18
Niñas, niños y adolescentes indígenas. Datos de la Encuesta Intercensal 2015 Coordinación General de Planeación y Evaluación. CDI.

Niñas, niños y adolescentes indígenas. - gob.mx · la tarea de generar información sobre las características socioeconómicas de la ... la primera infancia abarca de los 0 a

  • Upload
    vothuy

  • View
    214

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Niñas, niños y adolescentes indígenas. Datos de la Encuesta Intercensal 2015

Coordinación General de Planeación y Evaluación. CDI.

Niñas, niños y adolescentes indígenas. Datos de la Encuesta Intercensal 2015

A partir de los resultados de la Encuesta Intercensal 2015 realizada por el INEGI, la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, CDI, se ha dado a la tarea de generar información sobre las características socioeconómicas de la población y sus viviendas indígenas en el territorio nacional, con la finalidad de dar atención a la tarea asignada por la Ley en materia de la operación del Sistema de Información de la población indígena, acción encaminada a fortalecer los procesos de información y aplicación de acciones públicas vinculadas a los pueblos, comunidades y población indígena.1

Es así que con base en los datos de la encuesta referida y el criterio empleado por la CDI para la identificación de la población indígena, el cual tiene como base la definición del hogar indígena2 se tiene que, a nivel nacional hay un total de 12,025,947 personas indígenas, cantidad que constituye el 10.1% de la población total nacional. De los cuales, 6,146,479 son mujeres y 5,879,468 hombres.

Uno de los estratos de la población indígena que resulta necesario visibilizar es el de las niñas, niños y adolescentes indígenas toda vez que hay el compromiso del Estado mexicano para garantizar sus derechos para el acceso a la educación, salud, protección contra el trabajo infantil y la erradicación de la violencia y la discriminación de este segmento de población.

Los Derechos Humanos de niñas, niños y adolescentes están establecidos en la Constitución Política, en la Convención sobre los Derechos del Niño y en la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes (publicada el 4 de diciembre de 2014), la cual los reconoce como titulares de derechos.

Sobre la población indígena el Objetivo 9 de los Objetivos Nacionales de Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes define: Alcanzar la inclusión social, la igualdad y la

1 Artículo 2, fracc. XVI de la Ley de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas. 2 Para la identificación de la población indígena, la CDI se basa en el principio de que los hogares son las instituciones socioeconómicas fundamentales de la sociedad en donde se reproducen prácticas sociales, económicas y culturales. A partir de esta definición, el volumen de la población indígena se estima con base en la identificación de los hogares indígena, es decir, aquéllos en donde el jefe (a) o alguno de los ascendientes (el cónyuge y/o padre o madre del jefe y/o suegro o suegra del jefe) hablan lenguas indígenas. Posteriormente, para cuantificar al total de esta población se consideran todos los integrantes de los hogares indígenas, y los hablantes de lenguas indígenas que no están en estos hogares. A partir de este criterio se pretende entender la etnicidad y sus relaciones con las identidades desde una perspectiva dinámica.

no discriminación de niñas, niños y adolescentes indígenas mediante una efectiva aplicación del marco legal y la implementación de políticas públicas eficaces3.

En este tenor, con motivo del “Día del Niño”, establecido en nuestro país el 30 de abril desde 1924, se presentan estadísticas e indicadores relevantes sobre las niñas, niños y adolescentes indígenas mexicanos, principalmente en los temas de educación y la salud así como indicadores adicionales que muestran datos sobre la situación de la población indígena menor de 18 años4.

Volumen y estructura por edad

La población indígena tiene una composición importante de niñas, niños y adolescentes entre los 0 y 17 años de edad, suman 4.6 millones de personas y representan el 37.9% del total nacional de la población indígena. La proporción de niñas, niños y adolescentes en la población indígena es superior respecto al grupo homólogo de la población nacional y de la no indígena; en el primer caso representan 32.8% y en la población no indígena de 32.2%.

La población infantil y adolescente es heterogénea no solo por sus características individuales del hogar o de su entorno, además por las distintas etapas de su ciclo

3 Sistema Nacional de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes, SIPINNA, 25 al 25 Objetivos de Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, recuperado de: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/170210/Anexo__nico_25_al_25_-_SSO_SIPINNA.pdf 4 INEGI, Estadísticas a propósito del día del Niño (30 de abril), 27 de Abril de 2016, Aguascalientes, Ags., recuperado de: http://www.inegi.org.mx/saladeprensa/aproposito/2016/ni%C3%B1o2016_0.pdf

10.6 10.5 12.1

16.8 16.419.6

5.4 5.3

6.2

0.0

5.0

10.0

15.0

20.0

25.0

30.0

35.0

40.0

Nacional No indígena Indígena

Distribución porcentual de la población de 0 a 17 años por grupos de edad según condición de población

indígena, 2015

0 a 5 Años 6 a 14 Años 15 a 17 Años

de vida5. Las necesidades de las niñas niños y adolescentes van cambiando en las distintas etapas de su desarrollo, la primera infancia abarca de los 0 a los 5 años y es una etapa decisiva para la sobreviviencia del niño y el desarrollo de sus capacidades físicas, intelectuales y emotivas, por ello son muy importantes las condiciones de su entorno y de su familia. Los niños indígena menores de 5 años ascienden a 1.4 millones y representan el 12.1% de la población total.

La siguiente etapa que abarca de los 6 a los 14 años de edad es crucial para consolidar sus capacidades físicas e intelectuales y acceder a oportunidades que les permitan mejorar sus condiciones de vida6. En esta etapa es decisivo el acceso de las niñas y niños a los servicios educativos que les permitan cumplir su derecho a la educación. La población indígena en edad escolar suma 2.3 millones de niñas y niños que en términos relativos significa el 19.6%.

Asimismo, la población indígena entre 15 y 17 años de edad suma 740,686, representa el 6.2%. Está edad se encuentra en la etapa de la adolescencia que es una de las fases de la vida más complejas, en que la gente joven asume nuevas responsabilidades y experimenta una nueva sensación de independencia. Los jóvenes buscan su identidad, aprenden a poner en práctica valores aprendidos en su primera infancia y a desarrollar habilidades que les permitirán convertirse en adultos atentos y responsables.7

Si bien, la proporción de niñas, niños y adolescentes indígenas es superior con respecto al dato equivalente en la población total del país, (32.8), y en la población no indígena (32.2%) su peso relativo ha disminuido en las últimas décadas.

De acuerdo con la distribución de la población indígena por edad entre los años 2000 y 2015, la cantidad de niñas y niños menores de 15 años de edad se incrementó levemente al pasar de 3.7 a 3.8 millones, sin embargo en términos relativos el porcentaje disminuyó al pasar de 39.1% en el año 2000 a 31.8% en 2015.

Asimismo, la población indígena adolescente entre 15 y 17 años de edad aumentó de 717.9 mil a 740.7 pero en valores relativos disminuyó de 7% a 6% en el periodo de 2000 a 2015.

5 UNICEF, La infancia, los primeros años, recuperado de https://www.unicef.org/mexico/spanish/ninos.html 6 UNICEF, La infancia, La edad escolar, recuperado de https://www.unicef.org/mexico/spanish/ninos_6876.html 7 UNICEF, Adolescencia, una etapa fundamental, recuperado de https://www.unicef.org/ecuador/pub_adolescence_sp.pdf

Población indígena por grupos de edad, 2015

Grupos de edad IndígenaTotal % Hombre % Mujer %

0-5 años 1,458,769 12.1 734,336 12.5 724,433 11.86-14 años 2,362,809 19.6 1,190,125 20.2 1,172,684 19.115-17 años 740,686 6.2 371,817 6.3 368,869 6.0Más de 18 años 7,454,747 62.0 3,578,926 60.9 3,875,821 63.1Total 12,025,947 100.0 5,879,468 100.0 6,146,479 100.0

Fuente: CDI. Sistema de indicadores sobre la población indígena de México con base en: Encuesta Intercensal 2015, INEGI.

Población no indígena por grupos de edad, 2015

Grupos de edad No indígenaTotal % Hombre % Mujer %

0-5 años 11,254,282 10.5 5,717,172 11.0 5,537,110 10.06-14 años 17,675,700 16.4 8,957,767 17.2 8,717,933 15.815-17 años 5,722,165 5.3 2,884,189 5.5 2,837,976 5.1Más de 18 años 72,774,826 67.7 34,579,407 66.3 38,195,419 69.0Total 107,504,806 100.0 52,176,665 100.0 55,328,141 100.0

Fuente: CDI. Sistema de indicadores sobre la población indígena de México con base en: Encuesta Intercensal 2015, INEGI.

Población total por grupos de edad, 2015

Grupos de edad TotalTotal % Hombre % Mujer %

0-5 años 12,713,051 10.6 6,451,508 11.1 6,261,543 10.26-14 años 20,038,509 16.8 10,147,892 17.5 9,890,617 16.115-17 años 6,462,851 5.4 3,256,006 5.6 3,206,845 5.2Más de 18 años 80,229,573 67.1 38,158,333 65.7 42,071,240 68.4Total 119,530,753 100.0 58,056,133 100.0 61,474,620 100.0

Fuente: CDI. Sistema de indicadores sobre la población indígena de México con base en: Encuesta Intercensal 2015, INEGI.

15.3 % 14.6 % 12.5 % 11.8%

24.7% 23.6% 20.2% 19.10%

7.1% 7.0% 6.3% 6.0%

0

500,000

1,000,000

1,500,000

2,000,000

2,500,000

Hombre Mujer Hombre Mujer

2000 2000 2015 2015

Distribución porcentual de la población indígena de 0 a 17 años de edad por grupos de edad en 2000 y 2015

0-5 6-14 15-17

Educación

La educación es un derecho humano fundamental y es esencial para el desarrollo y bienestar de las niñas y niños. Las niñas, niños y adolescentes indígenas entre 3 y 17 años de edad que deben cursar los niveles de educación obligatoria suman 3.9 millones, y representan el 11.7% de total de 33 millones de niñas, niños y adolescentes de nuestro país. Si bien se presentan avances principalmente en los niños que asisten a la educación primaria, aún existen niñas y niños fuera de la escuela.

Instrucción temprana de 3 a 5 años de edad

Desde 2002 la educación escolar tiene carácter obligatorio y conforme a la Ley General de Educación constituye una obligación del Estado y de los padres el cumplimiento de este derecho. La encuesta intercensal captó que las niñas y niños indígenas de 3 a 5 años de edad suman 753 mil, de los cuales 63.5% asiste a la educación preescolar, porcentaje ligeramente superior al que se presenta entre la población ubicada en ese mismo rango de edad a nivel nacional (63%) y entre la población no indígena (62.9%). La proporción por sexo hace evidente que en materia de la asistencia el nivel preescolar no se presentan diferencias entre niñas y niños en la población indígena.

63.0 62.9 63.5

35.8 35.8 35.6

Nacional No indigena Indigena

Porcentaje de niñas y niños de 3 a 5 años de edad que asiste a la escuela por condición de población indígena

Sí No

Instrucción temprana por tamaño de localidad

Según el tamaño de localidad, se observa que en el año 2015, el porcentaje de asistencia de las niñas y niñas de 3 a 5 años de edad en hogares indígenas, alcanza su nivel máximo en las localidades de menos de 2,500 habitantes con un 65.6%. La situación cambia para las localidades de 100,000 habitantes o más donde la instrucción temprana disminuye hasta un 56.6%. La asistencia de las niñas es mayor en medio punto porcentual promedio en todos los tipos de localidades, excepto en las de 100,000 habitantes o más cuando la cambia la relación y los niños superan a las niñas.

63.2 63.8 63.5

0%10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

Hombre Mujer Total

Porcentaje de población indígena de 3 a 5 años de edad que asiste a la escuela por sexo, 2015

Menos de 2500 habitantes

De 2 500 a 14999 habitantes

De 15 000 a 99999 habitantes

100 000 y máshabitantes

65.2

61.9

63.5

57.3

66.0

63.2

64.3

55.9

65.6

62.5

63.9

56.6

Porcentaje de población indígena por hogar de 3 a 5 años de edad que asiste a la escuela por tamaño de localidad y sexo, 2015

Total Mujer Hombre

Asistencia escolar de 6 a 14 años de edad.

En México se han realizado esfuerzos significativos para alcanzar la cobertura universal en los niveles de educación básica. La información de la encuesta intercensal corrobora que el 94.4% de la población de 6 a 14 años de edad que viven en un hogar indígena asiste a la escuela. Este valor es inferior sólo en 1.8 puntos porcentuales al valor nacional que se ubica en 96.2%. La diferencia de asistencia por sexo es mínima y se mejoró la situación con respecto al año 2010 cuando la asistencia indígena en el rango de 6 a 14 años de edad se ubicaba en un 92%.

96.2 96.5 94.4

3.5 3.2 5.5

Nacional No indígena Indígena

Porcentaje de niñas y niños de 6 a 14 años de edad que asiste a la escuela por condición de población

indígena

Sí No

94.5 94.3 94.4

Hombre Mujer Total

Porcentaje de población indígena por hogar de 6 a 14 años de edad que asiste a la escuela por sexo, 2015

Asistencia escolar de 6 a 14 años de edad por entidad

En el año 2015, en 27 entidades del país la asistencia escolar indígena de 6 a 14 años de edad superaba el 90%. Las entidades con mayor asistencia son Aguascalientes, Hidalgo y San Luis Potosí con 98.0%, 97.5% y 97.3% respectivamente. También los estados Tabasco, Yucatán y Quintana Roo pertenecientes a la región maya dan cuenta de porcentajes muy favorables. Al otro extremo se ubica Chihuahua con un porcentaje muy bajo para este indicador de sólo 83.2% y las entidades de Sinaloa, Nayarit, Jalisco y Colima todavía por debajo del 90%.

Asistencia por tamaño de localidad de 6 a 14 años de edad.

ChihuahuaSinaloaNayaritColimaJalisco

ChiapasDurango

GuanajuatoMichoacán

MorelosZacatecas

PueblaBaja California

Población IndígenaGuerrero

Baja California SurCoahuila de Zaragoza

QuerétaroOaxacaSonora

VeracruzTlaxcala

TamaulipasDistrito Federal

MéxicoNuevo León

CampecheQuintana Roo

YucatánTabasco

San Luis PotosíHidalgo

Aguascalientes

83.287.3

88.489.3

89.790.3

91.291.2

92.893.994.0

94.394.494.494.594.6

95.095.095.295.395.595.7

96.396.696.696.696.696.696.7

97.197.397.5

98.0

Porcentaje de población indígena por hogar de 6 a 14 años de edad que asiste a la escuela por entidad federativa, 2015

El porcentaje de población en hogar indígena de 6 a 14 años de edad que asiste a la escuela se incrementa conforme aumenta el tamaño de localidad (Gráfica 5-educación). Este mismo fenómeno de repite para la población total. En 2015, en las localidades con menos de 2,500 habitantes el 94.1 % de la población indígena considerada va a la escuela. Este porcentaje se eleva hasta 95.7% en las localidades de 100 mil habitantes o más. El comportamiento del indicador por sexo es muy similar. Sin embargo en las localidades de 15,000 a 99,000 habitantes la asistencia de las mujeres es mayor, mientras que en las localidades de menos de 2,500 habitantes ocurre un comportamiento inverso.

Asistencia escolar de 15 a 17 años de edad.

Entre los 15 y 17 años de edad la asistencia escolar disminuye, mientras que en la población total el porcentaje de asistencia es de 73.2% entre la población indígena es de 63.9%, lo que representa una brecha importante de 10 puntos porcentuales. Los estados con mayor asistencia escolar son San Luis Potosí, Tabasco y Tamaulipas con 79.2%, 77.8% y 74.1% respectivamente. Los peores niveles de asistencia lo presentan Chihuahua, Sinaloa y Nayarit todos por debajo del 50% de asistencia.

Menos de 2 500habitantes

De 2 500 a 14 999habitantes

De 15 000 a 99 999habitantes

100 000 y máshabitantes

93.9

94.6

95.3

95.7

93.7

94.6

95.6

95.7

94.1

94.7

95.1

95.7

Porcentaje de población indígena por hogar de 6 a 14 años de edad que asiste a la escuela por tamaño de localidad y sexo, 2015

Hombre Mujer Total

73.2 74.4 63.9

26.5 25.3 36.0

Nacional No indigena Indigena

Porcentaje de población indígena de 15 a 17 años de edad que asiste a la escuela por condición de población indígena

Sí No

42.848.849.0

53.255.556.257.358.559.259.560.2

61.862.162.362.763.263.563.964.164.664.7

66.166.667.2

69.169.469.870.470.8

73.974.1

77.879.2

ChihuahuaSinaloaNayaritChiapas

MichoacánBaja California Sur

Nuevo LeónDurango

QuerétaroJalisco

GuerreroMorelos

GuanajuatoOaxaca

Baja CaliforniaSonora

AguascalientesPoblación indígena

ZacatecasCoahuila

ColimaPueblaMéxico

TlaxcalaYucatán

CampecheVeracruz

HidalgoDistrito Federal

Quintana RooTamaulipas

TabascoSan Luis Potosí

Porcentaje de población indígena por hogar de 15 a 17 años de edad que asiste a la escuela por entidad federativa, 2015

Salud

Niñas, niños y adolescentes indígenas según derechohabiencia

La atención a la salud es un elemento principal del nivel de vida de cualquier población. Datos recientes de CONEVAL muestra que la carencia por acceso a los servicios de salud ha disminuido porcentualmente y en número de personas. 8 Esta carencia se redujo de 33.5 millones de personas (29.2%) a 20.5 millones de personas (16.9%) de 2010 a 2015.

En la población indígena se presenta un porcentaje mayor en la afiliación a los servicios de salud. A nivel nacional, en 2015 el porcentaje de población afiliada es de 82.2%, y en la población indígena este valor es de 83.1%. En la población indígena menor de 18 años el porcentaje de derechohabientes es de 84.7%, superior también al registrado en la población nacional que es de 83.9%.

El Seguro Popular cubre al 81% de la población indígena y a 84.7% de la población menor de 18 años de edad. En segundo lugar se ubica el IMSS con 15.3 para el total de la población indígena y 11.8% para los menores de 18 años de edad y como tercera institución el ISSSTE con 3.9% para el total de la población indígena y 2.6% para los niños y jóvenes. Los otros tipos de servicios presentan valores muy bajos.

8 Coneval, Comunicado de Prensa No. 03, Ciudad de México, 28 de Febrero de 2017, recuperado de http://www.coneval.org.mx/SalaPrensa/Comunicadosprensa/Documents/COMUNICADO-03-Evolucion-Carencias-Sociales-2015.pdf.

83.7

82.1

84.7

83.1

83.9

82.2

80.5

81.0

81.5

82.0

82.5

83.0

83.5

84.0

84.5

85.0

Afiliada menor de 18 años Afiliada Población

Porcentaje de población afiliada a servicios de salud en alguna institución, México, 2015

No indígena Indígena Nacional

El porcentaje de población indígena entre 0 y 17 años de edad afiliada a servicios de salud por entidad se distribuye de la siguiente forma es de poco más de 90% en San Luis Potosí, Campeche, Yucatán y Querétaro. En el otro extremo se ubican Durango, Michoacán y el Distrito Federal cuyos porcentajes son 70%, 71.5% y 72.2% respectivamente.

86.0

11.82.6 0.5 0.6 0.9

80.9

15.33.9 0.7 0.9 1.0

0.0

20.0

40.0

60.0

80.0

100.0

SeguroPopular

IMSS ISSSTE PEMEX,Defensa o

Marina

Seguroprivado

Otrainstitución

Distribución porcentual de la población indígena afiliada a servicios de salud según institución, México, 2015

% PI menores de 18 años % Población indígena

70.071.572.274.1

77.478.179.380.181.681.681.783.083.584.084.184.584.784.985.185.285.686.386.687.287.487.988.688.689.191.391.491.994.0

Durango

Distrito Federal

Chihuahua

Zacatecas

México

Chiapas

Baja California…

Baja California

Población en…

Nuevo León

Oaxaca

Puebla

Guerrero

Tabasco

Hidalgo

Yucatán

San Luis Potosí

Porcentaje de población índigena menor de 18 años de edad afiliada a servicios de salud en alguna institución por entidad federativa,

México, 2015

Indicadores adicionales

Población adolescente indígena y ocupación

La distribución de la población de 15 a 17 años de edad económicamente activa puede ser comparada por sexos. Un mayor número de jóvenes indígenas son económicamente activos con respecto a los no indígenas con una diferencia de 3.8 puntos porcentuales. Si vemos la información por sexo la diferencia es mucho mayor para el caso de los jóvenes indígenas en 6.3 puntos porcentuales. En el caso de las mujeres se tiene mucho menos participación en el mercado laborar y los valores entre las jóvenes indígenas y no indígenas es mucho más equilibrado.

Población indígena de 15 a 17 años de edad económicamente activa por entidad

La distribución de la población de 15 a 17 años de edad económicamente activa puede ser comparada por entidad. Las entidades con mayores porcentajes son Sinaloa, Nuevo León y Aguascalientes con 39.2%, 31.4% y 30.9% respectivamente. Estos valores están muy por encima del promedio nacional indígena. Por el contrario los estados de San Luis Potosí, Durango y Coahuila presentan los resultados más bajos, todos con valores alrededor del 10%.

14.7

21.5

7.9

14.3

20.7

7.8

18.1

27.0

9.1

Total Hombres Mujeres

Distribución porcentual de la población de 15 a 17 años de edad económicamente activa por sexo, 2015

Nacional No indígena Indígena

Población de 15 a 17 años de edad según nivel de ingreso

Los niveles de ingresos pueden ser representados la cantidad de salarios mínimos que perciben. Si clasificamos la información en una variable categórica formada por los niveles sin ingreso, menos de 2 salarios mínimos, de 2 a 3 y más de 3 salarios mínimos podemos encontrar que la mayoría de las jóvenes y jóvenes mexicanos de 15 a 17 años de edad percibe menos de 2 salarios mínimos. Los ingresos son más bajos en el caso de las jóvenes y jóvenes indígenas con una diferencia de 7.9 puntos porcentuales con respecto a los no indígenas. La brecha se amplia para los que no reciben ingreso llegando a 13.3 puntos porcentuales.

9.210.310.9

11.913.814.314.4

15.015.3

16.617.3

17.918.118.418.8

19.820.420.520.520.621.221.4

22.923.1

24.325.0

26.126.827.0

29.130.931.4

39.2

San Luis PotosíDurango

Coahuila de ZaragozaTabasco

Quintana RooVeracruz de Ignacio de la…

TamaulipasOaxacaHidalgo

ZacatecasCampeche

YucatánPoblación en hogar indígena

MéxicoGuerrero

Distrito FederalJalisco

NayaritSonoraPuebla

ChihuahuaChiapas

Michoacán de OcampoGuanajuato

MorelosTlaxcala

QuerétaroBaja California

ColimaBaja California Sur

AguascalientesNuevo León

Sinaloa

Porcentaje de población indígena de 15 a 17 años de edad, economicamente activa por entidad federativa, 2015

Población de 15 a 17 años de edad según actividad económica

Otra manera de acercarse a la población ocupada es a través de las actividades que desarrollan. Las jóvenes y jóvenes indígenas se desempeñan en el sector primario con una diferencia 22.2 puntos porcentuales con respecto a los no indígenas. En el sector secundario los porcentajes son más equilibrados, mientras que en el sector terciario o de servicios la diferencia se inclina a favor de las jóvenes y jóvenes no indígenas en 14.3 puntos porcentuales.

8.7

65.2

12.6

2.76.8

66.3

13.3

2.8

20.1

58.4

8.61.7

Sin ingresos Menos de 2 s.m. De 2 a 3 s.m. Más de 3 s.m.

Distribución porcentual de 15 a 17 años de edad ocupados según nivel de ingresos, 2015

Nacional No indígena Indígena

21.027.0

48.5

17.8

27.8

50.6

40.0

21.8

36.3

Agropecuario Industrial y de laconstrucción

Comercio y servicios

Distribución porcentual de la población de 15 a 17 años de edad según actividad económica y población

indígena 2015

Nacional No indígena Indígena

Registro oportuno de nacimiento

De acuerdo con el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia la inscripción del nacimiento de las personas en el registro civil es un elemento esencial e imprescindible del derecho a la entidad. Los datos para la población indígena de la Encuesta Intercensal destacan que 6.3% de los niños de hogares indígenas de 0 a 5 años de edad no se registraron ante el Registro Civil. A partir de la edad escolar el porcentaje de población indígena que no cuenta con acta de nacimiento es similar al indicador nacional y de la población no indígena.

3.5

0.5 0.4 0.5

3.1

0.5 0.4 0.5

6.3

0.4 0.3 0.5

0 a 5 Años 6 a 14 Años 15 a 17 Años 18 y más

Distribución porcentual de la población que no cuenta con acta de nacimiento, 2015

Nacional No indígena Indígena

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

CDI. Sistema de indicadores sobre la población indígena de México, con base en: INEGI Censo, México 2010.

CDI. Sistema de indicadores sobre la población indígena de México, con base en: INEGI Encuesta Intercensal, México 2015.

INEGI Encuesta Intercensal 2015. Principales Resultados de la Encuesta Intercensal 2015. Estados Unidos Mexicanos, México 2015.