Niños

Embed Size (px)

DESCRIPTION

guia metodologica de enseñanza biblbica

Citation preview

Gua y orientacin Metodolgica, para ensear Bblicamente a los Nios.

INTRODUCCIN:Segn el libro de Deuteronomio, Dios el padre demanda al pueblo de Israel a cumplir sus mandamientos y estatutos para poder entrar a la tierra prometida, y les hace la advertencia, en trminos bien claros, donde la nica manera de tener una larga vida y prosperidad era que sus lderes ensearan a obedecer las leyes del altsimo (Deut. 6:1.)Si leemos ms detenidamente los siguientes versculos especialmente el 5 y 6, Dios hace una demanda especialmente a los maestros quienes deben amar a DIOS y obedecer sus mandamientos , ya que la enseanza eficaz resulta cuando se cumple estas condiciones , por lo cual los maestros deben hacer presentaciones vividas de la verdad tanto en obra como en palabras en medio de sus adversidades; A medida que los israelitas enseaban la palabra de Dios eficazmente y en la forma que el Seor se los haba ordenado produca vidas consagradas y la bendicin del Seor no se haca esperar.Al incumplir estas forma que el Seor demanda; se es parte de un fallo que los judos lamentaron , el libro de Jueces 2: 10,11; relata de cmo una generacin surgi sin el temor de Dios, hoy en da se est corriendo el mismo peligro si no se ensea la verdad divina ,en especial a los nios, ya que se puede levantar una generacin que le d la espalda a Dios, aunque esto pueda ser exagerado contiene algo de verdad, estamos obligados a ensear la verdad de Dios, si no lo hacemos incontables vidas se perdern y es por esto que la enseanza es un gran privilegio, pero tambin conlleva una gran responsabilidad a la cual el Seor mismo nos ha llamado.NATURALEZA EN LA ENSEANZA:El deseo de aprender es un impulso humano bsico, basta con observar a los nios en su desarrollo de ponerse de pie, gatear, caminar, correr siempre tratan de hacerlo mejor, as siguen toda su vida y es que Dios nos creo con el impulso de aprender, de crecer y alcanzar otros objetivos. Desafortunadamente este impulso natural se obstaculiza cuando se percibe el proceso de aprendizaje como algo aburrido, sin inters o sin relacin de vida del aprendiz.

Estar con un maestro que se prepara bien, es el escenario perfecto para jams divorciar el aprendizaje de la vida, la enseanza pobre falla en aplicar la materia a las necesidades del alumno. El nio no odia aprender pero si hay algo que detesta, es que se les d lecciones que no tengan relacin con sus intereses y necesidades, el aprendizaje es desagradable solo cuando parece intil e irrelevante, Dios no nos ha llamado a esta clase de enseanza el espera que se ensee de tal manera que ocurra el aprendizaje ya que si no se aprende no se ha enseado. (Ensear con Excelencia)La calidad de vida espiritual est relacionada directamente con la calidad de enseanza recibida as que para aprender y crecer debe existir motivacin, donde el maestro juega un papel estratgico para introducirla y para su efecto a continuacin brindamos aspectos bsicos de la las necesidades del nio en sus diferentes edades o etapas, para que el docente pueda motivar y llegar a suplirla a travs de metodologas que promuevan enseanzas eficaces. (Lc 2 41-52)REQUISITOS DE UN MAESTRO CRISTIANO

Debe tener una relacin personal con Cristo Jess.

Debe vivir la vida cristiana en obediencia a la palabra de Dios. No puede vivir en abierto desacuerdo con los principios bblicos.

Debe ser sensible, tierno e interesado en las necesidades de los otros.

No debe temer el trabajo duro, ya que la enseanza requiere horas de preparacin y estudio, adems del desgaste emocional y espiritual al ensear.

Debe ser creativo con ideas originales, y saber buscar ideas de otras fuentes. Debe ser capaz de adaptar las lecciones a los alumnos con pensamientos nuevos.

Debe tener una actitud positiva y entusiasta. El carcter del maestro influye en la enseanza. No debe ser demasiado pasivo ni pesimista.

Debe ser persona con autoridad. Esa cualidad puede desarrollarse cuando hay una autntica conviccin de que estamos ocupados en un ministerio espiritual importante. La inseguridad es lo que hace perder sus cualidades de lder a muchas personas.Ser maestro de la palabra de Dios, es el mayor privilegio que se puede gozar. Significa estar ntimamente vinculado al Maestro por Excelencia, nuestro Seor Jesucristo, ya que gran parte de su ministerio comprenda la enseanza. l deleg poder y autoridad a sus seguidores para que continen esa labor.LO QUE EL MAESTRO DEBE HACER

Leer y estudiar continuamente la Biblia y las fuentes que le ayudarn a ser mejor maestro.

Debe preparar su leccin cada semana dedicando el tiempo necesario para que ser parte de su propia vida y se adate a las necesidades de sus alumnos.

Debe llegar a tiempo para cada clase y procurar que los alumnos hagan lo mismo. Es una responsabilidad concreta, y al no hacerlo, demuestra que no considera importante la labor de ensear.

Debe orar por sus alumnos durante la semana. Recordar sus necesidades y tambin visitarles de vez en cuando. La relacin personal maestro-alumno es importantsima.MTODOS DE ESTUDIO PARA EL MAESTRO

Busque un lugar tranquilo para estudiar.

Rena todos los materiales de estudio para luego no interrumpir el estudio.

Escoja una hora del da cuando su mente esta activa y alerta.

Este cmodo: Tenga mesa y silla, suficiente aire y luz.

Sea disciplinado: No espere inspiracin para estudiar, hgalo como hbito para el Seor.

Prepare la leccin con tiempo: El estudiar a ltima hora resulta en mala preparacin y perder los resultados deseados en los alumnos.

Alterne su actividad: Lea la porcin bblica, luego ore por los alumnos, estudie mapas y comentarios, memorice el texto principal (ureo) y practique el uso del material visual.

METAS QUE DEBE TENER EL MAESTRO

Que el alumno aprenda la leccin, que la entienda.

Que el alumno guarde las verdades bblicas en su mente y corazn.

Que la vida del alumno sea transformada como resultado de la enseanza.

Que las necesidades espirituales del alumno encuentren respuesta a travs de las lecciones.

Que el alumno llegue a ser investigador incansable de la Palabra de Dios, buscando siempre profundizar en la verdad y su relacin con la vida humana.

Que el alumno llegue a tal nivel de motivacin que sea un maestro para otros tambin.

MANERAS DE PREPARAR LA LECCIN

Una limitada preparacin: Slo lee la porcin bblica y el manual del maestro.

Una mejor preparacin: Estudia para la leccin tomando notas y consultando libros de referencia.

Una buena preparacin: Apunta ilustraciones personales y explicaciones que se relacionan con la vida de los alumnos.

Una excelente preparacin: La leccin inspira y cambia an al maestro, y como resultado la leccin es enseada con uncin y poder del Espritu Santo.ETAPAS DE APRENDIZAJE Y CRECIMIENTO EN LA NIEZ3 AOS a 4 AOS

Fsicas e intelectuales

Sabe distinguir lo que le gusta, que tiene una familia.

Tiene necesidad de mayor afecto, le gusta los juegos, pueden establecer conversaciones.

Le gusta escuchar repetidamente cuentos o Historias. Pregunta incansablemente porque.

Su crecimiento demanda actividad constante como dibujar, cortar con tijeras. Desarrollan su psicomotricidad mediante juegos y ejercicios.(Se cansan de estar sentados)Sociales y Emocionales

Manifiestan de manera marcada gozo y enojo.

Les gusta imitar, por ello necesitan buenos ejemplos.

Desean complacer a los que aman y respetan Soy muy imaginativo y necesitan normas de disciplina.

Motivarlos positivamente mejora su comportamiento

Espirituales

Identifican la Biblia como la palabra de Dios.

Necesitan ayuda para aplicar principios bblicos.

Aprenden que Jess los ama, cuida y escucha sus oraciones.4 AOS a 5 AOSFsicas e intelectuales

Necesitan desarrollar psicomotricidad gruesa y fina.

Sus periodos de concentracin y atencin son cortos, por lo que necesita cambios constantes de actividades.

Tiene entendimiento limitado del espacio y el tiempo.

Le gusta hablar, dibujar e inventa juegos.

Sociales y emocionales

Sus reacciones son espontaneas, se emocionan fcilmente.

Son inseguros y necesitan sentir aceptacin y amor.

Necesitan enseanza acordes a su entorno social y familiar.

Son egocntricos y necesitan reforzar el principio de compartir.

Necesitan atencin individual y supervisada.

Aprenden Jugando.

Espirituales

Necesitan guianza en alabanza y adoracin. Desean complacer a Dios a travs de los mayores

Se debe reforzar en ellos la aplicacin de principios bblicos.

Es prioridad orar con ellos, para que desarrollen el hbito.

Deben ser orientados espiritualmente con palabras y ejemplos.6 AOS a 7 AOS

Fsicas e intelectuales

Son ansiosos por aprender mediante la exploracin, Son eufricos e hiperactivos.

Necesitan actividades para desarrollar su motricidad fina.

Necesitan supervisin para y terminar sus trabajos y actividades.

Inician la lectoescritura y empiezan a desarrollar conceptos.

Desarrolla capacidad de criticar y razonar es reflexivo se interesa por Dios y el cielo.Sociales y emocionales

Son muy emocionales e impacientes.

Son vanagloriosos, jactanciosos y egocntricos, creen saberlo todo.

Les gusta llamar la atencin haciendo rabietas y llorando.

Esperan aprobacin, resisten la correccin y la burla.

Se encaria mucho con el maestro, siendo importante para su vida.

Espirituales

Necesitan reforzar la aplicacin de principios bblicos.

Desean complacer a Dios. Deben ser ayudados, orando con ellos.8 AOSFsicas e intelectuales

Se concentran ms, tienen la capacidad de valorar lo que hace.

Les gusta representar dramas, tiene mucha energa, les gusta los juegos bruscos y llenos de ruido.

Desarrollan habilidades de razonamiento, pueden memorizar textos ms largos.

Escucha atentamente, observa las expresiones faciales y habla mucho.

Sociales y emocionales

Son perfeccionistas y necesitan reconocimiento.

Requieren atencin y estimulacin constante.

Aceptan reglas y siguen instrucciones.

Comienzan a trabajar en equipo, siendo muy competitivos.

No aceptan fcilmente el sexo opuesto.

Espirituales Necesitan modelos espirituales a seguir.

Comienzan a leer y entender la palabra de Dios. Responden a manifestaciones sobrenaturales.9 AOSFsicas e intelectuales

Perfeccionan habilidades psicomotoras finas.

Aumenta su periodo de concentracin.

Desarrollan habilidades de comprensin de lectura, memorizacin y razonamiento.

Se auto motiva y toma mucha iniciativa.

Sociales y emocionales

Son perfeccionistas y participan en solucin de problemas.

Necesitan ser parte de actividades grupales, es necesario ensearles a seleccionar sus amistades.

Es gran conversador y demuestra inters por la socializacin.

Son competitivos y quieren ser populares.

Espirituales

Requieren ayuda para entender el plan de salvacin.

Son capaces de entender y compartir lo sobrenatural.

10 AOSFsicas e intelectuales

Necesitan perfeccionar habilidades motoras finas. Aumenta su periodo de concentracin y comprensin de lectura.

Se agiliza la memorizacin.

Empieza el pensamiento abstracto.

Sociales y emocionales

Comienza la formacin de amistades profundas, tiene un amigo predilecto y se dejan llevar por la presin de grupo.

Muestran deseo de independencia del grupo familiar.

Desean participar en solucin de problemas.

Se preocupan mucho y son inestables.

Espiritual

Necesitan modelos espirituales que les apoyen y guen a ser mas como Cristo.

Pueden entender ms acerca de la palabra y como venir al Seor a travs de ella.11 AOS a 12 AOS

Fsicas e intelectuales

Es inquieto, investigador, padece de hambre voraz por el conocimiento.

Comienza los cambios fsicos hormonales, por lo cual tienden a cambios bruscos en su conducta.

Contradicen y responden. Hay mayor desarrollo en la habilidad de razonamiento, comprensin de lectura y memorizacin.

Sociales y Emocionales

Se tornan irritables y constantemente rechazan demostraciones afectuosas.

Desean solucionar sus propios problemas.

Confan e idealizan a sus amigos, ms que a sus padres.

Muestran marcado deseo de independencia familiar.

Tienden a ser irresponsables con lo que no les interesa.Espirituales

Examina sus creencias conforme a sus emociones, algunos buscan guianza pues necesitan reforzar los conceptos espirituales como:

Que Dios ama, perdona y protege. Es Espritu, Todopoderoso, sabio, pero nos permite elegir. Es Santo Justo y quiere mostrar su Voluntad para nuestras vidas.

Que Jess cumpli el plan de Dios y que su Vida perfecta es un modelo para la vida Cristiana.

Que el Espritu Santo puede llenar nuestra Vida y darnos poder.

Que la Biblia es verdad y no ficcin. Sus autores fueron inspirados por el Espritu Santo y contiene la verdad que debemos compartir. Nota: Ninguna edad se halla desligada de las dems cada ao guarda relacin dinmica con lo que esta antes y despus, el nio va creciendo tambin va madurando en pensamiento, en sus emociones y su comportamiento debido a su aprendizaje obtenido.MTODOS Y TECNICAS DE ENSEANZAAl ensear es de suma importancia tener presente como hacerlo, para poder Captar la atencin y y mantener el inters del nio en la leccin. Un maestro debe tener presente la variedad de mtodos y tcnicas de enseanza, a si tambin como recursos y materiales, para que la enseanza sea dinmica y eficaz.

ATENDER + ENTENDER + RETENER = APRENDERMtodos:

1- Mtodo expositivo: proveer dar explicacin de datos de hechos o ideas, contenidos conceptos valore bsicos que deben ser adquirido, es trasmitir informacin para que sea revivida y memorizada.2- Mtodo de inquirir: es la bsqueda de conocimiento o informacin al hacer pregunta para llegar a una conclusin es cuestionar, discutir, indagar e investigar.3- Mtodo demostrativo: es decir, hacer y demostrar tanto al exponer o al inquirir; Se presentan, se ilustran ideas, conceptos, principios ya que es ms interesante ver lo que sucede que or lo que sucede.4- Mtodo de accin o actividad: es crear una atmosfera donde se envuelve al alumno de forma activa en acciones que le den significado, explorando y aprobando de la experiencia.Estrategias:

Dramatizacin, Preguntas y repuestas, Ilustracin, Cantos, Juegos, Memorizacin, Grabaciones, Estudios de casos, Pelculas, Videos, laminas fotogrficas, Grupos de discusin, Manualidades. Tcnicas:Exposicin, Dictado, Narracin de Historias, Interrogatorio, Discusin, Drama, Cantar, Jugar, Estudio de casos, Tareas dirigidas, Dilogos simultneos, lluvias de ideas y Exegesis.Recursos:Pizarra, cartulina, marcadores, figuras, recortes de peridicos, tv, grabadoras, data Show, plastilina, chimbombas.CRITERIO PARA ESCOGER UNA METODOLOGIA DE ENSEANZA: Sensibles a la gua del Espritu Santo.(0rar y ayunar) Edad del nio(capacidad, nivel de desarrollo) Meta, objetivo de la enseanza. (Tema llamativo, ubicar el versculo central y textos a estudiar.)

Tiempo de clase (sembrar 2 o 3 ideas bien claras)NOTA: Una correcta metodologa elimina la monotona en la enseanza y la desmotivacin en el nio, el maestro debe estar consciente de que una planeacin inteligente y practica le har adquirir destreza para ensear de tal manera que el alumno aprenda. EL USO DE LOS SENTIDOS EN LA ENSEANZA

El aprendizaje es generalmente mejor cuando el alumno usa ms de un solo sentido a la vez. Sin embargo no todas las experiencias pueden provenir de los sentidos. Hay muchas clases de experiencias, algunas son experiencias de la realidad como golpearse el dedo con un martillo o ir de viaje, algunas son ficticias o imaginarias, por ejemplo cuando se toma parte en una comedia o drama. Algunas experiencias son indirectas usando palabras o smbolo; por ejemplo leer un libro o escuchar un discurso. Algunas experiencias son indirectas usando representaciones de cosas reales, como ver una pelcula o un cuadro. Las experiencias directas requieren el uso de ms sentidos que las experiencias indirectas. En varios estudios hechos, se trat de ver cules de los cinco sentidos son los ms receptivos para la enseanza. Se llega a las siguientes conclusiones: El nio recuerda el 10% de lo que oye, el 50% de lo que ve, el 70% de lo que dice y el 90% de lo que hace. ENSEANDO A TRAVS DEL OR: La enseanza a travs del or es el mtodo base para casi todos los mtodos. Si un maestro no usa ningn otro mtodo, por lo menos ha de apelar al odo del alumno. (Narrar Historias).

ENSEANDO A TRAVS DEL VER. El uso de materiales visuales en la enseanza es una ayuda especial: Los materiales visuales se dividen en dos grupos principales: proyectables (data show, TV) y no proyectables (El Pizarrn, laminas, cuadros, objetos, mapas, etc.)

ENSEANDO A TRAVS DEL HABLAR. Un nio siente ms interesante la leccin y presta mayor atencin. Cuando comenta sobre algo, permitindole al maestro poder descubrir las reas de necesidad y las reas de confusin. (Preguntas y Respuestas, Memorizacin. )

ENSEANDO A TRAVS DEL HACER. El cuarto sentido que deseamos aprovechar en la enseanza es el tacto, el tocar, el usar las manos para hacer cosas, dibujar, escribir, buscar textos en la Biblia, hacer manualidades.PREPARACION DE LA LECCION: preparar la leccin y ser eficaces requiere considerar los siguientes puntos:

Tema y objetivos: Conlleva el resultado; el propsito de la leccin; la destreza o concepto que dominar, entender el nio al fin de la leccin. Romper el hielo: Algo que llame la atencin de los nios; que les enfoque en el tema causndole inters. Ambientacin de la clase: La ambientacin de la clase busca decorar el aula con imgenes u objetos que reflejen el tema a ensear.

Desarrollo de la clase: (Introduccin, desarrollo, conclusin, aplicacin y evaluacin.)