Niveles Del Lenguajes

Embed Size (px)

DESCRIPTION

niveles de lenguaje

Citation preview

1. NIVELES O COMPONENTES DE LA LENGUALos niveles, aspectos o facetas de la lengua son los siguientes: fonolgico morfolgico sintctico lxico semntico El primero pertenece a la fonologa, rama de la lingstica que estudia los elementos fnicos, es decir que tiene relacin con la voz o el sonido. Este aspecto involucra solo al lenguaje oral. El segundo pertenece a la morfologa, parte de la gramtica que se ocupa de la estructura de las palabras. Tiene que ver tanto con el lenguaje oral como con el escrito.El tercero pertenece a la sintaxis, parte de la gramtica que ensea a coordinar y unir las palabras para formar las oraciones y expresar conceptos. Tiene que ver tanto con el lenguaje oral como con el escrito.El cuarto es el arsenal de palabras que contiene una lengua. Conforma el diccionario de un idioma. El quinto pertenece a la semntica, que estudia el sentido o significado de cada palabra de una lengua. Existen muchos trminos que tienen ms de una acepcin.

EL DESARROLLO EN EL NIVEL FONOLGICO.- Bases lingsticas y pedaggicas. Concepto de fonema.Los fonemas son las unidades mnimas del lenguaje. Sin significado pero mediante las cuales es posible establecer diferencias significativas entre los elementos lingsticos.Ej. /f/ foca - loca / Si cambiamos un fonema por otro cambiamos tambin el significado.Los fonemas son unidades mnimas con capacidad distintiva.En las lenguas, por lo general, existe un nmero cerrado de fonemas. Hay que distinguir el concepto de fonema del de sonido y del de letra. La diferencia entre fonema y sonido es que los fonemas sirven para diferenciar significados (palabras) y los sonidos no. Los sonidos no sirven para distinguir significados y son las realizaciones de los fonemas. Por lo tanto, el concepto de fonema no deja de ser un concepto en abstracto.Las letras son las representaciones grficas de los fonemas./0/ Representacin de la z en fontica./b/ Representacin de la v y la b en fontica.- Los rganos articulatorios y la fonacin. Los fonemas consonnticos y voclicos del espaol.Tenemos 24 fonemas en castellano, de los cuales 5 son voclicos y 19 consonnticos. Estos fonemas se pueden clasificar y distinguir unos de otros segn determinados aspectos que vamos a ver, sobre todo atendiendo a la posicin de los rganos a la hora de pronunciar los fonemas, o a cmo sale el aire o la vibracin de las cuerdas vocales o a la posicin del paladar.Los fonemas se pueden clasificar atendiendo al: Modo de articulacin.Hace referencia a la manera en la que el aire pasa por los rganos articulatorios. Esto hace que los fonemas consonnticos se clasifican en: Oclusivas: se caracterizan por la salida rpida del aire (como una explosin). Son: /b/, /d/, /g/, /p/, /t/, /k/, /m/, /n/, /n/. Fricativas: se producen cuando el aire sale lentamente y rozando, con friccin. Son: /f/, /s/, /0/, /x/, /y/. Africadas: tienen dos fases, una primera de oclusin y una segunda de fricacin. Es: /c/ Lquidas: se caracterizan por ser un registro intermedio entre vocales y consonantes. Hay dos tipos: Laterales: /l/, /l/. Vibrantes: /r/, /r/. Punto de articulacin.Hace referencia al lugar donde se produce el roce entre dos rganos de articulacin para producir el sonido. Se clasifican en: Bilabiales: se producen cuando se juntan el labio inferior y el superior. Son: /b/, /p/, /m/. Labiodentales: se producen cuando se apoyan los dientes superiores en el labio inferior. Es: /f/. Dentales: se producen por el choque del pice de la lengua contra los incisivos superiores. Son: /t/, /d/. Interdentales: se producen cuando el pice de la lengua roza los incisivos superiores e inferiores. Es: /0/ Alveolares: se articulan cuando la lengua toca los alveolos superiores. Son: /s/, /n/, /l/, /r/, /r/. Palatales: se articulan cuando el predorso de la lengua se acerca al paladar. Son: /c/, /l/, /y/, /n/. Velares: se articulan cuando entra en contacto el postdorso de la lengua con el velo del paladar. Son: /x/, /k/, /g/. Vibracin de las cuerdas vocales.Segn la vibracin de stas se pueden clasificar en: Sordas: las cuerdas vocales prcticamente no vibran. Son: /p/, /t/, /k/, /c/, /0/, /f/, /s/, /x/. Sonoras: las cuerdas vocales vibran mucho. Son: /b/, /d/, /g/, /m/, /n/, /n/, /l/, /l/, /y/, /r/, /r/. Posicin del velo del paladar.Segn la posicin de ste, pueden ser: Orales: cuando el velo del paladar cierra el camino del aire y sale por la boca. Son: /p/, /t/, /k/, /b/, /d/, /g/, /c/, /0/, /f/, /s/, /x/, /l/, /l/, /r/, /r/, /y/. Nasales: cuando el velo del paladar deja libre el paso al aire hacia la nariz. Son: /m/, /n/, /n/.Neutralizacin: Se produce cuando en ciertas posiciones el uso de un fonema o de otro concretos, no afecta al significado. La neutralizacin suele darse cuando la consonante est situada al final de slaba, se representa por archifonemas y da en los siguientes fonemas:/n/ Nasales: se representan por el archifonema /N/ /m/Ej.: campo /kNpo/ /n//r/ Vibrantes: Se representan por el archifonema /R/Ej.: cartn /kaRtN/ /r//b/ Bilabiales: Se representan por el archifonema /B/ Ej.: apto /aBto/ /p/obtener /oBteneR//d/ Dentales: Se representan por el archifonema /D/ /t/Ej.: adquirir /aDkirR/ /0/ (a veces, aunque es interdental)/k/ Velares: Se representan por el archifonema /G/ Ej.: acto /aGto/ /g/La x se considera que es un fonema compuesto de /gs/. Ej.: examen /eGsameN/El acento hace referencia a la intensidad que tiene una slaba respecto al resto al resto de las slabas. En trascripcin fonolgica hay que poner la tilde en la slaba que lleve la intensidad. Los monoslabos no tienen intensidad, excepto los verbos y sustantivos.El diptongo es la combinacin de dos vocales o de dos fonemas voclicos, caracterizado porque al menos una de esas vocales tiene que ser cerrada, tener la abertura mnima (i,u). Hay tres tipos de diptongos:1. Crecientes: van de la ms cerrada a la ms abierta (ia, ie, io, ua, ue, uo)1. Decrecientes: van de la ms abierta a la ms cerrada (ai, ei, oi, au, eu, ou)1. Iguales: (iu, ui).El golpe de fuerza, de intensidad, en los diptongos, va en la vocal abierta. Si el golpe de intensidad fuese sobre la cerrada se rompera el diptongo y sera un hiato. La comprensin de los sonidos del habla en el nio.El nio pequeo oye a los hablantes maduros que no hacen esfuerzos para separarle fonemas ni slabas. El hecho de que el nio distinga estas cuestiones se observan en distintas teoras, aunque tambin hay muchas dudas sobre cmo los bebs adquieren esta capacidad de identificar y de conocer los sonidos.Las capacidades auditivas se supone que son congnitas y que a travs de trabajos realizados con nios prematuros o recin nacidos es bastante generalizada la idea de que los fetos ya son sensibles a las estimulaciones auditivas.Algunos autores, que consideran que los bebs atienden preferentemente a los estmulos auditivos provocados por la voz o por el habla humana. Algunos autores como Mills demostraron que incluso los bebs de unos das maman con ms vigor si oyen la voz de la madre, por lo que se supone que ya a esa edad identifican timbres de voz. A los 2 meses el beb distingue la voz de la madre de otras voces femeninas, por lo tanto, parece que el recin nacido es mucho ms sensible a los estmulos auditivos de lo que antes pareca considerarse.Parece ser que los nios recin nacidos necesitan un tiempo de exposicin al idioma de ms de 8 meses para adaptarse a ir comprendindolo y esta capacidad de distincin de los fonemas y slabas, alrededor del primer ao.

La expresin fonolgica.Las producciones fonticas infantiles van avanzando aproximndose a las del adulto siguiendo unos niveles de desarrollo. La mayora de los autores distinguen 2 niveles: Prelingstico (desde el nacimiento hasta los 12 14 meses) LingsticoHay autores que consideran que hay una continuidad entre el nivel prelingstico y lingstico, es decir que los nios empiezan a pronunciar sonidos aleatoriamente, estos sonidos llegan a constituirse en palabras, es decir llega al nivel lingstico.Sin embargo otros autores opinan lo contrario, y hablan de discontinuidad, es decir, piensan que el beb emite esos sonidos en la etapa prelingstica para ejercitar sus rganos, pero no consideran que tenga una continuacin hasta el nivel lingstico. Nivel prelingstico.Desarrollo fonolgico prelingstico segn Stark.ESTADIOEDADCARACTERSTICAS

10-6 semanasVocalizaciones reflejas(sonidos vegetativos, llanto)

26-16 semanasSonidos de arrullo y risas

316-30 semanasJuego voclico de sonidos velares con vocales abiertas, /g/ o /x/ ms /ao/, /ae/. Chasquidos, gorjeos, oclusiones, juegos de friccin (precursores de las consonantes oclusivas, fricativas, vibrantes)

46-10 mesesBalbuceo reduplicado. Consonantes preferidas: bilabiales, dentales y alveolares con vocales abiertas (a,e). Consonante - vocal: [mamama], [papapa]1. Diptongos: [iaiaia], [eaeaea]1. Prolongacin vocal: [ataaaaa]1. Combinacin consonante - vocal (las combinaciones ms frecuentes son ta, da, la)

510-14 mesesJerga y balbuceo no reduplicado.Cadenas ms cortas con cambios consonnticos de un slaba a otra [taga]. (balbuceo no reduplicado)La jerga se parece al habla encadenada parece que habla.

6Ms de 14 mesesTransicin a la palabra: las protopalabras (referenciales y significativas)

El gorjeo consiste en emitir sonidos velares con vocales abiertas. Los chasquidos son sonidos con la lengua. El grado de consciencia y autocontrol de emitir los sonidos del estadio 3 no sera muy grande ya que se ve que nios sordos llegan a este estadio.El balbuceo reduplicado consiste en pronunciar secuencias de consonantes y vocales, normalmente bilabiales, dentales y alveolares con vocales abiertas. Segn Stark esta preferencia por sonidos oclusivos se debe a que en esa poca la lengua del nio es proporcionalmente demasiado larga en relacin con la cavidad bucal, y eso facilita estas articulaciones (sobre todo la de vocales abiertas).El balbuceo no reduplicado consiste en la combinacin de 2 slabas distintas. El siguiente paso es la jerga, que es un habla semejante al habla encadenada, el nio pronuncia una serie de slabas distintas, combinadas y entonadas pero que no tienen significado. Se parece al lenguaje, parece que habla, el nio tiene adquirida la estructura del habla.Se pueden encontrar diferencias de unos nios a otros, por esto se hacen dos grupos:0. Nios referenciales: son los que pasan directamente del balbuceo a la produccin de palabras, no pasan por la jerga.0. Nios entonados o expresivos: son los que utilizan la jerga entonada.En el estadio 6 aparecen las protopalabras, que son expresiones articuladas que ocurren en contextos definidos y que no son producto de la imitacin. Su funcionamiento es referencial, es decir la palabra est asociada a un referente, a un significado y significativo, es decir las puede reconocer una persona familiarizada con el nio. Es un paso previo a la palabra.

Nivel lingstico.Entre los 12 y los 18 meses comienza la etapa holofrstica, en la cual aparecen las primeras palabras. El nio pronuncia una sola palabra que resume el significado de una frase (ej. : el nio dice /ba/, pero quiere decir dame agua o tengo sed). En esta etapa el nio adquiere sus primeras 50 palabras.Hernndez Pina hizo un estudio para ver que caractersticas comunes tenan esas 50 primeras palabras. De este estudio se obtuvo que las estructuras ms frecuentes son: consonante - vocal (ej: no) 1. consonante - vocal - consonante - vocal (ej:pap)1. vocal - consonante - vocal (ej: /ab/)Los fonemas consonnticos que utiliza el nio suelen ser labiales, dentales y algunas velares oclusivas (/b/, /t/, /p/, /m/, /k/).1. Estrategias de aproximacin del nio a los sonidos adultos.Estas estrategias se pueden clasificar segn el proceso que se de: Proceso de sustitucin:Se denomina sustitucin a la tendencia infantil de cambiar un sonido por otro cuando el nuevo sonido no est prximo en la palabra. Hay varios tipos: Ensordecimiento de oclusivas: los fonemas oclusivos sonoros (/b/, /d/, /g/) los convierte en sordos. Ej.: /tto/ en vez de dedo. Suele darse entre el 20% y el 30% de los nios de 3 aos. Nasalizacin de oclusivas: ej.: /mezo/ en vez de beso. Se da antes de los 3 aos, a partir de esta edad no es frecuente. Ceceo: sustitucin del fonema /s/ por el /0/. Ej.: /0pa/ en vez de sopa. Es bastante frecuente ya que afecta a un 40% de los nios de 3 aos. Seseo: sustitucin del fonema /0/ por el /s/. Ej.: /tsa/ por taza. Afecta al 50% de los nios de 3 aos. Sustitucin de lquidas por el fonema /d/: ej.: /dto/ en vez de roto. Afecta a ms del 50% de los nios de 3 aos. Lateralizacin: consiste en sustituir /r/ y /r/ por /l/. Ej.: /latN/ en vez de ratn. Se da en un 50% de los nios de 3 aos, e incluso en le 20% de los nios de 5 aos. Posteriorizacin de las vibrantes: consiste en pronunciar las vibrantes de modo velar, pronuncian los fonemas /r/ y /r/ como /x/ o /g/. Ej.: /pgo/ en vez de perro o /xto/ en vez de roto. Proceso de asimilacin:Consiste en aproximar la pronunciacin de un sonido a otro fonema que est en la palabra. Hay varios tipos: Asimilacin labial: consiste en aproximar la pronunciacin de un fonema labial a otro que aparezca en la palabra. Ej: /ppo/ en vez de pato. Procesos de cambio en la estructura de la slaba:1. C-V-C-V: ej.:pap1. C-V-C: ej.: luz1. V-C-V-V: ej: agua1. C-C-V-C-C-V: ej: prontoEl nio cuando se encuentra con pronunciaciones sencillas las hace bien, pero cuando se encuentra con otras ms complicadas tender a simplificarlas cambiando la estructura de la slaba. Reduccin de diptongos: sobre todo los crecientes, tiende a simplificarlos. Suele eliminar la vocal cerrada ya que la vocal abierta es ms fcil de pronunciar. Ej.: /kamN/ en vez de camin, /dle/ en vez de duele. Reduccin de grupos consonnticos: cuando hay varias consonantes seguidas el nio tiende a eliminar alguna. Ej.: cuando el fonema /s/ va seguido de consonante /te/ en vez de este, o cuando una oclusiva va seguida de una lquida /b0o/ por brazo.Alrededor de los 4 aos los nios de habla espaola deben de tener ya adquiridos adecuadamente todos los fonemas del castellano, exceptuando los fonemas /r/ y /l/ y los sinfones. La /r/ y la /l/ se conseguirn alrededor de los 5 6 aos. A partir de los 6 aos ya debe pronunciar bien todos los fonemas. EL DESARROLLO EN EL NIVEL SEMNTICO.El nivel semntico hace referencia al significado de las palabras. Vamos a ver en qu medida el nio va a aprender el significado de las palabras y las va a expresar con su significado correspondiente. La semntica es la disciplina que estudia los significados. Los significados vienen acotados por los lexemas. Los morfemas son los que acotan el gnero y nmero en el sustantivo. Los lexemas son las unidades mnimas de significacin. La imagen mental que nos hacemos de las palabras es el referente.El hombre es capaz de entender el significado de muchas palabras, miles de palabras, pero esas palabras no estn en la mente de las palabras de forma desordenada, sino que existe lo que se llama el lexicn, que es el espacio lxico del ser humano, es como un diccionario, en el que cada palabra tiene una entrada y que incluye muchos datos de cada objeto: apariencia, funcin, comportamiento, orgenes, historia y adems connotaciones personales, lo cual quiere decir que cada palabra por nuestra experiencia personal va a hacer que el referente no sea el mismo para todos. Adems esas palabras las clasifica en la mente en grados de abstraccin, de manera que estn correctamente ordenadas. Esto es algo aprendido.El concepto: entidad cognitiva que organiza los objetos y eventos del mundo como pertenecientes a una clase porque tienen caractersticas especiales que las diferencian de otros objetos.Los nios adquieren estos significados mediante: Desarrollo de la comprensin semntica.En todos los idiomas hay evidencias de que la comprensin de los significados es previa (anterior) a la expresin de los significados. La edad de referencia para la comprensin de estos significados (edad de inicio) en el nio son los 9 meses. Los nios suelen comenzar su actividad comprensiva respondiendo a su nombre y con la palabra no, que es una palabra reguladora de conducta. Se dan casos de respuestas generalizadas sobre los 12 meses, ya que a base de muchos ensayos en nio da respuestas automatizadas, pero no entiende el concepto, el significado.La comprensin inicial est limitada por los conocimientos y las experiencias del nio, por lo tanto est limitada al aqu y al ahora, lo que quiere decir que nos dar un objeto que le pidamos, o entender algo que acabe de suceder.A los 15 meses los nios ya comprenden rdenes sencillas del tipo dame, ponte esto, dnde est?, qu hace? etc..., el nio responder a estas preguntas siempre que tengan un orden lgico.A partir de los 18 meses aproximadamente el nio ya puede buscar objetos que no estn presentes, aunque la limitacin de comprensin todava perdura. A esta edad el nio ya entiende rdenes ms complejas. Cuando el nio se aproxima a los 2 aos, empieza un periodo de adquisicin de muchas palabras. A los 2 aos el nio ya comprende entre 300 y 400 palabras. A los 3 aos rondara ya las 1000 palabras y a los 4 aos estara entre las 1600 y 1800 palabras (vara mucho de un nio a otro). Desarrollo de la expresin semntica.Los nios, por norma general, pronuncian sus primeras palabras en torno a los 14 meses, algo ms del ao. Lo que primero emiten son las protopalabras y despus ya vendra la emisin de las primeras palabras. Hasta los 18 meses el nio va a adquirir las famosas 50 palabras (periodo holofrstico, el nio pronuncia holofrases).Estas 50 primeras palabras, segn los estudios de Hernndez Pina, son: el 65% sustantivos, que se refieren sobre todo a comida, personas, animales, objetos que el nio maneja habitualmente, juguetes y partes del cuerpo; un 15% son acciones o verbos, del tipo dame, toma, trae, abre, etc...; un 20% son palabras funcionales y expresivas, del tipo no, ms, etc...En torno a los 24 meses, como el nio est adquiriendo mucho vocabulario, lgicamente va a emplearlo, por lo que nos encontramos con una amplitud de las palabras que conoce. Cuando el nio empieza a utilizar esas palabras que conoce, muchas veces no las emplea con el sentido ms adecuado, lo que provoca errores en la construccin del significado de las palabras. Sobreextensin: tendencia infantil a ampliar el campo semntico de una palabra. Muy frecuente entre los 12 y 18 meses. Ej.: llamar /ta/ pelota a todo lo que tenga forma redonda o ruede, busca una caracterstica comn. Sobrerrestriccin: usar restringidamente un trmino, denominando con l a un pequeo grupo de objetos. Ej.: usar /ms/ slo para pedir un aumento de comida, o /ba/ agua slo para denominar el agua de la baera. No realiza la generalizacin del significado.A partir de los 2 aos, el nio empieza a combinar 2 3 palabras, sobre los 3 aos el nio empieza a preguntar, en torno a los 4 aos tendra un dominio considerable de la expresin en la construccin de frases, y desde los 5 aos empleara correctamente los adverbios de tiempo (la sucesin temporal la tiene clara) y tendra configuradas las cuestiones semnticas.Adquisicin de los dominios taxonmicos (clasificacin) en los trminos de los animales (Clark).EDADNIVELTRMINOREFERENTEEXPLICACIN

15 meses1/oti/osoUn pelucheExpresado como nombre propio

18 meses2/uau-uau/Perros, vacas, caballos, etc...sobreextensin

19 meses3/uau-uau//miau-miau//po-po/PerrosGatosPjarosrestriccin

26 meses314 trminosadecuadosTrminos bsicos

30 meses330 trminosadecuadosTrminos bsicos

3-4 aos4(llega al nivel de abstraccin)/animal/(se aproxima al concepto)No todos los animalesUso referencial, mezcla de bsico y supraordenado(no consigue llegar al trmino genrico de animal)

1. EL DESARROLLO EN EL NIVEL MORFOSINTCTICO.Es la unin de la morfologa, que hace referencia a la estructura de las palabras, y de la sintaxis, que hace referencia a las reglas combinatorias de las palabras, estudia el orden y funcionamiento de las palabras en la oracin.Hablamos de morfosintxis porque desde presupuestos actuales de la lingstica no se deben separar la morfologa y la sintaxis cuando abordamos el estudio de un texto o de una oracin. No se pueden separar porque la estructura o morfologa de una palabra influyen en que forme parte de una categora gramatical, y segn tengamos una u otra categora gramatical va a funcionar en la oracin de una u otra manera. Por lo tanto no es procedente tratar por un lado la morfologa y por otro la sintaxis.El nio va a adquirir las estructuras sintcticas y gramaticales (morfosintcticas) a travs de la interaccin con los adultos o a travs de la interaccin con otros nios.En torno a los 18 meses tenemos las holofrases, a partir de los 21 meses y hasta los 2 aos vamos a tener las primeras combinaciones de 2 3 palabras, algunas del tipo sujeto predicado y otras con alteraciones en el orden lgico del idioma castellano.El primer tiempo verbal que emplea un nio es el presente, algn tipo de imperativo para influir en la interaccin de los adultos y algn verbo en infinitivo.Entre los 24 y 36 meses se produce el despegue infantil en la produccin de frases. En este periodo se puede observar el avance del nio mes a mes, ya que va a ir pronunciando frases de 3 4 palabras. Al final del periodo (30-36 meses) es donde vamos a encontrar que surgen una serie de cuestiones morfolgicas, por ejemplo se consolida el gnero, por lo que ya va a diferenciar palabras en masculino o femenino. A los 3 aos ya tiene consolidado el gnero y el nmero, marcando la s final de plural con aspiraciones. En cuanto a las categoras gramaticales, es en este periodo cuando empieza a usar el artculo, algunas preposiciones y las estructuras de las frases sujeto + verbo + objeto, se va a consolidar el uso del imperativo pero usar el presente abundantemente ya que todava no emplea bien los tiempos del pasado.A los 36 meses el nio empieza a utilizar el pronombre personal yo, esto no quiere decir que hasta este momento no se reconociese, sino que no lo expresaba con el pronombre. A esta edad empieza tambin a utilizar algunos relativos (que) y algunos interrogativos. Pasan por una etapa de preguntas. Utiliza la estructura lgica con bastante precisin.A partir de los 3 4 aos el nio introduce los tiempos de pasado, el primer tiempo que emplea es el indefinido. Normalmente el nio es capaz de contar cosas, habitualmente referidas a experiencias propias y apoyadas de referencias de memoria y lingsticas del adulto. Empieza a formar frases de 6 a 8 palabras correctas, emplea gran nmero de adjetivos y de adverbios y ya expresa relaciones de causalidad.En torno a los 4 aos el nio fija los usos del imperfecto.A los 5 aos emplea ya correctamente los relativos, las conjunciones, tiempos verbales, etc..., es decir que las estructuras morfosintcticas del castellano ya estn fijadas. Nivel sintactico Estudia las combinaciones de las unidades lingsticas con el fin de que estos desempeen una funcin y formen oraciones.Funcin sintctica: es el papel que desempea un elemento dentro de un contexto, cada funcin est referida a las funciones de los otros elementosLas estructuras sintcticas de una lengua son limitadas, sin embargo pueden dar lugar a un nmero no limitado de mensajes posibles. Este hecho es posible gracias a una caracterstica de la lengua denominada recursividad. Tambin la recursividad ofrece la posibilidad tericamente indefinida de ir encajando unas estructuras sintcticas dentro de otras.

La sintaxis estudia el modo en que se combinan las palabras de una lengua para formar oraciones . pero , al combinar las palabras,se deben aplicar unas reglas para que pueden formarse construcciones gramaticales . pero , las palabras que se combinan en la oracion deben ser aceptables semanticamente . Analisi sintactico No todas las palabras de una oracion mantiene la misma relacion porque estas palabras mantiene una estructura que se concibe como un conjunto de constituyentes dispuestos en niveles jerarquicos deferentes . Sintagmas En las oraciones , hay grupos de palabras que forman sintagmas estos sintagmas estan formados por palabras que giran en torno a un nucleo . y todas estas palabras desempenan una funcion dentro de la oracion los sintagmas se clasifican en SN SV Sprep Sadj Sadv . junto al nucleo de cada sintagma , pueden aparecer otras palabras son significados gramaticales . asimismo , dentro de cada sintagma pueden aparecer otros sintagmas o proposiciones que funcionan como complementos . Funciones sintacticas La unidad basica del analisis sintactico es la oracion . en ella , cada uno de sus constituyentes desempea una funcion sintactica El orden de las palabras en la oracion y sus modificaciones En las oraciones , generalmente , el orden sintactico de los elementos suele ser sujet + verbo + complementos , sin embargo, esta disposicion de los elementos de la oracion puede modificarse por diversas causas : - en la oracion enunciativa , a menudo se coloca al principio de la oracion un complemento que al emisor le interesa destacar . - con verbos de uso trasitivo como gustar , interesar .... o en construcciones de pasiva refleja , aparece el sujeto despues del verbo- los pronombres atonos tienen un orden de aparicion dentro de la oracion - en las oraciones interrogativas e imperativas se altera tambien el orden sujeto-verbo

1. EL DESARROLLO EN EL NIVEL PRAGMTICO.La pragmtica es una disciplina que pretende describir y explicar el uso social del lenguaje, por lo tanto dentro de los estudios pragmticos se analizaran las intenciones que tienen las personas cuando hablan (el efecto que quieren provocar en el oyente), porque se parte de que siempre que hablamos, lo hacemos para conseguir algo.Cuando hablamos expresamos ms de lo que en s mismas significan las palabras. La comunicacin humana se ejerce a partir de una serie de instrumentos que fundamentalmente se materializan a travs de los gestos del cuerpo, fundamentalmente la cara y las manos, y mediante el lenguaje oral.El lenguaje verbal es el sistema habitual y fundamental en los adultos y los aprendices del lenguaje se apoyan ms en los aspectos gestuales.Hay varios tipos de modalidades comunicativas:0. Los gestos y otras modalidades de expresin.Dentro de los tipos de gestos los podemos dividir segn el significado que quieren trasmitir, as podemos hablar de:1. acciones: es cuando expresamos esa comunicacin a travs de un acto. (Ej.: un nio da un manotazo para llamar la atencin, pasa la pgina de un libro porque se aburre y quieren que se lo lea.)1. produccin gestual: los gestos implican un cierto tipo de convencin o acuerdo, es decir son comunes a todos los nios. Por ejemplo: Sealar objetos: cuando el nio seala objetos y lo realiza delante de personas (contexto social) y buscando la atencin de esas personas. Es el gesto ms frecuente y se puede decir que los nios de 12 meses sealan comunicativamente y adems comprueban que se les atiende. Alrededor de los 10 meses ya entienden lo simblico del gesto y alrededor de los 12 meses ya sealan ellos.1. Peticin: el gesto ms bsico es el de extender la mano para conseguir algo, sino se le da llora o gimotea para conseguirlo.1. El desarrollo de las funciones comunicativas y su cronologa.Los estudios de pragmtica demostraron que no basta con saber cuando el nio aprende un fonema, el gnero de las palabras o el orden de las palabras, sino que tambin es muy importante estudiar cuando el nio aprende a usar el lenguaje y cuando el aprende a usar el lenguaje en interacciones con otros.1. Las rutinas preverbales: Socialmente hemos aprendido a usar ciertas conversaciones en un contexto y no en otro. (Ej.: hablar del tiempo en el ascensor). Estas rutinas preverbales se inician entre los 4 y 6 meses y hacen referencia a los comportamientos que los nios desarrollan con los adultos en los momentos de actividad conjunta (ej.: el bao, la comida, cuando se va a dormir...). Estas rutinas van asociadas a los juegos escenificados y mnimos: palmitas, aserrn-aserrn, 5 lobitos, etc...En esos momentos de interaccin con los adultos se trabajan las interacciones del beb y del adulto, las tareas conjuntas porque son interactivas, la respuesta del beb al estmulo del adulto es alterna, por lo tanto se inician los turnos de interaccin. Aqu aparecen distintas maneras de interaccionar el beb con el adulto, que son la base de la comunicacin.1. Desarrollo de la intencionalidad comunicativa: Esta intencionalidad comunicativa no se adquiere antes de los 9 10 meses. La intencionalidad es el comportamiento en el que el emisor, en este caso el nio, es consciente del efecto que una seal tendr en el oyente y persiste en ese comportamiento hasta conseguir lo que quiere.1. La comunicacin lingstica: Entendemos que en esta fase el nio utiliza frmulas lingsticas para la expresin de la intencionalidad. Para ver el tipo de desarrollo de la comunicacin lingstica se divide en 2 etapas: COMUNICACIN TEMPRANA: De 0 a 3 aos.0. Antes de los 16 meses. Identifica distintas funciones que el nio puede desempear con intencionalidad, por lo que se habla de una funcin:0. Instrumental: peticiones de objetos (emitiendo [mm, mm], slabas bilabiales extendiendo la mano al mismo tiempo), rechazo de objetos (emitiendo [puf] y moviendo la mano).0. Reguladora: provoca que el adulto interaccione de alguna manera. Regula la actividad del adulto.0. Interactiva: interviene con el adulto en juegos participando.0. Personal: tendr sobre todo expresiones propias para expresar situaciones que se repiten. Ej.: el nio dice [mi mi] para irse a dormir.0. De 16 a 18 meses. En este periodo se amplan las funciones ya citadas, de modo que:0. Instrumental: se ampla a peticiones, permisos y ayuda.0. Reguladora: se ampla a respuestas y saludos.0. Interactiva: se ampla a peticiones de informacin,qu...?0. Personal: se va a ampliar a una funcin imaginativa, va a ir asociada al juego simblico.0. De 18 a 36 meses. Surgen nuevas funciones:0. Pragmtica: el nio acta sobre los dems, controla las actuaciones de los dems.0. Informativa: el nio tiene la posibilidad de ofrecer a los dems sus conocimientos o experiencias.0. Alrededor de los 3 aos el nio va a utilizar el lenguaje para aprender de la realidad.0. AFIANZAMIENTO DE LAS ESTRATEGIAS COMUNICATIVAS: De 3 a 5 aos.Es una etapa de gran incremento de los usos comunicativos, el nio va a adquirir una serie de estrategias de comunicacin.En esta etapa el nio va a ser capaz de iniciar conversaciones, realizar preguntas de todo tipo, sugerencias, descripciones, explicaciones, etc...Incluso la funcin reguladora llega al punto en el que el nio tiene claro qu va a decir para llamar la atencin o para terminar la conversacin. El nio tambin tiene adquirida la funcin expresiva (exclamar, sorpresa), y tambin es capaz de imitar a otros.Es por lo tanto, un periodo de afianzamiento. Esto quiere decir que el nio de 5 aos, tendra en el plano fonolgico prcticamente todos los fonemas del castellano diferenciados. Las estructuras morfosintcticas estaran asimiladas en su mayor parte. Y en cuanto al nivel pragmtico tendra desarrolladas las funciones del lenguaje que le permiten conseguir y modificar cosas, expresar sensaciones o experiencias, pedir cosas e interactuar con los dems.3.2-TODOS LOS NIOS APRENDEN IGUAL?. VARIACIONES EN EL APRENDIZAJE DEL LENGUAJE.Los nios presentan variaciones en la adquisicin de la lengua materna, por lo que podemos encontrarnos con nios de la misma edad en diferentes niveles de desarrollo. Hay bastantes estudios que intentan explicar cuales seran las variables que afectan al aprendizaje del lenguaje.

2. VARIABLES RELACIONADAS CON EL DESARROLLO DEL LENGUAJEVARIABLES IMPLICADAS EN EL DESARROLLO DEL LENGUAJE La actividad lingstica cumple dos funciones.1. Interna o cognitiva, en la que se procesa la informacin los pensamientos y las conductas de una forma interna.2. Externa o Comunicativa, permitiendo la relacin con otros organismos y con el medio fsico y social. Para que exista una competencia comunicativa normal se han de cumplir determinados prerrequisitos como:1. Adecuado desarrollo y maduracin a nivel:a) Orgnico.-Sistema sensorial (audicin, visin, propiocepcin. Sistema orofacial)- Sistema motor. Praxias orofaciales. b) Neurolgico. c) Cognitivo: percepcin, memoria, atencin, razonamiento, adquisicin de la permanencia del objeto. d) Emocional.1. Estimulacin adecuada, especialmente durante el primer ao de vida.1. Correcta interaccin con el medio. A la hora de trabajar con el lenguaje es fundamental planificar el abordaje considerando los siguientes componentes en el modelo de Bloom Lahey.1. Forma: nivel fontico-fonolgico y nivel morfo-sintctico.2. Uso: nivel pragmtico.3. Contenido: nivel lxico-semntico. La finalidad ser conseguir una competencia no slo lingstica sino comunicativa.IDENTIFICACIN DE LAS VARIABLES IMPLICADAS EN EL DESARROLLO DEL LENGUAJE.S: Estmulo:Situaciones de aprendizaje.O: Variables relacionadas con el organismo del sujeto:pueden afectar a su funcionamiento a nivel sensorial, motor y/o neurolgico.Rp: Repertorio de Habilidades Previas Cognitivas:percepcin, atencin, memoria, razonamiento, emociones y motivaciones.R: Respuesta del sujeto:relacionadas con el lenguaje comprensivo y expresivo.C-K: Consecuencias contingentes del comportamiento lingstico. El lenguaje es una funcin compleja en cuyo desarrollo influyen variables muy diversas (cognitivas, ambientales, emocionales, etc.) que se deben considerar de cara al diagnstico.CAPACIDADES TEMPRANAS EN LA PERCEPCIN DEL HABLA Y SU UTILIZACIN COMO INDICADORES PARA LA DETECCIN. La exposicin a una determinada lengua desde el nacimiento da lugar a un conocimiento sobre las caractersticas sonoras especficas de la lengua materna. En poco tiempo se alcanzarn las unidades lingsticas significativas (sintagmas y palabras), de este modo se acceder a la etapa inicial de comprensin y produccin de palabras, a partir de los 12 meses, una vez superada la denominada etapa prelingstica.DESARROLLO PERCEPTIVO: 1.-Las sensibilidades iniciales.- Las capacidades para percibir y diferenciar sonidos del habla durante los primeros meses de vida en los que los bebs son capaces de discriminar pares de slabas separadas por una frontera categrica ([ba] [pa]). Los bebs son capaces de manipular informacin silbica desde los primeros meses de vida. Por otra parte entre los 2 y 3 meses, el beb es capaz de ignorar las diferencias acsticas producidas por variaciones en las voces de los locutores, o en la entonacin, y reconocer como equivalentes diferentes producciones de un mismo sonido voclico. Otros trabajos muestran la preferencia por el habla producida con la entonacin caracterstica de los adultos cuando se dirigen a los nios, as como la atencin preferente a seales de habla frente a ruidos o silencio. Sensibilidades iniciales y mecanismos perceptivos presentes en el beb, bsicos para abordar el proceso de adquisicin del lenguaje.2.- El reconocimiento de la lengua materna.- Hace referencia a la capacidad para reconocer la lengua materna y diferenciarla de otras lenguas no familiares. Sabemos que el habla no es percibida como una informacin sonora de naturaleza catica, sino que es procesada de forma organizada por el beb. Fruto de la exposicin continuada a la lengua presente en el entorno. Sobre los 4 o 5 meses ya se ha formado un primer nivel de representacin del patrn sonoro de la lengua materna en el que el beb es capaz de discriminar entre frases de lenguas prosdicamente similares, en las que aspectos de temporalidad rtmica a la vez que la duracin y el papel de los ncleos voclicos y consonnticos que, por su duracin, estabilidad e intensidad, ofrecen pistas acsticas muy slidas y fiables para caracterizar el patrn rtmico especfico de cada lengua. Otro elemento importante en el reconocimiento de la lengua materna es la informacin distribucional, de naturaleza estadstica, utilizado para segmentar el habla e identificar unidades significativas del tamao de una palabra.3.- El descubrimiento de las palabras.- A lo largo del segundo semestre de vida se produce un descubrimiento de palabras y su forma fontica, gracias a la utilizacin de informacin distribucional como la frecuencia con la que una serie de patrones o secuencias de elementos sonoros aparecen de forma repetida en la seal de habla. Se trata de una capacidad temprana para segmentar el habla. Esta nueva capacidad permite localizar adecuadamente las fronteras entre palabras. En torno a los 10 meses y medio el nio ya puede utilizar pistas basadas en alfonos (variaciones en la realizacin de sonidos) y pistas fonotcticas (combinaciones posibles de sonidos formando secuencias).4.- Cambios perceptivos en la discriminacin de contrastes fonticos.- La reorganizacin perceptiva tiene lugar a finales del primer ao de vida, cuando el beb deja de ser sensible a determinados contrastes de sonidos consonnticos que no pertenecen a la lengua materna. Esta reorganizacin perceptiva sobre elementos consonnticos, estara precedida por una reduccin de la capacidad para discriminar entre determinados sonidos voclicos, como resultado de la reestructuracin de espacio voclico y de la formacin de las primeras categoras fonticas correspondientes a la lengua de exposicin, hecho que parece tener lugar a partir de los 6 meses.5.- Percepcin del habla y aprendizaje de palabras como herramienta para la deteccin de alteraciones en el desarrollo lingstico.-En la actualidad, la posibilidad de obtener datos de naturaleza electrofisiolgica, con tcnicas no invasivas que permiten obtener medidas directas de la actividad bioelctrica cerebral en tareas tales como la discriminacin de sonidos o el reconocimiento de palabras, ha supuesto un importante avance en el conocimiento de los procesos implicados en la percepcin del habla, as como su localizacin cerebral. Por ejemplo, las medidas basadas en la obtencin de potenciales evocados, con estmulos auditivos de naturaleza lingstica y no lingstica, han puesto de manifiesto diferencias entre grupos de nios con trastornos especficos del lenguaje.

3. RASGOS Y FUNCIONES TPICAS DE LA GRAMATICA INFANTIL

La teora de adquisicin del lenguaje, desarrollada por Noam Chomsky, postula la hiptesis de una facultad innata, genticamente determinada, que es un componente de la mente-cerebro. Segn esta hiptesis, el nio nace dotado de un mecanismo que le permite adquirir el lenguaje, el cual est constituido por un generador de hiptesis, (no exclusivo para el lenguaje), y la gramtica universal (GU).La gramtica universal o facultad del lenguaje consta de una serie de principios abstractos y generales, que se constituyen en parmetros. La visin de la gramtica es as una concepcin modular e interaccional, ya que los distintos mdulos que la componen, cada uno de ellos con sus principios, interactan para producir oraciones.Se han propuesto varias hiptesis en relacin con la gramtica universal y el desarrollo. Una de ellas es la hiptesis de la maduracin, que asume que existen tiempos de maduracin, que los principios maduran, se desarrollan, como cualquier ejemplo de desarrollo biolgico. De acuerdo con esta hiptesis los principios lingsticos se aplican cuando el desarrollo biolgico lo permite. La emergencia de un principio no depende, entonces, de la evidencia obtenida por el nio. En sntesis, los principios tienen un tiempo de desarrollo, pero el carcter particular de la experiencia de ese tiempo no es lo que hace que se desarrollen, por el contrario, son los principios los que guan su desarrollo en el tiempo. En conclusin la hiptesis de la maduracin sostiene que las habilidades lingusticas crecen a medida que el nio crece. En relacin con stas, Roeper (citado por Borer y Wexler) sugiere que la maduracin de habilidades no lingsticas interactan con las lingsticas. Por ejemplo, la capacidad para memorizar aumenta con el crecimiento del nio. El programa biolgico, que posee el nio, memorizar aumenta con el crecimiento del nio. El programa biolgico, que posee el nio, posibilita la reinterpretacin de conocimientos recin adquiridos, y de esta forma se produce la reestructuracin de su gramtica.La hiptesis que se presenta se opone a la de la continuidad. En esta lnea de pensamiento, los principios universales aparecen instantneamente cuando los necesita. Estos principios, que el nio utiliza para fijar su gramtica, son constantes a lo largo del desarrollo, y esto se ha demostrado a travs de algunos estudios en los que se comparan los procesos de adquisicin del lenguaje de nios de diferentes lenguas, donde se suele mantener que el orden de adquisicin de las estructuras sintcticas es universal. El proceso de desarrollo la gramtica sera:* Emisiones de una sola palabra (12 - 18 meses)* Hasta los 18 meses las emisiones infantiles estn compuestas por un solo elemento, conocidas como etapa holofrstica, en la cual aparecen las primeras palabras. El nio pronuncia una sola palabra que resume el significado de una frase (ej. : el nio dice /ba/, pero quiere decir dame agua o tengo sed). En esta etapa el nio adquiere sus primeras 50 palabras.* Frases de dos palabras (18 - 24 meses) Esta etapa se conoce como lenguaje telegrfico. Los primeros anlisis de las frases de dos palabras se establecieron en funcin de los tipos de palabras que los nios empleaban. Se distinguen entre:* Palabras eje (pvot) Se definan como palabras muy funcionales, aunque escasas en nmero. Ejemplo: pupa malo, pupa guau guau* Palabras abiertas (open) Eran un grupo ms amplio y se empleaban combinadas entre s o con una Palabras abiertas (open) Eran un grupo ms amplio y se empleaban combinadas entre s o con una palabra eje.Posteriormente esta idea se revis y se encontr que tambin se producan las palabras eje de forma aislada y que se combinaban dos palabras eje. Esto dio lugar a contemplar, no slo los tipos de palabras, sino tambin los significados que transmiten y las relaciones semnticas que se establecen entre las palabras.

* Frases de tres elementos (24 - 30 meses)* La estructura oracional ms frecuente es: S - V - O. Los elementos de funcin y los morfemas gramaticales hacen su aparicin.

* Frases de cuatro elementos o ms (a partir de los 30 meses)* Aparece la oracin compuesta coordinada y las primeras acciones subordinadas.El nio va expresando, mediante las combinaciones de palabras, un conocimiento cada vez mayor acerca del mundo que le rodea y, al mismo tiempo que progresa su desarrollo psicolgico general, progresa su capacidad lingstica que se manifiesta no slo en el aprendizaje de ms y ms frases, sino sobre todo en la capacidad de produccin de frases nuevas que nunca ha escuchado anteriormente.Esta tarea de construir reglas, que no se le dan hechas, sino que el nio descubre, le lleva no slo a encontrar regularidades, sino que, frecuentemente, produce sobre rregularidades. Sintetizando, a grandes rasgos, en el desarrollo morfosintctico hay que destacar:* Adquisicin del gnero y el nmero: La adquisicin de estas marcas se produce muy tempranamente, de modo que hacia los dos aos y medio se usan con correccin en casi todos los contextos comunicativos.* Adquisicin de los artculos: Aparecen todos los contextos comunicativos.* Adquisicin de los artculos: Aparecen tambin muy temprano, presentando ciertas caractersticas.* Los primeros en adquirirse suelen ser los indeterminados.* Se adquieren antes los artculos plurales de cada tipo que los singulares.* Los errores suelen ser de concordancia en gnero y nmero, aunque los hay tambin de tipo funcional.

* Adquisicin de los pronombres (36 meses)* Suele tener un proceso de adquisicin ms complejo y prolongado que el de los artculos, el gnero o el nmero. Las caractersticas seran:*Yo y t suelen aparecer muy temprano, seguido de l y ella.* Las formas plurales suelen retardarse bastantes meses respecto a lo anterior.* Igual ocurre con los pronombres posesivos, salvo que los plurales se adquieren antes que en los personales.* Orden de las palabras* Las primeras combinaciones de palabras son extremadamente variables a partir de la combinacin bsica: S - V - O, hasta dominar las formas simples hacia los cuatro aos.* A partir de los 3 4 aos el nio introduce los tiempos de pasado, el primer tiempo que emplea es el indefinido. Normalmente el nio es capaz de contar cosas, habitualmente referidas a experiencias propias y apoyadas de referencias de memoria y lingsticas del adulto. Empieza a formar frases de 6 a 8 palabras correctas, emplea gran nmero de adjetivos y de adverbios y ya expresa relaciones de causalidad* En torno a los 4 aos el nio fija los usos del imperfecto A los 5 aos emplea ya correctamente los relativos, las conjunciones, tiempos verbales, etc..., es decir que las estructuras morfosintcticas del castellano ya tiempos verbales, etc..., es decir que las estructuras morfosintcticas del castellano ya estn fijadas.La gramtica del nio no es una gramtica del adulto reducida. Es en todo momento un sistema completo, autosuficiente y en continuo progreso.Dicho progreso sigue, segn algunos, dos pasos:* Imitacin: de unidades odas y recordadas* Extensin analgica: errores como he rompidoEl nio aprende el idioma al cabo de innumerables experiencias gracias al poder de impregnacin de la lengua materna.

rasgos tpicos que pueden ser considerados como posibles desordenes del lenguaje.Trastornos de la articulacinConsiste en la deformacin de los fonemas, reemplazndolos o suprimindolos segn se encuentre deformado su punto de articulacin. La etiologa de estos trastornos es diversa. Como causas ms frecuentes tenemos:1. Defectos de los rganos de fonacin.1. Perturbaciones endocrinas o del Sistema Nervioso Central.1. Motivos afectivos.1. Trastornos de percepcin.Los casos ms frecuentes son: la pronunciacin gutural del fonema /r/, dificultades para pronunciar la /l/ y /r/ en los sonidos guturales /g/, /k/ y /x/.Respecto a los trastornos de articulacin es interesante aludir a los que cometen los nios/as antes de los cuatro aos, estos no son reconocidos como dislalias para la mayora de los autores, aunque los que as los consideran los denominan dislalias fisiolgicas.Trastornos producidos por deficiencia de audicinDepende de la gravedad de la hipoacusia (sordera). Afecta fundamentalmente a las consonantes de menos precisin (/l/, /g/); a las que se sealan por el simple control audio-motor (/k/, /g/); y a las ms semejantes en la escala de sonidos.Otros retardos del lenguaje1. Mala vocalizacin.1. Falta de ritmo.1. Lenguaje infantil.Estos retardos pueden ser de origen neurofisiolgico. No obstante la mayora de las veces las causas son:1. Estimulacin verbal pobre e insuficiente.1. Carencia afectiva.1. Excesiva proteccin.Trastornos por lesiones cerebrales1. Disartria: alteracin de la articulacin de las palabras. La palabra resulta confusa, estando especialmente afectados los fonemas labiales y dentales.1. Dislalias: retraso del habla. Lenguaje infantil. Tartamudez asociada a un bajo coeficiente intelectual, o falta de madurez.1. Afasias: no aparicin del habla o prdida de la misma.Retraso en la evolucin del lenguaje1. Retraso simple: consiste en un retraso homogneo en la aparicin del lenguaje.1. Disfasias: nios/as que no adquieren el lenguaje a pesar de no existir ninguna causa de inteligencia o audicin que justifiquen dicha anormalidad.1. Audiomutismo disprxico: el lenguaje se altera profundamente. La articulacin es imprecisa, las palabras salen deformadas, el vocabulario es pobre, el discurso agramtico. La comprensin es normal y el coeficiente intelectual por debajo de la edad real. La estructura espacial y el ritmo alterados. La audicin normal.TartamudezEs un trastorno de habla que se caracteriza por repeticiones o bloqueos, rompiendo el ritmo o la meloda del discurso. Podemos distinguir dos tipos de tartamudez:1. Clnica: consiste en la repeticin de fonemas, frecuentemente el primero.1. Tnica: consiste en detenerse en la emisin.Con respecto a la etiologa de la tartamudez, existen distintos puntos de vista. El punto de vista fisiolgico establece como causas la alteracin de los rganos respiratorios y fonoarticulatorios; algn tipo de lesin en el Sistema Nervioso Central o en las reas del cerebro relacionadas con el lenguaje.