21
Diagnóstico UCN (Actividad 1.1) 1 UNIVERSIDADES ESTRATÉGICAS Red de universidades para la promoción de la planificación estratégica participativa Socios UCAT Medellín, 9 de Abril de 2012 (Versiones anteriores: 28.03 y 07.04.2012) Por Carlo Tassara DIAGNÓSTICO SOBRE ORGANIZACIÓN INTERNA Y CAPACIDAD DE PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Nombre IES: FUCN – Fundación Universitaria Católica del Norte Nombre/s autor/es: Germán Gallego (aportes de Marco Camacho, Juan Esteban Galeano, Fabián Rendón y Luis Javier Tobón) Fecha de envío a FUCN: 15.05.2012 DIAGNÓSTICO SOBRE ORGANIZACIÓN INTERNA Y CAPACIDAD DE PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA ....... 2 1. CARACTERIZACIÓN DE LA IES ..........................................................................................................................2 1.1 Misión social ...................................................................................................................................................... 2 1.2 Territorio de incidencia...................................................................................................................................... 2 1.3 Sistema de gobierno ........................................................................................................................................... 3 1.4 Coordinación interinstitucional ......................................................................................................................... 5 1.5 Aliados e interlocutores...................................................................................................................................... 7 2. ARTICULACIÓN ACADÉMICA Y OFERTA FORMATIVA .......................................................................................8 2.1 Articulación y recursos académicos................................................................................................................... 8 2.2 Oferta e impacto formativo .............................................................................................................................. 11 3. ESTUDIOS Y CONSULTORÍAS REALIZADAS ......................................................................................................12 3.1 Filosofía y metodología de trabajo .................................................................................................................. 12 3.2 Estudios ............................................................................................................................................................ 13 3.3 Consultorías ..................................................................................................................................................... 14 3.4 Investigación .................................................................................................................................................... 16 4. AUTOANÁLISIS ................................................................................................................................................16 4.1 Lecciones aprendidas y Buenas prácticas........................................................................................................ 16 4.2 Análisis FODA ................................................................................................................................................. 17 4.3 Sugerencias para los Cursos virtuales de alta formación ................................................................................ 17 5. LÍNEA DE BASE................................................................................................................................................18 BIBLIOGRAFÍA.....................................................................................................................................................20 ANEXO 1. PRESENTACIÓN INSTITUCIONAL DE LA IES ........................................................................................20 ANEXO 2. HOJAS DE VIDA DE LOS DOCENTES.....................................................................................................20

NIVERSIDADES ESTRATÉGICAS Red de … · 1.3 Sistema de gobierno ... 0,37% en Ecuador, 1,15% en 15 países de América, Europa y Asía. b) ... dependencias administrativas y otras

Embed Size (px)

Citation preview

Diagnóstico UCN (Actividad 1.1) 1

UNIVERSIDADES ESTRATÉGICAS Red de universidades para la promoción de la planificación estratégica participativa

Socios

UCAT

Medellín, 9 de Abril de 2012 (Versiones anteriores: 28.03 y 07.04.2012) Por Carlo Tassara

DIAGNÓSTICO SOBRE ORGANIZACIÓN INTERNA Y CAPACIDAD DE PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA

Nombre IES: FUCN – Fundación Universitaria Católica del Norte Nombre/s autor/es: Germán Gallego (aportes de Marco Camacho, Juan Esteban Galeano, Fabián Rendón y Luis Javier Tobón) Fecha de envío a FUCN: 15.05.2012

DIAGNÓSTICO SOBRE ORGANIZACIÓN INTERNA Y CAPACIDAD DE PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA ....... 2

1. CARACTERIZACIÓN DE LA IES .......................................................................................................................... 2 1.1 Misión social ...................................................................................................................................................... 2 1.2 Territorio de incidencia...................................................................................................................................... 2 1.3 Sistema de gobierno ........................................................................................................................................... 3 1.4 Coordinación interinstitucional ......................................................................................................................... 5 1.5 Aliados e interlocutores...................................................................................................................................... 7

2. ARTICULACIÓN ACADÉMICA Y OFERTA FORMATIVA ....................................................................................... 8 2.1 Articulación y recursos académicos ................................................................................................................... 8 2.2 Oferta e impacto formativo .............................................................................................................................. 11

3. ESTUDIOS Y CONSULTORÍAS REALIZADAS ...................................................................................................... 12 3.1 Filosofía y metodología de trabajo .................................................................................................................. 12 3.2 Estudios ............................................................................................................................................................ 13 3.3 Consultorías ..................................................................................................................................................... 14 3.4 Investigación .................................................................................................................................................... 16

4. AUTOANÁLISIS ................................................................................................................................................ 16 4.1 Lecciones aprendidas y Buenas prácticas ........................................................................................................ 16 4.2 Análisis FODA ................................................................................................................................................. 17 4.3 Sugerencias para los Cursos virtuales de alta formación ................................................................................ 17

5. LÍNEA DE BASE ................................................................................................................................................ 18

BIBLIOGRAFÍA..................................................................................................................................................... 20

ANEXO 1. PRESENTACIÓN INSTITUCIONAL DE LA IES ........................................................................................ 20

ANEXO 2. HOJAS DE VIDA DE LOS DOCENTES ..................................................................................................... 20

Proyecto UNIVERSIDADES ESTRATÉGICAS – Red de universidades para la promoción de la planificación estratégica participativa

Diagnóstico UCN (Actividad 1.1) 2

Diagnóstico sobre organización interna y capacidad de planificación estratégica

1. Caracterización de la IES

1.1 Misión social

La Fundación Universitaria Católica del Norte (FUCN) es una Institución de Educación Superior 100% virtual y pionera de esta modalidad en Colombia. Es el resultado del amor a la educación, la sensibilidad social, la visión y la proyección de la Diócesis de Santa Rosa de Osos, en el Norte de Antioquia. Bajo los lineamientos de la filosofía y la doctrina católica, los contenidos y conocimientos que ofrece, llevan el sello distintivo de la universalidad del conocimiento libre que aporta al desarrollo integral de los seres humanos.

Misión: Facilitamos procesos de formación con valores cristianos, mediante los ambientes virtuales de aprendizaje, para contribuir a la construcción de una sociedad justa e incluyente.

Visión: Ser una comunidad educativa virtual altamente reconocida en la red global.

La UCN tiene dentro de sus ámbitos de actuación los siguientes componentes:

Socio-político: Implementación de programas educativos inclusivos en los niveles de básica, media, profesional y posgrado. Desarrollo de productos educativos para comunidades rurales, aisladas y población en situación de discapacidad.

Económico-empresarial: Emprendimiento basado en la web, inclusión en la sociedad del conocimiento, tele trabajo y disca-pacidad y emprendimiento. Participación en iniciativas estatales de emprendimiento digital (Ciudad E). Participación en macro-proyectos regionales: componentes de capacitación y acompañamiento social (Juntos, Hidroituango).

Técnico-científico (horizontal): Entidad pionera en programas de educación virtual. Acompañamiento de virtualización de procesos educativos en otras IES. Alfabetización tecnológica de docentes, directivos educativos y líderes sociales.

1.2 Territorio de incidencia

El territorio de incidencia inicial de la FUCN son los 29 municipios que hacen parte de la Diócesis de Santa Rosa de Osos en el Departamento de Antioquia; sin embargo por su naturaleza 100% virtual, puede considerarse que su impacto abarca el nivel subnacional, en este caso el departamento de Antioquia, uno de los 32 departamentos de Colombia, está localizada en la zona noroccidental del país y es la segunda división político-administrativa en aglomeración de perso-nas de la nación. Su capital Medellín es a la vez la segunda ciudad en población y economía en todo el territorio. Antioquia es uno de los departamentos colom-bianos cuyo impulso económico está ya repartido entre el sector primario o rural (agropecuario), el sector secundario o manufactura, y el sector terciario o de servicios, incluyendo comercio. Antioquia ya superó la dependencia de la indus-tria manufacturera para instalar su economía, en más de un 65%, en el sector de los servicios. Su aportación al producto interno bruto (PIB) nacional, es del 15%, después de Bogotá, que aporta el 22%, y seguido por el Valle del Cauca con el

11%. Desde hace varios años, el departamento se ha dado a la labor de enfocar y encauzar el grueso de su potencial eco-nómico hacia la economía del conocimiento.

Subregión Municipios Extensión Habitantes Economía

Norte

Angostura, Belmira, Briceño, Campamento, Carolina del Príncipe, Donmatías, Entrerríos, Gómez Plata, Guadalupe, Ituango, San Andrés de Cuerquia, San José de la Montaña, San Pedro de los Milagros, Santa Rosa de Osos, Toledo, Valdivia, Yarumal.

7.390 km2 233.852 hab

Ganadería de leche, cría de cerdos, cultivo de papa, fríjol, maíz, plátano, caña de azúcar, café, hortalizas, en menor escala papaya, ahuyama, mora, vitoria, brevo, cilantro.

Nordeste Amalfi, Anorí, Cisneros, Remedios, San Roque, Santo Domingo, Segovia, Vegachí, Yalí, Yolombó.

8.544 km2 169.718 hab Minería aurífera; caña panelera, café, maíz, el fríjol y el plátano.

Bajo Cauca Caucasia, El Bagre, Nechí, Tarazá, Caceres y Zaragoza.

8.485 km2 246.189 hab Minería de oro, producción piscícola, la agricultura y la ganadería.

Proyecto UNIVERSIDADES ESTRATÉGICAS – Red de universidades para la promoción de la planificación estratégica participativa

Diagnóstico UCN (Actividad 1.1) 3

En síntesis la formación de la FUCN llega a 95 municipios del departamento de Antioquia, o sea cerca del 76% del territorio; de igual manera se llega a 28 de los 32 departamentos que tiene Colombia, así como a 19 países a nivel mundial. Con corte a mayo de 2012, las cifras de la FUCN son:

a) Estudiantes: 42.145 (13.600 Educación Básica y Media; 3.675 Educación Superior; 24.870 Extensión – Proyección Insti-tucional). De los estudiantes de la FUCN: 98% en Colombia, 0,47% en Perú, 0,37% en Ecuador, 1,15% en 15 países de América, Europa y Asía.

b) Docentes / Facilitadores / Contratistas: 1.277.

c) Administrativos: 110 Presenciales; 152 Tele trabajadores.

1.3 Sistema de gobierno

La FUCN es una entidad de carácter privado de origen canónico, de utilidad común sin ánimo de lucro. Es una institución de la Iglesia Católica, creada por la Diócesis de Santa Rosa de Osos, que propone un estilo de vida según la luz del mensaje evangélico, como una comunidad de personas iguales en su dignidad humana, diferentes en su experiencia y en sus fun-ciones, comprometidas con la investigación y con la transmisión científica de la verdad, en la formación integral del hombre. La dirección de la FUCN corresponde al Canciller, al Consejo Directivo, al Consejo Académico, al Rector y al Vicerrector.

Canciller: Es el Obispo de Santa Rosa de Osos, o quien haga sus veces, según leyes canónicas. Son funciones del Canci-ller: (a) Nombrar al Rector y al Vicerrector de la FUCN. (b) Ser el guardián de los objetivos de la Institución. Le corresponde particularmente velar porque la marcha de la FUCN esté acorde con sus estatutos y con todas las disposiciones legales y vigilar que los recursos de la Institución sean empleados correctamente. Esta última función la ejerce a través de la Audito-ra. (c) Presidir las Sesiones del Consejo Directivo, o cuando lo juzgue oportuno, delegar esa función en el Rector. (d) Nom-brar un delegado suyo para la integración del Consejo Directivo de la FUCN. (e) Crear, modificar o suprimir el cargo de Auditor de la Fundación Universitaria y nombrar la persona encargada de asumir las funciones correspondientes a determi-nar, según lo juzgue conveniente, la contratación de estas funciones con una empresa privada. (f) Velar porque en la FUCN se observen fielmente los principios de la Doctrina Católica.

Consejo Directivo: Es el máximo órgano de dirección y gobierno de la FUCN y está compuesto por las siguientes personas: (i) el Canciller, quien lo preside, salvo que haya optado por delegar sus funciones en el Rector; (ii) el Rector; (iii) un Delega-do del Obispo de la Diócesis, Canciller de la Fundación Universitaria; (iv) el Director de Bienestar Universitario y Pastoral; (v) el representante de los Decanos; (vi) un representante de los Docentes; (vii) un representante de los estudiantes.

Son funciones del Consejo Directivo: (a) Aprobar, modificar y evaluar el plan global de desarrollo de la FUCN, que debe ser sometido a su consideración por el Consejo Académico. (b) Aprobar y modificar el Estatuto General. También probar y mo-dificar el estatuto del personal académico, administrativo y estudiantil, con arreglo a lo previsto en estos estatutos. (c) Deci-dir acerca de la creación, fusión, supresión, desarrollo y extensión de los Programas Académicos. (d) Reglamentar y decidir acerca de la expedición de títulos, en sujeción a las disposiciones legales pertinentes. (e) Crear, suprimir o modificar sedes, facultades, dependencias administrativas y otras formas de organización institucional académica. Cuando en ejercicio de las facultades de modificación o supresión de organismos, pueda afectarse directamente el desarrollo de programas académi-cos, se requerirá concepto previo del Consejo Académico. (f) Establecer y supervisar sistemas de evaluación institucional, de evaluación de los programas curriculares, de investigación, de extensión y del personal académico y administrativo. (g) Crear y organizar Comités Asesores o Consultivos de la Fundación Universitaria y de sus Programas, con participación de personas naturales o jurídicas destacadas en actividades académicas; investigativas, productivas, culturales, sociales o comunitarias. (h) Crear y organizar sistemas especiales de administración y manejo de los recursos generados por activida-des académicas, de investigación, de asesora o de extensión, que la FUCN podrá implementar con el fin de garantizar fun-ciones propias de la Institución. (i) Aprobar el presupuesto de la Fundación Universitaria y sus modificaciones o adiciones, a propuesta del Rector, ciñéndose a las disposiciones legales que establecen destinaciones específicas en los diferentes rubros que conforman el presupuesto. (j) Delegar funciones en subcomisiones conformadas por algunos de sus miembros. (k) Fijar el valor de los derechos de matrícula y de los demás derechos pecuniarios a que haya lugar. (l) Reglamentar de conformidad con la Ley la aplicación de la FUCN del régimen de propiedad industrial, patentes y marcas y las otras formas de propiedad intelectual. (ll) Crear y otorgar distinciones administrativas y de servicios y reglamentar las distinciones aca-démicas. (m) Determinar las condiciones académicas exigidas para el acceso a los diferentes Programas que ofrece la Institución, en consonancia con las reglamentaciones existentes al respecto.

Proyecto UNIVERSIDADES ESTRATÉGICAS – Red de universidades para la promoción de la planificación estratégica participativa

Diagnóstico UCN (Actividad 1.1) 4

Consejo Académico: Es la máxima autoridad académica de la Institución, está integrado por Rector, Director Académico, Representante de los Estudiantes, Representante de los Docentes, Representante de los Egresados, Representante de los Decanos y un Representante del Sector productivo. Las elecciones de Representante de los estudiantes y de los Egresados al Consejo Académico, se efectuará mediante votación directa y secreta, conforme al Reglamento que expide el Rector.

Son funciones del Consejo Académico: (a) Proponer al Consejo Directivo la políticas sobre inscripción, admisión y matricu-las, para el ingreso a los programas de la FUCN, en forma tal que permita el acceso a los mismos a quienes demuestren poseer las capacidades y actitudes requeridas. (b) Trazar las pautas internas para garantizar la permanente evaluación institucional y de los Programas. (c) decidir sobre el desarrollo y sobre las políticas académicas de la Institución. (d) Consi-derar el presupuesto presentado por los diferentes centros que conformen la parte académica y recomendarlo al Consejo Directivo. (e) Rendir informes periódicos al Consejo Directivo, en cuanto al desarrollo de las funciones a él asignadas. (f) Evaluar permanentemente la enseñanza impartida en la Institución, garantizando de esta manera que la misma esté a cargo de personas de reconocida idoneidad ética, académica, científica y pedagógica. (g) Trazar las políticas de Bienestar Univer-sitario de acuerdo al Reglamento que al efecto expida el Consejo Directivo. (h) Emitir concepto previo sobre la creación, modificación o supresión de sedes; facultades, unidades u organizaciones institucionales para el desarrollo de programas académicos, investigativos y de extensión. (i) Modificar programas de Pregrado y Postgrado y recomendar al Consejo Direc-tivo la creación y supresión de estos. (j) Conceptuar previamente sobre los Proyectos de reglamentación de personal aca-démico y de estudiantes. (k) Delegar el ejercicio de algunas de sus funciones en los Consejos de Facultad o en otros orga-nismos de decisión colegiada, excepto en el Consejo Directivo. (l) Decidir sobre distinciones académicas. (ll) Conceptuar acerca de las reformas curriculares y proponer su aprobación al Consejo Directivo. (m) Recomendar al Consejo Directivo y al Rector el establecimiento de mecanismos adecuados para el mejoramiento de la docencia y la investigación. (n) Intervenir en la formulación de políticas de docencia e investigación de la FUCN. (o) Asesorar al Rector y al Director Académico en el ejercicio de sus funciones. (p) Evaluar los informes de Comités de Currículo, de los Consejos de Facultad y de los demás organismos creados por el orden académico. (q) Aprobar los calendarios Académicos, con base en las propuestas presen-tadas por los Consejos de Facultad.

Rector: Es la persona que tiene en la FUCN la máxima autoridad ejecutiva, la representación legal y es el responsable de su dirección académica, administrativa y pastoral conforme a lo dispuesto en estos estatutos. Son funciones del Rector: (a) Representar a la FUCN institucional y legalmente. (b) Conducir la marcha general de la Fundación Universitaria y ejecutar las políticas trazadas por el Consejo Directivo, velando cabalmente por su cumplimiento. (c) Cumplir y hacer cumplir todas las normas legales relacionadas con el funcionamiento de la FUCN.

Vicerrector: Ejerce las funciones que le delegue el Rector y, además, lo remplaza en sus faltas temporales. En el caso de faltas absolutas, se procederá a nombrar nuevo Rector.

Directores: Son las personas responsables de una parte funcional del sistema general administrativo de la FUCN. Son fun-ciones de los Directores: (a) Ser los responsables de la planeación, organización, ejecución, evaluación y control de la parte del sistema administrativo a su cargo. (b) Ejecutar las disposiciones y políticas de Gobierno fijadas por el Consejo Directivo y seguir las directrices indicadas por el Rector. (c) Responder por un adecuado desarrollo de las funciones a ellos asigna-das. (d) Convocar y presidir los Comités necesarios para el cabal cumplimiento de sus funciones. (e) Las demás funciones que le sean señaladas por el Consejo Directivo o por el Rector.

Decanos: Son las personas responsables de la Dirección Académica y administrativa de la respectiva Facultad, conforme a lo dispuesto en estos estatutos. Son funciones de los Decanos: (a) Ser responsables de la planeación, organización y eje-cución, evaluación y control de la unidad académica a su cargo. (b) Proceder de acuerdo con el Rector para el nombramien-to de profesores y empleados a su cargo. (c) Decidir los asuntos disciplinarios de la Facultad. (d) Rendir informe anual al Director Académico acerca de sus labores realizadas. (e) Convocar y presidir los Comités de su unidad académica. (f) Las otras funciones estatutarias y reglamentarias que le correspondan.

Facultades: Son las estructuras básicas de organización de la FUCN. Están encargadas de administrar, conforme a los presentes estatutos y reglamentos presentados por el Consejo Directivo, programas curriculares de Pregrado y Postgrado, de investigación y de extensión, el personal académico y administrativo y los bienes y recursos que se le asignen. Serán dirigidas y orientadas por un Decano y un Consejo de Facultad.

Consejos de Facultad: El Consejo académico define su composición y funciones. Está compuesto por profesores y estu-diantes, los cuales serán elegidos según la reglamentación que al efecto expida el Rector.

Entre los programas principales de la FUCN se encuentran los siguientes.

Proyecto UNIVERSIDADES ESTRATÉGICAS – Red de universidades para la promoción de la planificación estratégica participativa

Diagnóstico UCN (Actividad 1.1) 5

Ciencias y tecnología: Es un ámbito de preocupaciones científicas y tecnológicas estructurado por objetivos, metas y tareas fundamentales, que se materializa en proyectos y otras actividades complementarias. Las actividades de desarrollo científi-co y tecnológico en la FUCN, estarán presididas por el objetivo de identificar, evaluar, transferir, innovar y aplicar conoci-mientos de ciencia y tecnología, existentes y disponibles dentro y fuera de la rejón a procesos y productos, mediante la movilización programada y concertada de personas, instituciones políticas y recursos locales, regionales, nacionales e in-ternacionales, para desarrollar la capacidad humana, incrementar la producción y la productividad de bienes y servicios, conocer y conservar los sistemas ambientales y optimizar la eficiencia administrativa de los municipios, como bases esen-ciales de las comunidades de Antioquia y del país, y contribuir a un estilo de gestión del desarrollo futuro de Colombia.

Desarrollo empresarial: La FUCN desarrolla actividades de gestión y promoción empresarial que tienden a realizar los si-guientes propósitos: (1) Adelantar proyectos de investigación. (2) Apoyo, creación, fomento, desarrollo y financiamiento de empresas que incorporen innovaciones científicas o tecnológicas aplicables a la producción nacional, manejo del medio ambiente y aprovechamiento de los recursos naturales. (3) Organizar centros científicos y tecnológicos, parques tecnológi-cos e incubadoras de empresas. (4) Formar y capacitar recursos humanos para el avance y la gestión de la ciencia y la tecnología. (5) Establecer redes de información científica y tecnológica. (6) Crear, fomentar, difundir e implementar sistemas de gestión de calidad. (7) Negociar, aplicar y adaptar tecnologías nacionales y extranjeras. (8) Asesorar la negociación, aplicación y adaptación de tecnologías nacionales y extranjeras.

Mapa de procesos: La FUCN genera valor mediante su modelo educativo y la mejora continua de sus procesos para cumplir con los requerimientos de sus clientes.

Objetivos de Calidad: (1) Mejorar el sistema de gestión humana. (2) Consolidar el sistema educativo. (3) Fortalecer la infraes-tructura pertinente. (3) Estructurar una organización efectiva, plana y liviana. (4) Certificar y asegurar la calidad institucional. (5) Lograr el desarrollo sostenible. (6) Desarrollar un sistema de investigación e innovación. (7) Lograr mejor posicionamiento. (8) Incrementar la participación en el mercado. (9) Aumentar el nivel de retención estudiantil. (10) Facilitar procesos de inclusión. (11) Construir comunidad con bienestar. (12) Ampliar la proyección social. (13) Fortalecer el portafolio institucional.

1.4 Coordinación interinstitucional

La coordinación interinstitucional de la FUCN se da a través de la interrelación de tres direcciones: (i) Extensión, Internacio-nalización y Proyección Institucional. (ii) Calidad Institucional. (iii) Asesoría de Planeación y Gestión Organizacional.

En el primer semestre de 2012, se creó un Comité administrativo que tiene como finalidad analizar la viabilidad de los pro-yectos presentados por otras instituciones y las posibilidades de intervención que se identifiquen en diversas licitaciones.

Proyecto UNIVERSIDADES ESTRATÉGICAS – Red de universidades para la promoción de la planificación estratégica participativa

Diagnóstico UCN (Actividad 1.1) 6

Este Comité está integrado por diversos expertos del campo de las finanzas, los proyectos, la administración, la educación y el sector público, lo que permite ejecutar acciones de manera holística e integral en función del desarrollo institucional.

Mapa del gobierno de la FUCN

Entre sus actividades se encuentran: (a) Recibir la información preliminar con las demandas de oferta de formación, desa-rrollo de proyectos y alianzas institucionales. (b) Analizar la viabilidad financiera de tales demandas, a fin de establecer el alcance de intervención y la sostenibilidad del proyecto. (c) Analizar la viabilidad técnica de los proyectos, su congruencia con los sistemas de información y disponibilidad de infraestructura. (d) Evaluar la formulación de propuestas y proyectos para corregir o certificar la congruencia interna, la consistencia de los objetivos, metodología e indicadores. (e) Emitir crite-rios cualitativos que justifiquen el desarrollo o no del proyecto (sean estos de formación, intervención social, administración o cooperación). (f) Presentar a rector el proceso de evaluación y los resultados. (g) Dar seguimiento y control mensual a los proyectos que se están estudiando y elaborando. Posterior a este proceso la aprobación final para habilitar a las diversas áreas o interesados en la puesta en marcha u operación de los proyectos, está en el nivel de rectoría.

Dada la diversidad y alcance de los proyectos, este Comité permite la intervención de expertos en cuestiones que sean pertinentes tener un punto de vista especializado. Esto garantiza y permite que las diversas unidades de la universidad, académicas, administrativas, financieras, extensión y mercadeo, tengan representación u intervención en el comité.

Por su naturaleza organizacional, el comité responde exclusivamente a los intereses institucionales consignados en el plan de desarrollo institucional, sus objetivos estratégicos y los planes de acción específicos, cuidando entonces que la filosofía y valores institucionales sean alcanzados, sobre la base de la identidad y principios institucionales.

Proyecto UNIVERSIDADES ESTRATÉGICAS – Red de universidades para la promoción de la planificación estratégica participativa

Diagnóstico UCN (Actividad 1.1) 7

Infograma – Proceso de comité

El Comité administrativo es una unidad naciente, sobre la que no se pueden establecer aun rigurosas evaluaciones en su efectividad, sin embargo algunos elementos de riesgo que se pueden identificar y que pueden mejorarse serían: (i) Acumu-lación de proyectos o solicitudes para evaluar dada la cantidad presentada. (ii) Falta de disponibilidad de los expertos que realicen las valoraciones pertinentes. (iii) Falta de información en la demanda inicial que permita un análisis completo. (iv) Poca claridad en los criterios de selección de los proyectos. (v) Excesiva movilidad del personal vinculado al Comité. (vi) Falta de sistematización de las experiencias o buenas prácticas.

La Unidad de Coordinación Interinstitucional (UCI), cuya creación está prevista UCI en el marco del Proyecto Universidades Estratégicas, se establecerá o aportará sobre esta estructura ya existente.

1.5 Aliados e interlocutores

La FUCN tiene diferentes alianzas y convenios con entidades públicas y privadas,

Sector Institución

IES

Politécnico Jaime Isaza Cadavid

Universidad Católica de Oriente

Universidad de Medellín

Universidad Piloto de Colombia

Universidad de San Buenaventura

Universidad católica de Trujillo- Perú

Eclesiales

Obras Pontificias Misionales -OMP

Arquidiócesis de Barranquilla

Diócesis de Istmina - Tadó

Diócesis de La Dorada - Guaduas

Diócesis del Espinal

Seminario de Misiones de Yarumal

Consejo Episcopal Latinoamericano-CELAM

Instituto Superior de Educación y Catequesis - ISDEC -

Diócesis de Cartago

Seminario Cristo Sacerdote - Yarumal

Sector Público

Ministerio de Educación Nacional

Servicio Nacional de Aprendizaje - SENA -

Secretaría de Educación de Medellín y Secretaría de Educación de Antioquia

Proyecto UNIVERSIDADES ESTRATÉGICAS – Red de universidades para la promoción de la planificación estratégica participativa

Diagnóstico UCN (Actividad 1.1) 8

Secretaría de Educación de Barranquilla y Planeación Departamental de Antioquia

Agencia de Desarrollo Económico y Social del Norte de Antioquia – ADESANT-

Instituto Nacional para Ciego -INCI-

Ministerio de Educación Nacional

Instituto Nacional para Sordos –INSOR-

Alcaldía de Medellín y la Caja de Compensación Familiar de Antioquia COMFAMA

Privados

Icontec Internacional

Ingenio Colombiano (Grupo INGCO)

Mineros S.A

Microsoft

Intergrupo

Fundaciones y ONG

Fundación Incluir Colombia

Unión Temporal Codesarrollo

Fundación EPM

Comitato Internazionale per lo Sviluppo dei Popoli - CISP

Unión Temporal Codesarrollo

Corporación Educativa para el Desarrollo Integral - COREDI

Alianza por la Infancia (Aliados)

2. Articulación académica y Oferta formativa

2.1 Articulación y recursos académicos

La FUCN busca satisfacer las necesidades de formación mediante cuatro procesos misionales: (1) AI - Aprendizaje Educa-ción Básica y Media. (2) AI - Aprendizaje Educación Superior. (3) IV – Investigación. (4) EP - Extensión, Internacionalización y Proyección Institucional. El área de Educación Superior y Extensión se compone de diferentes unidades de Coordinacio-nes Académicas (el equivalente a Departamentos o Facultades). Las principales Unidades son las siguientes.

Tabla 2. Caracterización de las Unidades académicas por sectores temáticos

N° Unidad académica (¹) N° adscritos (²) Sectores temáticos de incidencia (³)

01 Coordinación Administración 31 Ámbitos temáticos A, B, C y D

02 Coordinación Comunicación Social 18 Ámbitos temáticos A y E

03 Coordinación de Educación 31 Ámbitos temáticos A, B y E

04 Coordinación de Psicología 16 Ámbitos temáticos A y B

05 Coordinación de Ingeniería 26 Ámbitos temáticos E

06 Coordinación de Zootecnia 10 Ámbitos temáticos C y D

El número de docentes (tutores virtuales), con corte al primer semestre del 2012, es el siguiente:

Programas Educación Superior Facilitadores

Administración Ambiental y Administración de Empresas 24

Técnica en Procesos Administrativos. Tecnología en Gestión de Servicios Financieros. Tecnología en Gestión de Calidad 10

Comunicación Social 20

Ingeniería Informática 24

Técnica en creación de Soluciones Web. Tecnología en Sistemas de Información 10

Licenciatura en Filosofía y Licenciatura en Lengua Castellana 33

Psicología 18

Zootecnia 5

Técnicas, Tecnologías en Agroindustria y Forestal 8

Total General 152

Proyecto UNIVERSIDADES ESTRATÉGICAS – Red de universidades para la promoción de la planificación estratégica participativa

Diagnóstico UCN (Actividad 1.1) 9

En lo referente a los docentes, se relacionan en las siguientes tablas los más calificado en cada sector temático, según la Coordinación a la cual se encuentran adscritos; así mismo se envían sus hojas de vida como anexo al diagnóstico.

Tabla 3a. Docentes más calificados: Sector temático A Sector temático A. Planificación, formulación y ejecución de políticas públicas (sobre todo a nivel de gobiernos locales) orientadas a la lucha en contra

de la pobreza y la ampliación y consolidación de la cohesión social.

N° Nombre y Apellido/s Facultad/Departamento Años (*)

Temas preferidos en el marco del Sector temático A

01 David Roldan Álzate Comunicación Social 3 Comunicación para el desarrollo, Políticas públicas, Negociación de conflictos, Geopolítica, Derechos humanos, Desarrollo comunitario.

02 Andrés Felipe Acevedo Muriel Comunicación Social 3 Constitución política, Legislación de medios, Negociación de conflic-tos, Desarrollo comunitario, Ética.

03 Luis Fernando Mejía Quiroz Comunicación Social 3 Legislación y medios, Comunicación para el desarrollo, Constitución política, Negociación de conflictos, Derechos humanos, Desarrollo comunitario.

04 Félix Andrés Restrepo Busta-mante

Comunicación Social 3 Comunicación para el desarrollo, Geopolítica, Legislación y medios, Negociación de conflictos, Constitución política, Desarrollo comunitario.

05 Mary Blanca Ángel Franco Psicología 15 Políticas sociales, cohesión social y participación comunitaria.

06 Paola Andrea Osorio Psicología 6 Políticas sociales y ámbito de la salud mental en prevención y pro-moción, tribus y grupos urbanos y participación comunitaria.

07 Ligia Denysse Pinto Ariza Psicología 8 Proyectos comunitarios con niñez y adolescencia y con poblaciones vulnerables.

08 Álvaro Diego Cardona Marín Psicología 15 Trabajo con jóvenes.

(*) Anos de experiencia profesional.

Tabla 3b. Docentes más calificados: Sector temático B Sector temático B. Utilización de enfoques y metodologías orientadas a consolidar la participación democrática de los actores locales en la formulación

de los planes de desarrollo a nivel local, municipal y regional.

N° Nombre y Apellido/s Facultad/Departamento Años (*)

Temas preferidos en el marco del Sector temático B

01 Álvaro Diego Cardona Marín Psicología 15 Trabajo con jóvenes.

02 Francy Eliana Campillo Psicología 15 Trabajo con población vulnerable.

03 Sonia Inés Duque Psicología 15 Trabajo con comunidades.

04 Mary Blanca Ángel Franco Psicología 15 Diagnósticos comunitarios participativos

05 Ligia Denysse Pinto Ariza Psicología 8 Proyectos comunitarios con niñez y adolescencia y con poblaciones vulnerables.

06 Alex Betancur Escobar Comunicación Social 2 Psicología social, Desarrollo humano, Cultura y sociedad, Socio-antropología, Derechos humanos, Sociología de la comunicación.

07 Nora Cristina Arbeláez Comunicación Social 9 Comunicación para el desarrollo, Geopolítica, Legislación y medios, Negociación de conflictos, Constitución política, Desarrollo comunitario.

08 Jorge Humberto Moreno Comunicación Social 3 Geopolítica, negociación de conflictos, ética.

(*) Anos de experiencia profesional.

Tabla 3c. Docentes más calificados: Sector temático C Sector temático C. Apoyo al desarrollo de las micro y pequeñas empresas a nivel local y regional

N° Nombre y Apellido/s Facultad/Departamento Años (*)

Temas preferidos en el marco del Sector temático C

01 Juan Manuel Quintero Administración 5 Planeación estratégica.

02 Gustavo Giraldo Administración 5 Direccionamiento y Mercadeo.

03 Francisco A. Alvarez Jaramillo Administración 0.9 Desarrollo de Micro empresas.

04 Diana Patricia Giraldo Bedoya Administración 2,2 Gestión empresarial.

05 Luz Elena Cuervo Estrada Administración 3 Gerencia de mercadeo.

06 Paula Andrea Molina Duque Administración 0,5 Gerencia en ventas.

07 Dulfay del Socorro López Morales Administración 2 Economía solidaria.

08 Alex Betancur Escobar Comunicación Social 2 Psicología social, Desarrollo humano, Cultura y sociedad. Socio-

Proyecto UNIVERSIDADES ESTRATÉGICAS – Red de universidades para la promoción de la planificación estratégica participativa

Diagnóstico UCN (Actividad 1.1) 10

antropología, Derechos humanos, Sociología de la comunicación.

09 Diana Marcela González Posada Administración 2 Economía solidaria y Finanzas.

10 Hugo Alexander Balbín Espinal Ingeniería 3 Alta gerencia.

11 Jorge Isaac Agudelo Gutiérrez Administración 2 Marketing, gerencia de Mercadeo.

(*) Anos de experiencia profesional.

Tabla 3d. Docentes más calificados: Sector temático D Sector temático D. Promoción de sinergias y círculos virtuosos entre el sector público y el sector privado en la planificación, formulación y ejecución de

actividades orientadas a la promoción del auto-empleo.

N° Nombre y Apellido/s Facultad/Departamento Años (*)

Temas preferidos en el marco del Sector temático D

01 Francisco A. Alvarez Jaramillo Administración 0.9 Desarrollo de Micro empresas.

02 Diana Patricia Giraldo Bedoya Administración 2,2 Gestión empresarial.

03 Luz Elena Cuervo Estrada Administración 3 Gerencia de mercadeo.

04 Álvaro Diego Cardona Marín Psicología 15 Trabajo con jóvenes.

05 Francy Eliana Campillo Psicología 15 Trabajo con población vulnerable.

06 Sonia Inés Duque Psicología 15 Trabajo con comunidades.

07 Mary Blanca Ángel Franco Psicología 15 Diagnósticos comunitarios participativos.

08 David Roldan Álzate Comunicación Social 3 Comunicación para el desarrollo, Políticas públicas, Negociación de conflictos, Geopolítica, Derechos humanos, Desarrollo comunitario.

(*) Anos de experiencia profesional.

Tabla 3e. Docentes más calificados: Sector temático E Sector temático E. Uso de las TIC y de otras tecnologías para la concretización de lo anterior (Sectores temático de A. a D.).

N° Nombre y Apellido/s Facultad/Departamento Años (*)

Temas preferidos en el marco del Sector temático E

01 Carlos Alberto Hurtado García Ingeniería

10

Administración de proyectos de tecnología informática; Análisis, concepción y diseño de sistemas de información, diseño y modela-miento de datos, implantación e integración de aplicaciones; Coordi-nación de proyectos de desarrollo e implantación de sistemas de información; Administración de programas académicos en el área de Ingeniería a nivel de Currículo; Dirección y gestión de proyectos y procesos académicos; Diseño de objetos virtuales de aprendizaje (OVAS); Experiencia diseño y construcción de cursos para formación virtual; Docencia en disciplinas informáticas en educación superior; Ejecución y acompañamiento de cursos en modalidad virtual.

02 Wilder Perdomo Charry Ingeniería

4

Prospectiva y Vigilancia Tecnológica; Gestor Tecnologías de Infor-mación; Análisis, diseño, desarrollo e implementación de aplicacio-nes; Apoyo a iniciativas de emprendimiento; Diseño de OVAS; Do-cencia en disciplinas informáticas y de emprendimiento en educación superior; Ejecución y acompañamiento de cursos en modalidad virtual.

03 Alejandro Alberto Alvarez Cór-doba

Ingeniería

11

Análisis, diseño, desarrollo e implementación de aplicaciones; Arqui-tecto de soluciones empresariales con énfasis en el área de tecnolo-gía; Gestión de proyectos en tecnología informática; Desarrollo de proyectos de investigación en temas informáticos; Diseño de OVAS; Docencia en disciplinas informáticas en educación superior; Ejecu-ción y acompañamiento de cursos en modalidad virtual.

04 Félix Andrés Restrepo Busta-mante

Comunicación Social 3 Informática y comunicación, comunicación Digital, cibercultura, periodismo digital, elaboración de contenidos digitales, elaboración de sitios Web, social media.

05 Alex Betancur Escobar Comunicación Social 2 Cibercultura.

06 Nora Cristina Arbeláez Comunicación Social 9 Informática y comunicación, comunicación Digital, cibercultura, periodismo digital, elaboración de contenidos digitales, elaboración de sitios Web, social media.

07 Jorge Humberto Moreno Comunicación Social 3 Informática y comunicación, cibercultura, elaboración de contenidos digitales, elaboración de sitios Web, social media.

08 Deyser Gutiérrez Educación 2 Uso de TIC en procesos administrativos.

Proyecto UNIVERSIDADES ESTRATÉGICAS – Red de universidades para la promoción de la planificación estratégica participativa

Diagnóstico UCN (Actividad 1.1) 11

09 Alejandro A. Álvarez Córdoba Ingeniería 2 Gestión e Innovación Tecnológica.

10 Gloria Elena Jaramillo Rojas Ingeniería 2

11 José Eucario Parra Castrillón Ingeniería 3 Software libre.

12 Máximo Miguel Arteaga Martínez Ingeniería 4,5 Derechos de Internet y Nuevas Tecnologías de la comunicación.

13 Roberto Carlos Guevara Calume Ingeniería 4,5 Redes Corporativas e integración de Tecnologías, Automatización y control Industrial.

2.2 Oferta e impacto formativo

A partir de un estudio realizado en el año 2011, sobre el “Impacto social de los graduados de los programas de Pregrado y Posgrado de la FUCN1”, donde se compara la formación y el cargo antes y después del proceso formativo, sugiere que la formación provista por la institución no ha generado movilidad en áreas de desempeño profesional (empleando la Clasifica-ción Nacional de Ocupaciones, SENA, 2003), sino que ha permitido a los profesionales fortalecerse en aquellas que habían elegido de manera previa a su ingreso a la institución e incluso ganar posición en la empresa en cuanto al nivel del cargo, pero también se visibiliza que las áreas ocupacionales en finanzas y administración ganan participación frente al liderazgo de las áreas de ciencias sociales y educación.

El otro impacto visibilizado en el estudio sobre los graduados se refleja en las mejoras laborales (vinculaciones, ascensos, mejoras) obtenidas como efecto del título. Un 53% se encontraban ya trabajando en el momento del grado y un 21% lo obtuvieron en el primer mes después del grado para los cuales, en un 66% el trabajo era afín al área de formación, reflejan-do una pertinencia en el proceso formativo respecto a los requerimientos de los estudiantes. La principal actividad económi-ca en la que se desempeñan los graduados es servicios sociales y de salud, educación, entre otros.

El 62% de los egresados se encuentran en entidades de carácter privado, pero un 38%, se encuentra en entidades públi-cas, los que es un indicador de oportunidad de los egresados, es decir que la modalidad de educación y el carácter de la institución educativa no disminuye la probabilidad de ingreso a entidades públicas. Además el 32% de los egresados traba-jan en Pequeñas Empresas, el 30% en Medianas Empresas, el 23% en Micro Empresas, y un 16% en Grandes Empresas.

Tabla 4. Cursos principales ()

N° Nombre (¹) UA (²)

Tipo (³)

P/V (4)

HA (5)

AUE (6)

Actividades laborales posteriores de los participantes (7)

01 Especialización en Pedagogía de la virtualidad 03 Pos V Participantes en 2011: 31

02 Administración ambiental 01 Pre V Participantes en 2011: 91 -

03 Administración de empresas 01 Pre V Participantes en 2011: 378 -

04 Comunicación social 02 Pre V Participantes en 2011: 75 -

05 Ingeniería informática 05 Pre V Participantes en 2011: 496 -

06 Educación básica (con énfasis en Humanidades, Lengua Castellana e Idiomas extranjeros)

03 Pre V Participantes en 2011: 172 -

07 Filosofía y Educación religiosa 03 Pre V Participantes en 2011: 307 -

1 Caracterización e impacto de los graduados de la Católica del Norte Fundación Universitaria

20% 20%

13%

7% 7% 7% 7% 7% 7% 7%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

Servicios sociales y de salud

Educacion Otro Agricultura, ganaderia, caza y

silvicultura

Organizaciones y organos

extraterritoriales

Suministro de electricidad, gas y

agua

Construccion Transporte, Almacenamiento y

Comunicaciones

Administracion publica y defensa, seguridad social

de afiliacion obligatoria

Industrias manufactureras

Actividad Económica de la Empresa

Proyecto UNIVERSIDADES ESTRATÉGICAS – Red de universidades para la promoción de la planificación estratégica participativa

Diagnóstico UCN (Actividad 1.1) 12

08 Lengua castellana 03 Pre V Participantes en 2011: 180 -

09 Psicología 04 Pre V Participantes en 2011: 522 -

10 Zootecnia 06 Pre V Participantes en 2011: 56 -

11

(¹) Nombre del Curso. (²) Indicar la Unidad académica que lo maneja, utilizando el mismo número progresivo incluido anteriormente en la Tabla 2. (³) Tipo de curso, según la siguiente tipología: Carrera de Pregrado (Pre); Carrera de Posgrado (Pos); Curso de Educación Continua abierto al público en general; (EC-P); Curso de Educación Continua diseñado específicamente para una Entidad comitente (EC-E). (4) Especificar si el curso es Presencial (P) o Virtual (V). (5) Número de Horas académicas (Una hora académica corresponde un crédito académico, o sea a una hora cátedra del profesor más dos horas de trabajo individual del estudiante). (6) Año en el cual empezó la última edición del curso. (7) Caracterizar brevemente las principales actividades laborales realizadas por los participantes al curso después del mismo (por ejemplo: en qué tipo de instituciones y organizaciones trabajan, con qué roles, etc.).

Diplomado en Introducción a la docencia en Ambientes Virtuales de Aprendizaje

Diplomado en Docencia Universitaria

Diplomado en Gestión de proyectos de inclusión social en discapacidad

Diplomado en introducción a la docencia en AVA

Ética y Cultura Cuidadana

Formación de Orientadores y Líderes Juveniles

3. Estudios y consultorías realizadas

3.1 Filosofía y metodología de trabajo

Los estudios y consultorías se conciben y ejecutan en sus etapas de Diagnóstico y Formulación como un proceso de desa-rrollo participativo, concertado y colaborativo, vinculando de una forma práctica a diferentes actores locales con competen-cias para aportar desde su perspectiva en el diagnóstico y proyección del desarrollo territorial urbano y rural2.

La metodología se sustenta en el Marketing Relacional Público (MRP) como una herramienta de Planificación de Gerencia Social, que se soporta en un sistema informático de apoyo que contiene y compila la mayor cantidad de información posible de sus ciudadanos o población, con el fin diseñar programas y proyectos que se adecuen perfectamente a sus necesidades.

Las bases del MRP tienen como finalidad cargar y almacenar perfiles de los ciudadanos con datos más subjetivos, datos que están enfocados a poder desarrollar un perfil del ciudadano de modo que podamos brindarle un programa o proyecto que esté realmente hecho para los ciudadanos como él. La orientación al cliente es cada vez más importante. El objetivo es ofrecer al ciudadano aquello que necesita y en el momento que lo necesita.

Es conocida la importancia de mantener una estrecha relación con el ciudadano para conocer sus gustos, hábitos y necesi-dades, de manera que favorezca, en la medida de lo posible, la ya de por sí compleja labor de la gerencia pública. En este sentido, la Incorporación de estrategias basadas en soluciones MRP facilitan ese entendimiento y proporcionan resultados significativos a la entidad territorial3.

Los estudios y consultorías además de contemplar el MRP, contendrá los elementos necesarios para aplicar la metodología "Planificar-Hacer-Verificar-Actuar" (PHVA).

Planificar: establecer los objetivos y procesos necesarios para conseguir resultados de acuerdo con las competencias, las estrategias y políticas diseñadas para lograr el desarrollo integral del Municipio.

Hacer: implementar los procesos para dar cumplimiento a las estrategias y políticas diseñadas en el Plan.

Verificar: realizar el seguimiento y la medición a los procesos y resultados y/o servicios respecto a las estrategias y políticas establecidas en el Plan y en cumplimiento de los principios de transparencia, eficiencia, eficacia, efectividad, calidad e im-pacto, e informar sobre los resultados.

2 Proyecto revisión y ajuste de los planes de ordenamiento territorial de 11 de los municipios de la subregión norte del departamento de Antioquia. 3 Propuesta aplicación para el desarrollo de la actividad denominada “apoyo a los municipios de Ituango, Valdivia, Briceño y Anori” en la elaboración de los planes de desarrollo.

Proyecto UNIVERSIDADES ESTRATÉGICAS – Red de universidades para la promoción de la planificación estratégica participativa

Diagnóstico UCN (Actividad 1.1) 13

Actuar: tomar acciones para mejorar continuamente el desempeño de los las estrategias, políticas o procesos.

Básicamente, el MRP es una estrategia que permite a los entes territoriales identificar, atraer y retener a sus ciudadanos e inversionistas, además de ayudarles a incrementar la satisfacción de éstos y a optimizar así la rentabilidad de sus negocios. Hablamos, por tanto, de MRP como estrategia, lo que implica no sólo disponer del software adecuado que te permita ges-tionar las relaciones con los sus ciudadanos, sino que además, supone un cambio en los procesos, actitudes, comporta-miento y tecnologías sobre las que se apoyan las interacciones con el ente público y la involucración debe ser de todos los empleados del más alto al más bajo rango, del mismo para que esta estrategia tenga.

3.2 Estudios

El Plan de Desarrollo Departamental 2008-2011, “Antioquia para Todos Manos a la Obra”, propone el reto de dotar al territo-rio de instrumentos de planificación, consolidando los niveles intermedios (Zona y Subregión) que integren las expectativas locales y las políticas nacionales y departamentales en el territorio. Esta estructura permitió construir los Planes Estratégicos Subregionales, definiendo las agendas de proyectos claves de futuro.

La formulación del Plan Estratégico de la Subregión del Norte y del Bajo Cauca, constituye una oportunidad de proyectar el desarrollo económico y social de la subregión hacia estadios superiores, es decir, que se encamina a la obtención y el logro de las capacidades necesarias que le permitan sacar el mejor provecho a su ya privilegiada posición geográfica; mejorar y poten-ciar sus procesos productivos acorde a su vocación cultural, su condición natural y los nuevos avances tecnológicos; así como el mejoramiento de las condiciones de vida de la población, alcanzando niveles de equidad y justicia social y territorial.

El Plan Estratégico, parte de hacer un reconocimiento de la situación actual en la que se encuentra la subregión, por lo que ha sido necesario elaborar un perfil subregional y una consulta amplia de las potencialidades y problemáticas más sentidas por sus pobladores, para en base a ello, establecer las líneas y objetivos estratégicos que orientan el Plan y los proyectos que finalmente permiten lograr los propósitos del desarrollo de la subregión.

El Plan busca concretar acciones a futuro, que potencien la visión de mediano y largo plazo en un horizonte a diez (10) años, que genere transformaciones positivas en el territorio, considerando el futuro deseado y probable y los mecanismos a través de los cuales es posible alcanzar las metas y los objetivos estratégicos propuestos4.

Estudio 1

Título del estudio: Plan Estratégico Subregional del Norte Antioqueño 2011 – 2020

Período de ejecución: De enero/2011 a octubre /2012 N° investigadores involucrados: ___

Entidad mandante (*): Gobernación de Antioquia

Resultados logrados:

Estado actual de la subregión: (1) Caracterización diagnóstica de la subregión. (2) Selección de los 11 grandes factores o potencialidades de futuro subregional. Definición estrategia: (3) El escenario futuro deseable de la subregión. (4) Formulación o reformulación o ratificación de la visión subregional. (5) Ejes direccionadores del modelo de desarrollo Subregional. (6) Definición de las grandes apuestas productivas y los proyectos estratégicos de la subregión. Propuesta de proyectos estratégicos: (7) Alineamiento, sinergias y complementariedades de los proyec-tos estratégicos de la subregión con los de otros niveles territoriales. (8) Alineamiento presupuestal público-privado del Plan Estratégico Subregional con los niveles departamental, municipal, y nacional. (9) Ensamble y consolidación del documento “Plan Estratégico Subregional”. Evaluación y seguimiento: (10) Evaluación integral y seguimiento técnico a la ejecución del Plan Estra-tégico Subregional. (11) Vigilancia y ajustes al Plan Estratégico Subregional, derivados del seguimiento y la evaluación.

Impactos sobre las necesidades del territo-rio de incidencia:

El Plan busca concretar acciones a futuro, que potencien la visión de mediano y largo plazo en un horizonte a diez (10) años, que genere transformaciones positivas en el territorio, considerando el futuro deseado y probable y los mecanismos a través de los cuales es posible alcanzar las metas y los objeti-vos estratégicos propuestos.

(*) Entidad/es que comisionó/comisionaron o propició/propiciaron la realización del estudio.

Estudio 2

4 Resumen ejecutivo Plan Estratégico Subregional del Norte Antioqueño y del Bajo Cauca, pagina 6

Proyecto UNIVERSIDADES ESTRATÉGICAS – Red de universidades para la promoción de la planificación estratégica participativa

Diagnóstico UCN (Actividad 1.1) 14

Título del estudio: Plan Estratégico Subregional del Bajo Cauca 2011 – 2020

Período de ejecución: De 02/2010 a 10/2011 N° investigadores involucrados: 2

Entidad mandante (*): Gobernación de Antioquia – Unión Europea

Resultados logrados: Ver Estudios 1.

Impactos sobre las necesidades del territo-rio de incidencia:

La identificación de factores de cambio fue el resultado de las consultas y análisis de cada factor en torno a las capacidades Políticas, Económicas, Sociales y Tecnológicas existentes en la subregión. El objetivo de este análisis fue identificar para cada uno de los factores las capacidades existentes en el territorio para generar cambios importantes y trasformaciones positivas en el sistema territorial, conside-rando un horizonte de planificación hasta el 2020.

(*) Entidad/es que comisionó/comisionaron o propició/propiciaron la realización del estudio.

3.3 Consultorías

Estas consultorías están tendientes a planificar y gestar procesos de intervención en el corto plazo (cuatro años), pero ca-paces de ser sustentables en el mediano y largo plazo. Que permitan el posicionamiento de la zona de intervención de la Universidad en el entorno nacional como nicho de inversión y como una tierra de oportunidades desde su propio capital interno (Humano, Ambiental, Físico y Económico).

El desarrollo local entra a competir con las inversiones a realizarse a nivel nacional y extranjero. Ello dependerá de la capa-cidad de una buena estrategia de política pública local que trascienda el período de gobierno, de la Habilidad de sus dirigen-tes. Que todos se coloquen de acuerdo en caminar a lograr un modelo local que permita potenciar los recursos endógenos en pro de una mejor calidad de vida para sus asociados, acorde con los marcos mundiales.

Hoy el ente territorial y su gobernante deben emprender una nueva generación de políticas, mediante las cuales sus dirigen-tes y ciudadanos se deciden en tomar la iniciativa de impulsar activamente su desarrollo. Las profundas transformaciones aceleradas que sufrirá en los próximos 10 años la sociedad Colombiana obedecerá en gran medida como se prepararon los territorios y regiones para afrontar la globalización, para ello deberá dotarse de tecnologías de la información y de la comu-nicación que le permita monitorear los cambios generados por este nuevo marco económico mundial. Este fenómeno gene-rará una mayor relación e interdependencia territorial, sobre la base de redes, de manera que es preciso interrogarse sobre el rol que su municipio quiere jugar en el nuevo universo de la economía de mercado.

Consultoría 1

Título de la consultoría: Aunar esfuerzos para realizar la revisión y ajuste de los esquemas de ordenamiento territorial EOT de algunos Municipios de la subregión Norte de Antioquia

Período de ejecución: De 06/2011 a 01/2012 N° investigadores involucrados: 20

Entidad mandante (*): Gobernación de Antioquia

Descripción des activi-dades realizadas:

Coordinar con los alcaldes en compañía con los secretarios de Planeación Municipal el proceso de revisión y ajuste del POT.

Resultados logrados:

En cada uno de los municipios deberá quedar un Plan de Ordenamiento Territorial actualizado, que reconozca y vincule sus nuevas realidades y dinámicas territoriales y regionales, que permita el desa-rrollo del municipio consecuente con sus necesidades, desde los puntos de vista técnico y jurídico, para ser entregado a CORANTIOQUIA, soportado en los siguientes productos: (1) Documento de Segui-miento y Evaluación; (2) Documento Memoria Justificativa; (3) Borrador de Proyecto de Acuerdo (4) Sistema de Información Geográfica con cartografía básica y temática.

Impactos sobre las necesidades del territo-rio de incidencia:

Dentro de los aspectos más sobresalientes que justifican la revisión de los POT de los municipios del Norte Antioqueño, se pueden mencionar: (1) La necesidad de que el POT reconozca las determinantes de ordenamiento territorial y los elementos articuladores regionales. (2) La necesidad de que el POT reconozca e integre en sus componentes general, urbano y rural, los cambios surgidos en el territorio desde su adopción, en las dimensiones ambiental, físico-espacial, político-administrativa, económica, y social. (3) La necesidad de que el POT reconozca e integre las zonas de actuación estratégica, los Lineamientos de Ordenación Territorial para Antioquia (LOTA), y las determinantes ambientales esta-blecidas por CORANTIOQUIA. (4) Revisión del Perímetro urbano y nueva definición de usos y clasifica-ción del suelo en función de los índices demográficos e infraestructura vial y de saneamiento básico.

(*) Entidad/es que comisionó/comisionaros o propició/propiciaron la realización del estudio.

Consultoría 2

Proyecto UNIVERSIDADES ESTRATÉGICAS – Red de universidades para la promoción de la planificación estratégica participativa

Diagnóstico UCN (Actividad 1.1) 15

Título de la consultoría: Apoyo a la elaboración, de los planes de desarrollo municipales de Ituango, Valdivia, Briceño y Anori en el departamento de Antioquia

Período de ejecución: De 03/2012 a 08/2012 N° investigadores involucrados: 11

Entidad mandante (*): Chemonics

Descripción des activi-dades realizadas:

Fortalecer la capacidad de planificación y gobierno de las administraciones municipales, promover y consolidar las instancias de, participación ciudadana en el proceso de formulación, aprobación, ejecu-ción, control evaluación, seguimiento y control de sus respectivos Planes de Desarrollo Municipal.

Resultados logrados: 4 planes de desarrollo elaborados y presentados ante el consejo de cada uno de los municipios.

Impactos sobre las necesidades del territo-rio de incidencia:

Elaboración participativa con las comunidades y los entes gubernamentales, de los planes de desarrollo locales de 4 municipios. Analizando sus problemáticas y aportando a construir procesos a corto, me-diano y largo plazo, de acuerdo a la situación social y económica de las comunidades.

Consultoría 3

Título de la consultoría: Ejecutar las acciones necesarias para la implementación de la red de protección social para la supera-ción de la pobreza extrema -unidos, en la microrregión 34 de acuerdo con las especificaciones determi-nadas por el departamento administrativo para la prosperidad social

Período de ejecución: De 11/2011 a 07/2012 N° investigadores involucrados: 369

Entidad mandante (*): Departamento para la Prosperidad Social – DPS

Descripción des activi-dades realizadas:

El programa: (1) ofrece apoyo económico o subvenciones para cubrir total o parcialmente (Mínimo el 50%) los gastos de matrícula en educación superior (Técnica, Tecnológica o Universitaria); (2) ofrece apoyo económico para el sostenimiento de estudiantes en educación superior (Técnica, tecnológica o Universitaria) mínimo por 650.000 semestrales, por lo menos durante 3 semestres; (3) apoya servicios comunitarios de atención a población en discapacidad; (4) entrega ayudas técnicas a la población en situación de discapacidad; (5) promueve la cultura del ahorro, y ofrece mecanismos alternativos que no estén en contravía de la legislación financiera en Colombia.

Resultados logrados: Las actividades se encuentran en fase de ejecución

Impactos sobre las necesidades del territo-rio de incidencia:

La Red de Protección Social para la Superación de la Pobreza Extrema UNIDOS es una Estrategia liderada por el Gobierno Nacional, en cabeza de la Presidencia de la República, el Departamento Na-cional de Planeación, la Agencia Presidencial para la Acción Social y la Cooperación Internacional – Acción Social, la Alta Consejería para la Prosperidad Social y el Ministerio de Protección Social, en asocio con las administraciones departamentales y municipales; cuyo objetivo es mejorar las condicio-nes de vida de las familias en situación de pobreza extrema y en situación de desplazamiento, a través del fortalecimiento y la construcción de capacidades para promover su propio desarrollo.

(*) Entidad/es que comisionó/comisionaros o propició/propiciaron la realización del estudio.

Consultoría 4

Título de la consultoría: Implementación del programa nacional de educación de adultos y formación para el trabajo, para la atención a población iletrada identificada por la red para la superación de la pobreza extrema unidos

Período de ejecución: De 2011 a 2012 N° investigadores involucrados: ___

Entidad mandante (*): Departamento para la Prosperidad Social – DPS

Descripción des activi-dades realizadas:

Con la presente intervención se espera apoyar la organización de los grupos de participantes, en el ciclo 1 de educación de adultos (1º, 2º y 3º), beneficiando a 32.600 jóvenes y adultos en condiciones de extrema pobreza vulnerabilidad social. En la II etapa, un porcentaje de estudiantes se vincularían al SENA, institución encargada del componente de educación para el trabajo y cualificación laboral. Este proyecto atiende a uno de los logros de la dimensión de educación en la que se especifica que “los adultos de 18 a 65 años están alfabetizados” y adicionalmente como se plantea en la presente descrip-ción del proyecto este contempla llegar a uno de los logros de la dimensión de ingresos y trabajo que menciona que “Las personas en edad de trabajar, que lo requieran, acceden a servicios de intermedia-ción laboral o asistencia técnica o apoyos a emprendimientos o procesos de asociativos o capacitación laboral o certificación de competencias laborales, cuando existan.

De esta forma, al concluir el ciclo 1 de educación de adultos, los usuarios que se beneficien de este Proyecto educativo, tendrán la oportunidad de mejorar sus habilidades, destrezas y competencias cognitivas, ciudadanas, de participación democrática y comunitaria, ejercer un liderazgo personal en beneficio de los colectivos, aplicación del cálculo aritmético, la comunicación y rol laboral, dado que la metodología impartida les ofrece un proceso de aprendizaje flexible, dinámico, práctico, que con un

Proyecto UNIVERSIDADES ESTRATÉGICAS – Red de universidades para la promoción de la planificación estratégica participativa

Diagnóstico UCN (Actividad 1.1) 16

aprender haciendo construir nuevos conocimientos y fundamentos sociales para su vida cotidiana

Resultados logrados:

Implementar durante el año 2.011 y 2012 el programa nacional de alfabetización, para atender a los jóvenes y adultos iletrados, de extrema pobreza y en situación de desplazamiento, identificados en la base de datos de Red UNIDOS. Entre sus resultados: (1) Estudiantes dotados con un Kit de material educativo necesario para el desarrollo del proceso; (2) 32.600 estudiantes dotados con un Kit de útiles escolares necesario para el desarrollo de las actividades propias del modelo de alfabetización; (3) 80% de los beneficiarios del proyecto incorporándose por lo menos a uno de los cursos de formación laboral que ofrece el SENA.

Impactos sobre las necesidades del territo-rio de incidencia:

Uno de los 20 logros priorizados en el marco de la estrategia para la superación de la pobreza extrema UNIDOS, en el PND 2010-2014 “Prosperidad para todos”, es el logro de Alfabetización. “Adultos entre 18 y 65 años (incluidos aquellos en situación de discapacidad) alfabetizados”. Actualmente el 92% de las personas que aplican al logro (adultos entre 18 y 60 años) saben leer y escribir; la meta del Ministerio de Educación Nacional para el cuatrienio es llegar al 96,7%, es decir alfabetizar a 70,000 personas, pasando de 2.694.732 a 2.827.732. La importancia de este logro se da por dos razones principales. Primero, es el primer paso en la ruta de generación de capacidades y capital humano. Segundo, es un requerimiento mínimo para poder acce-der a la oferte nacional existente de generación de ingresos. De acuerdo con lo anterior, el porcentaje de personas alfabetizadas es un indicador supremamente relevante usado en todos los índices e indi-cadores sobre el nivel de desarrollo de un país, como son el Indicie de Desarrollo Humano (IDH) y el Índice de Pobreza Multidimensional (IPM). Este último permite medir la pobreza de una persona multi-dimensionalmente al incluir 15 variables (una de las cuales es alfabetización) en 5 categorías.

(*) Entidad/es que comisionó/comisionaros o propició/propiciaron la realización del estudio.

3.4 Investigación

La investigación en la Fundación Universitaria es un sistema de posibilidades formativas y productivas que involucra a toda la comunidad universitaria, y se expresa mediante la formulación de líneas de investigación. A partir del 2010 se han refor-mulado y reagrupado desde la identidad y vocacional institucional cinco macro-líneas institucionales de investigación, que posibilitan mayor continuidad investigativa e interdisciplinariedad, sin limitar los saberes e iniciativas disciplinares de los diferentes semilleros, grupos y programas de pregrado y posgrado de la institución. Los líderes de casa macro-línea para efectos de actualización y desarrollo (grupos y proyectos) son los coordinadores de los respectivos programas académicos.

Educación virtual: Enseñanzas y aprendizajes virtuales; Educación rural; Educación rural y nuevas TIC. Líder: Coordinación de Educación.

Informática y Comunicación digital: Comunicación digital y discurso académico; Software libre. Líderes: Coordinaciones de Ingeniería Informática y Comunicación Social.

Ciencias y tecnologías agrarias: Zootecnia; Nutrición animal sostenible; Productividad en la ruralidad. Líder: Coordinación de Zootecnia

Psicología y Virtualidad: Prevención de la violencia intrafamiliar; Psicología y psicoterapia de la pareja. Líder: Coordinación de Psicología.

Emprendimiento y Virtualidad: Emprendimiento. Líderes: Coordinaciones Unidad de emprendimiento y de Administración.

4. Autoanálisis

4.1 Lecciones aprendidas y Buenas prácticas5

En este aspecto es imperativo resaltar la misión social que la FUCN ha venido adelantando desde su creación. Se puede decir que la Tercera Misión es intrínseca a la FUCN y que desde esta, se viene consolidando en sus primeras y segunda misión; por ello las lecciones aprendidas frente a la relación con los territorios y las buenas prácticas en materia de lucha contra la pobreza, cohesión social y desarrollo son pilares sobre los que debe proyectar su imagen y estar a al vanguardia en América latina como una Institución de referencia en dicha tercera Misión.

5 Tomar en cuenta aquí también lo resultados de los planes de acción 2011 (Pablo Hernán Sánchez), y muy especialmente en el logro o aportes a los objetivos estratégicos de que trata este diagnóstico.

Proyecto UNIVERSIDADES ESTRATÉGICAS – Red de universidades para la promoción de la planificación estratégica participativa

Diagnóstico UCN (Actividad 1.1) 17

Acogiéndose entonces a la definición de Indicadores propuesta por Molas-Gallart et al. (2002), se puede decir que la FUCN cumple de lejos esta tercera misión en cuanto a: (1) Actividades de asesoría. (2) Comercialización y uso de equipamientos universitarios. (3) Contratos de investigación con clientes no académicos. (4) Colaboración no académica en investigación académica. (5) Movilidad de personal académico, científicos y técnicos. (6) Trabajo en prácticas para estudiantes. (7) Ade-cuación activa de la docencia a las necesidades económicas y sociales. (8) Actividades de aprendizaje. (9) Relaciones so-ciales. (10) Difusión/Divulgación no académica.

4.2 Análisis FODA

Este análisis ha sido realizado como base para la definición de la Plataforma estratégica 2010-2015 de la FUCN, recogiendo los principales aspectos sobre el actuar de la entidad y en la perspectiva de los retos a enfrentar en los años sucesivos.

Fortalezas Debilidades

1. Modelo pedagógico.

2. Experticia en educación virtual.

3. Avances en infraestructura tecnológica.

4. Enfoque por competencias modelo curricular de Técni-cas y Tecnologías.

5. Manejo financiero.

6. Talento humano comprometido.

7. Capacidad de interlocución.

8. Certificación Institucional ISO 9000.

1. Modelo de gerencia y planeación estratégica reactivo.

2. El talento humano percibe bajas perspectivas de creci-miento profesional (promoción), dificultando su retención.

3. Sistema de investigación deficiente.

4. Poco trabajo en equipo (Competencias del talento hu-mano).

5. Comunicación interna deficiente.

6. Baja inversión en bienestar y cualificación del talento humano.

7. Falta de foco académico.

8. Poca gestión del conocimiento.

9. Falta interacción e integración entre aplicativos o siste-mas de información.

10. Gestión estratégica del mercadeo deficiente.

Oportunidades Amenazas

1. Impulso a la educación virtual por parte del estado.

2. Crecimiento de la cultura de la virtualidad, las nuevas tecnologías y la conectividad.

3. Incremento de la virtualidad en la educación superior.

4. Crecimiento de la formación virtual en las empresas e instituciones.

5. Legislación sobre discapacidad.

6. Crédito oficial y privado a la educación superior.

7. Agendas internacionales de conectividad.

8. Baja oferta universitaria en las provincias.

1. Soporte tecnológico del modelo educativo limitado a la Internet y no integrado a dispositivos móviles o a AVAI.

2. Bajo posicionamiento nacional e internacional.

3. El mercado demanda alianzas efectivas, nacionales e internacionales para movilidad.

4. Mercado reclama modalidad de competencias para to-dos los programas educativos.

5. Competencia nacional: Universidad Estatal, universida-des tradicionales, empresa privada a través de sustitutos (certificaciones, cursos).

6. Crisis económica.

7. Fuga de capital humano por alta demanda del mercado con mejores condiciones.

8. Alta competencia externa llegando al país, con mejores credenciales.

4.3 Sugerencias para los Cursos virtuales de alta formación

Ayuda: La Actividad 2.1 de la Acción es el “Diseño, activación e implementación de 3 Cursos virtuales de alta formación para los operadores de las IES y de las Entidades colaboradoras” (ver p. 14-15 del texto aprobado por el donante). Incluir las sugerencias sobre los temas a incluir en los cursos mencionados en la tabla a continuación.

Escribir aquí...

Proyecto UNIVERSIDADES ESTRATÉGICAS – Red de universidades para la promoción de la planificación estratégica participativa

Diagnóstico UCN (Actividad 1.1) 18

Tabla 5. Sugerencias

N° Tema sugerido Necesidades formativas específicas de la IES

con respecto al tema sugerido

01

02

03

04

05

5. Línea de base

Ayuda: Este apartado no hace parte del Diagnóstico y su propósito es levantar la Línea de base necesaria para el monito-reo de la Acción. Sin embargo, se incluyó aquí para aprovechar el diligenciamiento del Diagnóstico sin “multiplicar” la circu-lación de cuestionarios y solicitudes de información.

1. PERIODO DE REFERENCIA

Enero 2010 – Diciembre 2011. Toda la información incluida en este apartado debe referirse únicamente a este periodo.

2. INDICADOR/ES RELATIVO/S AL OBJETIVO GENERAL

2.1 En el “Periodo de referencia” relativo al presente Cuestionario, ¿la IES o sus Entidades colaboradoras participaron y/o presentaron ponencias con análisis y propuestas en eventos o mesas (locales o nacionales) sobre los temas propios de la Acción?

Sí No

2.2 Si la respuesta a la anterior pregunta fue positiva (si fue negativa borrar el punto 2.2), especificar a continuación los eventos o mesas respectivos (repetir la tabla a continuación según el número de Eventos).

Evento/Mesa 1

FECHA: __.__.201_ LUGAR: TIPO: Local/Nacional

TÍTULO/TEMA EVENTO:

ORGANIZADORES:

PONENCIA PRESENTADA:

3. INDICADOR/ES RELATIVO/S AL OBJETIVO ESPECÍFICO

3.1 En el “Periodo de referencia” relativo al presente Cuestionario, ¿la IES presentó propuestas sobre los temas propios de la Acción a entidades (públicas o privadas) que operan en los territorios involucrados (o sea el territorio de incidencia de la IES)?

Sí No

3.2 Si la respuesta a la anterior pregunta fue positiva (si fue negativa borrar el punto 3.2), especificar a continuación el contenido de las propuestas respectivas (repetir la tabla a continuación según el número de Propuestas).

Propuesta 1

FECHA: __.__.201_ LUGAR: TIPO: Local/Nacional

OBJETO DE LA PRO-

Proyecto UNIVERSIDADES ESTRATÉGICAS – Red de universidades para la promoción de la planificación estratégica participativa

Diagnóstico UCN (Actividad 1.1) 19

PUESTA:

ENTIDAD/ES A LA/S QUE

FUE PRESENTADA:

CONTEXTO EN EL CUAL

FUE PRESENTADA:

3.3 En el “Periodo de referencia” relativo al presente Cuestionario, ¿la IES participó en la formulación y/o ejecución de al menos un plan de desarrollo local (o equivalente)?

Sí No

3.4 Si la respuesta a la anterior pregunta fue positiva (si fue negativa borrar el punto 3.4), especificar a continuación el/los plan/es a (los) que participó (repetir la tabla a continuación según el número de Planes).

Plan de desarrollo local 1

TÍTULO/OBJETO DEL

PLAN:

ÁREA GEOGRÁFICA DE

INCIDENCIA:

PAPEL DE LA IES EN EL

PLAN:

4. INDICADORES RELATIVOS AL RESULTADO 1

4.1 En el “Periodo de referencia” relativo al presente Cuestionario, ¿la IES creó una Unidad de Coordinación Interinstitucio-nal interna [UCI] (ver Actividad 1.3 de la Acción)?

Sí No

4.2 Si la respuesta a la anterior pregunta fue negativa, especificar a continuación si una unidad parecida ya existía o las razones por las cuales no se creó.

4.3 Si la respuesta a la pregunta 4.1 fue positiva (o si la UCI ya existía desde antes), especificar a continuación cuáles propuestas de colaboración con actores (públicos o privados) para la promoción de desarrollo económico y la cohesión social a nivel local fueron facilitadas por la mencionada UCI (repetir la tabla a continuación según el número de Pro-puestas de colaboración.

Propuesta de colaboración 1

TÍTULO/OBJETO DE LA

PROPUESTA:

ÁREA GEOGRÁFICA DE

INCIDENCIA:

OTROS ACTORES INVO-

LUCRADOS:

PAPEL DE LA IES EN LA

PROPUESTA:

5. INDICADORES RELATIVOS AL RESULTADO 2

Proyecto UNIVERSIDADES ESTRATÉGICAS – Red de universidades para la promoción de la planificación estratégica participativa

Diagnóstico UCN (Actividad 1.1) 20

5.1 En el “Periodo de referencia” relativo al presente Cuestionario, ¿la IES firmó acuerdos de colaboración para la gestión del desarrollo económico local (u otros temas propios de la Acción) con actores (públicos o privados) presentes en el te-rritorio de incidencia de la IES?

Sí No

5.2 Si la respuesta a la anterior pregunta fue positiva (si fue negativa borrar el punto 5.2), especificar a continuación el contenido de las propuestas respectivas (repetir la tabla a continuación según el número de Acuerdos).

Acuerdo 1

FECHA: __.__.201_ LUGAR: TIPO: Local/Nacional

OBJETO DEL ACUERDO:

ÁREA GEOGRÁFICA DE

INCIDENCIA:

OTROS ACTORES INVO-

LUCRADOS:

PAPEL DE LA IES EN EL

ACUERDO:

6. INDICADORES RELATIVOS AL RESULTADO 3

6.1 En el “Periodo de referencia” relativo al presente Cuestionario, ¿hubo líderes pertenecientes a organizaciones de la sociedad civil (OSC), que anteriormente se formaron en la IES (tanto en carreras de pregrado o posgrado como en cur-sos de extensión ó educación continua) y que participaron activamente en procesos de desarrollo local de sus territo-rios?

Sí No

6.2 Si la respuesta a la anterior pregunta fue positiva (si fue negativa borrar el punto 6.2), especificar a continuación el tipo de participación que se dio por parte de los líderes (repetir la tabla a continuación según el número de Líderes).

Líder 1

NOMBRE LÍDER:

OSC A LA QUE PERTE-

NECE:

FORMACIÓN RECIBIDA EN

LA IES:

DESCRIPCIÓN DEL PRO-

CESO DE DESARROLLO

SOCIAL:

Bibliografía

* Escribir aquí y borrar “Ayuda” después de haber terminado de escribir…

* No hay bibliografía.

Anexo 1. Presentación institucional de la IES

Ayuda: Anexar uno o más archivos electrónicos con los documentos (plegables, folletos, etc.) de presentación institucional de la IES, con especial referencia a los temas propios de la Acción.

Anexo 2. Hojas de vida de los docentes

PAULA ANDREA TABORDA

Proyecto UNIVERSIDADES ESTRATÉGICAS – Red de universidades para la promoción de la planificación estratégica participativa

Diagnóstico UCN (Actividad 1.1) 21

Ayuda: Anexar los archivos electrónicos (sin incluirlos en el texto) de las hojas de vida de los docentes mencionados en las tablas incluidas en el apartado 2 (punto 2.1) del presente Diagnóstico.