84
NEUROFISIOLOGIA DE LOS PROCESOS DE LECTURA Y ESCRITURA

Neurofisiologia de los procesos de lectura y escritura

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Neurofisiologia de los procesos de lectura y escritura

NEUROFISIOLOGIA DE LOS PROCESOS DE

LECTURA Y ESCRITURA

Page 2: Neurofisiologia de los procesos de lectura y escritura

LECTURA

Page 3: Neurofisiologia de los procesos de lectura y escritura

Procesos de codificación y decodificación

En cualquier actividad comunicativa se produce:

la ideación y elaboración de un mensajeLa transmisión de un mensaje a través de un

medio (aire, agua, ondas, nervios)La recepción del mensaje y su interpretación

Page 4: Neurofisiologia de los procesos de lectura y escritura

Procesos de codificación y decodificación

La codificación:Ideación y elaboración del mensaje verbalLa necesidad de expresar oralmente un pensamiento

Actividad conjunta del sistema límbico y el lóbulo Frontal

relación con el área prefrontalDetermina la

estructura de los elementos del lenguaje

Page 5: Neurofisiologia de los procesos de lectura y escritura

Procesos de codificación y decodificación

El área prefrontal integra los elementos secuenciales y combinatorios estructurándolos sintagmaticamente

(sujeto – verbo – complemento)

Manda impulsos al área de Broca que junto con el sistema límbico y a través del tálamo realiza la automatización de los elementos silábicos mediante su encadenamiento para formar palabras

Page 6: Neurofisiologia de los procesos de lectura y escritura

Procesos de codificación y decodificación

La zona orbitofrontal y el sistema límbico

Automatización Inhibición

Elementos del mensajeImpidiendo la repetición de sílaba y el lenguaje entrecortado y produciendo una fluidez verbal normal

Page 7: Neurofisiologia de los procesos de lectura y escritura

Procesos de codificación y decodificación

Entre el lóbulo temporal, área de Werincke y el área de Broca Existen conexiones

(fascículo Arqueado)

Determina un sistema auditivo-verbal que interviene en la producción verbal creativa

Page 8: Neurofisiologia de los procesos de lectura y escritura

Procesos de codificación y decodificación

Los impulsos nerviosos integrados en el área de Broca y en la zona orbifrontal emergen hacia la región motora primaria que corresponde a los músculos de la artículación y fonación para originar la expresión verbal.

Page 9: Neurofisiologia de los procesos de lectura y escritura

Procesos de codificación y decodificación

La decodificación: proceso que tiene lugar una vez que el mensaje verbal ha sido transmitido.

La onda sonora a nivel del órgano de corti en el oído interno se transforma en impulso nervioso que transcurre por el nervio acústico hasta llegar a los núcleos bulboprotuberanciales.Se dirige al núcleo geniculado del tálamo donde se inicia el procesamiento central de la informacion verbal

Page 10: Neurofisiologia de los procesos de lectura y escritura

Procesos de codificación y decodificación

Tálamo produce un mecanismo de regulación de los impulsos auditivos y aveces se debe a la sobrecarga sensitiva sensorial; otras veces, será la novedad de las palabras la que modifique el umbral de estimulación.

Page 11: Neurofisiologia de los procesos de lectura y escritura

Procesos de codificación y decodificación

Área de WERNICKE

Llega la información auditiva debidamente filtrada y regulada, llegando impulsos del sistema límbico que marcan el grado de refuerzo que acompañan al mensaje oral.Áreas de asociación auditiva forman una unidad funcional destinada a la comprensión del significado de las palabras así como la evocación de la palabra oída

Page 12: Neurofisiologia de los procesos de lectura y escritura

Procesos de codificación y decodificación

Área de WERNICKE

Como el mensaje verbal se presenta de una manera secuenciada y estructurada sintágmaticamente , la decodificación se hace posible gracias a las conexiones que existen en el área de BROCA y

el área de WERINCKEDe manera que no sólo se comprende el significado de las palabras, sino las relaciones sintácticas que existen entre ellas, llevando a la comprensión de frases gramaticalmente complejas

Page 13: Neurofisiologia de los procesos de lectura y escritura

Procesos de codificación y decodificación

Codificación: utilización de un código durante la elaboración de un mensaje.

Decodificación: proceso inverso por medio del cual ha de producirse una interpretación del mensaje previamente elaborado.

Page 14: Neurofisiologia de los procesos de lectura y escritura

LECTURA

Es una función compleja en las que las funciones visoespaciales están unidas con funciones oculomotrices lo que hace necesaria la participación de las áreas de asociación y áreas motoras frontales.Dejérine, (1882)

Page 15: Neurofisiologia de los procesos de lectura y escritura

LECTURA

La corteza visual

Recepción e interpretación de los estímulos visuales y comunicación con otras áreas.Área visual secundaria determinadas para las áreas periestriada y paraestriada 18, 19

Proceso del lenguaje lector

Page 16: Neurofisiologia de los procesos de lectura y escritura

LECTURA

Relaciones y conexiones con el área terciaria parietal

39 BrodmannTerciaria temporal 39 Brodmann

Proceso del lenguaje lector

Page 17: Neurofisiologia de los procesos de lectura y escritura

LECTURA

1 Dejérine- función lectora

Causas Capacidad de interpretación de los espacios

dentro de la escritura orientación espacial que supone el proceso

lector. Capacidad para la identificación de cada

grafema, tanto de sus rasgos como de la forma global del mismo.

Page 18: Neurofisiologia de los procesos de lectura y escritura

LECTURA

Identificación del valor fonético de los grafemas mediante sus conexiones con las áreas de Broca y Wernicke.

Interpretación global del texto al poder interpretar diferentes grafemas en sílabas, palabras, frases, etc.

El área visual secundaria tiene una función complementaria con el área parietal para el proceso lector.

Page 19: Neurofisiologia de los procesos de lectura y escritura

Control ocular

Movimientos oculares localizados en el área frontal 8

Brodmann.El control muscular de los movimientos están a

cargo de 3 tipos de músculos:Rectos externos e internos (mueven los ojos

de un lado a otro)Rectos inferior y superior (mueven los ojos

de arriba y abajo)Oblicuos inferior y superior (rotan los globos

oculares : mantener los campos visuales en la posición vertical.

Page 20: Neurofisiologia de los procesos de lectura y escritura

LECTURA

Los musculos están inervados por los pares craneales:

Motor ocular común IIIInervan los m. rectos superior, inferior e

interno.Troqueal o patético IVInervan los músculos oblicuos Motor ocular externoInerva el recto externo

Page 21: Neurofisiologia de los procesos de lectura y escritura

LECTURA

El control ocular que se realiza durante la lectura viene determinado por dos vías

corticales

Vía frontal- tectal área 8 Vía parieto-occipito-tectal área 19-39

Page 22: Neurofisiologia de los procesos de lectura y escritura

LECTURA

Un análisis de las áreas corticales en la lectura con lleva a la discriminación de la forma en los distintos estímulos visuales, mediante las áreas occipitales secundarias.Posteriormente estímulos en símbolos grafémicos en el área 39 del lóbulo parietal– participan las áreas temporales del lenguaje en conjunción con las áreas de programación lingüística del lóbulo prefrontal, todo este proceso participan los procesos de fijación ocular del área 8 responsable de los movimientos voluntarios y del área 39-19 parieto-occipital responsable de los movimientos voluntarios.

Page 23: Neurofisiologia de los procesos de lectura y escritura

TRASTORNOS - LECTURA

Las lesiones destructivas bilaterales del área 17 (área receptora primaria visual) dan origen a la ceguera central o ceguera cortical.HEMIANOPSIADestrucción unilateral de la cintilla óptica o del área 17ALEXIAIncapacidad para la comprensión de las palabras escritas como consecuencia de una lesión cerebral.Las lesiones parietales izquierdas son las más comunes.

Page 24: Neurofisiologia de los procesos de lectura y escritura

TRASTORNOS - LECTURA

Cuando la lesión es extensa es incapaz de entender lo que lee.La lesión no es tan extensa presenta dificultades más o menos marcadas para entender el mensaje escrito.Incapacidad o dificultad para orientarse en el espacio escritural global y para identificar y reconocer los grafemas.

Page 25: Neurofisiologia de los procesos de lectura y escritura

TRASTORNOS - LECTURA

Dificultad en la identificación del valor fonético de los grafemas , esto origina la alexia llamada ALEXIA AFÁSICA

ALEXIA AFÁSICALa lesión se encuentra en el centro de Wernicke o en las conexiones que unen entre sí los centros de Wernicke y Dejérine.

Page 26: Neurofisiologia de los procesos de lectura y escritura

TRASTORNOS - LECTURA

Leischner (1957) clasifica las Alexias:WERNICKE. 3 variedades de alexia:Alexia cortical: alteración en la lectura y

escrituraAlexia subcortical: incapacidad para la

lectura pero no para la escrituraAlexia trascortical: errores en la lectura y

escritura pero con capacidad para copiarWernicke suguirio / 2 tipos

Alexia literal: incapacidad para nombrar letrasAlexia verbal: usuario puede leer letras aisladas

dificultad para leer palabras.

Page 27: Neurofisiologia de los procesos de lectura y escritura

TRASTORNOS - LECTURA

Dejérine clasifico:Ceguera de palabras con agrafia: incapacidad

para leer y escribir.Ceguera pura de palabras: conserva la

escritura espontánea y dictada.Pick :Introduce nuevo concepto y las clasifica:Ceguera de las formas de las palabras:

defecto para reconocer la forma de las letras de una palabra.

Ceguera para el significado de las palabras: defecto para comprender el significado de las palabras.

Page 28: Neurofisiologia de los procesos de lectura y escritura

TRASTORNOS - LECTURA

Goldstein: divide las alexias en dos tipos:Alexia primaria: déficit en la capacidad para

utilizar el lenguaje abstracto - agnosia visual.

Alexia secundaria: alexia unida a un proceso afásico.

Misch y Frankl. Presencia o ausencia de la agnosia visual y / las alexias en:

Alexia de agnosia visual: pierde la capacidad para el reconocimiento de las palabras.

Alexia sin agnosia visual: dificultad para leer.

Page 29: Neurofisiologia de los procesos de lectura y escritura

TRASTORNOS - LECTURA

Joy divide alexia en 3 tipos:Alexia afásica: incapacidad para comprender

las palabras.Alexia semántica: incapacidad para

comprender las palabras complejas, mientras que las sencillas consiguen reconocerse.

Alexia agnosia: incapacidad para comprender los símbolos gráficos.

Page 30: Neurofisiologia de los procesos de lectura y escritura

TRASTORNOS - LECTURA

Benson y Geschwind (1980)Retomaron a varios autores:Luria / alexia en dos tiposAlexia visual: se subdivide en alexia literal

caracterizada por una variedad de la agnosia visual y la alexia verbal, y por ser una variante de la simultagnosia.

Trastorno de la lectura: alteraciones secundarias de síndrome afásico.

Page 31: Neurofisiologia de los procesos de lectura y escritura

Brain /alexia 2 tipos:Alexia agnósica: imposibilidad de reconocer

los símbolos visuales del lenguaje conservando la capacidad de escribir.

Alexia visual: incapacidad para leer y una gran dificultad para escribir.

Hecaen / 3 tipos la alexia:Alexia afásica: trastorno de la lectura

acompañada de afasia de WernickeAlexia con agrafia: trastornos graves para

leer y escribir.Alexia sin agrafia: trastorno solamente en la

lectura.

Page 32: Neurofisiologia de los procesos de lectura y escritura

TRASTORNOS - LECTURA

HEMIALEXIATrastorno unilateral de la lectura consecuencia de la sección del esplenio del cuerpo calloso.Signos clínicos: incapacidad para reconocer y comprender las palabras y las letras presentadas en el campo visual izquierdo.Tienen capacidad para leer y comprender el material visual presentado en el campo visual derecho.

Page 33: Neurofisiologia de los procesos de lectura y escritura

TRASTORNOS - LECTURA

Alexia sin agrafia:SignosIncapacidad para la lectura Conservación de la escritura espontánea o al dictadoEtiologíaSíndrome es vascular- trombosis en la arteria cerebral posterior, suele ir acompañada de vértigo, mareos.

Page 34: Neurofisiologia de los procesos de lectura y escritura

TRASTORNOS - LECTURA

En muchos pacientes aparece Incapacidad para identificar coloresDeficiencia para leer notas musicales y

números, con acalculia

Dificultad para nombrar objetosSimultagnosiaAgnosia visual para las formas geométricas Desorientación espacial

Page 35: Neurofisiologia de los procesos de lectura y escritura

TRASTORNOS - LECTURA

ALEXIA CON AGRAFIAIncapacidad para leer y escribir consecuencia de lesiones en el gyrus izquierdoEtiologíaAlteraciones vaculares, traumaticasCasi todos los pacientes tiene algún grado de afasia sensorial fluida ligera parafasias.Presentando dificultades visoespaciales, copiar dibujos, incapacidad para comprender palabras que son deletreadas en voz alta, lo cual puede estar asociada a una sordera para denominar letras.

Page 36: Neurofisiologia de los procesos de lectura y escritura

TRASTORNOS - LECTURA

ALEXIA AFASICAAfasia Wernicke Déficits lectores y escritores, lesión en el

lóbulo temporal postero-superior izquierdo hasta la

región del gyrus angularis.Afasia de BrocaPacientes analfabetos, o no pueden leer en voz

alta.

Se ha encontrado alexia en casos de afasia transcortical y en la afasia de conducción.

Page 37: Neurofisiologia de los procesos de lectura y escritura

fisiología

Permite comprender la capacidad humana de leer desde el punto de vista biológico, gracias al estudio del ojo humano, el campo de visión y la capacidad de fijar la vista.

Page 38: Neurofisiologia de los procesos de lectura y escritura
Page 39: Neurofisiologia de los procesos de lectura y escritura

Wernicke

Fascículo Arqueado

BROCA

Page 40: Neurofisiologia de los procesos de lectura y escritura

Estructuras de la lectura y escritura (Schaywitz, 2003)

Page 41: Neurofisiologia de los procesos de lectura y escritura

ESCRITURA

Page 42: Neurofisiologia de los procesos de lectura y escritura

ESCRITURA

El acto de escribir es una conducta muy compleja que

exige la puesta en marcha de múltiples estructuras

neurológicas .Gómez Bosque y Gómez Carretero (1988)Para el proceso escritural se deben tener en

cuenta pasos sucesivos:Evocación interior de la imagen auditiva y

motriz del fonema correspondiente al grafema (e) el cual se logra por el plano cerebral, con la excitación espontánea de las neuronas de los centros de WERINCKE, BROCA y LURIA.

Page 43: Neurofisiologia de los procesos de lectura y escritura

ESCRITURA

Transformación de la imagen auditivo- motriz del

fonema (e) en la imagen óptica del grafema (e), este

paso del código fonológico al código grafémico se

correlaciona con las neuronas de las áreas 39 (centro

de Dejérine) y 19 por conexiones existentes entre el

centro cerebral del lenguaje hablado y la corteza

visual terciaria del lóbulo occipital.

Page 44: Neurofisiologia de los procesos de lectura y escritura

ESCRITURA

Generación de imágenes motrices o esbozos mentales de aquellos movimientos y posturas (manu-digitales) el cual permitirá ejecutar o adoptar para escribir, se lleva a cabo por medio de la excitación de las neuronas premotoras y motoras frontales y las de luria superior.

Percepción óptica del espacio escritural, la persona que desee trazar la letra (e) se realiza por la excitación de la retina y el área 39-19

Page 45: Neurofisiologia de los procesos de lectura y escritura

ESCRITURA

Por último el trazado real del grafema (e) se produce por la guía de impresiones visuales, táctiles y somatoestésicas.

Page 46: Neurofisiologia de los procesos de lectura y escritura

ESCRITURA

SISTEMA NERVIOSO

Corteza cerebralEl primer proceso en el acto motor de escribir viene determinado por un proceso motivacional y atencional por el sistema límbico y la formación reticular que activan las áreas prefrontalesMediante sus conexiones con el hipocampo y el área de Wernicke son capaces de llevar a cabo el proceso codificador del lenguaje.

Page 47: Neurofisiologia de los procesos de lectura y escritura

ESCRITURA

El siguiente paso sería pasar del fonema al grafema

Nivel parietal circonvolución supramarginal

circunvolución angular y en el extremo posterior del surco silviano(lóbulo parietal inferior)

Page 48: Neurofisiologia de los procesos de lectura y escritura

ESCRITURA

Vías perceptivo-motrizAnálisis perceptivo del espacio escritural acción

áreas parieto-occipital 39, 40 y 19

se activanLas áreas frontales, responsables de la coordinaciónOcular.La acción motriz de la escritura parte de las áreas motoras primarias área 4 y se ejecutará las vías piramidal y extrapiramidal

Page 49: Neurofisiologia de los procesos de lectura y escritura

ESCRITURA

VÍA PIRAMIDAL

Mediante el tracto córtico-espinal encargado de la ejecución directa del acto motor de escribirComienza a través de la corteza frontal y termina en los nervios cervicales, a su vez es responsable del movimiento de los miembros superiores

Page 50: Neurofisiologia de los procesos de lectura y escritura

ESCRITURA

VÍA EXTRAPIRAMIDAL

El circuito subcortical (núcleos estriados)

Función reguladora, estabilizadora y coordinadora del acto motriz de la escritura, mientras que el circuito cerebeloso se encargaría del ajuste, precisión y tonificación de los movimientos de dicha conducta motriz.

Page 51: Neurofisiologia de los procesos de lectura y escritura

el cerebro desempeña funciones sensoriales, motoras, de integración y procesos específicos como la memoria, el lenguaje, la escritura y la respuesta emocional.

Embrionariamente la corteza cerebral formada por la sustancia gris del cerebro es un derivado de la vesícula embrionaria llamada Telencéfalo.

Page 52: Neurofisiologia de los procesos de lectura y escritura

FACTORES QUE INTERVIENEN E INFLUYEN A LA ESCRITURA.

Psicólogos y pedagogos se preocupan por comprender las dificultades con las que se encuentra el niño cuando efectúa este aprendizaje y determinar los factores particulares que intervienen.

Entre ellos tenemos a:El esquema Corporal. La Lateralidad. La orientación y estructuración espacial. La organización y estructuración temporal. La madurez perceptiva.

Page 53: Neurofisiologia de los procesos de lectura y escritura

EL ESQUEMA CORPORAL

El recién nacido se agita por sus reflejos, por automatismo, pero son movimientos incoordinados por cuanto que no tienen un fin.

Tiene que llegar a una diferenciación de lo que lo rodea y a una organización de su propio cuerpo.

Page 54: Neurofisiologia de los procesos de lectura y escritura

LA LATERALIDADSe entiende por lateralidad el predominio, en

los individuos, de un hemisferio cerebral sobre el otro: el izquierdo en los diestros y el derecho en los zurdos.

Las causas que determinan la dominancia lateral se atribuyen a varios hechos: desde la posición fetal a la mayor maduración de un hemisferio cerebral.

Page 55: Neurofisiologia de los procesos de lectura y escritura

La lateralidad tiene que ser aprendida. Por medio de la experimentación de los movimientos de las dos mitades del cuerpo, es como podemos llegar a diferenciar el lado derecho y el izquierdo.

Page 56: Neurofisiologia de los procesos de lectura y escritura

ORIENTACIÓN Y ESTRUCTURACIÓN ESPACIAL

La noción de espacio se crea lentamente y parece que se forma en las impresiones que confirman el esquema corporal: el niño que se cae y se golpea o el que tropieza con un objeto, tiene una noción clara de la existencia del espacio, aunque no comprenda las direcciones.

Page 57: Neurofisiologia de los procesos de lectura y escritura

El espacio se va conformando desde el momento del nacimiento y se amplia cuando el niño comienza a sentarse y a caminar.

Dentro de la noción de espacio tenemos que distinguir entre localización y estructuración del espacio.

La base de ambas es la imagen del cuerpo que es la que utiliza como punto de origen de todas las referencias sobre las que se establecen las relaciones espaciales.

Page 58: Neurofisiologia de los procesos de lectura y escritura

LA LOCALIZACIÓN Y ESTRUCTURACIÓN TEMPORAL

Esta noción va unida a la anterior, ya que las nociones de tiempo y espacio se adquieren casi simultáneamente pues, como ha sido señalado por varios autores, el tiempo y el espacio no son sino diferentes dimensiones de la misma realidad.

Las nociones de velocidad, duración y continuidad son los elementos básicos en la captación de esta noción.

Page 59: Neurofisiologia de los procesos de lectura y escritura

MADUREZ PERCEPTIVA

La mente infantil no ve el mundo al modo de los adultos: el recién nacido ve vagas masas de contorno indistinto, carente de forma reconocible y sin posición definida en el espacio que solo difieren unas de otras por su extensión, luminosidad y quizás color.

Page 60: Neurofisiologia de los procesos de lectura y escritura

El aprendizaje perceptivo comienza en los primeros días de la vida y poco a poco el niño va apreciando ciertos detalles como pertenecientes a las formas, y se van destacando señales, se diferencian más hasta que se haya distinguido gran numero de elementos singulares, característicos del objeto, capaces de caracterizar una forma singular.

Page 61: Neurofisiologia de los procesos de lectura y escritura

NIVELES DEL PROCESO DE CONSTRUCCIÓN ESPONTÁNEA DE LA

ESCRITURA

La apropiación por parte de la lengua escrita se va haciendo paso a paso.

Las etapas por la cuales el aprendiz va pasando han sido estudiadas y definidas por los investigadores teniendo en cuenta lo que ocurre en cada una de ellas.

Page 62: Neurofisiologia de los procesos de lectura y escritura

PRIMER NIVEL O PRE SILÁBICO

Este nivel es el más importante de todos ya que aquí comienza el proceso de construcción de la lengua escrita el cual debe ser vigilado y muy estimulado, bien sea por los padres como por los maestros, ya que en este nivel es que comienza a despertarse la curiosidad de agarrar un lápiz y rallar bien sea hojas, paredes, libros, etc.

Page 63: Neurofisiologia de los procesos de lectura y escritura

el cual puede ser truncado por cualquier agente porque a esta edad los niños son muy sensibles e inseguros.

Ahora bien las características relevantes de este nivel son las siguientes:

El niño principalmente realiza dibujos, llamados garabatos los cuales repite constantemente para simbolizar diferentes significantes.

Page 64: Neurofisiologia de los procesos de lectura y escritura

El niño no diferencia el dibujo y la escritura sino que la relaciona.

Aún cuando llega a separar el dibujo y de la escritura, el dibujo persiste como parte de ella, porque para él es la misma cosa.

Dentro del dibujo coloca, por lo general, el nombre del mismo o lo que quiere representa con el dibujo.

Page 65: Neurofisiologia de los procesos de lectura y escritura

SEGUNDO NIVEL O PRE SILÁBICO

Continúa la escritura no convencional, pero la escritura está completamente separada del dibujo, aunque sigue escribiendo el nombre del objeto dibujado.

A su vez no hay una diferenciación, es decir, utiliza una misma grafía o significante para varios significados.

Page 66: Neurofisiologia de los procesos de lectura y escritura

TERCER NIVEL O SILÁBICODescubre la necesidad de poner diferentes

significantes para dar diferentes significados. Pueden combinar letras con números si el repertorio es reducido y la combinación de varias letras si el repertorio es variado.

El niño mantiene su escritura no convencional de garabatos aunque un poco más definidos y variados.

Page 67: Neurofisiologia de los procesos de lectura y escritura

Mantiene el uso de signos creados por él, que combina libremente con algunas letras de nuestro sistema de escritura que por lo general son letras que le han sido enseñadas en la escuela, por los padres o que ha visto varias veces y le ha llamado la atención.

Combina las letras o garabatos de acuerdo al tamaño del objeto, cosa o persona.

Page 68: Neurofisiologia de los procesos de lectura y escritura

En este nivel los niños lee lo escrito de forma corrida.

No establecen las divisiones correspondientes a las sílabas cuando señalan lo que leen.

Page 69: Neurofisiologia de los procesos de lectura y escritura

CUARTO NIVEL O SILÁBICO – ALFABÉTICOSe fortalece el desarrollo del leguaje oral con la

emisión y señalamiento de letras o vocales.

El niño distingue que las palabras tienen partes.

Sigue con su escritura no convencional, utilizando letras de nuestro sistema de escritura de una manera libre.

Page 70: Neurofisiologia de los procesos de lectura y escritura

No anticipa cuántas letras necesita para escribír las diferentes partes que él ha descubierto que tienen las palabras, por lo cual cuando lee produce alargamiento u omisiones al señalar lo escrito.

Aunque poco a poco va disminuyendo el alargamiento y omisiones, porque se establece debido a una correspondencia exacta de lo que escribe y lee, así como entre lo que lee y señala.

Page 71: Neurofisiologia de los procesos de lectura y escritura

QUINTO NIVEL O SILÁBICO – ALFABÉTICO

Consolida que cada sílaba de la emisión oral corresponde a una letra en la escritura; luego

empieza a utiliza las letras cuyos valores sonoros corresponden efectivamente al de las sílabas representadas (vocal o consonante).

Page 72: Neurofisiologia de los procesos de lectura y escritura

Diferencia claramente que las palabras tienen sílabas y que para poder leerlas tiene que escribirlas, por esta razón hace correspondencia exacta entre lo que escribe y señala al leer.

En su escritura se aproxima un poco más a las expresiones convencionales de nuestra lengua escrita, sin haberse ajustado totalmente a ella.

Page 73: Neurofisiologia de los procesos de lectura y escritura

SEXTO NIVEL O ALFABÉTICOEn este nivel el niño está muy cerca de

completar el proceso de adquisición de la escritura tal como corresponde a nuestro sistema alfabético.

Al escribir palabras bisílabas representa una de las sílabas como el nivel anterior (con una sola letra) y la otra de forma convencional, de acuerdo a nuestro sistema de escritura.

Page 74: Neurofisiologia de los procesos de lectura y escritura

SÉPTIMO NIVEL O ALFABÉTICO:El niño escribe de manera bastante

convencional, aunque no ha resuelto algunos aspectos propios de nuestro sistema de escritura, tal como ocurre en las separaciones entre palabras o la ortografía de algunas palabras como por ejemplo las letras H , RR, S, C, LL , Y y Z.

Page 75: Neurofisiologia de los procesos de lectura y escritura

TRASTORNO - ESCRITURA

AGRAFIATiene un componente apráxico (no parálisis) de

la extremidad superior escritural.Clasificación de las agrafias en base a los

signos clínicos o lesiones de las mismas:PICK (1931)Trastornos de la escritura tanto visuales

como motoresTrastornos que acompañan al daño motor

primario del lenguaje hablado y al daño sensorial.

Page 76: Neurofisiologia de los procesos de lectura y escritura

TRASTORNO - ESCRITURA

HENSCHEN (1922) diferencias las agrafias en base a su lesión anatómica:

Agrafias occipitalesAgrafias angularesAgrafias parietalesAgrafias temporalesAgrafias frontalesAgrafias de conducción

Page 77: Neurofisiologia de los procesos de lectura y escritura

TRASTORNO - ESCRITURA

NIELSEN (1945)

Agrafias angularesAgrafias ideocinéticas- apráxicas

parietooccipitalesAgrafias ideocinéticas apráxicas del cuerpo

callosoAgrafias de formulaciónAgrafias apráxicas frontalesAgrafias de la cápsula externa

Page 78: Neurofisiologia de los procesos de lectura y escritura

TRASTORNO - ESCRITURA

VICTORIA (1939)

Agrafias constructivasAgrafias secundarias como resultado de una

apraxia bilateralAgrafias como consecuencia de afasiasAgrafias por trastorno en el sistema visual

con hemianopsia y agnosia visual

Page 79: Neurofisiologia de los procesos de lectura y escritura

TRASTORNO - ESCRITURA

HECAEN Y COL. (1963)

Agrafias en la afasia expresiva por lesiones frontorrolándicas

Agrafiasen la afasia sensorial por lesiones temporales

Agrafiasen el síndrome parietal por lesiones parietales

Agrafias por trastorno en el sistema visual con hemianopsia y agnosia visual

Page 80: Neurofisiologia de los procesos de lectura y escritura

TRASTORNO - ESCRITURA

Al mismo tiempo establecen 4 grados de intensidad de los trastornos de la escritura:

1.Incapacidad delpaciente para describir la historia de su propia enfermedad

2.Disortografia y agramatismo cuando escribe al dictado

3.Capacidad para escribir, limitada a su nombre y apellido

4.Agrafia total

Page 81: Neurofisiologia de los procesos de lectura y escritura

TRASTORNO - ESCRITURA

Se ha encontrado pacientes con lesiones en la parte anterior del cuerpo calloso, áreas frontales y temporales, circunvolución supramarginal, siguiendo este enfoque se clasifica en:AGRAFIA ANTERIOR O FRONTALConsecuencia de una lesión del centro de Broca, su escritura presentará los síntomas equivalentes de su trastorno del habla :Suspensión de la escritura, escritura de fragmentos de frases , estereotipias grafémicos y escritura agramatical

Page 82: Neurofisiologia de los procesos de lectura y escritura

TRASTORNO - ESCRITURA

AGRAFIA VISOESPACIALDificultad en orientar las palabras en la página, grandes márgenes y dificultad en saltar de una página a otra.AGRAFIA POSTERIOR PARIETO-TEMPORALAgramatismoMal deletreo de las palabrasBaja frecuencia de las mismasDibujo incorrecto de las letrasEscritura ininteligible y sin sentidoAbundantes cambios y omisiones

Page 83: Neurofisiologia de los procesos de lectura y escritura

TRASTORNO - ESCRITURA

AGRAFIA PURALesiones en el centro de Exner, de la porción

central de la circunvolución parietal ascendente y de la parte superior de la circunvolución parietal inferior:

Torpeza en la manipulación de los instrumentos de escritura, lápiz, papel, etc.

Imposibilidad de trazar letrasDistorciones en la construcción de grafemas

Page 84: Neurofisiologia de los procesos de lectura y escritura

APORTACIONES NEUROPSICOLOGICAS

Alteraciones en la escritura vienen como consecuencia de alteraciones especificas de algún tipo de apraxiaAlteraciones en la escritura como consecuencia de lat. En la memoria de determinados patrones motricesAlt. En la escritura por alteraciones en la secuenciación y organización de los movimientosAlt. En la escritura por alt. Especificas en el procesamiento del lenguajeAlt. En la escritura por alt. En los programas visoperceptivos.