6
TRINITY COLLEGE Diciembre 2014 Sumario Convivencia Escolar. Un punto de encuentro entre familia y colegio. José Francisco Martín Alonso Pediculosis. Elena Moreno Arroyo Una mascota en la familia. Nuria Barthe Población Padres Mentores. María José Mayorgas Quintana Ocio. Joana Ramos Thomson Los cuatro pilares de la educación del siglo XXI entre los cuales figuraba “aprender a vivir juntos, aprender a vivir con los demás”, a la misma altura que “aprender a conocer”, “aprender a hacer” o “aprender a ser”. CONVIVENCIA ESCOLAR. UN PUNTO DE ENCUENTRO ENTRE FAMILIA Y COLEGIO No hay duda de que los asuntos relacionados con la convivencia y la disciplina influyen en la relación entre los centros escolares y las familias. En ocasiones pareciera que ambos se echasen la culpa de la pérdida de valores, el deterioro de la convivencia o el aumento de la violencia en las relaciones sociales. Si acudimos a la legislación vemos como la LOMCE señala en su preámbulo que “las familias son las primeras responsables de la educación de sus hijos y por ello el sistema educativo tiene que contar con la familia y confiar en sus decisiones”. Por otro lado la legislación autonómica, a lo largo de los últimos años, ha venido reforzando el marco regulador de la convivencia en los centros educativos y la autoridad del profesor a través del Decreto 15/ 2007 y de la Ley 2/2010 respectivamente. Sin necesidad de acudir a la legislación, la importancia de la convivencia queda de manifiesto en los principios educativos de los países europeos. Así, Jacques Delors en su obra “La educación encierra un tesoro”, formulaba los cuatro pilares de la educación del siglo XXI entre los cuales figuraba “aprender a vivir juntos, aprender a vivir con los demás”, a la misma altura que “aprender a conocer”, “aprender a hacer” o “aprender a ser”. EXCELENCIA EDUCATIVA TRINITY COLLEGE EDUCACIÓN, PSICOLOGÍA Y SALUD

newsletter DIC 14 - trinitycollege.es€¦ · 3 TRINITY COLLEGE Diciembre 2014 • Las agresiones en la interacción del alumnado con el profesorado. Un 1,5% de profesores decía

  • Upload
    others

  • View
    12

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: newsletter DIC 14 - trinitycollege.es€¦ · 3 TRINITY COLLEGE Diciembre 2014 • Las agresiones en la interacción del alumnado con el profesorado. Un 1,5% de profesores decía

TRINITY COLLEGE Diciembre 2014

Sumario

Convivencia Escolar. Un punto de encuentro entre familia y colegio. José Francisco Martín Alonso

Pediculosis. Elena Moreno Arroyo

Una mascota en la familia. Nuria Barthe Población

Padres Mentores. María José Mayorgas Quintana

Ocio. Joana Ramos Thomson

Los cuatro pilares de la educación del siglo XXI entre los cuales figuraba “aprender a vivir juntos, aprender a vivir con los demás”, a la misma altura que “aprender a

conocer”, “aprender a hacer” o “aprender a ser”.

CONVIVENCIA ESCOLAR. UN PUNTO DE ENCUENTRO ENTRE FAMILIA Y COLEGIO

No hay duda de que los asuntos relacionados con la convivencia y la disciplina influyen en la relación entre los centros escolares y las familias. En ocasiones pareciera que ambos se echasen la culpa de la pérdida de valores, el deterioro de la convivencia o el aumento de la violencia en las relaciones sociales.

Si acudimos a la legislación vemos como la LOMCE señala en su preámbulo que “las familias son las primeras responsables de la educación de sus hijos y por ello el sistema educativo tiene que contar con la familia y confiar en sus decisiones”. Por otro lado la legislación autonómica, a lo largo de los últimos años, ha venido reforzando el marco regulador de la convivencia en los centros educativos y la autoridad del profesor a través del Decreto 15/ 2007 y de la Ley 2/2010 respectivamente.

Sin necesidad de acudir a la legislación, la importancia de la convivencia queda de manifiesto en los principios educativos de los países europeos. Así, Jacques Delors en su obra “La educación encierra un tesoro”, formulaba los cuatro pilares de la educación del siglo XXI entre los cuales figuraba “aprender a vivir juntos, aprender a vivir con los demás”, a la misma altura que “aprender a conocer”, “aprender a hacer” o “aprender a ser”.

EXCELENCIA EDUCATIVA

TRINITY COLLEGE

EDUCACIÓN, PSICOLOGÍA Y SALUD

Page 2: newsletter DIC 14 - trinitycollege.es€¦ · 3 TRINITY COLLEGE Diciembre 2014 • Las agresiones en la interacción del alumnado con el profesorado. Un 1,5% de profesores decía

2

TRINITY COLLEGE Diciembre 2014

Nullam suscipit neque in ligula. Duis lectus. Curabitur ornare, magna iaculis sodales

placerat, nisi tellus sollicitudin sapien, eu cursus pede justo ut nulla. Nullam in magna adipiscing

ipsum fringilla iaculis.

A su vez, la coincidencia en la valoración de las sanciones indicaría la necesidad de buscar sanciones más eficaces desde el punto de vista educativo, que permitan disminuir la reincidencia de los problemas de convivencia.

Además de estos grandes obstáculos el Estudio señala otros tales como:

• La falta de apoyo de la administración y la legislación inadecuada son destacadas, sobre todo, por el profesorado, que requiere por tanto más apoyo y una normativa que permita superar los problemas detectados.

• La inadecuación de los métodos tradicionales de enseñanza al alumnado actual y la falta de formación del profesorado para resolver los problemas que plantea la convivencia.

• La prevalencia del acoso, la frecuencia de los distintos tipos de maltrato entre escolares y el uso de las nuevas tecnologías en los mismos.

• El comportamiento disruptivo, que interrumpe el proceso de enseñanza y aprendizaje era señalado como problema de convivencia por el 21,6% de los profesores, aunque solo el 4,1% de los alumnos reconocía participar de tal comportamiento.

Este interés social y educativo por los temas relacionados con la convivencia se ha puesto de manifiesto en diversas encuestas e investigaciones. Creo de vital importancia detenernos en una de ellas: “El Estudio Estatal sobre la Convivencia Escolar” publicado en el año 2010 por el Ministerio de Educación. En sus conclusiones se señalan los principales problemas de la convivencia escolar en España.

El estudio indica que desde el punto de vista del profesorado, los departamentos de orientación y de los equipos directivos, se apunta a la “falta de disciplina y la falta de implicación de las familias” como los dos principales obstáculos a la convivencia escolar. A estos tres colectivos docentes se unen los alumnos en señalar “la ineficacia educativa de las sanciones empleadas para corregir las trasgresiones” como el segundo gran obstáculo señalado en el estudio.

De este modo en entre los profesionales que trabajan en los centros educativos hay una percepción generalizada de que los problemas de convivencia con los que lidian diariamente tienen su origen, en buena parte, más allá de la escuela: tanto en la falta de límites de la familia como en los rápidos cambios que se están produciendo en una sociedad cada vez más violenta.

Los asuntos relacionados con la convivencia y la disciplina influyen en la relación entre los centros escolares y las familias.

Page 3: newsletter DIC 14 - trinitycollege.es€¦ · 3 TRINITY COLLEGE Diciembre 2014 • Las agresiones en la interacción del alumnado con el profesorado. Un 1,5% de profesores decía

3

TRINITY COLLEGE Diciembre 2014

• Las agresiones en la interacción del alumnado con el profesorado. Un 1,5% de profesores decía haber recibido agresiones verbales y un 0,1% físicas (0,1%). Sin embargo, lo más llamativo es que un 4,1% de los alumnos reconocía haber participado en alguno de estos tipos de agresión.

• Las Conductas problemáticas en la interacción del profesorado con el alumnado no suponen un obstáculo de menor importancia. Un 6,1% de los docentes reconocer gritar, un 4,6% echar de clase, un 3,3% enviar a alumnos a la jefatura de estudios y un 3,6% amenazar con las calificaciones. Hay un 6% de alumnos que refieren la existencia de tres de las situaciones descritas: me gritan, me tienen manía y me intimidan con amenazas sobre las calificaciones.

• Las Conductas problemáticas en la interacción de las familias con el profesorado. El 0,7% del profesorado reconoce haber sufrido con frecuencia un trato ofensivo de alguna familia y el 0,2% haberlo dado. Aunque el trato ofensivo en la relación de las familias con el profesorado es algo muy poco frecuente, el problema existe.

• La justificación de la violencia reactiva entre el alumnado. La reacción violenta ante una agresión era justificada por en torno al 30% de los alumnos.

• Por último, en este informe se mencionan otros obstáculos a la convivencia no menos importantes tales como la violencia de género entre los menores, el racismo, la intolerancia, el absentismo o le consumo de drogas.

Basta un rápido repaso a los obstáculos que señala este informe para caer en la cuenta de que los problemas de convivencia en los centros escolares están más allá y más acá de la familia y de la escuela. La atribución recíproca de responsabilidades no haría sino horadar la necesaria confianza que debe presidir las relaciones entre padres y docentes.

El propio ministerio define la convivencia escolar como “la coexistencia pacífica de los

miembros de la comunidad educativa, que supone una interrelación positiva entre ellos y permite el adecuado cumplimiento de los objetivos educativos en un clima que propicia el desarrollo integral de los estudiantes”. Así las cosas, hablar de convivencia escolar no es solo abordar casos extremos de acoso o violencia, sino que es poner las bases de un clima positivo entre todos los miembros de la comunidad educativa (padres, profesores y alumnos) que ayude a prevenir y abordar las situaciones problemáticas cuando estas se den.

“..hablar de convivencia escolar sino que es poner las bases de un clima positivo entre todos los miembros de la comunidad

educativa (padres, profesores y alumnos) que ayude a prevenir y abordar las situaciones problemáticas cuando estas se den.”

PEDICULOSIS

Page 4: newsletter DIC 14 - trinitycollege.es€¦ · 3 TRINITY COLLEGE Diciembre 2014 • Las agresiones en la interacción del alumnado con el profesorado. Un 1,5% de profesores decía

4

TRINITY COLLEGE Diciembre 2014

¿Qué son los piojos?

Los piojos son unos insectos sin alas que se adhieren al pelo de los seres humanos y se alimentan de cantidades pequeñas de sangre que extraen del cuero cabelludo.

Los piojos no son peligrosos y no transmiten ninguna enfermedad, pero son muy contagiosos y pueden llegar a ser muy molestos sobre todo por el picor ya que al rascarnos podemos provocar irritación en el cuero cabelludo.

La pediculosis es como médicamente se denomina a la infestación por piojos, ésta hay que tratarla lo antes posible para evitar posibles contagios sobre todo en el ambiente escolar. Estos insectos suelen afectar a niños de entre 3 y 12 años, y afecta más a las niñas que a los niños.

Se recomienda que el niño no acuda al centro escolar durante la infestación por el alto nivel de contagio a los otros niños, y ya no solo a los compañeros de la misma clase sino también al resto de niños durante las clases extraescolares, el recreo, el comedor…

¿Cómo detectar la infestación por piojos?

El primer síntoma a observar en el niño es el rascado en la cabeza, sobre todo en la nuca y detrás de las orejas.

Tanto los piojos como las liendres (huevos de los piojos) se ven a simple vista si nos fijamos en la cabeza del niño.

Los piojos son de color negro-grisáceo y las liendres son de color blanco que a veces se puede confundir con caspa, pero la diferencia es que la caspa se elimina y las liendres están adheridas al cuero cabelludo y cuesta más eliminarlas.

¿Cómo tratarlo?

Hay diferentes medidas para tratar la infestación por piojos:

En las farmacias hay productos para el tratamiento de la pediculosis, los champús solo sirven de manera preventiva y las lociones son las que realmente eliminan la infestación de piojos.

La medida casera, de toda la vida, es mezclar vinagre con agua caliente y aplicar la mezcla sobre el pelo seco del niño y poner una bolsa de plástico cubriendo la cabeza del niño durante 30 minutos.

Existen peines llamados liendreras o peinas, con las púas y el espacio entre ellas extremadamente finos de forma que retira las liendres.

La causa principal de una infestación por piojos (pediculosis) suele ser la transmisión de una persona a otra de los piojos a través de objetos compartidos como un colchón o un peine.

Los piojos son parásitos sin alas y hematófagos. Se alimentan con sangre varias veces al día. Los piojos depositan sus huevos (liendres) en los cabellos o fibras de los tejidos. Las liendres se transforman en ninfas que, una vez adultas, se conocen como piojos. Excepto por el tamaño las ninfas se parecen mucho a los parásitos ya adultos. Las ninfas tienen una piel dura de quitina que les impide el crecimiento. Hasta que se desarrollan y maduran completamente, las ninfas cambian la piel tres veces en dos o tres semanas. Los piojos hembra maduros comienzan a poner huevos poco después de la fertilización. En cuatro semanas cada hembra produce de 90 a 140 huevos aproximadamente.

Transmisión

Los piojos de la cabeza suelen migrar de un cabello a otro, independientemente de la higiene de la persona. Suelen migrar de un sitio a otro a través de mantas, cepillos y peines, almohadas, sombreros, gorras, reposacabezas de los transportes público o toallas que son utilizados por varias personas en un corto período de tiempo. Los animales domésticos no transmiten los piojos de la cabeza.

PEDICULOSIS

Page 5: newsletter DIC 14 - trinitycollege.es€¦ · 3 TRINITY COLLEGE Diciembre 2014 • Las agresiones en la interacción del alumnado con el profesorado. Un 1,5% de profesores decía

5

TRINITY COLLEGE Diciembre 2014

La palabra “mascota” designa al animal que lleva la felicidad y la buena suerte a la casa donde es acogido. Los animales de compañía tienen efectos beneficiosos sobre la salud emocional, tanto de los niños como de los adultos. La mayoría de las personas adultas que tienen un perro en casa tienen claro que este estará ahí el día que necesiten apoyo o consuelo. A los niños, los lazos afectivos con su animal de compañía les hacen superar la sensación de miedo y de tristeza.

Muchos niños piden una mascota a sus padres, colocándolos así en un dilema; por un lado, siempre piensan que es un capricho pasajero, y, por otro, que los niños no se harán responsables de su nuevo compañero. Cuando accedemos al ruego de los pequeños, al poco tiempo nos daremos cuenta de que hemos acertado. No nos equivocamos en que los mayores, finalmente, son los encargados de sacar al perro todos los días, pero ese momento de paseo se ha convertido en un placer. Cuando se junta la familia, todos comentan y ríen las cosas que hace el perrito, la nueva mascota de la casa que es el foco en el que confluye el cariño de todos.

Con las mascotas se establecen lazos afectivos que alivian las tensiones emocionales, tanto las personales como las familiares. Los animales no cambian de opinión, no traicionan, no juzgan, no te abandonan, no sienten rencor. A los niños les ayuda a crecer y dominar afectos y emociones que les hacen estar mejor consigo mismos y con la familia.

El niño que tiene una mascota aprende a respetar a los animales y a no intentar dominarlos, es decir, empieza a controlar sus emociones. El animal se convierte en una fuente de afecto, aceptación y compañerismo. Siempre esta ahí, esperando recibir afecto, aceptación y compañerismo. Siempre está ahí, esperando recibir afecto sin juzgar, sin esperar nada a cambio. Esto relaja a todos dentro de una familia, ya que es un ser vivo que los acepta

incondicionalmente.

Además, los niños pasan a ser sujetos activos porque se involucran en el aprendizaje del animal y, sin darse cuenta, también van aumentando su disciplina. Asumen el rol de educadores y esto hace aumentar su autoestima, ya que tienen bajo su responsabilidad a un ser vivo con necesidades que hay que cubrir. Cuando los niños enseñan a su perro y le premian y le castigan, comprenden más a sus mayores y aceptan las restricciones que la educación conlleva. El animal desempeña un papel positivo en el desarrollo afectivo del niño y le ayuda a comprender algunas nociones interesantes. Va a ver en su mascota el proceso de la vida: la infancia, la madurez, la reproducción, la vejez y en algunos casos la muerte.

En resumen, un animal implica adquirir un compromiso. Obliga a seguir unas rutinas, a proferir unos cuidados y a dedicar un tiempo al juego. Más allá de verlo como un sacrificio, estos cuidados tienen muchas ventajas: la rutina ayuda a poner un poco de orden en la vida; dar cuidados estimula la responsabilidad que nace del altruismo; y dedicar un tiempo al juego puede divertir, relajar y estimular la creatividad. Por ello, muchos son los expertos que recomiendan a las familias que sus niños compartan su vida con un animal de compañía. Además de ser excelentes compañeros de juego, les ayuda a aprender y desarrollar conceptos tan importantes como el compañerismo,

UNA MASCOTA EN LA FAMILIA

Page 6: newsletter DIC 14 - trinitycollege.es€¦ · 3 TRINITY COLLEGE Diciembre 2014 • Las agresiones en la interacción del alumnado con el profesorado. Un 1,5% de profesores decía

OCIO EN FAMILIA

Diciembre 2014

PADRES MENTORES

Durante los próximos días 38 alumnos de la comunidad educativa Trinity College participarán en el Programa Padres Mentores.

Padres Mentores es un programa educativo cuyo objetivo es que los jóvenes de 2º de Bachillerato conozcan de cerca el mundo laboral. Los alumnos eligen el ámbito de su futura carrera universitaria o profesión y cada uno de ellos acompañará a un profesional relacionado con su futuro académico y profesional durante todo un día de trabajo. A través de esta experiencia práctica, los jóvenes descubrirán las exigencias y oportunidades que ofrece un área profesional específica. Además, realizan un análisis crítico vinculando lo que aprenden en el colegio con las herramientas y habilidades que, luego, aplicarán en el ámbito laboral.

Este proyecto nunca sería posible sin el ofrecimiento y la participación de 45 padres que se han ofrecido como posibles mentores de nuestros alumnos, formándoles más allá de las paredes del centro, padres a los que estamos muy agradecidos por facilitar la puesta en marcha de proyectos arriesgados como éste.

¡NUESTRO MÁS SINCERO AGRADECIMIENTO!

En las próximas vacaciones de Navidad...

¡Talleres infantiles en el Museo Carlos de Amberes!

Para niños y niñas de entre 5 y 13 años

(se aceptarán participantes de 4 y 14)

¡Para divertirse aprendiendo!

¡En el Museo Carlos de Amberes estamos de de Doble celebración! Inauguramos museo y

festejamos la Navidad. Por eso, hemos organizado unos talleres muy especiales para las

vacaciones de los más pequeños de la casa. Con ‘¡El museo en fiestas!’ queremos que sean

de los primeros en conocer la nueva colección de arte flamenco y holandés, y que celebren con

nosotros este momento.

En nuestro día a día, recorreremos los principales momentos y tradiciones de nuestras

celebraciones. Comenzaremos fijándonos en algunas obras de la colección para después, en

nuestro taller, realizar nuestras propias creaciones según la temática diaria. Juegos y

actividades completarán la jornada.