Nisbet resumen

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Resumen capítulo 1 y 2 "La formación del pensamiento sociológico", Robert Nisbet

Citation preview

Robert Alexander Nisbet ( * 30 de septiembre de 1913, Los ngeles - 9 de septiembre de 1996, Washington D.C.) fue un socilogo estadounidense.Nisbet obtuvo un Ph.D. en Sociologa en 1939 en Berkeley. Luego de combatir en el ejrcito estadounidense durante la Segunda Guerra Mundial, Nisbet fund el Departamento de Sociologa en Berkeley.Para Robert Nisbet (1969) , la comunidad es la idea-elemento de ms largo alcance dentro de la sociologa, ya que este concepto trasciende la simple coleccin de personas: La sociologa no estudia a individuos aislados, sino a comunidades y grupos, a individuos participantes en comunidades.

1. Las ideas-elementos de la sociologaIdeas y anttesis2formas de abordar la historia del pensamiento: la de los propios pensadores desventajas: mera biografa del pensamiento la de los sistemas o escuelas de pensamiento desventajas: sistemas considerados como irreductibles, y no como lo son en realidad: constelaciones de supuestos o ideas discernibles y aun independientes, que pueden descomponerse y reagruparse en sistemas diferentes 16 + pierden vigencia como sistemas y no dan cuenta da la continuidad de las ideas la de las ideas de los sistemas ideas-elementos: permiten reagrupar las ideas de diferentes sistemas apreciando sus afinidades y oposiciones Propsito del texto: estudiar las ideas-elementos de la sociologa europea del periodo formativo (1830-1900); las ideas que persistieron a travs de la poca clsica de la sociologa moderna y llegan, en verdad, hasta el presente 17 punto de partida: el presenteCriterios que guan la eleccin de las ideas-elementos de una disciplina: Generalidad: deben ser discernibles en un nmero considerable de figuras sobresalientes de un periodo, y no limitarse a las obras de un nico individuo o de un crculo 18 Continuidad: ideas tan importante en el presente como en el pasado Distintivas: diferencian a una disciplina de otras Ideas: deben ser una perspectiva, un marco de referencia, una categora (en el sentido kantiano), donde los hechos y las concepciones abstractas, la observacin y la intuicin profunda forman una unidad

Ideas-elementos esenciales de la sociologa y sus conceptos antinmicos (anttesis) o temas del pensamiento del siglo XIX: Comunidad: incluye la comunidad local pero la desborda, abarcando la religin, el trabajo, la familia y la cultura; alude a los lazos sociales caracterizados por cohesin emocional, profundidad, continuidad, plenitud 18 Sociedad: vnculos de gran escala, impersonales y contractuales que se han multiplicado en la edad moderna, a menuda a expensas, segn parece, de la comunidad (Tnnies) 19 Autoridad: estructura u orden interno de una asociacin [] recibe legitimidad por sus races en la funcin social, la tradicin o la fidelidad a una causa 18 Poder: identificado por lo comn con la fuerza militar o policial, o con la burocracia administrativa, que, a diferencia de la autoridad surgida directamente de una funcin y asociacin sociales, plantea el problema de la legitimidad [imposicin de poder, a lo Weber: uso legtimo de la violencia] Status: el puesto del individuo en la jerarqua de prestigio y lneas de influencia que caracterizan a toda comunidad o asociacin 18 Clase Lo sagrado: incluye las mores, lo no racional, las formas de conducta religiosas y rituales cuya valoracin trasciende la utilidad que pudieran poseer Utilitario: lo profano, lo secular La alienacin: perspectiva histrica dentro de la cual el hombre aparece enajenado, anmico y desarraigado cuando se cortan los lazos que lo unen a la comunidad y a los propsitos morales 19 Progreso (idea fundada no ya sobre la liberacin del hombre respecto de la comunidad y de la tradicin [Ilustracin], sino sobre una especie de anhelo de nuevas formas de comunidad social y moral 22) Resumen del conflicto entre la tradicin y el modernismo La rebelin contra el individualismo

Estas ideas estn presentes en pocas pasadas pero no eran centrales.En la Ilustracin (racionalismo individualista): individuo, progreso, contrato, naturaleza, razn, y otras. Durante todo este lapso, rein la conviccin universal en el individuo natural: en su razn, su carcter innato y su estabilidad autosuficiente 21 Estas ideas no desaparecen posteriormente. En el pensamiento del siglo XIX se distingue no el individualismo, sino la reaccin contra el individualismo [por lo mismo no desaparecen las ideas del individualismo]; la reaccin del tradicionalismo contra la razn analtica, del comunalismo contra el individualismo, y de lo no racional contra lo puramente racional 21En la Ilustracin el punto de partida era el orden natural, en el siglo XIX es el orden institucional.

Liberalismo, radicalismo, conservadorismo

La reorientacin de las ideas en el siglo XIX responde a crisis y estmulos procedentes de los grandes cambios en el orden social. Las ideas que nos interesan resultarn incomprensibles, a menos que las analicemos en funcin de los contextos ideolgicos donde aparecieron por primera vez 22 Pensadores arrastrados por la corriente de las 3 grandes ideologas del siglo XIX y comienzos del XX: Liberalismo: devocin por el individuo, por sus derechos polticos, civiles y cada vez ms, sociales. Importancia de la autonoma individual. Todos los liberales tenan en comn, primero, la aceptacin del estado y la economa + y tenan la conviccin de que el progreso resida en la emancipacin de la mente y el espritu humanos de los lazos religiosos y tradicionales que los unan al viejo orden 23 Radicalismo: (a menudo deriva del liberalismo) se distingue por el sentido de las posibilidades de redencin que ofrece el poder poltico [] en pro de la rehabilitacin del hombre y las instituciones. Junto a la idea de poder, coexiste una fe sin lmites en la razn para la creacin de un nuevo orden social 24 [Hobbes?]. Idea sobre todo secular; fe en la fuerza poltica de la sociedad. Conservadorismo: Estrecha relacin entre las tesis principales del conservadorismo filosfico y las ideas-elementos de la sociologa + hijo de la Revolucin Industrial y de la Revolucin Francesa; hijo imprevisto, no deseado y odiado por los protagonistas de cada una de ellas, pero hijo al fin Si el ethos central del liberalismo es la emancipacin individual, y el del radicalismo la expansin del poder poltico al servicio del fervor social y moral, el ethos del conservadorismo es la tradicin, esencialmente la tradicin medieval + bas su agresin contra las ideas iluministas del derecho natural, la ley natural y la razn independiente, sobre la proclamada prioridad de la sociedad y sus instituciones tradicionales con respecto al individuo 25.Gran influencia de los conservadores franceses sobre el pensamiento social (Comte los elogiaba, en Durkheim encontramos aspectos, Tocqueville, y muchos otros). Oposicin del conservadorismo: a la Revolucin (Fr), ms fue el primer gran ataque al modernismo y a sus elementos polticos, econmicos y culturales. Reforma (siglo XVI)= antecedentes de la maldad.Para el cuadro conservador, el mundo moderno= Reforma capitalismo nacionalismo razn Revolucin Francesa mentalidad progresista y determinista, el igualitarismo y poder centralizado en el pueblo, normas impersonales (contratos) vs valores no racionales, decadencia de la cultura (por difusin en las masas).El redescubrimiento de lo medieval sus instituciones, valores, preocupaciones y estructuras- es uno de los acontecimientos significativos de la historia intelectual del siglo XIX 29 forma el tejido conceptual de gran parte del pensamiento sociolgico como respuesta al modernismo (punto de comparacin) + el inters por la Edad Media iba acompaado de una bsqueda erudita de los orgenes institucionales de la economa, la poltica y la cultura europea 30 Entre el medievalismo y la sociologa hay ntima relacin 30Comte, Tocqueville, Le Play, Tnnies, Durkheim, Simmel, otros, influenciados. Esto no quiere decir que sean medievales, claramente tienen una mentalidad moderna.

Ideologa y sociologa

Ideologas personales de los socilogos. Hay algunas evidentes para ciertos autores (Le Play conservador, Marx radical, Spencer liberal), pero para otros es difuso, se mueven entre las ideologas (Comte radical, conservador, otros)Simmel, Weber, Durkheim: Existe un conservadorismo de concepto y de smbolo, y otro de actitud. Hoy se puede ver en los escritos de estos tres profundas corrientes de conservadorismo, que avanzan en direccin contraria a su filiacin poltica manifiestaTESIS DEL AUTOR: La paradoja de la sociologa paradoja creativa, como trato de demostrar en estas pginas- reside en que si por sus objetivos, y por los valores polticos y cientficos que defendieron sus principales figuras, debe ubicrsela dentro de la corriente central del modernismo, por sus conceptos esenciales y sus perspectivas implcitas est, en general, mucho ms cerca del conservadorismo filosfico 32

Las fuentes de la imaginacin sociolgica

Base moral de la sociologa moderna: las grandes ideas de las ciencias sociales tienen invariablemente sus races en aspiraciones morales 33 los tericos no se despojan de sus orgenes morales, que tienen que ver con su poca, con los conflictos morales del siglo XIX.

Marco intuitivo o artstico de pensamiento en que se han alcanzado las ideas centrales de la sociologa. Las ideas elementos de la sociologa son resultado de procesos de pensamiento imaginacin, visin, intuicin- que tienen tanta relacin con el artista como con el investigador cientfico 34 Versus creencia de que lo cientfico (y por ende importante) de la sociologa es nicamente consecuencia de poner la razn al servicio de la definicin y resolucin de problemas 34. Pero en realidad no fueron resolvedores de problemas, trabajaron con intuicin, captacin imaginativa, reaccionaron ante el mundo que los rodeaba al igual que un artista lo hubiera hecho. Ej: Durkheim el suicidio, no encontr esta idea examinando las estadsticas de Europa, esta idea estaba en su mente antes de examinarlas. Especulando, quizs lleg a esta idea a travs de la lectura de otros autores (que a su vez leyeron a otros), o de una intuicin nacida de su propia soledad y marginalidad.Esto es el rasgo que diferencia a la sociologa de algunas ciencias fsico-naturales. Lo que el fsico joven puede aprender, aun de un Newton tiene un lmite 36 Un autor puede ser ledo mil veces en distintas pocas y siempre se puede aprender algo nuevo. Tal es la esencia de la historia del arte, y la razn de que la historia de la sociologa sea tan diferente de la historia de la ciencia 36

2. Las dos revoluciones

El resquebrajamiento del viejo orden

Las ideas fundamentales de la sociologa europea se comprenden mejor si se las encara como respuesta al derrumbe del viejo rgimen, bajo los golpes del industrialismo y la democracia revolucionaria, a comienzos del siglo XIX, y los problemas de orden que ste creara. 37 Relacin de las ideas (y obras) con la poca en la que aparecen. Revolucin Industrial y Revolucin Francesa se reflejan en el pensamiento social del siglo XIX

Nuestro inters se centrar sobre las ideas, y el vnculo entre acontecimientos e ideas nunca es directo; siempre estn de por medio las concepciones existentes sobre aquellos. Por eso es crucial el papel que desempea la valoracin moral, la ideologa poltica 38 Fines siglo XVIII-XIX: periodo de formacin de palabras: industria, democracia, clase, ideologa, intelectual, racionalismo, humanitarismo, masa, comercialismo, proletariado, colectivismo, igualitarismo, liberal, conservador, cientfico, utilitario, burocracia, capitalismo, crisis. Cargan con un inters moral y una adhesin partidaria. Todos los grandes periodos del pensamiento en la historia de la cultura se caracterizan por la proliferacin de nuevos trminos 39 [hoy: emprendedor y sus derivados]

Los temas del industrialismo

RI [segunda mitad siglo XVIII principios XIX] en Inglaterra tiene consecuencias en toda Europa 1776: La riqueza de las naciones, Adam Smith, advierte los problemas de esta R, vistos como el individualismo legal y el economismo que estaban transformando a la sociedad inglesa. Cambios por la divisin del trabajo, el capital industrial, y los nuevos roles del hombre de negocios y el obrero. Aspectos ms influyentes de la RI en el pensamiento sociolgico: la situacin de la clase trabajadora, la transformacin de la propiedad, la ciudad industrial, la tecnologa y el sistema fabril 40

Clase trabajadora: primera vez que es tema de preocupacin moral y analtica del pensamiento europeo. Radicales y conservadores: degradacin de los trabajadores por la privacin de las estructuras protectoras del gremio, la aldea y la familia. (xodo rural)Conservadores ms severos que socialistas contra el capitalismo: Mientras estos ltimos aceptaron al capitalismo, al menos al punto de considerarlo un paso necesario del pasado al futuro, los tradicionalistas tendieron a rechazarlo de plano, juzgando que toda evolucin de su naturaleza industrial de masas ya fuera dentro del capitalismo o en un socialismo futuro- constitua un apartamiento continuo de las virtudes superiores de la sociedad feudal cristiana. Lo que ms despreciaban los conservadores era lo que los socialistas aceptaban en el capitalismo su tecnologa, sus modos de organizacin y el urbanismo-. 43Propiedad: Conservadores: propiedad= base indispensable de la familia, iglesia, estado y todos los otros grandes grupos sociales. Radicales: la abolicin de la propiedad result cada vez ms la meta de sus aspiraciones 44Aunque ambos estaban de acuerdo en la invariable base econmica de la familia a lo largo de la historia. Ambos odiaban la propiedad industrial de gran escala y ms especialmente la propiedad de tipo ms abstracta e impersonal representada por acciones compradas y vendidas en la bolsa (especulacin). En el siglo XIX los conservadores y radicales desconfiaban por igual del capital industrial y del financiero 45Urbanismo: primera vez que el carcter social de la ciudad es tema. Antes del siglo XIX, la ciudad, al menos en la medida en que se ocupaban de ella los escritos humanistas, fue considerada como depositaria de todas las gracias y virtudes de la civilizacin 46 Despus, la ciudad constituye el contexto de casi todas las proposiciones sociolgicas relativas a la desorganizacin, la alienacin y el aislamiento mental 46Al comienzo conservadores y radicales concordaban en su desagrado al urbanismo.Pero a medida que transcurre el siglo los radicales se ponen ms urbanos. Marx consider al nacimiento del urbanismo como una bendicin capitalista, algo que deba difundirse ms an en el futuro orden socialista 47 (Marx: falta de aproximacin al rol de las poblaciones campesinas)Conservadores: La cultura europea se ha basado en la vida (espiritual y material) campesina alejamiento del hombre al ritmo rural= desarraigo y alienacin. Tecnologa y sistema fabril: cambios en la familia tradicional, abolicin de la separacin cultural entre campo y ciudad, liberacin de las energas productivas del hombre de los lmites impuestos por la naturaleza o la sociedad tradicional.Radicales= ambiguos: Marx vio en la mquina una forma de esclavitud y una manifestacin de la alienacin del trabajo, pero sobre todo en la propiedad privada, ms que en la mquina. Una vez que se acepta a la fbrica y su divisin del trabajo impuesta mecnicamente como necesidad histrica, no hay ms que un corto paso a esa especie de idealizacin de la fbrica y de la mquina 48Conservadores: destruyen al campesinado, al artesano, a la familia y la comunidad local, malos. Mquina: tiraniza la mente del hombre y lo degrada moralmente. Fbrica: arquetipo de una reglamentacin econmica solo conocida hasta entonces en cuarteles y prisiones 49

La democracia como revolucin

La Revolucin Francesa no fue menos aniquiladora en sus efectos sobre el dogma y los sentimientos tradicionalistas 50 Sus consecuencias (Declaracin de los Derechos de Hombre, nuevas leyes) hicieron sentirla como el acontecimiento ms conturbador de la historia poltica e intelectual de Francia 50Lo que es cierto de la sociologa del siglo pasado, es igualmente cierto de muchos otros campos del pensamiento: la historiografa, la jurisprudencia, la filosofa moral y la ciencia poltica. Todas ellas se vieron en situacin de tratar las cuestiones suscitadas, en forma tan dramtica, por la Revolucin: la tradicin versus la razn y la ley, la religin versus el estado, la naturaleza de la propiedad, la relacin de las clases sociales, la administracin pblica, la centralizacin, el nacionalismo y quiz por encima de todas las dems, el igualitarismo. La palabra democracia, que resuma todas estas cuestiones, se remonta directamente en su forma moderna a la Revolucin Francesa52La Revolucin Francesa fue la primera revolucin profundamente ideolgica 52 + El aspecto ideolgico es bastante notorio en la Declaracin de los Derechos del Hombre y en los primeros debates relativos al sitio que deba ocupar la religin 53Conservadores: Fueron los conservadores, comenzando por Burke, quienes primero llamaron la atencin sobre dicho carcter ideolgico el vea en la RF una fuerza compuesta de poder poltico, racionalismo secular e ideologa moralista, que era, a su juicio, nica y en esto tena razn 53mientras Price no vea ms all de los objetivos polticos proclamados por la R, Burke advirti la subyacente intensidad oral, cuasi-religiosa, del contexto de racionalismo poltico dentro del cual estos ltimos tomaron forma. Aquello que los filsofos del racionalismo descartaron del aborrecido cristianismo durante la R, lo invistieron con verdadero celo de misioneros en la obra revolucionaria 54Es debido a su carcter ideolgico que la R, se transform en obsesin de los intelectuales durante dcadas contribuy a promover en Europa occidental las actitudes mentales acerca del bien y el mal en la poltica, reservadas antes a la religin y a la demonologa 54La poltica se volvi entonces una forma de vida intelectual y moral 55 (Rousseau agarra fuerza post revolucin, antes nadie lo pescaba). Todos los ciudadanos se vuelven iguales. Se abolen los gremios, dndole mucho poder a las asambleas democrticas. Controversia concerniente a las asociaciones.La familia experiment tambin un profundo cambio en la legislacin revolucionaria. Como los philosophes, los legisladores revolucionarios encontraron que las costumbres patriarcales y la indisolubilidad del lazo matrimonial eran contrarias a la naturaleza y a la razn 57 se aprueba el divorcio. Y ms, y ms sobre la familia: versus autoridad patriarcal legalOtra expresin del esfuerzo por liberar a los individuos de las antiguas autoridades, es el control de la educacin, asumido por el gobierno en lugar de la familia a partir de 1793 59La religin tambin fue profundamente afectada, y aqu el lazo entre Iluminismo y R es quizs el ms claro de todos 59 (educacin y caridad

Las generaciones formadas desde la RF la concibieron desde las imgenes de: liberacin, igualdad, racionalismo.La R era tambin obra del poder; no el poder en el sentido mecnico simple de fuerza aplicada sobre un pueblo por un gobierno externo para la prosecucin de sus propios objetivos, sino el poder considerado como algo que naca del pueblo y era trasmutado por los fines libertarios, igualitarios y racionalistas de manera tal que dejaba de ser poder para convertirse en el ejercicio de la voluntad popular 61 + Del poder concebido como liberacin no haba ms que un corto paso al poder concebido como igualdad62 La R trajo sentimiento religioso, para reconocer al ciudadano nacionalismo rastreado desde la R. El sentimiento poltico fue la llama que fundi con su calor todas las relaciones y smbolos sociales que separaban al ciudadano de la meta de una Francia une et indivisible 63El paso final es el que va del poder al terror guillotinamiento de los contrarrevolucionarios y traidores traicin y subversiones, surgen como connotaciones inseparables del carcter de la moderna democracia de masas (como la hereja de la iglesia medieval).

Individualizacin, abstraccin y generalizacin

Procesos comunes de ambas revoluciones que representan lo que signific el cambio revolucionario para los pensadores del siglo XIXIndividualizacin: separacin de los individuos de las estructuras comunales y corporativas.Separacin como progreso, liberacin emancipacin de una tradicin que se ha vuelto opresiva // surgimiento de un nuevo tipo de sociedad, donde el egosmo moral y el atomismo social son las cualidades dominantes 64Reconocimiento unnime: el individuo era el heredero del desarrollo histrico; no el gremio sino el empresario; no la clase o el estado, sino el ciudadano; no la tradicin litrgica o corporativa, sino la razn individual. Abstraccin: Se relaciona con la individualizacin pero atae en primer lugar a los valores morales tendencia de los valores histricos a hacerse ms seculares y utilitarios + separacin de estos cada vez mayor de las races concretas y particulares (lealtad, amistad, decoro). Muchos de estos valores haban dependido, para su concrecin, de la experiencia directa del hombre en la naturaleza: de sus ritmos y ciclos de crecimiento y decadencia, de fro y de calor, de luz y sombra. Ahora, un sistema tecnolgico de pensamiento y conducta comenzaba a interponerse entre el hombre y el hbitat natural directo Ahora, esos valores se volvan abstractos a causa de la tecnologa, la ciencia y la democracia poltica-. Eran desplazados de lo particular y de lo concreto. 65 Para unos representaba progreso y para otros declinacin culturalGeneralizacin: De la familia, comunidad local, pasamos a la nacin, la democracia y la visin de un orden internacional futuro. De la descomposicin de lo concreto (abstraccin) se llega a la generalizacin.

NisbetHabermas

Historia de la sociologa debe estudiarse a partir de sus conceptos e ideas principales.

Historia de la sociologa se revisa a partir de las corrientes tericas principales.

Evitar centrarse en sistemas de pensamiento (centrarse en ideas-elementos)

Se centra en los sistemas de pensamiento.

La sociologa se encuentra mucho ms cerca del conservadurismo filosfico.

La historia de la sociologa da cuenta de una tradicin tanto crtica como conservadora, y su tarea es retomar su tradicin crtica.