4
7/17/2019 Neurociencias Cotidianidad y arte.pdf http://slidepdf.com/reader/full/neurociencias-cotidianidad-y-artepdf 1/4 Material de uso exclusivo en la catedra Arte y Cerebro. Universidad Nacional de Colombia 2014A 1 Luis Roberto Amador Lóe! "ro#esor titular $A. Universidad Nacional de Colombia. %acultad Medicina. &irector &eartamento "atolo'(a. )ruo Cerebrarte. Universidad Nacional de Colombia. Neurociencias* cotidianidad y arte Como entender la cotidianidad y el ensamiento contemor+neo a artir del arte,est-tica. &e lo or'+nico a lo ostconcetual. l ensamiento como sensorio/motor. "redicción,intención,motivación,emoción,emat(a. La imosibilidad del “fin del arte”  basados en las neurociencias. La realidad es in#ormación ambi'ua antes de ser procesada como erceción. Se inicia con el procesamiento de rasgos primitivos de toda clase, desde moléculas odoríferas o fotones, pasando a formas simples, como los colores, entre otros, mediante la activación de los mecanismos cerebrales de decodificación correspondientes. Se trata de comprender a cada nivel, cualquier patrón organizado desde moléculas hasta trazos (biosemiótica, dependiendo del contexto (es conexionismo,emer'entismo basado en teoría de sistemas ! sistemas comple"os, las partes crean el significado del todo, siendo el todo, m#s que la suma de las partes. $l color, la m%sica etc., e&isten ! son creaciones del cerebro. $l arte es pensamiento e&tremo, es el arte de lo cotidiano (vestirse, maquillarse, conducir un vehículo, realizar un e&perimento, crear una empresa pero puede ser '%nico, e&tremo)e&tremo, al ser su creador virtuoso, talentoso o genio. $l arte es magia, es ilusión, es la b%squeda de la ambi'edad extrema. La est-tica o sea la parte afectiva que lleva al placer o displacer !a sea que busque la belleza, lo sublime, lo conceptual, o produzca rechazo por ser una trasgresión perceptual*conceptual, ser# entonces la fusión de la comple"idad emoción/co'nición/cultura , el verdadero ob"etivo de la mente humana+ pensamiento con sentimiento (estética. o! entendemos que lo afectivo es crítico para las decisiones ersonales y sociales. $l ensamiento ! la co'nición se constru!en por interacción de nuestra biología (cerebro ! cuerpo con nuestro ambiente (físico ! social. -ara sobrevivir se requiere de un medio cambiante en la incertidumbre ambi'edad, basada en e&pectativas, que altere su actividad. ebemos tener presente, que la estética*ética*moral 1  hace parte de los procesos de adatación en compa/ía de las redes neuroendocrinas 2  (hipot#lamo, tallo cerebral, sistema límbico, etc. integrados en los procesos de anticiación ,emoción,motivación 3 . $sto afecta de m%ltiples formas la actividad cerebral, al utilizar sistemas primarios para hacer una primera selección, ! luego sistemas m#s comple"os mediante redes como las de  uicio,valor, est-tica. La incertidumbre prepara para la anticiación ! al facilitar respuestas fle&ibles, modula el proceso de “motivación incentiva 0 ”. La incertidumbre #acilita la anticiación5 revio a la motivación. $n este sentido, las obras de arte tienen un efecto especial de 'presión perceptual sobre el cerebro, estructurado para percibir escenas u ob"etos 'reales. $l cerebro ante una obra de arte no funciona diferente a la cotidianidad, tiende a hacer también 6iótesis en busca de un si'ni#icado5 pero la diferencia radica en las cualidades del ob"etivo, la ambi'edad e&trema . 2odo esto se lleva a cabo gracias a las características del cerebro como aparato anticiatorio5 redictivo a partir de atrones #ios de acción heredados, representacionales, los cuales permiten la construcción de estrategias para que ocurran interacciones en el tiempo. Solo los seres vivientes con movimiento, tienen un valor intr(nseco (innato*adquirido como condición de poseer la categoría de si'ni#icado. La internalización del movimiento es la base evolutiva del pensamiento 6 , es la cognición incororada+ Mente,cerebro,cuero en contexto. 3onstruimos el mundo a través de este modelae, nuestro cerebro tiene una función de emulador imitación5 'racias a las neuronas en eseo fronto)parieto)temporales 5 que 1  4oll 5., 6ahn 7., 8liveira 9Souza 7., :rueger ;. <rafman 5. 2he neural basis of human moral cognition. =ature revie>s. =euroscience ?@@A B+ CDD)E@E ?  Le 4oa 4. istorical approach and evolution of the stress concept+ F personal account. -s!choneuroendocrinolog! ?@@C G  enriH I, Fbler J , 3iaramidaro F, $rH S. 4otivating forces of human actions =euroimaging re>ard and social interaction . Jrain 7esearch Julletin BC (?@@ GBE9GE1 0  KHemoto, S.,-anHsepp, 5. (1DDD. 2he role of nucleus accumbens F in motivated behavior, a unif!ing interpretation >ith special reference to re>ard)seeHing. Jrain 7esearch 7evie>s, G1, B901.    6eHi S. 2he neurolog! of ambiguit!. 3onsciousness and 3ognition 1G (?@@0 1CG91DB B  Llinas 7. 2he K of the vorte&. ?@@@. 4K2 press

Neurociencias Cotidianidad y arte.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Neurociencias Cotidianidad y arte.pdf

7/17/2019 Neurociencias Cotidianidad y arte.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/neurociencias-cotidianidad-y-artepdf 1/4

Material de uso exclusivo en la catedra Arte y Cerebro. Universidad Nacional de Colombia 2014A 

1

Luis Roberto Amador Lóe!

"ro#esor titular $A. Universidad Nacional de Colombia. %acultad Medicina. &irector &eartamento "atolo'(a.

)ruo Cerebrarte. Universidad Nacional de Colombia. 

Neurociencias* cotidianidad y arte

Como entender la cotidianidad y el ensamiento contemor+neo a artir del arte,est-tica. &e lo or'+nico a lo ostconcetual. l

ensamiento como sensorio/motor. "redicción,intención,motivación,emoción,emat(a. La imosibilidad del “fin del arte”  basados

en las neurociencias.

La  realidad  es in#ormación ambi'ua  antes de ser procesada como erceción. Se inicia con el

procesamiento de rasgos primitivos de toda clase, desde moléculas odoríferas o fotones, pasando a formas

simples, como los colores, entre otros, mediante la activación de los mecanismos cerebrales de

decodificación correspondientes. Se trata de comprender a cada nivel, cualquier patrón organizado desde

moléculas hasta trazos (biosemiótica, dependiendo del contexto (es conexionismo,emer'entismo basado

en teoría de sistemas ! sistemas comple"os, las partes crean el significado del todo, siendo el todo, m#s que

la suma de las partes. $l color, la m%sica etc., e&isten ! son creaciones del cerebro.

$l  arte es pensamiento e&tremo, es el arte de lo cotidiano (vestirse, maquillarse, conducir un vehículo,

realizar un e&perimento, crear una empresa pero puede ser '%nico, e&tremo)e&tremo, al ser su creador

virtuoso, talentoso o genio. $l arte es magia, es ilusión, es la b%squeda de la ambi'edad extrema. La

est-tica o sea la parte afectiva que lleva al placer o displacer !a sea que busque la belleza, lo sublime, loconceptual, o produzca rechazo por ser una trasgresión perceptual*conceptual, ser# entonces la fusión de la

comple"idad emoción/co'nición/cultura, el verdadero ob"etivo de la mente humana+ pensamiento con

sentimiento (estética. o! entendemos que lo afectivo es crítico para las decisiones ersonales y sociales.

$l ensamiento  ! la co'nición  se constru!en por interacción de nuestra biología (cerebro ! cuerpo con

nuestro ambiente (físico ! social. -ara sobrevivir se requiere de un medio cambiante en la incertidumbre

ambi'edad, basada en e&pectativas, que altere su actividad. ebemos tener presente, que la

estética*ética*moral1 hace parte de los procesos de adatación en compa/ía de las redes neuroendocrinas2 

(hipot#lamo, tallo cerebral, sistema límbico, etc. integrados en los procesos de anticiación

,emoción,motivación3. $sto afecta de m%ltiples formas la actividad cerebral, al utilizar sistemas primarios

para hacer una primera selección, ! luego sistemas m#s comple"os mediante redes como las de

 uicio,valor, est-tica. 

La incertidumbre prepara para  la anticiación  ! al f acilitar respuestas fle&ibles, modula el proceso de“motivación incentiva0”. La incertidumbre #acilita la anticiación5 revio a la motivación. $n este sentido,

las obras de arte  tienen un efecto especial de 'presión perceptual sobre el cerebro, estructurado para

percibir escenas u ob"etos 'reales. $l cerebro ante una obra de arte no funciona diferente a la cotidianidad,

tiende a hacer también 6iótesis en busca de un si'ni#icado5 pero la diferencia radica en las cualidades del

ob"etivo, la ambi'edad e&trema.

2odo esto se lleva a cabo gracias a las características del cerebro como aparato anticiatorio5 redictivo a

partir de atrones #ios de acción  heredados, representacionales, los cuales permiten la construcción de

estrategias para que ocurran interacciones en el tiempo. Solo los seres vivientes con movimiento, tienen

un valor intr(nseco  (innato*adquirido como condición de poseer la categoría de si'ni#icado. La

internalización del movimiento es la base evolutiva del pensamiento 6, es la cognición incororada+

Mente,cerebro,cuero en contexto. 3onstruimos el mundo a través de este modelae, nuestro cerebro

tiene una función de emulador imitación5 'racias a las neuronas en eseo fronto)parieto)temporales5 que

1 4oll 5., 6ahn 7., 8liveira 9Souza 7., :rueger ;. <rafman 5. 2he neural basis of human moral cognition. =ature revie>s. =euroscience

?@@A B+ CDD)E@E? Le 4oa 4. istorical approach and evolution of the stress concept+ F personal account. -s!choneuroendocrinolog! ?@@CG  enriH I, Fbler J , 3iaramidaro F, $rH S. 4otivating forces of human actions =euroimaging re>ard and social interaction . Jrain

7esearch Julletin BC (?@@ GBE9GE10  KHemoto, S.,-anHsepp, 5. (1DDD. 2he role of nucleus accumbens F in motivated behavior, a unif!ing interpretation >ith special

reference to re>ard)seeHing. Jrain 7esearch 7evie>s, G1, B901.  6eHi S. 2he neurolog! of ambiguit!. 3onsciousness and 3ognition 1G (?@@0 1CG91DBB Llinas 7. 2he K of the vorte&. ?@@@. 4K2 press

Page 2: Neurociencias Cotidianidad y arte.pdf

7/17/2019 Neurociencias Cotidianidad y arte.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/neurociencias-cotidianidad-y-artepdf 2/4

Material de uso exclusivo en la catedra Arte y Cerebro. Universidad Nacional de Colombia 2014A 

?

se activan al e"ecutar pensar u observar una acciónC. Las acciones son percibidas dentro del conte&to, de

acuerdo a las necesidades funcionales del su"eto, las cuales adem#s de biológicas tienen factores culturales !

sociales ! se categorizan de acuerdo a los propósitos o intenciones. $s el uso de es7uemas sensorio/

motrices a partir de la interacción del organismo con su medio ambiente, lo que le permite su capacidad

anticiatoria o redictiva. Son trazos, gestos, configuraciones, son danza, pincelada, cincelada, un staccato,

un sostenido. $s una acción de adaptación ! una sensación del !o que requieren de la integración temporo)

espacial ! motivacional E

. $s un proceso continuo de interacción de lo bioló'ico, lo sicoló'ico ! su contextosociocultural. entro del arte figurativo posturas ! gestos comunican estados e&presivos comple"os como

tristeza, felicidad. $n el arte m#s abstracto, que a primera vista no tiene relación con la naturaleza, las

configuraciones ! direcciones de las líneas o trazos usados, no son por su propia esencia, sino que emergen

del sentido geométrico interno del artista, como las sensaciones del balance dirección ! peso como en una

pintura de 4ondrian o de 5acanami"o!. $s el 'cerebro expresionista” .

2enemos otros procesos biológicos complementarios, como por e"emplo, la tendencia a a'ruar estructuras 

de forma coherente, seg%n lo ha definido la teor(a 'est+ltica, construidas a partir de la activación de

m%ltiples redes, hasta llegar a construir el si'ni#icado, siempre dentro del contexto correspondiente, basado

en las e&periencias culturales individuales (memoria a largo plazo. -ara esto se requiere de una activación

coherente de estas redes, gracias al sistema de su conunción temoral  o sistema t+lamo cortical (redes

neurales centrales al cerebro que organizan como un director a su orquesta, la resonancia coherente de las

redes a 0@ zD

. La solución del cerebro de la dimensión de temoralidad, ha sido colocar relo"es como este,en diferentes localizaciones ! a partir de ellos construir todas sus relaciones funcionales. a que estos relo"es

son osciladores, el cerebro se convierte en subsistemas oscilatorios modulados or sus interacciones1@.'La

realidad son trozos de tiempo” 11. $s el 'cerebro impresionista” .

La función cerebral durante la construcción perceptual ser# entonces, la e&tracción ! an#lisis de elementos

b#sicos. Luego su segregación ! agrupación en nuevas abstracciones*representaciones, ! finalmente un

proceso denominado 2op)o>n involucrando la memoria de e&periencias previas incluida las emociones.

$sto lleva al conocimiento ! a darle significado. $n las obras de arte, como en el abstracto e&tremo podemos

no encontrarlo, aunque las etapas previas nos desencadenan respuestas emocionales que pueden no ser

conscientes pero que nos permiten mantener nuestro estado mental de b%squeda del 'or 7u- o

significado.

$&iste una relación estrecha entre significado, emoción ! conciencia. $l si'ni#icado  como hemos visto,

producto de la interacción or'anismo,ambiente. $st# relacionado con la evolución de su nicho. $lsignificado de categorías físicas es estructurado por sistemas de valor innato para supervivencia o

reproducción del individuo ! congéneres. $l sistema de convenciones sociales toma un papel de sistema de

valores extendido que suplementa el sistema de base, el sistema de valores innato, haciéndose e&tremo en

el ser humano. $ntender estados mentales como la teoría de la mente (cerebro social, es entender su

comple"idad, en niveles basados en la filogenia ! ontogenia. Sistemas donde se comparten

si'ni#icados,emociones,sentimientos. La forma primaria de bueno,malo,neutro  es organismo*especie

relacionado.

$l ser humano como unidad biopsicosocial,  constru!e entonces el  valor,si'ni#icado  como categoría

biológica*sociocultural basado en ideas evolutivas, desarrollo o semióticas. 4#s que hablar de categorías

simples como, información, utilidad, disposiciones conductuales etc., el significado debe abordarse

transdiciplinariamente dentro del concepto 89/&89 (evolución en desarrollo sin ser reduccionista.

$l ser humano se mueve ahora, en un espacio de tipo cinem#tico, como resultado de la reinvención de las

coordenadas esacio,tiemo !a sea en el lengua"e o en el arte en general. $sto va a influir en la forma de

C <allese M. 2he NShared 4anifoldO !pothesis ;rom 4irror =eurons 2o $mpath!?@@1. 5ournal of 3onsciousness Studies, :* GG9@E 4cKntosh 7, SchenH 2. (?@@D. 2>o visual streams for perception and action+ 3urrent trends =europs!chologia 0C + 1GD191GDB  D Llin#s 7. 3onsciousness and the thalamocortical loop. Knternational 3ongress Series 1?@ (?@@G 0@D9 01B 1@ JicHhard 4. 2he biological foundations of cognitive science. =e> Kdeas in -s!cholog! ?C (?@@D C9E011 Llinas 7. 3on)cierto cerebro. ?@@?.3reacion 7oberto Fmador, $dgar -uentes. 8rquesta ;ilarmónica de Jogot#.

Page 3: Neurociencias Cotidianidad y arte.pdf

7/17/2019 Neurociencias Cotidianidad y arte.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/neurociencias-cotidianidad-y-artepdf 3/4

Material de uso exclusivo en la catedra Arte y Cerebro. Universidad Nacional de Colombia 2014A 

G

reconfiguración de las redes neurales. Son evidentes las infinitas potencialidades del cerebro

'desenterradas ante el sinn%mero de posibilidades de este nuevo mundo.

-ara 3hatter"ee1?  la preferencia estética estaría basada en tres procesos macro que obviamente son

compartidos en la percepción de la cotidianidad. ebemos recordar antes, que la intencionalidad del artista,

e&plícita o no, es hacer m#s 'ambigua la ambigPedad de la realidad. Fnte este reto el cerebro del

observador,interrete responde con su capacidad de redicción para llegar a la m#&ima certe!a o verdad.

eidegger lo denomino alétheia, o el Qhacer evidenteQ, el tomar algo oculto ! hacerlo evidente, ! su

aparición en una obra de arte lo denomino belle!a. Su enfoque era aplicado tanto al arte representacional

como al no representacional !a sea arte encontrado, o conceptual1G.

-ero hablar de belleza implica hablar de feo, bueno, malo, etc. Ruiere decir que tenemos un sistema de

valoración integrado con las normas adquiridas culturalmente dentro un sistema que podríamos denominar

est-tico,-tico,moral, elementos que no pueden separarse. Lo que es claro es que la estética es un sistema

biológico desarrollado evolutivamente a partir del proceso emoción*sentimiento por el ser humano, que

complementa los sistemas de adaptación o estrés como es el de la alostasis5  que armoniza el sistema

nervioso simp#tico ! parasimp#tico, con el endocrino, esteroideo*peptidérgico para modular las redes

comprometidas en su organización. Ruiere decir que la est-tica,-tica,moral  hace parte del sistema de

adaptación del ser humano para sobrevivir a la comple"idad de su medio ! es por esto que busca su

e&presión e&trema en el arte ! la involucra en sus diferentes e&presiones, como los rituales, el pensamiento

mítico, progresando al pensamiento sacro, creando divinidades ! con los griegos, adem#s del e"ercicio !

deporte, la b;s7ueda de lo bello. La resuesta est-tica  depende de muchas variables como la

personalidad, se&o, ser e&perto o novato, composición de materiales, lo simple, lo comple"o, lo novedoso !

una lista interminable.

Rue pasa en el mundo contempor#neo, donde la transformación de una m#quina a otra, como sistemas de

memoria en desarrollo ! efecto dominó, va modelando la adaptación cerebral. $s un mundo cambiante

gracias a la tecnología. 3omo decía MigotsHi, a partir de herramientas manuales construimos herramientas

mentales ! con estas, 6erramientas sociales. $s el desarrollo por e"emplo, del telégrafo, a la m#quina de

escribir, el mouse, o el teclado del teléfono móvilA de la pintura a la pantalla de cine ! de este a la televisión,

al monitor del computador ! ahora, al pantallazo con solo un toque de trazo manual.

$ste proceso de tecno/evolución5  tiene la capacidad de ir liberando al cuerpo de las limitaciones !

vulnerabilidades que le impiden su desarrollo e&tremo. 2omamos un nuevo camino evolutivo, a través delconcepto de $rans6umano,ost6umano5  alrededor de la concepción del Cybor'14. e “ cyborgs”   de ba"a

tecnología a través de carros, teléfonos, computadores, se/aladores, 2M, video"uegos, etc., para pasar a

3!borgs e&tremos, con la característica de la ausencia del contacto humano.

$n esta diversidad, lle'ar a ser sueto5 se hace en medio de condiciones desiguales, donde las estructuras de

oder !a no est#n e&plicitas. $l mercado, la publicidad, las empresas de encuestas, los empresarios o los

medios se unen en supuestas agrupaciones o clubes de poder 1. $stamos e&puestos a toda clase de redes,

desde las del mercado com%n, a las mencionadas tecnologías en comunicaciones como la Ieb, la

digitalización, la compresión de la información, e incluso, la ampliación de nuestro entorno en las redes

sociales, donde se comparte lo que hasta ho! era la intimidad. Se crea un esacio cosmoolita ero de

individualidades.

2anto el conocimiento neurobiológico, como el socio)antropológico, nos permiten entender la evolución

e&trema de la estética donde e&periencias de la cotidianidad, antes no consideradas estéticas (e>e! comosentir el aire en la piel, las te&turas, la forma de estar sentado, el rascarse entre otras1B 1C, son estéticas. -or

m#s simples ! faltas de unidad que aparenten, tienen un car#cter estético que puede ser subconsciente,

1? 3hatter"ee, F. (?@@G. -rospects for a cognitive neuroscience of visual aesthetics, Bull. Psychol. Arts4, [email protected] <hoguen 5. Ihat is art (?@@@ $ditorial introduction.  Journal of Consciousness Studies,C+C)110 =eidich I. Jrain Sculpting and 3inema+ Blow-Up Photo!raphy" Cine#a and the Brain b!1 $stulin . Los secretos del club Jilderberg. $d. -laneta ?@1@1B Krvin S. 2he pervasiveness of the aesthetic in ordinar! e&perience. British Journal of Aesthetics 0E (?@@E, ?D)00. 1C Krvin S. Scratching an Ktch. 2he 5ournal of Festhetics and Frt 3riticism BB+1Iinter ?@@E 

Page 4: Neurociencias Cotidianidad y arte.pdf

7/17/2019 Neurociencias Cotidianidad y arte.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/neurociencias-cotidianidad-y-artepdf 4/4

Material de uso exclusivo en la catedra Arte y Cerebro. Universidad Nacional de Colombia 2014A 

0

pero profundo ! facilitador de otros tipos de satisfacción estética d#ndole soporte a la motivación en la

b%squeda de valores ! moral. e otro lado estamos en un momento donde lo art(stico/o-tico  de -lite 

pierde lo sublime y sacro, ! lo adquiere la cultura del mercado masivo. Si el 'usto ilustrado nos situaba en

lo pintoresco ! lo interesante hacia el placer estético, en la era global, lo pintoresco se ha hecho m#s

disperso, fugaz. 

Se requiere tener nuevas lectura del entorno, un reconocimiento de las capacidades ! talentos personales

para desarrollar mecanismos adaptativos asertivos que generen bienestar ! calidad de vida.

Se hace necesaria la innovación, ! ante la tendencia de agotamiento de la idealización e&istente ! aceptada,

se seguir#n varios caminos, unos m#s apegados a la modernidad, ! otros con gran desprecio a esta, coger#n

el camino de ampliación de valores5 los cuales no habían sido analizados previamente, volviéndose

arbitrarios ! fragmentados, mu! personales. $sta luralidad ostmoderna, podría ser motivada m#s que

por una plenitud interior, por un vacio interior, eclecticismo ! desprecio por toda escala de valores.

Lo que se debe abordar es el cómo se legítima esta nueva forma de arte1E, cómo se diferencia de una

artesanía, la e&istencia de elites del arte, Tqué ser# un arte académico ! un arte popular, el arte ser# Tde la

inmensa minoría, Tde cada grupo social, del cual depender# su supervivencia. Usualmente han sido los

críticos, galerías ! los museos, quiénes legitiman el arte. 3on el arte en red o N!art , lo son las comunidades

Ieb, estamos ante una revolución antrooló'ica. Se hacen evidentes cuestionamientos de identidad, de

propiedad, la multiplicidad de interpretaciones ! la inestabilidad epistemológica.$n Qla est-tica de la incertidumbreQ1D, no es la ambi'edad la placentera estéticamente, sino la capacidad

de m;ltiles exeriencias. -ero esto no quiere decir ni dis!untiva moderna *posmoderna, ni tampoco la

muerte de lo bello a cambio de conceptos m#s estimulantes. La estética desde el punto de vista de lo bello

o lo sublime no puede separarse del pensamiento porque es biológica, es un mecanismo de adaptación.

$ntramos al siglo VVK, dentro del marco del siglo de la ciencia, pero cuestionada, de cu#n predecibles son los

sistemas no lineales (caos*comple"idad. Se habla de una ciencia postnormal donde habitan 'hechos

inciertos, valores en disputa, altas apuestas ! decisiones urgentes, convirtiéndose en un discurso social?@.

Kgualmente sucede en el arte contempor#neo*postconceptual, donde la e&ploración de la dimensión

conceptual del afecto*percepto tiende a la negación e&trema. TSe re)conte&tualiza la estética rom#ntica

TRué pasa con el arte org#nico, $&iste una transformación histórica de la ontología de la obra de arte

como parte de la esencia de contemporaneidad. La filosofía, la semiótica, la teoría cultural se han quedado

cortas, hasta llegar al supuesto, T“final del arte”". $l desafío teórico debe ser un enfoque innovador a partir

de la estética, la ontología ! el "uicio de la obra de arte ! por ende de las neurociencias. Te qué nos

estamos perdiendo T3u#l es el presente*futuro del pensamiento humano 

1E 4archan S. 7eal*virtual en la estética ! la teoría de las artes. ;undación 3arolina -aidos. Jarcelona.?@@B1D López)Fna!a, 5 QLa estética de la incertidumbreQ $. ;und. ;ederico :lemm . Js. Fs.1DDE?@ :ester <. Festhetics after the end of art+ Fn intervie> >ith Susan JucH)4orss. 1DDCFrt 5ournal B+GE)0