Nihilismo Bioetica y Biopolitica

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/23/2019 Nihilismo Bioetica y Biopolitica

    1/11

    FAIA. VOL. I. N IV. AO 2012. ISSN 2250-6810

    1

    Nihilismo, biotica y biopolticaProto Gutierrez, Fernando Buenos Aires

    Subttulo I: Espacio para un dilogo biotico-biopoltico transdisciplinar, en situacin.

    Subttulo II: Animalizacin-anodadamiento neocolonialista del colonizado

    ndice

    1. Dilogo biotica-biopoltica

    2. Elementos de una ontologa ciberntica nihilista

    2.1. Fagocitacin del palo/falo = ley y constitucin de una matriz civilizatoria capitalista-

    tcnica

    2.2. Nihilizacin procesal de las subjetividades y conformacin de la clnica del vaco

    2.3. Nuda vidacomo objeto apririco estructurante de las decisiones biotico-biopolticas.

    1. Dilogo biotica-biopoltica

    La aperturade un espacio hermenutico de reflexin (progresiva-regresiva), ha de atenerse al carcter

    transdisciplinar intrnseco que com-porta la biotica misma, a fin de proponer un comienzo otroen sentido

    heideggeriano: Elcomenzar [Anfngnis] de los comienzos es el modo de su comenzar, que tiene su propio

    alcance y ensamble, porque el comienzo es en s la esencia de la historia; pues como comienzo se esencia la

    verdad y la resolucin de su respectiva esencia. El comenzar [Anfngnis] es respectivamente nico en cada

    comienzo. No hay ninguna regla ni ley del comienzo en el sentido de que rigieran sobre el comienzo[1].

    El dilogo biotica-biopoltica, desde la perspectivasituada(M. Casalla) del nihilismo post-moderno, concita

    un camino novedoso, pre-normativo/jurdico y abierto a un ensamble propio, que revele el esenciarse de la

    verdad de la existencia humana en la historia (temporalidad)[2].El marco discursivo de una tal(eidad) reflexin, amerita citar la llamada concavidad del espacio

    ticolevinasiana, punto de partida para un dilogoface-to-face en el que irrumpa epifnicamente el rostro

    delotro: el pobre, la viuda, el hurfano y el extranjero, reducidos bajo las figuras de vctimasen grados

    respectivos de vulnerabilidad:

    Despus del Holocausto judo en Europa, la tragedia de los "desaparecidos" en el Cono Sur, lasvctimas del terrorismo internacional fundamentalista y de la as llamada "guerra preventiva", lamanipulacin gentica, los excluidos por la globalizacin neoliberal, etc., etc., conviene replantear lamisma comprensin de la razn, porque sta -ideologizada- ha dado base a un pensamiento detotalidad que, de hecho, llevado a la prctica en el orden econmico, poltico, militar, cultural o/y

    religioso, ha dado lugar a totalitarismos y fundamentalismos que han generado y generan vctimas[3].

    El acaecer eventual de un comienzo otroco-fundido en un espacio tico abierto, invita al dilogo en

    situacindel complejo biotica-biopoltica, por la irrupcin -en el siglo XXI- de las vctimas del nihilismo.

    Aristteles sealaba la subsuncin jerrquica de la tica a manos de la poltica: El bien es ciertamente

    deseable cuando interesa a un solo individuo; pero se reviste de un carcter ms bello y ms divino cuando

    interesa a un pueblo y a un Estado entero" (tica Nic. I, 2.). As, lapolis habra de educar a sus ciudadanos en

    http://www.mabs.com.ar/rfaia/?p=479#_ftn1http://www.mabs.com.ar/rfaia/?p=479#_ftn1http://www.mabs.com.ar/rfaia/?p=479#_ftn1http://www.mabs.com.ar/rfaia/?p=479#_ftn2http://www.mabs.com.ar/rfaia/?p=479#_ftn2http://www.mabs.com.ar/rfaia/?p=479#_ftn2http://www.mabs.com.ar/rfaia/?p=479#_ftn3http://www.mabs.com.ar/rfaia/?p=479#_ftn3http://www.mabs.com.ar/rfaia/?p=479#_ftn3http://www.mabs.com.ar/rfaia/?p=479#_ftn3http://www.mabs.com.ar/rfaia/?p=479#_ftn2http://www.mabs.com.ar/rfaia/?p=479#_ftn1
  • 7/23/2019 Nihilismo Bioetica y Biopolitica

    2/11

    FAIA. VOL. I. N IV. AO 2012. ISSN 2250-6810

    2

    la justicia y en la virtud, pregonando por la felicidad de cada uno, supuesto el carcter teleolgico de la teora

    aristotlica.

    Pero, la epistemologa referida a mtodos de ndole transdisciplinar en la senda de un pensamiento

    complejo-paratctico, no habilita la (tcita) reduccin operada por Aristteles, requiriendo as de una de-

    limitacin ms precisa del objeto material de estudio biotico-biopoltico, en orden a tratar-con la complejidad

    nsita al mbito de la investigacin de lapsique, as como de los sistemas socio-culturales.En este sentido, una proforma clsica de la estructura de las ciencias fcticas opta por seccionar los campos de

    investigacin conforme a la fenomicidad de entes (in)orgnicos, por un lado, y la fenomicidad de entes

    orgnico-conscientes, por otro. De aqu que sea posible dilucidar la perspectiva de accin como objeto

    formal-, de las ciencias naturales, en orden ascendente: fsica, qumica y biologa, y de las ciencias del

    hombre (o del espritu): antropologa-psicologa, historia y sociologa[4].

    El complejo biotica-biopoltica constituye, de esta manera, una disciplina limitante, pues su posicin en

    dicha estructura dicotmica obedece a la esencia de su objeto material de estudio, a saber: el valor de la vida

    humana (biotica), en perspectiva social (biopoltica); de lo cual se deduce el carcter dialgico intrnseco

    que le posibilita ser contextualizada ad-hoc por investigaciones cientficas tanto del camponatural como

    cultural.El dilogo biotica-biopoltica antevisto su objeto apririco estructurante-, con-voca a pensar en los tres

    momentos cardinales de la existencia: vida prenatal, concepcin y muerte; y es en este sentido que se

    manifiesta cuestionable tambin el valor mismo de la muerte, considerando vlida una tica/poltica de la

    muerte: thnatos-tica y thnatos-poltica, urgidas de una mixturacin dialctica en las formas de una bio-

    thnatos-tica y bio-thnatos-poltica.

    Por lo tanto, el valor de la vida y/o muerte de una entidad orgnica (consciente/sentiente) implica ya una

    decisin tica, pero tambin poltica, que requiere de un marco argumentativo abierto; el dilogo consecuente,

    instrumentado con herramientas que incumben a la clnica, la bio-estadstica y la medicina social -elementos

    utilizados, en general, por los modelos epidemiolgicos del siglo XX-, actan en correlato con eco-sistemas

    cuya dinmica transporta consecuencias al mbito de la ecologa/economa y de la sociologa.As, la biotica-biopoltica desplga-se con sentido vaivn, dialogando en igual medida con las ciencias

    naturales y del hombre, en orden a definir teoras ms o menos biologicistas -utilitarismo de P. Singer, por

    ejemplo-, subjetivistas -deontologismo kantiano, con fuente en la razn pura/prctica (voluntad)-, o sociales

    en Rawls, Nozick, Foucault o Agamben-.

    El carcter limitante sita a la biotica-biopoltica como umbral de las ciencias, con P. Ricoeur: Es este

    vaivn entre descripcin de los umbrales y apreciacin de los derechos y deberes, en la zona intermedia

    entre cosaypersona, el que justifica que califiquemos a la biotica en la zona del juicio

    prudencial[5][Lacursivaen nuestra].

    Es por ello que el juicio prudencial biotico-biopoltico, solicita pensar en y desde el umbralde las ciencias

    lasituacionalidadhistrica de la existencia insuflada por el nihilismo extremo acaeciente en el siglo XXI.

    2. Elementos de una ontologa ciberntica nihilista

    El dilogo biotica-biopoltica remite a pensar acerca del valor de la pre-natalidad, concepcin y muerte de la

    existencia, en perspectiva social. Desde el umbral que configura su carcter limitante, la historia sita dicho

    dilogo en el contexto de un nihilismo extremo, guiado por tres elementos propios: 2.1.) fagocitacin del

    palo/falo = ley y constitucin de una matriz civilizatoria capitalista-tcnica, 2.2.) nihilizacin procesal de las

    http://www.mabs.com.ar/rfaia/?p=479#_ftn4http://www.mabs.com.ar/rfaia/?p=479#_ftn4http://www.mabs.com.ar/rfaia/?p=479#_ftn5http://www.mabs.com.ar/rfaia/?p=479#_ftn5http://www.mabs.com.ar/rfaia/?p=479#_ftn5http://www.mabs.com.ar/rfaia/?p=479#_ftn5http://www.mabs.com.ar/rfaia/?p=479#_ftn4
  • 7/23/2019 Nihilismo Bioetica y Biopolitica

    3/11

    FAIA. VOL. I. N IV. AO 2012. ISSN 2250-6810

    3

    subjetividades y conformacin de la clnica del vaco2.3.) consideracin de la nuda vidacomoobjeto

    apririco estructurantede las decisiones tico-polticas.

    El ensamble: biotica-biopoltica-nihilismo, contempla entonces un camposituado de investigacin propio, a

    saber, la clnica del vaco, y un objeto material de estudio: la nuda vida.

    2.1. Fagocitacin del palo/falo = ley y constitucin de una matriz civilizatoria

    capitalista-tcnica

    El nihilismo opera devorando el palo/falo, a saber, la ley simblica con la que se instaura el complejo de

    Edipo; de aqu que ste nosha enseado que no tenemos ms una perspectiva privilegiada -ni la religin ni el

    mito, ni el arte ni la metafsica, ni la poltica ni la moral, y ni siquiera la ciencia-, capaz de hablar por todos

    los otros, que no disponemos ms de un punto arquimedeo, haciendo palanca sobre el cual pudiramos

    nuevamente dar nombre al todo[6].

    El nihilismo lica las constantes yreferencias,des-centralizando la estructura misma de los paradigmas, por

    la funcionalizacin de los lazos sociales y la de-substancializacin del mundo que compromete un rgimen de

    organizacin flexible y abierto[7],que rechaza toda unidad jerrquica rectora y coercitiva.

    Segn J. Lacan, el capitalismo forcluye la castracin; y ha de enmarcarse dicho proceso a sabiendas que

    la matriz capitalista-tcnica, desde el siglo XVII (M. Foucault:El nacimiento de la Biopoltica), tiende hacia

    una desregulacin progresiva de los mecanismos de inmixin, en orden a acelerar los sistemas de intercambio

    mercantil: Enrelacin a la madre, encontramos elaborado el Deseo Materno como cuestin nodal a la que

    Lacan refiere en el Seminario IV y retoma fuertemente en el Seminario XVII, nombrando all al DM como

    aqul deseo que, de no estar sofrenado por el palo que se ubica en la boca de cocodrilo, sera bestial, por lo

    insaciable[8].

    Pues, el apetito nsito al deseo materno (DM) precisa por eso de la regulacin provista por el palo/falo (ley

    simblica), a fin de evitar lafagocitacindel otro: la forclusin capitalista de la castracin produce un sistema

    de hper-transaccin del consumo/goce, sin lmite.

    De esta suerte, el vnculo histrico dado entre el modelo econmico capitalista y las tecnociencias, supuesta lagradualfagocitacin operada por la razn instrumental (M. Horkheimer), es condicin de posibilidadpara la

    aparicin en fase fustica de una matriz capitalista-tcnica, con repercusiones ineludibles en la esfera

    biotica-biopoltica, v.gr: aplicacin de un criterio estrictamente econmico para decidir respecto de la vida o

    muerte de un individuo, o/y conversin del paciente en mero cliente.

    El proceso de deglucin maternante del falo es correlativo al nihilismo que profetiza Nietzsche con la muerte

    de Dios. En otras palabras, la extenuacin[9]de la ley inaugura el reino de los dioses clonantes, en el marco

    de una hper-realidad orientada a la produccin repetida de lo mismo, que es re-productibilidad obscena (sin

    distancia/pornogrfica) de hper-objetos cuyas caractersticas esenciales son el fetichismo y la simulacin[10].

    El dilogo biotica-biopolticasituado, en el marco de la aufoagia nihilista que se orienta al consumo

    clientelar de los servicios de salud, atisba como eje estructurantela temtica delgoce no-limitado que derivaen a-diccin[11]y realiza automticamente el proceso de medicalizacin socialcomo estrategia

    dedisciplinamiento.

    El rechazo o forclusin capitalista de la castracin es conditio sine qua nonpara la legitimacin, a su vez, del

    incesto tecnolgico, que M. Casalla describe a travs de los casos defecundacin asistida, htero-

    inseminacin y, fundamentalmente,procreacin artificial, con la nota del convenio de procreacin por

    cuenta ajena:

    http://www.mabs.com.ar/rfaia/?p=479#_ftn6http://www.mabs.com.ar/rfaia/?p=479#_ftn6http://www.mabs.com.ar/rfaia/?p=479#_ftn6http://www.mabs.com.ar/rfaia/?p=479#_ftn7http://www.mabs.com.ar/rfaia/?p=479#_ftn7http://www.mabs.com.ar/rfaia/?p=479#_ftn7http://www.mabs.com.ar/rfaia/?p=479#_ftn8http://www.mabs.com.ar/rfaia/?p=479#_ftn8http://www.mabs.com.ar/rfaia/?p=479#_ftn8http://www.mabs.com.ar/rfaia/?p=479#_ftn9http://www.mabs.com.ar/rfaia/?p=479#_ftn9http://www.mabs.com.ar/rfaia/?p=479#_ftn9http://www.mabs.com.ar/rfaia/?p=479#_ftn10http://www.mabs.com.ar/rfaia/?p=479#_ftn10http://www.mabs.com.ar/rfaia/?p=479#_ftn10http://www.mabs.com.ar/rfaia/?p=479#_ftn11http://www.mabs.com.ar/rfaia/?p=479#_ftn11http://www.mabs.com.ar/rfaia/?p=479#_ftn11http://www.mabs.com.ar/rfaia/?p=479#_ftn10http://www.mabs.com.ar/rfaia/?p=479#_ftn9http://www.mabs.com.ar/rfaia/?p=479#_ftn8http://www.mabs.com.ar/rfaia/?p=479#_ftn7http://www.mabs.com.ar/rfaia/?p=479#_ftn6
  • 7/23/2019 Nihilismo Bioetica y Biopolitica

    4/11

    FAIA. VOL. I. N IV. AO 2012. ISSN 2250-6810

    4

    Aparece aqu la madre sustituta, inseminada con el esperma del padre, que al nacer entrega su

    producto (beb) a la madreestril.Por si este desdoblamiento de la figura de la madre no fuera ya

    suficientemente complejo, para evitar las disputas frecuentes entre las dos madres, se concibi la

    posibilidad -ya concretada en dos casos- de utilizar como madreportadoraa la futura abuela, quienllevara en su seno los hijos de su propia hija (casos Pat Anthony, Sudfrica, 1987 y Arlette

    Schwitzer,EEUU, 1991). Quedaron as constituidas las dos primeras familias literalmente anmalas

    (tecnolgicas) sobre la superficie del planeta, en lo que a lazos bio-psicolgicos se refiere: las

    parturientas terminaron siendo abuelas de sus propios hijos; las madres biolgicas -es decir sus hijas-

    son simultneamente hermanas de sus hijos y los respectivos padres se convirtieron en cuados de sus

    vstagos. Lo que hasta ahora slo suceda en el divn del psicoanalista, como inversiny sustitucin

    de roles,ha materializado el imaginario en el campo de lo real. Por cierto que con el tiempo vendr la

    culturaa reparar lo que se hizo contra la naturaleza, pero la posibilidad del incesto tecnolgico y de

    la filiacin artificial merecen comenzar a ser pensadas.

    La ilimitacin fustica de las tecnociencias, sostenida por un sistema decisorio biotico-biopoltico de criterio

    econmico, es consecuente con una nihilizacin extrema que ahueca las subjetividades, en un proceso de

    licuefaccin que des-estructura los lazos de filiacin (genealoga), borrando lo otro, a decir verdad, la mcula

    en trminos psicoanalticos-, que revela la inconsistencia de la ley (M. Grez Ambern: Entre deudas y

    culpas: sacrificios): la hper-produccin de lo mismo es goce narcisista identificado con el mismo

    trminosalud, que forcluye el tiempo, v.gr: clonacin, regeneracin de tejidos, catlogos con historial

    gentico de madres sustitutas, etc.

    La biotica-biopoltica no puede reducirse a una valoracin simple respecto del consumo/goce ilimitado o el

    carcter clientelar de los pacientes; justamente, el nihilismo sita al dilogo tico-poltico en un ms all del

    bien y del mal (ni: negacin alternativa), que requiere de un sistema decisorio ms complejo: regenerartejidos, abortar, alquilar vientres,no es valorativamente nibueno ni malo, en la medida en que el nihilismo

    trasciende las estructuras dicotmicas que centralizan posiciones ticas.

    L. Strauss defina laprohibicin del incestocomo la piedra angular que determina el paso desde el estado de

    naturaleza a la formulacin del contrato social. Pero, el nihilismo fagocitael palo/falo que separa uno y otro

    aspecto del hombre, trans-valorando valores.

    2.2. Nihilizacin procesal de las subjetividades y conformacin de laclnica del

    vaco

    CuandoLipovetsky se refiere a la ley de la poca, como reduccin de rigideces y licuacin de relevancias

    establesno hace ms que situar que la prdida de valores y normas, que regan al hombre antes de la fracturade la sociedad disciplinaria, ha convertido al hombre en un ser hper-individualista, desubstancializado,

    narcisistaen fin vaciado de contenidos[12].

    La nihilizacin en fase de vaciamiento contribuye a la emergencia de patologas borderline(anorexia,

    toxicomana,panic attacks, burnout syndrome, etc.), que orientan al sujeto a la fragmentacin, la angustia o la

    muerte, radicalizando una tendencia tantica que instala al aparato psquico en el vaco/pleno.

    http://www.mabs.com.ar/rfaia/?p=479#_ftn12http://www.mabs.com.ar/rfaia/?p=479#_ftn12http://www.mabs.com.ar/rfaia/?p=479#_ftn12http://www.mabs.com.ar/rfaia/?p=479#_ftn12
  • 7/23/2019 Nihilismo Bioetica y Biopolitica

    5/11

    FAIA. VOL. I. N IV. AO 2012. ISSN 2250-6810

    5

    Es as que la clnica del hueco o vacoanaliza lasituacionalidadde las subjetividades excedidas por el goce, a

    decir verdad, por la sobre-saturacin productiva de hper-objetos -caracterstica del modelo fordista-, que

    trastoca lafaltaconstitutiva de la subjetividad en vaco a-semntico (a-dicto), borrando al Otro de la ley: el

    sujeto des-estructurado busca as obturar el vaco (con hper-objetos/drogas), en un proceso de nirvanizacin

    que lo auto-aniquila: Unsujeto que no tiene lmites ser un sujeto des-bordado pero, por otra lado, ser un

    sujeto que se ir desvaneciendo en un mundo que no hace ms que acelerar el proceso hacia el pasaje a lo quedenominamos:segunda nada de la anorexia[13].

    La dimisin del nombre-del-padre conduce a un incremento de los sistemas de medicalizacin social, en

    estructuras post-modernas abiertas que no instan a la coercin disciplinaria de un cuerpo dcil, sino al

    control-estmulo direccionado a la constitucin de un cuerpo flexible llamadoa enfrentar un ambiente cada

    vez ms turbulento desde el punto de vista poltico, viral y bacteriolgico[14].

    En este sentido, la biopoltica gentica-molecular trata-con unidades vitales nihilizadas y a-dictas, ordenadas

    segn la disposicin de hper-objetos que estratifican los lazos sociales segn tasas de consumo (v.gr:

    segmentacin de targets en Marketing: ABC 1,2,3, D y E), en una estructura flexible que instaura, no

    obstante, rgidos mecanismos de exclusin, inclusin y expulsin.

    Acaece, en este sentido, un sistema automatizado de monitorizacin concurrente con una ontologacibernticapost-panptica que vigila el equilibro de los dispositivos de salud-enfermedad, registrando todo

    riesgo-probable que afecte a las poblaciones expuestas. Pues, el riesgo es contemplado como un peligroso

    agente de inmixin con capacidad para cortar con el goce excesivo que proporciona el consumo, fortaleciendo

    as el modelo de una sociedad hper-aseguradora.

    La biopoltica intracelular-gentica despliega mecanismos de decisin respecto de la vida o muerte, exclusin,

    inclusin o expulsin de unidades nihilizadas (corporalmente flexibles, conforme al concepto decapital

    humano), en una estructura abierta que induce al hper-consumo y al aseguro contra todo riesgo. Sobre todo:

    La gentica es el centro de un nuevo diagrama biopoltico. Mientras en la modernidad antomo-

    poltica disciplinar se refera a la imposicin de particulares estilos de conducta y modos decomportamiento, y la biopoltica se especificaba en la regulacin de las poblaciones, la gentica, en

    tanto superficie de inscripcin de las diferencias genticas y al aplicarse a las secuencias

    macromoleculares de las protenas y del ADN, activa una nueva generacin de intervenciones

    polticas, jurdicas y administrativas orientadas, ms que a la correccin, al disciplinamiento y a la

    reinsercin social, a la represin preventiva de la desviacin recodificada en el nivel de la dotacin

    gentica y, ms en general, a una vigilancia global de la vida de los individuos y las colectividades[15]

    El modelo poltico gentico-biomolecular se vio manifestado en las premisas deguerra preventiva y ataque

    quirrgicopracticadas en Afganistn e Iraq, tras el atentado al WTC. Segn G. Kerzul: Desdeel 2001 a esta

    parte (Atentado a las torres gemelas) no hacemos ms que asistir a la narcotizacin del principio del placer y a

    la hegemona de la pulsin de muerte manifestada en los sujetos y extendida al plano social[16].

    El vaciamiento de las subjetividades con base en la dimisin del padre ha dispuesto, en el marco de un

    dilogo biotico-biopoltico, una clnica cuya esencia contempla la conversin del paciente en cliente de

    servicios de salud, concebida esta ltima como dispositivo de goce (estimulado) que posibilita la insercin de

    los cuerpos flexibles dentro de una estructura que mensura elstatussegn niveles de consumo.

    http://www.mabs.com.ar/rfaia/?p=479#_ftn13http://www.mabs.com.ar/rfaia/?p=479#_ftn13http://www.mabs.com.ar/rfaia/?p=479#_ftn13http://www.mabs.com.ar/rfaia/?p=479#_ftn14http://www.mabs.com.ar/rfaia/?p=479#_ftn14http://www.mabs.com.ar/rfaia/?p=479#_ftn14http://www.mabs.com.ar/rfaia/?p=479#_ftn15http://www.mabs.com.ar/rfaia/?p=479#_ftn15http://www.mabs.com.ar/rfaia/?p=479#_ftn15http://www.mabs.com.ar/rfaia/?p=479#_ftn16http://www.mabs.com.ar/rfaia/?p=479#_ftn16http://www.mabs.com.ar/rfaia/?p=479#_ftn16http://www.mabs.com.ar/rfaia/?p=479#_ftn16http://www.mabs.com.ar/rfaia/?p=479#_ftn15http://www.mabs.com.ar/rfaia/?p=479#_ftn14http://www.mabs.com.ar/rfaia/?p=479#_ftn13
  • 7/23/2019 Nihilismo Bioetica y Biopolitica

    6/11

    FAIA. VOL. I. N IV. AO 2012. ISSN 2250-6810

    6

    En otras palabras, la biotica-biopoltica ha de considerar el proceso de nihilizacin/vaciamiento como la

    dinmica (o: fuerza = pulsin tantica) que transmuta la salud misma en un producto til de

    medicalizacin social[17],disponible para consumar el goce nirvnico asinttico que constituye al hombre

    en nuda vida.

    2.3. Nuda vidacomo objeto apririco estructurante de las decisiones biotico-

    biopolticas

    La nihilizacin en fase de vaciamiento intrasubjetivo torna indistinta la dicotoma moderna entre ciencias

    naturales y ciencias del espritu D. Haraway y B. Preciado lo consideran: implosin del vnculo sujeto-

    objeto, naturaleza-cultura-, trocando la biopoltica en bio(zoo)poltica, por la des-personalizacin o des-

    humanizacin progresiva del hombre.

    No ha de re-plantearse, sin embargo, lasituacionalidadde la biotica-biopoltica que

    dialoga desde elumbral de las ciencias, en el intersticio mismo entre cosa ypersona. Por el contrario, la tarea

    pertinente a una biotica-biopolticasituada en el contexto de un nihilismo extremo, con-voca a pensar en el

    valor cierto del hombre, concibiendo preciso un debate respecto de la naturaleza biolgico/espiritual de la

    vida humana, o lo que W. Dilthey denomina unidades de vida (Lebenseinheiten) o unidades psicofsicas de

    vida(psycho-physische Lebenseinheiten).

    G. Agamben rememora la distincin aristotlica entrezo, el mero hecho de vivir comn a la totalidad de los

    entes orgnicos, y bos,que seala laforma de vidapropia de los entes que poseen logos, a saber, el oo

    oo.

    El distingo:zo-bospermite a G. Agamben describir una lgica exclusiva-incluyente por la cual la mera vida

    natural (zoo nuda vida) es incluida en la comunidad poltica, con base en su exclusin respecto de la vida

    (bos) en lapolis:

    La poltica se asocia con una idea de humanidad que, al definir la pertenencia a la comunidad,

    presupone la exclusin de aquello que no puede ser representado bajo tal idea y se concibe en trminos

    de nuda vida. Esto es, una vida que se encuentra en el umbral entre lo humano y lo no humano,incluida solo por exclusin, es decir, exceptuada de existencia poltica. La nuda vida es, pues, aquello

    que, al no poder ser incluido de ninguna manera, seincluye en la forma de excepcin(HS, I:38); es,

    como lo destaca Andreas Kalyvas (2005:108), lazopolitizada, incluida a travs de su exclusin en la

    vida de la comunidad poltica.[18]

    El campo constituye as el espacio des-territorializado excepcionalde accin biopoltica habitado por elhomo

    sacer (nuda vida), figura del derecho romano que G. Agamben recupera para sealar la situacinde aqul

    ente insacrificable, pero expuesto al asesinato sin que ello sea considerado homicidio.

    Espacios de exterminio, concentracin o de refugiados, v.gr: Auschwitz y Guantnamo, expresan

    precisamente el concepto de campo, en la medida en que su ubicacin espacial concreta manifiesta una de-

    limitacin respecto del espacio jurdico-normativo vigente, pero tambin respecto del orden natural y divino:

    HannahArendt observ alguna vez que en los campos emerge a plena luz el principio que rige el dominio

    totalitario y que el sentido comn se niega obstinadamente a admitir, es decir, el principio segn el cual todo

    es posible ()Quien entraba en el campo se mova en una zona de indistincin entre interior y exterior,

    excepcin y regla, lcito e ilcito en la cual toda proteccin jurdica se minimizaba[19].

    http://www.mabs.com.ar/rfaia/?p=479#_ftn17http://www.mabs.com.ar/rfaia/?p=479#_ftn17http://www.mabs.com.ar/rfaia/?p=479#_ftn17http://www.mabs.com.ar/rfaia/?p=479#_ftn18http://www.mabs.com.ar/rfaia/?p=479#_ftn18http://www.mabs.com.ar/rfaia/?p=479#_ftn18http://www.mabs.com.ar/rfaia/?p=479#_ftn19http://www.mabs.com.ar/rfaia/?p=479#_ftn19http://www.mabs.com.ar/rfaia/?p=479#_ftn19http://www.mabs.com.ar/rfaia/?p=479#_ftn19http://www.mabs.com.ar/rfaia/?p=479#_ftn18http://www.mabs.com.ar/rfaia/?p=479#_ftn17
  • 7/23/2019 Nihilismo Bioetica y Biopolitica

    7/11

    FAIA. VOL. I. N IV. AO 2012. ISSN 2250-6810

    7

    Luego, G. Agamben considera que la biopoltica exclusiva-incluyente es el horizonte desde el cual se ha

    desplegado histricamente el bopoder occidental, con sustrato originario en el homo sacer: Por ello, el

    concepto de nuda vidaes presentado en situacin anloga al trminoser puro, en tanto conceptos vacos,de-

    terminativos y estructurantes para el destino mismo del pensamiento tico, biopoltico y metafsico de

    occidente[20].

    As, pensar lasituacinde la nuda vida en el marco de un campo des-territorializado, co-implica revelar elncleo intrnseco que vincula a la metafsica occidental desde Jonia hasta Friburgo-, con el subsecuente

    proceso nihilista-nihilizante que ha des-centrado incluso al hombre, y cuya fuente escon M. Horkheimer-, la

    racionalidad instrumental.

    Pues, el advenimiento de la nuda vida es correlativo con el vaciamiento forcluyente del palo/falo que des-

    borda las subjetividades situndolas en estado de goce consumista a-dicto; justamente, es el a-dicto o no-dice

    privado del logos -cuya accin instaura la comunidad poltica cualificada (bos)-, el que permanece bajo la

    condicin de mera existencia orgnica (zo).

    El campopropio del ensamble: biotica-biopoltica-nihilismo, a saber, la clnica del vaco, es concurrente

    entonces con lasituacionalidadde un objeto material apririco-estructurante propio, a saber: la nuda vida,

    con estatuto ontolgico limitante [tal si se tratara de la vieja adaequatio rei et intellectus: objeto formal(biotica-biopoltica) = objeto material (nuda vida)], y cuya esencia se sita en el umbral, entre la condicin

    de mera cosa (zo) y de persona (bos)[21].

    Pero, si el espacio biopoltico es eminentemente el campo (de concentracin, exterminio o de refugiados),

    donde el derecho es suspendido y la excepcin se torna en regla, entonces resulta imperativo incluir tambin

    las prcticas de laboratoriodentro de los trminos que aglutinan la nocin misma de campo, en el que con

    H, Arendt-, todo es posible. Y el ejemplo clarificar el concepto: en Auschwitz, al descender de los trenes, J.

    Mengele decida quin viva y quin mora, verificando (en sentido estricto) el estado de salud-enfermedad de

    los prisioneros.

    Por eso, J. Mengele, desde el umbral, cumplimentaba la tarea tico-metafsica occidental al incluir-

    excluyendo lazo en un esquema de hper-produccin de cadveres, identificando el par: investigacincientfica-tortura, aplicado a entes desprovistos de forma humana; si G. Agamben define: Apolitizao na

    vida nua a tarefa metafsica por exclencia, na qual se decide da humanidade do vivente homem"[22], J.

    Mengele, en un diario descubierto recientemente escriba: "The real problem is to define when human life is

    worth living and when it has to be eradicated[23].

    Si la tarea tico-metafsica fundamental de Occidente consiste en clarificar la esencia del

    conceptohumanidad-con el que Miguel de Unamuno desacuerda, al preferir la definicin: hombrede carne y

    hueso-, esto es porque la distincinzo-bos legitima las decisiones concernientes a la vida o muerte de

    personas o cras.

    Pero, la nuda vidapermanece en la indistincin, y como tal, la muerte le es en general retardada, tal suceda

    en Auschwitz y 731[24]donde los prisioneros eran sometidos a tortura en el caso de J. Mengele y Shir

    Ishii con aplicaciones mdicas-, o bien, en Guantnamo y Abu Ghraib.

    La nuda vidacomo objeto apririco estructurante del dilogo biotico-biopoltico es correlativa con

    laadaequatio(epistmica) limitante, estructurada a partir de un proceso nihilista-nihilizante (otantica),

    que aletarga la muerte narcotizando el camino asinttico y tortuoso hacia ella.

    El dilogo biotica-biopoltica, situado desde el nihilismo, ha de considerar la nuda vida en cuanto estatuto

    ontolgico caracterstico de su objeto material vertebrador, en conformidad tambin con un campo de

    http://www.mabs.com.ar/rfaia/?p=479#_ftn20http://www.mabs.com.ar/rfaia/?p=479#_ftn20http://www.mabs.com.ar/rfaia/?p=479#_ftn20http://www.mabs.com.ar/rfaia/?p=479#_ftn21http://www.mabs.com.ar/rfaia/?p=479#_ftn21http://www.mabs.com.ar/rfaia/?p=479#_ftn21http://www.mabs.com.ar/rfaia/?p=479#_ftn22http://www.mabs.com.ar/rfaia/?p=479#_ftn22http://www.mabs.com.ar/rfaia/?p=479#_ftn22http://www.mabs.com.ar/rfaia/?p=479#_ftn23http://www.mabs.com.ar/rfaia/?p=479#_ftn23http://www.mabs.com.ar/rfaia/?p=479#_ftn23http://www.mabs.com.ar/rfaia/?p=479#_ftn24http://www.mabs.com.ar/rfaia/?p=479#_ftn24http://www.mabs.com.ar/rfaia/?p=479#_ftn24http://www.mabs.com.ar/rfaia/?p=479#_ftn23http://www.mabs.com.ar/rfaia/?p=479#_ftn22http://www.mabs.com.ar/rfaia/?p=479#_ftn21http://www.mabs.com.ar/rfaia/?p=479#_ftn20
  • 7/23/2019 Nihilismo Bioetica y Biopolitica

    8/11

    FAIA. VOL. I. N IV. AO 2012. ISSN 2250-6810

    8

    investigacin des-territorializado y un tiempo forcludo, entredicha la suspensin del derecho en un estado de

    excepcin devenido regla.

    La estratificacin estructural de los fenmenos de nuda vidaha de corresponderse con lasituacionalidadde

    entes nihumanos nino-humanos; en trminos lgicos: (p -q), a saber negacin conjunta: ni ni, que

    especifica el campo de manifestacin fenomnica del objeto apririco de investigacin biotica-biopoltica.

    Pues, los entes situados en el umbral -entre lo humano y lo no-humano-, constituyen unidades fsico-cibernticas, donde la hace nota de la funcinzo ensamblada a un artificio tcnico primario: La

    sociedad contempornea est habitada por subjetividades toxicopornogrficas: subjetividades que se definen

    por la sustancia (o sustancias) que domina sus metabolismos, por las prtesis cibernticas a travs de las que

    se vuelven agentes, por los tipos de deseos farmacopornogrficos que orientan sus acciones. As, hablaremos

    de sujetos Prozac, sujetos cannabis, sujetos cocana, sujetos alcohol, sujetos ritalina, sujetos cortisona, sujetos

    silicona, sujetos heterovaginales, sujetos doblepenetracin, sujetos Viagra, etctera.

    El cyb-org es por ello un modelo de subjetividad nihilizada, por la unificacin protsica que lo torna en a-

    dicto gocfero goce, en sentido lacaniano, y que B. Preciado llama: Potentia Gaudendi, caracterstica propia

    de la nuda vida,cuando sta se convierte en objeto de explotacin farmacopornogrfica.

    La nuda vidaes, de esta suerte, objeto de goce de un Otro nihilizante, que explota la Potentia Gaudendiofuerzaorgsmicasituando la explotacin econmico-recursiva de la sexualidad corprea en el centro de una

    biopoltica post-panptica (des-territorizalizada) de control y gestin instrumental.

    Pues, lasfiguras del cyborg, as como la semilla, el chip, el gen, la base de datos, la bomba, el feto, la raza, el

    cerebro y el ecosistema, descienden de implosiones de sujetos y objetos, de lo natural y lo artificial[25],

    abriendo paso a la hibridacin entre lo humano y no-humano, que direcciona la estratificacin de los

    fenmenos mismos de nuda vida.

    Son cyb-orgs tambin las computadoras biolgicas, los biochips platform (microarray technology), as como

    las bases de datos bioestadsticas o los bancos de esperma, de clulas madre o embriones.

    En esencia, desde una posicin de mediana entre lo humano y lo no-humano se verifican entes desprovistos

    de logos y sin posibilidad para instituirse [libremente] en una comunidad poltica de vida cualificada (bos),v.gr: embriones congelado, -newly deads/nearly deads/living deads, de-mentes y nios anenceflicos.

    El proceso de nihilizacin-vaciamiento es concurrente pues con una animalizacinde la nuda vida, que

    conserva no obstante a los entes en estado de excepcin e incumbe a figuras como: terrorist a[26],

    colonizado[27],desaparecido, prisionero de guerra o rehenes polticos (v.gr: FARCS o Iraq). Pero tambin a

    analfabetos, hambrientos, refugiados (polticos o climticos), casos de trata o maltrato a mujeres, hombres y

    nios.

    En este sentido, el ad-venimiento de la nuda vidaal camposocio-econmico se corresponde con un proceso

    de nihilizacin-vaciamiento intrasubjetivo, a saber, con una fagocitacin del palo/falo (de la boca de cocodrilo

    =Matre capitalista-tcnica), que devora el distingo cosa-persona, inaugurando el campo de la excepcin

    reglada.

    La nihilizacin no solo construye espacios des-territorializados, v.gr: Auschwitz o el cibermundo. Pues, la

    forclusin de la temporalidad torna tambin indistinta la dicotoma vida-muerte, habilitando la posibilidad de

    dar muerte a los entes sin que ello sea considerado tampoco homicidio.

    La nuda vida desprovista de forma humana y fundamentalmente de libertad-, se constituye como objeto de

    goce de un Otro que extraePotentia Gaudendi en un crculo gocfero a-dictivo donde la vida desnuda es

    decidida y dicha, desde el umbralnihilista consumado por la racionalidad instrumental.

    http://www.mabs.com.ar/rfaia/?p=479#_ftn25http://www.mabs.com.ar/rfaia/?p=479#_ftn25http://www.mabs.com.ar/rfaia/?p=479#_ftn25http://www.mabs.com.ar/rfaia/?p=479#_ftn26http://www.mabs.com.ar/rfaia/?p=479#_ftn26http://www.mabs.com.ar/rfaia/?p=479#_ftn26http://www.mabs.com.ar/rfaia/?p=479#_ftn27http://www.mabs.com.ar/rfaia/?p=479#_ftn27http://www.mabs.com.ar/rfaia/?p=479#_ftn27http://www.mabs.com.ar/rfaia/?p=479#_ftn27http://www.mabs.com.ar/rfaia/?p=479#_ftn26http://www.mabs.com.ar/rfaia/?p=479#_ftn25
  • 7/23/2019 Nihilismo Bioetica y Biopolitica

    9/11

    FAIA. VOL. I. N IV. AO 2012. ISSN 2250-6810

    9

    La apertura de un dilogo biotico-biopoltico co-implica la adaequatio epistmica con respecto a un objeto

    apririco estructurante compartido, nuda vida manifiesta en la estratificacin de fenmenos anlogos,

    absortos en la a-diccin (vaco a-semntico) y subsuncin a otro, y asimismo, la articulacin paratctica de

    tres momentos: 2.1.) fagocitacin del palo/falo = ley y constitucin de una matriz civilizatoria capitalista-

    tcnica, 2.2.) nihilizacin procesal de las subjetividades y conformacin de la clnica del vaco2.3.)

    consideracin de la nuda vidacomo objeto apririco estructurante de las decisiones tico-polticas.Luego, la perspectiva situada de un objeto formal (biotica-biopoltica), una metdica transdisciplinar-

    dialgica propia, la dinmica tantica-nihilista-nihilizante expresa en sus tres momentos (2.1; 2.2; 2.3),

    elcampo de investigacin (nivel objetivo: espacio-tiempo forcluidos, nivel subjetivo: clnica del vaco) y un

    objeto material-apririco-analgico estructurante (la nuda vida), han de pensarse como puntos de partida para

    un dilogo biotico-biopoltico situado en el contexto nihilista-extremo acaeciente en el siglo XXI.

    Bibliografa

    AGAMBEN, G.,Homo sacer, (Belo Horizonte, Editora UFMG, 2007)

    AGAMBEN, G., Qu es un campo de concentracin, (Valencia, Pre-Textos, 1998)

    FANON, F.,Los condenados de la tierra, (Buenos Aires, FCE, 2009)

    GIGI, L, Josef Mengeles diary, acquired by US Jewish philanthropist, to be placed in

    Auschwitz?,European Jewish Press (EJP), Disponible en lnea (19/03/2012):

    http://www.ejpress.org/article/42186

    HARAWAY, D.,Haraway, Testigo_Modesto@Segundo Milenio. HombreHembra Conoce Oncoratn,

    Feminismo y tecnociencia, (Barcelona, UOC, 2004)

    HEIDEGGER, M., Sobre el comienzo, (Buenos Aires, Editorial Biblos, 2007)

    KERZUL, G.,El nihilismo y la clnica del vaco(Buenos Aires, Elaleph.com, 2011)

    PANDOLFI, A.,Naturaleza Humana, (Buenos Aires, Nueva Visin, 2007)

    QUINTANA PORRAS, L., De la nuda vida a la 'forma-de-vida'. Pensar la poltica con Agamben desde

    y ms all del paradigma del biopoder,Argumentos, 2006, 19 (septiembre-diciembre), Disponible enlnea (19/03/2012): http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=59505203

    RICOEUR, P., S mismo como otro, (Madrid, Siglo XXI Editores, 1996)

    SCANNONE, J.C., Cap IV: Recomprensin de la razn a partir de las vctimas histricas,Religin y

    nuevo pensamiento, (UAM Iztapalapa, Barcelona- Mxico D.F., Ed. Anthropos, 2005)

    TOMS, S.,La funcin materna, (Buenos Aires, Letra Vivas, 2011)

    VOLPI, F.,El nihilismo, (Buenos Aires, Biblos, 2001)

    [1]HEIDEGGER, M., Sobre el comienzo, (Buenos Aires, Editorial Biblos, 2007), p. 27

    [2]La vincularidad: sery tiempoheideggeriana, supuesta la crtica a la ontologa fundamental formulada

    por Adorno.

    [3]SCANNONE, J.C., Cap IV: Recomprensin de la razn a partir de las vctimas histricas,Religin y

    nuevo pensamiento, (UAM Iztapalapa, Barcelona- Mxico D.F., Ed. Anthropos, 2005)

    http://www.mabs.com.ar/rfaia/?p=479#_ftnref1http://www.mabs.com.ar/rfaia/?p=479#_ftnref1http://www.mabs.com.ar/rfaia/?p=479#_ftnref2http://www.mabs.com.ar/rfaia/?p=479#_ftnref2http://www.mabs.com.ar/rfaia/?p=479#_ftnref3http://www.mabs.com.ar/rfaia/?p=479#_ftnref3http://www.mabs.com.ar/rfaia/?p=479#_ftnref3http://www.mabs.com.ar/rfaia/?p=479#_ftnref2http://www.mabs.com.ar/rfaia/?p=479#_ftnref1
  • 7/23/2019 Nihilismo Bioetica y Biopolitica

    10/11

    FAIA. VOL. I. N IV. AO 2012. ISSN 2250-6810

    10

    [4]Dicha estructura centraliza la posicin superlativa de la consciencia (especiecismo), diferenciando al

    hombre respecto del animal, a decir verdad, a cosa y persona. Tal aspecto resulta de importancia, a la hora de

    reflexionar sobre la naturaleza humana y el objeto del que sern parte las decisiones bioticas-biopolticas.

    [5]RICOEUR, P., S mismo como otro, (Madrid, Siglo XXI Editores, 1996), p. 298

    [6]VOLPI, F.,El nihilismo, (Buenos Aires, Biblos, 2001), p. 173

    [7]Manifiesto, v.gr, en el sistema de produccin Google.[8]TOMS, S.,La funcin materna, (Buenos Aires, Letra Vivas, 2011), p. 29

    [9]Tomando dicho trmino en el sentido religioso que le asigna P. Mainlnder

    [10]Con S. Freud, la compulsin o coaccin de repeticin es nostalgia del padre muerto y voluntad de

    restituirlo.

    [11]En muchos casos extendidos de a-diccin a psicofrmacos, cirugas estticas, alimentos light, etc.

    [12]KERZUL, G.,El nihilismo y la clnica del vaco(Buenos Aires, Elaleph.com, 2011), p. 31

    [13]Ibd., p. 81

    [14]PANDOLFI, A.,Naturaleza Humana, (Buenos Aires, Nueva Visin, 2007), p. 205

    [15]Ibd., p. 206

    [16]KERZUL, G.,El nihilismo y la clnica del vaco(Buenos Aires, Elaleph.com, 2011), p. 83[17]El incremento anual de las tasas de suicidio, de los negocios de narcotrfico, armas y pornografa en

    tanto constitutivas de las redes comerciales ms fructferas-, dan cuenta de un proceso de nihilizacin cuya

    dinmica consiste en el vaciamiento mismo de las subjetividades

    [18]QUINTANA PORRAS, L., De la nuda vida a la 'forma-de-vida'. Pensar la poltica con Agamben desde y

    ms all del paradigma del biopoder,Argumentos, 2006, 19 (septiembre-diciembre), Disponible en lnea

    (19/03/2012): http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=59505203

    [19]AGAMBEN, G., Qu es un campo de concentracin, (Valencia, Pre-Textos, 1998), p. 217

    [20]Cfr. AGAMBEN, G.,Homo sacer, (Belo Horizonte, Editora UFMG, 2007), p. 188

    [21]Primo Levi escribe enLa Tregua, la famosa nota de Hurbinek: Noera nadie, un hijo de la muerte, un

    hijo de Auschwitz. Pareca tener unos tres aos, nadie saba nada de l, no saba hablar y no tena nombre:aquel curioso nombre de Hurbinek se lo habamos dado nosotros, puede que hubiera sido una de las mujeres

    que haba interpretado con aquellas slabas algunos de los sonidos inarticulados que el pequeo emita de vez

    en cuando. Estaba paraltico de medio cuerpo y tena las piernas atrofiadas, delgadas como hilos; pero los

    ojos, perdidos en la cara triangular y hundida, asaeteaban atrozmente a los vivos, llenos de preguntas, de

    afirmaciones, del deseo de desencadenarse, de romper la tumba de su mutismo. La palabra que le faltaba y

    que nadie se haba preocupado de ensearle, la necesidad de la palabra, apremiaba desde su mirada con una

    urgencia explosiva: era una mirada salvaje y humana a la vez, una mirada madura que nos juzgaba y que

    ninguno de nosotros se atreva a afrontar, de tan cargada como estaba de fuerza y de dolor. (LEVI, Primo,La

    tregua, Barcelona, Grup Editorial, 2005) p. 9

    [22]AGAMBEN, G.,Homo sacer, (Belo Horizonte, Editora UFMG, 2007), p. 16

    [23]GIGI, L, Josef Mengeles diary, acquired by US Jewish philanthropist, to be placed in

    Auschwitz?,European Jewish Press (EJP), Disponible en lnea (19/03/2012):

    http://www.ejpress.org/article/42186

    [24]Unidad 731

    [25]HARAWAY, D.,Haraway, Testigo_Modesto@Segundo Milenio. HombreHembra Conoce Oncoratn,

    Feminismo y tecnociencia, (Barcelona, UOC, 2004), p. 29

    http://www.mabs.com.ar/rfaia/?p=479#_ftnref4http://www.mabs.com.ar/rfaia/?p=479#_ftnref4http://www.mabs.com.ar/rfaia/?p=479#_ftnref5http://www.mabs.com.ar/rfaia/?p=479#_ftnref5http://www.mabs.com.ar/rfaia/?p=479#_ftnref6http://www.mabs.com.ar/rfaia/?p=479#_ftnref6http://www.mabs.com.ar/rfaia/?p=479#_ftnref7http://www.mabs.com.ar/rfaia/?p=479#_ftnref7http://www.mabs.com.ar/rfaia/?p=479#_ftnref8http://www.mabs.com.ar/rfaia/?p=479#_ftnref8http://www.mabs.com.ar/rfaia/?p=479#_ftnref9http://www.mabs.com.ar/rfaia/?p=479#_ftnref9http://www.mabs.com.ar/rfaia/?p=479#_ftnref10http://www.mabs.com.ar/rfaia/?p=479#_ftnref10http://www.mabs.com.ar/rfaia/?p=479#_ftnref11http://www.mabs.com.ar/rfaia/?p=479#_ftnref11http://www.mabs.com.ar/rfaia/?p=479#_ftnref12http://www.mabs.com.ar/rfaia/?p=479#_ftnref12http://www.mabs.com.ar/rfaia/?p=479#_ftnref13http://www.mabs.com.ar/rfaia/?p=479#_ftnref13http://www.mabs.com.ar/rfaia/?p=479#_ftnref14http://www.mabs.com.ar/rfaia/?p=479#_ftnref14http://www.mabs.com.ar/rfaia/?p=479#_ftnref15http://www.mabs.com.ar/rfaia/?p=479#_ftnref15http://www.mabs.com.ar/rfaia/?p=479#_ftnref16http://www.mabs.com.ar/rfaia/?p=479#_ftnref16http://www.mabs.com.ar/rfaia/?p=479#_ftnref17http://www.mabs.com.ar/rfaia/?p=479#_ftnref17http://www.mabs.com.ar/rfaia/?p=479#_ftnref18http://www.mabs.com.ar/rfaia/?p=479#_ftnref18http://www.mabs.com.ar/rfaia/?p=479#_ftnref19http://www.mabs.com.ar/rfaia/?p=479#_ftnref19http://www.mabs.com.ar/rfaia/?p=479#_ftnref20http://www.mabs.com.ar/rfaia/?p=479#_ftnref21http://www.mabs.com.ar/rfaia/?p=479#_ftnref21http://www.mabs.com.ar/rfaia/?p=479#_ftnref22http://www.mabs.com.ar/rfaia/?p=479#_ftnref22http://www.mabs.com.ar/rfaia/?p=479#_ftnref23http://www.mabs.com.ar/rfaia/?p=479#_ftnref23http://www.mabs.com.ar/rfaia/?p=479#_ftnref24http://www.mabs.com.ar/rfaia/?p=479#_ftnref24http://www.mabs.com.ar/rfaia/?p=479#_ftnref25http://www.mabs.com.ar/rfaia/?p=479#_ftnref25http://www.mabs.com.ar/rfaia/?p=479#_ftnref25http://www.mabs.com.ar/rfaia/?p=479#_ftnref24http://www.mabs.com.ar/rfaia/?p=479#_ftnref23http://www.mabs.com.ar/rfaia/?p=479#_ftnref22http://www.mabs.com.ar/rfaia/?p=479#_ftnref21http://www.mabs.com.ar/rfaia/?p=479#_ftnref20http://www.mabs.com.ar/rfaia/?p=479#_ftnref19http://www.mabs.com.ar/rfaia/?p=479#_ftnref18http://www.mabs.com.ar/rfaia/?p=479#_ftnref17http://www.mabs.com.ar/rfaia/?p=479#_ftnref16http://www.mabs.com.ar/rfaia/?p=479#_ftnref15http://www.mabs.com.ar/rfaia/?p=479#_ftnref14http://www.mabs.com.ar/rfaia/?p=479#_ftnref13http://www.mabs.com.ar/rfaia/?p=479#_ftnref12http://www.mabs.com.ar/rfaia/?p=479#_ftnref11http://www.mabs.com.ar/rfaia/?p=479#_ftnref10http://www.mabs.com.ar/rfaia/?p=479#_ftnref9http://www.mabs.com.ar/rfaia/?p=479#_ftnref8http://www.mabs.com.ar/rfaia/?p=479#_ftnref7http://www.mabs.com.ar/rfaia/?p=479#_ftnref6http://www.mabs.com.ar/rfaia/?p=479#_ftnref5http://www.mabs.com.ar/rfaia/?p=479#_ftnref4
  • 7/23/2019 Nihilismo Bioetica y Biopolitica

    11/11

    FAIA. VOL. I. N IV. AO 2012. ISSN 2250-6810

    11

    [26]En el marco de la USA Patriot Act(USAPA) reglada por G.W. Bush y concebida por G Agamben como

    uno de los actuales modelos de estado de excepcin.

    [27]Atinentes al proceso de animalizacin ejercido por el colono, en consideracin de: FANON, F., Los

    condenados de la tierra, (Buenos Aires, FCE, 2009), p. 37

    http://www.mabs.com.ar/rfaia/?p=479#_ftnref26http://www.mabs.com.ar/rfaia/?p=479#_ftnref26http://www.mabs.com.ar/rfaia/?p=479#_ftnref27http://www.mabs.com.ar/rfaia/?p=479#_ftnref27http://www.mabs.com.ar/rfaia/?p=479#_ftnref27http://www.mabs.com.ar/rfaia/?p=479#_ftnref26