8
Newsletter DESTACAMOS... Boletín de Economía de Unión Profesional #37 / 26 de octubre del 2017 1 UP Economía CUADRO MACROECONÓMICO DEL SUBSECTOR DE SERVICIOS PROFESIONALES % SOBRE VALOR AÑADIDO BRUTO (VAB) TOTAL ≈ 11% % SOBRE EMPLEO TOTAL (DIRECTO:12,4% + INDIRECTO:3-4%) ≈ 15% TASA DE PARO (EPA. 3ºT 2017) APCT*: 4,19% ASSS*: 3,90% % SOBRE EL TEJIDO EMPRESARIAL (A 1/1/2017) 16,6% % SOBRE GASTO INNOVACIÓN TECNOLÓGICA (2015) 20,2% INDICADOR ACTIVIDAD SECTOR SERVICIOS (IASS) 9,5% ANUAL FACTURACIÓN. (AGO.) AFILIACIÓN A LA SEGURIDAD SOCIAL (SEP) RG RETA APCT*:+0,70% +0,69% ASSS*: -1,12% +0,94% ÍNDICE DE COSTE LABORAL (2ºT 2017). AÑO BASE 2012 APCT*: 100,1 ASSS*: 106,2 ESTADÍSTICA SOCIEDADES MERCANTILES (AGO.) 7,50% DEL SALDO TOTAL NUEVO DE SOC. MERCANTILES % SOBRE GASTO EN I+D (DE EMPRESAS. 2015) 31,7% * ACTIVIDADES PROFESIONALES, CIENTÍFICAS Y TÉCNICAS (APCT) * ACTIVIDADES SANITARIAS Y SERVICIOS SOCIALES (ASSS) >> ACTUALIDAD DE LOS ACUERDOS DE LIBRE COMERCIO DE LA UE (P.4) Toda la información de la XVII Comisión Consultiva de Negociaciones Comerciales Internacionales del Ministerio de Economía y Competitividad celebrada el 16 de octubre. >> LAS PROFESIONES MEJORAN EN LA EPA DEL 3º TRIMESTRE (P.2) La Encuesta de Población Activa (EPA) del tercer trimestre del año arroja un incremento de la ocupa- ción y un descenso del paro en las profesiones. >> DÍA EUROPEO DE LA ESTADÍSTICA 2017 (P.3) Unión Profesional recuerda y defiende la relevancia de los datos estadísticos para mejorar el análisis del desempeño económico y social del subsector de servicios profesionales. 1

Newsletter - cgate.es · El número de ocupados creció en 235.900 en el tercer trimestre del año, un 1,25% más que en el trimestre anterior. Asimismo, se registró 182.600 parados

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Newsletter - cgate.es · El número de ocupados creció en 235.900 en el tercer trimestre del año, un 1,25% más que en el trimestre anterior. Asimismo, se registró 182.600 parados

Newsletter

DESTACAMOS...

Boletín de Economía de Unión Profesional #37 / 26 de octubre del 2017

1

UP Economía

CUADRO MACROECONÓMICO DEL SUBSECTOR DE SERVICIOS PROFESIONALES% SOBRE VALOR AÑADIDO

BRUTO (VAB) TOTAL

≈ 11%% SOBRE EMPLEO TOTAL (DIRECTO:12,4% + INDIRECTO:3-4%)

≈ 15%TASA DE PARO(EPA. 3ºT 2017)

APCT*: 4,19%ASSS*: 3,90%

% SOBRE EL TEJIDO EMPRESARIAL (A 1/1/2017)

16,6%% SOBRE GASTO INNOVACIÓN

TECNOLÓGICA (2015)

20,2%INDICADOR ACTIVIDAD

SECTOR SERVICIOS (IASS)

9,5% ANUAL

FACTURACIÓN. (AGO.)

AFILIACIÓN A LA SEGURIDAD SOCIAL (SEP)

RG RETAAPCT*:+0,70% +0,69%ASSS*: -1,12% +0,94%

ÍNDICE DE COSTE LABORAL (2ºT 2017).

AÑO BASE 2012

APCT*: 100,1 ASSS*: 106,2

ESTADÍSTICA SOCIEDADES MERCANTILES (AGO.)

7,50% DEL SALDO TOTAL NUEVO DE

SOC. MERCANTILES

% SOBRE GASTO EN I+D (DE EMPRESAS. 2015)

31,7%* ACTIVIDADES PROFESIONALES, CIENTÍFICAS Y TÉCNICAS (APCT) * ACTIVIDADES SANITARIAS Y SERVICIOS SOCIALES (ASSS)

>> ACTUALIDAD DE LOS ACUERDOS DE LIBRE COMERCIO DE LA UE (P.4)

Toda la información de la XVII Comisión Consultiva de Negociaciones Comerciales Internacionales del Ministerio de Economía y Competitividad celebrada el 16 de octubre.

>> LAS PROFESIONES MEJORAN EN LA EPA DEL 3º TRIMESTRE (P.2) La Encuesta de Población Activa (EPA) del tercer trimestre del año arroja un incremento de la ocupa-ción y un descenso del paro en las profesiones.

>> DÍA EUROPEO DE LA ESTADÍSTICA 2017 (P.3)

Unión Profesional recuerda y defiende la relevancia de los datos estadísticos para mejorar el análisis del desempeño económico y social del subsector de servicios profesionales.

1

Page 2: Newsletter - cgate.es · El número de ocupados creció en 235.900 en el tercer trimestre del año, un 1,25% más que en el trimestre anterior. Asimismo, se registró 182.600 parados

El número de ocupados creció en 235.900 en el tercer trimestre del año, un 1,25% más que en el trimestre anterior. Asimismo, se registró 182.600 parados menos, un descenso del 4,66% en el mismo periodo. Igualmente, la población activa sumó un 0,23% con 53.300 personas que denotaría un interés por encontrar empleo ante la marcha positiva de la actividad económica. En definitiva, son datos agregados que responden al buen comportamiento de la economía española durante el verano donde el sector servicios, a través esencialmente del turismo, protagonizó el tirón del empleo. Es el balance principal que deja la Encuesta de Población Activa (EPA) del tercer trimestre que publica el Instituto Nacional de Estadística (INE).

En el análisis de la ocupación creada, el volumen de asalariados aumentó un 1,38% trimestral, más del doble que el grupo de trabajadores por cuenta propia con un 0,67%. Dentro de los asalariados destacó la apuesta por los contratados temporales con un 3,54% más frente a solo un 0,59% más con contrato indefinido. También cabe señalar el incremento de la ocupación pública con un 1,94% que supone 58.300 personas, respecto al 1,12% en el ámbito privado que se traduce en 177.600 ocupados. Con el foco en los sectores, 8 de cada 10 nuevos empleos corresponden al sector servicios con un 1,66% más. Seguidamente, la construcción creó un 1,85% más y la industria un 1,29%. Por el contrario, en agricultura se destruyó un 6,67% de ocupación debido a su perfil más estacional. En términos más concretos dentro del sector servicios, Unión Profesional estudia los datos que configura el subsector de servicios profesionales.

La ocupación en profesiones sanitarias y sociales crece por encima de la media La evolución del empleo en el tercer trimestre para las profesiones mostró un avance, pero de carácter desigual. Mientras la categoría de actividades profesionales, científicas y técnicas creció un 0,78% en sintonía con el conjunto de la actividad, en las actividades sanitarias y servicios sociales, la ocupación se disparó hasta el 4,57% trimestral. Una situación cuya explicación fundamental reside en la demanda de personal sanitario y sustituciones para la cobertura de los principales centros situados en los núcleos turísticos del país. Por tanto, se moderará en la próxima EPA.

El paro en las profesiones en el entorno del 4%La caída del paro también fue general para las profesiones aunque parten de unos niveles muchos más contenidos que la mayoría de sectores económicos. No obstante, para las actividades profesionales, científicas y técnicas el paro subió unas décimas hasta el 4,19% desde el 4,13% del segundo trimestre. Ello podría tener explicación en el aumento del interés por encontrar empleo ante el ciclo positivo de la economía. Por su parte, en las profesiones sanitarias y sociales, el paro se redujo en un punto porcentual desde el 4,96% anterior al 3,90% del tercer trimestre. Un dato que podría recibir prácticamente el nombre de paro friccional que reflejaría el lapso de tiempo en el movimiento del empleo cuando se contabiliza la encuesta. A nivel nacional la tasa de paro disminuyó hasta el 16,48%, el porcentaje más bajo desde el cuarto trimestre del 2008.

Menor vigor en la ocupación de las profesionalesEn el detalle de las profesiones por sexo, los datos presentan más ocupación tanto para hombres como mujeres, si bien, para estas últimas el incremento fue ligeramente inferior. En las profesiones sanitarias y sociales, repuntó un 3,56% para ellas y un 8,26% para ellos. En cuanto a las actividades profesionales, científicas y técnicas, ellos aumentaron un 1,27% por solo un 0,26% de sus compañeras. Si nos trasladamos a las tasas de paro por sexo, las diferencias se moderan. Así, para los hombres en actividades profesionales, científicas y técnicas la tasa de paro se sitúa en el 3,92% con una pequeña subida de casi dos décimas aunque en el ámbito sanitario y social su tasa se abatió hasta el 3,61% desde el 5,49% precedente. Para las mujeres, en el área de actividades profesionales, científicas y técnicas cayó una décima hasta el 4,48% mientras que en las profesiones sanitarias y sociales la caída fue más significativa desde el 4,85% hasta el 3,98%.

La ocupación a tiempo completo sube en profesionesAdemás, otro de los datos que indican la salud y calidad laboral es el tipo de jornada. De este modo, cabe distinguir que en las actividades sanitarias y servicios sociales la ocupación a tiempo completo se alzó un 5,98% trimestral en contraposición al 2,47% que bajó en a tiempo parcial. Sin embargo, en las actividades profesionales, científicas y técnicas el empleo a tiempo parcial avanzó un 1,16% y a tiempo completo solo un 0,74%.

DOSSIER: ENCUESTA DE POBLACIÓN ACTIVA. 3º TRIMESTRE 2017. INE

La EPA del tercer trimestre recoge la mejora de la ocupación y el paro en las profesiones

2

+ MÁS INFORMACIÓN

Page 3: Newsletter - cgate.es · El número de ocupados creció en 235.900 en el tercer trimestre del año, un 1,25% más que en el trimestre anterior. Asimismo, se registró 182.600 parados

«Las estadísticas oficiales son un marcador, un punto de referencia de lo que somos y de dónde venimos, una brújula que nos permite observar, evaluar y orientarnos». Mariana Kotzeva, Directora General interina de Eurostat

En el Día Europeo de la Estadística, celebrado el 20 de octubre, Unión Profesional recuerda y defiende la relevancia de los datos estadísticos para mejorar el análisis del desempeño económico del subsector de servicios profesionales y su repercusión social. Organizado por segundo año consecutivo por el Comité Consultivo Estadístico Europeo (ESAC) junto con el apoyo de los miembros del Sistema Estadístico Europeo (ESS) y el Sistema Europeo de Bancos Centrales (SEBC), su mensaje principal en este día es «sensibilizar a los ciudadanos europeos sobre la importancia, el valor y el poder de las estadísticas oficiales».

Así, desde Eurostat, la Oficina Europea de Estadística, se apuntó que las estadísticas europeas cuentan con dos características esenciales e insustituibles: por un lado, proporcionan datos comparables para cada Estado miembro y sus regiones y, por otro lado, al poder ser agregables, estos datos pueden dar una imagen conjunta de la eurozona y la Unión Europea (UE).

El valor de las estadísticas para las profesiones y sus organizaciones colegialesActualmente, para conformar la dimensión estadística del subsector de servicios profesionales desde Unión Profesional, se emplea la Clasificación Nacional de Actividades Económicas (CNAE-2009) que utiliza el Instituto

Nacional de Estadística (INE) la cual, se corresponde con la nomenclatura estadística de actividades económicas de la Comunidad Europea (NACE) Rev.2 que se marca en la Unión Europea.

De este modo, se realiza una actualización constante de la evolución socioeconómica de las profesiones que permite una mejor aproximación a las tendencias y comportamientos que muestran con el objeto de conformar un análisis más preciso que pueda ayudar en la generación de una regulación económica eficiente y puedan ser contrastados y confrontados con las recomendaciones sobre la liberalización de los servicios profesionales.

En esta línea, la propia oficina de Eurostat destaca sobre las estadísticas que «al proporcionar una imagen y comprensión precisas de nuestras sociedades, facilitan las evaluaciones y permiten acciones y reacciones más efectivas».

Precisamente, en la tarea de la construcción y difusión de datos estadísticos confiables, precisos y comparables, las organizaciones colegiales juegan un papel fundamental pues, como corporaciones de derecho público que llevan a cabo la ordenación y el control deontológico de las profesiones, pueden conocer de forma más eficiente y adecuada los datos que arroja cada profesión. En definitiva, aún queda margen para trabajar en el fortalecimiento del relato de las profesiones en términos socioeconómicos.

DOSSIER: DÍA EUROPEO DE LA ESTADÍSTICA 2017

Los datos estadísticos ayudan a entender el valor social y económico de las profesiones

3

+ ACCESO NOTA DE UP EN WEB

Page 4: Newsletter - cgate.es · El número de ocupados creció en 235.900 en el tercer trimestre del año, un 1,25% más que en el trimestre anterior. Asimismo, se registró 182.600 parados

Mejorar y aumentar la movilidad internacional de los profesionales europeos a través de acuerdos de reconocimiento mutuo en los tratados comerciales que negocia la Unión Europea (UE) fue una de las principales conclusiones que se pueden extraer de la XVII Comisión Consultiva de Negociaciones Comerciales Internacionales que organizó el Ministerio de Economía y Competitividad el 16 de octubre.

«La Unión Europea tiene actualmente veinte negociaciones comerciales abiertas con más de cincuenta países». Así reflejó el ímpetu de la UE de incrementar su influencia a nivel global, Marisa Poncela, Secretaría de Estado de Comercio, durante la XVII Comisión Consultiva de Negociaciones Comerciales Internacionales del Ministerio de Economía y Competitividad (MEC).

Durante su intervención, puso en valor el desempeño de la economía española en la que «el 33% del PIB lo aporta el sector exterior», y convierte a nuestro país «en el segundo más abierto de la UE solo por detrás de Alemania».

Asimismo, destacó que más del 50% de los ingresos por servicios corresponden a servicios no turísticos. A tal efecto, puso el acento en la Estrategia de Internacionalización 2017-2027 aprobada el 8 de septiembre por el Consejo de Ministros que marca por primera vez una estrategia a largo plazo cuyo objetivo es que «los buenos datos del sector exterior no sean coyunturales, sino estructurales».

También citó los preparativos de la próxima Conferencia Ministerial de la Organización Mundial del Comercio (OMC) de diciembre en Buenos Aires, subrayó la entrada en vigor del Acuerdo de Facilitación de Comercio en febrero que permite una «simplificación extraordinaria de los acuerdos aduaneros» de los miembros de la OMC, y realizó una síntesis sobre los acuerdos comerciales que se negocian.

Finalmente, señaló los dos grandes retos a los que se enfrenta la política comercial europea durante el 2017. Por un lado, el brexit, donde señaló las grandes dificultades en materia política y financiera que atraviesa el proceso, y por otro lado, la posición «pasiva, y beligerante» de EE.UU. para generar consensos de carácter comercial.

Acerca de la Estrategia de internacionalización 2017-2027 y la XI Conferencia Ministerial de la OMCPosteriormente, José Luís Káiser, Director General de Comercio Internacional e Inversiones, abordó más en detalle la Estrategia de Internacionalización 2017-2027 de ejecución bienal, y cuyo plan para 2017-2018 también fue aprobado. En esta línea, describió los seis puntos principales de dicha estrategia: ofrecer apoyo más adaptado a las necesidades de empresas, incorporar la innovación, la tecnología, la marca y la digitalización, desarrollar el capital humano, aprovechar las oportunidades de las negociaciones derivadas de la política comercial común, potenciar la captación y consolidación de inversión extranjera de valor añadido, y reforzar la coordinación y la complementariedad de las actuaciones de todas las administraciones y con el sector privado.

Ya en la parte de la XI Conferencia Ministerial de la OMC que se celebrará del 10 al 13 de diciembre en Buenos Aires, Rocío Frutos, de la Subdirección General de Política Comercial con Europa y Productos Industriales, definió que tendrá tres ejes: ayuda en agricultura y subsidios a la pesca, la reglamentación nacional de servicios y, además, se intentará lograr acuerdos en áreas donde existe consenso como el comercio electrónico. De este modo, aludió al encuentro previo de octubre en Marrakech donde se pudieron preparar los temas que se tratarán y en donde hubo avances. Sin embargo, el contraste es evidente entre el liderazgo que ha asumido la UE en la presentación de propuestas en casi todos los ámbitos frente a la pasividad mostrada por EE.UU. que dificultaría lograr mayores consensos en dicha conferencia.

DOSSIER: XVII COMISIÓN CONSULTIVA DE NEGOCIACIONES COMERCIALES INTERNACIONALES

La movilidad de los profesionales en los acuerdos comerciales que negocia la UE

4

+ ACCESO NOTA COMPLETA DE UP EN WEB

Page 5: Newsletter - cgate.es · El número de ocupados creció en 235.900 en el tercer trimestre del año, un 1,25% más que en el trimestre anterior. Asimismo, se registró 182.600 parados

5

COYUNTURA ECONÓMICA: AFILIACIÓN Y DESEMPLEO. SEP-2017. MESS

Las profesiones mantienen el tipo en un mes marcado por la destrucción de empleo

Elaboración propia a partir de los datos del Ministerio de Empleo y Seguridad Social (MESS)

+ ACCESO ANÁLISIS MÁS COMPLETO DE UP EN WEB

Los sectores más vinculados al turismo, hostelería y comercio, acusaron el final de verano con una destrucción de afiliación característica de este periodo. Ello tuvo un cierto reflejo en el incremento

del paro en el sector servicios. En el conjunto de las profesiones, sobresalió el aumento de afiliación en el sector de la educación y la ligera caída en las actividades sanitarias y servicios sociales.

El comportamiento estacional de ciertos sectores económicos se hizo patente de nuevo al destruir afiliación con el final del mes de septiembre. No obstante, el agregado de afiliación del sistema salvó los muebles y sumó un 0,14%, el mejor dato en este mes desde el año 2005 según los datos publicados hoy por el Ministerio de Empleo y Seguridad Social. El balance deja 18.336.161 afiliaciones, aunque la cifra aún está por debajo de la del mes de julio.

Más estabilidad de las profesiones En el análisis más desagregado acerca del comportamiento de la afiliación en las profesiones cabe señalar de nuevo cierta disparidad entre ellas, si bien, sus movimientos han sido más suaves que los experimentados por muchos sectores. Así, la categoría de actividades sanitarias y servicios sociales registró un ligero descenso en el Régimen General lo que vendría explicado por la menor necesidad de personal y

sustituciones en los centros sanitarios cercanos a sitios turísticos en el país, pero es previsible que recupere una tendencia positiva en los próximos meses.

Respecto al sector de la educación, después de sufrir una bajada sostenida de la afiliación en los regímenes del sistema durante los meses de verano debido al final de periodo lectivo, con su reanudación en septiembre recupera el nivel de afiliación, lo que habla también de la temporalidad de este colectivo.

Finalmente, la categoría de actividades profesionales, científicas y técnicas sumó un 0,70% más de afiliaciones, un crecimiento por encima de la media en el Régimen General y prácticamente igual que en el RETA donde junto a las profesiones sanitarias y sociales, y a las de enseñanza lideraron el avance de afiliación donde el factor emprendedor puede jugar un papel importante.

Page 6: Newsletter - cgate.es · El número de ocupados creció en 235.900 en el tercer trimestre del año, un 1,25% más que en el trimestre anterior. Asimismo, se registró 182.600 parados

6

COYUNTURA ECONÓMICA: INDICADORES ACTIVIDAD SECTOR SERVICIOS. AGO-17. INE

En agosto del 2017 las profesiones subieron un 9,5% en facturación sobre el mismo mes del 2016. Asimismo, crearon un 1,8% anual más de ocupación en el mismo periodo según el Instituto Nacional de Estadística (INE). El sector servicios incrementó su volumen de negocio un 6,2% anual junto con una subida del empleo del 2,5% anual.

La perspectiva general de los subsectores de servicios muestra una leve mejora de la facturación. No obstante, la hostelería redujo su aumento anual hasta el 4,1%, debido al discreto dato de alojamientos que solo subió un 2,8%, mientras que el comercio y la venta y reparación de vehículos lideraron el avance del sector terciario. Por tanto, parece que el pico de actividad en la hostelería se produjo en junio de acuerdo con los últimos datos.

En relación a las actividades profesionales, científicas y técnicas, recuperaron el tono de facturación cercano al 10% anual que responde, esencialmente, a la demanda de estos servicios que realizan el resto de sectores para su actividad. La excepción vino de la mano de los servicios técnicos de arquitectura e ingeniería cuya moderación puede deberse al periodo de impasse de la construcción durante el verano. Además, en el dato mensual corregido de efecto estacional y de calendario, la rama de las profesiones avanzó un 2,0%.

Facturación: El grupo de actividades profesionales, científicas y técnicas aumentó un 9,5% anual su facturación en agosto, un repunte que vuelve al nivel mostrado en junio. Dentro de las cuatro ramas recogidas, la categoría que experimentó una mayor subida fue ‘publicidad y estudios de mercado’ con un 11,8% anual desde el 4,5% de julio. ‘Otras actividades profesionales, científicas y técnicas’ también se vio favorecida al crecer un 9,7% anual en relación al 7,2% del mes anterior. Del mismo modo, en ‘actividades jurídicas y de consultoría’ anotó un crecimiento significativo del 10,1% después del 8,3% precedente. Mientras, ‘servicios técnicos de arquitectura e ingeniería’ redujo su ritmo de facturación desde el 9,5% anual hasta el 7,7%.

Empleo: Las profesiones generaron un 1,8% anual de ocupación neta en agosto, el mismo dato de julio que marca una tendencia estable desde abril, aunque con ligeros matices. ‘Actividades jurídicas y de consultoría’ continúa su ritmo a la baja en la creación de ocupación desde comienzos de año y en agosto solo llegó al 0,40% anual. En ‘servicios técnicos de arquitectura e ingeniería’ se sitúo en el 3,2% anual, tres décimas más sobre julio. En ‘Publicidad y estudios de mercado’ la ocupación registró un repunte hasta el 1,5% anual en línea con los datos de inicio del año. Y ‘otras actividades profesionales, científicas y técnicas’ creó un 4,1% anual, en sintonía con el comportamiento en el transcurso del 2017.

Ligero repunte general de la facturación de las profesiones

>> ENLACE

Page 7: Newsletter - cgate.es · El número de ocupados creció en 235.900 en el tercer trimestre del año, un 1,25% más que en el trimestre anterior. Asimismo, se registró 182.600 parados

El 10 de octubre, el Fondo Monetario Internacional (FMI) publicó su informe de Perspectivas de la Economía Mundial que actualiza cada tres meses. En esta ocasión, particularmente para España apuntó que el crecimiento del PIB será uno de los más destacados entre los países desarrollados con un 3,1% este año. Si bien, de cara al 2018, se moderará al 2,5%. En esta línea, las perspectivas marcan un cierto estancamiento para el 2022 pues solo crecería un 1,8%. Datos que aún no contemplan el potencial impacto de la situación con Cataluña. Por otro lado, en el

capítulo de reformas, el FMI recoge que es necesario reducir las barreras de ingreso en los servicios profesionales, profundizar en la integración del mercado único o reducir la dualidad del mercado de trabajo. Concretamente, hace extensiva la recomendación sobre servicios profesionales a Grecia, Italia, Japón y Australia, además de a España. Con estas medidas, asegura el organismo internacional, se lograría incrementar el nivel de productividad y el empleo.

El FMI recomienda reducir las barreras de entrada en los servicios profesionales

INFORMACIONES DE INTERÉS ECONÓMICO

ENAC presentará sus criterios de acreditación para la UNE 19601ENAC, la Entidad Nacional de Acreditación, ya advirtió el pasado mes de junio en una jornada organizada por LED, que la certificación sobre sistemas de cumplimiento penal conlleva riesgos nada habituales en otras normas sobre sistemas de gestión. Por este motivo, en julio pasado

publicó su documento CEA ENAC 23 donde fija los criterios específicos de acreditación que va a exigir a las Entidades de Certificación que deseen acreditarse en la Norma UNE 19601:2017.

+ ACCESO NOTICIA

7

La CNMC creará una unidad de inteligencia económica para detectar prácticas anticompetitivas La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) celebró el 24 de octubre una jornada por el décimo aniversario de la Ley de Defensa de la Competencia (LDC). En la clausura, su presidente, José María Marín Quemada, anunció entre otros asuntos, que propondrá la creación de una unidad de inteligencia económica dirigida a fomentar la investigación de oficio mediante la aplicación de técnicas estadísticas que se centrarán especialmente en detectar conductas anticompetitivas en el área de contratación

pública. Con ello, persigue tener una mayor solidez jurídica y económica en sus informes de cara a los jueces. Del mismo modo, publicará directrices orientadas a las empresas para que presenten sus informes. Por otro lado, también apuntó que la CNMC prevé organizar vistas orales para aumentar la transparencia y la rendición de cuentas de la entidad. En este sentido, prepara ya un modelo de mapa de riesgos centrado en la contratación pública.

+ MÁS INFORMACIÓN

+ INFORME FMI

Eurostat actualiza los datos de valor añadido bruto y empleo para actividades económicasLa Oficina Europea de Estadística publicó los días 23 y 24 de octubre la evolución en el empleo y el valor añadido bruto (VAB) de los diez principales sectores económicos entre los años 1996 y 2016 en la Unión Europea (UE) con resultados interesantes para las profesiones. En este

sentido, solo la categoría de actividades profesionales, científicas y técnicas pasó de representar en la UE el 7,6% del empleo y el 8,7% del VAB en el año 1996, al 12,7% y 11% en el 2016, respectivamente.

+ MÁS INFORMACIÓN

El Senado aprobará definitivamente el CETA el 27 de octubreEl día 27 de octubre, el Senado ratificará finalmente el Acuerdo Económico y Comercial Global (CETA) entre Canadá y la UE que ya entró en vigor

provisional el 21 de septiembre. El tratado contará con el apoyo del Partido Popular cuya mayoría absoluta en la

Cámara Alta es suficiente, mientras que como ocurrió en el Congreso, el PSOE se abstendrá. Este pleno, que será previsiblemente más breve se celebrará a continuación del pleno extraordinario que abordará el requerimiento del gobierno al Senado de aprobación de las medidas a las que se refiere el artículo 155 de la Constitución.

+ MÁS INFORMACIÓN

Page 8: Newsletter - cgate.es · El número de ocupados creció en 235.900 en el tercer trimestre del año, un 1,25% más que en el trimestre anterior. Asimismo, se registró 182.600 parados

Boletín de información económica sobre servicios profesionales Departamento de Economía de Unión Profesional.

economí[email protected]

MISCELÁNEA

Richard H. Thaler, Nobel de Economía 2017, en #ApunteEconómicoUP

8

Richard H. Thaler, pionero de la economía conductual, fue galardonado por la Real Academia Sueca de Ciencias con el Nobel de Economía 2017 el 9 de octubre. «Sus hallazgos empíricos y sus ideas teóricas han sido fundamentales para crear el nuevo campo de la economía del

comportamiento que se está expandiendo rápidamente y que ha tenido un profundo impacto en muchas áreas de la investigación y política económica», reconocía la institución nórdica. La profundidad de la economía conductual no queda ahí, puesto que Thaler también introduce algunos desarrollos teóricos del comportamiento en los mercados cuya extrapolación es posible e interesante para las profesiones.

+ ACCESO AL BLOG CARLYLE NO TENÍA RAZÓN

Unión Profesional celebra su Primera Edición de Premios, Medallas y Distinciones

El Senado acogió el 19 de octubre la celebración de la Primera Edición de Premios, Medallas y Distinciones, organizada por Unión Profesional (UP) con el objetivo de reconocer a los Premiados su trabajo y trayectoria profesional ejemplar en el ámbito de la cultura social, la universidad, la comunicación y el derecho; en esta edición,

los representantes de los valores profesionales premiados han sido el filósofo y escritor Javier Gomá; la catedrática en Medicina Legal y Forense y Medicina del Trabajo, María Castellano; el sociólogo y teórico de la comunicación, Manuel Castells; y el jurista y Consejero de Estado, Miguel Herrero y Rodríguez de Miñón.

REVISTA PROFESIONES 169La relación entre los conceptos de liberalización y cum-plimiento, y cómo el servicio profesional añade valor en aquello en que interviene son los temas que ocu-pan la sección de Competencia y Economía en el nue-vo número de Profesiones de septiembre y octubre.

+ PROFESIONES

+ MÁS INFORMACIÓN EN LA WEB DE UP

PATROCINADORES