Ninos Trastornados Medicalizados

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/25/2019 Ninos Trastornados Medicalizados

    1/7

    NIOS TRASTORNADOS. NIOS MEDICALIZADOS

    POR QUEN LA ESCUELA?

    Lic. Betty Korsunsky Krakov

    Introducci

    nEl objetivo de este trabajo es pensar la subjetividad socialmente instituida en los nios a travs

    del discurso meditico y que hace sntoma en el trnsito por la institucin escolar.

    El estudio de la infancia o las infancias es complejo; no slo intervienen en l mltiples

    disciplinas, sino que adems su abordaje implica reconocer la imposibilidad de abarcarla desde un

    nico vrtice. As, en otras ocasiones he realizado desarrollos acerca de los nios medicalizados por el

    trastorno de ADD-H [siglas del Trastorno por dficit de atencin con o sin hiperquinesia], cuya

    problemtica corresponde la mayora de las veces a dificultades en la estructuracin psquica o a

    conflictivas del orden de la neurosis. Hoy me gustara intercambiar sobre un aspecto relacionado con

    un grupo de nios en crecimiento, categorizados de trastornados por quienes detentan un discurso

    m

    dico hegemnico. Se trata tanto de aquellos ni

    os cuya subjetividad es sint

    nica con la cultura delinstante, como de aquellos que, al pertenecer a un grupo socio- econmico medio y alto, pueden tener

    un intercambio cotidiano con multimedios en sus distintas expresiones. Ambos grupos transitan luego

    su escolaridad poniendo de manifiesto el hecho de haber atravesado y estar atravesados por estas

    situaciones socioculturales.

    El nio es un sujeto que se va complejizando a partir de la produccin simblica, posibilitada

    en los primeros tiempos por el intercambio con sus objetos parentales, que son los quele permiten el

    ingreso al orden simblico -el cual no es automtico ni natural-;ascomo por el intercambio conun

    contexto histrico en el cual toda cultura debe ejercer algn tipo de pautacin que impida la

    apropiacin del cuerpo del nio por parte del adulto.La medicalizacin de los nios, sin embargo, pone

    en evidencia la ausencia de tal impedimento cultural: se apropian del cuerpo libidinal y lo transformanen un objeto de consumo.

    La subjetividad en la situacin pedaggica:Un interrogante para plantear sera: por qu en la

    escuelay durante el proceso de escolarizacin se detectan manifestaciones problemticas? La escuela

    es el lugar en el cual la transmisin y la produccin de sentido, entendidas como genuina

    comunicacin, tienen que ir siendo construidas, y donde la receptividad e inters del nio son puestas

    en juego.

    El discurso pedaggico requiere que el nio estconcentrado, que estatento. Concentrado

    puede significar estar en una relacin de intimidad e interioridad con el propio mundo interior; otras

    veces, estar concentrado quiere decir mantener un dilogo con un texto. O estar en vnculo con unomismo para poder pensar.

    La interiorizacin de la cotidianeidad escolar implicara la conjuncin y la correlacin que

    existe entre atencin, memoria y pensamiento en un espacio psquico interior. La relacin con el

    tiempo en la escuela se vuelve ptima cuando se convierte en experiencia.

    Profundizando sobre la atencin, D. Meltzer destaca que la conciencia, desde la perspectiva

    de Freud," es un rgano para la percepcin de las cualidades psquicas"; de esta manera, queda

    enlazada con la atencin. La atencin es considerada aqupredominantemente como una funcin

    activa dirigida por intereses derivados de deseos y ansiedades. Por lo cual, la atencin puede ser

    dirigida, pero tambin estrechada o ampliada. Meltzer menciona otro tipo de atencin, que es ms

    pasiva, paciente, receptiva, que espera el advenimiento de lo "desconocido". Dice: no solo hayconflicto ante la ausencia del objeto, sino ante la presencia, y hasta es primordial respecto a los

    1

  • 7/25/2019 Ninos Trastornados Medicalizados

    2/7

    conflictos de separacin, privacin y frustracin. Considerando las ideas de Meltzer hallamos tanto

    una atencin activa, expresin de una funcin yoica, como el inters [ que es la conjuncin emocional

    de LHK] hacia el objeto; y una atencin pasiva relacionada con el envolvimiento interesado por parte

    del otro. Todas estas variables se ponen en juego en la escolaridad. Ahora bien: pensamos el

    inters para significar aquello que es el objeto de atencin o tomamos a la atencin como el estado en

    que se manifiesta el inters?

    Al respecto diremos que estamos describiendo circunstancias diferentes: la atencin y el inters como

    funciones mentales que pueden desplegarse con otros, con objetos, en distintas situaciones pero

    tambin hay objetos cuyas cualidades pueden atraer el inters y la atencin.

    Un efecto del discurso social en la cotidianeidad

    El discurso meditico1exige de sus receptores superficialidad y descentramiento: promueve la

    recepcin de una informacin que no se llega a interiorizar. Al minuto de realizar zapping, el nio no

    recuerda quvio y tiene que estar disponible para la mayor diversidad de estmulos posibles: visuales,

    auditivos, tctiles, gustativos. No mira un programa, sino una serie infinita de imgenes acompaadas

    de otras sensaciones.

    En contacto con la informacin en imgenes-sonidos-textos simultneos y que carecen de

    relacin entre s, se experimenta simultneamente la actualidad y la dispersin. Prima la puntualidad

    del instante, se habita en un tiempo que no procede del pasado ni tiene evolucin. Cada informacin

    auditiva, visual, sustituye a la siguiente sin requerir antecedente y assucesivamente.

    Respecto de la temporalidad, Laplanche entiende que Freud en el artculo funda la percepcin del tiempo sobre el modo de funcionamiento de la percepcin

    del mundo exterior. Esta es concebida en forma no continua sino peridica. El factor ritmo, que

    interviene en la percepcin externa, lo encontramos en la percepcin interna. A propsito del placer, en

    su percepcin cualitativa, el factor decisivo respecto de la sensacin es, probablemente, la medida del

    incremento o reduccin en un perodo de tiempo. Contina Laplanche: Lo que esten cuestin es el

    tiempo perceptivo inmediato en el fluir del instante presente. Este tiempo perceptivo puede ser

    concebido como del mismo tipo en el hombre y en el animal. Es el tiempo del ser viviente que, en este

    nivel, solo provee sensaciones de placer-displacer. El elemento esencial en la percepcin externa de la

    sensorialidad o interna del placer-displacer es el de un ritmo.A lo que aade: Esta teora freudiana del

    tiempo debe ser reubicada en su lugar, que es el del tiempo inmediato, aprehendido por el viviente. El

    animal tiene una , en el sentido de un almacenamiento de datos tal como ocurre

    en la informtica actual, pero no tiene historia; por el contrario, hay un tiempo inmediato. El modelo

    propuesto por la > es exactamente el de un ser viviente, no el de un

    ser humano histrico.

    El modelo freudiano retrabajado por Laplanche estil para pensar que en la postmodernidadpredomina la subjetivacin de los nios como seres vivientes sin historia, sin relato, al modo de

    animales.

    Los discursos actuales postmodernos, en el sentido recin mencionado, generan una

    saturacin de estmulos sensoriales cuyos efectos, como la desatencin- desconcentracin, son el

    modo pertinente de relacin con ese discurso: la produccin de una subjetividad sobresaturada de

    signos. Signos que son reconocidos pero no comprendidos. La subjetividad contempornea se

    caracteriza por un predominio de la sensorialidad sobre la percepcin- conciencia.

    Hasta aqu, entonces, podemos describir dos tipos de subjetividad, que hacen al lugar del nio

    en la escuela:

    a) la instituida por las prcticas pedag

    gicas que consagran la conciencia, la memoria y otrasfunciones mentales como su efecto posterior. Se produce una hegemona de la conciencia sobre la

    2

  • 7/25/2019 Ninos Trastornados Medicalizados

    3/7

    percepcin, sistema que es necesario suspender para que se pueda pensar, razonar. Un sujeto

    pedaggico es un nio atento, interesado, que en conjuncin con la conciencia escapaz, en el mbito

    escolar, de reflexionar; un sujeto que pueda ser envuelto por la atencin del docente. El discurso

    pedaggico requiere interioridad, concentracin. Ser sujeto del aprendizaje es sentirse intervenir

    activamente, dejndose penetrar por la enseanza.

    b) la instituida por las prcticas mediticas en la vida cotidiana. El inters no es el sostn de la

    sensopercepcin, pues lo que esta produce es solo estmulo. El efecto del estmulo en la subjetividad

    es la saturacin. Corea [1999] dice que en la subjetividad del nio contemporneo, la sensorialidad

    tiene un poder hegemnico sobre la conciencia. En el discurso de la imagen, una unidad reemplaza a

    la siguiente sin requerirla; la imagen cae para ser reemplazada por otra que a su vez correrel mismo

    destino.

    En este caso, la lgica parece ser la del consumo. Entre el primer estmulo y el segundo no

    hay ninguna relacin, salvo el vaco para consumir ms estmulos. As, en todos lados el nio es un

    desatento (videogame, shopping, haciendo zapping, jugando con la pantalla prendida). Esto es lo que

    muchas veces luego se diagnostica como trastorno de ADD en los nios. El diagnstico y la

    medicalizacin tambin pueden ser considerados dentro de esta lgica del consumo y ser entendidos

    desde la ptica psicoanaltica como el furor curandis de un grupo mdico.

    Conjeturamos que se toman como patolgicos los rasgos de la subjetividad socialmente

    instituida que hacen sntoma en el discurso pedaggico. Existe un amplio grupo de nios que no es

    actualmente compatible con las prcticas pedaggicas; por lo cual no es casual que sea en el contexto

    escolar donde se detecte la problemtica.

    Las prcticas discursivas mediticas y mdicas, tienen en cuenta estas nuevas lgicas de

    apropiacin de los sujetos basadas en la lgica del mercado? Desde este ngulo, creemos que el

    comercio de la industria cultural destinada a la infancia le gana terreno a la prctica pedaggica.

    Hasta aqu, la caracterizaci

    n de un grupo de ni

    os encuya subjetividad cotidiana (en la casa,en la calle, en el shopping, en los lugares de juegos) prima la identificacin con la cultura de lo

    instantneo.

    Los Nios y los multimedios, un campo por investigar:

    Retomamos la pregunta por qu en la escuela?, pensando en otras consultas, que

    involucran a nios que pertenecen a la clase media y media alta, en los que encontramos otras

    particularidades distintivas que pasara desarrollar.

    La tecnologa de la informacin nos conecta con un tiempo atravesado por la velocidad y la

    fugacidad de las comunicaciones. Se trata de un fluir de tiempos que comunican en sincrona a sujetos

    que viven en lugares distantes. Se disolviel matrimonio tiempo-espacio. Cotidianamente, un grupo de

    ni

    os utiliza computadoras y navega en Internet. Estos ni

    os tienen otra clase de intereses fuera de laescuela. Juegan en red o solos, utilizan las computadoras para el intercambio: tal es el contexto de

    esta generacin.

    Una serie de preguntas podran plantearse: estas prcticas son experiencias que expresan

    formas diferentes de pensar y de acceder al conocimiento o no?; se anulan o desaparecen algunos

    modelos de pensamiento alcanzados, Edipo mediante, como efecto del contacto con los programas de

    multimedios? La virtualidad como entorno, favorece los procesos de transferencia en tanto contexto

    diferenciado para su uso activo? Se convierte en experiencia? El videojuego, medio interactivo digital

    que modificel espacio de juego de los nios, estimula el pensamiento a partir de la interaccin?

    Observamos que en los videojuegos los nios adquieren habilidades y desarrollan un pensamiento

    estratgico junto con vivencias de desaf

    o, competencia similar a toda contienda l

    dica.

    3

  • 7/25/2019 Ninos Trastornados Medicalizados

    4/7

    Se impone diferenciar distintos videos juegos : por un lado, los que explotan el instante y la

    reaccin rpida del jugador ante el realismo de sus grficos o la velocidad de respuesta a las

    imgenes que aparecen en la pantalla [juego predominante del grupo de nios anteriomente

    mencionado, capturados por la cultura del instante]; por otro, los juegos de estrategia, que se apoyan

    en la duracin y la reflexin.

    Estas estrategias utilizadas en el entorno virtual son constitutivas, estimulan las funciones

    mentales para un determinado grupo de nios? Nos encontramos con que la velocidad necesaria para

    operar con entornos virtuales no condice con el ritmo de reflexin y de pensamiento que se pretende

    favorecer en la escolaridad, con la subjetividad escolar requerida. Los chicos experimentan una

    superposicin: tienen que operar con tiempos dismiles.

    As, la construccin del conocimiento parecera oponerse a la fugacidad de los tiempos que

    propone la postmodernidad.2

    La rupturas temporales y la fragmentacin que plantea la tecnologa, con el lenguaje y los

    ritmos de los videogames, y en el hipertexto, nos hacen reflexionar sobre la construccin del espacio y

    del tiempo. Da la impresin de que las prcticas en la Web generan un lenguaje que remite a la

    construccin de un espacio: hablamos de laberintos, navegaciones, autopistas, recorridos y naufragios,

    espacios no delimitados por el marco edilicio del aula. El hipertexto es un tipo de escritura no-

    secuencial, por lo cual descarta un orden de lectura preestablecido. Es posible recorrer una gran

    cantidad de lecturas posibles, el lector decide cul o cules transitar; arma su propio recorrido. Est

    planteada la cuestin de la simultaneidad y la sucesividad. No ser necesario, al recorrer un

    hipertexto, realizar una jerarqua, ordenar la informacin? Ir transformando la simultaneidad en

    coordenadas espacio-temporales y de causalidad ? Me pregunto si no es necesario jerarquizar, dar un

    orden secuencial, pasar de la simultaneidad a la sucesividad, para poder tramitar la informacin

    transformndola enconocimiento y apropiarse de l. No serque lossujetosnecesitan realizar un

    trabajo simb

    lico, hasta podemos pensar m

    s complejo, para ligar lo que el soporte hipertexto ofrececomo fragmentado y simultneo?

    Pueden los avances tecnolgicos, el mundo virtual, estimular desde temprana edad

    funciones del pensar con las que los nios podran operar fuera y dentro del aula?

    Es interesante pensar qusucede con la aplicacin del Test de Raven sobre un grupo de

    nios de una escuela primaria en contacto con multimedios [ clase media y media alta].

    Este test es aplicado tanto a los chicos que estn medicalizados como a los que no. G.

    Dueas nos dice que se han encontrado con que las resoluciones en el Test de Raven son de un

    nivel mayor que hace diez aos. Este test se les administra cada ao a alrededor de ciento veinte

    alumnos. El mayor nivel de respuesta en el test, correlacionada y contrastada con la performance

    descripta por la maestra antes de la administraci

    n y con su posterior tr

    nsito por el aprendizaje al a

    osiguiente al administrado, no coincide, no corresponde al mayor nivel de respuesta en el test. En este

    momento podra ser considerado un test no muy vlido ni confiable para este grupo de nios. Mientras

    que no sucedera lo mismo al ser utilizado con el grupo del nio excluido; en este caso parecera

    que contina manteniendo su validez y confiabilidad. Su performance en la escolaridad antes y

    despus de su aplicacin coincide con el nivel de respuestas logradas en el test.

    Estarn relacionadas las operaciones que realizan los nios con la PC fuera del horario

    escolar con la mejor performance en el test ? Parecera que la actividad con la PC ha desarrollado

    capacidades que han incrementado notablemente la posibilidad de resolucin del mismo. Las

    operaciones psquicas cognoscitivas realizadas en el entorno virtual dan la impresin de poder ser

    transferidas a otras situaciones puntuales mejorando notablemente la performance en dicho test. Y,contrariamente, los mismos chicos manifiestan dificultades como sujetos en la situacin pedaggica,

    4

  • 7/25/2019 Ninos Trastornados Medicalizados

    5/7

    dificultades de concentracin y de inquietud. A causa de stas, pertenecen al grupo de nios en su

    mayora medicalizados.

    Nos referiremos brevemente a este test. Raven plantea problemas de completamiento de

    sistemas de relaciones [matrices] en complejidad creciente; para su resolucin, el nio debe deducir

    relaciones y correlaciones, identificndolas entre varias inadecuadas que se dan al pie de la lmina

    respectiva. Podramos decir que el test mide la capacidad cognoscitiva puesta en juego al comparar

    formas y razonar por analoga, con independencia de los conocimientos adquiridos. Nos informa acerca

    de la capacidad presente para la actividad intelectual; se probara all la ms alta claridad de

    pensamiento, ya que las condiciones hacen que el nio disponga del tiempo que necesita para la

    resolucin de los problemas planteados. La tarea interna que debe realizar el examinado es

    perceptual, de observacin,3comparacin y razonamiento analgico4.

    Destacamos, por ltimo, cmo piensa Raven la actividad cognoscitiva y la organizacin de la

    experiencia: dice que en todas las situaciones los sujetos, cuando perciben o piensan, lo hacen

    aprehendiendo relaciones; realizando ordenamientos que son captados de un modo inmediato e

    intuitivo por el sujeto.

    En un trabajo anterior escrib: El nio, adems de recibir los efectos de su medio, es a su vez

    generador de intercambios y puede tener inferencia causal en los sucesos y sus marcas, al pertenecer

    a una red de interacciones y combinaciones infinitas dentro de un magma de saberes e incertidumbres.

    Desde esta perspectiva, este acontecer quizs puede desplegarse, tambin, a travs del contacto

    logrado mediante la infinita realidad virtual. [ Una aproximacin a la historia de las infancias....pg. 25]

    A modo de cierre

    Pensar en las infancias, nos permite avanzar en la comprensin de los chicos y diferenciar distintos

    grupos de nios. Al comienzo, mencionamos al grupo de nios excluidos que padecen, a mi entender,

    de problemas de aprendizaje. Tambin nombramos el grupo de nios que en la escuela manifiestan

    problemas de estructuraci

    n psquica o s

    ntomas del orden de las neurosis. De estos dos gupos denios no nos ocupamos en esta presentacin..

    Nos detuvimos en aquellos que estn capturados por la propuesta sociocultural de lo

    instantneo como oferta identificatoria y en aquellos que fuera de la escuela estn en contacto con los

    multimedios que parecera que estimulan operaciones mentales. Estos nios tienen una performance

    de mayor nivel en el test de Raven. Aunque esta performance no coincide con la que presentan en la

    situacin pedaggica, scoincide con el vnculo y la comunicacin observable en la hora de juego

    diagnstica 5. Exceptuando los nios excluidos, los dems grupos de nios actualmente son

    mayoritariamente clasificados como Trastornos de ADD-H por su desenvolvimiento en la escuela y

    son medicalizados. Reitero la importancia del trabajo interdisciplinario para comprender y poder

    operar con esta problem

    tica tan compleja, tanto en los distintos grupos socioculturales como en cadanio en particular.

    RESUMEN:En este trabajo desarrollla problemtica de aquellos nios que son enviados a la consulta

    porque padecen de una intensa inquietud motora y dificultades en la concentracin, al comenzar la

    escolaridad. Si bien desde la perspectiva psicoanaltica la constitucin psquica y el desarrollo mental

    son prioritarios, la subjetividad del nio, dependiente del lugar que le es asignado en el mapeo

    econmico-social-cultural, hace que la construccin del nio trastornado en la escuela est

    atravesado por los vaivenes epocales. En tal sentido intentdescribir cmo la subjetividad socialmente

    instituida en el grupo infantil escolar se encuentra en conflicto con la situacin pedaggica en la que se

    lo va a incluir. Por lo tanto, lo que el ni

    o necesita realizar para comprender el discurso escolar, haciaun encuentro pleno con el aprendizaje, est obstaculizado. Se encuentra subjetivizado

    5

  • 7/25/2019 Ninos Trastornados Medicalizados

    6/7

    inadecuadamente para ocupar su lugar en el mbito escolar. Vale mencionar que se trata de nios de

    clase media y media-alta. Por tal razn, el nio trastornado [ ADD] y medicalizado bien puede ser

    considerado expresin de tal grupo social. En cambio los nios social y econmicamente excluidos

    padeceran problemas de aprendizaje.

    Bibliografa:

    Benasayag Len: Asociacin Escuela Argentina de Psicoterapia. Workshop Subjetividad actual de la

    niez. La atencin , su funcin y disfuncin. Disertante. Presentadora. Lic. Betty Korsunsky. 1999

    : Psicodrogas en nios: Tendencia al abuso ADD-H . Asociacin Escuela Argentina

    de Psicoterapia para Graduados. Curso. Docente Lic. Betty Korsunsky. Profesor invitado: Dr.

    Benasayag L. 2000

    Corea Cristina: Asociacin Escuela Argentina de Psicoterapia. Workshop Subjetividad actual de la

    niez. La atencin , su funcin y disfuncin. Presentadora Betty Korsunsky. 1999. Dueas Gabriela

    Lic.: Comunicacin personal.

    Foro de Instituciones de Profesionales en Salud Mental de la Ciudad de Buenos Aires: Simposio Infancia y medicacin: entre el criterio y el abuso Distribucin interna, 1999. Buenos Aires.

    Janin Beatriz: Comp. Nios desatentos e hiperactivos ADD/ ADHD. Noveduc. 2004

    Korsunsky Betty: Add-H Miedos de da-pesadillas de noche Equipo clnico de Nios. Centro

    Liberman.APdeBA Abril 2000

    Korsunsky Betty: La medicalizacin de los nios. Conferencia AEAPG. 2002

    Laplanche J: La prioridad del otro en psicoanlisis. Cap.3 Temporalidad y traduccin.Amorrortu 1996

    Litwin Edith: Compiladora. Tecnologas educativas en tiempos de Internet.Amorrortu.2005

    Meltzer Donald: Metapsicologa ampliada. Spatia ed. Bs. As. 1990

    : Sinceridad y otros trabajos.Spatia ed. Bs. As. l997

    Moreno, Julio: Ser Humano.Libros del Zorzal. 2002 Bs As.Rosmaryn, Ada: Comp. Nios del Psicoanlisis. Una aproximacin a la historia de las infancias: La

    infancia leda en clave tiempo. Pag. 25 Editorial AEAPG 2005

    Autora:Psicoanalista. Especialista en nios y adolescentes. Miembro titular de APdePA. Socio

    Plenario de la AEAPG. Docente en ambas instituciones . Profesora de Educacin a Distancia -

    APdeBA. Email: [email protected]

    Citar: Korsunsky, B (2207) Nios trastornados. Nios medicalizados Por quen la escuela?

    Buenos Aires. Disponible en www.nuestraldea.com

    6

    mailto:[email protected]://www.nuestraldea.com/mailto:[email protected]://www.nuestraldea.com/
  • 7/25/2019 Ninos Trastornados Medicalizados

    7/7

    1Notas

    T.V. radio diario libros revistas lugares de juegos etc2Las horas que se pasan navegando por internet nos ofrecen el desafo de entender Como transforman eso en una experiencia

    de conocimiento? La presencia y la mirada continan como canales predominantes de contacto? En los tiempos originarios del

    nio, ellas actan para contener los impulsos , las emociones ante el acecho de la ansiedad . Como usuarios de la PC son chicos

    hiperconectados. Pero generan modos subjetivos de habitar situaciones de dispersin?.3Cada figura geomtrica a resolver implica un patrn de pensamiento ( incompleto, trunco), una matriz [ del latn mater= madre] La

    serie completa integra una escala de matrices en orden de complejidad creciente que revisa de la forma ms completa posible lossistemas de pensamiento del desarrollo intelectual.4Frente a las 24 primeras matrices debe ser capaz de percibir las semejanzas, diferencias, simetra y continuidad de las partes en

    relacin con la estructura o forma del todo. Las 36 ltimas son definidamente sistemas de relaciones, plantean problemas de

    razonamiento y exigen operaciones analticas de deduccin de relaciones y correlatos; esto es: operaciones del orden del pensar y

    del discernimiento.5Tomado del griego " diagnostiks" que quiere decir " distintivo, que permite distinguir". Derivado de "diagignosko:" yo distingo,

    discierno", que a su vez lo es de "gignosko " yo conozco" ( pariente del latn de cognoscere)