeto, a la vez que se desarrollan destrezas y habilidades que son de aplicación en nuestro día a

día.

En el networking personal, al igual que en otros, se le da especial importancia al proceso de

comunicación que se forja, en el cual han de participar todos los contactos, de manera empática y

en igualdad de condiciones.

El propio networking en sí es una actividad personal, no se puede delegar en dar opiniones,

compartir informaciones o participar en actos. Y si ello no tiene una pronta puesta en marcha, el

networking no tendría efectos positivos.

7. TIPOS DE NETWORKING: PERSONAL Y PROFESIONAL.

11 www.formacionuniversitaria.com www.formacionuniversitaria.com 12

Page 14: Networking

En tal caso, es importante que la persona se haga con una posición dentro del grupo, la

cual viene dada por lo cercana que sea la información, la capacidad para comunicarla y

la habilidad para establecer conexiones con otros participantes.

Intervenir, activamente, en una red social de carácter personal nos reporta valor. Un

valor que, en el ámbito profesional, se tiene mucho en cuenta y es beneficioso.

Ahora bien, la participación de un sujeto cualquiera en una red social no depende única

y exclusivamente de su persona, también tiene mucho que ver con las aportaciones que

hagan los demás, las cuales producen mejoras tanto para nuestra esfera personal

como profesional.

Por otro lado, el networking profesional es el que se hace con fines laborales. Entre

ellos se hallan:

a. Encontrar una oferta de empleo que se adapte a nuestras necesidades particulares.

b. Buscar un cliente potencial al que poder ofrecer nuestra marca personal y los

beneficios que lleva asociada su adquisición.

c. Localizar una persona emprendedora que se inicie con nosotros en el camino que se

emprende cuando se quiere dar vida a una idea de negocio.

d. Etc.

Para participar en un networking profesional lo primero que debemos tener claro es lo

que podemos ofrecer, tanto a nivel personal como de experiencia y conocimientos.

Razón de más por la que habrá de cuidar nuestra marca personal y nuestro lenguaje.

Asimismo, deberemos tener concretizado el público al que queremos dirigir nuestro

plan de negocio, su búsqueda de empleo, su información,…

Por eso, debemos dedicar tiempo a la lectura de artículos,

libros o blogs que aporten buenas ideas para llegar a alcanzar

nuestro objetivo. Otras vías para obtener información son las

ferias, la prensa diaria, la participación activa en foros y chats, la

asistencia a seminarios o congresos, el formar parte de colegios

profesionales, colaborar con asociaciones,…

La información es poder:

8.

Aquí se hace una clara diferenciación entre el networking físico y el virtual, tanto uno como el otro

son de fácil compresión, pues ya sus propios nombres nos aportan ligeras pinceladas sobre su

significado.

El networking físico es el que se realiza, presencialmente, con aquellas personas que son de

nuestro interés social y profesional. Suele estar considerado uno de los más habituales, puesto

que es el que se lleva a cabo de forma natural.

Generalmente, en nuestra vida personal y profesional nos comunicamos con los demás cara a

cara, aunque cada vez más se usen medios como el correo electrónico, los foros o chats.

Dicho networking intenta forjar y conservar la red de contactos conformada por aquellas personas

que ha conocido a lo largo de su trayectoria personal y profesional. Las fases de las que se

componen son:

1. Clasificación de aquellos contactos que poseen.

2. Recogida y organización de datos.

3. Búsqueda de contactos nuevos.

4. Toma de contacto con expertos del sector.

5. Uso y mantenimiento de los contactos para la mejora de empleo.

NETWORKING FÍSICO Y VIRTUAL.

13 www.formacionuniversitaria.com www.formacionuniversitaria.com 14

Page 15: Networking

En tal caso, es importante que la persona se haga con una posición dentro del grupo, la

cual viene dada por lo cercana que sea la información, la capacidad para comunicarla y

la habilidad para establecer conexiones con otros participantes.

Intervenir, activamente, en una red social de carácter personal nos reporta valor. Un

valor que, en el ámbito profesional, se tiene mucho en cuenta y es beneficioso.

Ahora bien, la participación de un sujeto cualquiera en una red social no depende única

y exclusivamente de su persona, también tiene mucho que ver con las aportaciones que

hagan los demás, las cuales producen mejoras tanto para nuestra esfera personal

como profesional.

Por otro lado, el networking profesional es el que se hace con fines laborales. Entre

ellos se hallan:

a. Encontrar una oferta de empleo que se adapte a nuestras necesidades particulares.

b. Buscar un cliente potencial al que poder ofrecer nuestra marca personal y los

beneficios que lleva asociada su adquisición.

c. Localizar una persona emprendedora que se inicie con nosotros en el camino que se

emprende cuando se quiere dar vida a una idea de negocio.

d. Etc.

Para participar en un networking profesional lo primero que debemos tener claro es lo

que podemos ofrecer, tanto a nivel personal como de experiencia y conocimientos.

Razón de más por la que habrá de cuidar nuestra marca personal y nuestro lenguaje.

Asimismo, deberemos tener concretizado el público al que queremos dirigir nuestro

plan de negocio, su búsqueda de empleo, su información,…

Por eso, debemos dedicar tiempo a la lectura de artículos,

libros o blogs que aporten buenas ideas para llegar a alcanzar

nuestro objetivo. Otras vías para obtener información son las

ferias, la prensa diaria, la participación activa en foros y chats, la

asistencia a seminarios o congresos, el formar parte de colegios

profesionales, colaborar con asociaciones,…

La información es poder:

8.

Aquí se hace una clara diferenciación entre el networking físico y el virtual, tanto uno como el otro

son de fácil compresión, pues ya sus propios nombres nos aportan ligeras pinceladas sobre su

significado.

El networking físico es el que se realiza, presencialmente, con aquellas personas que son de

nuestro interés social y profesional. Suele estar considerado uno de los más habituales, puesto

que es el que se lleva a cabo de forma natural.

Generalmente, en nuestra vida personal y profesional nos comunicamos con los demás cara a

cara, aunque cada vez más se usen medios como el correo electrónico, los foros o chats.

Dicho networking intenta forjar y conservar la red de contactos conformada por aquellas personas

que ha conocido a lo largo de su trayectoria personal y profesional. Las fases de las que se

componen son:

1. Clasificación de aquellos contactos que poseen.

2. Recogida y organización de datos.

3. Búsqueda de contactos nuevos.

4. Toma de contacto con expertos del sector.

5. Uso y mantenimiento de los contactos para la mejora de empleo.

NETWORKING FÍSICO Y VIRTUAL.

13 www.formacionuniversitaria.com www.formacionuniversitaria.com 14

Page 16: Networking

Son networkings físicos los que a continuación se detallan:

Ÿ El networking con los compañeros de nuestro actual trabajo o con compañeros

de trabajo anteriores.

Ÿ El networking con los miembros de nuestra familia.

Ÿ El networking con compañeros de la universidad, del instituto o del colegio.

Ÿ El networking con los amigos.

Ÿ El networking con los demás componentes de la asociación a la que

pertenecemos.

Ÿ El networking con los vecinos.

Ÿ Etc.

Por su parte, el networking virtual es el que utiliza las tecnologías digitales (correo

electrónico, Internet, teléfono, etc.) para crear sus redes de contactos. Luego, su

desarrollo viene dado a partir de la incorporación de las nuevas tecnologías a la

sociedad.

Por ejemplo, gracias al uso del teléfono o del correo electrónico:

a. Podemos ofrecer información y ayuda a los demás.

b. Podemos ir informando acerca de nuestros progresos.

c. Podemos agradecer las informaciones y respuestas que nos hayan ayudado a

solucionar nuestros problemas.

d. Podemos comunicar la situación de desempleo en la que nos encontramos, y la

búsqueda de empleo que estamos dispuesto a poner en marcha.

e. Etc.

Descritos el networking físico y el networking virtual, solo nos queda decir que la mezcla

de uno y otro es el que se conoce con el nombre de “networking híbrido”. Quizás, el

networking híbrido sea uno de los que más se use llegado el momento de crear y

ampliar nuestra red de contactos, dado que en numerosas ocasiones el uso de un tipo

de método u otro depende de agentes psicológicos, físicos, sociales,…

9. LENGUAJE DE LAS REDES SOCIALES.

El que las redes sociales son de gran uso y nos permiten crear contactos y conservarlos es algo

que venimos diciendo reiteradamente. No solo podemos darnos a conocer a los demás si

utilizamos las redes sociales, sino que también podemos ir ampliando nuestros contactos.

Las redes sociales no son únicamente un lugar de encuentro, también es un sitio en el que poder

intercambiar información. Además, tiene como valor añadido el que acrecienta dicha red gracias a

los contactos que tienen nuestros contactos.

Ser parte activa de una red social no tiene mayores complicaciones, la persona, únicamente, ha de

registrarse y cumplimentar unos campos que son necesarios para elaborar el perfil personal.

A posteriori, solo hay que encauzar la búsqueda de contactos para formar la propia red, bien a

través del buscador de personas usuarias, bien por medio de la libreta de direcciones.

En Internet, cada día que pasa hay más redes sociales, de ahí que debamos someterlas a análisis

para tener localizadas las que están a la última y recogen todas las novedades, y aquellas que

tratan temas que nos interesan y que se asemejan bastante a los objetivos profesionales que

perseguimos.

Las redes sociales, en el entorno laboral, están consideradas una fuente primordial de

información, y ello se debe a los eventos, noticias o artículos que se cuelgan, así como a los foros

de debate en los que los usuarios pueden participar activamente.

Las redes sociales, por medio de las cuales se pone en práctica el networking, han de usar un

lenguaje común, fundamentado en unos aspectos básicos. Aunque los actores o personas que

participan en una red son distintas, lo que sí han de intentar es usar un mismo lenguaje.

Como las personas son las que establecen las conexiones, tienen autoridad para decidir qué

términos o pautas del lenguaje pueden usarse o no.

El usar un lenguaje u otro depende también de la relación que exista entre los participantes; no va a

usarse el mismo lenguaje si el vínculo que tienen las personas es directo, o si lo es indirecto.

15 www.formacionuniversitaria.com www.formacionuniversitaria.com 16

v Un vínculo directo o de primer grado: cuando el acceso a la otra persona

se hace de manera inmediata.

v Un vínculo indirecto o de segundo, tercer, cuarto grado: cuando la

relación que se establece entre ambos contactos tiene uno o varios

mediadores.

Page 17: Networking

Son networkings físicos los que a continuación se detallan:

Ÿ El networking con los compañeros de nuestro actual trabajo o con compañeros

de trabajo anteriores.

Ÿ El networking con los miembros de nuestra familia.

Ÿ El networking con compañeros de la universidad, del instituto o del colegio.

Ÿ El networking con los amigos.

Ÿ El networking con los demás componentes de la asociación a la que

pertenecemos.

Ÿ El networking con los vecinos.

Ÿ Etc.

Por su parte, el networking virtual es el que utiliza las tecnologías digitales (correo

electrónico, Internet, teléfono, etc.) para crear sus redes de contactos. Luego, su

desarrollo viene dado a partir de la incorporación de las nuevas tecnologías a la

sociedad.

Por ejemplo, gracias al uso del teléfono o del correo electrónico:

a. Podemos ofrecer información y ayuda a los demás.

b. Podemos ir informando acerca de nuestros progresos.

c. Podemos agradecer las informaciones y respuestas que nos hayan ayudado a

solucionar nuestros problemas.

d. Podemos comunicar la situación de desempleo en la que nos encontramos, y la

búsqueda de empleo que estamos dispuesto a poner en marcha.

e. Etc.

Descritos el networking físico y el networking virtual, solo nos queda decir que la mezcla

de uno y otro es el que se conoce con el nombre de “networking híbrido”. Quizás, el

networking híbrido sea uno de los que más se use llegado el momento de crear y

ampliar nuestra red de contactos, dado que en numerosas ocasiones el uso de un tipo

de método u otro depende de agentes psicológicos, físicos, sociales,…

9. LENGUAJE DE LAS REDES SOCIALES.

El que las redes sociales son de gran uso y nos permiten crear contactos y conservarlos es algo

que venimos diciendo reiteradamente. No solo podemos darnos a conocer a los demás si

utilizamos las redes sociales, sino que también podemos ir ampliando nuestros contactos.

Las redes sociales no son únicamente un lugar de encuentro, también es un sitio en el que poder

intercambiar información. Además, tiene como valor añadido el que acrecienta dicha red gracias a

los contactos que tienen nuestros contactos.

Ser parte activa de una red social no tiene mayores complicaciones, la persona, únicamente, ha de

registrarse y cumplimentar unos campos que son necesarios para elaborar el perfil personal.

A posteriori, solo hay que encauzar la búsqueda de contactos para formar la propia red, bien a

través del buscador de personas usuarias, bien por medio de la libreta de direcciones.

En Internet, cada día que pasa hay más redes sociales, de ahí que debamos someterlas a análisis

para tener localizadas las que están a la última y recogen todas las novedades, y aquellas que

tratan temas que nos interesan y que se asemejan bastante a los objetivos profesionales que

perseguimos.

Las redes sociales, en el entorno laboral, están consideradas una fuente primordial de

información, y ello se debe a los eventos, noticias o artículos que se cuelgan, así como a los foros

de debate en los que los usuarios pueden participar activamente.

Las redes sociales, por medio de las cuales se pone en práctica el networking, han de usar un

lenguaje común, fundamentado en unos aspectos básicos. Aunque los actores o personas que

participan en una red son distintas, lo que sí han de intentar es usar un mismo lenguaje.

Como las personas son las que establecen las conexiones, tienen autoridad para decidir qué

términos o pautas del lenguaje pueden usarse o no.

El usar un lenguaje u otro depende también de la relación que exista entre los participantes; no va a

usarse el mismo lenguaje si el vínculo que tienen las personas es directo, o si lo es indirecto.

15 www.formacionuniversitaria.com www.formacionuniversitaria.com 16

v Un vínculo directo o de primer grado: cuando el acceso a la otra persona

se hace de manera inmediata.

v Un vínculo indirecto o de segundo, tercer, cuarto grado: cuando la

relación que se establece entre ambos contactos tiene uno o varios

mediadores.

Page 18: Networking

No obstante, con independencia del vínculo que exista entre los contactos, el lenguaje

que se utilice en las redes sociales ha de tener características como las que se

expresan seguidamente:

a. Ha de basarse en el respeto.

b. Tiene prohibido el uso de palabras malsonantes e insultos que dañen la integridad

física y psicológica de la persona.

c. No debe hacer uso de tecnicismos que dificulten la compresión de la información.

d. Ha de cuidar la expresión y la ortografía.

e. Debe hacer un uso moderado de las abreviaturas y emoticonos.

f. Ha de utilizar las mayúsculas y minúsculas cuando correspondan.

g. Debe vigilar la gramática.

h. Acentuar las palabras.

i. Etc.

Las redes sociales, a medida que pasan los días, van creciendo, hasta tal punto que es

muy raro el no encontrar una red dedicada a un tema específico. No obstante, siempre

hay unas que son más famosas o que se utilizan más que otras. A modo de ejemplo se

describen las que siguen.

Twitter es una aplicación Web que se fundó en el año 2006 y que no tiene coste alguno,

es decir, es gratuita. Además, se considera un servicio de microblogging. Las

plataformas basadas en el microblogging se caracterizan por publicar textos de una

extensión muy corta (en Twitter el tamaño máximo es de un total de 140 caracteres).

Se trata de una herramienta que tiene las ventajas de las redes sociales, las ventajas de

la mensajería instantánea y las de los blogs. Sin duda alguna, es una forma innovadora

de comunicarse, pues hace posible la comunicación entre usuarios, en tiempo real, y

mediante pequeños mensajes de texto, a los que se les asigna el nombre de “Tweets”.

10. EJEMPLOS DE REDES SOCIALES.

TWITTER.

Las diferencias que tiene con el chat o con el blog son las que se recogen en la tabla que a

continuación se adjunta:

En cuanto a las aplicaciones que ofrece Twitter, decir que son cuantiosas:

Ÿ Entablar conversaciones públicas.

Ÿ Estar a la última en temas que se abordan en conversaciones que son de nuestro interés.

Ÿ Publicar una información concreta, la cual no puede ser muy extensa, más bien todo lo

contrario, breve (de 140 caracteres).

Ÿ Hacer un seguimiento de las conversaciones y actividades que desarrollan personas que

nos resultan interesantes.

Ÿ Buscar noticias o eventos.

Ÿ Etc.

17 www.formacionuniversitaria.com www.formacionuniversitaria.com 18

DIFERENCIAS

Twitter Chat Blog

Las entradas o post que

pueden hacerse son

pequeñas.

Las entradas tienen un

límite.

Las entradas no tienen

límite alguno.

Las conversaciones son

tanto públicas como

personales.

Recoge conversaciones

que son de carácter

personal.

Brinda la oportunidad de

poder plantear

conversaciones

impersonales.

Puede seguir la

conversación de

cualquiera, así como

cualquiera puede seguir

nuestra conversación.

Se trata de un mecanismo

de tipo privado.

Un sujeto determinado

puede seguir la

conversación o

publicación de forma

anónima.

Page 19: Networking

No obstante, con independencia del vínculo que exista entre los contactos, el lenguaje

que se utilice en las redes sociales ha de tener características como las que se

expresan seguidamente:

a. Ha de basarse en el respeto.

b. Tiene prohibido el uso de palabras malsonantes e insultos que dañen la integridad

física y psicológica de la persona.

c. No debe hacer uso de tecnicismos que dificulten la compresión de la información.

d. Ha de cuidar la expresión y la ortografía.

e. Debe hacer un uso moderado de las abreviaturas y emoticonos.

f. Ha de utilizar las mayúsculas y minúsculas cuando correspondan.

g. Debe vigilar la gramática.

h. Acentuar las palabras.

i. Etc.

Las redes sociales, a medida que pasan los días, van creciendo, hasta tal punto que es

muy raro el no encontrar una red dedicada a un tema específico. No obstante, siempre

hay unas que son más famosas o que se utilizan más que otras. A modo de ejemplo se

describen las que siguen.

Twitter es una aplicación Web que se fundó en el año 2006 y que no tiene coste alguno,

es decir, es gratuita. Además, se considera un servicio de microblogging. Las

plataformas basadas en el microblogging se caracterizan por publicar textos de una

extensión muy corta (en Twitter el tamaño máximo es de un total de 140 caracteres).

Se trata de una herramienta que tiene las ventajas de las redes sociales, las ventajas de

la mensajería instantánea y las de los blogs. Sin duda alguna, es una forma innovadora

de comunicarse, pues hace posible la comunicación entre usuarios, en tiempo real, y

mediante pequeños mensajes de texto, a los que se les asigna el nombre de “Tweets”.

10. EJEMPLOS DE REDES SOCIALES.

TWITTER.

Las diferencias que tiene con el chat o con el blog son las que se recogen en la tabla que a

continuación se adjunta:

En cuanto a las aplicaciones que ofrece Twitter, decir que son cuantiosas:

Ÿ Entablar conversaciones públicas.

Ÿ Estar a la última en temas que se abordan en conversaciones que son de nuestro interés.

Ÿ Publicar una información concreta, la cual no puede ser muy extensa, más bien todo lo

contrario, breve (de 140 caracteres).

Ÿ Hacer un seguimiento de las conversaciones y actividades que desarrollan personas que

nos resultan interesantes.

Ÿ Buscar noticias o eventos.

Ÿ Etc.

17 www.formacionuniversitaria.com www.formacionuniversitaria.com 18

DIFERENCIAS

Twitter Chat Blog

Las entradas o post que

pueden hacerse son

pequeñas.

Las entradas tienen un

límite.

Las entradas no tienen

límite alguno.

Las conversaciones son

tanto públicas como

personales.

Recoge conversaciones

que son de carácter

personal.

Brinda la oportunidad de

poder plantear

conversaciones

impersonales.

Puede seguir la

conversación de

cualquiera, así como

cualquiera puede seguir

nuestra conversación.

Se trata de un mecanismo

de tipo privado.

Un sujeto determinado

puede seguir la

conversación o

publicación de forma

anónima.

Page 20: Networking

XING.

Xing es una red social que sirve de lugar de encuentro a aquellas personas que

desempeñan su labor profesional en un mismo sector de actividad y necesitan

compartir informaciones.

Es la red social que más suele usar el networking profesional, dado las aplicaciones e

infraestructura social que posee. A la sociedad anónima que se encuentra detrás de su

plataforma se le asigna el nombre de “Xing AG”.

Xing

Hoy día, se encuentra disponible en más de quince idiomas y tiene

millones de usuarios, de ahí que favorezca el desarrollo de una actividad

profesional específica, dentro del mercado mundial.

Dicha herramienta o plataforma abierta e internacional está especialmente indicada

para aquellos profesionales, autónomos, directivos o empresarios que se encuentran

en su periodo de formación.

Los usos principales de Xing son:

a. Entablar contactos profesionales.

b. Empezar relaciones de negocio.

c. Crear nuevos mercados.

d. Hallar oportunidades de colaboración.

e. Intercambiar ideas.

f. Acceder a conocimientos específicos.

Xing Xing

TUENTI.

Tuenti es una red social que nace en España y que se encuentra entre una de las preferidas por los

más jóvenes. Los elementos más relevantes que hacen que muchos jóvenes opten por ella son los

que se detallan de inmediato:

19 www.formacionuniversitaria.com www.formacionuniversitaria.com 20

El estado de Tuenti.

En base a la creatividad que se use, así puede resultar más o menos atractivo

a nuestros contactos. Además, contribuye a que el número de visitas que se

hagan al perfil sean mayores. Es ese lugar en el que el usuario comunica su

actual estado a todos sus amigos, bien con un simple comentario, bien con una

frase, un refrán, etc.

Las fotografías de perfil.

Se usan como un complemento del estado de Tuenti. Su finalidad es

prácticamente la misma, aunque a través de las fotos se llame más la atención

y se incremente el volumen de usuarios. En tal caso, se puede optar por una

imagen que esté en Internet y sea de nuestro agrado personal, o por una foto

del usuario.

El contador de visitas.

Se utiliza para contabilizar el número de visitas que ha tenido nuestro perfil.

Asimismo, sirve para observar la popularidad que tiene el usuario. Para

conseguir ambos propósitos se ha de seleccionar la foto adecuada y se ha de

crear una frase que despierte la atención de los demás.

Page 21: Networking

XING.

Xing es una red social que sirve de lugar de encuentro a aquellas personas que

desempeñan su labor profesional en un mismo sector de actividad y necesitan

compartir informaciones.

Es la red social que más suele usar el networking profesional, dado las aplicaciones e

infraestructura social que posee. A la sociedad anónima que se encuentra detrás de su

plataforma se le asigna el nombre de “Xing AG”.

Xing

Hoy día, se encuentra disponible en más de quince idiomas y tiene

millones de usuarios, de ahí que favorezca el desarrollo de una actividad

profesional específica, dentro del mercado mundial.

Dicha herramienta o plataforma abierta e internacional está especialmente indicada

para aquellos profesionales, autónomos, directivos o empresarios que se encuentran

en su periodo de formación.

Los usos principales de Xing son:

a. Entablar contactos profesionales.

b. Empezar relaciones de negocio.

c. Crear nuevos mercados.

d. Hallar oportunidades de colaboración.

e. Intercambiar ideas.

f. Acceder a conocimientos específicos.

Xing Xing

TUENTI.

Tuenti es una red social que nace en España y que se encuentra entre una de las preferidas por los

más jóvenes. Los elementos más relevantes que hacen que muchos jóvenes opten por ella son los

que se detallan de inmediato:

19 www.formacionuniversitaria.com www.formacionuniversitaria.com 20

El estado de Tuenti.

En base a la creatividad que se use, así puede resultar más o menos atractivo

a nuestros contactos. Además, contribuye a que el número de visitas que se

hagan al perfil sean mayores. Es ese lugar en el que el usuario comunica su

actual estado a todos sus amigos, bien con un simple comentario, bien con una

frase, un refrán, etc.

Las fotografías de perfil.

Se usan como un complemento del estado de Tuenti. Su finalidad es

prácticamente la misma, aunque a través de las fotos se llame más la atención

y se incremente el volumen de usuarios. En tal caso, se puede optar por una

imagen que esté en Internet y sea de nuestro agrado personal, o por una foto

del usuario.

El contador de visitas.

Se utiliza para contabilizar el número de visitas que ha tenido nuestro perfil.

Asimismo, sirve para observar la popularidad que tiene el usuario. Para

conseguir ambos propósitos se ha de seleccionar la foto adecuada y se ha de

crear una frase que despierte la atención de los demás.

Page 22: Networking

Sin duda alguna, Tuenti es una red segura que ofrece a todos sus usuarios las

condiciones de uso y la política de privacidad, a fin de que estén presentes en todo

momento y puedan consultarse.

Esas condiciones de uso son fruto del trabajo realizado en colaboración con la “Agencia

Española de Protección de Datos”. Además, Tuenti cuenta con una página de ayuda

para que los padres, profesores o tutores de los usuarios puedan conocer las

condiciones de uso y política de privacidad, sin necesidad de tener que formar parte de

la plataforma.

Esta página de ayuda se encuentra en la página de inicio y se compone de elementos

como los que se mencionan a continuación:

Ÿ Cuenta con una serie de recomendaciones generales que se plantean para

salvaguardar la privacidad de todos los sujetos.

Ÿ Tiene un apartado de recomendaciones sencillas que van dirigidas a los

usuarios y se refieren a la seguridad online, a la privacidad, a los derechos de

imagen y a la protección de datos.

Ÿ Otro apartado de recomendaciones específicas que van dirigidas a los usuarios

que tienen edades oscilantes entre los 14 y los 18 años.

Ÿ Un breve y claro compendio de la política de privacidad y de las condiciones de

uso, para el cual se utiliza un lenguaje de fácil comprensión, pues ha de ser

entendido por los usuarios de 14 años (edad mínima de acceso).

Ÿ Una relación de enlaces externos que aconsejan sobre cómo navegar seguro

por la red.

IMPORTANTE.

Todos los usuarios que sean menores de 18 años tienen, por defecto, el

máximo grado de privacidad. Luego, estos perfiles solo están abiertos a

amigos, mientras que permanecen cerrados para otras personas

desconocidas.

FACEBOOK.

Facebook es un sitio Web creado por Mark Zuckerberg y constituido por numerosas redes sociales

que la gente usa para conocer las últimas novedades, compartir fotos, videos o enlaces, para

entablar una conversación con un amigo o compañero de trabajo, etc.

Para formar parte de Facebook solo se necesita tener una dirección de correo electrónico. Esta red

social tiene un funcionamiento parecido al que tienen las demás redes: los usuarios primero se

registran y después pueden hacer las publicaciones oportunas en su perfil, de modo que el usuario

puede compartir los contenidos subidos con los contactos o amigos que conforman su red o con

otro usuario cualquiera.

Una de las primeras cosas que debemos hacer cuando accedamos a Facebook es visualizar todas

las opciones que hay de privacidad y prestarle la atención que es debida.

Elegiremos quienes van a poder ver los contenidos que publicamos, los datos de contacto y

aquellas aplicaciones de Facebook que tendrán acceso a nuestro perfil.

Al respecto, las opciones que se nos presentan son cinco: público, amigos, amigos excepto

conocidos, solo yo y personalizado. La opción de personalizado da a elegir entre:

1. Elegir las personas para las que el contenido esté visible.

2. Elegir las personas para las que el contenido esté oculto.

21 www.formacionuniversitaria.com www.formacionuniversitaria.com 22

Nota: en relación a la privacidad,

Facebook ejerce el control sobre cómo

deseamos compartir la información y

quien puede acceder a ésta.

Page 23: Networking

Sin duda alguna, Tuenti es una red segura que ofrece a todos sus usuarios las

condiciones de uso y la política de privacidad, a fin de que estén presentes en todo

momento y puedan consultarse.

Esas condiciones de uso son fruto del trabajo realizado en colaboración con la “Agencia

Española de Protección de Datos”. Además, Tuenti cuenta con una página de ayuda

para que los padres, profesores o tutores de los usuarios puedan conocer las

condiciones de uso y política de privacidad, sin necesidad de tener que formar parte de

la plataforma.

Esta página de ayuda se encuentra en la página de inicio y se compone de elementos

como los que se mencionan a continuación:

Ÿ Cuenta con una serie de recomendaciones generales que se plantean para

salvaguardar la privacidad de todos los sujetos.

Ÿ Tiene un apartado de recomendaciones sencillas que van dirigidas a los

usuarios y se refieren a la seguridad online, a la privacidad, a los derechos de

imagen y a la protección de datos.

Ÿ Otro apartado de recomendaciones específicas que van dirigidas a los usuarios

que tienen edades oscilantes entre los 14 y los 18 años.

Ÿ Un breve y claro compendio de la política de privacidad y de las condiciones de

uso, para el cual se utiliza un lenguaje de fácil comprensión, pues ha de ser

entendido por los usuarios de 14 años (edad mínima de acceso).

Ÿ Una relación de enlaces externos que aconsejan sobre cómo navegar seguro

por la red.

IMPORTANTE.

Todos los usuarios que sean menores de 18 años tienen, por defecto, el

máximo grado de privacidad. Luego, estos perfiles solo están abiertos a

amigos, mientras que permanecen cerrados para otras personas

desconocidas.

FACEBOOK.

Facebook es un sitio Web creado por Mark Zuckerberg y constituido por numerosas redes sociales

que la gente usa para conocer las últimas novedades, compartir fotos, videos o enlaces, para

entablar una conversación con un amigo o compañero de trabajo, etc.

Para formar parte de Facebook solo se necesita tener una dirección de correo electrónico. Esta red

social tiene un funcionamiento parecido al que tienen las demás redes: los usuarios primero se

registran y después pueden hacer las publicaciones oportunas en su perfil, de modo que el usuario

puede compartir los contenidos subidos con los contactos o amigos que conforman su red o con

otro usuario cualquiera.

Una de las primeras cosas que debemos hacer cuando accedamos a Facebook es visualizar todas

las opciones que hay de privacidad y prestarle la atención que es debida.

Elegiremos quienes van a poder ver los contenidos que publicamos, los datos de contacto y

aquellas aplicaciones de Facebook que tendrán acceso a nuestro perfil.

Al respecto, las opciones que se nos presentan son cinco: público, amigos, amigos excepto

conocidos, solo yo y personalizado. La opción de personalizado da a elegir entre:

1. Elegir las personas para las que el contenido esté visible.

2. Elegir las personas para las que el contenido esté oculto.

21 www.formacionuniversitaria.com www.formacionuniversitaria.com 22

Nota: en relación a la privacidad,

Facebook ejerce el control sobre cómo

deseamos compartir la información y

quien puede acceder a ésta.

Page 24: Networking

LINKEDIN.

Linkedin es una red social que realiza conexiones de negocios y de carácter

profesional. Su aparición se remonta al 2003 y con el paso del tiempo ha ido creciendo

notablemente.

En ésta puede publicarse información tanto de carácter personal como profesional, con

la intención de generar redes y contactos. No obstante, también pueden publicarse

grupos de debates, artículos, interrogantes con sus respuestas, etc.

El fin último de Linkedin es incentivar las denominadas conexiones profesionales, las

cuales se utilizan con propósitos muy variados:

a. Anunciar ofertas de empleo y ofrecer la información correspondiente a los usuarios.

b. Búsqueda activa de empleo y de oportunidades de negocio.

c. Formar grupos de trabajadores que desarrollan su labor en una misma empresa.

d. Practicar el networking.

e. Publicar nuestro perfil personal y profesional.

f. Divulgar contenidos interesantes.

g. Dar respuestas a algunos interrogantes.

11. RELEVANCIA DE LOS CONECTORES.

Todos nosotros conocemos a personas que, a su vez, conocen a otras, y éstas a otras. Pues bien,

son a éstas a las que se les denominan “conectores”, ya que se encargan de ponerlas en contacto.

Por regla general, casi todo el mundo

desempeña el papel de conector, aunque hay

una mínima parte que, ya sea por su manera

de ser o por su situación o circunstancia, no

sirve para ser conector. No obstante, es una

cualidad que se puede trabajar, a pesar de

tener un elemento innato.

Las personas que actúan como conectores suelen ser personas que:

Ÿ No tienen problemas para comunicarse. Ÿ Disfrutan conociendo a gente. Ÿ Creen que todos son interesantes.Ÿ No clasifican a los sujetos en base a su relevancia personal o profesional. Ÿ Escuchan activamente.Ÿ Siempre tienen un tema de conversación. Ÿ Saben lo que dicen en todo momento. Ÿ No sienten vergüenza, llegado el momento de hablar con personas que no pertenezcan a su

entorno. Ÿ Hacen las preguntas oportunas. Ÿ Son pacientes y no pierden los nervios. Ÿ Tienen don de palabra.Ÿ Saben lo que quieren. Ÿ Tienen dotes de relaciones públicas.Ÿ Etc.

Nuestra vida cotidiana está llena de momentos para agrandar nuestra red de contactos; no es

necesario recurrir a eventos como el networking para conseguir este fin. Por lo tanto, podemos

incrementar nuestro número de contactos: en la calle, en un restaurante, en el cine, en la estación

de autobuses, en el aeropuerto, en una simple cafetería,…

Las oportunidades que una persona tiene de ampliar su red de contactos son infinitas, solo hay que

saber encontrar el momento oportuno y no agobiarnos ante la situación. No obstante, tampoco es

cuestión de ir presentándose a todo el mundo, en cierta medida, también se ha de ser crítico.

23 www.formacionuniversitaria.com www.formacionuniversitaria.com 24

1. Abarca más de 200 países.

2. Casi el 60% de sus miembros se ubican fuera de los EE.UU.

3. Tiene las oficinas centrales en California.

4. Está disponible en un total de once idiomas (portugués, francés, japonés,

español, italiano,…).

5. Es la red que utilizan más de dos millones de empresas.

6. Los principales competidores que tiene son Xing y Viadeo.

7. Tiene aplicaciones para Android, BlackBerry, iPad, etc.

8. Tener un perfil en Linkedin supone tener una buena carta de presentación

profesional en Internet.

Page 25: Networking

LINKEDIN.

Linkedin es una red social que realiza conexiones de negocios y de carácter

profesional. Su aparición se remonta al 2003 y con el paso del tiempo ha ido creciendo

notablemente.

En ésta puede publicarse información tanto de carácter personal como profesional, con

la intención de generar redes y contactos. No obstante, también pueden publicarse

grupos de debates, artículos, interrogantes con sus respuestas, etc.

El fin último de Linkedin es incentivar las denominadas conexiones profesionales, las

cuales se utilizan con propósitos muy variados:

a. Anunciar ofertas de empleo y ofrecer la información correspondiente a los usuarios.

b. Búsqueda activa de empleo y de oportunidades de negocio.

c. Formar grupos de trabajadores que desarrollan su labor en una misma empresa.

d. Practicar el networking.

e. Publicar nuestro perfil personal y profesional.

f. Divulgar contenidos interesantes.

g. Dar respuestas a algunos interrogantes.

11. RELEVANCIA DE LOS CONECTORES.

Todos nosotros conocemos a personas que, a su vez, conocen a otras, y éstas a otras. Pues bien,

son a éstas a las que se les denominan “conectores”, ya que se encargan de ponerlas en contacto.

Por regla general, casi todo el mundo

desempeña el papel de conector, aunque hay

una mínima parte que, ya sea por su manera

de ser o por su situación o circunstancia, no

sirve para ser conector. No obstante, es una

cualidad que se puede trabajar, a pesar de

tener un elemento innato.

Las personas que actúan como conectores suelen ser personas que:

Ÿ No tienen problemas para comunicarse. Ÿ Disfrutan conociendo a gente. Ÿ Creen que todos son interesantes.Ÿ No clasifican a los sujetos en base a su relevancia personal o profesional. Ÿ Escuchan activamente.Ÿ Siempre tienen un tema de conversación. Ÿ Saben lo que dicen en todo momento. Ÿ No sienten vergüenza, llegado el momento de hablar con personas que no pertenezcan a su

entorno. Ÿ Hacen las preguntas oportunas. Ÿ Son pacientes y no pierden los nervios. Ÿ Tienen don de palabra.Ÿ Saben lo que quieren. Ÿ Tienen dotes de relaciones públicas.Ÿ Etc.

Nuestra vida cotidiana está llena de momentos para agrandar nuestra red de contactos; no es

necesario recurrir a eventos como el networking para conseguir este fin. Por lo tanto, podemos

incrementar nuestro número de contactos: en la calle, en un restaurante, en el cine, en la estación

de autobuses, en el aeropuerto, en una simple cafetería,…

Las oportunidades que una persona tiene de ampliar su red de contactos son infinitas, solo hay que

saber encontrar el momento oportuno y no agobiarnos ante la situación. No obstante, tampoco es

cuestión de ir presentándose a todo el mundo, en cierta medida, también se ha de ser crítico.

23 www.formacionuniversitaria.com www.formacionuniversitaria.com 24

1. Abarca más de 200 países.

2. Casi el 60% de sus miembros se ubican fuera de los EE.UU.

3. Tiene las oficinas centrales en California.

4. Está disponible en un total de once idiomas (portugués, francés, japonés,

español, italiano,…).

5. Es la red que utilizan más de dos millones de empresas.

6. Los principales competidores que tiene son Xing y Viadeo.

7. Tiene aplicaciones para Android, BlackBerry, iPad, etc.

8. Tener un perfil en Linkedin supone tener una buena carta de presentación

profesional en Internet.

Page 26: Networking

La naturalidad que suelen tener los conectores puede llegar a sorprendernos, al igual

que las habilidades que tienen para entablar relaciones interesantes y productivas para

ambas partes. Pero en lugar de criticarlas, sería bueno que le sacáramos provecho.

El término conector, en determinados momentos, tiende a equivocarse con el de

networker, pero son dos conceptos completamente distintos:

12.

Los consejos prácticos, sin duda alguna, guían la realización de una determinada tarea y son de

gran ayuda. Aquí se exponen los consejos a seguir para realizar un excelente networking personal

o profesional, así como los consejos o recomendaciones que se dan para hacer un buen

networking online.

En tal caso, lo primero que se habrá de hacer es una selección de aquellos trabajos que son de

nuestro interés, y para los cuales tenemos la formación y capacitación pertinente.

El siguiente paso será empezar a confeccionar nuestra particular red de contactos personales y

profesionales, a través de los amigos, los compañeros de trabajo, los miembros de nuestra familia,

etc.

El principal objetivo será entablar una conversación con esas personas físicas o jurídicas que

comparten nuestros intereses.

El networking ha de practicarse todos los días, incluso después de que hayamos cumplidos

nuestros objetivos personales o laborales.

Para obtener los mejores resultados debemos prestar atención a los siguientes consejos:

1. Muestra una actitud paciente.

2. Sé una persona optimista.

3. Da un voto de confianza a los demás.

4. No pierdas el tiempo esperando a que te presenten.

5. Da la misma importancia a todos los contactos que establezcas.

6. No desperdicies ningún contacto y cuídalos.

7. Encárgate de hacer una buena propaganda de tu persona.

8. Suma nuevas ideas, contactos, informaciones,…, dado que mientras más datos aportes más

obtendrás.

9. Añade información sobre eventos que sean presenciales y traten temas de máxima actualidad.

10. Intenta que los demás sean igual o más responsable de lo que tú eres.

11. Cuida tu reputación.

12. Invierte tiempo en estructurar y organizar los contactos.

13. Realiza un constante seguimiento.

Por último, se da alguna que otra recomendación, no solo para ampliar la red de contactos, sino

también para fidelizarla:

CONSEJOS PRÁCTICOS.

12.1. PARA REALIZAR UN BUEN NETWORKING PERSONAL O PROFESIONAL.

25 www.formacionuniversitaria.com www.formacionuniversitaria.com 26

Persona que se preocupa por entablar relaciones, pero

con las cuales no obtiene beneficios económicos, aunque

sí la satisfacción de haber ayudado a otras personas con

sus conocimientos y experiencia.

Conector

Persona que establece relaciones con otros contactos

para distribuir sus productos o servicios y hacerse con

unos beneficios económicos. Se convierte en un verdadero

experto con el fin de asegurar su plan de negocio y

continuar con su crecimiento.

Networker

Page 27: Networking

La naturalidad que suelen tener los conectores puede llegar a sorprendernos, al igual

que las habilidades que tienen para entablar relaciones interesantes y productivas para

ambas partes. Pero en lugar de criticarlas, sería bueno que le sacáramos provecho.

El término conector, en determinados momentos, tiende a equivocarse con el de

networker, pero son dos conceptos completamente distintos:

12.

Los consejos prácticos, sin duda alguna, guían la realización de una determinada tarea y son de

gran ayuda. Aquí se exponen los consejos a seguir para realizar un excelente networking personal

o profesional, así como los consejos o recomendaciones que se dan para hacer un buen

networking online.

En tal caso, lo primero que se habrá de hacer es una selección de aquellos trabajos que son de

nuestro interés, y para los cuales tenemos la formación y capacitación pertinente.

El siguiente paso será empezar a confeccionar nuestra particular red de contactos personales y

profesionales, a través de los amigos, los compañeros de trabajo, los miembros de nuestra familia,

etc.

El principal objetivo será entablar una conversación con esas personas físicas o jurídicas que

comparten nuestros intereses.

El networking ha de practicarse todos los días, incluso después de que hayamos cumplidos

nuestros objetivos personales o laborales.

Para obtener los mejores resultados debemos prestar atención a los siguientes consejos:

1. Muestra una actitud paciente.

2. Sé una persona optimista.

3. Da un voto de confianza a los demás.

4. No pierdas el tiempo esperando a que te presenten.

5. Da la misma importancia a todos los contactos que establezcas.

6. No desperdicies ningún contacto y cuídalos.

7. Encárgate de hacer una buena propaganda de tu persona.

8. Suma nuevas ideas, contactos, informaciones,…, dado que mientras más datos aportes más

obtendrás.

9. Añade información sobre eventos que sean presenciales y traten temas de máxima actualidad.

10. Intenta que los demás sean igual o más responsable de lo que tú eres.

11. Cuida tu reputación.

12. Invierte tiempo en estructurar y organizar los contactos.

13. Realiza un constante seguimiento.

Por último, se da alguna que otra recomendación, no solo para ampliar la red de contactos, sino

también para fidelizarla:

CONSEJOS PRÁCTICOS.

12.1. PARA REALIZAR UN BUEN NETWORKING PERSONAL O PROFESIONAL.

25 www.formacionuniversitaria.com www.formacionuniversitaria.com 26

Persona que se preocupa por entablar relaciones, pero

con las cuales no obtiene beneficios económicos, aunque

sí la satisfacción de haber ayudado a otras personas con

sus conocimientos y experiencia.

Conector

Persona que establece relaciones con otros contactos

para distribuir sus productos o servicios y hacerse con

unos beneficios económicos. Se convierte en un verdadero

experto con el fin de asegurar su plan de negocio y

continuar con su crecimiento.

Networker

Page 28: Networking

a. Presta la ayuda pertinente a todos los contactos de la red que te la soliciten.

b. Haz que todos tus contactos se involucren en los temas personales y

profesionales que se abordan y que son de tu interés.

c. Se detallista con tus contactos, aprovecha la mínima oportunidad que

tengas, ellos te lo agradecerán.

d. No seas egoísta y comparte con los demás todos tus conocimientos

personales y/o profesionales.

e. Ten una participación activa en los procesos de comunicación que se inician

en la red, sin establecer diferencias entre los contactos.

En este apartado se recogen los consejos que da el personal experto para hacer un

networking online de calidad.

a. Selecciona las redes sociales que traten temáticas interesantes y que presten

atención a los contenidos más novedosos.

No intentes abarcar todas las redes, pues hay muchas y seguro que no todas tratan los

temas que a ti te interesan. Busca las que sean de tu agrado y se mantengan

actualizadas.

12.2. PARA HACER UN EXCELENTE NETWORKING ONLINE.

b. Intenta estar presente en las redes verticales.

Las redes verticales son las que abordan un tema específico, es decir, las que son temáticas.

Según estas redes, la clave del éxito está en la especialización y no en la generalidad.

Las posibilidades comerciales que tienen este tipo de redes son bastante amplias y los motivos son

muy diversos. El primero de ellos, y quizás el más importante, es que son redes que han nacido

hace poco, por lo que los seguidores que tienen a corto-medio plazo son muchos, si no es por el

interés que suscita el tema que tratan, es por la curiosidad que se tiene por descubrir algo nuevo.

Aunque las redes generales nos puedan dar informaciones muy variadas, lo cierto es que no son

igual de productivas que las redes verticales.

A modo de ejemplo se citan aquellas redes que centran su atención en la cocina, en las motos, el

turismo, la economía, la educación, el medio ambiente, la moda, la hostelería, etc.

c. Renueva tu perfil.

Las personas, con los años, cambiamos, y no solo de aspecto físico, también de manera de pensar

y de hacer las cosas. Pues bien, las comunidades virtuales en las que participamos han de conocer

esas opiniones, actitudes, inquietudes,…, razón de más por la que hemos de actualizarlas.

d. Adjunta una foto a tu perfil.

Las fotos que vayas a colocar en la red han de diferenciarse según el tipo de red (social o

profesional) en la que se publiquen. De primeras puede que te resulte absurdo el dedicar tiempo a

seleccionar unas fotos y otras, pero si no eliges la foto idónea para tu perfil, puedes ir olvidándote

de la confianza de los demás usuarios.

27 www.formacionuniversitaria.com www.formacionuniversitaria.com 28

Las fotos han de ser actuales y han de

guardar relación con el tema que trata

la red en la que se publican. Por

ejemplo, esta foto sería ideal para

publicarla en una red que trate sobre

el medio ambiente.

Page 29: Networking

a. Presta la ayuda pertinente a todos los contactos de la red que te la soliciten.

b. Haz que todos tus contactos se involucren en los temas personales y

profesionales que se abordan y que son de tu interés.

c. Se detallista con tus contactos, aprovecha la mínima oportunidad que

tengas, ellos te lo agradecerán.

d. No seas egoísta y comparte con los demás todos tus conocimientos

personales y/o profesionales.

e. Ten una participación activa en los procesos de comunicación que se inician

en la red, sin establecer diferencias entre los contactos.

En este apartado se recogen los consejos que da el personal experto para hacer un

networking online de calidad.

a. Selecciona las redes sociales que traten temáticas interesantes y que presten

atención a los contenidos más novedosos.

No intentes abarcar todas las redes, pues hay muchas y seguro que no todas tratan los

temas que a ti te interesan. Busca las que sean de tu agrado y se mantengan

actualizadas.

12.2. PARA HACER UN EXCELENTE NETWORKING ONLINE.

b. Intenta estar presente en las redes verticales.

Las redes verticales son las que abordan un tema específico, es decir, las que son temáticas.

Según estas redes, la clave del éxito está en la especialización y no en la generalidad.

Las posibilidades comerciales que tienen este tipo de redes son bastante amplias y los motivos son

muy diversos. El primero de ellos, y quizás el más importante, es que son redes que han nacido

hace poco, por lo que los seguidores que tienen a corto-medio plazo son muchos, si no es por el

interés que suscita el tema que tratan, es por la curiosidad que se tiene por descubrir algo nuevo.

Aunque las redes generales nos puedan dar informaciones muy variadas, lo cierto es que no son

igual de productivas que las redes verticales.

A modo de ejemplo se citan aquellas redes que centran su atención en la cocina, en las motos, el

turismo, la economía, la educación, el medio ambiente, la moda, la hostelería, etc.

c. Renueva tu perfil.

Las personas, con los años, cambiamos, y no solo de aspecto físico, también de manera de pensar

y de hacer las cosas. Pues bien, las comunidades virtuales en las que participamos han de conocer

esas opiniones, actitudes, inquietudes,…, razón de más por la que hemos de actualizarlas.

d. Adjunta una foto a tu perfil.

Las fotos que vayas a colocar en la red han de diferenciarse según el tipo de red (social o

profesional) en la que se publiquen. De primeras puede que te resulte absurdo el dedicar tiempo a

seleccionar unas fotos y otras, pero si no eliges la foto idónea para tu perfil, puedes ir olvidándote

de la confianza de los demás usuarios.

27 www.formacionuniversitaria.com www.formacionuniversitaria.com 28

Las fotos han de ser actuales y han de

guardar relación con el tema que trata

la red en la que se publican. Por

ejemplo, esta foto sería ideal para

publicarla en una red que trate sobre

el medio ambiente.

Page 30: Networking

e. Mantén tus contactos.

Para el networking es igual de importante el hacer un contacto nuevo que el mantener

los ya conseguidos.

Estaríamos siempre en el punto de partida si lográramos nuevos contactos, pero

fuéramos perdiendo algunos de los que ya conforman nuestra lista.

f. Reaviva contactos que ya tenías.

A todos nos ha pasado que vamos dando pasos en la vida y conocemos a gente nueva

que hace que dejemos en el olvido a otras personas. Por eso, has de dedicar tiempo en

reavivar el contacto con antiguos compañeros de trabajo, con los compañeros del

colegio, tu vecino del pueblo en el que vivías de pequeño, etc. Puede llegar a ser

asombrante el número de antiguos compañeros que puedes recuperar.

g. Realiza la publicación de informaciones reales.

El éxito de las redes profesionales está en utilizar datos que sean reales, ya que en el

momento en el que se recurra a la mentira y a datos falsos, dichas redes pierden su

razón de ser y no cumplen con su objetivo general.

h. Invierte tiempo diario.

La gestión de los contactos que constituyen nuestra red ha de hacerse diariamente.

Eres tú quién habrá de decidir qué parte del día vas a emplear para la actualización

tanto de tus contactos, como de tu perfil y currículum vitae.

i. Rechaza la admisión de aquellos contactos que no tienen criterio.

Has de ampliar tu red de contactos, pero no se

trata de añadir a cualquiera y hacer una

competición para ver quien tiene más personas

en su red.

No dejes que tu red crezca sin control.

j. Establece el contacto con personas que

sean claves.

Pon todas tus fuerzas y energías en contactar con

esas personas que son claves para tu reinserción laboral o para hacer realidad tus

deseos, tu idea de negocio, tu proyecto empresarial,…

13. CONSECUENCIAS POSITIVAS DEL NETWORKING.

El networking puede tener alguna que otra dificultad, pero si se hace correctamente puede generar

consecuencias positivas como las que se presentan inmediatamente después:

1. Practicar networking te hace disfrutar de las relaciones.

Hay personas que disfrutan dando y compartiendo, y ello es lo que brinda una herramienta como el

networking, además de la posibilidad de entablar conversaciones sobre materias que sean de

nuestro agrado.

2. Aporta seguridad.

Para que una persona pueda sentirse cien por

cien segura hay veces que necesita el apoyo o

consejo de alguien.

3. Interviene en el desarrollo de la persona.

Muy pocas personas conocen hasta donde

pueden llegar sin la ayuda de los demás.

Los demás, queramos o no, influyen en

nuestro desarrollo, en lo que somos y en lo que hacemos. Cuando somos más pequeños son

nuestros padres los que influyen, y de mayores nuestro grupo de iguales o las personas con las

que tenemos un contacto diario. Incluso, hay veces que tomamos a alguien como modelo y la

imitamos. Por lo tanto, el desarrollo de una persona nunca acaba.

4. Sirve de ayuda en los procesos de compraventa.

Si necesitas ponerte en venta y dar a conocer los conocimientos y habilidades que posees, el

networking puede resultarte útil. Pero, para ello, se necesita tener una amplia red de contactos.

5. Te enriquece personal y profesionalmente.

La diversidad enriquece y es eso lo que suele haber en una red social: multitud de personas que

expresan sus ideas, opiniones y pensamientos, acerca de un tema concreto.

6. Te mantiene siempre en activo.

El hecho de tener que revisar diariamente los contactos de tu red y el tener que aportar para recibir,

hace que te mantengas en activo y que dediques tiempo a tus objetivos.

29 www.formacionuniversitaria.com www.formacionuniversitaria.com 30

Page 31: Networking

e. Mantén tus contactos.

Para el networking es igual de importante el hacer un contacto nuevo que el mantener

los ya conseguidos.

Estaríamos siempre en el punto de partida si lográramos nuevos contactos, pero

fuéramos perdiendo algunos de los que ya conforman nuestra lista.

f. Reaviva contactos que ya tenías.

A todos nos ha pasado que vamos dando pasos en la vida y conocemos a gente nueva

que hace que dejemos en el olvido a otras personas. Por eso, has de dedicar tiempo en

reavivar el contacto con antiguos compañeros de trabajo, con los compañeros del

colegio, tu vecino del pueblo en el que vivías de pequeño, etc. Puede llegar a ser

asombrante el número de antiguos compañeros que puedes recuperar.

g. Realiza la publicación de informaciones reales.

El éxito de las redes profesionales está en utilizar datos que sean reales, ya que en el

momento en el que se recurra a la mentira y a datos falsos, dichas redes pierden su

razón de ser y no cumplen con su objetivo general.

h. Invierte tiempo diario.

La gestión de los contactos que constituyen nuestra red ha de hacerse diariamente.

Eres tú quién habrá de decidir qué parte del día vas a emplear para la actualización

tanto de tus contactos, como de tu perfil y currículum vitae.

i. Rechaza la admisión de aquellos contactos que no tienen criterio.

Has de ampliar tu red de contactos, pero no se

trata de añadir a cualquiera y hacer una

competición para ver quien tiene más personas

en su red.

No dejes que tu red crezca sin control.

j. Establece el contacto con personas que

sean claves.

Pon todas tus fuerzas y energías en contactar con

esas personas que son claves para tu reinserción laboral o para hacer realidad tus

deseos, tu idea de negocio, tu proyecto empresarial,…

13. CONSECUENCIAS POSITIVAS DEL NETWORKING.

El networking puede tener alguna que otra dificultad, pero si se hace correctamente puede generar

consecuencias positivas como las que se presentan inmediatamente después:

1. Practicar networking te hace disfrutar de las relaciones.

Hay personas que disfrutan dando y compartiendo, y ello es lo que brinda una herramienta como el

networking, además de la posibilidad de entablar conversaciones sobre materias que sean de

nuestro agrado.

2. Aporta seguridad.

Para que una persona pueda sentirse cien por

cien segura hay veces que necesita el apoyo o

consejo de alguien.

3. Interviene en el desarrollo de la persona.

Muy pocas personas conocen hasta donde

pueden llegar sin la ayuda de los demás.

Los demás, queramos o no, influyen en

nuestro desarrollo, en lo que somos y en lo que hacemos. Cuando somos más pequeños son

nuestros padres los que influyen, y de mayores nuestro grupo de iguales o las personas con las

que tenemos un contacto diario. Incluso, hay veces que tomamos a alguien como modelo y la

imitamos. Por lo tanto, el desarrollo de una persona nunca acaba.

4. Sirve de ayuda en los procesos de compraventa.

Si necesitas ponerte en venta y dar a conocer los conocimientos y habilidades que posees, el

networking puede resultarte útil. Pero, para ello, se necesita tener una amplia red de contactos.

5. Te enriquece personal y profesionalmente.

La diversidad enriquece y es eso lo que suele haber en una red social: multitud de personas que

expresan sus ideas, opiniones y pensamientos, acerca de un tema concreto.

6. Te mantiene siempre en activo.

El hecho de tener que revisar diariamente los contactos de tu red y el tener que aportar para recibir,

hace que te mantengas en activo y que dediques tiempo a tus objetivos.

29 www.formacionuniversitaria.com www.formacionuniversitaria.com 30

Page 32: Networking

3 www.formacionuniversitaria.com www.formacionuniversitaria.com 4