1
Miércoles 12 de Junio del 2013 - REFORMA NACIONAL 9 Julio Candelaria Tienen 850 mil niños empleo de alto riesgo Instan OIT y Save the Children a priorizar atención d Señalan condiciones de maltrato en menores ante omisiones del Estado Henia Prado Cerca de 850 mil menores de edad podrían estar desempe- ñando trabajos de alto riesgo que comprometen su integridad fí- sica, advirtió la asociación Save the Children. Tras darse a conocer que más de 3 millones de infantes traba- jan, en su mayoría sin condicio- nes adecuadas de protección a derechos humanos y en activida- des que frenan su desarrollo, la organización consideró que uno de los principales responsables es el Estado. “Los que están expuestos al riesgo son el 28 por ciento de esos 3 millones de niños que trabajan. En su mayoría están expuestos a polvo, a gases, a temperaturas ex- tremas, que utilizan herramientas peligrosas o químicos. “Son niños que trabajan en al- gún taller de zapatos respirando pegamento o empleando elemen- tos punzocortantes, todos los que trabajan en la agroindustria que son familias jornaleras migran- tes”, alertó Cintli León, coordina- dora de la organización. La activista señaló que el tra- bajo infantil tiene tres vertientes: una referente a la carestía eco- nómica que experimentan varias zonas de nuestro País, el bajo ni- vel de escolaridad que tienen los padres, incluso analfabetas, y las cuestiones culturales. Puntualizó que los niños son contratados en medios informa- les e invisibilizados, es decir, sin contrato ni prestaciones de ley, aunque muchas veces superan las jornadas laborales de adultos. Henia Prado Considerado uno de los puntos de mayor comercio en nuestro País, el Centro Histórico de la Ciudad de México es un nicho de traba- jo laboral infantil que en ocasio- nes raya en la explotación. Desde hace cinco años, la organización Save the Children mantiene un monitoreo en plan- teles de educación básica pública a través del cual observa y analiza las actividades de los estudiantes después de la escuela para evitar abusos y deserción. “El Centro Histórico cubre un perfil muy importante que es el del comercio ambulante, donde los niños ayudan a los padres y en días festivos, como el 14 de Fe- brero, el 10 de Mayo, que son días feriados de mucha venta; incluso prefieren que el niño falte a la es- cuela, por eso empezamos a tra- bajar para erradicar la explota- ción infantil. “Tenemos aproximadamen- te mil 800 niños y niñas en nue- ve primarias y una secundaria. De esa población, el 60 por ciento, unos 900 niños, están en condi- ciones de trabajo infantil y de es- te, un 20 o 30 por ciento está en condiciones de explotación labo- ral”, explicó Aldo Gallegos, coor- dinador del programa . Gallegos indicó que otros pe- queños, de entre 9 y 14 años de edad, además de colaborar en la vendimia, fungir como estibado- res y estudiar, llegan a su hogar para realizar labores domésticas. Por ello la organización en conjunto con la Fundación Te- lefónica ofrecen becas en espe- cie a las familias de los alumnos a cambio de que aminoren o de- jen los trabajos. “Una niña de 12 años nos co- mentó que en su dinámica fami- liar ella había asumido el rol de mamá. Antes de ir a la escuela te- nía que repartir tortas, iba a la es- cuela, y luego como a las 6 de la tarde iba a quitar un puesto. Ter- minaba durmiéndose a las 12 de la noche y al día siguiente se levan- taba temprano”, detalló. El resultado de esos traba- jos, dijo, es que los pequeños ven mermada su salud, abandonan los estudios y están expuestos a con- diciones de maltrato ante las ac- ciones u omisiones del Estado. “(A la educación) no están ha- ciendo por meterle contenidos pertinentes, interesantes para los niños y muchos dejan la escuela por eso, no sólo por el trabajo in- fantil, sino porque la escuela les parece aburrida. “No hay acciones bien coordi- nadas entre las instancias que de- ben proteger a los niños, sobre to- do a niveles municipales, un DIF municipal no está coordinado con Sedesol, con Salud o Secretaría de Trabajo, cada quien está haciendo acciones por su cuenta y no son efectivas”, explicó Cintli León. La experta consideró que más que firmar convenios con la Organización Internacional del Trabajo (OIT), el Gobierno fede- ral debería mejorar las condicio- nes de protección a los derechos de la niñez. En tanto, en el marco del Día Mundial contra el Trabajo Infan- til, que se celebra este día, la OIT llamó a México a garantizar a tra- vés de la aplicación de las leyes la- Monitorean en el DF ‘nicho’ de explotación Henia Prado E dgar tiene apenas 11 años pero en su historial labo- ral ya cuentan cinco empleos. La precaria condición eco- nómica de su familia, la muer- te de su padre hace cuatro años y la manutención de dos herma- nos lo orillaron a asumir un rol activo en el suministro de dine- ro para su hogar y para solventar Once años, 5 empleos sus gastos propios. A los 9 años, su tía lo em- pleó para entregar comida a do- micilio y recibía como pago 100 pesos diarios, luego ayudó en una papelería donde su salario bajó a 50 pesos, lo mismo que después le pagaron vendiendo fruta en un puesto y en un co- mercio ambulante de etiquetas pegables. Actualmente trabaja ven- diendo dulces en el Metro Bellas Artes donde ayuda a su mamá a ofrecer la mercancía y a cobrar a los clientes. “A la vez sí me gusta trabajar y a la vez no porque a veces ya me siento cansado. Pero cuando necesito algo digo: ‘mejor si me voy a trabajar y me doy mis lu- jos”, expresa sonriendo. El trabajo a temprana edad ha hecho de Edgar un ni- ño diestro en las matemáticas, pues en esta materia lleva 9 de promedio, es sonriente, ameno y conversador. Su rutina inicia a las 6 de la mañana en una de la vecin- dades de la calle de Mesones. A esa hora arregla su uniforme y pone a calentar en la estufa el agua que utilizará para bañarse, al mismo tiempo su mamá lle- va a su hermana a la escuela y arregla a su hermano pequeño que aún va en kinder. Su desayuno consiste só- lo en cereal y leche, aunque en ocasiones sale en ayunas y en el camino compra algo de comer. De 8:00 a 14:30 horas está en clase, al salir se va a su casa a comer y luego se dirige a la línea 12 del Metro para ofrecer pasitas, cacahuates, alegrías y demás go- losinas en 5 pesos. Con los recursos del pues- to ambulante pagan la renta, los alimentos, los requerimientos escolares, la vestimenta y resur- ten mercancía. “Vendemos bolsita de ca- cahuates y alegrías por barra. Cuando hay demasiada gente sacamos mil pesos; cuando no hay mucho, los 200, Los señores me dan a veces 2 pesos”. Al finalizar la jornada de tra- bajo, a las 19:30 horas, llega a ha- cer tarea. Si acaba pronto ve las telenovelas con su mamá o sale a jugar futbol con sus vecinos. Cuando se le pregunta si le gusta trabajar, se le dibuja una sonrisa en el rostro. “Me doy mis gustitos. Quería un MP3 y me lo compré. Ahori- ta estoy ahorrando porque viene el cumpleaños de mi hermana y quiero comprarle uno”, dice. CONTRIBUCIÓN. Al igual que Édgar, cientos de menores en México trabajan, obligados por la falta de recursos en su familia, y estudian. borales que los niños y niñas no realicen trabajos peligrosos en la agricultura así como a promover estrategias y programas destina- dos a mejorar las condiciones de vida en las zonas rurales. “Enfrentar el trabajo infantil agrícola debe ser una prioridad en los programas y acciones na- cionales si se considera la magni- tud del trabajo infantil en la agri- cultura y los serios peligros a los que los niños, niñas y adolescen- tes se ven expuestos”, indicó en un comunicado. A su vez, la Red por los De- rechos de la Infancia en México (REDIM) advirtió que la inten- ción del Gobierno federal de re- formar el artículo 123 para modi- ficar la edad mínima de admisión laboral será insuficiente para pre- venir y erradicar el trabajo infan- til si no se cumple con la creación del Sistema Nacional de Garantía de los Derechos de la Infancia y la Adolescencia. Óscar Mireles Óscar Mireles Alejandro Mendoza Alejandro Mendoza extras de hoy Conoce la realidad de las jornadas laborales de los menores en el medio rural y el urbano. d portafolio La Asociación Mexicana de la Industria Fitosanitaria, A.C. Su Consejo Directivo, Socios y Funcionarios Expresamos nuestro más sentido pésame a la familia de nuestro querido compañero y amigo Dr. Gabriel Díaz Izeta Hombre bueno para la sociedad y para nuestra industria de protección de cultivos. Lamentamos profundamente su pérdida y elevamos nuestras oraciones al Señor. Descanse en Paz. México, D.F. 12 de Junio de 2013.

Niños trabajando

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Niños trabajando

Citation preview

Page 1: Niños trabajando

Miércoles 12 de Junio del 2013 - R EFOR M A NACIONAL 9

Ju

lio C

an

de

lari

a

Tienen 850 mil niñosempleo de alto riesgo

Instan OIT y Save the Children a priorizar atención

d Señalan condiciones

de maltrato en menores

ante omisiones

del Estado

Henia Prado

Cerca de 850 mil menores de edad podrían estar desempe-ñando trabajos de alto riesgo que comprometen su integridad fí-sica, advirtió la asociación Save the Children.

Tras darse a conocer que más de 3 millones de infantes traba-jan, en su mayoría sin condicio-nes adecuadas de protección a derechos humanos y en activida-des que frenan su desarrollo, la organización consideró que uno de los principales responsables es el Estado.

“Los que están expuestos al riesgo son el 28 por ciento de esos 3 millones de niños que trabajan. En su mayoría están expuestos a polvo, a gases, a temperaturas ex-tremas, que utilizan herramientas peligrosas o químicos.

“Son niños que trabajan en al-gún taller de zapatos respirando pegamento o empleando elemen-tos punzocortantes, todos los que trabajan en la agroindustria que son familias jornaleras migran-tes”, alertó Cintli León, coordina-dora de la organización.

La activista señaló que el tra-bajo infantil tiene tres vertientes: una referente a la carestía eco-nómica que experimentan varias zonas de nuestro País, el bajo ni-vel de escolaridad que tienen los padres, incluso analfabetas, y las cuestiones culturales.

Puntualizó que los niños son contratados en medios informa-les e invisibilizados, es decir, sin contrato ni prestaciones de ley, aunque muchas veces superan las jornadas laborales de adultos.

Henia Prado

Considerado uno de los puntos de mayor comercio en nuestro País, el Centro Histórico de la Ciudad de México es un nicho de traba-jo laboral infantil que en ocasio-nes raya en la explotación.

Desde hace cinco años, la organización Save the Children mantiene un monitoreo en plan-teles de educación básica pública a través del cual observa y analiza las actividades de los estudiantes

después de la escuela para evitar abusos y deserción.

“El Centro Histórico cubre un perfil muy importante que es el del comercio ambulante, donde los niños ayudan a los padres y en días festivos, como el 14 de Fe-brero, el 10 de Mayo, que son días feriados de mucha venta; incluso prefieren que el niño falte a la es-cuela, por eso empezamos a tra-bajar para erradicar la explota-ción infantil.

“Tenemos aproximadamen-te mil 800 niños y niñas en nue-

ve primarias y una secundaria. De esa población, el 60 por ciento, unos 900 niños, están en condi-ciones de trabajo infantil y de es-te, un 20 o 30 por ciento está en condiciones de explotación labo-ral”, explicó Aldo Gallegos, coor-dinador del programa .

Gallegos indicó que otros pe-queños, de entre 9 y 14 años de edad, además de colaborar en la vendimia, fungir como estibado-res y estudiar, llegan a su hogar para realizar labores domésticas.

Por ello la organización en

conjunto con la Fundación Te-lefónica ofrecen becas en espe-cie a las familias de los alumnos a cambio de que aminoren o de-jen los trabajos.

“Una niña de 12 años nos co-mentó que en su dinámica fami-liar ella había asumido el rol de mamá. Antes de ir a la escuela te-nía que repartir tortas, iba a la es-cuela, y luego como a las 6 de la tarde iba a quitar un puesto. Ter-minaba durmiéndose a las 12 de la noche y al día siguiente se levan-taba temprano”, detalló.

El resultado de esos traba-jos, dijo, es que los pequeños ven mermada su salud, abandonan los estudios y están expuestos a con-diciones de maltrato ante las ac-ciones u omisiones del Estado.

“(A la educación) no están ha-ciendo por meterle contenidos pertinentes, interesantes para los niños y muchos dejan la escuela por eso, no sólo por el trabajo in-fantil, sino porque la escuela les parece aburrida.

“No hay acciones bien coordi-nadas entre las instancias que de-ben proteger a los niños, sobre to-do a niveles municipales, un DIF municipal no está coordinado con Sedesol, con Salud o Secretaría de Trabajo, cada quien está haciendo acciones por su cuenta y no son efectivas”, explicó Cintli León.

La experta consideró que más que firmar convenios con la Organización Internacional del Trabajo (OIT), el Gobierno fede-ral debería mejorar las condicio-nes de protección a los derechos de la niñez.

En tanto, en el marco del Día Mundial contra el Trabajo Infan-til, que se celebra este día, la OIT llamó a México a garantizar a tra-vés de la aplicación de las leyes la-

Monitorean en el DF ‘nicho’ de explotación

Henia Prado

E dgar tiene apenas 11 años pero en su historial labo-ral ya cuentan cinco

empleos.La precaria condición eco-

nómica de su familia, la muer-te de su padre hace cuatro años y la manutención de dos herma-nos lo orillaron a asumir un rol activo en el suministro de dine-ro para su hogar y para solventar

Once años, 5 empleossus gastos propios.

A los 9 años, su tía lo em-pleó para entregar comida a do-micilio y recibía como pago 100 pesos diarios, luego ayudó en una papelería donde su salario bajó a 50 pesos, lo mismo que después le pagaron vendiendo fruta en un puesto y en un co-mercio ambulante de etiquetas pegables.

Actualmente trabaja ven-diendo dulces en el Metro Bellas Artes donde ayuda a su mamá a ofrecer la mercancía y a cobrar a los clientes.

“A la vez sí me gusta trabajar y a la vez no porque a veces ya me siento cansado. Pero cuando necesito algo digo: ‘mejor si me voy a trabajar y me doy mis lu-jos”, expresa sonriendo.

El trabajo a temprana edad ha hecho de Edgar un ni-ño diestro en las matemáticas, pues en esta materia lleva 9 de promedio, es sonriente, ameno y conversador.

Su rutina inicia a las 6 de la mañana en una de la vecin-dades de la calle de Mesones. A esa hora arregla su uniforme y pone a calentar en la estufa el agua que utilizará para bañarse, al mismo tiempo su mamá lle-va a su hermana a la escuela y arregla a su hermano pequeño que aún va en kinder.

Su desayuno consiste só-lo en cereal y leche, aunque en ocasiones sale en ayunas y en el camino compra algo de comer.

De 8:00 a 14:30 horas está en clase, al salir se va a su casa a comer y luego se dirige a la línea 12 del Metro para ofrecer pasitas, cacahuates, alegrías y demás go-losinas en 5 pesos.

Con los recursos del pues-to ambulante pagan la renta, los alimentos, los requerimientos escolares, la vestimenta y resur-ten mercancía.

“Vendemos bolsita de ca-cahuates y alegrías por barra. Cuando hay demasiada gente sacamos mil pesos; cuando no hay mucho, los 200, Los señores me dan a veces 2 pesos”.

Al finalizar la jornada de tra-bajo, a las 19:30 horas, llega a ha-cer tarea. Si acaba pronto ve las telenovelas con su mamá o sale a jugar futbol con sus vecinos.

Cuando se le pregunta si le gusta trabajar, se le dibuja una sonrisa en el rostro.

“Me doy mis gustitos. Quería un MP3 y me lo compré. Ahori-ta estoy ahorrando porque viene el cumpleaños de mi hermana y quiero comprarle uno”, dice.

CONTRIBUCIÓN. Al igual que Édgar, cientos de menores en México trabajan, obligados por la falta de recursos en su familia, y estudian.

borales que los niños y niñas no realicen trabajos peligrosos en la agricultura así como a promover estrategias y programas destina-dos a mejorar las condiciones de vida en las zonas rurales.

“Enfrentar el trabajo infantil agrícola debe ser una prioridad en los programas y acciones na-

cionales si se considera la magni-tud del trabajo infantil en la agri-cultura y los serios peligros a los que los niños, niñas y adolescen-tes se ven expuestos”, indicó en un comunicado.

A su vez, la Red por los De-rechos de la Infancia en México (REDIM) advirtió que la inten-

ción del Gobierno federal de re-formar el artículo 123 para modi-ficar la edad mínima de admisión laboral será insuficiente para pre-venir y erradicar el trabajo infan-til si no se cumple con la creación del Sistema Nacional de Garantía de los Derechos de la Infancia y la Adolescencia.

Ósc

ar

Mir

ele

s

Ósc

ar

Mir

ele

s

Ale

jan

dro

Me

nd

oza

Ale

jan

dro

Me

nd

oza

extras de hoy Conoce la realidad de las jornadas laborales de los menores en el medio rural y el urbano. d portafolio

La Asociación Mexicana de la Industria Fitosanitaria, A.C. Su Consejo Directivo, Socios y Funcionarios

Expresamos nuestro más sentido pésame a la familia de nuestro querido compañero y amigo

Dr. Gabriel Díaz IzetaHombre bueno para la sociedad y para

nuestra industria de protección de cultivos.

Lamentamos profundamente su pérdida y elevamos nuestras oraciones al Señor.

Descanse en Paz.

México, D.F. 12 de Junio de 2013.