7
Enferm Infecc Microbiol Clin. 2013;31(10):692–698 www.elsevier.es/eimc Formación médica continuada: Infección nosocomial. Fundamentos y actuación clínica Neumonía nosocomial Emili Díaz, Ignacio Martín-Loeches y Jordi Vallés Servicio de Medicina Intensiva, Hospital de Sabadell, Corporació Sanitària Universitària Parc Taulí, CIBER Enfermedades Respiratorias, Sabadell, Barcelona, Espa˜ na información del artículo Historia del artículo: Recibido el 18 de abril de 2013 Aceptado el 24 de abril de 2013 On-line el 1 de julio de 2013 Palabras clave: Infección nosocomial Neumonía nosocomial Neumonía asociada a ventilación mecánica r e s u m e n La neumonía nosocomial (NN) es una de las infecciones más frecuentes que presentan los pacientes hos- pitalizados. Dentro de las NN, la neumonía asociada a la ventilación mecánica (NAV) es la complicación infecciosa nosocomial más frecuente entre los pacientes con insuficiencia respiratoria aguda. La NN y la NAV se asocian en algunos casos con un aumento de la mortalidad y con un incremento en los costes hospitalarios. El incremento en la incidencia de NN causada por microorganismos multirresistentes causa también un incremento en la incidencia de tratamiento antibiótico empírico inapropiado que se asocia a un incremento en el riesgo de mortalidad de los pacientes. Es muy importante conocer los microor- ganismos más frecuentemente responsables de estas infecciones en cada hospital y en cada unidad de cuidados intensivos y los patrones de sensibilidad antimicrobiana local para reducir la incidencia de tra- tamiento antibiótico inapropiado y mejorar el pronóstico de los pacientes. Además, deben utilizarse de forma rutinaria diferentes estrategias de prevención de la NN y de la NAV con el fin de reducir los factores de riesgo relacionados con la aparición de estas infecciones. © 2013 Elsevier Espa ˜ na, S.L. Todos los derechos reservados. Nosocomial pneumonia Keywords: Nosocomial infection Hospital-acquired pneumonia Ventilator-associated pneumonia a b s t r a c t The hospital acquired pneumonia (HAP) is one of the most common infections acquired among hospitali- sed patients. Within the HAP, the ventilator-associated pneumonia (VAP) is the most common nosocomial infection complication among patients with acute respiratory failure. The VAP and HAP are associated with increased mortality and increased hospital costs. The rise in HAP due to antibiotic-resistant bacteria also causes an increase in the incidence of inappropriate empirical antibiotic therapy, with an associated increased risk of hospital mortality. It is very important to know the most common organisms respon- sible for these infections in each hospital and each Intensive Care Unit, as well as their antimicrobial susceptibility patterns, in order to reduce the incidence of inappropriate antibiotic therapy and improve the prognosis of patients. Additionally, clinical strategies aimed at the prevention of HAP and VAP should be employed in hospital settings caring for patients at risk for these infections. © 2013 Elsevier España, S.L. All rights reserved. Neumonía nosocomial Entre las complicaciones que se desarrollan durante el ingreso hospitalario, las infecciones nosocomiales representan alrededor del 40%. Según el estudio EPINE en sus datos referidos a 2011 1 , la prevalencia de infección nosocomial fue de algo más del 6% de los pacientes. De entre las infecciones de adquisición hospitalaria, Nota: sección acreditada por el Consell Català de Formació Conti- nuada de les Professions Sanitàries. Consultar preguntas de cada artículo en: http://www.eslevier.es/eimc/formacion Autor para correspondencia. Correo electrónico: [email protected] (J. Vallés). la neumonía nosocomial (NN) es la segunda infección nosocomial en frecuencia tras la infección urinaria y, según algunos autores, asociada con aumento de la mortalidad 2 . Definiciones La NN se define como la infección que afecta al parénquima pulmonar, que se manifiesta transcurridas 72 h o más del ingreso del paciente en el hospital, y que en el momento de ingreso del paciente en el hospital no estaba presente ni en período de incubación. Además, si la neumonía se relaciona con alguna manio- bra diagnóstica o terapéutica también se considera nosocomial, aunque se produzca dentro de este período de 72 h, como podría 0213-005X/$ see front matter © 2013 Elsevier Espa ˜ na, S.L. Todos los derechos reservados. http://dx.doi.org/10.1016/j.eimc.2013.04.014 Documento descargado de http://zl.elsevier.es el 14/01/2014. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

Neumoni Nosocomial SEER

Embed Size (px)

DESCRIPTION

free

Citation preview

  • Enferm Infecc Microbiol Clin. 2013;31(10):692698

    www.elsev ier .es /e imc

    Formacin mdica continuada: Infeccin nosocomial. Fundamentos y

    Neumona nosocomial

    Emili DaServicio de Med ER En

    informa

    Historia del artRecibido el 18 de abril de 2013Aceptado el 24 de abril de 2013On-line el 1 de julio de 2013

    Palabras clave:Infeccin nosocomialNeumona nosNeumona aso

    de laspitalizados. Dentro de las NN, la neumona asociada a la ventilacin mecnica (NAV) es la complicacininfecciosa nosocomial ms frecuente entre los pacientes con insuciencia respiratoria aguda. La NN y laNAV se asocian en algunos casos con un aumento de la mortalidad y con un incremento en los costeshospitalarios. El incremento en la incidencia de NN causada por microorganismos multirresistentes causatambin un incremento en la incidencia de tratamiento antibitico emprico inapropiado que se asocia

    Keywords:Nosocomial inHospital-acquVentilator-ass

    Neumona

    Entre lashospitalariodel 40%. Sela prevalenlos paciente

    Nota: senuada de les http://www.es

    Autor paraCorreo elec

    0213-005X/$ http://dx.doi.o

    Documento descargado de http://zl.elsevier.es el 14/01/2014. Copia para uso personal, se prohbe la transmisin de este documento por cualquier medio o formato.ocomialciada a ventilacin mecnica

    a un incremento en el riesgo de mortalidad de los pacientes. Es muy importante conocer los microor-ganismos ms frecuentemente responsables de estas infecciones en cada hospital y en cada unidad decuidados intensivos y los patrones de sensibilidad antimicrobiana local para reducir la incidencia de tra-tamiento antibitico inapropiado y mejorar el pronstico de los pacientes. Adems, deben utilizarse deforma rutinaria diferentes estrategias de prevencin de la NN y de la NAV con el n de reducir los factoresde riesgo relacionados con la aparicin de estas infecciones.

    2013 Elsevier Espana, S.L. Todos los derechos reservados.

    Nosocomial pneumonia

    fectionired pneumoniaociated pneumonia

    a b s t r a c t

    The hospital acquired pneumonia (HAP) is one of the most common infections acquired among hospitali-sed patients. Within the HAP, the ventilator-associated pneumonia (VAP) is the most common nosocomialinfection complication among patients with acute respiratory failure. The VAP and HAP are associatedwith increased mortality and increased hospital costs. The rise in HAP due to antibiotic-resistant bacteriaalso causes an increase in the incidence of inappropriate empirical antibiotic therapy, with an associatedincreased risk of hospital mortality. It is very important to know the most common organisms respon-sible for these infections in each hospital and each Intensive Care Unit, as well as their antimicrobialsusceptibility patterns, in order to reduce the incidence of inappropriate antibiotic therapy and improvethe prognosis of patients. Additionally, clinical strategies aimed at the prevention of HAP and VAP shouldbe employed in hospital settings caring for patients at risk for these infections.

    2013 Elsevier Espaa, S.L. All rights reserved.

    nosocomial

    complicaciones que se desarrollan durante el ingreso, las infecciones nosocomiales representan alrededorgn el estudio EPINE en sus datos referidos a 20111,cia de infeccin nosocomial fue de algo ms del 6% des. De entre las infecciones de adquisicin hospitalaria,

    ccin acreditada por el Consell Catal de Formaci Conti-Professions Sanitries. Consultar preguntas de cada artculo en:levier.es/eimc/formacion

    correspondencia.trnico: [email protected] (J. Valls).

    la neumona nosocomial (NN) es la segunda infeccin nosocomialen frecuencia tras la infeccin urinaria y, segn algunos autores,asociada con aumento de la mortalidad2.

    Deniciones

    La NN se dene como la infeccin que afecta al parnquimapulmonar, que se maniesta transcurridas 72 h o ms del ingresodel paciente en el hospital, y que en el momento de ingresodel paciente en el hospital no estaba presente ni en perodo deincubacin. Adems, si la neumona se relaciona con alguna manio-bra diagnstica o teraputica tambin se considera nosocomial,aunque se produzca dentro de este perodo de 72 h, como podra

    see front matter 2013 Elsevier Espana, S.L. Todos los derechos reservados.rg/10.1016/j.eimc.2013.04.014z, Ignacio Martn-Loeches y Jordi Valls

    icina Intensiva, Hospital de Sabadell, Corporaci Sanitria Universitria Parc Taul, CIB

    cin del artculo

    culo:

    r e s u m e n

    La neumona nosocomial (NN) es una actuacin clnica

    fermedades Respiratorias, Sabadell, Barcelona, Espana

    infecciones ms frecuentes que presentan los pacientes hos-

  • E. Daz et al / Enferm Infecc Microbiol Clin. 2013;31(10):692698 693

    ser tras la intubacin endotraqueal. Cuando esta infeccin sedesarrolla en pacientes en ventilacin mecnica se denomina neu-mona asociada a la ventilacin mecnica (NAV). Desde el ano 2005se anadi a esta clasicacin otra entidad, la neumona asociada ala asistenciadenir las ique ocurracon algn t

    Epidemiolo

    La mayohospitalizac7 episodios dio prospeSabri3 obscada 1.000 a 5,9 casoszado durancompletos enosticaron quirrgicas

    El riesgobal, por mscin mecnlacin mecsemana y sventilacintadores de endotraquemetro ms cciones es lade das de rcia del disposcila entrenica. En nuenmero de 1994 en el mial en UCtendencia alos ltimos y 17 episodilos primeroincidencia dmecnica eque se ha a2 proyectoscomial: el P

    Patogenia

    Los micrzar las vasvas: 1) porendotraquesecrecioneshematgeno de la propcin bacteriadyacentesles, y principde los microrepetidas delos patgen

    En la dcada de los sesenta la mayora de infecciones respira-torias nosocomiales en los pacientes con ventilacin mecnica serelacionaban con la contaminacin de los diferentes dispositivosde soporte ventilatorio. La introduccin de procedimientos efecti-

    descequicia

    in dtemconda de

    o caulacil resicacacentes dpia rso dead, o

    cona sereso ulacirinciracin paonesLegio

    inhapacieimpraciin dellostes eampaciotapoando

    atri delnos1

    lm cn potro dlmeentreculo

    es de

    factotiladser coio huos coniza

    de as infeas, sventpeciae la vs de

    Documento descargado de http://zl.elsevier.es el 14/01/2014. Copia para uso personal, se prohbe la transmisin de este documento por cualquier medio o formato. sanitaria (NAAS o HCAP, por sus siglas en ingls), paranfecciones adquiridas en un entorno comunitario peron en pacientes con un contacto peridico o permanenteipo de asistencia sanitaria.

    ga

    ra de casos de NN se producen en las salas dein convencional, con una incidencia de entre 3 ypor cada 1.000 admisiones hospitalarias2. En un estu-ctivo realizado en 12 hospitales espanoles Sopena yervaron una incidencia de 3 1,4 episodios de NN poradmisiones hospitalarias, con una variacin entre 1,3

    por 1.000 ingresos hospitalarios. Este estudio, reali-te 20 meses y que incluy a 186 pacientes (con datosn 165), mostraba que el 64% de los episodios se diag-

    en salas de hospitalizacin mdicas, y el 36%, en salas.

    de presentar una neumona se multiplica, de forma glo- de 20 veces en pacientes que estn recibiendo ventila-ica4. Se ha estimado que en la primera semana de venti-nica este riesgo es del 3%, disminuye al 2% en la segundae mantiene alrededor del 1% en la tercera semana de

    mecnica y posteriores5. En los pacientes que son por-dispositivos articiales catteres intravenosos o tuboal implicados en la patogenia de la infeccin, el par-omnmente aceptado para evaluar el nmero de infec-

    densidad de incidencia, ajustando el riesgo al nmeroiesgo que corresponde al nmero de das de permanen-ositivo. En conjunto, la densidad de incidencia de NAV

    10-30 episodios por 1.000 das de ventilacin mec-stro pas, adems de las bases de datos locales, un granunidades de cuidados intensivos (UCI) participan desdeEstudio Nacional de Vigilancia de la Infeccin Nosoco-I (ENVIN-UCI). El anlisis de estos datos evidencia una

    ir disminuyendo la densidad de incidencia de NAV enanos6. As, desde una densidad de incidencia de entre 14os de NAV por 1.000 das de ventilacin mecnica desdes anos de seguimiento, se ha pasado a una densidad dee 7,27 episodios de NAV por 1.000 das de ventilacin

    n el ano 2012. Este descenso continuado se argumentatribuido especialmente a la reciente implantacin de

    que van dirigidos a la reduccin de la infeccin noso-royecto Bacteriemia Zero y el Proyecto Neumona Zero.

    oorganismos causantes de las neumonas pueden alcan- respiratorias inferiores por alguna de las siguientes

    inhalacin a travs de las vas respiratorias o del tuboal si el paciente est intubado; 2) por aspiracin de

    colonizadas procedentes de la orofaringe; 3) por vaa a partir de focos de infeccin distantes del pulmnia ora intestinal a travs del fenmeno de transloca-ana, y nalmente, 4) por contigidad desde infecciones

    a los pulmones. En el caso de las neumonas nosocomia-almente en el caso de las NAV, la principal va de accesoorganismos al pulmn es a travs de microaspiraciones

    secreciones orofarngeas colonizadas previamente poros responsables de la infeccin pulmonar.

    vos dede los incidendicaccon siscia de prcticmentemaniptes dehumidduras hcausande teraen el uhumedcin dede unel ingmanip

    La pla aspiy ello einfeccicomo por va

    En riesgo de altealteractodos pacienqueal tdel espneumocolonizbin seinternapatgede bioprendetanto, o

    Finalacin del in

    Factor

    Lostes venpuede el propcionadde coloriesgo ratorioprctictes no una esdado dfactoreontaminacin disminuy radicalmente la colonizacinpos de terapia respiratoria, y, como consecuencia, lade neumonas nosocomiales. Por otro lado, la humi-el aire inspirado, que se realizaba mayoritariamenteas de humidicacin con agua, provocaba la presen-ensado con alto nivel de contaminacin7. Adems, la

    cambios de tubuladuras reglados cada 8 h8 inicial-da 24 h9 ms adelante conllevaba un alto grado den. Actualmente, la esterilizacin de los componen-pirador entre pacientes, el cambio en el sistema dein y la estandarizacin de los cambios en las tubula-

    muy improbable que el origen de los microorganismose la infeccin nosocomial se encuentre en los equiposespiratoria. Efectivamente, la prctica habitual consiste

    humidicacin mediante intercambiadores de calor y sistemas de humidicacin que no favorecen la produc-densado, y el cambio de tubuladuras se produce no antesmana y habitualmente se mantiene durante tododel paciente, disminuyendo en un alto grado la

    n10,11.pal va de entrada de los patgenos en la va area es porn de secreciones orofarngeas previamente colonizadas,cientes con o sin ventilacin mecnica. nicamente las

    por micobacterias, hongos y algunos microorganismosnella pneumophila o algunos virus alcanzan el pulmnlatoria12-15.ntes sin va area articial los principales factores delicados en el desarrollo de una NN son la presencian del nivel de consciencia, alteracin en la deglucin,el reejo tusgeno o de la motilidad gastrointestinal16,

    factores que favorecen las microaspiraciones. En losn ventilacin mecnica la presencia del tubo endotra-oco evita que se produzcan microaspiraciones a travs

    comprendido entre la pared traqueal y el baln delnamiento, que llegan a la trquea y a los bronquios

    las vas respiratorias. En la patogenia de la NAV tam-buye un papel a la formacin de biolm en la supercie

    tubo endotraqueal que contiene una gran cantidad de7. El paso al tracto respiratorio inferior de fragmentoson patgenos englobados en su estructura, que se des-r s solos o por el uso de sondas de aspiracin, es, pore los mecanismos implicados en la patogenia de la NAV.nte, el desarrollo de neumona depender de la interre-

    la virulencia de los patgenos implicados, el tamano y el grado de alteracin de las defensas del husped.

    riesgo

    res de riesgo para el desarrollo de neumona en pacien-os y no ventilados presentan algunas similitudes. As,mn la presencia de factores de riesgo relacionados consped como enfermedades crnicas, o de factores rela-n el uso de antibiticos que pueden aumentar el riesgocin de la orofaringe, y de factores que aumenten elpiracin de secreciones orofarngeas en el tracto respi-rior. La ciruga torcica o abdominal superior, entre otrase han identicado como factores de riesgo en pacien-ilados. En pacientes en ventilacin mecnica presentanl relevancia todos los aspectos relacionados con el cui-a area. En la tabla 1 pueden apreciarse los principalesriesgo asociados al desarrollo de NN y de NAV.

  • 694 E. Daz et al / Enferm Infecc Microbiol Clin. 2013;31(10):692698

    Tabla 1Factores de riesgo de neumona nosocomial (NN) y neumona asociada a la ventila-cin mecnica (NAV)

    Factor de riesgo NN NAV

    Edad SEPOC S SNeoplasia STiempo de hospitalizacin S SGravedad S SInmunodepresin S SSonda nasogstrica S SCiruga torcica SCiruga abdominal alta SAntibioterapia previa S SDepresin del nivel de consciencia S SReintubacin SParo cardiorrespiratorio SSedacin SNutricin enteral S

    Etiologa

    La etiologa de las neumonas nosocomiales no es homogneaen todos los hospitales y vara dependiendo del tipo de hospital, delos factores de riesgo de la poblacin atendida y de los mtodosde diagnstico empleados. La utilizacin de tcnicas de diagnsticoms especcas, como el catter telescopado y el lavado broncoal-veolar, y la aplicacin de cultivos microbiolgicos cuantitativos hapermitido identicar con mayor seguridad los agentes causales dela infecciones respiratorias nosocomiales en poblaciones de riesgocomo son los pacientes en ventilacin mecnica.

    La etiologa de la neumona nosocomial y la de la neumonaasociada a la ventilacin mecnica, descritas en diversos artcu-los, se muestra en las tablas 2 y 33,12,1822. Los episodios de NAV

    se han dividido desde hace tiempo en NAV precoz y tarda, segnsean episodios diagnosticados en los primeros 4 das de venti-lacin mecnica o sean de diagnstico posterior. Esta distincinterica tiene la ventaja de denir 2 grupos etiolgicos con dife-rentes patgenos e implicaciones teraputicas23. Las NAV precocessuelen ser debidas a patgenos como Streptococcus pneumoniae,Haemophilus inuenzae y Staphylococcus aureus sensible a meti-cilina (SASM). Estos microorganismos no suelen presentardicultades en la eleccin de su tratamiento antibitico, y la mayo-ra de pautas de tratamiento antibitico emprico estn compuestaspor frmacos activos contra ellos. En los episodios de NAV tardoscaractersticamente la etiologa est compuesta por microorga-nismos con un perl de sensibilidad antibitica diferente, y enmuchos casos con resistencia a diversas familias de antibiticos.Entre estos patgenos nos encontramos episodios producidos prin-cipalmente por Pseudomonas aeruginosa, Acinetobacter baumannii yS. aureus resistente a meticilina (SARM), aunque tambin podemosencontrar otros bacilos gramnegativos19, dependiendo de la orapredominante en cada hospital. Esta distincin no ha quedado tandenida para los episodios de NN no asociados a ventilacin mec-nica. Sin embargo, en todos los casos de neumona habr que teneren cuenta los principales factores de seleccin de ora durante laestancia hospitalaria, como son el tratamiento antibitico recibidopreviamente y el tiempo de hospitalizacin previo al diagnstico dela neumona. Estos factores favorecen la seleccin y la colonizacinde microorganismos resistentes responsables de las infeccionespulmonares nosocomiales.

    Diagnstico clnico

    En el medio extrahospitalario la presencia de sntomas respira-torios como tos, expectoracin y dolor torcico de caractersticas

    Tabla 2Etiologa de neumona nosocomial en pacientes no ventilados en diversos estudios

    a Koulenti18 (n = 140) Jones19 (n = 835)

    GrampositivoSASM SARM StreptococOtros Stre

    GramnegativPseudomoAcinetobacEnterobactHaemophi

    OtrosLegionella Aspergillus

    SARM: Staphy icilinaa Pacientes

    Tabla 3Etiologa de la

    GrampositivoSASM SARM StreptococOtros Stre

    GramnegativPseudomoAcinetobacEnterobactHaemophi

    SARM: Staphy

    Documento descargado de http://zl.elsevier.es el 14/01/2014. Copia para uso personal, se prohbe la transmisin de este documento por cualquier medio o formato.Sopena3 (n = 165) Valls12 (n = 96)

    s (%)1,8 12 0,6

    cus pneumoniae 9,7 15 ptococcus spp 3

    os (%)nas aeruginosa 4,2 24 ter baumannii 4,8 1 eriaceae 4,8 8 lus inuenzae 1,2 3

    pneumophila 4,2 12 spp. 3 17

    lococcus aureus resistente a meticilina; SASM: Staphylococcus aureus sensible a met

    con neumona nosocomial adquirida en sala convencional que precisaron ingreso en la U

    neumona asociada a ventilacin mecnica en diferentes estudios

    Kollef20 (n = 398) Agbath21 (n = 313)

    s (%)8,8 21,7

    14,8 8,0 cus pneumoniae 7,7 ptococcus spp. 4,2

    os (%)nas aeruginosa 14,3 13,7 ter baumannii 2,0 3,2 eriaceae 9,5 20,4 lus inuenzae 16,6 lococcus aureus resistente a meticilina; SASM: Staphylococcus aureus sensible a meticilina10 21,4 47,12,1 3,1

    25,7 18,421,4 250 11,42,9 5,6

    .CI.

    NASCENT22 (n = 93) Koulenti18 (n = 356)

    16,1 1810,7 14,66,4 5,1

    20,4 22,86,4 20,2

    16,1 436,4 7,8

    .

  • E. Daz et al / Enferm Infecc Microbiol Clin. 2013;31(10):692698 695

    pleurticas, junto con la presencia de ebre, son signos y sntomasque orientan claramente hacia el diagnstico de neumona, que seconrma con la presencia de un inltrado en la radiografa de trax.

    En la neumona nosocomial, y en especial en la NAV, la com-binacin dleucocitosisnuevo inlttentes, juntaspectos enneumona. Pimprobablepatgenos, infeccin pudatos son sucos para conmltiples cotilacin me

    Desde hespecicidaEstudios reay en los qudiagnsticode los novemonary infede presentatuacin querecuento leaspecto de Aunque algjetividad y establecer emetros quepaciente codiagnsticocon puntuauna puntuacomo parmadems de luacin en aplicable a tpor Luna etconsidera qpuntos es d

    Desde 1(GTEI) de lUnidades Cde la infeccEsta actividms de 170trabajo ha snicin actuque los prevpersistenciapulmonar sde muestraen diferentesegn la calse muestra

    Diagnstic

    Dada la ms de los nosocomialmonares pa

    Tabla 4Denicin de

    A. DiagnstPacientes S

    lmonaentes Clmonae:iebreeucope (2 ssputoos o dusculeteri

    dema

    gnstMuestavadocelulaepillospira

    Muestspira

    Mtodemocrecimuncivideniagn

    iculareci) Deteecreci Examido Sero Deteultivo positivo de esputo o no cuantitativo de muestra de tracto respiratorio

    Sin microbiologa positiva

    sable de la infeccin y as poder adecuar posteriormente eliento antibitico que se ha iniciado de forma emprica.el paciente sin ventilacin mecnica, el cultivo de esputocnica ms utilizada. En este sentido, hay que aplicar loss criterios que se utilizan en el caso de la neumona extra-alaria para considerar que el esputo es representativo des respiratorias inferiores. Actualmente se sigue utilizandoado de 25 leucocitos por campo y 10 clulas epitelialesonsiderar la muestra representativa del tracto respirato-erior, y adecuada para la tincin de Gram y el cultivoiano29,30.rincipal problema en la obtencin de muestras respirato-

    presentativas de las vas respiratorias inferiores se presentapacientes con una va area articial. Estos pacientes pre-

    generalmente un grado de colonizacin elevado en sus vastorias superiores (trquea y bronquios principales) que valtar la interpretacin de los resultados microbiolgicos. En

    po de pacientes la obtencin de un aspirado traqueal para cualitativo (equivalente al esputo en el paciente no ven-

    se ha mostrado como una tcnica muy fcil, con una altailidad pero con un valor predictivo positivo muy escaso, porlema de la imposibilidad de diferenciar la ora derivada deacin de la ora verdaderamente responsable de la infeccinnar.a obviar el problema de la contaminacin de las muestrastorias con la ora de colonizacin de las vas respiratoriasores en los pacientes en ventilacin mecnica se han utilizados tcnicas diagnsticas.

    Documento descargado de http://zl.elsevier.es el 14/01/2014. Copia para uso personal, se prohbe la transmisin de este documento por cualquier medio o formato.e diversos datos clnicos como son la presencia de, ebre, secreciones purulentas y la aparicin de unrado en la radiografa de trax o extensin de los ya exis-o con un deterioro del intercambio de gases, sern los

    los que se sustentarn los signos clnicos de sospecha deor ejemplo, la ausencia de secreciones purulentas hace

    el diagnstico de neumona hospitalaria, pues pocossalvo Legionella, Pneumocystis y algn otro, cursan conlmonar no purulenta. Sin embargo, aunque todos estosmamente sensibles, no son lo sucientemente espec-rmar el diagnstico de neumona, puesto que existenndiciones, en especial en el paciente crtico y con ven-

    cnica, que presentan los mismos signos y sntomas.ace anos, diferentes estudios han demostrado la escasad de los criterios clnicos en el diagnstico de la NAV.lizados en pacientes con sospecha de NAV que fallecane se practic estudio necrpsico presentaban un error

    en hasta el 30% de los casos24. A principios de la dcadanta Pugin et al.25 publicaron el ndice CPIS (clinical pul-ction score) con la intencin de predecir la probabilidadr una NAV. El resultado nal de este score es una pun-

    tiene en consideracin informacin sobre temperatura,ucocitario, oxigenacin, radiografa de trax, cantidad ylas secreciones y cultivo de las secreciones traqueales.unos de estos parmetros tienen cierto grado de sub-otros no se pueden evaluar en el momento de intentarl diagnstico, el ndice CPIS integra muchos de los par-

    el clnico avezado tiene en consideracin al evaluar unn una posible NAV. Una puntuacin baja hace que el

    de NAV sea muy improbable y aumenta su posibilidadciones mayores, considerndose como NAV a partir decin de 6. Variaciones de este ndice se han evaluadoetros evolutivos en la resolucin de NAV. Sin embargo,presentar algunos parmetros que requieren su eva-unos das (resultado del cultivo de secreciones), no esodos los pacientes26. Una versin posterior modicada

    al.27, que no tiene en cuenta aspectos microbiolgicos,ue una puntuacin superior a 5 con un mximo de 10iagnstica de NAV.994 el Grupo de Trabajo de Enfermedades Infecciosasa Sociedad Espanola de Medicina Intensiva, Crtica yoronarias (SEMICYUC) realiza un estudio de vigilanciain nosocomial en las UCI espanolas (ENVIN-HELICS).ad continuada recoge informacin en su ltimo ano de

    UCI6. Uno de los hechos ms relevantes de este arduoido la estandarizacin de las deniciones. As, la de-al de neumona presenta unos criterios ms exigentesios, como es la necesidad de 2 radiografas de trax con

    del inltrado en pacientes con enfermedad cardaca oubyacente. Adems, se tiene en cuenta tambin el tipo

    respiratoria utilizada para el diagnstico, y se clasicas tipos de mayor o menor seguridad en el diagnsticoidad de esa muestra microbiolgica28. Esta clasicacinen la tabla 4.

    o microbiolgico

    inespecicidad del diagnstico clnico en la NAV, ade-criterios clnicos de sospecha de infeccin respiratoria

    es aconsejable obtener muestras de las secreciones pul-ra conrmar el diagnstico e identicar el patgeno

    o puPacio pu+ 1 d

    - F- L

    + 1 d- E- T- A- D

    de las

    B. DiaN1.

    - Lintra

    - C- A

    N2. - A

    N3. - H- C- P- E- D

    partjirov

    de s

    o tej

    N4. CN5.

    respontratam

    En es la tmismohospitlas vael cribpara crio infbacter

    El prias reen los sentanrespiraa dicueste ticultivotilado)sensibel probcolonizpulmo

    Parrespirasuperidiversaneumona adquirida en UCI (modicado de 28)

    ico clnicoIN patologa cardacar:

    1 RX o TC trax compatible

    ON patologa cardacar previa:

    2 RX o TC trax compatible

    > 38 C sin otro origen, oenia (< 4.000 mm3) o leucocitosis (>12.000/mm3)

    i N4 o N5): purulento o cambio en las caractersticas del esputoisnea o taquipneatacin sugestiva: crepitantes, roncus, sibilanciasoro del intercambio gaseoso (desaturacin de oxgeno o aumentondas de oxgeno o de la demanda ventilatoria)

    ico etiolgicora mnimamente contaminada:

    broncoalveolar 104 UFC/ml o 5% clulas con bacteriasres

    protegido 103 UFC/mldo distal protegido 103 UFC/mlra posiblemente contaminada:do endotraqueal > 106 UFC/mlos microbiolgicos alternativos:ultivo positivo no relacionado con otro foco de infecciniento patgeno en cultivo de lquido pleuraln aspirativa positiva pleural o de absceso pulmonarcia de neumona en examen histolgico pulmonarstico positivo de neumona por virus o microorganismoses (Legionella, Aspergillus, micobacteria, micoplasma, Pneumocystis

    ccin positiva de antgeno viral o anticuerpos a partirones respiratorias (EIA, FAMA, Shell vial assay, PCR)en directo positivo o cultivo positivo de secreciones bronquiales

    conversin (p. ej., virus inuenza, Legionella, Chlamydia)ccin de antgenos en orina (Legionella o neumococo)

  • 696 E. Daz et al / Enferm Infecc Microbiol Clin. 2013;31(10):692698

    Catter telescopado

    Esta tcnica se basa en la utilizacin de un cepillo que va pro-tegido dentro de un doble catter para disminuir la posibilidad decontaminacse realiza aque se obtmadamentesiolgico. una concen 106 UFC/m

    Con el pel paciente90 14%. Cden encontrdifcil. As, verdadera Nla tincin deel suero side la neumemprico. Laliales en la mdel resultad

    Lavado bron

    El lavadolar medianalcuotas decoscopio enquiere evaluparnquimarecuperado106 alvolo

    El LBA craciones sechabitualmela contamincoscopio secon baln osuero siolde suero spaciente, socualquier crbol bronqnos no coloalcuotas sa nivel alve

    En el casperadas se eviene a supciones respaceptado einfeccin putico, la senspulmonar ebin el trata la toma dpretacin m

    El LBA ttincin de Gorganismosclulas alvenismos intrresultado n

    Tabla 5Factores a considerar en la eleccin de antibioterapia emprica en un paciente conneumona nosocomial

    1. Tiempo previo de hospitalizacin y/o ventilacin mecnica antes de laicin ibiticemiocomiada rores dcomirmaciecionevidadacoci

    o tra

    secra sono est

    de esta roorva cor a 1esenl 14 msras sein d

    de anos enoros innsts de

    pretgena de u

    menios cabituudio rar eos dimonentaj

    llega prutami

    ient

    euma una

    cruda de los pacientes oscila entre el 30 y el 50%, y puedeasta el 70% cuando estn implicados microorganismos mul-tentes como P. aeruginosa35.pida identicacin del paciente infectado y una seleccinda del tratamiento antibitico desde el comienzo van a sers de gran impacto en el pronstico del paciente con neumo-ocomial. En este sentido, es importante considerar una serieores que inuirn en la eleccin del tratamiento antibitico

    Los factores ms relevantes pueden apreciarse en la tabla 5.ausencia de granulocitopenia o inmunodepresin severa, laayora de las neumonas nosocomiales estarn causadas por

    Documento descargado de http://zl.elsevier.es el 14/01/2014. Copia para uso personal, se prohbe la transmisin de este documento por cualquier medio o formato.in durante la obtencin de la muestra. Habitualmente travs de un broncoscopio. El volumen de secrecionesiene mediante el catter telescopado (CT) es aproxi-

    de 0,001 ml, que se diluye en un mililitro de sueroPosteriormente se realiza un cultivo de esa solucin ytracin 103 UFC/ml, equivalente a una concentracinl de secrecin respiratoria original.

    unto de corte en 103 UFC/ml la sensibilidad media en ventilado es del 67 20% y la especicad media delon tratamiento antibitico en las 72 h previas se pue-ar concentraciones menores, y su interpretacin es msuna cuanticacin inferior puede estar reejando unaAV parcialmente tratada. Otro aspecto positivo es que

    Gram del sobrenadante de la muestra del CT diluida enolgico puede ser de utilidad en el diagnstico precozona y ayudar en la eleccin del tratamiento antibitico

    presencia de un nmero superior al 1% de clulas epite-uestra sugiere contaminacin, con una interpretacin

    o complicada.

    coalveolar

    broncoalveolar (LBA) permite obtener material alveo-te la instilacin y la aspiracin secuencial de varias

    suero salino estril a travs del canal del brobron-clavado en la va area del segmento pulmonar que sear. Mediante el LBA se analiza una zona ms extensa de

    pulmonar que con el CT. Se estima que con el material con el LBA se obtiene muestra de aproximadamentes.onvencional se realiza mediante 3 instilaciones y aspi-uenciales de 50 ml de suero siolgico, recuperndosente entre un 20-30% del total instilado. Para evitaracin de la muestra a travs del canal del brobron-

    han ideado tambin catteres con o sin proteccin tapn distal. En estos casos se reduce la cantidad degico instilado. Variaciones en la cantidad empleadaiolgico pueden valorarse segn el estado clnico delbre todo del grado de insuciencia respiratoria31. En

    aso, la primera alcuota se considera que proviene deluial y se desecha o se reserva para el anlisis de patge-nizantes (M. tuberculosis, Legionella. . .). Las siguientese consideran representativas de la ora existenteolar.o del LBA, el volumen de secreciones respiratorias recu-stima en 1 ml diluido en el lquido que se aspira, lo queoner un factor de dilucin de 1/10-1/100 de las secre-iratorias originales. El punto de corte generalmenten el cultivo cuantitativo del LBA representativo de lalmonar es de 104 UFC/ml. Con este umbral diagns-ibilidad media del LBA en el diagnstico de infeccins de 73 18%, y la especicad media, de 82 19%. Tam-amiento antibitico iniciado dentro de las 72 h previase la muestra puede alterar el resultado y hacer la inter-s difcil.ambin permite un diagnstico precoz mediante laram. Adems, el LBA permite la investigacin de micro-

    intracelulares. Un nmero igual o superior al 5% deolares (polimorfonucleares y macrfagos) con orga-acelulares es altamente indicativo de neumona, y elo se altera por el tratamiento antibitico previo.

    apar2. Ant3. Epid

    nosode c

    4. Factnoso

    5. Infosecr

    6. Actifarm

    Aspirad

    Lascon unllo, perla oraevitar de micsentatisuperitivo prentre e

    Ademuestobtencnacinunos acon mmtodel diagen casoes mspor paventajmenteepisodticas hUn estde aclamtodPseudoricas vapenaspor undel tra

    Tratam

    La nasocia talidadllegar htirresis

    La radecuafactorena nosde factinicial.

    En gran mde la neumona nosocomialos utilizados previamente durante la hospitalizacin del pacienteloga de los microorganismos responsables de neumonaal y patrones de susceptibilidad propios de cada hospital, e inclusoeae riesgo propios del paciente y gravedad de la neumonaaln obtenida mediante el examen microscpico directo de lass pulmonares

    intrnseca de los antimicrobianos y de sus variacionesnticas

    queal cuantitativo

    eciones respiratorias obtenidas mediante la aspiracinda a travs del tubo endotraqueal es un mtodo senci-a muestra se encuentra generalmente contaminada porcolonizacin de las vas respiratorias superiores. Paraconfusin en la interpretacin, se cuantica el nmeroganismos presentes en el cultivo y se considera repre-uando el cultivo cuantitativo presenta un crecimiento06 UFC/ml. Las muestras de aspirado traqueal cuantita-tan una sensibilidad del 38-100% y una especicidad dey el 100%.

    de estas muestras respiratorias, la obtencin de otras puede realizar simultneamente, como hemocultivos,e lquido pleural si hay sospecha de empiema o determi-ntgenos en orina para Legionella o neumococo. Duranteen la dcada de los noventa, y recientemente, aunque

    intensidad, se han defendido las ventajas de utilizarvasivos (con brobroncoscopio) o no invasivos32,33 enico de la NAV. En nuestra opinin, probablemente,

    neumonas precoces y sin antibioterapia previa, dondevisible que la etiologa de la neumona est producidaos habituales (SASM, S. pneumoniae o H. inuenzae), lan mtodo invasivo sobre otro no invasivo es probable-or. En cambio, en neumonas de mala resolucin, o enon riesgo de patgenos resistentes a las pautas antibi-ales, el valor de una muestra ms especca ser mayor.multicntrico con ms de 700 pacientes no ha acabadoste dilema, pues, sin apreciar diferencias entre ambosagnsticos, los pacientes infectados o colonizados poras o SARM fueron excluidos34. A pesar de todas las te-as, globalmente en Europa el uso de mtodos invasivosa al 25% de los episodios18 de NAV. En todo caso, optareba invasiva no ha de suponer una demora en el inicioento antibitico inicial.

    o

    ona nosocomial es la infeccin intrahospitalaria que se mayor morbimortalidad. En diferentes estudios la mor-

  • E. Daz et al / Enferm Infecc Microbiol Clin. 2013;31(10):692698 697

    bacterias, en especial por bacilos gramnegativos y S. aureus. El pre-dominio de un microorganismo u otro depender, sobre todo, delas caractersticas del paciente, del tiempo de aparicin de la neu-mona, de los antibiticos que haya recibido previamente y de laora propia

    En el anSociety paramona asocque se denodiferencia desta ocasiun espectrode evolucinos multirreprevio y sinpuede optacefalosporino en alguno

    La pautada, con antpatgenos memprico copiperacilinaun segundoglucsido), SARM. Cuanmiento si ndejar el tratno son extrbilidad nicotras opcion

    La duracmial tambicompar 2 pde 15 das39

    ci que los fermentadopresentarontos duranterecurrenciamenos frecse recomieneumona pmantiene d

    Las pautno ventiladen nuestro ciada a la ascomunitariapatgenos mteraputico

    Prevencin

    Tal vez ms se ha etiopatogenpautas prevorofarngeacontaminacambiente y

    Tambintentes puedcruzada de sanitario41,barrera, y e

    soluciones alcohlicas, se muestran tiles en la disminucin de losepisodios de neumona11. En los pacientes no intubados, tener laprecaucin de que la ingesta se realice con la cama incorporada,evitando la aspiracin, e incentivar la sioterapia respirato-

    peciativasmspacieel inueaant

    cmHemasndos tratngearhexpartrticistracbacior tieg, o ica ne mecaso va. E

    de Nalmea cefido pial a

    embrece

    de in dlaxiosa a diaersoma ldirecomo tenimel camn11.

    to d

    auto

    raf

    dio deedad Erican he mathcarena N,ital-a

    J, D;31:2

    DJ, Wd risk

    Internedad E), Grup

    Documento descargado de http://zl.elsevier.es el 14/01/2014. Copia para uso personal, se prohbe la transmisin de este documento por cualquier medio o formato. de cada hospital o UCI.o 2005 se publicaron las Guas de la American Thoracic

    el tratamiento de la neumona nosocomial, de la neu-iada a la ventilacin mecnica y de una nueva entidadmin neumona asociada a la asistencia sanitaria36. Ae la versin previa, que dena grupos de patgenos, enn la eleccin de tratamiento de amplio espectro o de

    ms limitado se orientaba en funcin del tiempon y/o de la presencia de factores de riesgo para patge-sistentes. En el caso de neumona precoz sin antibitico

    factores de riesgo de patgenos multirresistentes ser por monoterapia con amoxicilina-cido clavulnico,a no antipseudomnica, levooxacino o moxioxacino,s casos ertapenem.

    se vuelve ms compleja en pacientes con neumona tar-ibitico previo y la presencia de factores de riesgo paraultirresistentes, donde habr que iniciar el tratamienton un carbapenem con actividad antipseudomnica,-tazobactam, cefepima o ceftazidima combinado con

    frmaco antipseudomnico (ciprooxacino o amino-y considerar vancomicina o linezolid si existe riesgo dedo se disponga de la etiologa se podr reducir el trata-o existe SARM, y con la sensibilidad, si es P. aeruginosaamiento con un solo frmaco activo37. En la actualidadanos los episodios de bacilos gramnegativos con sensi-amente a colistina y tal vez algn aminoglucsido, sines teraputicas38.

    in del tratamiento antibitico en la neumona nosoco-n es un punto controvertido. Un estudio multicntricoautas de duracin de tratamiento: una de 8 das y otra. Aunque no hubo diferencias en mortalidad, se apre-pacientes con neumona por bacilos gramnegativos nores, incluyendo Pseudomonas, y tratados durante 8 das

    una mayor recurrencia comparado con los tratamien- 15 das. Tambin destacaba que los que mostrarons, si haban recibido la pauta de 8 das presentaronuentemente patgenos multirresistentes. Actualmentenda la pauta de 8 das en todos los casos, excepto enor bacilos gramnegativos no fermentadores, en que seurante 15 das.as en el caso de neumona nosocomial en el pacienteo no dieren del paciente ventilado16. Por otro lado,medio la etiologa de los episodios de neumona aso-istencia sanitaria no dieren demasiado de la neumona. El neumococo es el ms frecuente, con pocos casos deultirresistentes, y por ello no requeriran un enfoque

    diferente40.

    sea este el campo de la neumona nosocomial dondeavanzado en los ltimos anos. El conocimiento de laia de la neumona nosocomial permite establecer unasentivas que van orientadas a reducir la colonizacin, reducir el inculo (especialmente en NAV), reducir lain cruzada proveniente de otros pacientes o del medioevitar la transmisin de patgenos a travs de aerosoles.

    la colonizacin orofarngea por patgenos multirresis-e reducirse mediante la disminucin de la transmisinmicroorganismos entre pacientes a travs del personal

    y con menor presin antibitica. Los mtodos despecialmente el programa de lavado de manos con

    ria, espreven

    Adeen el cin dorotraqcin, m25 y 30de sisttubos equealeorofarcon cloforma area aadminla intua menweaninmecndurant

    Un selectidenciaespecicon unextendpotenccin.

    Sinque paestudioaplicacla prosis venretiradno. Divla miscados NAV cel manevitar sedaci

    Conic

    Los

    Bibliog

    1. EstuSoci

    2. Amefor theal

    3. Sopehosp

    4. Rello2003

    5. Cookof anAnn

    6. SociYUClmente en pacientes postoperados, son actividades relevantes16.

    de lo resenado, hay una serie de medidas especcasnte sometido a ventilacin mecnica: a) la disminu-culo se puede llevar a cabo mediante la intubacinl en lugar de nasotraqueal, evitando la reintuba-eniendo una presin del neumotaponamiento entre2O, mediante el uso de tubos endotraqueales dotados

    de aspiracin de secreciones subglticas42,43, el uso detraqueales con baln de poliuretano44, o tubos endotra-ados con plata22, y b) la disminucin de la colonizacin

    puede realizarse mediante lavado de la cavidad oralidina en pacientes en ventilacin mecnica, y de hechoe de la rutina de cuidados de los pacientes con vaial45. El inculo tambin puede reducirse mediante lain de antibioterapia prolctica en el momento den en pacientes en coma46. Los protocolos que se asocienmpo en ventilacin mecnica, como los protocolos delos que eviten su uso invasivo en caso de ventilacino invasiva para pacientes seleccionados47, expondrnnos tiempo al paciente al riesgo de la va area articial.destacable es el papel de la descontaminacin digestivan varios metaanlisis se aprecia disminucin en la inci-AV y la reduccin de la mortalidad en algn estudio,

    nte en aquellas pautas con una parte del tratamientoalosporina intravenosa48. Sin embargo, su uso no se haor la existencia de algunos estudios negativos49 y la

    paricin de patgenos resistentes durante su instaura-

    argo, la aparicin de los paquetes de medida ha sido lo haber impulsado la reduccin en las tasas de NAV. ElResar et al.50 present una reduccin de la NAV con lae medidas, varias de ellas de cuidados generales, comos de las lceras de estrs, la prolaxis de la trombo-profunda, la elevacin de la cabecera de la cama y laria de la sedacin y su valoracin para ser extubado os grupos posteriormente han presentado resultados ennea, con paquetes de medida, algunos de ellos enfo-tamente al proceso en concreto de prevencin de lala higiene de manos, la higiene oral con clorhexidina,iento de la presin correcta del neumotaponamiento,bio de las tubuladuras y la aplicacin de protocolos de

    e intereses

    res declaran no tener ningn conicto de intereses.

    a

    prevalencia de las infecciones nosocomiales en Espana 2011 (EPINE).spanola de Medicina Preventiva, Salud Pblica e Higiene; 2011.Thoracic Society, Infectious Diseases Society of America. Guidelinesnagement of adults with hospital-acquired, ventilator-associated, and-associated pneumonia. Am J Respir Crit Care Med. 2005;171:388.

    Sabri M, and the Neunos 2000 Study Group. Multicenter study ofcquired pneumonia in non-ICU patients. Chest. 2005;127:2139.az E. Pneumonia in the intensive care unit. Crit Care Med.54451.alter SD, Cook RJ, Grifth LE, Guyatt GH, Leasa D, et al. Incidence

    factors for ventilator-associated pneumonia in critically ill patients. Med. 1998;129:43340.spanola de Medicina Intensiva, Crtica, Unidades Coronarias (SEMIC-o de Trabajo de Enfermedades Infecciosas (GTEI). Estudio Nacional de

  • 698 E. Daz et al / Enferm Infecc Microbiol Clin. 2013;31(10):692698

    Vigilancia de Infeccin Nosocomial en Servicios de Medicina Intensiva. Informe2012. Madrid: Entheos; 2013.

    7. Craven DE, Goularte TA, Make BJ. Contaminated condensate in mechanical ven-tilator circuits. A risk factor for nosocomial pneumonia? Am Rev Respir Dis.1984;129:6258.

    8. Lareau SC, Ryan KJ, Diener CF. The relationship between frequency of ventilatorcircuit changes and infectious hazard. Am Rev Respir Dis. 1978;118:4936.

    9. Cadwallader HL, Bradley CR, Ayliffe GA. Bacterial contamination and frequencyof changing ventilator circuitry. J Hosp Infect. 1990;15:6572.

    10. Heyland DK, Cook DJ, Dodek PM. Prevention of ventilator-associated pneumo-nia: Current practice in Canadian intensive care units. J Crit Care. 2002;17:1617.

    11. Rello J, Afonso E, Lisboa T, Ricart M, Balsera B, Rovira A, et al., FADO ProjectInvestigators. A care bundle approach for prevention of ventilator-associatedpneumonia. Clin Microbiol Infect. 2013;19:3639.

    12. Valls J, Mesalles E, Mariscal D, Fernndez MM, Pena R, Jimne JL, et al. A 7-yearstudy of severe hospital-acquired pneumonia requiring ICU admission. IntensiveCare Med. 2003;29:19819.

    13. Napoli C, Fasano F, Iatta R, Barbuti G, Cuna T, Montagna MT. Legionella spp.and legionellosis in southeastern Italy: Disease epidemiology and environmen-tal surveillance in community and health care facilities. BMC Public Health.2010;10:660.

    14. Yiallouros PK, Papadouri T, Karaoli C, Papamichael E, Zeniou M, Pieridou-Bagatzounterm neon2013;57:4

    15. Jonsson J, tuberculos

    16. Sopena N,Infecc Mic

    17. Fernandeztraqueal t2012;142:

    18. Koulenti Dfor the EU-comial pnintensive c

    19. Jones RN. ventilator-1:S817.

    20. Kollef MHClinical chassociated

    21. Agbaht Kteremia iwith increventilator-

    22. Kollef MHNASCENT of ventila2008;300:

    23. Diaz E, LorMed Inten

    24. Wunderinradiologic1992;101:

    25. Pugin J, Aventilator-and nonbr1991;143:

    26. Croce MA,futility of 2006;60:5

    27. Luna CM, et al. Resothe clinicaCrit Care M

    28. Estudio nacina Intenhttp://hws

    29. Murray PR, Washington JA. Microscopic and bacteriologic analysis of expecto-rated sputum. Mayo Clin Proc. 1975;50:33944.

    30. Morris AJ, Tanner DC, Reller LB. Rejection criteria for endotracheal aspirates fromadults. J Clin Microbiol. 1993;31:10279.

    31. Martn-Loeches I, Artigas A, Gordo F, Ann JM, Rodrguez A, Blanch L, et al. Situa-cin actual de la realizacin de brobroncoscopias en los servicios de medicinaintensiva. Med Intensiva. 2012;36:6449.

    32. Chastre J, Trouillet JL, Combes A, Luyt CE. Diagnostic techniques and procedu-res for establishing the microbial etiology of ventilator-associated pneumoniafor clinical trials: The pros for quantitative cultures. Clin Infect Dis. 2010;51:S8892.

    33. Niederman MS. The argument against using quantitative cultures in clinicaltrials and for the management of ventilator-associated pneumonia. Clin InfectDis. 2010;51(S1):S939.

    34. The Canadian Critical Care Trials Group. A randomized trial of diagnostictechniques for ventilator-associated pneumonia. N Engl J Med. 2006;355:261930.

    35. Chastre J, Fagon JY. Ventilator-associated pneumonia. Am J Respir Crit Care Med.2002;165:867903.

    36. Guidelines for the management of adults with hospital-acquired, ventilator-associated, and healthcare-associated pneumonia. Am J Respir Crit Care Med.2005;171:388416.

    acho-oa M, sa venparing;35:1acho-nii in;23:3tre J, Wial Grociatedatal l. Healogy, a9.

    rand Xporal ence

    es J, ArationAnn Inulian etion ysis. Ante L,

    with Care Majal Cdina mticent JMtrave

    ents wnelli M

    invasin in pgi C, ciatedopicalized cef M, Pion of

    of iseCare Mr R, Proach moni

    Documento descargado de http://zl.elsevier.es el 14/01/2014. Copia para uso personal, se prohbe la transmisin de este documento por cualquier medio o formato.i D, et al. First outbreak of nosocomial Legionella infection inates caused by a cold mist ultrasonic humidier. Clin Infect Dis.856.Kan B, Berggren I, Bruchfeld J. Extensive nosocomial transmission ofis in a low-incidence country. J Hosp Infect. 2013;83:3216.

    Sabri M. Neumona nosocomial en el enfermo no intubado. Enfermrobiol Clin. 2005;23 Supl. 3:249.

    JF, Levine SM, Restrpo MI. Technologic advances in endo-ubes for prevention of ventilator-associated pneumonia. Chest.2318., Lisboa T, Brun-Buisson C, Krueger W, Macor A, Sole-Vioan J, et al.,VAP/CAP Study Group. Spectrum of practice in the diagnosis of noso-eumonia in patients requiring mechanical ventilation in Europeanare units. Crit Care Med. 2009;37:23608.Microbial etiologies of hospital-acquired bacterial pneumonia andassociated bacterial pneumonia. Clin Infect Dis. 2010;51 Suppl

    , Morrow LE, Niederman MS, Leeper KV, Anzueto A, Benz-Scott L, et al.aracteristics and treatment patterns among patients with ventilator-

    pneumonia. Chest. 2006;129:12108., Diaz E, Munoz E, Lisboa T, Gomz F, Depuydt PO, et al. Bac-n patients with ventilator-associated pneumonia is associatedased mortality: a study comparing bacteremic vs nonbacteremicassociated pneumonia. Crit Care Med. 2007;35:206470., Afessa B, Anzueto A, Veremakis C, Kerr KM, Margolis BD, et al.,Investigation Group. Silver-coated endotracheal tubes and incidencetor-associated pneumonia: The NASCENT randomized trial. JAMA.80513.ente L, Valles J, Rello J. Neumona asociada a la ventilacin mecnica.siva. 2010;34:31824.k RG, Woldenberg LS, Zeiss J, Day CM, Ciemins J, Lacher DA. The

    diagnosis of autopsy proven ventilator-associated pneumonia. Chest.45863.uckenthaler R, Mili N, Janssens JP, Lew PD, Suter PM. Diagnosis ofassociated pneumonia by bacteriologic analysis of bronchoscopiconchoscopic blind bronchoaleolar lavage uid. Am Rev Respir Dis.11219.

    Swanson JM, Magnotti LJ, Claridge JA, Weinberg JA, Wood C, et al. Thethe clinical pulmonary infection score in trauma patients. J Trauma.238.Blanzaco D, Niederman MS, Matarucco W, Baredes NC, Desmery P,lution of ventilator-associated pneumonia: Prospective evaluation ofl pulmonary infection score as an early clinical predictor of outcome.ed. 2003;31:67682.cional de Vigilancia de Infeccin Nosocomial en Servicios de Medi-siva (ENVIN). Informe 2012 [consultado 01 Abr 2013]. Disponible en:.vhebron.net/envin-helics/descargas.asp

    37. GarnOchginocom2007

    38. Garnman2010

    39. ChasA Trasso

    40. Carret amio1393

    41. BertTemincid

    42. Vallaspinia.

    43. Dezfsecranal

    44. LoretubeCrit

    45. Carvhexisiste

    46. Sirvof inpati

    47. Antononlatio

    48. Pilegassoby tdom

    49. KollventtrialCrit

    50. ResaapprpneuMontero J, Sa-Borges M, Sole-Violan J, Barcenilla F, Escoresca-OrtegaCayuela A, et al. Optimal management therapy for Pseudomonas aeru-tilator-associated pneumonia: An observational, multicentre study

    monotherapy with combination antibiotic therapy. Crit Care Med.88895.Montero J, Amaya-Villar R. Multiresistant Acinetobacter bau-fections: Epidemiology and management. Curr Opin Infect Dis.329.olff M, Fagon JY, Chevret S, Thomas F, Wermert D, et al., for the Pneumup. Comparison of 8 vs 15 days of antibiotic therapy for ventilator-

    pneumonia in adults. JAMA. 2003;290:258898.J, Mykietiuk A, Fernndez-Sab N, Surez C, Dorca J, Verdaguer R,lthcare-associated pneumonia requiring hospital admission: Epide-ntibiotic therapy, and clinical outcomes. Arch Intern Med. 2007;167:

    , Lopez-Lozano JM, Slekovec C, Thouverez M, Hocquet D, Talon D.effects of infection controls practices and the use of antibiotics on theof MRSA. J Hospit Infect. 2012;82:1649.rtigas A, Rello J, Bonsoms N, Fontanals D, Blanch L, et al. Continuous

    of subglottic secretions in preventing ventilator-associated pneumo-tern Med. 1995;122:17986.C, Shojania K, Collard HR, Kim HM, Matthay MA, Saint S. Subglotticdrainage for preventing ventilator-associated pneumonia: A meta-m J Med. 2005;118:118.Lecuona M, Jimenez A, Mora ML, Sierra A. Inuence of an endotraquealpolyurethane cuff and subglottic drain age on pneumonia. Am J Respired. 2007;176:107983.

    , Pobo A, Daz E, Lisboa T, Llaurad M, Rello J. Higiene oral con clor-para la prevencin de neumona en pacientes intubados: revisina de ensayos clnicos aleatorizados. Med Clin. 2010;135:4917., Torres A, El-Ebiary M, Castro P, de Batlle J, Bonet A. Protective effectnously administered cefuroxime against nosocomial pneumonia inith structural coma. Am J Respir Crit Care Med. 1997;155:172934., Conti G, Rocco M, Bu M, de Blasi RA, Vivino G, et al. A comparison of

    ve positive-pressure ventilation and conventional mechanical venti-atients with acute respiratory failure. N Engl J Med. 1998;339:42935.Bianco A, Flotta D, Nobile CG, Pavia M. Prevention of ventilator-

    pneumonia, mortality and all intensive care unit acquired infectionsly applied antimicrobial or antiseptic agents: A meta-analysis of ran-ontrolled trials in intensive care units. Crit Care. 2011;15:R155.itter D, Snchez-Garca M, Chastre J, Fagon JY, Bonten M, et al., Pre-

    Pneumonia Study (POPS-1) Trial Group. A randomized double-blindganan in prevention of ventilator associated pneumonia. Am J Respired. 2006;173:917.onovost P, Haraden C, Simmonds T, Rainey T, Nolan T. Using a bundleto improve ventilator care processes and reduce ventilator-associateda. Jt Comm J Qual Patient Saf. 2005;31:2438.