88
PRIORIDADES PARA EL DESARROLLO AGENDA

New PRIORIDADES PARA EL DESARROLLO AGENDA - Gob · 2015. 2. 10. · geográficos para garantizar un nuevo modelo de desarrollo local. En este sentido es importante destacar el valioso

  • Upload
    others

  • View
    7

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: New PRIORIDADES PARA EL DESARROLLO AGENDA - Gob · 2015. 2. 10. · geográficos para garantizar un nuevo modelo de desarrollo local. En este sentido es importante destacar el valioso

PRIORIDADES PARA EL DESARROLLO

AGENDA

Page 2: New PRIORIDADES PARA EL DESARROLLO AGENDA - Gob · 2015. 2. 10. · geográficos para garantizar un nuevo modelo de desarrollo local. En este sentido es importante destacar el valioso

REPUBLICA DEL ECUADOR

CANTÓN TULCÁN CANTÓN ESPEJOCANTÓN MONTÚFARCANTÓN HUACACANTÓN MIRA

PROVINCIA DEL CARCHICANTÓN BOLÍVAR

Page 3: New PRIORIDADES PARA EL DESARROLLO AGENDA - Gob · 2015. 2. 10. · geográficos para garantizar un nuevo modelo de desarrollo local. En este sentido es importante destacar el valioso

CRÉDITOS

EDICIÓN Y REALIZACIÓN Rosmery PillajoRamiro AlmeidaRoberth Jiménez Ayala

DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN Byron Reascos Rosero

FOTOGRAFÍABanco de imágenes del GAD Carchi

Los criterios que se expresan en esta publicación no representan necesariamente los puntos de vista de Naciones Unidas, del PNUD o de los cooperantes y donantes.

Page 4: New PRIORIDADES PARA EL DESARROLLO AGENDA - Gob · 2015. 2. 10. · geográficos para garantizar un nuevo modelo de desarrollo local. En este sentido es importante destacar el valioso

ÍNDICECAPÍTULO 1CARACTERIZACIÓN DE LA PROVINCIA DEL CARCHIPERFIL HISTÓRICO - CULTURALPERFIL SOCIAL Y ADMINISTRATIVO PERFIL ECONÓMICO PRODUCTIVOCONTEXTO REGIONAL: Mancomunidad del NorteCorredor EconómicoCONTEXTO BINACIONAL: ZONA DE INTEGRACIÓN FRONTERIZA ANDINA

CAPÍTULO 2DIAGNÓSTICO PROVINCIALINEQUIDADES, DESEQUILIBRIOS, SITUACIÓN DEFICITARIACUENCAS HIDROGRÁFICASZona 1, Zona 2, Zona 3POTENCIALIDADES DEL TERRITORIOSISTEMA ECONÓMICO PRODUCTIVOSISTEMA AMBIENTAL Y RIESGOSSISTEMA SOCIO - CULTURALSISTEMA FÍSICO - TERRITORIALSISTEMA POLÍTICO - INSTITUCIONAL

CAPÍTULO 3EL PROGRAMA MARCO ART/PNUD ECUADORCiclo de Programación LocalIDENTIFICACIÓN DE ACTORESGOBIERNOS AUTÓNOMOS DESCENTRALIZADOS

1212141722242628

3131323234383838383838

4242434444

Page 5: New PRIORIDADES PARA EL DESARROLLO AGENDA - Gob · 2015. 2. 10. · geográficos para garantizar un nuevo modelo de desarrollo local. En este sentido es importante destacar el valioso

INSTITUCIONES PÚBLICAS PROVINCIALES Y REGIONALESINSTITUCIONES ACADÉMICASSECTOR PRIVADOSOCIEDAD CIVILCOOPERACIÓN INTERNACIONALELABORACIÓN DEL PRIMER DOCUMENTO DE PRIORIDADESGESTIÓN DEL PRIMER DOCUMENTO DE PRIORIDADESAMPLIACIÓN DEL COMITÉ DE ARTICULACIÓN TERRITORIALMODELO DE GESTIÓN DE COOPERACIÓN PARA EL DESARROLLO

CAPÍTULO 4AGENDA DE PRIORIDADES PARA EL DESARROLLO INTEGRALDECISIÓN DEL NUEVO DOCUMENTO DE PRIORIDADES VINCULADO A LOS PDyOTEJE ECONÓMICO PRODUCTIVOEJE SOCIO CULTURALEJE AMBIENTAL Y RIESGOSEJE POLÍTICO INSTITUCIONALEJE FÍSICO TERRITORIALPRIORIDADES CANTONALESTULCÁNMONTÚFARESPEJOBOLÍVARMIRASAN PEDRO DE HUACA

444545454545464949

515152545558606164646872768185

Page 6: New PRIORIDADES PARA EL DESARROLLO AGENDA - Gob · 2015. 2. 10. · geográficos para garantizar un nuevo modelo de desarrollo local. En este sentido es importante destacar el valioso
Page 7: New PRIORIDADES PARA EL DESARROLLO AGENDA - Gob · 2015. 2. 10. · geográficos para garantizar un nuevo modelo de desarrollo local. En este sentido es importante destacar el valioso

CarchiPRIORIDADES PARA EL DESARROLLO

AGENDA 2013 - 2020

Page 8: New PRIORIDADES PARA EL DESARROLLO AGENDA - Gob · 2015. 2. 10. · geográficos para garantizar un nuevo modelo de desarrollo local. En este sentido es importante destacar el valioso

COMITÉ DE DE ARTICULACIÓN TERRITORIAL –GRUPO DE DIÁLOGO

La presente publicación ha sido elaborada por el Grupo de Diálogo Provincial de Carchi en el marco del Programa de Articulación de Redes Territoriales (ART) del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) ART del PNUD en Ecuador, que cuenta con el apoyo de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID).

Oscar Chalá - Subsecretario Holger Hoguer Pineda - Director de Planificación Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo - SENPLADES Regional 1

Guillermo Herrera V. - Prefecto de la Provincia del Carchi René Yandún Pozo - Ex prefecto de la Provincia de CarchiRoberth Jiménez - Director de PlanificaciónGobierno Autónomo Descentralizado de la Provincia del Carchi

Laura Mafla - Gobernadora de la Provincial del CarchiÁlvaro Espinoza - Representante CarchiPlan Ecuador Klever Andrade - Presidente Unidad Técnica Regional AME 1 Asociación de Municipios del Ecuador – CarchiJulio Robles - Alcalde Cantón TulcánGobierno Autónomo Descentralizado Municipal de TulcánJuan Acosta – Alcalde Cantón MontufarGobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Montufar Fausto Ruiz - Alcalde Cantón Mira Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de MiraCampo Paspuel - Alcalde Cantón Huaca Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de HuacaKlever Andrade - Alcalde Cantón Espejo Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de EspejoErnesto Hidrobo - Alcalde Cantón Bolívar Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de BolívarÁngel Chalá - Presidente Asociación de Gobiernos Parroquiales Rurales de Carchi – AGOPRUCMaría Guerrero - Directora provincialDirección Provincial de EducaciónMarco Antonio Ortega - Director Provincial de SaludGuillermo Erazo - Director Provincial del Ministerio de Cultura- Carchi

Julio Portieles - Coordinador Programa ART/PNUD EcuadorJaime Levy - Director ONG AltrópicoPablo Zumárraga - Responsable CarchiONG Ayuda en AcciónJulio Cesar Luna - Responsable Frontera NorteVerónica Molina - Jefe Sub oficina CarchiPrograma Mundial de Alimentos PMAPatricia Rosero - Jefe de Oficina CarchiAlto Comisionado de la Naciones Unidas para los Refugiados – ACNUR- Oficina de Campo - TulcánCarlos León - Coordinador Oficina TulcánConsejo Noruego Para Refugiados - NRCRamiro Urresta - Docente UPECUniversidad Politécnica Estatal del CarchiDarwin Pantoja - CoordinadorAsamblea de Unidad Cantonal de Montúfar - AUCMLuis Ochoa - Director EjecutivoAgencia de Desarrollo Económico Local de la Provincia del CarchiJovanny Suquillo - DirectorInstituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecua-rias - INIAP CarchiRafael Castillo - Responsable Proyecto PDRN CarchiCooperación Técnica Belga Luis Aldean - DirectorProyecto Alpina - GADPC - CAFOlga Reascos - PresidentaAsociación de Comerciantes Mayoristas de TulcánNelson Cano - PresidenteCámara de Comercio de Tulcán

Rosmery Pillajo - Coordinadora Equipo TécnicoÁrea de Cooperación para el desarrollo GADPCDirecciones Institucionales GADsDirección de Comunicación GAD Carchi

Page 9: New PRIORIDADES PARA EL DESARROLLO AGENDA - Gob · 2015. 2. 10. · geográficos para garantizar un nuevo modelo de desarrollo local. En este sentido es importante destacar el valioso

Hablar del Ecuador es adentrarse en las esencias mágicas de un paisaje encantador, de la amabilidad de su gente, del trabajo solidario y de una cultura minguera que ha permitido forjar un mejor futuro para nuestros conciudadanos.

Dentro de las 24 provincias que componen a nuestro país, se halla Carchi, ubicada el norte, pueblo de identidad Pasto, que guarda la hermandad y solidaridad con Colombia, unidos por el Puente de Rumichaca, donde cada día se fortalece el comercio y la identidad de las dos naciones.

Nuestra hermosa provincia se encuentra administrada por Gobiernos Autónomos Descentraliza-dos y por direcciones dependientes del Gobierno Central. Actualmente el Gobierno Provincial del Carchi es una Institución que se responsabiliza de la vialidad, la producción, el riego y la protec-ción ambiental, ejes de desarrollo que nos han permitido ser un referente a nivel nacional, pues los carchenses consideramos que solamente el trabajo y la dedicación, nos permiten alcanzar el bienestar común.En este contexto nos hemos propuesto seguir en la constante tarea de diseñar nuevas alternati-vas y proyectos para el progreso y evolución de todo lo que compromete al desarrollo de nuestra provincia.Además, con una visión de integración nacional e internacional desde hace 10 años venimos tra-bajando estratégicamente con gobiernos amigos y embajadas de varios países que se han intere-sado en mantener lazos de hermandad con el Ecuador y particularmente con nuestra provincia. Consolidar la relación entre Carchi y el mundo ha sido el papel fundamental de nuestra institu-ción a fin de garantizar el apoyo de otros países que en estos últimos años están involucrados en proyectos de desarrollo económico, productivo y sanitario, beneficia a miles de familias de los seis cantones de nuestra provincia.Sin lugar a dudas que este apoyo internacional no se podría concentrar si no existiera la volun-tad solidaria de los líderes extranjeros que han visto en nuestro país valores humanos y espacios geográficos para garantizar un nuevo modelo de desarrollo local. En este sentido es importante destacar el valioso aporte en el proceso participativo del Programa Articulación de Redes Territo-riales, ART-PNUD quien a partir de la conformación del Grupo de Diálogo en el 2007 permitió una alianza estratégica entre actores institucionales, sociedad civil y academia.En la actualidad son múltiples proyectos que se están ejecutando con la contraparte internacional, destacándose el apoyo de Bélgica, España, Japón, Italia, Estados Unidos y otros países de la Unión Europea.Por esa razón siempre será grato para todos los carchenses expresar el sentimiento de gratitud a todas las autoridades de los países amigos por su contingente de servir en este cordón fronterizo del norte ecuatoriano.Gracias amigos cooperantes, vuestro apoyo ha cambiado nuestro sistema de trabajo y ha mejora-do la vida de nuestro pueblo.

El desarrollo continúa

Guillermo Herrera Villarreal Prefecto del Gobierno Autónomo Descentralizado de la Provincia del Carchi

Page 10: New PRIORIDADES PARA EL DESARROLLO AGENDA - Gob · 2015. 2. 10. · geográficos para garantizar un nuevo modelo de desarrollo local. En este sentido es importante destacar el valioso

El Ecuador está viviendo un momento histórico en su vida constitucional, fruto de la planificación y desconcen-tración de poderes dentro del Régimen de Desarrollo, y del ejercicio pleno de la Constitución de la República, que ha permitido la plena garantía de derechos y principios, dando como resultado el cumplimiento de los objetivos de desarrollo y la consecución de proyectos y programas muy valorados por la sociedad.

Desde la implementación del Sistema Nacional de Planificación se ha evidenciado el incremento de los niveles de eficiencia y eficacia de los actores del Estado, esto no hubiese sido posible sin la participación plena de la sociedad civil, sector privado, organismos gubernamentales y no gubernamentales y la cooperación.

Dentro de las regiones que conforman el país, la zona 1 es un referente que promueve y lucha por un trabajo incluyente que permita la adecuada articulación y complementariedad entre el Plan Nacional de Desarrollo y los Planes Cantonales y Provinciales; la Secretaria Nacional de Planificación SENPLADES se preocupa para que no exista duplicidad de esfuerzos y lidera la bandera de la planificación regional y desarrollo territorial.

La presentación del segundo documento de la Agenda de Prioridades para el Desarrollo Integral de la Provincia de Carchi constituye un trabajo y esfuerzo importante para contribuir al desarrollo de la provincia, en él se plas-man prioridades concertadas y articulas a nivel local por los actores de la provincia, esta iniciativa del Programa de “Articulación de Redes Territoriales” es bienvenida para la gestión de la cooperación y el desarrollo del país.

Oscar ChaláSubsecretario de SENPLADES 1Secretaria Nacional de Planificación y Desarrollo - Zona 1

Page 11: New PRIORIDADES PARA EL DESARROLLO AGENDA - Gob · 2015. 2. 10. · geográficos para garantizar un nuevo modelo de desarrollo local. En este sentido es importante destacar el valioso
Page 12: New PRIORIDADES PARA EL DESARROLLO AGENDA - Gob · 2015. 2. 10. · geográficos para garantizar un nuevo modelo de desarrollo local. En este sentido es importante destacar el valioso

CARCHIPRIORIDADES PARA EL DESARROLLOAGENDA 2013-202012

CAPÍTULO ICARACTERIZACIÓN DE LA PROVINCIA DEL CARCHI

1

2

6

3

5

4

República de Colombia

Imbabura

Esmeraldas

Sucumbíos

Page 13: New PRIORIDADES PARA EL DESARROLLO AGENDA - Gob · 2015. 2. 10. · geográficos para garantizar un nuevo modelo de desarrollo local. En este sentido es importante destacar el valioso

CARCHIPRIORIDADES PARA EL DESARROLLOAGENDA 2013-2020 13

La Provincia del Carchi, erigida como tal con fecha 6 de noviembre de 1880 con el nombre de Veintimilla me-diante Decreto del Congreso Nacional sancionado el 19 de Noviembre, se consolida mediante la Ley de División Territorial del 23 de abril de 1884 que le dio el nombre de su río principal: el Carchi.

Es la región más septentrional del Ecuador. Limita al Norte con la República de Colombia precisamente por medio del Río Carchi, que en territorio colombiano toma el nombre de Guáitara; al Sur con la Provincia de Imbabura a través del Río Chota; al Este con la Provincia de Sucumbíos y al Oeste con las provincias de Imbabura y Esmeraldas.

Territorialmente la provincia está dividida en dos partes: la Zona Norte que pertenece a la Hoya del Guáytara, que en su mayoría es suelo colombiano, correspondiendo al Ecuador una pequeña parte y que los geógrafos la conocen con el nombre de Hoya del Río Carchi. Aquí se ubica Tulcán, cabecera provincial. La segunda, de mayor extensión, recibe el nombre de Hoya del Río Chota en la que se localizan casi todos los pueblos y ciudades car-chenses1.

Geográficamente, podríamos mencionar que la Hoya del Río Chota, se distingue por cuanto al lado derecho del Río Mira se manifiesta la Cordillera Occidental a través de los llamados páramos de Chiltazón y El Ángel, particu-larmente de estos últimos sale un alto y ancho nudo interandino de Oeste a Este hasta la Cordillera Oriental. Solo al norte de este nudo, y cerca de la frontera con Colombia, se manifiesta de nuevo y con más claridad el crestón central de la Cordillera Occidental, entre las cabeceras de los grandes tributarios del Río Mira y la Hoya de Tulcán. En esta zona encontramos a varios volcanes, los últimos en la Cordillera Occidental. Los tres más notables son el Chiles con 4 786 msnm, localizado en la línea fronteriza con Colombia; el Cumbal con 4790 msnm y el Cerro Ne-gro de Mayasquer con 4470 msnm. El Chiles se encuentra entre las latitudes 0° 52’ Lat. N. pertenece al Ecuador porque la línea fronteriza cruza por sus faldas septentrionales; de igual manera el Cerro Negro, que se halla muy próximo al lado Oeste del Chiles. El Cumbal que dista del último solo unas dos leguas hacia el N., se halla comple-tamente en el territorio de Colombia. Estos tres volcanes se distinguen por sus profundos y espaciosos cráteres2.

El nudo que al Sur del Chiles atraviesa de la cordillera Occidental a la Oriental, podemos llamar de los Altos del Boliche, porque éstos se constituyen en unión con los Páramos de El Ángel al poniente. También se le conoce con el nombre de Nudo de Huaca, por la ciudad de San Pedro de Huaca que se encuentra en una altura de 2952 metros. Sobre su vertiente meridional, casi a la esquina que forma el nudo con la Cordillera Oriental cerca del cerro mirador, se puede observar que este accidente es muy ancho y cae por su altura a la región de los páramos. Su valle es el límite septentrional de la Hoya de Ibarra, y a la vez línea divisoria entre los sistemas fluviales de los Ríos Mira y Patía. Gradualmente se abate al profundo valle del Río Chota, mientras que al norte, por la altura del valle del Río Carchi, su descenso es corto y poco notable3.

1 TAPIA TAMAYO, Amilcar. Monografía histórico-social de la Provincia del Carchi. Estudio auspiciado por el Gobierno Autónomo Descentralizado de la Provincia del Carchi, Quito, 2011.2 ÍDEM. 3 TAPIA TAMAYO, Amilcar. Op. Cit.

Page 14: New PRIORIDADES PARA EL DESARROLLO AGENDA - Gob · 2015. 2. 10. · geográficos para garantizar un nuevo modelo de desarrollo local. En este sentido es importante destacar el valioso

CARCHIPRIORIDADES PARA EL DESARROLLOAGENDA 2013-202014

Entre las principales características geofísicas del Carchi, podemos destacar, primeramente, su topografía y re-lieve muy irregulares: sus niveles altitudinales van de los 100 m.s.n.m., en sus zonas más bajas (Tobar Donoso), hasta los 4 729 m.s.n.m. en los sectores más altos (Cima del volcán Chiles). Por otro lado, del total de la superfi-cie provincial apenas el 8% es zona plana, razón por la cual al Carchi se lo conoce como la provincia montañosa, cuyo sistema orográfico está conformado por el Chiles, que alcanza los 4.729 metros y se constituye en el pico más alto, seguido de otras elevaciones importantes como son el Pelado con 4.149 m, el Chiltazón (3.967m), el Mirador (3.831m), el Iguán con 3.830 m, el San Francisco (3.685 m.), el Cerro Negro (3.674 m) y el Golondrinas con 3.078 metros de altura (Ortiz, 2001:58. Gobierno Provincial del Carchi, 2004).

INFORMACIÓN GENERALLatitud 1° 12’ 43’’ y 0° 21’ 50’’ Norte

Longitud 77° 31’ 36’’ y 78° 33’ 12’’ Occidental

AltitudEntre 100 msnm (27ºC) y 47233600 msnm

(0ºC)

Superficie total 4 3783,76 Km2

No. de habitantes5 164.524

PERFIL HISTÓRICO-CULTURAL

A la luz de la historia, lo que actualmente constituye la provincia del Carchi se estudia bajo los parámetros de cuatro grandes períodos denominados: Precerámico; Formativo; Desarrollo Regional; Integración.

El Arzobispo Federico González Suárez en su obra “Los Aborígenes de Imbabura y Carchi”, analizando los vesti-gios del idioma, manifiesta que los habitantes de estos territorios procedían de la raza caribe y, concretamente, lo relativo al Carchi, a la familia de los Chaimas.

Relativo al idioma Hugo Burgos Guevara expresa que “el Pasto fue un idioma andino, hoy extinto, aunque en 1594 era considerado todavía como “lengua materna” (para diferenciarlo de la lengua franca, el quechua). Era el Pasto tan importante, junto a su vecino el Quillasinga (además del Purhuá, Cañar y otros lejanos de la costa peruano-ecuatoriana). Se considera al Pasto como parte de un stock lingüístico muy amplio: el stock Chibcha, que se extiende por la costa desde Nicaragua hasta Cañar, Ecuador... El chibcha a su vez se subdivide en veintidós grupos lingüísticos, entre los cuales encontramos al grupo Barbacoa al que pertenece el idioma Pasto. (Loukota 1968, citado por Burgos).

Amílcar Tapia Tamayo sostiene que el hombre primitivo asentado en el Carchi actual proviene de tres frentes: “por el Norte, Hoya del río Carchi; por el Sudoeste, Cuenca del ríos Mira y por el Este, abra del Cerro Mirador”.

4 Cartografía Base Gobierno Autónomo Descentralizado del Carchi en base a mapas del IGM.5 INEC, Censo de Población y Vivienda 2010.

Page 15: New PRIORIDADES PARA EL DESARROLLO AGENDA - Gob · 2015. 2. 10. · geográficos para garantizar un nuevo modelo de desarrollo local. En este sentido es importante destacar el valioso

CARCHIPRIORIDADES PARA EL DESARROLLOAGENDA 2013-2020 15

Los esposos Costales anotan que “lo que actualmente es la provincia del Carchi tuvo principalmente tres man-chas etnodemográficas: la de Mira-Puntal-Tusa; la de Guaca-Chuquín-Pun y la de Tulcán-Taques cada una con sus propias jerarquías aunque procedían de una misma familia etnolingüística: asas, taques, tulcanes, tusas, etc.; unidos entre sí por nexos de sangre con los angos, carangues y puentos; partes de la matriz Quitu-Cara.

Estos pueblos ocupaban zonas altas interandinas y frías: Tulcán, Guaca, El Ángel y Tusa; la zona templada de Mira y Puntal; y la zona semitropical de las riberas del valle del río Chota. (Burgos).

La etapa colonial tiene su punto de partida en los Señoríos Pasto y sus principales llactayos (Caciques) como los Taques, los Tulcanazas, los Tusas y muchos más que mantienen su dominio jerárquico durante los siglos dieci-séis, diecisiete y dieciocho “sea por su prestigio anterior a la conquista o por su habilidad para involucrarse en la administración española, la verdad es que los mencionados caciques gozaron de preponderancia y categoría ante la consideración de los conquistadores” a decir del historiador Martínez.

“En la guerra por nuestra emancipación política, todos los pueblos que hoy conforman la provincia del Carchi fueron patriotas amantes de la libertad; prueba de ello encontramos en documentos históricos que acreditan que sus hijos prestaron buenos oficios a la causa sostenida por Bolívar y Sucre; durante la guerra de la independencia, nuestros coterráneos lucharon varias veces contra los realistas de allende el Carchi” escribe Isaac Acosta en la Monografía del Carchi.

De modo que los carchenses hemos participado significativamente y de manera incondicional y ferviente en la causa de la independencia y de otros procesos de la Formación económico-social del Ecuador, sobre todo, en asu-mir y levantar las ideas progresistas de Juan Montalvo y otros ideólogos liberales, aglutinados en el denominado “grupo montalvista” que tras una fallida revolución fuera el elemento desencadenante para la provincialización del Carchi (1880), bajo un supuesto respaldo al gobierno de Veintimilla.

En cuanto a nacionalidades y pueblos, dentro del territorio provincial está asentada la nacionalidad Awá y el pue-blo afroecuatoriano. La nacionalidad Awá se encuentra en el noreste de la Provincia del Carchi, en las provincias de Esmeraldas e Imbabura y en Colombia. Los Awá ocupan las parroquias de Tobar Donoso y Chical del Cantón Tulcán. La nacionalidad Awá presenta su mayor concentración poblacional en la provincia del Carchi, alcanzando un 47% del total, en Esmeraldas alcanzan un 31% y en Imbabura 22%. La zona Awá, dentro del territorio car-chense, alcanza una superficie de 68.366 Ha, lo que representa el 18.2% del total del área provincial; y con una población aproximada de 1.787 habitantes. La nacionalidad Awá, dentro del contexto provincial, no presentaba una notoria connotación en el pasado como lo tiene en la actualidad.

El pueblo afroecuatoriano, se define como “el conjunto de núcleos familiares de ascendencia africana que for-man las comunidades urbanas y rurales, que han mantenido una cultura propia y una historia común, que están determinados a preservar, desarrollar y trasmitir a las futuras generaciones su acervo cultural, que mantienen sus territorios ancestrales como base de su existencia, de acuerdo a sus propios patrones culturales ancestrales,

Page 16: New PRIORIDADES PARA EL DESARROLLO AGENDA - Gob · 2015. 2. 10. · geográficos para garantizar un nuevo modelo de desarrollo local. En este sentido es importante destacar el valioso

CARCHIPRIORIDADES PARA EL DESARROLLOAGENDA 2013-202016

instituciones sociales y sistemas legales”. El asentamiento afroecuatoriano del Valle del Chota y la cuenca del río Mira es una región histórica del pueblo afro – descendiente, cuyo poblamiento está ligado a las haciendas colo-niales que concentraron importante población esclavizada. En la provincia del Carchi, los cantones de Bolívar y Mira tienen varias parroquias con una presencia significativa de pobladores afroecuatorianos.

Los carchenses somos herederos de una tradición libertaria y creadora. Somos un pueblo con vocación patrióti-ca; progresista y leal; hidalga y tolerante; franca y sincera; hospitalaria y respetuosa. Somos un pueblo que nació con libertad y nos hemos aferrado a ella.

Desarrollo Cultural.- La incorporación del Carchi en el contexto cultural del Ecuador es temprana; se la debemos por una lado, al escritor y quizá primer periodista de la provincia, el Sr. Isaac Acosta, quien en su calidad de Direc-tor de estudios trajo la primera imprenta para Tulcán en el año de 1883 y consecuentemente, el aparecimiento de los primeros periódicos, estimulando además la práctica literaria. Por otro lado, a Roberto Andrade, ideólogo liberal nacido en Puntal (actual Bolívar) quien inaugura el género de la novela político-urbana con su obra “Pacho Villamar”.Posteriormente y hasta la actualidad se han sucedido hechos, hombres y nombres en el concierto nacional de la comunidad cultural que ubican a los carchenses como hijos de un pueblo culto, amante y practicante de las manifestaciones espirituales. Periodistas, pintores, músicos, poetas, escritores, investigadores y más hacedores culturales se encuentran inmersos en la comunidad cultural nacional e internacional.

Cultura Popular.- Cuando de cultura popular se trata, los límites político-administrativos del Carchi son supera-dos puesto que ésta responde históricamente a una zona que establece relaciones tanto en el ámbito interno entre provincias vecinas, cuanto hacia territorio colombiano (Departamento de Nariño). Concretamente encon-tramos cuatro grupos culturales que manifiestan diferencias más o menos marcadas.

Los sectores blanco - mestizos que mantienen algunas tradiciones desde la colonia y República, especialmente en leyendas, coplas populares, gastronomía, música y bailes. Sobrevivencia de expresiones de danza y música indígenas como los danzantes de San Juan y las octavas de Corpus Christi aunque sean desarrollados por sectores campesino - mestizos, especialmente en las comunidades de Chután Bajo y La Delicia en el Cantón Montúfar.

La cultura negra del Carchi inmersa en el valle del Chota-Mira, aunque presenta también rasgos de influencia mestiza mantiene aspectos característicos como el baile de la bomba y la banda mocha en los cantones de Mira y Bolívar.

Los Awa-Coayquer asentados entre Esmeraldas, Imbabura y Nariño (Colombia) se presentan mayoritariamente en el sector Noroccidental de la Provincia cuyas manifestaciones culturales no han sido aún estudiadas, a excep-ción de su lengua.

Page 17: New PRIORIDADES PARA EL DESARROLLO AGENDA - Gob · 2015. 2. 10. · geográficos para garantizar un nuevo modelo de desarrollo local. En este sentido es importante destacar el valioso

CARCHIPRIORIDADES PARA EL DESARROLLOAGENDA 2013-2020 17

PERFIL SOCIAL Y ADMINISTRATIVO

El Carchi es un territorio irregular con diversidad de pisos climáticos y un heterogéneo ecosistema en el que convive un núcleo social homogéneo, al decir de varios antropólogos e historiadores que han “redimido” a la provincia del “problema indígena”. Efectivamente, los pueblos que hoy integran la provincia del Carchi, mayo-ritariamente son el resultado de un proceso de mestizaje que se inicia en la colonia sobre la base de una matriz indo-andina, pero también encontramos la presencia de grupos humanos de ancestro africano en la cuenca del Río Chota-Mira, inicialmente incorporados como mano de obra esclava en los procesos de producción agrícola. De otro lado, en la zona nor-occidental se asienta la comunidad Awa (Coayquer) a quienes se les asigna una po-sible descendencia del pueblo de los Pastos6.

Esta diversidad biológica y cultural ha permitido la reproducción de prácticas y estrategias de desarrollo especí-ficas de cada grupo.

El antropólogo Marcelo Naranja, sostiene que Carchi es una provincia atípica por cuanto no hay en ella minorías indígenas en el sector agrícola productivo, siendo su población eminentemente mestiza. El grupo indio de los Awá, es muy pequeño y se encuentra en el sector tropical llevando una forma de vida estilo tribal, con recursos y pautas de conducta muy reducidos, similares a algunas etnias de la región amazónica, pero que carecen de los hábitos nacidos del sometimiento de los otros asentamientos indígenas serranos. Carchi es una provincia serra-na diferente si consideramos las etnias y sus relaciones7.

Políticamente, la provincia del Carchi se divide en 6 cantones, con 9 parroquias urbanas y 26 parroquias rurales. La capital provincial es Tulcán con una altura de 2.957 msnm.

La cantonización de Tulcán se efectuó el 11 de abril de 1851, en tanto que Montúfar el 27 de septiembre de 1905; Espejo el 27 de septiembre de 1934; Mira el 18 de agosto de 1980. Los cantones de más reciente creación son Bolívar, el 12 de noviembre de 1985 y San Pedro de Huaca el 8 de diciembre de 1995.

La división política - administrativa de la provincia, como en la mayoría del país, se constituye por Cantones y Parroquias, las que a su vez están formadas por comunidades y caseríos.

Según el Censo de Población y Vivienda del 2010, la provincia del Carchi tiene una población de 164.524 habi-tantes. El Cantón Tulcán cuenta con la mitad de la población en territorio y extensión, le sigue en importancia territorial y poblacional el Cantón Montúfar; los restantes cantones tienen menos de 15.000 habitantes.

6 ALMEIDA, Ramiro. Plan Estratégico de la Provincia del Carchi, 2000.7 NARANJO VILLAVICENCIO, Marcelo. La Cultura Popular en el Ecuador Tomo XII Carchi, CIDAP, Cuenca, 2005.

Page 18: New PRIORIDADES PARA EL DESARROLLO AGENDA - Gob · 2015. 2. 10. · geográficos para garantizar un nuevo modelo de desarrollo local. En este sentido es importante destacar el valioso

CARCHIPRIORIDADES PARA EL DESARROLLOAGENDA 2013-202018

TABLA: PROPORCIÓN POBLACIONAL DEL CARCHI CON RESPECTO A LA NACIONAL

CANTONES TOTAL % PROVINCIAL % NACIONAL

Tulcán 86.498 52,58 0,59

Montúfar 30.511 18,54 0,21

Bolívar 14.347 8,73 0,1

Espejo 13.364 8,12 0,09

Mira 12.180 7,4 0,08

San Pedro de Huaca 7.624 4,6 0,05

CARCHI 164.524 100 1,12

NACIONAL 14’483.499

Cantón Tulcán.- Tulcán está ubicado en el extremo norte del territorio nacional y provincial, asentado en el límite fronterizo entre Ecuador y Colombia. La parroquia Tulcán es cabecera cantonal y capital de la Provincia. Su superficie es de 1.801 km². Su población, según el censo del 2010, es de 86.498 habitantes.

Cantón San Pedro de Huaca.- El Cantón San Pedro de Huaca está ubicado en la parte nororiental de la pro-vincia del Carchi. Tiene una superficie de 70.9 km² y presenta una población de 7.624 habitantes; la cabecera cantonal es Huaca.

Cantón Montúfar.- Se encuentra en la zona centro – oriental de la Provincia del Carchi, Su cabecera cantonal es San Gabriel. Tiene una población de 30.511 habitantes, y cuenta con una superficie de 383.3 km² aproxima-damente.

Cantón Bolívar.- El Cantón Bolívar está ubicado al Sur de la Provincia del Carchi. En cuanto a su población, cuen-ta con aproximadamente 14.347 habitantes. Su superficie es de 353.2 km² aproximadamente.

Cantón Espejo.- Espejo se encuentra ubicado en la parte central de la provincia. Presenta una superficie de 553.5 km², con una población de 13.364 habitantes. Su cabecera cantonal es El Ángel. En este cantón se localiza una de las principales reservas ecológicas del país (Reserva Ecológica El Ángel).

Cantón Mira.- El Cantón Mira está ubicado al suroeste de la Provincia del Carchi, Su cabecera cantonal es Mira; cuenta con una población de 12.180 habitantes, con una superficie de 587.8 km².

Page 19: New PRIORIDADES PARA EL DESARROLLO AGENDA - Gob · 2015. 2. 10. · geográficos para garantizar un nuevo modelo de desarrollo local. En este sentido es importante destacar el valioso

CARCHIPRIORIDADES PARA EL DESARROLLOAGENDA 2013-2020 19

No. NOMBREDELA PARROQUIA Total

1 TULCÁN 6.845

2 EL CARMELO (EL PUN) 2.789

3 JULIO ANDRADE (OREJUELA) 9.634

4 MALDONADO 1.703

5 PIOTER 718

6 TOBAR DONOSO (LA BOCANA) 905

7 TUFIÑO 2.339

8 URBINA (TAYA) 2.204

9 EL CHICAL 3.437

10 SANTA MARTHA DE CUBA 2.366

11 BOLIVAR 2.208

12 GARCIA MORENO 1.406

13 LOS ANDES 2.260

14 MONTEOLIVO 1.690

15 SAN VICENTE DE PUSIR 2.044

16 SANRAFAEL 1.741

17 EL ANGEL 1.828

18 EL GOALTAL 816

19 LA LIBERTAD (ALIZO) 3.502

20 SAN ISIDRO 2.721

21 MIRA (CHONTAHUASI) 2.898

22 CONCEPCION 2.807

23 JIJÓN Y CAAMAÑO 2.071

24 JUAN MONTALVO 1.308

25 SAN GABRIEL 6.609

26 CRISTOBAL COLÓN 2.943

27 CHITAN DE NAVARRETE 618

28 FERNANDEZ SALVADOR 1.282

29 LA PAZ 3.432

30 PIARTAL 1.140

31 HUACA 2.382

32 MARISCAL SUCRE 1.383

TOTAL 82.029

TABLA: POBLACION POR PARROQUIA

Page 20: New PRIORIDADES PARA EL DESARROLLO AGENDA - Gob · 2015. 2. 10. · geográficos para garantizar un nuevo modelo de desarrollo local. En este sentido es importante destacar el valioso

CARCHIPRIORIDADES PARA EL DESARROLLOAGENDA 2013-202020

CANTÓN POBLACIÓNSUPERFICIE

(KM2)DENSIDAD

(HABX Km2)%

TULCÁN 86.498 1.824,61 47,41 52,58

MONTÚFAR 30.511 384,65 79,32 18,54

BOLÍVAR 14.347 326,12 43,99 8,73

ESPEJO 13.364 551,71 24,22 8,12

MIRA 12.180 585,13 20,82 7,40

SAN PEDRO DE HUACA

7.624 77,38 98,53 4,60

CARCHI 164.524 3.749,60 43,88 100

TABLA: DENSIDAD DE LA POBLACIÓN POR CANTÓN

CANTONES TOTAL URBANA RURAL %URBANA %RURAL

Tulcán 86.498 53.558 32.940 61,92 38,08

Bolívar 14.347 2.998 11.349 20,89 79,1

Espejo 13.364 4.497 8.867 33,65 66,34

Mira 12.180 3.096 9.084 25,41 74,58

Montúfar 30.511 14.487 16.024 47,48 52,51

San Pedro de Huaca 7.624 3.859 3.765 50,61 49.38

CARCHI 164.524 82.495 82.029 50,14 49,86

TABLA: POBLACIÓN URBANA Y RURAL DE LA PROVINCIA DEL CARCHI

TABLA: AUTODEFINICIÓN SEGÚN CULTURA EN LA PROVINCIA DEL CARCHI

NOMBRE DEL CANTÓN

AWÁ PASTOS ACHURAR CHACHI COFÁN SHUAR ANDOAKICHWA

DE LASIERRA

TULCÁN 2.528 662 8 4 5 14 54 264

BOLÍVAR 0 9 0 0 0 0 0 3

ESPEJO 7 6 0 0 0 0 1 10

MIRA 161 0 0 1 0 0 7 6

MONTÚFAR 1 57 4 0 1 0 17 1

HUACA 0 16 0 0 0 0 1 5

TOTAL 2.697 750 12 5 6 14 80 289

Page 21: New PRIORIDADES PARA EL DESARROLLO AGENDA - Gob · 2015. 2. 10. · geográficos para garantizar un nuevo modelo de desarrollo local. En este sentido es importante destacar el valioso

CARCHIPRIORIDADES PARA EL DESARROLLOAGENDA 2013-2020 21

COMPONENTE ASENTAMIENTOS HUMANOS

ServiciosBásicos

EquipamentoUrbano

Nivel Alto

Nivel Medio

Nivel Bajo

Page 22: New PRIORIDADES PARA EL DESARROLLO AGENDA - Gob · 2015. 2. 10. · geográficos para garantizar un nuevo modelo de desarrollo local. En este sentido es importante destacar el valioso

CARCHIPRIORIDADES PARA EL DESARROLLOAGENDA 2013-202022

PERFIL ECONÓMICO PRODUCTIVO

Para tratar el sector económico productivo se debe considerar que la provincia del Carchi es una región eminen-temente agrícola y ganadera de acuerdo a diagnósticos anteriores, sin embargo el territorio apto para dicha acti-vidad no sobrepasa el 30% de su superficie (113.333 Ha), en los cuales se pueden producir cultivos transitorios, en alrededor del 10% y el restante 20% se los sobreutiliza combinando cultivos intensivos con pastos. Según el III Censo Agropecuario, el sector de Agricultura, Ganadería, Caza y Silvicultura, es el segundo en importancia en la economía provincial; aporta con el 16.4% al PIB provincial. El uso del suelo está dedicado mayormente a pastos, ya sea naturales o cultivados, en una superficie que representa el 41% del total de hectáreas disponibles; le sigue en importancia los cultivos transitorios que representan el 14% de los suelos; los cultivos perennes ocupan el 2% de la superficie y el restante representan otros usos. Existe otro factor muy importante analizado y que presiona las actividades comerciales y productivas como es su ubicación fronteriza.

Por otro lado, Carchi mantiene relaciones de intercambio de productos con las provincias de Imbabura y Pichin-cha principalmente por la comercialización de productos agrícolas; en lo que se refiere a productos manufactura-dos se tiene relación también con la provincia de Tungurahua. Es importante mencionar que con la provincia de Chimborazo mantiene relaciones de flujo migratorio desde hace 60 años, pues numerosa población de Guano se encuentra asentada en la capital provincial8.

La Población económicamente activa está comprendida entre 18 y 65 años; según el censo del 2010 la PEA del Carchi es de 68.658 representando el 41,73% de la población total de la provincia de los cuales corresponde el 54,46% urbana y el 45,54% rural. Este dato de la PEA provincial representa 18% de la PEA regional y el 1% de la PEA nacional. La producción bruta es de 313 millones de dólares (constantes año 2007), lo que implica 7% de la producción regional y 1% de la producción total. Estos resultados adquieren importancia al momento de relacio-nar la capacidad de uso del suelo y la mano de obra disponible que tiene el sector para la generación de empleo.

La PEA del Carchi está dedicada en su mayoría a la Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca con 24.811 perso-nas representando el 36,14%, seguido del comercio al por mayor y menor donde se encuentran 9.853 personas que equivalen al 14, 35% del total de la PEA provincial. El incremento que el rubro de Agricultura, ganadería, caza y silvicultura ha experimentado desde el 2001, responde principalmente a la transición de agricultura a ganadería y al mejoramiento de precios de la papa así como para los productos lácteos. El bajo aporte del rubro de Indus-trias manufactureras se manifiesta por la debilidad de este sector dentro de la economía a nivel provincial. Den-tro de este análisis se trabajó con los datos geo referenciados de población según ramas de actividad económica correspondiente a sectores rurales (sectores dispersos del INEC); mediante el mapeo de las siguientes variables:

8 POT CARCHI – 2009. FASE INFORMATIVA DEL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PROVINCIA DEL CARCHI. Gobierno Provincial del Carchi, CONGOPE, VVOB, Carchi, 2009.

Page 23: New PRIORIDADES PARA EL DESARROLLO AGENDA - Gob · 2015. 2. 10. · geográficos para garantizar un nuevo modelo de desarrollo local. En este sentido es importante destacar el valioso

CARCHIPRIORIDADES PARA EL DESARROLLOAGENDA 2013-2020 23

ACTIVIDADESPEA OCUPADA

URBANA

PEA OCUPADA

RURAL

PEA PROVINCIAL

Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca

4.686 20.125 24.811

Explotación de minas y canteras

46 73 119

Industrias manufactureras 2.628 965 3.593Suministro de electricidad, gas, vapor y aire acondicionado

118 15 133

Distribución de agua, alcantarillado y gestión de deshechos

96 32 128

Construcción 2.025 786 2.811Comercio al por mayor y menor

8.017 1.836 9.853

Transporte y almacenamiento 3.592 922 4.514Actividades de alojamiento y servicio de comidas

1.209 256 1.465

Información y comunicación 502 141 643Actividades financieras y de seguros

445 37 482

Actividades inmobiliarias 30 1 31Actividades profesionales, científicas y técnicas

568 73 641

Actividades de servicios administrativos y de apoyo

573 207 780

Administración pública y defensa

3.014 737 3.751

Enseñanza 2.754 621 3.375Actividades de la atención de la salud humana

755 236 991

Artes, entretenimiento y recreación

147 36 183

Otras actividades de servicios 856 218 1.074Actividades de los hogares como empleadores

1.446 620 2.066

Actividades de organizaciones y órganos extraterritoriales

12 0 12

No declarado 2.633 2.831 5.464Trabajador nuevo 1.241 497 1.738

TOTAL 37.393 31.265 68.658

TABLA: POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA PROVINCIAL

Page 24: New PRIORIDADES PARA EL DESARROLLO AGENDA - Gob · 2015. 2. 10. · geográficos para garantizar un nuevo modelo de desarrollo local. En este sentido es importante destacar el valioso

CARCHIPRIORIDADES PARA EL DESARROLLOAGENDA 2013-202024

9 Información recopilada para la formulación de Planes de Compensación del Proyecto REED PLUS-Carchi.10 PDyOT CARCHI.11 CENSO 2010.

CONTEXTO REGIONAL: MANCOMUNIDAD DEL NORTE

En los últimos años se ha constituido la Mancomunidad de las Provincias del Norte, que involucra a las provincias de Sucumbíos, Carchi, Imbabura y Esmeraldas. Es un reto de integración y gestión regional, que implica asumir la vanguardia de procesos que deben establecerse en el país, como herramientas poderosas en la construcción de un desarrollo equitativo y democrático9.

La Mancomunidad es un emprendimiento geopolítico de las cuatro provincias citadas en el párrafo anterior que permite el tratamiento conjunto de problemas comunes para alcanzar los objetivos regionales de su mejora-miento continuo. A la vez, nos lleva a consolidar una unidad interinstitucional en todos sus niveles, para fortale-cer y afirmar las competencias de los Gobiernos Autónomos Descentralizados, planteando con mayor solvencia las soluciones concertadas que respondan a objetivos conjuntos y al clamor de los ciudadanos de la región. En el aspecto socio – económico significa alcanzar la consolidación de estrategias y establecimiento de ejes para desarrollo productivo, comercial, turístico y ambiental, en aras a construir una región con un nivel de vida digno y con mejores oportunidades de trabajo para sus habitantes.

Caracterización general10.

La mancomunidad del Norte coincide con la de Zona 1 de Planificación propuesta por la Secretaría de Planifica-ción SENPLADES; tiene una superficie de 42.065 km2 (15,46%, respecto de la superficie nacional). Comprende las provincias de Esmeraldas, Carchi, Imbabura y Sucumbíos. La población proyectada al 2010 refleja un total de 1’273.332 habitantes, en relación a los datos del Censo 200111 el 11,7% de población es indígena y 18,4% pobla-ción afro, esto representa el 8,32% del total nacional. Se encuentra distribuida en 27 cantones, 144 parroquias rurales y 39 parroquias urbanas.

ÁREA TOTAL MANCOMUNIDAD 42.065 km2 Equivalente al 36,75 %

de la Mancomunidad

Total Áreas Protegidas 15.453 km2

Potencial hídrico mancomunidad 59.286,26 millones m³ Equivalente al 40,33 %

del Nacional

Page 25: New PRIORIDADES PARA EL DESARROLLO AGENDA - Gob · 2015. 2. 10. · geográficos para garantizar un nuevo modelo de desarrollo local. En este sentido es importante destacar el valioso

CARCHIPRIORIDADES PARA EL DESARROLLOAGENDA 2013-2020 25

PROVINCIA DEL CARCHI

LÍMITE INTERNACIONAL

REPÚBLICA DE COLOMBIA

DEPARTAMENTO DEL PUTUMAYO

PROVINCIA DE IMBABURA

PROVINCIA DE SUCUMBÍOS

PROVINCIA DE ESMERALDAS

ENTORNO REGIONAL DE LA PROVINCIA DEL CARCHI

Mapa Nº 1División Política de la Mancomunidad y su entorno regional

Page 26: New PRIORIDADES PARA EL DESARROLLO AGENDA - Gob · 2015. 2. 10. · geográficos para garantizar un nuevo modelo de desarrollo local. En este sentido es importante destacar el valioso

CARCHIPRIORIDADES PARA EL DESARROLLOAGENDA 2013-202026

Corredor económico12

El flujo de productos agropecuarios se da a nivel de centros de acopio, los que se encuentran en cada cabecera provincial que conforma esta mancomunidad. Además existe un flujo comercial y de personas en los pasos fron-terizos con Colombia.

La mancomunidad se beneficia de 3 aeropuertos: Tulcán, Esmeraldas y Sucumbíos respectivamente, estos brindan un flujo aéreo nacional permitiendo la llegada de estos vuelos hasta el aeropuerto internacional de la ciudad de Quito.

En cuanto a las vías marítimas son de gran importancia ya que los ríos navegables sirven como medio de trans-porte para la comercialización de productos, al Este, en la provincia de Sucumbíos se encuentra el puerto El Carmen, del cual parten embarcaciones con rumbo Manaos, Brasil. Al Oeste, está la provincia de Esmeraldas que también cuenta con otro puerto marítimo que es de gran ayuda para el comercio. Sin embargo es notable que el nodo comercial de la mancomunidad esté en la parte central de la región, exactamente entre las provincias de Carchi e Imbabura.

12 PDyOT CARCHI.

Mapa Nº 2Corredor Económico y Flujos Comerciales

Central aérea

Aeropuertos Locales

Frontera acuática

QUITO

TULCÁN

ESMERALDAS

IBARRA

NUEVA LOJA

Page 27: New PRIORIDADES PARA EL DESARROLLO AGENDA - Gob · 2015. 2. 10. · geográficos para garantizar un nuevo modelo de desarrollo local. En este sentido es importante destacar el valioso

CARCHIPRIORIDADES PARA EL DESARROLLOAGENDA 2013-2020 27

Con lo que respecta a la red vial que está conformando la mancomunidad es de primer orden y comunica las 4 provincias lo que permite que exista un flujo de productos agropecuarios.

La mancomunidad también cuenta con una pequeña red vial férrea, pero no por eso de menor importancia, la que comunica a Ibarra en la provincia de Imbabura con San Lorenzo en la Provincia de Esmeraldas.

Producción y Flujos Comerciales.- La Zona provee 8 de los 15 productos alimenticios de la canasta básica. Carchi e Imbabura son productores de tubérculos, verduras, leguminosas, carne, lácteos y huevos. El principal mercado de esta producción, después del abastecimiento local, es la ciudad de Quito. Por otro lado, la provincia de Es-meraldas provee aceite vegetal que se comercializa a nivel nacional, así como pescado y mariscos, dirigidos a la exportación a Europa y Estados Unidos; además, de acuerdo con la dinámica económica y flujos, se vislumbran varios ejes comerciales que permitirían la conexión comercial interna y externa, sobre todo hacia Colombia.La mayor parte de los productos que se comercializa son de origen agropecuario. Los pasos fronterizos se cons-tituirían en áreas de un alto dinamismo comercial, especialmente, de productos alimenticios y textiles.

Sistema Económico.- Las cuentas provinciales al 2007 reflejan el aporte a la economía de la Zona de Planificación 1, de acuerdo a la producción bruta sin considerar el aporte petrolero. La provincia de Esmeraldas representa 43% de la economía zonal ubicándose su fortaleza productiva en el sector terciario, las actividades de comercio al por mayor y menor, seguida de Imbabura con 33%, y Carchi y Sucumbíos con un 15% y 9%, respectivamente.Las potencialidades económicas más relevantes identificadas y priorizadas en la región están articuladas a la agri-cultura, ganadería, pesca, agroindustria, turismo, comercio, industria textil tal como se presenta en el cuadro 2. Las actividades económicas priorizadas por los actores como son la agricultura, ganadería, pesca, turismo confirma lo señalado anteriormente del alto potencial de aprovechamiento de los recursos naturales que tiene la región.

La mayor parte de la economía de la Zona corresponde al sector terciario, sin considerar el aporte que representa la actividad de extracción de minas y canteras y la refinación del petróleo. Las actividades del comercio al por mayor y menor representan el 23%, seguido de las actividades de industrias y manufacturas con un 17% y activi-dades relacionadas al sector de la agricultura, ganadería, caza y silvicultura con un 15%.

Las principales actividades económicas de la provincia del Carchi corresponden al sector terciario, específica-mente, al comercio al por mayor y menor que representan el 30% de la producción bruta de la Provincia; agri-cultura, ganadería caza, silvicultura y transporte con 20% y 12%, respectivamente. De igual manera el 25% de la economía en la provincia de Esmeraldas está en la actividad de comercio, y con un 20% industrias y manufactura, además, un aporte importante la agricultura, caza y silvicultura con un 17%.

El aporte principal de Imbabura a la economía se ubica en el sector terciario y equivale a 56%; le sigue el secunda-rio, con 34%, distribuido en las actividades de manufactura con un aporte representativo de 18%. En la provincia de Sucumbíos la actividad con un mayor aporte a la economía provincial es el comercio al por mayor y menor con un 17% seguido de la agricultura con un 14% y los suministros de electricidad y agua con un 13%.

Page 28: New PRIORIDADES PARA EL DESARROLLO AGENDA - Gob · 2015. 2. 10. · geográficos para garantizar un nuevo modelo de desarrollo local. En este sentido es importante destacar el valioso

CARCHIPRIORIDADES PARA EL DESARROLLOAGENDA 2013-202028

En la región norte existe una gran cantidad de organizaciones formales y populares de distintos niveles y propó-sitos, pero en su mayoría son organizaciones de base. En la provincia de Imbabura y Carchi se denota que existe un mayor número de organizaciones de segundo y tercer grado, algunas de estas están conectadas con otras organizaciones en actividades de negocios, intercambio de información, y alianzas comerciales. En Esmeraldas y Sucumbíos se evidencia un bajo nivel de conectividad con organizaciones de la región que les permita lograr una mejor complementariedad en sus acciones13.

CONTEXTO BINACIONAL: ZONA DE INTEGRACIÓN FRONTERIZA ANDINA

Aunque las relaciones binacionales en el punto de frontera se remontan en los anales de la historia, uno de los primeros pasos para que se diera un mayor acercamiento entre los dos países, así como un incremento de la aten-ción en la realidad fronteriza, se concreta en 1989 con la creación de la Comisión de Vecindad Colombo-Ecuato-riana, mecanismo idóneo hacia la integración vecinal con énfasis en el desarrollo fronterizo. Desde su creación, la Comisión de Vecindad se concibió como un mecanismo bilateral ágil y eficiente para impulsar la integración, la cooperación y el desarrollo binacional, en especial de la región y la población fronteriza, contando para ello con la participación del sector gubernamental y privado de los dos países. En este sentido, la Comisión de Vecindad tiene como objetivos centrales facilitar, coordinar, apoyar, gestionar y fortalecer el proceso de integración en todos los ámbitos, así como estrechar los vínculos entre los sectores económicos de los países, incluyendo los intercambios comerciales, la inversión privada y el desarrollo productivo14.

En 1999, durante la XI reunión del Consejo Presidencial Andino, se plasmó la voluntad política de los presidentes de la Comunidad Andina para el establecimiento de una verdadera visión comunitaria frente a la necesidad de integración y desarrollo fronterizo mediante la Decisión 459 de la Comunidad Andina a través de la cual se orien-tan las acciones comunitarias hacia la generación de mejores condiciones de vida en los corredores fronterizos, a través de la formulación de programas y planes de acción. En el 2001 con la Decisión 501 se definen las Zonas de Integración Fronteriza (ZIF). De acuerdo con esta Decisión, “los países adoptarán políticas y ejecutarán planes, programas y proyectos para impulsar el desarrollo sostenible y la integración fronteriza de manera conjunta, compartida, coordinada y orientada a obtener beneficios mutuos”15.

Las relaciones diplomáticas entre Colombia y Ecuador se han fundamentado en el diálogo directo para tratar te-mas de interés común y el establecimiento de líneas de acción en áreas específicas como comercio, inversiones, cooperación técnica y financiera, cultura y turismo, entre otras.

13 Agenda Económica Productiva de la Región 1. SENLADES Regional 1, 2008.14 Memorando de Entendimiento entre el Gobierno de la República del Ecuador y el Gobierno de la República de Colombia, por el cual se reestructura la Comisión de Vecindad e Integración Colombo- Ecuatoriana de 28 de noviembre de 2002 Capítulo II: Objetivos”. IN: Plan Estratégico Binacional de Residuos Sólidos Tulcán Ipiales. Línea Base, 2005.15 COMUNIDAD ANDINA, Decisión 501, 2001.

Page 29: New PRIORIDADES PARA EL DESARROLLO AGENDA - Gob · 2015. 2. 10. · geográficos para garantizar un nuevo modelo de desarrollo local. En este sentido es importante destacar el valioso

CARCHIPRIORIDADES PARA EL DESARROLLOAGENDA 2013-2020 29

Principales Instrumentos Firmados en el Marco de la Comisión de Vecindad Ecuador-Colombia • Estatuto Migratorio Permanente: El proyecto de In-terconexión Eléctrica a 230kv, entre Pasto y Quito.

• Construcción y apertura del puente internacional de San Miguel (30 de septiembre de 2000).

• Colombia cuenta con los Estudios de Diagnóstico de las Cuencas Binacionales Carchi- Guáitara y Mira- Mataje.

• Creación del Comité Técnico Binacional de Derechos Humanos, para divulgar, promover y reglamentar el ejercicio del Derecho Internacional Humanitario.

• Se gestionó la Constitución de Resguardos en Co-munidades Indígenas y Negras del Cordón Fronterizo (Pastos y Awás en Nariño y Kofán en Putumayo).

• En Cooperación Aduanera se avanza en la homolo-gación de procesos y sistematización de operaciones aduaneras para importaciones y exportaciones.

• Establecimiento de tarifas reducidas para llamadas telefónicas dentro de la ZIF, sin cobro de tarifa interna-cional, algo igual se ha logrado en el tema postal.

• Se establecieron rutas de Transporte Aéreo Trans-fronterizo entre ciudades de la ZIF, operando las rutas Tulcán-Cali- Tulcán y Quito- Esmeraldas - Cali.

• Se encuentra en desarrollo el proyecto “Fronteras Saludables” el cual tiene como objetivo identificar los principales problemas de salud en el cordón fronterizo y buscar soluciones mediante acciones conjuntas con las autoridades locales.

• Conformación del Comité Técnico encargado del Es-tudio Socio- Económico de los Pasos Vecinales entre Ecuador y Colombia, a fin de mejorar controles sin per-judicar a la gente de la frontera.

ECUADOR

COLOMBIA

PERÚ BRASIL

Page 30: New PRIORIDADES PARA EL DESARROLLO AGENDA - Gob · 2015. 2. 10. · geográficos para garantizar un nuevo modelo de desarrollo local. En este sentido es importante destacar el valioso

CARCHIPRIORIDADES PARA EL DESARROLLOAGENDA 2013-202030

Durante la XV Reunión de Vecindad celebrada en la ciudad de Quito en el mes de abril 2006 se adoptó el texto del Proyecto de Acuerdo Binacional para el Desarrollo de la Zona de Integración Fronteriza Ecuatoriano-Colombiana.Este instrumento constituye el marco jurídico que rige la gestión y ejecución de los proyectos aprobados, y per-mitirá la consecución de recursos tanto internos como de la comunidad internacional, cuyo concurso es funda-mental para alcanzar las metas previstas.

Principales logros a nivel de Desarrollo Territorial en la ZIF Colombo-Ecuatoriana.

Como estrategia territorial, la relación interinstitucional se fortalece a nivel de Provincia y Departamento, a través de un convenio de Desarrollo en nuestra ZIF entre la Gobernación de Nariño y el Gobierno Provincial de Carchi, la iniciativa se enmarcó en la Decisión 501 de la Comunidad Andina, CAN, lo que garantizó la implemen-tación del proceso; para efectivizar esta iniciativa la CAN, canalizó recursos ante AECID, para la implementación del Proyecto Binacional: Manejo Integrado del Corredor Biológico El Angel - Chiles - Cumbal - Azufral - Quitasol, Carchi - Nariño, ejecutado a través de un Comité de Gestión Territorial conformado por todos los actores locales. Es importante resaltar que no solo la implementación del proyecto benefició al territorio, sino también la valiosa experiencia y aprendizaje que se generó en la ZIF.

Page 31: New PRIORIDADES PARA EL DESARROLLO AGENDA - Gob · 2015. 2. 10. · geográficos para garantizar un nuevo modelo de desarrollo local. En este sentido es importante destacar el valioso

CARCHIPRIORIDADES PARA EL DESARROLLOAGENDA 2013-2020 31

CAPÍTULO 2DIAGNÓSTICO PROVINCIAL

Page 32: New PRIORIDADES PARA EL DESARROLLO AGENDA - Gob · 2015. 2. 10. · geográficos para garantizar un nuevo modelo de desarrollo local. En este sentido es importante destacar el valioso

CARCHIPRIORIDADES PARA EL DESARROLLOAGENDA 2013-202032

INEQUIDADES, DESEQUILIBRIOS, SITUACIÓN DEFICITARIA

El Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial (PDyOT) plantea procesos que identifican las inequidades y desequilibrios que se producen en el territorio y defininen las acciones que permitan el acceso al desarrollo en igualdad de condiciones de calidad, cantidad y oportunidad para todos y todas. Para el efecto, se identifica en el territorio tanto los grupos como los sectores sociales que requieren ser atendidos de manera prioritaria.

Se deben implementar políticas públicas en todos los niveles de gobierno, que modifiquen los esquemas de acu-mulación, distribución y redistribución, con un enfoque territorial que permita reducir las inequidades. En este marco, los procesos de planificación definen, primero, los objetivos para alcanzar el Buen Vivir, los mismos que determinan el ordenamiento del territorio. No obstante, dichos objetivos están definidos a partir de un análisis integral de la realidad territorial.

La reducción de inequidades sociales y territoriales, así como la implementación de la estrategia de desarrollo y del modelo de gestión requiere, a través de la planificación, de un ordenamiento territorial equilibrado, en el marco de la unidad del Estado, que reconozca la función social y ambiental de la propiedad, en sus diversos tipos. Adicionalmente, la garantía de equidad social y territorial requiere la generación de condiciones de seguridad en territorios y poblaciones específicas. Esto implica entender que el riesgo de desastre o la amenaza se genera, se construye, se incrementa o se reduce a partir de las decisiones, procesos y actores de los niveles locales y de factores externos, sean éstos naturales o antrópicos.

CUENCAS HIDROGRAFICAS

El territorio provincial forma parte de tres cuencas hidrográficas: 1. La cuenca hidrográfica del río Mira, que ocu-pa la mayor parte de la provincia y desemboca en el océano Pacífico; 2. La cuenca binacional Carchi – Guáitara; siendo el río Carchi uno de los afluentes del río Guáitara en Colombia; y, 3. Una parte del la cuenca del río Napo, conformada por los ríos Pun y Chingual, que atraviesan El Carmelo, donde se ubica la cordillera de la Virgen Ne-gra. Las áreas protegidas son territorios de manejo especial destinados a la administración, manejo y protección del ambiente y recursos naturales renovables16.

Con base en el análisis de las cuencas hidrográficas y de las áreas protegidas, se observa que en la provincia del Carchi se distinguen tres zonas de vida en las que interactúan los productores ubicados en los quintiles I y II. Estas son importantes ya que permiten conocer las limitaciones físicas o las potencialidades naturales para orientar de mejor manera la planificación de las futuras acciones de desarrollo17.

16 Estudios OFIAGRO, 2010.17 IDEM.

Page 33: New PRIORIDADES PARA EL DESARROLLO AGENDA - Gob · 2015. 2. 10. · geográficos para garantizar un nuevo modelo de desarrollo local. En este sentido es importante destacar el valioso

CARCHIPRIORIDADES PARA EL DESARROLLOAGENDA 2013-2020 33

ZONA 1

ZONA 2

ZONA 3

Page 34: New PRIORIDADES PARA EL DESARROLLO AGENDA - Gob · 2015. 2. 10. · geográficos para garantizar un nuevo modelo de desarrollo local. En este sentido es importante destacar el valioso

CARCHIPRIORIDADES PARA EL DESARROLLOAGENDA 2013-202034

Zona 1.- zona alto andina de 3.000 a 4.735 m.s.n.m., suelos aptos para agricultura y ganadería, uso mixto, espacios naturales intervenidos; precipitación media anual de 500 a 2500 mm.

Zona 2.- meseta andina de 1.500 a 3.000 m.s.n.m., incluye espacios naturales forestales, suelos erosionados y precipitación anual de 500 a 1250 mm.

Zona 3.- estribaciones de la cordillera, de 100 a 2.000 m.s.n.m., suelos aptos para la agricultura, espacios natu-rales intervenidos y precipitación de 1.500 a 5.000 mm.

Consecuente con las indicadas zonas de vida, se identifican geopolíticamente estas zonas, con la siguiente loca-lización geográfica:

Zona 1, en el cantón Tulcán las parroquias: El Carmelo, Tufiño, Julio Andrade, Pioter y Urbina; en Espejo las parroquias: El Ángel, La Libertad y San Isidro; en Montufar las parroquias: San Gabriel, Cristóbal Colón, Chitán de Navarrete, La Paz, Fernández Salvador y Piartal; y en Huaca: las parroquias: Huaca y Mariscal Sucre.

Zona 2, Incluye en el cantón Bolívar las parroquias: Bolívar, García Moreno, Los Andes, Monteolivo, San Vicente de Pusir y San Rafael; y en Mira las parroquias: Mira, Concepción y Juan Montalvo.

Zona 3, en Tulcán Incluye las parroquias: Maldonado, El Chical; en Espejo El Goaltal y Mira Jijón y Caamaño.Los corredores productivos comprenden el territorio en el que se ubican mayormente los productores de un cultivo, que aprovecha las características fisiográficas naturales, que cuentan con determinados servicios y ten-dencialmente orientan su potencial de crecimiento hacia ciertos mercados finales. Por tanto, los corredores pro-ductivos seleccionados son los que identifican los productos con potencial de crecimiento y las oportunidades económicas para integrar, con preferencia, a los productores ubicados en los quintiles I y II. Los corredores pro-ductivos identificados en la provincia del Carchi se presentan en los siguientes mapas:

Page 35: New PRIORIDADES PARA EL DESARROLLO AGENDA - Gob · 2015. 2. 10. · geográficos para garantizar un nuevo modelo de desarrollo local. En este sentido es importante destacar el valioso

CARCHIPRIORIDADES PARA EL DESARROLLOAGENDA 2013-2020 35

Z1

Z3

Z2Zona 1: Alto andina

Zona 2: Meseta andina

Zona 3: Estribaciones de la cordillera

Page 36: New PRIORIDADES PARA EL DESARROLLO AGENDA - Gob · 2015. 2. 10. · geográficos para garantizar un nuevo modelo de desarrollo local. En este sentido es importante destacar el valioso

CARCHIPRIORIDADES PARA EL DESARROLLOAGENDA 2013-202036

Tulcán

Colombia

Quito EIbarra

Quito EIbarra

Papa

División Provincial

Cabecera Cantonal

Leche

Fréjol

Café

MAPA: CORREDORES PRODUCTIVOS DEL CARCHI

Page 37: New PRIORIDADES PARA EL DESARROLLO AGENDA - Gob · 2015. 2. 10. · geográficos para garantizar un nuevo modelo de desarrollo local. En este sentido es importante destacar el valioso

CARCHIPRIORIDADES PARA EL DESARROLLOAGENDA 2013-2020 37

El corredor de la ‘papa’ se ubica mayormente en la ZONA 1, donde EL 86% de UPA de Huaca, el 69% de UPA de Tulcán, el 40% de Montúfar y el 36% de Espejo se dedican a este cultivo, aprovechando las condiciones am-bientales favorables de estas zonas. El cultivo de papa en esta zona cuenta con 3.858 UPA, en una superficie de 5.997 ha. lo que representa el 51% del total de las UPA de la zona y el 6% de la superficie total, mostrando el peso del cultivo en la economía local, por lo que fue seleccionado como un corredor productivo (zona ubicada en el mapa) En la producción de la papa coexisten diversas tipologías de productores, con acceso diferenciado a medios de producción como la tierra, medianamente tecnificados, cuya producción se orienta a mercados de Quito y Colombia18; en las fincas menores de 5Ha. es más generalizada la crianza de animales menores como el ganado porcino, las aves de corral y los cuyes que se producen con sistema tradicional y escaso nivel de articula-ción al mercado.

El corredor del “fréjol” se ubica principalmente en la ZONA 2, con el 36% de la superficie sembrada en el cantón Mira y el 30% del cantón Bolívar. Predominan los productores pequeños y medianos, con acceso diferenciado a los medios de producción.

El corredor de “la leche” se ubica principalmente en la ZONA 1, aprovechado las características de suelos y aguas que facilitan la producción de pastos para la cría de ganado bovino.

El corredor de “café y frutales” está ubicado principalmente en la Zona 3, en las estribaciones de la cordillera occiden-tal, donde predominan los medianos y pequeños productores de frutas tropicales y café, en coexistencia con peque-ños ganaderos (carne) articulados al mercado provincial; otros rubros importantes de la zona son la piscicultura; caña de azúcar; turismo comunitario; conservas de frutas.

Sistemas de Producción en la Provincia del Carchi

El sector rural de la provincia del Carchi comprende un total de 174.209,10 Ha2 manejadas por pequeños, me-dianos y grandes productores en sistemas de producción que combinan diferentes rubros de producción a través del uso diferenciado de mano de obra familiar y/o contratada, aplicación de prácticas y/o tecnologías agrope-cuarias, cultivo y/o comercialización de diferentes rubros productivos, desarrollo de actividades no agropecua-rias (turismo, artesanías, agroindustria, prestación de servicios y migración). Estas combinaciones de recursos – actividades constituyen la base de diferentes sistemas productivos agropecuarios o sistemas de actividades de las familias en el medio rural de la provincia. Entendiendo que estas combinaciones recursos – actividades con-figuran territorios de predominancia de sistemas de actividades de las familias del medio rural, que para el caso denominamos “zonas productivas”. Las condiciones que definen la configuración de “zonas productivas” están en torno a diferentes elementos, siendo los más relevantes:

18 OFIAGRO.

Page 38: New PRIORIDADES PARA EL DESARROLLO AGENDA - Gob · 2015. 2. 10. · geográficos para garantizar un nuevo modelo de desarrollo local. En este sentido es importante destacar el valioso

CARCHIPRIORIDADES PARA EL DESARROLLOAGENDA 2013-202038

POTENCIALIDADES DEL TERRITORIO 19

SISTEMA ECONÓMICO PRODUCTIVO- Recursos renovables y no renovables no explotados.- La diversidad cultural permite la variedad de técnicas de cultivo, artesanías, turismo, entre otras.- Comercio binacional.

La Agenda para la transformación productiva territorial prioriza a la provincia de acuerdo a las siguientes cadenas productivas: papa, fréjol, turismo, cacao, artesanías, café, lácteos y pesca.

SISTEMA AMBIENTAL Y DE RIESGOS- Suelos aptos para el establecimiento de plantaciones forestales nativas de producción y de protección.- Implementación de proyectos que aprovechen sostenible y sustentablemente los recursos naturales.

SISTEMA SOCIO - CULTURAL- Asentamientos humanos y diferenciados: Awá, Afroecuatoriano, Mestizos, Pastos.- Relación histórica, intercambio cultural y comercial de pueblos fronterizos.

SISTEMA FÍSICO - TERRRITORIAL- Presencia de páramo, cordilleras y bosque húmedo apto para conectividad provincial.- Producción agroindustrial. - Red vial provincial segmentada por niveles de competencia: Gobierno Central, Provincial, Cantonal y Parroquial.

SISTEMA POLÍTICO - INSTITUCIONAL- Marco constitucional apto para la elaboración de Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial.- Marco constitucional de las nuevas competencias de los gobiernos autónomos descentralizados.- Reforma de la Ley de Aguas y de la Ley de Minas y Petróleos.- Creación del Código Orgánico de Ordenamiento Territorial Autonomía y Descentralización “COOTAD”.

Además es importante señalar que el Carchi es un mercado potencial por su ubicación geopolítica de zona de frontera, existe una gran oportunidad de desarrollar infraestructura productiva, sistemas logísticos (2 puertos) y accesibilidad a redes de comercialización directa.

En el año 2010 los actores sociales de la provincia realizaron la priorización de las cadenas productivas de la provin-cia mediante una matriz cualitativa por puntos ponderando los siguientes indicadores: impacto socio económico, indicadores organizativos e institucionales, potencial de crecimiento, competitividad y mercados y otros aspectos de desarrollo territorial como equidad de género, generacional y étnico, sustentabilidad e impacto ambiental pro-yectado; de acuerdo a esto las cadenas productivas priorizadas en orden de importancias son: café, fréjol, leche, piscicultura, frutales, aguacate, caña de azúcar, papa, turismo comunitario, artesanías, cebolla y carne.

19 Textos tomados de la agenda preparada por la consultoría.

Page 39: New PRIORIDADES PARA EL DESARROLLO AGENDA - Gob · 2015. 2. 10. · geográficos para garantizar un nuevo modelo de desarrollo local. En este sentido es importante destacar el valioso

CARCHIPRIORIDADES PARA EL DESARROLLOAGENDA 2013-2020 39

PROGRAMAS ESTRATÉGICOS PRIORIZADOS

ECONÓMICO - PRODUCTIVO

AMBITO DE DESARROLLO: PROGRAMAS

PRODUCCIÓN

APOYO A DESARROLLO DE EMPRESAS Y MIPYMES PRODUCTIVAS

APOYO FINANCIERO PARA PYMES

DESARROLLO DE PROGRAMAS DE FORMACIÓN PARA ARTICULADORES EN ESTRATEGIAS ASOCIATIVAS

ÁREA DE AGROINDUSTRIALIZACIÓN

DESARROLLO DEL SECTOR AGROPECUARIO

PRODUCCIÓN DE CONOCIMIENTO

TURISMO

PATRIMONIO HISTÓRICO - CULTURAL

RESTAURACIÓN

MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA TURÍSTICA

FORTALECIMIENTO DE LA OFERTA TURÍSTICA

DESARROLLO Y GESTIÓN TURÍSTICA

PROMOCIÓN Y COMUNICACIÓN INTEGRAL DEL TURISMO

SEGURIDAD PARA EL TURISMO

Page 40: New PRIORIDADES PARA EL DESARROLLO AGENDA - Gob · 2015. 2. 10. · geográficos para garantizar un nuevo modelo de desarrollo local. En este sentido es importante destacar el valioso

CARCHIPRIORIDADES PARA EL DESARROLLOAGENDA 2013-202040

AMBIENTE Y RIESGOS

AMBITO DE DESARROLLO: PROGRAMAS

BIODIVERSIDAD Y CONSERVACIÓN

USO SUSTENTABLE

GESTIÓN INTEGRAL DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS

CONSERVACIÓN DE PATRIMONIO NATURAL

CALIDAD AMBIENTAL

EL AGUA CONSERVANDO LA VIDA

PROTECCIÓN DE LA BIODIVERSIDAD Y LAS ÁREAS NATURALES

MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS

MANEJO DE RESIDUOS LÍQUIDOS

EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA

EDUCACIÓN AMBIENTAL SENSIBILIZACIÓN AMBIENTAL

RIESGOS

POLITICA NACIONAL DE GESTIÓN DE RIESGOS

CONCIENCIA CIUDADANA

DIFUSIÓN E INFORMACIÓN COMUNITARIA

GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGOS NATURALES Y ANTRÓPICOS

Page 41: New PRIORIDADES PARA EL DESARROLLO AGENDA - Gob · 2015. 2. 10. · geográficos para garantizar un nuevo modelo de desarrollo local. En este sentido es importante destacar el valioso

CARCHIPRIORIDADES PARA EL DESARROLLOAGENDA 2013-2020 41

FÍSICO - TERRITORIAL

GESTIÓN PÚBLICA

AMBITO DE DESARROLLO: PROGRAMAS

DESARROLLO SOCIALEDUCACIÓN

VIVIENDA

DESARROLLO ECONÓMICO

INNOVACIÓN

CARCHI PLANIFICADO

COMPETITIVIDAD TERRITORIAL

DOTACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE RIEGO DE LA PROVINCIA

CONECTIVIDAD VIAL

FORTALECIMIENTO DE LAS RELACIONES BINACIONALES

AMBITO DE DESARROLLO PROGRAMAS

GESTIÓN PÚBLICA

PARTICIPACIÓN CIUDADANA

TRASPARENCIA PÚBLICA

GOBIERNO ELECTRÓNICO

SISTEMA PROVINCIAL DE SEGURIDAD CIUDADANA

DESCENTRALIZACIÓN DE LA GESTIÓN PÚBLICA

Page 42: New PRIORIDADES PARA EL DESARROLLO AGENDA - Gob · 2015. 2. 10. · geográficos para garantizar un nuevo modelo de desarrollo local. En este sentido es importante destacar el valioso

CARCHIPRIORIDADES PARA EL DESARROLLOAGENDA 2013-202042

CAPÍTULO 3EL PROGRAMA MARCO ART/PNUD ECUADOR

Page 43: New PRIORIDADES PARA EL DESARROLLO AGENDA - Gob · 2015. 2. 10. · geográficos para garantizar un nuevo modelo de desarrollo local. En este sentido es importante destacar el valioso

CARCHIPRIORIDADES PARA EL DESARROLLOAGENDA 2013-2020 43

El Programa Marco Articulación de Redes Territoriales (ART) del Programa de Naciones Unidas para el Desarro-llo (PNUD)20, tiene como objetivo poner a disposición del país y de los diferentes cooperantes interesados un marco programático y de gestión, capaz de fortalecer la articulación y coordinación entre los diferentes niveles determinantes en los procesos de desarrollo: territorial, nacional e internacional. En este marco, el Programa ART/PNUD busca fortalecer el Sistema Nacional Descentralizado de Planificación Participativa y apoyar a los procesos de descentralización de competencias del estado, entre ellas el fomento productivo y la gestión de la cooperación. Además, el Programa promueve espacios de diálogo, concertación y articulación entre los diferen-tes niveles de gobierno y actores para la gestión territorial.

Ciclo de Programación Local

A partir del 2008, bajo el liderazgo del Gobierno Provincial del Carchi, se creó el Grupo de Diálogo Provincial para emprender un proceso de interacción entre varios actores y niveles de gobierno. Con el objetivo de articular los planes de desarrollo local, se realizó de forma participativa el Ciclo de Programación Local (CPL), proceso que culminó en el 2009.

Uno de los principales avances de este período ha sido que la provincia cuente con el documento Líneas priorita-rias para el desarrollo integral del Carchi. En el ámbito de los Grupos de Diálogo, en el nivel cantonal y provincial, y siguiendo un proceso participativo, técnico y de construcción de consensos alrededor de diferentes directrices de trabajo, se identificaron las líneas de acción prioritarias para el desarrollo territorial.

Este proceso tuvo tres fases:

1. Articulación de los planes de desarrollo de los diferentes niveles de gobierno por objetivos, metas y estrate-gias, y la identificación de las líneas prioritarias para el desarrollo del Carchi.

2. Proceso político de apoyo, validación y seguimiento. También se identificaron en esta etapa algunos proyec-tos, sobre las que se acordó trabajar en conjunto.

3. Socialización de las líneas prioritarias. Las líneas de trabajo se compartieron en talleres participativos a nivel cantonal y provincial con amplia participación de la sociedad civil, organizaciones no gubernamentales, el sector privado y la cooperación internacional. Se identificaron proyectos más amplios y estratégicos para el desarrollo del territorio.

20 El Programa Marco ART/PNUD Ecuador, Reflexiones metodológicas y avances 2008-2009. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) Ecuador, 2010.

Page 44: New PRIORIDADES PARA EL DESARROLLO AGENDA - Gob · 2015. 2. 10. · geográficos para garantizar un nuevo modelo de desarrollo local. En este sentido es importante destacar el valioso

CARCHIPRIORIDADES PARA EL DESARROLLOAGENDA 2013-202044

Líneas de acción del Programa ART

• Gobernanza y fortalecimiento institucional.• Desarrollo económico local.• Cobertura, calidad y sostenibilidad de los servicios sociales.• Migración, codesarrollo y refugio.

Ejes transversales

• Enfoque de género.• Sostenibilidad Ambiental.• Interculturalidad.• Derechos Humanos.

IDENTIFICACIÓN DE ACTORES

Desde su creación, el Comité de Articulación Territorial - Grupo de Diálogo Provincial se ha consolidado con ac-tores de instituciones públicas nacionales y zonales; gobiernos autónomos descentralizados; instituciones públi-cas provinciales y regionales; instituciones académicas; sector privado; sociedad civil; cooperación internacional.Los actores actuales son:

GOBIERNOS AUTÓNOMOS DESCENTRALIZADOS

• Gobierno Provincial de Carchi.• Municipio de Tulcán.• Municipio de Montúfar.• Municipio de Mira.• Municipio de Huaca.• Municipio de Espejo• Municipio de Bolívar.• Asociación de Gobiernos Parroquiales Rurales del Carchi - AGUPRUC.

INSTITUCIONES PÚBLICAS PROVINCIALES Y REGIONALES

• Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo - SENPLADES Regional 1.• Gobernación de Carchi.• Secretaría Técnica de Plan Ecuador.• Asociación de Municipalidades del Ecuador - AME Oficina Territorial Regional 1.

Page 45: New PRIORIDADES PARA EL DESARROLLO AGENDA - Gob · 2015. 2. 10. · geográficos para garantizar un nuevo modelo de desarrollo local. En este sentido es importante destacar el valioso

CARCHIPRIORIDADES PARA EL DESARROLLOAGENDA 2013-2020 45

• Dirección Provincial de Educación.• Dirección Provincial de Salud.• Dirección Provincial del Ministerio de Cultura - Carchi.• Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias - INIAP Provincial.• Consejo Cantonal de la Niñez y Adolescencia.

INSTITUCIONES ACADÉMICAS

• Universidad Politécnica Estatal del Carchi UPEC.• Universidad Autónoma Regional de Los Andes UNIANDES.

SECTOR PRIVADO

• Cámara de Comercio del Carchi.• Asociación de Comerciantes Mayoristas de Tulcán. • Productores agropecuarios y artesanales.

SOCIEDAD CIVIL

• Asamblea de Unidad Cantonal de Montúfar - AUCM.• ONG Altrópico.• Sociedad civil organizada de la provincia del Carchi.

COOPERACIÓN INTERNACIONAL

• Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)• Programa de Articulación de Redes Territoriales (ART) • Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados - ACNUR - Oficina de Campo - Tulcán.• Consejo Noruego para los Refugiados - CNR.• Ayuda en Acción.• Programa Mundial de Alimentos.• Solidaridad Internacional. • Cooperación Técnica Belga.• Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)• Programa de Articulación de Redes Territoriales (ART) • Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados - ACNUR - Oficina de Campo - Tulcán. Comité Territorial de Articulación - Grupo de Diálogo Provincial ha sido siempre incluyente y con políticas de puertas abiertas a todos los organismos locales, regionales, nacionales e internacionales.

Page 46: New PRIORIDADES PARA EL DESARROLLO AGENDA - Gob · 2015. 2. 10. · geográficos para garantizar un nuevo modelo de desarrollo local. En este sentido es importante destacar el valioso

CARCHIPRIORIDADES PARA EL DESARROLLOAGENDA 2013-202046

ELABORACIÓN DEL PRIMER DOCUMENTO DE PRIORIDADES

En el año 2008 se elabora el primer documento de prioridades en el marco de trabajo del Comité Territorial de Articulación - Grupo de Diálogo a nivel cantonal y provincial y siguiendo un proceso participativo, técnico y de construcción de consensos alrededor de diferentes líneas de trabajo se identificaron las líneas de acción priorita-rias para el desarrollo territorial.Este proceso tuvo tres fases:

Primera fase: Articulación de los planes de desarrollo a todos los niveles de gobierno con un punto de vista técnico.

Para esto se realizaron múltiples reuniones para revisar tecnicamente los planes de desarrollo y orientar mediante el establecimiento de matrices, la generación de prioridades que cumplan con las necesidades de la la provincia. Segunda fase: Un proceso político de apoyo, con aval y seguimiento.

Esta fase fue importante para el aseguramiento de la calidad de la agenda, en esta etapa se realizó validaciones y seguimiento para que la mayor parte de los actores recomienden y amplien sobre los proyectos priorizados.

Tercera fase: Socialización de las líneas de trabajo.

Una vez depurados y enriquecidos los proyectos, se procedió a generar la agenda definitiva y socializar a los actores.

GESTIÓN DEL PRIMER DOCUMENTO DE PRIORIDADES E IMPLEMENTACIÓN DE PROYEC-TOS EN EL MARCO DEL MISMO

El primer documento de prioridades ayudó en gran manera para la gestión de la cooperación y como guía prácti-ca para conocer la realidad y necesidades de la Provincia. Gracias a la efectiva gestión de este documento por el Comité de Articulación Territorial - Grupo de Diálogo Provincial, se implementaron importantes proyectos en el marco de la cooperación internacional. Los principales proyectos implementados son:

Page 47: New PRIORIDADES PARA EL DESARROLLO AGENDA - Gob · 2015. 2. 10. · geográficos para garantizar un nuevo modelo de desarrollo local. En este sentido es importante destacar el valioso

CARCHIPRIORIDADES PARA EL DESARROLLOAGENDA 2013-2020 47

PROYECTO MONTOS

Fortalecimiento del centro cultural y turístico -Antigua casa hacienda- en la parroquia de San Isidro – cantón Espejo. 38.823,60

Mejoramiento de la producción de leche a través de la creación de un laboratorio clínico para la detección de enfermedades zoonósicas y parasitarias en bovinos en el Cantón San Pedro de Huaca - Provincia del Carchi.

25.000,00

Fortalecimiento del Desarrollo Económico Local de la Provincia del Carchi 161.316,00

Fortalecimiento de las capacidades locales para la mejora de la calidad de vida de las ciudades históricas del Ecuador. 413.834,36

Fortalecimiento de capacidades Institucionales de los Gobiernos Autónomos Descentralizados del Carchi. Segunda Fase. 4.485,00

Contribuir a la resolución del Conflicto Ambiental en el cantón Montúfar a través del establecimiento de un modelo de retribución por servicios ambientales.

55.000,00

Fortalecimiento de la gestión pública intercantonal de la Mancomunidad de la Cuenca del Río Mira. 150.670,00

Fortalecimiento de la Organización y Participación Juvenil en la Provincia del Carchi. 33.950,00

Fortalecimiento de capacidades Institucionales de los Gobiernos Autónomos Descentralizados del Carchi. Segunda Fase. 44.320,00

Economías Creativas aplicadas al desarrollo de los sectores artesanales de Ecuador vinculados al Patrimonio Cultural, especialmente al colectivo de mujeres artesanas del Cantón Montúfar.

646.854,00

Canal de Riego Empedradillo Mira. 29.256,00

Comuna La Esperanza. 25.100,00

Rehabilitación Sistema de Agua Potable Piartal. 67.651,20

Sistematización Asamblea Montúfar. 6.850,00

Fondo Semilla Microempresarial Tulcán. 62.126,00

TOTAL APORTE DE LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL A LA PROVINCIA DESDE 2008 1.969.649,16

Page 48: New PRIORIDADES PARA EL DESARROLLO AGENDA - Gob · 2015. 2. 10. · geográficos para garantizar un nuevo modelo de desarrollo local. En este sentido es importante destacar el valioso

CARCHIPRIORIDADES PARA EL DESARROLLOAGENDA 2013-202048

Page 49: New PRIORIDADES PARA EL DESARROLLO AGENDA - Gob · 2015. 2. 10. · geográficos para garantizar un nuevo modelo de desarrollo local. En este sentido es importante destacar el valioso

CARCHIPRIORIDADES PARA EL DESARROLLOAGENDA 2013-2020 49

AMPLIACIÓN DEL COMITÉ DE ARTICULACIÓN TERRITORIAL - GRUPO DE DIÁLOGO PRO-VINCIAL A TODA LA PROVINCIA

La ampliación del Comité de Articulación Territorial - Grupo de Diálogo tuvo lugar en el año 2009, la principal motivación para que se incluyan los cantones de Bolívar, Espejo y Huaca al grupo ha sido el referente en el que se convirtió éste y principalmente el éxito en la articulación de prioridades derivado de un trabajo transparente e inclusivo, además, la gestión y consecución de importantes proyectos que han tenido gran acogida en la sociedad civil y especialmente la población beneficiaria.

Funciones del Comité Territorial de Articulación - Grupo de Diálogo Provincial

El Grupo de Diálogo Provincial es un espacio abierto a la participación de otras instituciones nacionales, interna-cionales, regionales y locales que desean coordinar acciones y articular procesos, prioriza y articula las necesida-des del territorio actuando de manera armónica en el desarrollo de las iniciativas presentes y futuras.

Las principales funciones del Comité Territorial de Articulación - Grupo de Diálogo Provincial son:

• Articular los planes de desarrollo nacional, regional, provincial, cantonal y parroquial.• Socializar los procesos que se desarrollan a nivel territorial.• Validar las iniciativas y toma de decisiones.• Recibir a las delegaciones de la Cooperación Internacional.• Socializar el trabajo que hace cada actor integrante y presentar propuestas.• Organizar la agenda común de trabajo.

MODELO DE GESTIÓN DE COOPERACIÓN PARA EL DESARROLLO

La provincia de Carchi cuenta con un perfecto sistema de planificación de desarrollo integral, conforme a lo es-tipulado en la Constitución 2008 y al COOTAD, consensuado en participación ciudadana y proceso democrático. En este marco el GAD Carchi, planteó su plan de desarrollo 2011-2031, donde se reflejan claramente las metas y la evolución del cual la población es partícipe. Implica además, una profunda reforma del GAD con consecuentes transformaciones estructurales, nuevos marcos normativos, fortalecimiento institucional, mejoras sustantivas en las capacidades y formación sostenida de profesionales y de servidores públicos como base para un desarrollo sos-tenible en la sociedad, con mecanismos de participación ciudadana en la toma de decisiones y en la gestión pública.

En este contexto, el GAD Provincial del Carchi establece el Modelo de Gestión de Cooperación para el Desarrollo, donde los protagonistas son los actores territoriales, de manera articulada y orientada a encontrar convergencias y sinergias entre ellos, evidenciando capacidad de gestión en su territorio.

Page 50: New PRIORIDADES PARA EL DESARROLLO AGENDA - Gob · 2015. 2. 10. · geográficos para garantizar un nuevo modelo de desarrollo local. En este sentido es importante destacar el valioso

CARCHIPRIORIDADES PARA EL DESARROLLOAGENDA 2013-202050

Estos actores provinciales convergen en una institucionalidad de vital importancia, organizados de tal manera que cada uno cumple con su rol, dentro de una plataforma estructurada y respaldada por la institución a la cual pertenece cada delegado. Con acertada visión, encuentra en la Cooperación Internacional un apoyo para el cumplimiento de sus metas y de esta manera mejorar la calidad de vida de la población. Como producto de este proceso articulado, se genera el Comité Territorial de Articulación - Grupo de Diálogo, cuya misión es gestionar y optimizar los recursos económicos que llegan a la provincia. De esta manera cumplimos con los Acuerdos de París: Alineación, Armonización, Gestión por Resultados, Mutua responsabilidad y apropiación.

Con estos elementos, pretendemos alcanzar alianzas estratégicas interinstitucionales con el apoyo de países ami-gos, que gracias al modelo de gestión de cooperación ha permitido organizar, orientar y establecer verdaderas estrategias de sinergia para atender las necesidades de nuestro territorio, acompañado de una perfecta política de planificación para el desarrollo no solo provincial sino de la Mancomunidad del Norte más aún cuando median-te Resolución 009 de septiembre del 2010, el Consejo Nacional de Competencias otorga a los GADs la descen-tralización de la competencia de Cooperación Internacional no Reembolsable, lo que nos permite la intervención directa con nuestros cooperantes.

ECONÓMICOPRODUCTIVO

SOCIOCULTURAL

AMBIENTALY RIESGOS

POLÍTICOINSTITUCIONAL

FÍSICOTERRITORIAL

NIVEL POLÍTICO

NIVEL TÉCNICO

COMITÉ TERRITORIALDE ARTICULACIÓN

COOPERACIÓNINTERNACIONAL

CORDINACIÓNO SECRETARÍA

TÉCNICA

Page 51: New PRIORIDADES PARA EL DESARROLLO AGENDA - Gob · 2015. 2. 10. · geográficos para garantizar un nuevo modelo de desarrollo local. En este sentido es importante destacar el valioso

CARCHIPRIORIDADES PARA EL DESARROLLOAGENDA 2013-2020 51

CAPÍTULO 4AGENDA DE PRIORIDADES PARA EL DESARROLLO INTEGRAL

Page 52: New PRIORIDADES PARA EL DESARROLLO AGENDA - Gob · 2015. 2. 10. · geográficos para garantizar un nuevo modelo de desarrollo local. En este sentido es importante destacar el valioso

CARCHIPRIORIDADES PARA EL DESARROLLOAGENDA 2013-202052

Líneas prioritarias de acción para el desarrollo de la Provincia de Carchi

En el marco de las acciones del Comité Territorial de Articulación - Grupo de Diálogo Provincial, y siguiendo un proceso participativo, técnico, de construcción de consensos alrededor de diferentes ámbitos, se identificaron las líneas de acción prioritarias para el desarrollo territorial.

Estas líneas, establecidas por los actores locales, apuntalan los diferentes objetivos de los planes de desarrollo parroquiales, cantonales, provincial y regional, se alinean con los objetivos del Plan Nacional para el Buen Vivir así como de la Agenda Zonal y de los planes sectoriales. Las líneas prioritarias identificadas son las siguientes: • Gobernabilidad democrática y fortalecimiento socio - institucional.• Desarrollo económico territorial y empleo digno.• Derechos humanos y seguridad ciudadana.• Movilidad humana e integración local del refugio.• Ambiente y recursos naturales.• Servicios sociales básicos.

Retos de la Provincia de Carchi

• Reducir los índices de desempleo y de migración del campo a la ciudad.• Recuperar la competitividad territorial.• Enfrentar los efectos desbordantes del conflicto en Colombia y de la vulnerabilidad socio-económica.• Implementar un proceso participativo para conseguir el desarrollo preventivo, humano, sostenible e integral de la provincia.

DECISIÓN DEL NUEVO DOCUMENTO DE PRIORIDADES VINCULADO A LOS PDyOT 21. En base a esto y la normativa legal de Carchi, presenta un documento de prioridades a partir de los PDyOT, en un proceso acordado y consensuado por el Comité Territorial de Articulación - Grupo de Diálogo.

La agenda de prioridades planteada está vinculada a los Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial (PD-yOT) de la provincia, los cantones y parroquias estos son realizados de manera consensuada, organizada y con la participación protagónica de la ciudadanía, en ellos se planificó estratégicamente su desarrollo con visión de largo plazo considerando las particularidades de su jurisdicción, que además permitan ordenar la localización de las acciones públicas en función de las cualidades territoriales.

21 Propuesta en la agenda de la consultora contratada.

Page 53: New PRIORIDADES PARA EL DESARROLLO AGENDA - Gob · 2015. 2. 10. · geográficos para garantizar un nuevo modelo de desarrollo local. En este sentido es importante destacar el valioso

CARCHIPRIORIDADES PARA EL DESARROLLOAGENDA 2013-2020 53

Agenda de Prioridades para el Desarrollo Territorial de la Provincia del Carchi

El Ciclo de Programación Local es un proceso que permite a los actores de la Provincia de Carchi planificar, prio-rizar, implementar y dar seguimiento a los proyectos de desarrollo de la provincia a través del instrumento deno-minado: Agenda de Prioridades, instrumento integrado a la planificación de la provincia, para ser implementado con el liderazgo de los gobiernos provinciales, cantonales y demás actores indicados, además es un proceso par-ticipativo promovido en la provincia para la toma de decisiones conjuntas entre actores del territorio; lo que per-mite una buena calidad en la participación, desarrollando empoderamiento, liderazgo y articulación de actores.

Como producto del proceso participativo en identificación de solución a las necesidades territoriales, los actores de la provincia establecen las prioridades del Carchi, a corto, mediano y largo plazo, agrupadas de acuerdo al sistema de planificación territorial para la elaboración de los Planes de Ordenamiento Territorial y alineados con los Objetivos del Plan Nacional del Buen Vivir (2009 – 2013) y los Objetivos de Desarrollo del Milenio; siendo un proceso de articulación integral, es imprescindible que la Cooperación se alinee a las demandas territoriales, así como también a las metodologías exitosas en el territorio.

Los ejes establecidos en la Provincia de Carchi con la participación de los actores territoriales, mismos que están articulados al Plan Nacional, Objetivos de Desarrollo del Milenio, son los siguientes:

1. Económico - Productivo.2. Socio - Cultural.3. Ambiental y Riesgos.4. Político - Institucional.5. Físico - Territorial.

ECONÓMICOPRODUCTIVO

Crecimientoeconómico en base almodelo de economíasolidaria a través de la

diversificaciónsostenible de

productos conequidad territorial.

SOCIOCULTURAL

Promoción yfortalecimiento de la

identidad intercultural,la inclusión social, la

equidad y el desarrollohumano se integra através de la gestión

territorial.

AMBIENTALY RIESGOSSostenimiento del

modelo sustentable dedesarrollo con

equilibrio ambiental yterritorial, y conserva-

ción biológica ycultural.

POLÍTICOINSTITUCIONAL

Gestión públicamoderna, participativay descentralizada, con

enfoque territorial,democrático,

equitativo y solidario.

FÍSICOTERRITORIALIntegración territorial yfísica de la provincia,con proyección hacia

la región norte yabierta al mundo.

Page 54: New PRIORIDADES PARA EL DESARROLLO AGENDA - Gob · 2015. 2. 10. · geográficos para garantizar un nuevo modelo de desarrollo local. En este sentido es importante destacar el valioso

CARCHIPRIORIDADES PARA EL DESARROLLOAGENDA 2013-202054

La planificación del desarrollo, la participación de la sociedad civil, el ejercicio de la rendición de cuentas, del presupuesto aprobado por todos los niveles de gobierno, es fundamental según las necesidades del territorio y de los planteamientos de la nueva carta constitucional para el desarrollo de los pueblos. El fortalecimiento del tejido rural y social es otra prioridad, especialmente en el trabajo que se realiza con jóvenes, mujeres y grupos vulnerables a fin de canalizar los esfuerzos de una manera positiva, intercultural y con sensibilidad al conflicto.

EJE ECONÓMICO - PRODUCTIVO

DESARROLLO DEL SECTOR AGROPECUARIO - INNOVACIÓN PARA EL AGRO - APOYO A DESARROLLO DE EMPRESAS Y MIPYMES PRODUCTIVAS

Objetivo de desarrollo del milenio 1: erradicar la pobreza y el hambre extrema. Objetivo del plan nacional del buen vivir 6: Garantiza el trabajo estable, justo y digno, en su diversidad de formas.La provincia de Carchi por ser completamente fronteriza vive un fuerte flujo de comercio e intercambio de bie-nes, característica peculiar no solo por sus facilidades de importación y exportación sino también por la impor-tancia de fortalecer el sistema formal e informal de la economía local de manera legal y fomentar la legitimidad y las alternativas sostenibles, locales y productivas del desarrollo, en este sentido se han impulsado las siguientes iniciativas:

Producción con innovación tecnológica participativa

Diseño e implementación de un plan de capacitaciones a las organizaciones productivas. (La capacitación del capital humano en la provincia del Carchi es altamente importante para la adopción de tecnologías sostenibles, pues exige tener una visión adecuada y los conocimientos necesarios para asegurar la sostenibilidad de los siste-mas de producción, a través de un programa ajustado a sus necesidades productivas).

Implementar cadenas productivas que fortalezca la producción y comercialización. (Este sistema agrupará a los actores económicos interrelacionados por el mercado con participación articulada en actividades que generan valor, alrededor del producto, además de permitir mejorar la competitividad de varios productos de primer orden en la provincia).

Emprendimiento de actividades productivas no agropecuarias. (A través de este proyecto los emprendedores (as) constituirán uno de los factores más dinámicos que estimulan las actividades productivas de mayor valor agregado, desarrollo económico y social, además de ser una fuente de crecimiento económico sustentable me-diante la generación de empleo).

Implementar un plan provincial de riego (Se busca aportar agua al suelo para que los productos y animales ten-gan el suministro que necesitan favoreciendo así su crecimiento. Este plan busca la implantación de la cobertura total del riego en la provincia ya que hay varios conflictos por el agua de los agricultores, además de organizar el

Page 55: New PRIORIDADES PARA EL DESARROLLO AGENDA - Gob · 2015. 2. 10. · geográficos para garantizar un nuevo modelo de desarrollo local. En este sentido es importante destacar el valioso

CARCHIPRIORIDADES PARA EL DESARROLLOAGENDA 2013-2020 55

consumo de este recurso permitirá tener una productividad estable de sembríos en la provincia).Programa de industrialización en la provincia. (La industrialización permitirá la producción masiva de productos que llevan un alto nivel de tecnificación y generan un valor agregado a dichos productos, permitiendo generar fuentes de trabajo y satisfacer las necesidades de la población y esta también permitirá la exportación de nues-tros productos a los diferentes nichos de mercado).

Estudio de mercado para la producción de productos exportables. (El estudio permitirá encontrar los nichos de mercado para los productos generados en la provincia, con la calidad, cantidad y precios competitivos en otros mercados del exterior).

Desarrollo y gestión turística cantonalImplementación de un Sistema de Información de afluencia de visitantes. (El sistema permitirá generar censos con la finalidad de proporcionar información de turistas que ingresen a visitar los atractivos turísticos de la pro-vincia y otras actividades de ocio o recreación del que realice el visitante).

Establecimiento de un Programa de capacitación de guías locales de turismo.(La capacitación a guías turísticos permitirá que los visitantes que tengan una mayor información acerca de la provincia, proponiendo así destinos y actividades que puedan compartir en forma familiar o grupal los en las diferentes plazas de la provincia).

Aprovechamiento forestal y gestión sustentable

Manejo de cobertura vegetal y revegetación protectora. (Permitirá un importante manejo agronómico de cual-quier cultivo, ya que normalmente son áreas pequeñas establecidas en suelos áridos, arenosos y con problemas de escasez de agua.

Proyecto de apoyo a la gestión forestal sustentable del patrimonio forestal. (Mantener la biodiversidad, producti-vidad, capacidad de regeneración, vitalidad y su potencial de cumplir, ahora y en el futuro, funciones ecológicas, económicas y sociales relevantes, a escala local, nacional y global, sin causar daño a otros ecosistemas).

EJE SOCIO - CULTURAL

Objetivo del milenio 3: Promover la igualdad de género y el empoderamiento de la mujer. Objetivo del milenio 4: Reducir la mortalidad infantil. Objetivo del milenio 5: Mejorar la salud materna. Objetivo PNBV 1: Auspiciar la igualdad, la cohesión y la integración social y territorial en la diversidad.Objetivo PNBV 2: Mejorar las capacidades y potencialidades de la ciudadanía.Objetivo PNBV 3: Mejorar la calidad de vida de la población.Objetivo PNBV 7: Construir y fortalecer espacios públicos, interculturales y de encuentro común.Objetivo PNBV 8: Afirmar y fortalecer la identidad nacional, las identidades diversas, la plurinacionalidad y la inter-culturalidad.Objetivo PNBV 9: Garantizar la vigencia de los derechos y la justicia.Objetivo PNBV 12: construir un estado democrático para el buen vivir.

Page 56: New PRIORIDADES PARA EL DESARROLLO AGENDA - Gob · 2015. 2. 10. · geográficos para garantizar un nuevo modelo de desarrollo local. En este sentido es importante destacar el valioso

CARCHIPRIORIDADES PARA EL DESARROLLOAGENDA 2013-202056

PLAN DE EQUIPAMIENTO DE ESCUELAS Y COLEGIOS CON BIBLIOTECAS Y LABORATORIOS - PLAN DE CAPACITACIÓN Y ACTUALIZACIÓN DE CONOCIMIENTO A EDUCADORESMejoramiento de la calidad de educación

Promover la investigación, el conocimiento científico, la innovación tecnológica y el acceso de las Tecnologías de Información y Comunicación en el sector educativo de la provincia.

Fomentar la inclusión de temas de educación para la paz en las escuelas de la Provincia para mejorar la conviven-cia entre niños ecuatorianos y colombianos.

IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA PROVINCIAL DE SALUD - CAMPAÑAS DE SALUD PREVEN-TIVA - SEGURIDAD ALIMENTARIA PROVINCIALMejoramiento de la salud humana con calidad

Implementación de centros de salud especializados con un modelo de Salud Integral enfocado en la Salud Preventiva.

Fortalecimiento de los planes de prevención de embarazos adolescentes con el fomento de temas de Salud Se-xual y Reproductiva en el sistema educativo de la Provincia.

Fortalecimiento y apoyo para los planes de reducción del alcoholismo, permitiendo el fortalecimiento de la salud pública en la provincia.

Fortalecimiento de un sistema de atención de emergencias con la dotación de unidades de asistencia básica, equipos y el mejoramiento de la infraestructura de las áreas de atención en emergencias de los hospitales de la provincia.

Fortalecer y rescatar los conocimientos de medicina tradicional y su articulación con el sistema de salud existente.

DESARROLLO DEL TEJIDO SOCIALOrganización social y participación ciudadana - Fortalecimiento del tejido social

Fortalecimiento de la política pública de niñez y adolescencia en la provincia del Carchi.

Implementación de programas y proyectos de Seguridad Alimentaria con un enfoque integral en la población de la provincia, especialmente con niños y jóvenes. Fortalecer la transverzalización de género con un enfoque multinivel en la provincia logrando una mayor parti-cipación e inclusión de las mujeres.

Page 57: New PRIORIDADES PARA EL DESARROLLO AGENDA - Gob · 2015. 2. 10. · geográficos para garantizar un nuevo modelo de desarrollo local. En este sentido es importante destacar el valioso

CARCHIPRIORIDADES PARA EL DESARROLLOAGENDA 2013-2020 57

Promoción y fortalecimiento de organizaciones sociales existentes y nuevas en la provincia fortaleciendo el Sis-tema de Participación Ciudadana en todos los cantones.

Desarrollo social y protección especial a la población

Implementación de espacios dedicados para el fortalecimiento de los niños, niñas y adolescentes en los cantones y parroquias como casas de la Niñez y Juventud, incluyendo formación cultural y escuelas de convivencia familiar.

Implementar y fortalecer los proyectos de protección del adulto mayor en los cantones con una atención integral en: salud, recreación, integración, y participación.

Fomento del deporte en la provincia con el apoyo y construcción de centros de alto rendimiento deportivo en los diferentes cantones.Implementar programas de apoyo a la movilidad humana para fortalecer la convivencia entre ecuatorianos y colombianos residentes en la provincia.

Implementar las agendas de seguridad ciudadana integral en los cantones, con la participación de los actores responsables e involucrados en la seguridad ciudadana. Apoyo y fortalecimiento en la ejecución de los Planes de vida de los pueblos Ancestrales como los Awá, Pastos y Negros, promoviendo el respeto a su cultura, y la mejora de la calidad de vida de sus poblaciones a través de proyectos integrales participativos e incluyentes.

FORTALECIMIENTO DE LA IDENTIDAD INTERCULTURAL - DESCENTRALIZACIÓN Y DESA-RROLLO CULTURAL BINACIONAL - PATRIMONIO HISTÓRICO - CULTURALDesarrollo cultural respetando la multiculturalidad y la diversidad de la población

Apoyar en la creación de un plan provincial de Patrimonio con la participación de los municipios apoyando a la creación de políticas públicas y ordenanzas en cada territorio que regule la conservación y restauración de bienes patrimoniales, su promoción y difusión.

Implementar planes cantonales de apoyo a la Cultura con la creación de consejos cantonales de cultura, a través de políticas públicas culturales para la conservación, el manejo y la preservación integral del patrimonio, que permita potenciar la industria cultural, defender los productos culturales fortalecer la promoción nacional e internacional.

Apoyar a un Plan de difusión Cultural provincial con la participación de todos los cantones, para fortalecer el conocimiento y valoración del patrimonio material e inmaterial, recuperando la memoria histórica con la partici-pación de adultos mayores, incluyendo las prácticas y conocimientos ancestrales.

Page 58: New PRIORIDADES PARA EL DESARROLLO AGENDA - Gob · 2015. 2. 10. · geográficos para garantizar un nuevo modelo de desarrollo local. En este sentido es importante destacar el valioso

CARCHIPRIORIDADES PARA EL DESARROLLOAGENDA 2013-202058

Apoyar a un Plan Cultural Binacional, que permita el intercambio e integración y reconocimiento de la cultura compartida entre la provincia del Carchi y el Departamento de Nariño, con la participación de toda la población especialmente niños, jóvenes, mujeres y adultos mayores.

Implementar proyectos de rescate de expresiones culturales en riesgo de extinción entre los pueblos Mestizos, Pastos, Awá y Negros en la provincia del Carchi.

EJE AMBIENTAL Y RIESGOS

La Provincia de Carchi es una provincia verde por excelencia, campesina, ganadera, agrícola, rica en fuentes de agua, páramos y diversidad ambiental única donde el respeto del buen vivir, de la pachamama (madre tierra) y del trabajo comunitario en mingas ha permitido una buena conservación del medio ambiente. Esta realidad se ve contrastada con el mal uso del suelo que amenaza a las reservas ecológicas, los parques, las reservas naturales y las fuentes de agua. La necesidad de trabajar en el eje medioambiental, a través de la conservación y el alivio de la pobreza, es clave para el desarrollo económico, social y educacional de la provincia.

Objetivo del milenio 7: Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente. Objetivo 4 PNBV: Garantizar los derechos de la naturaleza y promover un ambiente sano y sustentable de recursos

naturales y sensibilización ambiental

Educación Ambiental y Capacitación

Implementar y apoyar un Plan Provincial de Educación Ambiental con la inclusión de los cantones y parroquias para el fortalecimiento del conocimiento de la población de la provincia para la conservación y uso eficiente de los recursos naturales. Implementar proyectos de desarrollo científico y de investigación ambiental, con enfoque de transferencia de conocimientos y tecnologías limpias y eficientes direccionados a las áreas de calidad ambiental y responsables de la Gestión Ambiental en los GADs de la provincia.

CONSERVACIÓN DE PATRIMONIO NATURALZonificación territorial ambiental

Apoyo para la creación de nuevas áreas protegidas en la Provincia del Carchi, con planes de manejo que involu-cren a programas de pago por servicios ambientales.

Page 59: New PRIORIDADES PARA EL DESARROLLO AGENDA - Gob · 2015. 2. 10. · geográficos para garantizar un nuevo modelo de desarrollo local. En este sentido es importante destacar el valioso

CARCHIPRIORIDADES PARA EL DESARROLLOAGENDA 2013-2020 59

Apoyo a la creación de corredores de conservación binacionales entre la Provincia del Carchi y el Departamento de Nariño con enfoques integrales de participación de la población local.

Conservación del Patrimonio NaturalApoyo para los proyectos contemplados en los Planes de Manejo de las áreas de conservación y protección en la Provincia del Carchi, buscando el involucramiento de la población local asentada en las zonas de influencia de la Cordillera Oriental, Golondrinas, bosques protectores privados como Virgen Negra, los Delfinos, entre otros.

GESTIÓN INTEGRAL DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS - EL AGUA CONSERVANDO LA VIDAGestión Integral de Cuencas Hidrográficas

Actualización y creación de Planes de Manejo Integral de Cuencas Hidrográficas, en la provincia, en cuencas interprovinciales y a nivel binacional, apoyando la ejecución de proyectos con modelos de gestión integral.

Apoyo y fortalecimiento de un sistema provincial de tratamiento de aguas residuales de las poblaciones urbanas y rurales con la construcción de plantas de tratamiento y la implementación de un sistema de monitoreo.

MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS Y LÍQUIDOSGestión Integral de Residuos Sólidos (GIRS)

Plan de Fortalecimiento del Cuerpo Normativo Municipal para el Sistema de Residuos Sólidos con el mejoramien-to del Sistema Técnico y Operativo de la GIRS gestionando e impulsando la implementación de un sistema de control y monitoreo ambiental de las fuentes por emisiones y/o descargas generadoras de contaminación de la provincia, incluyendo otro tipo de contaminación como contaminación del aire y de los residuos líquidos.

GESTIÓN DE RECURSOS NATURALESErosión de suelos y Abonos

Apoyar a un proyecto de diagnóstico de suelos en la provincia, en el aspecto tecnológico y de transferencia de conocimientos, para implementar planes de recuperación o reducción de la contaminación de suelos. Apoyar la producción de abonos orgánicos, bio insecticidas, bio plaguicidas a gran escala para aprovechamiento en la agricultura.

Page 60: New PRIORIDADES PARA EL DESARROLLO AGENDA - Gob · 2015. 2. 10. · geográficos para garantizar un nuevo modelo de desarrollo local. En este sentido es importante destacar el valioso

CARCHIPRIORIDADES PARA EL DESARROLLOAGENDA 2013-202060

EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICAPlan Ambiental del Sistema de Evaluación Estratégica

Apoyo en la implementación de un Plan de Seguimiento y Monitoreo ambiental a nivel provincial con la gestión e involucramiento de las Instituciones que ejercen la regulación ambiental en la provincia.

GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGOS NATURALES Y ANTRÓPICOS - CAMBIO CLIMÁTICOGestión del Riesgo

Apoyar la creación de un Plan provincial de mitigación del cambio climático con la participación de toda la po-blación e instituciones del territorio para conocer del problema de cambio climático e identificar proyectos que apoyen desde lo local la conservación a nivel mundial.

Apoyar la creación de un plan de mitigación de riesgos a nivel provincial, con la participación de toda la población e instituciones del territorio para el conocimiento de los riesgos naturales y antrópicos, con la identificación de proyectos que ayuden a la prevención y acción.

EJE POLÍTICO - INSTITUCIONAL

Objetivo del milenio 3: Promover la igualdad de género y el empoderamiento de la mujer.Objetivo del PNBV12: Construir un estado democrático para el buen vivir.

DESCENTRALIZACIÓN DE LA GESTIÓN PÚBLICA Fortalecimiento Institucional

Fortalecer la actualización continua de los Planes de Desarrollo y Ordenamiento territorial de los GADs, con ca-pacitación y formación del talento humano, asistencia técnica y equipos. Fortaleciendo un sistema provincial de información estadística y territorial útil para los procesos de planificación y ordenamiento territorial de todos los GADs, involucrando la evaluación y seguimiento a los Planes ya desarrollados.

Fortalecer la competencia de Cooperación Internacional en los GADs con capacitación y formación del talento humano, asistencia técnica y equipos, así como la definición de los GADs para la inclusión de las áreas, departa-mentos u oficinas responsables de la Cooperación Internacional.

Fortalecer la formación de servidores públicos de la provincia en las áreas de rendición de cuentas, transparencia y participación ciudadana.

Page 61: New PRIORIDADES PARA EL DESARROLLO AGENDA - Gob · 2015. 2. 10. · geográficos para garantizar un nuevo modelo de desarrollo local. En este sentido es importante destacar el valioso

CARCHIPRIORIDADES PARA EL DESARROLLOAGENDA 2013-2020 61

Fomentar la vinculación de universidades nacionales e internacionales para apoyar la asistencia técnica, conoci-mientos con las instituciones y GADs de la provincia del Carchi en las áreas de competencia de cada Institución. Fortalecer el conocimiento y aplicación de las normas y políticas vigentes en la Comunidad Andina para lograr el fortalecimiento del accionar entre las instituciones que se encuentran en los territorios binacionales.

Transparencia pública

Fortalecer la aplicación de la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública y el sistema de rendición de cuentas, con la participación y capacitación de las Instituciones responsables de los sistemas de control público.

Mecanismos de seguimiento y evaluación

Fortalecer los mecanismos de seguimiento y control institucional a través de la implementación de sistemas in-formáticos y modelos de gestión que permita una mayor responsabilidad, eficiencia y eficacia de los GADs en su trabajo para el desarrollo de sus territorios.

Participación y formación ciudadana

Fortalecer los sistemas de participación ciudadana en las instituciones públicas, con una mayor difusión y capa-citación de los y las ciudadanas para el pleno conocimiento de su responsabilidad en el sistema de Participación Ciudadana. Fortalecer la aplicación de presupuestos participativos con la capacitación de funcionarios públicos y la población para el ejercicio de la participación en la conformación de presupuestos participativos.

EJE FÍSICO - TERRITORIALObjetivo PNBV 12: Construir un estado democrático para el buen vivir.Objetivo PNBV 3: Mejorar la calidad de vida de la población.Objetivo PNBV 7: Construir y fortalecer espacios públicos interculturales y de encuentro común.

Vivienda

Apoyo en proyectos de desarrollo de vivienda de carácter Social en las zonas urbanas y rurales de la Provincia. Apoyar en la Planificación Urbana y la Actualización Catastral a través de Planes de Regulación del Desarrollo Urbano en los cantones incluyendo a las cabeceras parroquiales.

Saneamiento

Page 62: New PRIORIDADES PARA EL DESARROLLO AGENDA - Gob · 2015. 2. 10. · geográficos para garantizar un nuevo modelo de desarrollo local. En este sentido es importante destacar el valioso

CARCHIPRIORIDADES PARA EL DESARROLLOAGENDA 2013-202062

Apoyar en la formulación de estudios de construcción, diseño y ampliación de redes de alcantarillado, con la com-plementación de plantas de tratamiento de aguas residuales, y el apoyo a la construcción de los nuevos sistemas, así como el rediseño y ampliación de los sistemas de alcantarillado existentes.

Agua Potable

Apoyar los estudios para ampliación, construcción y regeneración de las redes de agua potable y plantas de tra-tamiento.

Apoyo para la ampliación, la modernización de las redes de tuberías y plantas de tratamiento de agua potable del

sector urbano y rural de la provincia.

EDUCACIÓNEquipamiento en Educación

Mejoramiento de la infraestructura escolar en la Provincia incluyendo a los centros de educación inicial, con la construcción de aulas, baterías sanitarias, comedores y espacios de recreación y acceso de agua potable.

Fortalecer el acceso a las nuevas tecnologías de información y comunicación en las escuelas y colegios de la pro-vincia, con el mejoramiento en conectividad y en equipos informáticos.

Implementar proyectos de Seguridad Alimentaria sostenibles en los centros educativos de la provincia, con la provisión de alimentos locales y la participación de padres de familia y la comunidad.

ESPACIO PÚBLICO

Actualización cartográfica de los espacios públicos en la provincia con articulación a los Planes de Ordenamiento Territorial, y estudios para la determinación de la cobertura del espacio público, para la construcción de áreas de esparcimiento abiertas o cerradas.

CONECTIVIDAD VIALVialidad

Apoyar en la actualización y desarrollo de planes de vialidad urbano y rural, conjuntamente con planes de movi-lidad urbana y redes de transporte rural.

Mejoramiento de las vías urbanas en la provincia en articulación con los planes de desarrollo urbano y movilidad de cada Cantón.

Apoyar en los planes de mantenimiento de carreteras rurales con microempresas de mantenimiento vial rutinario.

Page 63: New PRIORIDADES PARA EL DESARROLLO AGENDA - Gob · 2015. 2. 10. · geográficos para garantizar un nuevo modelo de desarrollo local. En este sentido es importante destacar el valioso

CARCHIPRIORIDADES PARA EL DESARROLLOAGENDA 2013-2020 63

Apoyar en la rehabilitación de vías rurales para el transporte de la producción agropecuaria, en zonas productivas de la provincia, incluyendo las carreteras a zonas y atractivos turísticos, impulsando la colocación de la carpeta asfáltica, adoquinado, empedrado y lastre, así como la construcción de puentes y obras complementarias para garantizar la movilización de personas y productos en la provincia.

COMPETITIVIDAD TERRITORIALAcceso a la información en red y telefonía fija

Implementación infocentros comunitarios y escolares con capacitación en el acceso a la información y al conoci-miento de las redes de Internet.

Fortalecimiento de los procesos democráticos y de participación ciudadana a través de las Tecnologías de la Información y Comunicación TIC’s.

Consumo de Recursos energéticosGarantizar la generación de energía eléctrica para la provincia y aportar al sistema nacional interconectado, con los estudios y construcción de centrales hidroeléctricas, y otras fuentes de energía renovable en proyectos eóli-cos, fotovoltaicos y geotérmicos.

ORDENAMIENTO TERRITORIALPlan de Legalización de Tierras

Implementación de un plan de legalización de tierras en el sector rural de la provincia permitiendo la seguridad y accesibilidad a créditos para la producción.

Page 64: New PRIORIDADES PARA EL DESARROLLO AGENDA - Gob · 2015. 2. 10. · geográficos para garantizar un nuevo modelo de desarrollo local. En este sentido es importante destacar el valioso

CARCHIPRIORIDADES PARA EL DESARROLLOAGENDA 2013-202064

PRIORIDADES CANTONALES

TULCÁN

Cabecera Cantonal: TulcánPoblación Cantonal: 86.498 habitantes (Según el último censo de población de año 2010) Extensión: 1.670,03 Km2

Altura: 2.957 m.s.n.m.Temperatura promedio: 11.5°CEconomía: El cantón excepto la ciudad de Tulcán se dedica a la actividad agropecuaria. La parroquia de Julio An-drade es un emporio papero, de Maldonado a Chical se obtienen productos subtropicales y en la ciudad de Tulcán un 85% se dedica al comercio con el vecino país del norte.Fecha de Cantonización: 11 de Abril de 1851

Page 65: New PRIORIDADES PARA EL DESARROLLO AGENDA - Gob · 2015. 2. 10. · geográficos para garantizar un nuevo modelo de desarrollo local. En este sentido es importante destacar el valioso

CARCHIPRIORIDADES PARA EL DESARROLLOAGENDA 2013-2020 65

PROVINCIA CANTÓN

PROGRAMAS PROYECTOS TULCÁN

PRODUCCIÓN

FOMENTO PRODUCTIVO

Carchi Innova

Fortalecimiento de las Capacidades Locales de los artesanos de Prov. Del Carchi

Actualización de Tecnologías a Artesanos de la Prov. del Carchi

Carchi Emprende Carchi Emprende 2013

Carchi Turistico

Fortalecimiento Organizacional

Infraestructura Turística

Promoción y Difusión

Carchi Comercializa Centro de Negocios

FOMENTO AGROPECUARIO

Papa Producción

Comercialización

Leche

Fortalecimiento Organizacional

Producción

Comercialización

Cárnicos

Fortalecimiento Organizacional

Producción

Comercialización

Café

Fortalecimiento Organizacional

Producción

Transformación

Comercialización

Alternativos

Fortalecimiento de la Caña de Azúcar

Implementación de Seguridad Alimentaria

Fortalecimiento de la producción Apícola

Page 66: New PRIORIDADES PARA EL DESARROLLO AGENDA - Gob · 2015. 2. 10. · geográficos para garantizar un nuevo modelo de desarrollo local. En este sentido es importante destacar el valioso

CARCHIPRIORIDADES PARA EL DESARROLLOAGENDA 2013-202066

AMBIENTAL Y RIESGOS

SISTEMA PROVINCIAL DE

ÁREAS PROTEGIDAS

Elaboración y ejecución de planes de manejo

ambiental y protección en zonas ambientales de

especial interés

Actualización del Plan de Manejo del Bosque Virgen Negra y declaratoria de bosque protector Municipal

VIALIDAD

EJECUCIÓN DEL PLAN VIAL

PROVINCIAL, EN COORDINACIÓN CON GOBIERNOS

SECCIONALES Y MOP

Mantenimiento periódico vial Provincial

Mantenimiento y ampliación de vías

Asfaltado vial rural Asfaltado

ABRIENDO CAMINOSEmpedrado de caminos

vecinalesRe-empedrado

RIEGO

RIEGO PARA UNA PRODUCCIÓN

ABUNDANTE Y LIMPIA

Elaboración del Plan de recursos hídricos

Provincial

Manejo de cuencas hidrográficas orientada al manejo de Agua y suelos 

Page 67: New PRIORIDADES PARA EL DESARROLLO AGENDA - Gob · 2015. 2. 10. · geográficos para garantizar un nuevo modelo de desarrollo local. En este sentido es importante destacar el valioso

CARCHIPRIORIDADES PARA EL DESARROLLOAGENDA 2013-2020 67

SOCIO- CULTURAL

BIENESTAR SOCIAL

Atención integral a la mujer en su bienestar

biosicosocial

Fortalecimiento bio- psico-social de los grupos de personas vulnerables: NNA, adultos mayores, mujeres, personas con capacidades diferentes y acciones de recuperación del tejido social

Diseño y aplicación de eventos y acciones específicas de atención a grupos vulnerables y de fortalecimiento del tejido social

DESARROLLO CULTURAL

Impulsar la investigación y

promoción cultural comunitaria

Rescate y promoción de los valores culturales de y para la población cantonal y parroquial

Impulsar la recuperación y fomento del patrimonio cultural

carchense

Valoración y promoción de sitios y objetos de atractivos de cultura material parroquial

Fortalecer el funcionamiento de la casa de la juventud

carchense

Participación en la propuesta cantonal de rescate y promoción de los valores culturales con y para la población parroquial

FOMENTO DEPORTIVO

Juegos Deportivos y Atletismo de la

ProvinciaCampañas de promoción del Deporte

Fomento a la recreación familiar y comunitaria

Fortalecimiento del deporte en la parroquia

Eventos Deportivos

Page 68: New PRIORIDADES PARA EL DESARROLLO AGENDA - Gob · 2015. 2. 10. · geográficos para garantizar un nuevo modelo de desarrollo local. En este sentido es importante destacar el valioso

CARCHIPRIORIDADES PARA EL DESARROLLOAGENDA 2013-202068

MONTÚFAR

Cabecera Cantonal: San GabrielPoblación Cantonal: 30.511 habitantes. (Según el último censo de población de año 2010) Extensión: 398,25 Km2

Altura: 2.200 - 3400 m.s.n.m.Temperatura promedio: 12,5°CTradiciones: Desfiles y comparsas, fiestas religiosas, toros popularesEconomía: El cantón es eminentemente agropecuario, actividad a la que se dedica el 75% de su poblaciónFecha de Cantonización: 27 de Septiembre de 1905

Page 69: New PRIORIDADES PARA EL DESARROLLO AGENDA - Gob · 2015. 2. 10. · geográficos para garantizar un nuevo modelo de desarrollo local. En este sentido es importante destacar el valioso

CARCHIPRIORIDADES PARA EL DESARROLLOAGENDA 2013-2020 69

PROVINCIA CANTONES

PROGRAMAS PROYECTOS MONTÚFARPRODUCCIÓN

FOMENTO PRODUCTIVO

Carchi Innova

Fortalecimiento de las Capacidades Locales de los artesanos de la Provincia del Carchi

Actualización de Tecnologías a Artesanos de la Provincia del Carchi

Carchi Emprende Carchi Emprende 2013

Carchi Turístico

Fortalecimiento Organizacional

Infraestructura Turística - Fortalecimiento del Patrimonio Cultural Arquitectónico y Natural - Bosque de Arrayanes

Promoción y Difusión

Carchi Comercializa

Centro de Negocios

Organización de Ferias

Mejoramiento de Infraestructura de los mercados

FOMENTO AGROPECUARIO

Papa Comercialización - mejoramiento de mercado

Leche

Fortalecimiento Organizacional

Producción

Comercialización

CárnicosFortalecimiento Organizacional

Producción

Alternativos

Fortalecimiento de la producción de arveja

Fortalecimiento de la producción de verduras y hortaliza

Fortalecimiento de la producción apícola

Page 70: New PRIORIDADES PARA EL DESARROLLO AGENDA - Gob · 2015. 2. 10. · geográficos para garantizar un nuevo modelo de desarrollo local. En este sentido es importante destacar el valioso

CARCHIPRIORIDADES PARA EL DESARROLLOAGENDA 2013-202070

AMBIENTAL Y RIESGOS

FORESTACIÓN Y REFORESTACIÓN

PROVINCIAL

Plantación de especies exóticas y nativas con

fines comerciales y agroforestales

Reforestación de un mínimo de 3.000 plantas coordinando con instituciones educativos (en las riveras de los ríos y quebradas en la comunidad del Capulí con plantas melíferas)

CONSERVACIÓN DE CUENCAS Y

MICROCUENCAS

Protección de fuentes hídricas

Protección de una fuente de agua por parroquia urbana

Conformación del Sistema Provincial de Cuencas

Plan de manejo de la sub cuenca del Apaqui

SISTEMA PROVINCIAL DE ÁREAS PROTEGIDAS

Elaboración y ejecución de planes de manejo ambiental

y protección en zonas ambientales de especial

interés

Declaratoria de bosque protector Tuquer -Yail de la cordillera oriental

PROTECCIÓN AMBIENTAL

Educación ambiental

2 eventos por parroquia urbana

Ferias ambientales, artesanales, gastronómicas en las parroquias urbanas

VIALIDADEJECUCIÓN DEL PLAN

VIAL PROVINCIAL, EN COORDINACIÓN

CON GOBIERNOS SECCIONALES Y

Ministero de Obras Públicas

Mantenimiento periódico vial Provincial

Mantenimiento de Vías de acceso a comunidades

Asfaltado vial rural Asfaltado

ABRIENDO CAMINOS

Apertura de vías Apertura de Camino

Puentes que unen comunidades

Construcción de Puentes

Construcción de obras de arte viales

Construcción de Cunetas

Empedrado de caminos vecinales

Construcción de empedrados

Page 71: New PRIORIDADES PARA EL DESARROLLO AGENDA - Gob · 2015. 2. 10. · geográficos para garantizar un nuevo modelo de desarrollo local. En este sentido es importante destacar el valioso

CARCHIPRIORIDADES PARA EL DESARROLLOAGENDA 2013-2020 71

RIEGO

RIEGO PARA UNA PRODUCCIÓN

ABUNDANTE Y LIMPIA

Elaboración del Plan de recursos hídricos Provincial

Plan de Manejo de Quebradas y Afluentes de Agua

Mantenimiento y construcción de los sistemas de Riego

Mejoramiento y construcción de sistemas de agua de riego

SOCIO- CULTURAL

BIENESTAR SOCIALAtención integral a la

mujer en su bienestar bio-psico-social

Ampliar la cobertura de los programas de desarrollo social: Niñez y adolescencia, Jóvenes, mujeres, adultos mayores, personas con discapacidades

DESARROLLO CULTURAL

Impulsar la investigación y promoción cultural

comunitariaImplementación de un plan de cultura parroquial

Impulsar la recuperación y fomento del patrimonio

cultural carchense

Recuperar la memoria histórica de las personas adultas, valorando su conocimiento y las prácticas ancestrales.

Fortalecer el funcionamiento de la casa de la juventud carchense

Escuela de liderazgo y de políticas de desarrollo local

FOMENTO DEPORTIVO

Juegos Deportivos y Atletismo de la Provincia

Campañas de promoción del deporte

Fomento a la recreación familiar y comunitaria

Fortalecimiento del deporte en la parroquia

Eventos deportivos

Page 72: New PRIORIDADES PARA EL DESARROLLO AGENDA - Gob · 2015. 2. 10. · geográficos para garantizar un nuevo modelo de desarrollo local. En este sentido es importante destacar el valioso

CARCHIPRIORIDADES PARA EL DESARROLLOAGENDA 2013-202072

ESPEJO

Cabecera Cantonal: El ÁngelPoblación Cantonal: 13.364 habitantes (Según el último censo de población de año 2010) Extensión: 549,01 Km2

Altura: 3.000 m.s.n.m.Temperatura promedio: 11°CCultura: Su cultura es el resultado de la mezcla de Pastos y EspañolesTradiciones: Sus fiestas más populares son las de San Pedro y San Isidro Labrador, así como las fiestas del trigo; donde sus fiestas tradicionales se festejan con toros populares, acarreo de la chamiza, pelea de gallos, palo ence-bado, carrera de 4 X 4, platos típicos , casería del zorro, etcEconomía: Tiene una gran riqueza agrícolaFecha de Cantonización: 27 de Septiembre de 1934

Page 73: New PRIORIDADES PARA EL DESARROLLO AGENDA - Gob · 2015. 2. 10. · geográficos para garantizar un nuevo modelo de desarrollo local. En este sentido es importante destacar el valioso

CARCHIPRIORIDADES PARA EL DESARROLLOAGENDA 2013-2020 73

PROVINCIA CANTONES

PROGRAMAS PROYECTOS ESPEJO

PRODUCCIÓN

FOMENTO PRODUCTIVO

Carchi Innova Fortalecimiento de las Capacidades Locales de los artesanos de Provincia del Carchi

Carchi Emprende Carchi Emprende 2013

Carchi Turistico

Fortalecimiento Organizacional

Infraestructura turística

Promoción y Difusión

FOMENTO AGROPECUARIO

Papa

 Producción

Pos-Cosecha

Comercialización

Leche

Fortalecimiento Organizacional

Producción

Comercialización

CárnicosFortalecimiento Organizacional

Producción

Café

Fortalecimiento Organizacional

Producción

Transformación

Comercialización

Alternativos

Fortalecimiento de la Alcachofa

Fortalecimiento de La producción de Hortalizas

Fortalecimiento de la producción Apícola

Page 74: New PRIORIDADES PARA EL DESARROLLO AGENDA - Gob · 2015. 2. 10. · geográficos para garantizar un nuevo modelo de desarrollo local. En este sentido es importante destacar el valioso

CARCHIPRIORIDADES PARA EL DESARROLLOAGENDA 2013-202074

AMBIENTAL Y RIESGOS

FORESTACIÓN Y REFORESTACIÓN

PROVINCIAL

Plantación de especies exóticas y nativas con fines comerciales y agroforestales

Reforestación de: (2 has en las parroquias del Ángel y 2 has en la parroquia 27 de Septiembre)

PROTECCIÓN AMBIENTAL

Educación ambiental

El Ángel y 27 de septiembre (3 eventos en cada parroquia)

El Ángel y 27 de septiembre (1 feria ambiental en cada parroquia)

VIALIDAD

EJECUCIÓN DEL PLAN VIAL

PROVINCIAL, EN COORDINACIÓN CON GOBIERNOS SECCIONALES Y

MOP

Creación de microempresas para el mantenimiento

rutinario

 Promoción de Microempresas Mantenimiento Víal Rutinario

Asfaltado vial rural Colocación de Carpeta Asfáltica

ABRIENDO CAMINOS

Empedrado de caminos vecinales

Empedrados

RIEGO

RIEGO PARA UNA PRODUCCIÓN

ABUNDANTE Y LIMPIA

Elaboración del Plan de recursos hídricos Provincial

Plan de Manejo Integral de Cuencas Hidrográficas

Mantenimiento y construcción de los sistemas de Riego

Mejoramiento y construcción de sistemas de agua de riego

REGULACIÓN, ADMINISTRACIÓN Y USO EFICIENTE DEL

AGUA

Organización y fortalecimiento de las

juntas de regantes

Estudio de factibilidad de identificación de fuentes de agua y redistribución de concesiones

Page 75: New PRIORIDADES PARA EL DESARROLLO AGENDA - Gob · 2015. 2. 10. · geográficos para garantizar un nuevo modelo de desarrollo local. En este sentido es importante destacar el valioso

CARCHIPRIORIDADES PARA EL DESARROLLOAGENDA 2013-2020 75

SOCIO - CULTURAL

BIENESTAR SOCIALAtención integral a la mujer

en su bienestar bio-sico-social

Atención integral a la mujer en su bienestar bio-sico-social 

DESARROLLO CULTURAL

Impulsar la investigación y promoción cultural

comunitaria

Impulsar la investigación y promoción cultural comunitaria

Impulsar la recuperación y fomento del patrimonio

cultural carchense

Impulsar la recuperación y fomento del patrimonio cultural carchense

Fortalecer el funcionamiento de la casa de la juventud carchense

Fortalecer el funcionamiento de la casa de la juventud carchense

FOMENTO DEPORTIVO

Juegos Deportivos y Atletismo de la Provincia

Juegos Deportivos y Atletismo de la Provincia

Fomento a la recreación familiar y comunitaria

Fomento a la recreación familiar y comunitaria 

Page 76: New PRIORIDADES PARA EL DESARROLLO AGENDA - Gob · 2015. 2. 10. · geográficos para garantizar un nuevo modelo de desarrollo local. En este sentido es importante destacar el valioso

CARCHIPRIORIDADES PARA EL DESARROLLOAGENDA 2013-202076

BOLÍVAR

Cabecera Cantonal: Bolívar.Población Cantonal: 14.347 habitantes. (Según el último censo de población de año 2010)Extensión: 329,03 Km2

Altura: 2.503 m.s.n.m.Temperatura promedio: 13,8°CFecha de Cantonización: 12 de Noviembre de 1985

Nace como parroquia el Puntal perteneciente al Cantón Tulcán, el 9 de abril de 1851. Posteriormente el 4 de sep-tiembre de 1907, y publicado en el registro Oficial Nro. 465: se cambia el nombre de El Puntal, por el de “Bolívar”

Page 77: New PRIORIDADES PARA EL DESARROLLO AGENDA - Gob · 2015. 2. 10. · geográficos para garantizar un nuevo modelo de desarrollo local. En este sentido es importante destacar el valioso

CARCHIPRIORIDADES PARA EL DESARROLLOAGENDA 2013-2020 77

PROVINCIA CANTONES

PROGRAMAS PROYECTOS BOLÍVARPRODUCCIÓN

FOMENTO PRODUCTIVO

Carchi Innova Fortalecimiento de las Capacidades Locales de los artesanos de Prov. Del Carchi

Carchi Emprende Carchi Emprende 2013

Carchi Turístico

Fortalecimiento Organizacional - recuperación de centros turísticos Infraestructura Turística - Remodelación el Aguacate

Promoción y Difusión

FOMENTO AGROPECUARIO

Papa

Fortalecimiento Organizacional

Producción

Comercialización

Leche

Fortalecimiento Organizacional

Producción

Comercialización

Cárnicos

Fortalecimiento Organizacional

Producción

Comercialización  

Alternativos

Fortalecimiento de la Producción de Aguacate

Fortalecimiento de la Producción de Cebolla

Fortalecimiento de la Producción de Apícola

Fréjol

Producción

Transformación

Comercialización

Page 78: New PRIORIDADES PARA EL DESARROLLO AGENDA - Gob · 2015. 2. 10. · geográficos para garantizar un nuevo modelo de desarrollo local. En este sentido es importante destacar el valioso

CARCHIPRIORIDADES PARA EL DESARROLLOAGENDA 2013-202078

AMBIENTAL Y RIESGOS

FORESTACIÓN Y REFORESTACIÓN

PROVINCIAL

Producción de especies nativas y exóticas con fines protectores

y productivos

Plantación de especies exóticas y nativas con fines comerciales

y agroforestales

 Socialización del proyecto en cada una de las parroquias rurales 

CONSERVACIÓN DE CUENCAS Y

MICROCUENCASProtección de fuentes hídricas

Protección de las fuentes de agua de: La Purificación, Impueran, Prados, (Bolívar)

SISTEMA PROVINCIAL DE ÁREAS PROTEGIDAS

Elaboración y ejecución de planes de manejo ambiental y

protección en zonas ambientales de especial interés

Declaratoria del Bosque Natural de Bolívar  

PROTECCIÓN AMBIENTAL

Educación ambiental

 2 eventos por parroquia urbana (La Colonias y Bolívar) 

GESTIÓN DE RIESGOSPlan de Gestión de Riesgos en el

ámbito de las competenciasPlan de Gestión de Riesgos de Monte Olivo y San Vicente de Pusir (Municipio)

Page 79: New PRIORIDADES PARA EL DESARROLLO AGENDA - Gob · 2015. 2. 10. · geográficos para garantizar un nuevo modelo de desarrollo local. En este sentido es importante destacar el valioso

CARCHIPRIORIDADES PARA EL DESARROLLOAGENDA 2013-2020 79

VIALIDAD

EJECUCIÓN DEL PLAN VIAL PROVINCIAL,

EN COORDINACIÓN CON GOBIERNOS

SECCIONALES Y MOP

Mantenimiento periódico vial Provincial

Lastrado de Vías

Creación de microempresas para el mantenimiento rutinario

Promoción de Microempresas Mantenimiento Víal Rutinario

Asfaltado vial rural Colocación de Carpeta Asfáltica

ABRIENDO CAMINOSEmpedrado de caminos

vecinalesEmpedrados

RIEGO

RIEGO PARA UNA PRODUCCIÓN

ABUNDANTE Y LIMPIA

Elaboración del Plan de recursos hídricos Provincial

Plan de Manejo Integral de Cuencas Hidrográficas

Mantenimiento y construcción de los sistemas de Riego

Mejoramiento y construcción de sistemas de agua de riego

SOCIO- CULTURAL

BIENESTAR SOCIALAtención integral a la mujer en

su bienestar biosicosocial

Ampliar la cobertura de los programas de desarrollo social: Niñez y adolescencia, jóvenes, mujeres, adultos mayores, personas con discapacidades 

Page 80: New PRIORIDADES PARA EL DESARROLLO AGENDA - Gob · 2015. 2. 10. · geográficos para garantizar un nuevo modelo de desarrollo local. En este sentido es importante destacar el valioso

CARCHIPRIORIDADES PARA EL DESARROLLOAGENDA 2013-202080

DESARROLLO CULTURAL

Impulsar la investigación y promoción cultural comunitaria.

Implementación de un plan de cultura parroquial

Impulsar la recuperación y fomento del patrimonio cultural

carchense

Recuperar la memoria histórica de las personas adultas, valorando su conocimiento y las prácticas ancestrales.

Fortalecer el funcionamiento de la casa de la juventud carchense

Escuela de Liderazgo y de políticas de desarrollo local

FOMENTO DEPORTIVO

Juegos Deportivos y Atletismo de la Provincia

Campañas de promoción del Deporte

Fomento a la recreación familiar y comunitaria

Fortalecimiento del deporte en la parroquia:

Eventos Deportivos

Page 81: New PRIORIDADES PARA EL DESARROLLO AGENDA - Gob · 2015. 2. 10. · geográficos para garantizar un nuevo modelo de desarrollo local. En este sentido es importante destacar el valioso

CARCHIPRIORIDADES PARA EL DESARROLLOAGENDA 2013-2020 81

MIRA

Cabecera Cantonal: MiraPoblación Cantonal: 12.180 habitantes. (Según el último censo de población de año 2010) Extensión: 581,69 Km2

Altura: 2.100 m.s.n.m.Temperatura promedio: 16,2°CTradiciones: Fiestas de la Virgen de la Caridad que se celebra en Febrero, el folklore afroecuatoriano como el baile de la botella al son de las bombas con picarescas coplas donde la bebida infaltable es el tardón mireñoEconomía: Básicamente la población se dedica a la agricultura de productos de clima seco tropical como: tomate riñón, pepinos, pepinillos, ovos, pimiento y muchos otrosFecha de Cantonización: 18 de Agosto de 1980Limites: Se ubica en el sector occidental de la provincia y limita al norte con el cantón Tulcán, al oriente con los can-tones Espejo y Bolívar, al occidente con las provincias de Imbabura y Esmeraldas y al sur con la provincia de Imbabura.

Page 82: New PRIORIDADES PARA EL DESARROLLO AGENDA - Gob · 2015. 2. 10. · geográficos para garantizar un nuevo modelo de desarrollo local. En este sentido es importante destacar el valioso

CARCHIPRIORIDADES PARA EL DESARROLLOAGENDA 2013-202082

PROVINCIA CANTONES

PROGRAMAS PROYECTOS MIRA

PRODUCCION

FOMENTO PRODUCTIVO

Carchi innovaFortalecimiento de las Capacidades Locales de los artesanos de Provincia del Carchi

Carchi Emprende Carchi Emprende 2013

Carchi Turistico

Fortalecimiento Organizacional, Gastronomia, artesanias, formación turistica

Infraestructura turistica, corredor Mira Valles

Promoción y Difusión

Carchi Comercializa Centro de Negocios  

FOMENTO AGROPECUARIO

Leche

Fortalecimiento Organizacional

Producción

Comercialización  

Café

 Producción

Transformación

Comercialización  

Fréjol

Producción

Transformación, Centro de acopio cantonal

Comercialización

Page 83: New PRIORIDADES PARA EL DESARROLLO AGENDA - Gob · 2015. 2. 10. · geográficos para garantizar un nuevo modelo de desarrollo local. En este sentido es importante destacar el valioso

CARCHIPRIORIDADES PARA EL DESARROLLOAGENDA 2013-2020 83

AMBIENTAL Y RIESGOS

FORESTACIÓN Y REFORESTACIÓN

PROVINCIAL

Plantación de especies exóticas y nativas con fines comerciales

y agroforestalesSeguimiento plantaciones

Reforestación de 1 ha/parroquia de Mira (1ha) Parroquia Urbana

 

CONSERVACIÓN DE CUENCAS Y

MICROCUENCAS

Protección de fuentes hídricasProtección de una fuente de agua en la parroquia Mira (sector Llano Grande)

Conformación del Sistema Provincial de Cuencas

 Plan de manejo de la microcuenca del río Santiaguillo (coordinar con el municipio, juntas parroquiales, dirección de recursos hídricos)

PROTECCIÓN AMBIENTAL

Educación ambientalMira (4 eventos)

Mira (1 feria ambiental) 

VIALIDAD

EJECUCIÓN DEL PLAN VIAL

PROVINCIAL, EN COORDINACIÓN CON GOBIERNOS SECCIONALES Y

MOP

Creación de microempresas para el mantenimiento

rutinario

Promoción de Microempresas Mantenimiento Víal Rutinario

Asfaltado vial rural Colocación de Carpeta Asfáltica

RIEGO

RIEGO PARA UNA PRODUCCIÓN

ABUNDANTE Y LIMPIA

Elaboración del Plan de recursos hídricos Provincial

Plan de Manejo Integral de Cuencas Hidrográficas

Mantenimiento y construcción de los sistemas de Riego

Mejoramiento y construcción de sistemas de agua de riego

Page 84: New PRIORIDADES PARA EL DESARROLLO AGENDA - Gob · 2015. 2. 10. · geográficos para garantizar un nuevo modelo de desarrollo local. En este sentido es importante destacar el valioso

CARCHIPRIORIDADES PARA EL DESARROLLOAGENDA 2013-202084

SOCIO - CULTURAL

BIENESTAR SOCIAL

Atención integral a la mujer en su bienestar bio-sico-social

Atención integral a la mujer en su bienestar bio-sico-social

DESARROLLO CULTURAL

Impulsar la investigación y promoción cultural comunitaria

Impulsar la investigación y promoción cultural comunitaria

Impulsar la recuperación y fomento del patrimonio

cultural carchense

Impulsar la recuperación y fomento del patrimonio cultural carchense

Fortalecer el funcionamiento de la casa de la juventud

carchense

Fortalecer el funcionamiento de la casa de la juventud carchense

FOMENTO DEPORTIVO

Juegos Deportivos y Atletismo de la Provincia

Juegos Deportivos y Atletismo de la Provincia

Fomento a la recreación familiar y comunitaria

Fomento a la recreación familiar y comunitaria

Page 85: New PRIORIDADES PARA EL DESARROLLO AGENDA - Gob · 2015. 2. 10. · geográficos para garantizar un nuevo modelo de desarrollo local. En este sentido es importante destacar el valioso

CARCHIPRIORIDADES PARA EL DESARROLLOAGENDA 2013-2020 85

SAN PEDRO DE HUACA

Cabecera Cantonal: HuacaPoblación Cantonal: 7.624 habitantes (Según el último censo de población de año 2010)Extensión: 76,32 Km2

Altura: 2.950 m.s.n.m.Temperatura promedio: 12°CTradiciones: Fiestas religiosas, ferias de comidas típicas, toros populares, carreras de caballos, corridas de toros de pueblo, etcFecha de Cantonización: 8 de Diciembre de 1995

Page 86: New PRIORIDADES PARA EL DESARROLLO AGENDA - Gob · 2015. 2. 10. · geográficos para garantizar un nuevo modelo de desarrollo local. En este sentido es importante destacar el valioso

CARCHIPRIORIDADES PARA EL DESARROLLOAGENDA 2013-202086

PROVINCIA CANTONES

PROGRAMAS PROYECTOS HUACA

PRODUCCIÓN

FOMENTO PRODUCTIVO

Carchi Emprende Carchi Emprende 2013

Carchi Turístico

Fortalecimiento Organizacional

Infraestructura Turística

Promoción y Difusión

Carchi Comercializa

Centro de Negocios

Organización de Ferias

Construcción del Mercado mayorista

FOMENTO AGROPECUARIO

PapaProducción

Comercialización

LecheProducción

Comercialización

CárnicosProducción

Comercialización  

Alternativos

Fortalecimiento de la Producción de Verduras

Producción y Comercialización de Plantas Medicinales

Page 87: New PRIORIDADES PARA EL DESARROLLO AGENDA - Gob · 2015. 2. 10. · geográficos para garantizar un nuevo modelo de desarrollo local. En este sentido es importante destacar el valioso

CARCHIPRIORIDADES PARA EL DESARROLLOAGENDA 2013-2020 87

AMBIENTAL Y RIESGOS

FORESTACIÓN Y REFORESTACIÓN

PROVINCIAL

Plantación de especies exóticas y nativas con fines comerciales y

agroforestales

 Reforestación de la cuenca del río Obispo

 

CONSERVACIÓN DE CUENCAS Y

MICROCUENCASProtección de fuentes hídricas Protección de la fuente de San José de Huaca

PROTECCIÓN AMBIENTAL

Educación ambiental2 eventos de capacitación en la parroquia de Huaca (Campañas de concientización a niños y jóvenes en temas ambientales)

VIALIDAD

EJECUCIÓN DEL PLAN VIAL PROVINCIAL,

EN COORDINACIÓN CON GOBIERNOS

SECCIONALES Y MOP

Mantenimiento periódico vial Provincial

Mantenimiento Vial  

Asfaltado vial rural Asfaltado

ABRIENDO CAMINOS

Construcción de obras viales Construcción de Cunetas y Alcantarillas

Empedrado de caminos vecinales Empedrados y Re-empedrados

RIEGO

Riego para una producción abundante y

limpia

Elaboración del Plan de recursos hídricos Provincial

Plan de Manejo Integral de Cuencas Hidrográficas

Mantenimiento y construcción de los sistemas de Riego

Mejoramiento y construcción de sistemas de agua de riego

Page 88: New PRIORIDADES PARA EL DESARROLLO AGENDA - Gob · 2015. 2. 10. · geográficos para garantizar un nuevo modelo de desarrollo local. En este sentido es importante destacar el valioso

REPUBLICADELE CUADOR

www.undp.org.ec/art www.carchi.gob.ec