4
Nikolái Yákovlevich Miaskovski (Никола́й Я ́ ковлевич Мяско́вский, en ruso; Novogueórguiyevsk, 20 de abril de 1881 Moscú,8 de agosto de 1950) fue un compositor ruso que vivió durante el período soviético. Índice [ocultar] 1 Biografía 1.1 Años de formación 1.2 Primera Guerra Mundial y Revolución 1.3 Docencia, reconocimiento, condena y muerte 2 Estilo musical 3 Catálogo de obras 4 Enlaces externos Biografía[editar] Años de formación[editar] Miaskovski y Aram Jachaturián en los años treinta. Nacido en una fortaleza rusa en suelo polaco, Miaskovski se trasladó de niño con su familia a Kazán, donde quedó huérfano de madre a los nueve años de edad. Dos años después comenzó una estricta formación militar que se prolongaría durante década y media. Es durante esta época cuando comienza a componer, realizando entre 1896 y 1900 una serie de conjuntos de Preludios para piano. Dos años después comienza a estudiar con Reinhold Glière aprovechando un traslado a Moscú en un destacamento militar. Pronto se distancia de la vida militar, acabando por renunciar en 1906 al Ejército en favor del Conservatorio de San Petersburgo. El Conservatorio se hallaba en reconstitución después de los hechos turbulentos de 1904-1905, durante el cual Nikolái Rimski-Kórsakov fue despedido por su condena de la masacre del Domingo sangriento y el resto del profesorado dimitió en muestra de solidaridad. No obstante, Miaskovski acudió a las clases de Anatoli Liádov y el propio Rimski-Kórsakov. En la clase deContrapunto de aquel conocería a Serguéi Prokófiev, del cual sería amigo durante el resto de su vida. A Miaskovski le era más afín la escolástica del Conservatorio que a su joven compañero, echando raíces pronto en la tradición musical rusa, que desde el comienzo vio desde una perspectiva muy personal, como demuestra la Sinfonía n.º1 (1908).

Nikolai Miaskovski

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Nikolái Yákovlevich Miaskovski (Никола́й Я́ковлевич Мяско́вский, en ruso; Novogueórguiyevsk, 20 de abril de 1881 — Moscú, 8 de agosto de 1950) fue un compositor ruso que vivió durante el período soviético.

Citation preview

Page 1: Nikolai Miaskovski

Nikolái Yákovlevich Miaskovski (Никола́й Я́ковлевич Мясковский,

en ruso; Novogueórguiyevsk, 20 de abril de 1881 — Moscú,8 de agosto de 1950) fue un

compositor ruso que vivió durante el período soviético.

Índice

  [ocultar] 

1 Biografía 1.1 Años de formación 1.2 Primera Guerra Mundial y Revolución 1.3 Docencia, reconocimiento, condena y muerte 2 Estilo musical 3 Catálogo de obras 4 Enlaces externos

Biografía[editar]

Años de formación[editar]

Miaskovski y Aram Jachaturián en los años treinta.

Nacido en una fortaleza rusa en suelo polaco, Miaskovski se trasladó de niño con su familia

a Kazán, donde quedó huérfano de madre a los nueve años de edad. Dos años después

comenzó una estricta formación militar que se prolongaría durante década y media. Es

durante esta época cuando comienza a componer, realizando entre 1896 y 1900 una serie

de conjuntos de Preludios para piano. Dos años después comienza a estudiar con Reinhold

Glière aprovechando un traslado a Moscú en un destacamento militar. Pronto se distancia de

la vida militar, acabando por renunciar en 1906 al Ejército en favor del Conservatorio de San

Petersburgo.

El Conservatorio se hallaba en reconstitución después de los hechos turbulentos de 1904-

1905, durante el cual Nikolái Rimski-Kórsakov fue despedido por su condena de la masacre

del Domingo sangriento y el resto del profesorado dimitió en muestra de solidaridad. No

obstante, Miaskovski acudió a las clases de Anatoli Liádov y el propio Rimski-Kórsakov. En la

clase deContrapunto de aquel conocería a Serguéi Prokófiev, del cual sería amigo durante el

resto de su vida. A Miaskovski le era más afín la escolástica del Conservatorio que a su

joven compañero, echando raíces pronto en la tradición musical rusa, que desde el

comienzo vio desde una perspectiva muy personal, como demuestra la Sinfonía

n.º1 (1908).

Miaskovski comenzó a gozar de proyección en las salas de conciertos mientras trabajaba

en esta primera incursión sinfónica con el estreno de sus 18 Romanzas sobre textos

de Sinaida Hippius op. 4 en el marco de las Tardes de nueva música de San Petersburgo, en

Page 2: Nikolai Miaskovski

las que se estrenaron algunas de las tentativas compositivas más audaces de los jóvenes

Prokófiev e Stravinski.

Primera Guerra Mundial y Revolución[editar]

La labor compositiva de Miaskovski se interrumpió al estallar la Primera Guerra Mundial,

cuando en 1917 se pasaría a las filas delEjército Rojo aún cuando no estaba comprometido

con el comunismo. Fue la honda impresión que le causó el horror (que reflejó en sus

Sinfonías cuarta y quinta) de la guerra lo que le impelió a tomar esta decisión. Sin

embargo, se vio implicado a continuación en la Guerra Civil hasta el fin de la contienda, que

implicara el asentamiento del poder soviético.

Docencia, reconocimiento, condena y muerte[editar]

En 1921 el compositor fue invitado por el Conservatorio de Moscú como catedrático. Eso le

permitía encabezar la escuela soviética de compositores jugando un papel importante en

la estabilización de la vida musical.

En 1923 Miaskovski compuso su Sexta sinfonía dedicándola a su padre quien había sido

fusilado durante la Guerra Civil Rusa en 1918 como enemigo de la Revolución de Octubre. El

incidente ocurrió en una estación ferroviaria. Fue una terrible tragedia familiar. Nikolai

Miaskovski ya había aceptado la invitación de servir en el Estado Mayor Naval del Ejército

Rojo cuando recibió esa impactante noticia. A pesar de su colaboración con el partido

comunista, Miaskovski guardó las buenas memorias de su padre. Le dolió esa

contradicción hasta su muerte. La Sexta sinfonía de Miaskovski es un reflejo de la tragedia

del pueblo ruso, dividido por la guerra civil y la revolución. Entonces la sinfonía tuvo gran

eхito. A Miaskovski incluso se le comparaba con Piotr Chaikovski.

En los años treinta el compositor empezó a componer la música menos complicada y más

alegre (desde la Sinfonía № 11). Fue consecuencia de la opresión del régimen estalinista.

Durante la década de 1930 el compositor trabajó según el concepto de Realismo socialista.

Ese concepto de arte fue impuesto porque correspondía a los gustos artísticos del

propio Stalin. Entonces Miaskovski intentaba alcanzar un punto de equilibrio sostenible y se

veía obligado a practicar ese concepto sin renunciar a su personalidad compositiva. En

1932 Miaskovski compuso la sinfonía № 12 que fue dedicada a la colectivización. Algunos

de los críticos modernos la consideran la peor de su obra. Entre las obras del período

medio cabe destacar la lúgubre Sinfonía № 13 que está llena de ansia y tristeza. En su

armoniosa estructura se sienten influencias de la Segunda Escuela de Viena y de Stravinski (del

período temprano). Los críticos la consideran una excepción. Suponen que esta obra fue

una implícita protesta en la cual se reflejaron la sensación de depresión provocada por la

arbitrariedad de las autoridades totalitaristas y falta de posibilidad de crear según su

propia voluntad. El compositor la presentó en un concierto privado, situación semejante a

la de la 4ª sinfonía de Shostakovich.

Page 3: Nikolai Miaskovski

También cabe mencionar la dramática sinfonía № 16 y la gran sinfonía № 17 llena de

optimismo. La primera fue dedicada a la aviación soviética. Su dramatismo fue inspirado

por la catástrofe del avión Maxsim Gorky, la que había ocurrido en mayo de 1935. La

segunda fue dedicada a su amigo, director de la orquesta Aleksandr Gauk. A pesar de ciertos

éxitos Miaskovski compuso, también, unas sinfonías fracasadas. Tales fueron las sinfonías

№ 14 ,18 y 19. Estas obras se caracterizan por la ideología comunista, las melodías de

bailes y por el primitivismo. Pero precisamente ellas correspondían al concepto de realismo

socialista.

En 1940 Miaskovski compuso la Sinfonía № 21 en la cual él expresó sus reflexiones sobre

los trágicos acontecimientos de 1917-1940 y su sincera fe en el socialismo. La sinfonía

tiene la estructura politonal, la polifonía transparente y la coda severa. Esa obra se

destaca por un profundo carácter filosófico. La combinación de tonalidades claras y

oscuras está hecha con gran maestría. Entonces esa obra recibió el reconocimiento

mundial.

El comienzo de Gran Guerra Patria le obligó a trasladarse al Cáucaso en compañía de su amigo

Prokofiev. Ahí Miaskovski compuso la Sinfonía № 22 dedicada a la lucha contra el fascismo.

Durante esa época el compositor intentaba investigar el folclore de las regiones vecinas

creando sinfonía № 23, la pequeña. Precisamente en aquel período el sintió por primera

vez el empeoramiento de su estado de salud. En lo que concierne al estilo musical, en ese

tiempo Miaskovski volvía al romanticismo clásico con la gran influencia del folclore ruso.

Los ejemplos típicos fueron la sinfonía № 24 y el concierto para violoncelo y orquesta

(1944).

Al regresar a Moscú él fue recibido con grandes honores. En 1946 Nikolai Miaskovski

compuso la sinfonía № 25. Es un altísimo ejemplo del romanticismo tardío en el que logró

la cumbre de la maestría polifónica y la belleza melódica.

Pero en 1948 le incluyeron en la lista de formalistas. La causa principal fue la sombría

cantata El Kremlin por la Noche. La letra de la cantata fue escrita por el poeta ruso

Vasiliev. En esta obra la imagen de Stalin fue presentada con atributos de un dictador

oriental. Eso provocó represalias contra Miaskovski y sus colegas. Algunas sinfonías fueron

criticadas por unas tonalidades sombrías y una polifonía complicada. Por ejemplo, la

sinfonía nº 25 fue caracterizada como «un disparate filosófico» cuyo espíritо era ajeno a la

sociedad soviética y la clase obrera. Su sinfonía nº 26 fue descrita como «sombría y

anticuada». Miaskovski se negó a reconocer el decreto de la lucha contra formalismo al

caracterizarlo como histérico lo que provocó el conflicto con el compositor Tijon Jrénnikov.

A finales de su vida Nikolái Miaskovski compuso su última sinfonía nº 27 en la que expresó

su inmenso amor a la Patria. El 8 de agosto de 1950 el compositor murió de cáncer. Le

enterraron en el cementerio del monasterio Novodevichiy cerca de las tumbas de tales

compositores como Prokofiev, Scriabin y Taneev.

Estilo musical[editar]

La obra de Miaskovski se la puede dividir en tres períodos:

Page 4: Nikolai Miaskovski

El temprano, de 1908 a 1927. En ese período el compositor crea su estilo único

combinando las tradiciones del tardío romanticismo clásico ruso de los Rimsky -

Korsakov,Chaikovski con los elementos de modernismo (Sergei Prokofiev, Ígor Stravinski) e

impresionismo (Claude Debussy y Alexander Skriabin). Los mayores logros fueron las sinfonías №

3,5 y una gran sinfonía monumental la trágica nº 6.

El medio, de 1931 a 1940. Miaskovski cambia de estilo bajo la presión del régimen

estalinista casi desistiendo de tonalidades sombrías y de influencias de modernismo. La

nueva música correspondía a las exigencias de la falsa concepción soviética del realismo

socialista. Aquí escuchamos tonalidades claras, melodías de bailes, elementos de folclore

de las etnias de la URSS. Eso debía expresar el carácter internacional. Las sinfonías № 11 -

20 se caracterizan por una estructura menos complicada y una concepción más positiva.

Las sinfonías № 13 у 16 fueron excepciones en ese período.

El tardío de 1940 a 1950. Miaskovski volvió al estilo de romanticismo clásico ruso. Las

sinfonías se distinguen por una estructura politonal, una polifonía transparente e imágenes

de la naturaleza rusa. Miaskovski llega a las cimas melódicas y a la gran maestría

polifónica.