2
Nursing. 2009, Abril 29 E l nimodipino es el único antagonista del calcio que reduce los déficit neurológicos causados por el vasoespasmo cerebral tras una hemorragia subaracnoidea (HSA). A diferencia de otros antagonistas del calcio, que se utilizan en el tratamiento de la hipertensión, el nimodipino actúa sobre las arteriolas cerebrales debido a que es fuertemente lipófilo y atraviesa la barrera hematoencefálica. Gracias a esta propiedad, el nimodipino también se utiliza (en forma de una indicación no recogida en la ficha técnica) en la profilaxis de la migraña. Pregunta. ¿Cómo actúa el nimodipino? Respuesta. El nimodipino impide la entrada del calcio en las células, inhibiendo así las contracciones del músculo liso vascular. En un paciente con HSA, este efecto puede evitar la lesión cerebral secundaria a la isquemia. El mecanismo de acción preciso del medicamento es desconocido, pero los investigadores consideran que puede prevenir o aliviar el vasoespasmo cerebral. P. ¿Cómo se comercializa y administra el nimodipino? R. El nimodipino se comercializa en cápsulas de 30 mg para administración por vía oral. No se debe administrar el medicamento por vía parenteral debido al riesgo de efectos adversos graves, como colapso cardiovascular y muerte. Si el paciente no puede tragar la cápsula, el especialista en farmacia debe realizar la punción de ambos extremos de ésta utilizando para ello una aguja de 18 G, con el objetivo de introducir el gel en una jeringa sobre la que debe colocar una etiqueta que rece “no utilizar por vía intravenosa” y “únicamente para uso por vía oral”, con objeto de reducir el riesgo de errores con la administración. El medicamento se debe administrar de manera inmediata. Si el paciente está recibiendo alimentación enteral continua, es necesario interrumpirla durante la administración del medicamento. Después se vacía el contenido de la jeringa en la sonda nasogástrica o gástrica y se limpia la sonda con 30 ml de una solución de cloruro sódico al 0,9%. P. ¿Cuál es la dosis habitual de nimodipino? R. La dosis en el adulto es de 60 mg cada 4 h durante 21 días consecutivos, hasta una dosis diaria máxima de 360 mg. El tratamiento se debe iniciar durante las primeras 96 h desde el comienzo de los síntomas de la HSA. Usted debe controlar la presión arterial (PA) y la frecuencia cardíaca. En los pacientes con afectación hepática es necesario disminuir la dosis en un 50% y vigilar muy estrechamente la PA y la frecuencia cardíaca. P. ¿Cuáles son los posibles efectos adversos del nimodipino? R. El efecto adverso más habitual del nimodipino es la hipotensión. Otros efectos adversos son edema, diarrea, erupción cutánea, cefalea, náuseas y bradicardia. P. ¿En qué pacientes está indicado el nimodipino? R. El nimodipino no se debe administrar a pacientes cuya PA sistólica sea inferior a 90 mmHg, ya que este medicamento puede empeorar la hipotensión. El nimodipino se debe utilizar con prudencia en los pacientes con hipotensión leve a moderada. Además, también hay que utilizar nimodipino con cuidado en los ancianos y en los pacientes con hepatopatía; el nimodipino es metabolizado de manera intensa en el hígado, de manera que en los pacientes con hepatopatía sus concentraciones pueden estar elevadas. El nimodipino ha sido clasificado en la categoría C de embarazo, por lo que sólo debe utilizarse en mujeres embarazadas cuando los efectos beneficiosos superan a los riesgos potenciales. El fármaco es excretado con la leche materna, de modo que las mujeres no deben alimentar al pecho a su hijo mientras toman nimodipino. El médico debe valorar con cuidado los riesgos y los efectos terapéuticos en los pacientes con bradicardia, insuficiencia cardíaca, infarto agudo de miocardio con congestión pulmonar y shock cardiógeno; los efectos inotrópicos negativos del nimodipino pueden empeorar estos trastornos. No se han determinado los niveles de seguridad y eficacia del nimodipino en niños. Los antiinflamatorios no esteroideos pueden reducir los efectos del nimodipino debido a que inhiben la vasodilatación. Veamos el efecto de este antagonista del calcio en el tratamiento del vasoespasmo cerebral tras una hemorragia subaracnoidea. Melissa M. Devlin, RPh, PharmD Nimodipino: evalúe sus conocimientos sobre este fármaco

Nimodipino: evalúe sus conocimientos sobre este fármaco

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Nimodipino: evalúe sus conocimientos sobre este fármaco

Nursing. 2009, Abril 29

El nimodipino es el único antagonista del calcio que reduce los déficit neurológicos causados por el vasoespasmo cerebral tras una hemorragia subaracnoidea

(HSA). A diferencia de otros antagonistas del calcio, que se utilizan en el tratamiento de la hipertensión, el nimodipino actúa sobre las arteriolas cerebrales debido a que es fuertemente lipófilo y atraviesa la barrera hematoencefálica. Gracias a esta propiedad, el nimodipino también se utiliza (en forma de una indicación no recogida en la ficha técnica) en la profilaxis de la migraña.

Pregunta. ¿Cómo actúa el nimodipino?Respuesta. El nimodipino impide la entrada del calcio en las células, inhibiendo así las contracciones del músculo liso vascular. En un paciente con HSA, este efecto puede evitar la lesión cerebral secundaria a la isquemia. El mecanismo de acción preciso del medicamento es desconocido, pero los investigadores consideran que puede prevenir o aliviar el vasoespasmo cerebral.

P. ¿Cómo se comercializa y administra el nimodipino?R. El nimodipino se comercializa en cápsulas de 30 mg para administración por vía oral. No se debe administrar el medicamento por vía parenteral debido al riesgo de efectos adversos graves, como colapso cardiovascular y muerte.

Si el paciente no puede tragar la cápsula, el especialista en farmacia debe realizar la punción de ambos extremos de ésta utilizando para ello una aguja de 18 G, con el objetivo de introducir el gel en una jeringa sobre la que debe colocar una etiqueta que rece “no utilizar por vía intravenosa” y “únicamente para uso por vía oral”, con objeto de reducir el riesgo de errores con la administración. El medicamento se debe administrar de manera inmediata. Si el paciente está recibiendo alimentación enteral continua, es necesario interrumpirla durante la administración del medicamento. Después se vacía el contenido de la jeringa en la sonda nasogástrica o gástrica y se limpia la sonda con 30 ml de una solución de cloruro sódico al 0,9%.

P. ¿Cuál es la dosis habitual de nimodipino?R. La dosis en el adulto es de 60 mg cada 4 h durante 21 días consecutivos, hasta una dosis diaria máxima de 360 mg. El

tratamiento se debe iniciar durante las primeras 96 h desde el comienzo de los síntomas de la HSA. Usted debe controlar la presión arterial (PA) y la frecuencia cardíaca. En los pacientes con afectación hepática es necesario disminuir la dosis en un 50% y vigilar muy estrechamente la PA y la frecuencia cardíaca.

P. ¿Cuáles son los posibles efectos adversos del nimodipino?R. El efecto adverso más habitual del nimodipino es la hipotensión. Otros efectos adversos son edema, diarrea, erupción cutánea, cefalea, náuseas y bradicardia.

P. ¿En qué pacientes está indicado el nimodipino?R. El nimodipino no se debe administrar a pacientes cuya PA sistólica sea inferior a 90 mmHg, ya que este medicamento puede empeorar la hipotensión. El nimodipino se debe utilizar con prudencia en los pacientes con hipotensión leve a moderada. Además, también hay que utilizar nimodipino con cuidado en los ancianos y en los pacientes con hepatopatía; el nimodipino es metabolizado de manera intensa en el hígado, de manera que en los pacientes con hepatopatía sus concentraciones pueden estar elevadas.

El nimodipino ha sido clasificado en la categoría C de embarazo, por lo que sólo debe utilizarse en mujeres embarazadas cuando los efectos beneficiosos superan a los riesgos potenciales. El fármaco es excretado con la leche materna, de modo que las mujeres no deben alimentar al pecho a su hijo mientras toman nimodipino.

El médico debe valorar con cuidado los riesgos y los efectos terapéuticos en los pacientes con bradicardia, insuficiencia cardíaca, infarto agudo de miocardio con congestión pulmonar y shock cardiógeno; los efectos inotrópicos negativos del nimodipino pueden empeorar estos trastornos.

No se han determinado los niveles de seguridad y eficacia del nimodipino en niños.

Los antiinflamatorios no esteroideos pueden reducir los efectos del nimodipino debido a que inhiben la vasodilatación.

Veamos el efecto de este antagonista del calcio en el tratamiento del vasoespasmo cerebral tras una hemorragia subaracnoidea.

Melissa M. Devlin, RPh, PharmD

Nimodipino: evalúe sus conocimientos sobre este fármaco

Page 2: Nimodipino: evalúe sus conocimientos sobre este fármaco

30 Nursing. 2009, Volumen 27, Número 4

P. ¿Cuáles son las interacciones medicamentosas del nimodipino?R. El nimodipino interactúa con muchos fármacos y alimentos. El consumo simultáneo de medicamentos antihipertensivos y de nimodipino puede incrementar el riesgo de hipotensión. Otros medicamentos que interaccionan con el nimodipino y que incrementan el riesgo de hipotensión son los inhibidores del complejo enzimático CYP 3A4, tal como la amiodarona, el diltiazem, la nefazodona, la fluoxetina, el verapamilo, los antifúngicos cuya denominación finaliza en “azol” y los antibióticos cuya denominación finaliza en “micina”.La cimetidina incrementa la concentración del nimodipino, de manera que en los pacientes tratados con este medicamento puede ser necesario disminuir la dosis de nimodipino. Por otra parte, el nimodipino puede incrementar las concentraciones de fenitoína, ácido valproico y carbamazepina. Además, puede ser necesario ajustar de las dosis de los antiepilépticos.El espino, el ginkgo biloba, el ginseng, el zumo de pomelo y el alcohol pueden reducir la PA cuando son consumidos por pacientes tratados con nimodipino. Entre los productos de herbolario que pueden incrementar la PA o modificar la eficacia del nimodipino están la melatonina, la efedra, el ma huang y el hipérico.Los antiinflamatorios no esteroideos pueden reducir los efectos del nimodipino debido a que inhiben la vasodilatación.

P. ¿Cómo debe vigilar el profesional de enfermería a un paciente que está tomando nimodipino?R. Es necesario un control estrecho de la PA y de la frecuencia cardíaca del paciente. También tiene que valorar los miembros

inferiores para descartar la aparición de edema. Esté preparado para administrar vasopresores o tratamientos frente a la sobredosis de antagonistas del calcio, según lo prescrito, en los pacientes que desarrollen hipotensión.

R. ¿Qué debe saber el paciente respecto al tratamiento con nimodipino?R. Explique a su paciente cómo tomar el nimodipino por vía oral 1 h antes o 2 h después de las comidas. El paciente no puede tomar zumo de pomelo ni alcohol cuando está en tratamiento con este medicamento.Si el paciente pasa por alto una dosis, tiene que tomarla tan pronto como se acuerde, a menos que haya transcurrido ya casi todo el tiempo para la segunda dosis. En este caso, solamente debe tomar la dosis siguiente, no una dosis doble.Indique a su paciente que establezca inmediatamente contacto con su médico si presenta dificultades respiratorias, mareo, somnolencia, irregularidad del latido cardíaco o edema en las piernas o en los tobillos. También tiene que recordarle que debe acudir regularmente a las visitas con su médico, a fin de garantizar la seguridad y la eficacia del medicamento. N

BIBLIOGRAFÍA

Nimotop (nimodipine) prescribing information. West Haven, Conn., Bayer Phar-maceuticals Corp., September 2007. http://www.univgraph.com/bayer/inserts/nimotop.pdf.

Physicians’ Desk Reference, 62nd edition. Montvale, N.J., Medical Economics Co., Inc., 2008.

Melissa M. Devlin es especialista en farmacia clínica en Hospice Pharmacia, una división de excelleRx en Filadelfia, Pensilvania.

Pliego a color con numerosas imágenes explicativas

Librerías especializadas 91 425 11 81 93 241 90 20 www.elsevier.es

INFORMACIÓN Y PEDIDOS

241 90 20 www.elsevier.es

NOVEDAD

Manual práctico para el triage en IMVRecopila, estructura y elabora contenidos

acerca de las técnicas, métodos, materiales y

procedimientos de clasifi cación de víctimas de

incidentes con múltiples víctimas (IMV).

Expone las pautas de actuación para conseguir

una cadena asistencial ágil y efi caz.

Con la garantía del