9
Ensayo N° 9 Tipos de marchas Introducción: La marcha se refiere a la forma como el paciente camina. Lo normal es hacerlo en forma activa, con control de los movimientos, en los que se nota coordinación y armonía. La persona se desplaza de acuerdo a su voluntad, siguiendo las trayectorias que decida. Es normal que presente algún grado de braceo, que no se desvíe en forma involuntaria del trayecto que desea seguir, que el punto de gravedad del cuerpo esté centrado sobre su base de sustentación o ligeramente adelante, que los pasos sean de un tamaño parecido, etc. Esta forma de deambular se altera en distintas enfermedades, dando diferentes tipos de marcha patológica. Desarrollo: Los tipos de marcha que podemos encontrar son diversos y corresponden a diferentes patologías, así tenemos la marcha atáxica o tabética que se caracteriza por ser inestable y el paciente mira el suelo como una forma de compensar. La coordinación está alterada de modo que en cada paso la extremidad inferior es levantada con más fuerza que la necesaria y luego el pie cae bruscamente golpeando el suelo con toda la planta. Esta es una manifestación de una ataxia sensorial que se da en pacientes con trastornos propioceptivos importantes, la marcha de pacientes con polineuritis que se da debido a una imposibilidad de efectuar una flexión dorsal del pie por debilidad de los músculos tibiales anteriores y extensores de los dedos, la persona debe levantar la pierna más de lo normal para evitar arrastrar el pie. Luego, al bajar la pierna, apoya primero la punta del pie y luego el resto de la planta. Se encuentra en pacientes con polineuritis o polineuropatías periféricas. Esta forma de caminar también se ha llamado marcha equina o steppage, por remedar el trote elegante de algunos caballos, la marcha tambaleante es una forma de marcha anormal caracterizada por la realización de movimientos laterales del tronco exagerados, acompañados de elevación de la cadera, también es conocida por los siguientes como Marcha anadeante, Marcha de ánade, Marcha de pingüino, Marcha de pato, Marcha distrófica. La patología causal más habitual es la afectación de la cadera en los adultos y las distrofias musculares en los

Neurologia

Embed Size (px)

DESCRIPTION

ensayo de neurología

Citation preview

Ensayo N 9Tipos de marchasIntroduccin: La marcha se refiere a la forma como el paciente camina. Lo normal es hacerlo en forma activa, con control de los movimientos, en los que se nota coordinacin y armona. La persona se desplaza de acuerdo a su voluntad, siguiendo las trayectorias que decida. Es normal que presente algn grado de braceo, que no se desve en forma involuntaria del trayecto que desea seguir, que el punto de gravedad del cuerpo est centrado sobre su base de sustentacin o ligeramente adelante, que los pasos sean de un tamao parecido, etc. Esta forma de deambular se altera en distintas enfermedades, dando diferentes tipos de marcha patolgica.Desarrollo: Los tipos de marcha que podemos encontrar son diversos y corresponden a diferentes patologas, as tenemos la marcha atxica o tabtica que se caracteriza por ser inestable y el paciente mira el suelo como una forma de compensar. La coordinacin est alterada de modo que en cada paso la extremidad inferior es levantada con ms fuerza que la necesaria y luego el pie cae bruscamente golpeando el suelo con toda la planta. Esta es una manifestacin de una ataxia sensorial que se da en pacientes con trastornos propioceptivos importantes, la marcha de pacientes con polineuritis que se da debido a una imposibilidad de efectuar una flexin dorsal del pie por debilidad de los msculos tibiales anteriores y extensores de los dedos, la persona debe levantar la pierna ms de lo normal para evitar arrastrar el pie. Luego, al bajar la pierna, apoya primero la punta del pie y luego el resto de la planta. Se encuentra en pacientes con polineuritis o polineuropatas perifricas. Esta forma de caminar tambin se ha llamado marcha equina o steppage, por remedar el trote elegante de algunos caballos, la marcha tambaleante es una forma de marcha anormal caracterizada por la realizacin de movimientos laterales del tronco exagerados, acompaados de elevacin de la cadera, tambin es conocida por los siguientes como Marcha anadeante, Marcha de nade, Marcha de pingino, Marcha de pato, Marcha distrfica. La patologa causal ms habitual es la afectacin de la cadera en los adultos y las distrofias musculares en los nios. (Universidad Catlica de Chile, 2007). Por otro lado podemos encontrar en paciente con enfermedades de la mdula espinal, asociadas a espasticidad la marcha espstica, aqu encontramos que las piernas permanecen juntas y rgidas debido a una hipertona de tipo piramidal. Para avanzar, la persona efecta movimientos alternantes con sus caderas y logra dar pasos cortos. La marcha hemipartica se caracteriza porque la extremidad inferior se mantiene en extensin durante todo el ciclo de la marcha; en la fase de balanceo realiza un movimiento de circunduccin, y en la fase de apoyo se eleva el centro de gravedad con cada de la pelvis hacia el lado opuesto por falta de musculatura abductora, se origina por una lesin unilateral de la va piramidal. La marcha hemipljica se caracteriza por la sinergia extensora. El paciente camina lentamente, apoyando el peso del cuerpo sobre el miembro no afectado, desplazando el partico en arco (marcha del segador), al tiempo que el brazo afectado permanece pegado al cuerpo en semiflexin. (Sociedad Espaola de Neurologa, 2010). La marcha parapartica se ocasiona por la espasticidad bilateral de los miembros inferiores. Se debe con frecuencia a lesiones medulares que afectan a ambas vas piramidales al mismo tiempo. El paciente refiere una sensacin de rigidez y pesadez en los miembros inferiores, con dificultad para despegar los pies del suelo. La marcha de gallo se debe a la hiperextensin espstica de ambos miembros inferiores con los pies en actitud de equinovaro. El apoyo del pie es digitigrado, es decir, sobre los dedos, y para la propulsin de los miembros el paciente se ve obligado a efectuar rotaciones alternativas, con inclinacin del tronco a derecha e izquierda, sucesivamente, para propulsar el miembro desde la cadera. Esta marcha es frecuente en las paraplejas familiares de Strmpell-Lorrain, en el latirismo y en la intoxicacin por manganeso. La marcha distnica es caracterstica de la distona muscular deformante. En ocasiones, el primer sntoma de una distona consiste en una inversin de la posicin del pie durante la marcha. sta se realiza apoyndose sobre la parte externa del pie (con una eversin), que se contrae en la rotacin interna del tobillo. Cuando el trastorno es ms intenso pueden aparecer nuevas posturas patolgicas con contracturas que elevan bien la cadera o el hombro o bien torsionan el tronco, el hombro o la cadera (tortcolis y tortipelvis). Las contracturas musculares asociadas a las distonas pueden ser intermitentes o fijas. Por otro lado la marcha coreica tiene como causas ms frecuentes de este trastorno de la marcha son la corea infantil de Sydenham, realmente ya prcticamente erradicada, o la propia de la enfermedad de Huntington en el adulto. La corea suele ser evidente por la presencia de movimientos permanentes y rpidos, cambiantes continuamente, de cara, tronco y miembros, incluyendo los dedos de la mano que hacen movimientos de tocar el piano. Los movimientos empeoran con la marcha, asocindose bruscos movimientos de propulsin anteriores o laterales de la pelvis que pueden simular pasos de baile, que es lo que realmente da nombre a la enfermedad. Sin embargo no es habitual que se produzcan cadas por muy aberrante que parezca la marcha. La marcha paretoatetosica o de la parlisis cerebral tipo Littlehabitualmente es consecutiva a la parlisis cerebral infantil por lesiones perinatales o enfermedades hereditarias, que combinan lesiones piramidales y extrapiramidales tempranas, cuyo prototipo sera la dipleja espstica de Little. Las lesiones ms leves se limitan a una tendencia bilateral al equinovaro de ambos pies. En las ms intensas se asocia una rotacin interna de las caderas con hiperadduccin de las rodillas, las cuales rozan una con otra o se cruzan claramente dando origen a la marcha en tijera. Generalmente los pacientes andan sobre la punta de los dedos y con movimientos lentos. Los brazos tambin sufren hiperaduccin de los hombros, con tendencia a la flexin del codo y el carpo. A veces se asocian movimientos serpentinos de brazos o piernas que oscilan entre la flexin-supinacin y la extensin-pronacin. La lenta marcha suele acompaarse de distona en el cuello y muecas faciales. Las posturas de los miembros pueden ser asimtricas segn la posicin de la cabeza (reflejos tonicovestibulares), y el enfermo suele tender a extender el brazo hacia el cual rota la cabeza, con flexin del contralateral. (Adams RD, 1982). La marcha atxica, ataxia frontal de Bruns o apraxia de la marcha se caracteriza por una prdida por parte del paciente del conocimiento de saber utilizar las piernas para caminar. El enfermo parece no saber qu hacer con sus piernas, no se separan del suelo, como si estuvieran imantadas (apraxia magntica). En los casos avanzados el paciente queda imposibilitado para andar y permanece en decbito en flexin. Cuando aparecen los primeros sntomas, los pasos se hacen cortos, como si el paciente dudara del movimiento adecuado; separa las piernas y tiene dificultad para mantener el equilibrio, con lateropulsiones y retropulsiones pero sin que aparezcan signos cerebelosos. Esta forma de ataxia puede ser la manifestacin de un glioma del cuerpo calloso, que invade los dos lbulos frontales en alas de mariposa. Tambin puede ocurrir en las ltimas fases de las demencias y de las degeneraciones cerebrales. Sin embargo, su etiologa ms comn suele ser la hidrocefalia a presin normal, en cuyo caso se asocia a deterioro psquico e incontinencia urinaria. La marcha de Trendelenburg tambin es llamada marcha en sacudida del glteo medio o de los abductores. Observamos la marcha de Trendelenburg en pacientes con mala funcin de los abductores. Si estos msculos se acortan, pierden su ventaja mecnica. El glteo mediano, que es el principal abductor de la cadera, se origina en la superficie lateral del ilaco y se inserta en la superficie superior del trocnter mayor. Si una enfermedad de la cadera provoca que el trocnter mayor se localice ms proximalmente de lo normal (se mueve ms cerca de la masa muscular del glteo mediano), la contraccin del msculo generar una fuerza abductora menor. La marcha Parkinsoniana o festinante (marcha apresurada) es la que aparece de forma tpica en los sndromes parkinsonianos avanzados. Al comienzo de la marcha el tronco est flexionado hacia delante, avanzando el centro de gravedad por delante de su posicin habitual, con ambas piernas discretamente flexionadas por la rodilla y los brazos en semi-flexin en el codo. Los pasos son muy cortos y rpidos, no llegan a equilibrar la verticalidad del centro gravitatorio (como si persiguieran el centro de gravedad), por lo que el desequilibrio tiende a ser cada vez mayor y, al no ser capaces de alargar el paso el intento de compensacin se lleva a cabo con una especie de trote, cada vez ms rpido que puede llegar a conducir a la cada. Una pulsin hacia atrs ocasiona el mismo mecanismo de pasos cortos hacia atrs pero en esta ocasin lentos, a veces imparable si no tropieza con un obstculo. Las vueltas se realizan con mltiples pequeos pasos sobre el lugar y son muy lentas. (Sociedad Espaola de Neurologa, 2010)Anlisis: Uno de las caractersticas inherentes a la raza humana es la posibilidad de desplazamiento sobre tan slo dos extremidades de manera prolongada en el tiempo. La marcha puede definirse como una sucesin de pasos, entendindose por paso aquellas acciones y movimientos que se producen entre el choque de taln de un pie y el choque de taln del pie contralateral, tambin se puede definir la marcha como la forma de desplazamiento en posicin bpeda propia del ser humano en la que se suceden los apoyos bipodales y los monopodales. La marcha requiere un proceso de desarrollo y automatizacin. El primero de los datos que recogemos por la inspeccin general es si el individuo deambula ms o menos libremente, o si por el contrario, est limitado, en mayor o menor grado, u obligado a permanecer sentado o en cama, cuando el examen se realiza en el hogar o en el hospital. El observar los movimientos de la persona, desde su entrada en la habitacin, para evaluar los movimientos groseros de la marcha y la postura, es de suma importancia al momento de realizar la anamnesis y el examen fsico correspondiente para as tener datos ms cercanos a la realidad del paciente y asegurar un mejor seguimiento de la patologa del mismo, es por ello que conocer cada tipo de marcha, porque se produce y cules son las patologas que cruzan con la misma es de suma importancia.Vas del CerebeloIntroduccin: Los ncleos cerebelosos profundos reciben informacin nerviosa aferente de dos fuentes: a) los axones inhibidores de las clulas de Purkinje y b) los axones excitadores que son ramas de las fibras trepadoras y musgosas aferentes que se dirigen a la corteza suprayacente. La informacin eferente de los ncleos cerebelosos profundos abandona el cerebelo para ser distribuida en el resto del encfalo y la mdula espinal. Adems el cerebelo est relacionado con otras partes del sistema nervioso central por numerosas fibras eferentes y aferentes que se agrupan a cada lado en tres haces grandes o pednculos. Los pednculos cerebelosos superiores conectan el cerebelo con el mesencfalo, los pednculos cerebelosos medios conectan el cerebelo con la protuberancia y los pednculos cerebelosos inferiores conectan el cerebelo con el bulbo raqudeo. Desarrollo: Al cerebelo llegan aferencias de todas las vas motoras y de todas las sensitivas excepto la olfatoria, y de l parten eferencias para controlar todas las vas motoras descendentes. Las eferencias no suelen hacer sinapsis directamente sobre las motoneuronas de la va final comn excepto en las de los msculos extrnsecos del globo ocular. Las eferencias normalmente actan sobre los ncleos motores del tronco del encfalo. Todas las conexiones del cerebelo pasan por los pednculos. Primero veremos las vas aferentes, aqu lo subdividiremos dependiendo de a dnde van, las FIBRAS AFERENTES CEREBELOSAS desde la corteza cerebral estn son 3, la Va corticopontocerebelosa, aqu las fibras corticopontinas nacen de las clulas nerviosas de la corteza cerebral y descienden a travs de la corona radiada y brazo posterior de la cpsula interna, terminando en los ncleos pontinos que dan origen a las fibras transversas de la protuberancia, que atraviesan la lnea media e ingresan en el hemisferio cerebeloso como el pednculo cerebeloso medio. Adems tenemos a la Va cerebroolivocerebelosa, las fibras corticoolivares nacen de las clulas nerviosas de la corteza cerebral y descienden a travs de la corona radiada y la cpsula interna para terminar bilateralmente en los ncleos olivares inferiores, cruzando la lnea media e ingresando en el hemisferio cerebeloso opuesto a travs del pednculo cerebeloso inferior. Y por ltimo la Va cerebrorreticulocerebelosa, las fibras corticorreticulares nacen de la corteza cerebral y descienden para terminar en la formacin reticular del mismo lado y del lado opuesto en la protuberancia y el bulbo raqudeo, ingresando en el hemisferio cerebeloso del mismo lado a travs de los pednculos cerebelosos inferior y medio. Ahora veremos las FIBRAS AFERENTES CEREBELOSAS DESDE LA MDULA ESPINAL, estas estn constituidas de la misma manera por 4 vias o tractos que son el Tracto espinocerebeloso anterior, donde los axones que entran en la mdula espinal desde el ganglio de la raz posterior terminan haciendo sinapsis con las neuronas en el ncleo dorsal (base del asta gris posterior). Muchos de estos axones cruzan hacia el lado opuesto y ascienden en el cordn blanco contralateral, mientras que algunos lo hacen en el cordn blanco lateral del mismo lado. Las fibras ingresan en el cerebelo a travs del pednculo espinocerebeloso superior y terminan como fibras musgosas en la corteza cerebelosa. Sus fibras transmiten informacin musculoarticular desde los husos musculares, los rganos tendinosos y los receptores articulares de las extremidades superiores e inferiores. El tracto espinocerebeloso posterior, aqu los axones de estas neuronas son idnticos a los anteriores pero entran en la parte posterobasal del cordn blanco lateral del mismo lado y ascienden hasta el bulbo raqudeo, ingresando en el cerebelo a travs del pednculo cerebeloso inferior. Y por ltimo el tracto cuneocerebeloso donde las fibras que se originan en el ncleo cuneiforme del bulbo raqudeo van a ingresar en el hemisferio cerebeloso del mismo lado a travs del pednculo cerebeloso inferior. Las fibras terminan como fibras musgosas en la corteza cerebelosa.ademas tambin tenemos FIBRAS AFERENTES CEREBELOSAS DESDE EL NERVIO VESTIBULAR, como bien se sabe el nervio vestibular recibe informacin del odo interno relacionada con el movimiento desde los conductos semicirculares y la posicin con relacin a la gravedad desde el utrculo y el sculo. El nervio vestibular enva muchas fibras aferentes directamente al cerebelo a travs del pednculo cerebeloso inferior del mismo lado; otras en cambio se dirigen primero a los ncleos vestibulares en el tronco encfalo, donde hacen sinapsis y relevo hacia el cerebelo. Todas ellas terminan como fibras musgosas en el lbulo flocunodular del cerebelo. (Snell, 2010)Posteriormente podemos tambin recalcar las vas eferentes o efectoras, estas estarn encargadas de reaccionar de manera adecuada a los impulsos trados desde los diferentes lugares hasta el cerebelo, primero veremos las FIBRAS EFERENTES CEREBELOSAS, estas discurren a travs de los axones de las clulas de Purkinje y la mayora terminan haciendo sinapsis con las neuronas de los ncleos cerebelosos profundos, cuyos axones constituyen el flujo eferente desde el cerebelo. Algunos axones de las clulas de Purkinje salen directamente desde el cerebelo hacia el ncleo vestibular lateral. Estas fibras eferentes cerebelosas se conectan con el ncleo rojo, el tlamo, el complejo vestibular y la formacin reticular, constituyendo las 4 vas: La Va globoso-emboliforme-rbrica. Los axones de las neuronas de los ncleos globoso y emboliforme discurren a travs del pednculo cerebeloso superior y cruzan la lnea media hasta el otro lado en la decusacin de los pednculos cerebelosos superiores. Las fibras terminan haciendo sinapsis con clulas del ncleo rojo contralateral, que dan origen a los axones del tracto rubroespinal. La Va dentotalmica, donde los axones de las neuronas del ncleo dentado discurren a travs del pednculo cerebeloso superior y cruzan la lnea media hasta el otro lado en la decusacin del pednculo cerebeloso superior. Las fibras terminan haciendo sinapsis con clulas en el ncleo ventrolateral del tlamo contralateral. Los axones de las neuronas talmicas ascienden a travs de la cpsula interna y la corona radiada y terminan en el rea motora primaria de la corteza cerebral. La Va fastigiovestibular, posee axones de las neuronas del ncleo fastigio discurren a travs del pednculo cerebeloso inferior y terminan proyectndose sobre las neuronas del ncleo vestibular lateral de mbos lados. Debe recordarse que algunos axones de las clulas de Purkinje se proyectan directamente hasta el ncleo vestibular lateral. Las neuronas del ncleo vestibular lateral forman el tracto vestibuloespinal.y la va fastigiorreticular, los axones de las neuronas del ncleo fastigio discurren a travs del pednculo cerebeloso inferior y terminan haciendo sinapsis con neuronas de la formacin reticular.estos van a influir en la actividad motora segmentaria espunal a travs del fascculo reticuloespinal. (Sociedad Espaola de Neurologa, 2010)Anlisis: Al cerebelo llega informacin neuronal de ambos extremos del sistema nervioso, es decir, tanto de los receptores sensoriales como de la corteza cerebral. Estas seales aferentes entran en el cerebelo en forma de haces o vas nerviosas procedentes de la mdula espinal, del tronco del encfalo y de la corteza cerebral. A su vez, el cerebelo proyecta tanto a centros motores localizados en el tronco del encfalo, como a diversas zonas de la corteza cerebral. La proporcin de fibras axonales que entran y salen del cerebelo es del orden de 40:1, lo que sugiere que en ste se lleva a cabo un complejo proceso de elaboracin de la informacin neuronal difcil de explicar de momento en trminos funcionales. Las vas aferentes llegan al cerebelo principalmente por el pednculo medio, algo menos por el inferior y, en menor grado an, por el superior. Por el contrario, las vas eferentes salen del cerebelo por el pednculo superior y, en menor grado, por el inferior. A pesar de la enorme cantidad de informacin neuronal que recibe, el cerebelo no es imprescindible para la percepcin de los estmulos sensoriales, ni su lesin imposibilita los procesos cognitivos o el estado consciente. En su conjunto, el cerebelo funciona como un comparador de las diferencias existentes entre las rdenes motoras y sus resultados prcticos, tratando de disminuir los desajustes que se producen durante el movimiento, es decir, regula las funciones motoras, adems el cerebelo podra ser el sitio donde ocurre el proceso de aprendizaje motor y, quiz tambin, el lugar donde dicha informacin queda almacenada en forma de memoria, por otro lado cada vez se dispone de ms informacin sugestiva de que el cerebelo no slo interviene en la regulacin del comportamiento motor, sino que afecta tambin al sistema nervioso vegetativo, a conductas emocionales, a procesos de tipo perceptivo y cognitivo, as como que su lesin produce dficit diversos en la esfera neuropsicolgica En general, la lesin patolgica o experimental del cerebelo produce un conjunto de sntomas comunes a los distintos sndromes cerebelosos, es por ello que el conocimiento de las vas implicadas en la transmisin y recepcin de seales desde y hacia los diferentes rganos es de suma importancia, para poder delimitar la lesin o dao y actuar de manera pertinente en cada caso.BibliografaAdams RD, V. M. (1982). Principios de Neurologa. . Editorial Cientfico-Tcnica.Snell, R. (2010). Neuroanatoma Clinica. Barcelona: Lippincott Williams & Wilkins.Sociedad Espaola de Neurologa. (12 de mayo de 2010). NEUROWIKIA. Obtenido de http://www.neurowikia.es/content/marcha-hemipareticaUniversidad Catlica de Chile. (SEPTIEMBRE de 2007). PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE, ESCUELA DE MEDICINA. Obtenido de http://escuela.med.puc.cl/publ/manualsemiologia/120Marcha.htm