128
Revista del Banco de la República Número m a y o d e 2 0 1 6 Bogotá, D. C. (Colombia) 1063 V O L U M E N L X X X I X

Número 1063 VOLUMEN LX X XIX€¦ · Río Cauca: la geografía económica de su área de influencia por: Gerson Javier Pérez Valbuena, Alí Miguel Arrieta Arrieta, José Gregorio

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Número 1063 VOLUMEN LX X XIX€¦ · Río Cauca: la geografía económica de su área de influencia por: Gerson Javier Pérez Valbuena, Alí Miguel Arrieta Arrieta, José Gregorio

Revista del Banco de la República

N ú m e r o

m a y o d e 2 0 1 6

Bogotá, D. C. (Colombia)

1 0 6 3V O L U M E N L X X X I X

Page 2: Número 1063 VOLUMEN LX X XIX€¦ · Río Cauca: la geografía económica de su área de influencia por: Gerson Javier Pérez Valbuena, Alí Miguel Arrieta Arrieta, José Gregorio

Junta Directiva

Mauricio Cárdenas SantamaríaMinistro de Hacienda y Crédito

Público

José Darío Uribe EscobarGerente General

Carlos Gustavo Cano SanzAna Fernanda Maiguashca

Adolfo Meisel RocaCésar Vallejo Mejía

Juan Pablo Zárate Perdomo

Alberto Boada OrtizSecretario de la Junta Directiva

Gerencia Técnica

Hernando Vargas HerreraGerente Técnico

Jorge Hernán Toro CórdobaSubgerente de Estudios

Económicos

Pamela Cardozo OrtizSubgerenta Monetaria y

de Reservas

Gerencia Ejecutiva

José Tolosa BuitragoGerente Ejecutivo

Joaquín Bernal RamírezSubgerente de Sistemas de Pago y

Operación Bancaria

Néstor Plazas BonillaSubgerente Industrial y de Tesorería

Rocío Villegas TrujillloSubgerenta de Gestión de Riesgo

Operativo

Ángela María Pérez MejíaSubgerenta Cultural

Subgerencia General de Servicios Corporativos

Francisco Rivas DueñasSubgerente General de Servicios

Corporativos

Auditoría GeneralLuis José Orjuela Rodríguez

Auditor General

RevistaNúm. 1063 Volumen LXXXIX Mayo 2016 Bogotá, D. C. (Colombia)SuraméricaISSN 0005-4828

Director José Darío UribeGerente General

EditoraMaría Teresa Ramírez Giraldo

Los artículos firmados son de la exclusiva responsabilidad de sus autores y no comprometen en forma alguna al Banco de la República ni a su Junta Directiva.

Las estadísticas publicadas en esta edición son las más recientes disponibles en el propio Banco o en la entidad que las emite.

Diseño:Banco de la República

Coordinación editorial y diagramación:Asesores Culturales Beatriz Helena Delgado Aranza

Impresión:Editorial Nomos S. A.

Page 3: Número 1063 VOLUMEN LX X XIX€¦ · Río Cauca: la geografía económica de su área de influencia por: Gerson Javier Pérez Valbuena, Alí Miguel Arrieta Arrieta, José Gregorio

c o n t e n i d o

17

5 Nota editorial

Río Cauca: la geografía económica de su área de influenciapor: Gerson Javier Pérez Valbuena, Alí Miguel Arrieta Arrieta, José Gregorio Contreras Anaya

Actualidad

Legislación económica

Estadísticas

1. Estadísticas monetarias y del Banco de la República

2. Intermediarios financieros

3. Tasas de interés

4. Sector externo

5. Tasa de cambio

6. Precios

7. Finanzas públicas

8. Producción, salarios y empleo

Estados financieros

53

79

75

81

89

91

97

105

109

115

117

121

Page 4: Número 1063 VOLUMEN LX X XIX€¦ · Río Cauca: la geografía económica de su área de influencia por: Gerson Javier Pérez Valbuena, Alí Miguel Arrieta Arrieta, José Gregorio

4

Page 5: Número 1063 VOLUMEN LX X XIX€¦ · Río Cauca: la geografía económica de su área de influencia por: Gerson Javier Pérez Valbuena, Alí Miguel Arrieta Arrieta, José Gregorio

5

n o t a e d i t o r i a l

Colombia y las cadenas globales de valor

En los últimos años, como resultado de una nueva fase del proceso de globalización, el comercio internacional de mercancías ha tenido un cambio estructural1. Las tasas de crecimiento de estos flujos han descendido desde la crisis financiera de 2008 y hoy en día aumentan por debajo del producto interno bruto (PIB) mundial, contra-rio a lo que ocurrió entre 1990 y 2008. Al mismo tiempo, se ha advertido una mayor aceleración del comercio de servicios y de los flujos de conocimiento entre países, aspecto que las estadísticas tradicionales del comercio internacional no recogen. Paralelamente a este fenómeno, e incluso anterior a la crisis financiera mundial de 2008, es evidente otra tendencia que se explica y se enmarca en este mismo proceso de cambio estructural del comercio: los bienes intermedios se han convertido en el componente más importante de los flujos entre países al expandirse desde hace años más aceleradamente que el de los bienes terminados.

Varios autores –Baldwin (2010), Feenstra y Gordon (1997), Rodrik (2011), Krugman (1995), entre otros– atribuyen estas tendencias a la consolidación de las cadenas globales de valor (CGV) en el proceso de globalización mundial. Estas sur-gen por la separación de la producción (especialmente la manufacturera) entre paí-ses, lo cual ha traído consigo un desplazamiento masivo sin precedentes de procesos de producción manufacturera y de servicios para abaratar costos de producción. Este movimiento también ha implicado la migración de capital, personas, tecnología y conocimiento de países desarrollados a emergentes. Así, mientras que la produc-ción manufacturera mundial disminuye en las economías desarrolladas, aumenta en algunos países emergentes; esto no solamente altera su estructura productiva, sino la composición del comercio. En la actualidad se estima que cuatro quintos del comercio mundial ocurren mediante las CGV.

Estas CGV han surgido como resultado de que las empresas multinacionales (MN) dividen sus procesos de producción en varios países para ganar eficiencia y

1 Sobre las fases de la globalización, véase Baldwin R. (2016).

Page 6: Número 1063 VOLUMEN LX X XIX€¦ · Río Cauca: la geografía económica de su área de influencia por: Gerson Javier Pérez Valbuena, Alí Miguel Arrieta Arrieta, José Gregorio

6 R e v i s t a d e l B a n c o d e l a R e p ú b l i c a n ú m e r o 1 0 6 3

productividad. En este contexto ha sido fundamental la gran reducción mundial de aranceles y otras barreras al comercio de bienes y servicios, junto con un importante abaratamiento de los costos de transporte y un avance acelerado de las tecnologías de información y telecomunicaciones.

Los mayores beneficiarios de las CGV han sido los consumidores que tienen acceso a los bienes que se producen a menores costos en todo el mundo. Sin em-bargo, en la parte productiva, no todos los países ni todas las actividades econó-micas han logrado insertarse adecuadamente en estas cadenas. Algunos grupos de la población no perciben los beneficios porque están en naciones que no reciben inversiones ni exportan los bienes de estas cadenas y, por tanto, no aumentan su producción manufacturera. Otros se encuentran en regiones de países alguna vez prósperas, cuya población se hallaba vinculada a industrias que han sido desplazadas por la competencia internacional.

Infortunadamente, muchas regiones de países latinoamericanos, además de los Estados Unidos y la Gran Bretaña, cuyas industrias han desaparecido como conse-cuencia de la importación de productos mucho más baratos provenientes de otros países, son ejemplos de los que no se han beneficiado. En cambio, los países, regio-nes, industrias y poblaciones del mundo que han logrado participar en estas cadenas han visto aumentar su riqueza más rápido que en el pasado. Gracias a ello, se ha logrado una masiva transición de las clases más pobres de muchos países emergentes hacia una clase media con mayor capacidad de consumo.

Debido a la disparidad de resultados de este fenómeno de las CGV para distin-tos grupos de la población mundial, el debate internacional se concentra cada vez más en los costos y beneficios de la globalización. Algunos (particularmente, quienes han resultado perjudicados) quieren volver al pasado y abogan por una mayor pro-tección comercial o barreras a la inversión extranjera directa (IED). Sin embargo, como anotó Baldwin (2016), este tipo de respuestas de política del siglo XX es inade-cuado para un fenómeno del siglo XXI.

Un incremento en la protección comercial mediante un aumento a los aran-celes para mercancías no afectaría los flujos de servicios, conocimiento y tecnología que hoy predominan en el comercio mundial. Tampoco hará que se vuelvan a crear los tipos de trabajos que se perdieron en los países desarrollados: allí, los procesos en los que se empleaban cierto tipo de trabajadores (y que aún no han emigrado) ya se encuentran automatizados. Lo único que logrará un incremento de la protección vía aranceles es disminuir la competitividad de las empresas que participan en las CGV, lo que a su vez generaría incentivos para mayor proteccionismo global y por ende iniciaría una guerra comercial.

Esta Nota Editorial ilustra la manera como se mide la participación de los paí-ses en las CGV. Además, muestra el desempeño comercial de Colombia y cómo ha sido su inserción en estas cadenas. Finalmente, se estudian algunas políticas co-merciales que podrían hacer que el país tenga mayor desempeño exportador y, por tanto, mejore su inclusión en las CGV.

1. ¿Cómo se mide la participación de un país en las cadenas globales de valor?

La participación de un país en las CGV se mide descomponiendo los flujos de co-mercio en los que participa por el valor agregado interno y el que viene de otros

Page 7: Número 1063 VOLUMEN LX X XIX€¦ · Río Cauca: la geografía económica de su área de influencia por: Gerson Javier Pérez Valbuena, Alí Miguel Arrieta Arrieta, José Gregorio

n o t a e d i t o r i a l 7

países. Para poder analizar apropiadamente la participación de un país en las CGV no sirven las estadísticas tradicionales de comercio, porque aquellas solo muestran exportaciones e importaciones “brutas”.

El Diagrama 1 muestra que el país B exporta a un país C USD 110 millones. Sin embargo, de este monto solamente se ha agregado valor en el país B por USD 10 millones, ya que el producto exportado a C se elaboró con insumos provenientes del país A por USD 100 millones. Si se contabiliza el comercio de valor agregado y no el de flujos brutos, se obtiene que B exporta a C USD 10 millones y A exporta a C USD 100 millones.

Para realizar esta descomposición se necesita recurrir a las matrices insumo- producto, que permiten ver la utilización de insumos importados y nacionales en cada etapa y rama de producción, y de los productos que se destinan al mercado interno o que se exportan.

2. Las exportaciones colombianas en los últimos años: desempeño y algunas características

Desde 1991 hasta 2011 las exportaciones colombianas crecieron a la par de las im-portaciones, manteniendo una balanza comercial relativamente estable. Sin embar-go, a partir de ese último año (gracias a los altos precios internacionales del petróleo) la brecha se empezó a ampliar a favor de las exportaciones. A partir de 2014 estas bajaron de manera abrupta por la fuerte caída de los precios del crudo y como con-secuencia de ello se empezó a observar un deterioro de la balanza comercial.

PAÍS A PAÍS B PAÍS C

Exportaciones brutas = 100 Exportaciones brutas = 100

Valor agregado = 100

Valor agregado = 10

Diagrama 1Explicación sobre cuantificación del comercio por su valor agregado

Fuente: OCDE.

Page 8: Número 1063 VOLUMEN LX X XIX€¦ · Río Cauca: la geografía económica de su área de influencia por: Gerson Javier Pérez Valbuena, Alí Miguel Arrieta Arrieta, José Gregorio

8 R e v i s t a d e l B a n c o d e l a R e p ú b l i c a n ú m e r o 1 0 6 3

Al analizar las exportaciones según la clasificación de uso o destino económico (Cuode), se encuentra que Colombia es mayoritariamente vendedora de materias primas, en especial de petróleo y carbón (Gráfico 1). Este alto crecimiento de las ex-portaciones de bienes primarios tiene poco valor agregado. También, es importante resaltar que las ventas de bienes finales y de bienes de capital que tiene el país se han mantenido relativamente estables desde 1991 hasta la fecha.

Entre las principales características de las exportaciones colombianas se des-taca la baja diversificación. Al igual que en muchos países del continente, las ven-tas externas se diversificaron en los años noventa. Sin embargo, los combustibles y minerales fueron ganando participación en las exportaciones del país, al pasar de representar un 40% de las ventas en 1999 a un 70% en 2013, lo que generaría un proceso agudo de reversión de aquella tendencia.

Otra característica de las ventas manufactureras colombianas es el gran peso que tienen como destino los países vecinos. Al analizar en detalle estos flujos, se encuentra que están principalmente constituidos por bienes terminados, lo cual in-dica que estos flujos no hacen parte de las CGV. Sin embargo, para ver este aspecto más de cerca, es necesario recurrir a la información del comercio discriminado por el valor agregado, según su origen, ya que los flujos brutos no permiten ver el fenó-meno en toda su magnitud. Este tipo de descomposición se ha llevado a cabo por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) para se-senta países, entre ellos Colombia, y se encuentra en la base de datos Trade in Value Added (TiVA) de ese organismo.

Gráfico 1Exportaciones por Cuode

Fuente: Banco de la República.

Page 9: Número 1063 VOLUMEN LX X XIX€¦ · Río Cauca: la geografía económica de su área de influencia por: Gerson Javier Pérez Valbuena, Alí Miguel Arrieta Arrieta, José Gregorio

n o t a e d i t o r i a l 9

3. Participación de Colombia en las CGV

Según datos de la TiVA, Colombia ocupa uno de los últimos lugares de los países incluidos en la muestra en lo que se refiere al contenido del valor agregado externo de sus exportaciones (Gráfico 2). Esto de por sí indica una baja participación de nuestro país en las CGV, puesto que se utilizan muy pocos insumos extranjeros en la fabricación de productos que se dirigen hacia terceros países. En el gráfico también se puede apreciar la comparación con otras naciones. Cabe resaltar que son países pequeños y abiertos los que ocupan los primeros lugares de este indicador. Por el contrario, los grandes exportadores de materias primas ocupan los últimos lugares

Gráfico 2Valor agregado externo contenido en exportaciones de varios países, 2011

Fuente: cálculos de los autores utilizando la base TiVA de OECD-WTO.

Page 10: Número 1063 VOLUMEN LX X XIX€¦ · Río Cauca: la geografía económica de su área de influencia por: Gerson Javier Pérez Valbuena, Alí Miguel Arrieta Arrieta, José Gregorio

1 0 R e v i s t a d e l B a n c o d e l a R e p ú b l i c a n ú m e r o 1 0 6 3

(Brunéi y Arabia Saudita), ya que su tipo de exportaciones utiliza pocas materias primas importadas.

A pesar del lugar que ocupa nuestro país en referencia al valor agregado exter-no en las exportaciones, ha habido progresos en los últimos veinte años, tal como se puede observar en el Gráfico 3.

En efecto, en 1995 la mayor parte del valor agregado del sector productivo colombiano estaba contenido en bienes dirigidos al consumo interno (76,2%), un 15,3% del valor agregado nacional se destinaba a terceros países y las exportaciones colombianas contenían 8,5% de valor agregado externo. En 2011 estas proporciones se habían modificado a 62,1%, 30,2% y 7,6%, respectivamente, mostrando un mayor esfuerzo exportador de nuestro valor agregado, pero un encadenamiento más débil de las exportaciones con el exterior.

Podemos comparar la evolución de Colombia con otros países emergentes y desarrollados (Gráfico 4). Al hacer este contraste se puede ver un mayor progreso del país que aquel de economías desarrolladas, pero no de otros países emergentes.

La Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (Unctad, por su sigla en inglés) ha calculado un índice total de participación en cadenas de va-lor de los países que tiene dos componentes: participación hacia atrás (básicamente que las exportaciones tengan un alto contenido de valor agregado externo), y parti-cipación hacia adelante (que se refiere a que una parte del valor agregado generado internamente se exporte a otros destinos para fabricar bienes que luego se venden en otros países). El índice total es la suma de estos dos componentes.

Como se observa en el Gráfico 5, Colombia tiene un muy bajo valor agregado externo en las exportaciones, pero es alto su encadenamiento hacia adelante, incluso superior a otros países emergentes y desarrollados. Sin embargo, en el índice total (la suma de los dos componentes) nos encontramos por debajo de varios países emer-gentes y todos los desarrollados. Dentro de los países del continente, Costa Rica, Chile y México ocupan lugares por encima del nuestro, aunque Colombia está arriba de Brasil y Argentina.

Gráfico 3Componentes por origen del valor agregado de la producción en Colombia,

1995 y 2011

Fuente: cálculos de los autores con base en TiVA de OECD-WTO.

Page 11: Número 1063 VOLUMEN LX X XIX€¦ · Río Cauca: la geografía económica de su área de influencia por: Gerson Javier Pérez Valbuena, Alí Miguel Arrieta Arrieta, José Gregorio

n o t a e d i t o r i a l 1 1

Gráfico 4Componentes de las exportaciones brutas, 1995-2011

Fuente: cálculos de los autores con base en TiVA de OECD-WTO.

Gráfico 5Cadenas de valor, 2011

Fuente: UnCTAD, utilizando la base TiVA de OECD-WTO.

La conclusión de este análisis es que Colombia no participa activamente en las CGV que hoy predominan en el comercio mundial de manufacturas. La oferta exportadora colombiana, excesivamente concentrada en productos primarios y en ventas de productos terminados a países vecinos, no favorece una mejor inserción del país en el contexto global mediante estas cadenas. La industrialización de un país sigue siendo un elemento central para el desarrollo. De hecho, si no participamos en las CGV, el sector manufacturero irá perdiendo cada vez mayor importancia en la economía.

Page 12: Número 1063 VOLUMEN LX X XIX€¦ · Río Cauca: la geografía económica de su área de influencia por: Gerson Javier Pérez Valbuena, Alí Miguel Arrieta Arrieta, José Gregorio

1 2 R e v i s t a d e l B a n c o d e l a R e p ú b l i c a n ú m e r o 1 0 6 3

La explicación de la baja participación de Colombia en las CGV está en aspec-tos estructurales de la economía y en sesgos de la política económica que afectan la productividad de las firmas y su poca orientación al mercado externo. Asimismo, aunque nuestro país se encuentra en el área de influencia de la economía de los Es-tados Unidos, compite en desventaja con países más cercanos como México o Costa Rica para atraer las CGV.

Por el lado de la política económica, en Colombia existen incentivos directos e indirectos a que los productos se fabriquen enteramente en territorio nacional a lo largo de su cadena de valor. Por décadas, además, fomentar este tipo de cadenas nacionales de bienes de consumo se ha considerado un objetivo del proceso de de-sarrollo industrial. Posiblemente esto tiene que ver con la herencia de una economía colombiana con fuerte restricción externa de divisas hasta los años noventa, cuando no se podía depender excesivamente de las importaciones de insumos para fabricar productos finales (Villar y Esguerra, 2005).

Según Baldwin (2013), el fomento de cadenas nacionales responde a una visión de la industrialización propia del siglo XX, acorde con las teorías de sustitución de importaciones, y ya no es la que predomina en el mundo actual. La actividad manu-facturera en el siglo XXI en países emergentes es menos profunda y se circunscribe a partes de procesos de producción y no al proceso completo. Es lo que se conoce como Factory Asia (o Factory America), por ejemplo, en los países de ese continen-te. Explica que en el gigante manufacturero, China, en promedio solo se agregue un 20% del valor a los productos que exporta al mundo; el otro 80% está representado por los componentes provenientes de otros países. Este nuevo tipo de industriali-zación surge como resultado de la necesidad de abaratar los costos de producción, sin dejar de utilizar la tecnología ya desarrollada en países más avanzados. Mientras tanto, los países que intentan desarrollar cadenas nacionales requieren generar su propia tecnología a un costo y en tiempo demasiado altos.

En Colombia, a pesar de la apertura económica, aún hay políticas comerciales que promueven las cadenas nacionales: niveles arancelarios y barreras no arancela-rias relativamente altas, franjas de precios con altos niveles de protección que cobi-jan simultáneamente a bienes finales y a los insumos, y protecciones efectivas eleva-das de acuerdo con cada cadena. Este es el resultado de altos aranceles al producto final y bajos aranceles a los insumos y bienes de capital no fabricados en el país. La estructura arancelaria escalonada está vigente en el país desde 1991, y privilegia la producción de bienes de consumo, frente a los intermedios o de capital.

De esta manera, la política comercial colombiana es indirectamente una de desarrollo industrial que orienta al aparato productivo al modelo de industrializa-ción que Baldwin (2016) denomina del siglo XX. Insistir en este modelo, además de manera indirecta, nos condena a que los precios de los productos nacionales sean mayores que los de sus pares en el mercado internacional, los cuales se fabrican en procesos de industrialización más modernos y eficientes. Por eso, otra consecuencia de continuar en el empeño de fomentar las cadenas nacionales es que puede hacer más atractivo vender en el mercado interno que exportar, al tiempo que se incentiva el contrabando.

En el modelo de industrialización del siglo XXI, por el contrario, las empresas multinacionales cumplen un papel protagónico. Ellas producen el desplazamiento de la producción manufacturera hacia países emergentes que antes se realizaba en

Page 13: Número 1063 VOLUMEN LX X XIX€¦ · Río Cauca: la geografía económica de su área de influencia por: Gerson Javier Pérez Valbuena, Alí Miguel Arrieta Arrieta, José Gregorio

n o t a e d i t o r i a l 1 3

países desarrollados y que viene acompañado con las personas, la tecnología, las ideas y el conocimiento de estas últimas.

Esto no quiere decir que no haya espacio en las CGV para las firmas naciona-les, especialmente las pequeñas y medianas empresas de los países con economías emergentes. Cuando un país se integra a una de estas cadenas o amplía su participa-ción en ella, las empresas nacionales (proveedores y productores finales) cumplen un papel fundamental. Las pymes o las medianas y grandes empresas nacionales pueden proveer insumos cumpliendo especificaciones técnicas mediante las cuales reciben transferencia de tecnología y así ayudan a los países a acelerar su proceso de industrialización. Estas pymes también pueden constituirse en distribuidoras de los productos generados en CGV cuando estos son bienes de consumo, aprovechando su conocimiento del mercado y las redes de distribución. Para cumplir este papel tendrán que colaborar con las empresas MN o empresas grandes que segmentan su cadena de valor.

Aparte de modificar la orientación de la política comercial, a fin de que Co-lombia sea un destino atractivo para la localización de CGV, se requiere trabajar en varios aspectos estructurales de la economía. En general, hay que incentivar los factores que mejoren la atracción de la IED. Sin duda, que el país ofrezca y tenga conectividad con los mercados internacionales y que cuente con estabilidad jurí-dica son factores fundamentales. También, es necesario fortalecer los aspectos que inciden sobre la competitividad y el ambiente de negocios, y entre ellos los que pro-mueven la formación de la mano de obra y la innovación. Para que una empresa MN opte por localizar y transferir su tecnología para exportar, debe encontrar en el país de destino mano de obra que sea capaz de realizar los procesos de producción cumpliendo sus especificaciones técnicas. Además, el país de destino debe favorecer la inmigración y facilitar los permisos de trabajo a quienes tengan que desplazarse, y ser fácil de transitar para personas que no hablen el idioma local.

La experiencia de otros países similares a Colombia que han tenido un mayor éxito en atraer CGV a sus territorios se puede analizar para implementar otro tipo de políticas. En los casos de México y Costa Rica, por ejemplo, los gobiernos nacionales y locales han tenido una actitud bastante proactiva, al ofrecer ventajas específicas a empresas MN que quieran localizarse en sus territorios. También, han promovido la localización en zonas francas, zonas económicas especiales o parques industriales en los cuales es el Estado quien provee servicios como infraestructura, energía eléctrica o transporte. En estas zonas se facilitan también los trámites de comercio exterior, se eliminan los aranceles e incluso, en algunos casos, se flexibilizan las normas labora-les. Aunque en nuestro país existen las zonas francas con incentivos similares a estos (e incluso superiores), no han operado como un factor que atraiga a las CGV. Por ello, es necesario evaluar este instrumento y quizás replantear sus incentivos para que cumplan un mejor papel en la inserción del país en estas cadenas.

José Darío Uribe Escobar Gerente general*

* Esta nota fue elaborada con base en el documento “Colombia por fuera de las cadenas globales de valor: ¿causa o síntoma del bajo desempeño exportador?”, Borradores de Economía, núm. 966, Banco de la Repúbli-ca, y con la colaboración de Pilar Esguerra, asesora de la Subgerencia de Estudios Económicos, y Sergio Parra, estudiante en práctica.

Page 14: Número 1063 VOLUMEN LX X XIX€¦ · Río Cauca: la geografía económica de su área de influencia por: Gerson Javier Pérez Valbuena, Alí Miguel Arrieta Arrieta, José Gregorio

1 4 R e v i s t a d e l B a n c o d e l a R e p ú b l i c a n ú m e r o 1 0 6 3

Referencias

Baldwin, R. (2010). “Unilateral Tariff Liberalisation”, Working Paper, núm. 16600, National Bureau of Economic Research.

Baldwin, R. (2013). “Trade and Industrialization after Globalization’s Second Unbundling: How Building and Joining a Supply Chain Are Different and Why It Matters”, en R. Feenstra y A. Taylor, Globalization in an Age of Crisis: Multilateral Economic Cooperation in the Twenty-First Century, pp. 165–212, Chicago: Univer-sity of Chicago Press.

Baldwin, R. (2016). The Great Convergence, Cambridge: Harvard University Press.

Echavarría, J.; Villamizar, M. (2006). “El proceso colombiano de desindustria-lización”, Borradores de Economía, núm. 361, Banco de la República.

Feenstra, R.; Gordon, H. (1997). “Foreign Direct Investment and Relative Wa-ges: Evidence from Mexico’s Maquiladoras”, Journal of International Economics, vol. 42, núms. 3-4, pp. 371-393.

Krugman, P. (1995). “Globalization and the Inequality of Nations”, The Quar-terly Journal of Economics, vol. 110, núm. 4, pp. 857-880.

Misas, M. (2001). “Exportaciones no tradicionales en Colombia y sus determi-nantes”, Borradores de Economía, núm. 178, Banco de la República.

Páez , J. (2015). “Barreras comerciales en bienes finales y bienes intermedios: efectos de la productividad industrial colombiana, 1992-2009”, Coyuntura Econó-mica: Investigación Económica y Social, vol. XLV, núm. 2, pp. 183-220, Fedesarrollo.

Rodrik, D. (2011). “The Future of Economic Convergence Working Paper, núm. 17400, National Bureau of Economic Research.

Taglioni, D.; Winkler, D. (2015). Making Global Value Chains Work for Deve-lopment, Washington: Banco Mundial.

Villar, L.; Esguerra, P. (2005). “El comercio exterior colombiano en el siglo XX”, Borradores de Economía, núm. 358, Banco de la República.

Page 15: Número 1063 VOLUMEN LX X XIX€¦ · Río Cauca: la geografía económica de su área de influencia por: Gerson Javier Pérez Valbuena, Alí Miguel Arrieta Arrieta, José Gregorio

n o t a e d i t o r i a l 1 5

Page 16: Número 1063 VOLUMEN LX X XIX€¦ · Río Cauca: la geografía económica de su área de influencia por: Gerson Javier Pérez Valbuena, Alí Miguel Arrieta Arrieta, José Gregorio

1 6 R e v i s t a d e l B a n c o d e l a R e p ú b l i c a n ú m e r o 1 0 6 3

Page 17: Número 1063 VOLUMEN LX X XIX€¦ · Río Cauca: la geografía económica de su área de influencia por: Gerson Javier Pérez Valbuena, Alí Miguel Arrieta Arrieta, José Gregorio

1 7

a r t í c u l o

Río Cauca: la geografía económica de su área de influencia

Con el análisis de indicadores sociales, económicos, medioambientales y de cambio climático, este artículo diagnostica la situación actual de la población localizada en el área de influencia del río Cauca. Para ello se tienen en cuenta los municipios contiguos al río (vecinos de primer orden) y los contiguos a estos (vecinos de segundo orden). Los resultados indican que, contrario a lo que ocurre en economías más desarrolladas, la cercanía al río no es sinónimo de mejores condiciones socioeconómicas ni de una mayor calidad de vida. Por el contrario, esta población enfrenta un rezago relativo cuando se compara con el resto del país, lo que se asimila a la parte correspondiente a la región Caribe. Los indicadores medioambientales y de cambio climático muestran, también, una significativa vulnerabilidad con alto impacto potencial sobre las poblaciones circunvecinas.

En general, el acceso y la disponibilidad de los recursos hídricos han venido cobran-do cada vez mayor importancia. El agua es imprescindible para todas las actividades de una población: consumo humano, actividades agropecuarias, industria, genera-ción de energía, minería, transporte, recreación y saneamiento básico, sin contar las necesidades propias del ciclo hidrológico.

También es cierto que en muchos casos se presenta una paradoja en la que algunos países cuentan con una significativa riqueza hídrica, pero que por sus ca-racterísticas topográficas no puede ser aprovechada por toda la población. Tal es el caso de Colombia, donde, según información del Instituto de Hidrología, Meteo-rología y Estudios Ambientales (Ideam), la oferta hídrica del país supera en varias veces la oferta mundial y la latinoamericana, sin embargo, la mayor proporción de estos recursos no están al alcance de los principales centros urbanos. Por ejemplo, la mayor oferta hídrica representada por ríos, humedales y cuencas se encuentra en

* Los autores son, en su orden, economista y estudiantes en práctica del Centro de Estudios Económicos Re-gionales (CEER) del Banco de la República, sucursal Cartagena. Se agradecen los comentarios y sugerencias de Jaime Bonet, María Aguilera y Julio Romero a una versión preliminar de este documento. Las opiniones no comprometen al Banco de la República ni a su Junta Directiva.

G e r s o n J a v i e r P é r e z V a l b u e n a A l í M i g u e l A r r i e t a A r r i e t a

J o s é G r e g o r i o C o n t r e r a s A n a y a *

Page 18: Número 1063 VOLUMEN LX X XIX€¦ · Río Cauca: la geografía económica de su área de influencia por: Gerson Javier Pérez Valbuena, Alí Miguel Arrieta Arrieta, José Gregorio

1 8 R e v i s t a d e l B a n c o d e l a R e p ú b l i c a n ú m e r o 1 0 6 3

regiones apartadas, como el Pacífico, Ama-zonia y Orinoquia, en contraposición con la coincidencia de la presión demográfica y la limitada oferta hídrica de las regiones Andina y Caribe (Ideam, 2010).

Con el fin de analizar la importancia que representa estar cerca de una fuente hídrica, este documento tiene como finalidad caracteri-zar las condiciones socioeconómicas de la po-blación ubicada en el área de influencia de uno de los ríos más importantes del país, el Cauca1. Del mismo modo, se analizan las característi-cas medioambientales de esta zona, así como los retos que enfrentará su población ante los escenarios previstos de cambio climático. Adi-cionalmente, se espera que este artículo sirva como herramienta para la toma de decisiones de los gobiernos locales y el Gobierno nacional en la focalización de políticas en las áreas y sec-tores de influencia del río que más lo necesitan.

Ejercicios similares se han realizado en el Centro de Estudios Económicos Regionales (CEER) del Banco de la República, en particu-lar para los casos de los ríos Cesar (Guzmán, 2013), San Jorge (Sánchez, 2013), Ranchería (Otero, 2013) y Sinú (Acosta, 2013). Del mis-mo modo, Aguilera (2011) realizó un estudio de las ciénagas más grandes del país y su re-lación con las condiciones socioeconómicas de su población (ciénagas: Grande de Santa Marta, Zapatosa, Grande del río Sinú y Aya-pel, todas localizadas en la región Caribe). Los resultados generales de estos estudios mues-tran que las poblaciones bajo influencia de estos ríos y cuerpos de agua viven de activida-des como la agricultura, la pesca y el comer-cio, y enfrentan desventajas socioeconómicas traducidas en altos niveles de pobreza y bajos logros educativos.

Las experiencias internacionales al res-pecto son muy variadas, ya que dependen en gran medida de la región del mundo y la disponibilidad de información. En la mayo-

1 Como área de estudio se consideran los municipios que reciben influencia directa del río Cauca, que llamaremos ri-bereños o vecinos de primer orden del río, y los que tienen influencia indirecta o vecinos de segundo orden.

ría de casos el análisis se limita únicamente a las características medioambientales de las áreas de influencia de los ríos. Algunos de los trabajos que presentan un enfoque que in-cluye las características socioeconómicas son Reinschmiedt y Green (1989) para el caso del río Misisipi en los Estados Unidos, Argent et al. (2007) para los ríos Gwydir y Macquarie en Australia, Yeung y Shen (2009) para los ríos Pearl y Yangtze en China, y Codjoe (2004) para el caso de río Volta en Ghana. Una carac-terística generalizada es que estos territorios están dedicados casi exclusivamente a activi-dades agropecuarias, con una población poco educada y alta propensión a la pobreza. Al-gunas de las medidas que se mencionan para superar estas desventajas son: una política de transición rural basada en la educación y en la capacitación en actividades no agrícolas, y una política de desarrollo rural basada en la diversificación de las actividades económicas.

La realidad mundial muestra que para tener acceso efectivo al agua no basta con que la población esté localizada cerca de las fuen-tes hídricas. Si bien esta es una condición ne-cesaria, no es suficiente, pues en la mayoría de los casos el agua para consumo humano debe tener unas características mínimas de calidad. Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), en Colombia, uno de los países con mayor riqueza hídrica en el mundo, el 91% de su población tiene acceso a fuentes de agua mejorada2, una proporción similar a los países de África del norte y del medioeste, pero por debajo del promedio de América Latina y el Caribe (94%), de Sudáfrica (95%) y de los paí-ses de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) (99%)3.

Por el lado de la demanda, el sector agrí-cola es el más representativo en el mundo, con una mayor proporción en los países de ingresos

2 De acuerdo con la OMS este concepto se refiere a agua proveniente de una tubería, de agua lluvia recolectada y de pozos y manantiales protegidos.3 Información disponible en http://data.worldbank.org/indi-cator/SH.H2O.SAFE.ZS. WHO/UNICEF Joint Monitoring Program (JMP), for Water Supply and Sanitation (http://www.wssinfo.org/).

Page 19: Número 1063 VOLUMEN LX X XIX€¦ · Río Cauca: la geografía económica de su área de influencia por: Gerson Javier Pérez Valbuena, Alí Miguel Arrieta Arrieta, José Gregorio

a r t í c u l o 1 9

otras poblaciones con los que también comer-ciaban alimentos y herramientas (Valencia, 2000). Luego, como medio de transporte fue fundamental para los conquistadores y colo-nizadores, ya que por él se movilizaban sol-dados y recursos en los muchos viajes de la expedición conquistadora del norte del Valle del Cauca (actual departamento de Risaralda) y del actual territorio antioqueño (Henao, 2005).

Esta movilización y esas actividades fue-ron realizadas durante siglos en balsas y ca-noas sin mayor fuente de poder que la fuerza de sus tripulantes, con las obvias restriccio-nes de capacidad de carga que ello implica-ba. Fue solo desde finales del siglo XIX que se consideró la navegación a vapor. Si bien esta había sido ya introducida en 1823 para el transporte por el río Magdalena, cuando el Gobierno le otorga al alemán Juan B. Elbers el permiso para emprender la navegación a vapor, solo a partir de 1883 se inicia un largo recorrido en la implementación y puesta en marcha de este medio de transporte a lo largo del río Cauca (Viloria, 2014).

Al respecto, fue el alemán Carl H. Sim-monds quien lideró la iniciativa desde el co-mienzo, enfrentando todo tipo de dificultades financieras y logísticas, donde tal vez una de las más complejas fue el transporte del primer vapor encargado, a la medida, desde Inglate-rra y traído hasta Buenaventura. De allí la car-ga debió fragmentarse en más de 700 partes para poder ser transportada, atravesando la cordillera occidental a lomo de mula y pari-huela hasta Cali (Patiño, 1989). Así, luego de ser ensamblado este vapor, llamado Cauca, inicia su contribución al transporte y desa-rrollo de gran parte del occidente del país en febrero de 1888.

Patiño (1989) destaca la importancia de la navegación a vapor por el río Cauca, tanto así que lo menciona como el factor que deter-minó el proceso de integración de la población vallecaucana y de los mercados regionales que llevaron al posterior desarrollo social y econó-mico. Vásquez (2001) se refiere a este hecho como una “desconcentración demográfica” y

medios y bajos. Le siguen el uso doméstico y las actividades industriales, destacándose para esta última los países industrializados con la mayor demanda. Según información del Ban-co Mundial, el sector agrícola en Colombia consume cerca del 54%, el uso doméstico el 27% y la industria el 19%, mientras que para el promedio latinoamericano estas participacio-nes son del 72%, 17% y 11%, respectivamente4.

Los resultados indican dos regularida-des a lo largo de casi todos los indicadores socioeconómicos. El primero es la evidente desventaja que enfrenta la población que ha-bita en los municipios ribereños del río Cau-ca, en comparación con los que se encuentran más alejados de este. Por otro lado, la situa-ción empeora para aquellos municipios que, siendo ribereños, hacen parte también de la región Caribe. Una situación similar se en-contró al analizar algunas de las principales variables medioambientales y de cambio cli-mático donde, por ejemplo, en la mayoría de casos los municipios ribereños son los más vulnerables y con mayor riesgo de verse afec-tados por este tipo de fenómenos.

1. Generalidades históricas

Algunas teorías indican que el río Cauca, lla-mado por los indígenas Bredunco, pudo ad-quirir su nombre del quechua, o que está rela-cionado con el cacique que vivió en la región de la entonces gobernación de Popayán, o in-cluso que tuvo su origen en la actual región Caribe donde desemboca en el río Magdalena (Henao, 2005). En lo único que hay consenso hasta ahora es que no existen evidencias defi-nitivas acerca del origen de su nombre.

La importancia de este río ha sido reco-nocida históricamente, primero por los indí-genas que habitaban cerca de sus riberas y lo utilizaban como medio de comunicación con

4 Información disponible en http://www.bancomundial.org/es/results/2013/04/15/water-resources-management-results-profile

Page 20: Número 1063 VOLUMEN LX X XIX€¦ · Río Cauca: la geografía económica de su área de influencia por: Gerson Javier Pérez Valbuena, Alí Miguel Arrieta Arrieta, José Gregorio

2 0 R e v i s t a d e l B a n c o d e l a R e p ú b l i c a n ú m e r o 1 0 6 3

económica, la cual revitalizó toda la región en torno a las actividades que se fueron creando alrededor del comercio de productos agrícolas que utilizaban la navegación fluvial como me-dio principal.

Recién entrado el siglo XX, y luego de la Guerra de los Mil Días, el panorama de la re-gión del Valle del Río Cauca se caracterizaba aun por sus precarias vías de comunicación, limitadas a trochas intransitables en épocas de lluvia. Aunque el comercio se limitaba al entorno local en mercados desconectados unos de otros, se daba inicio a una presión comercial que requería la conexión de estos por medio de vías de comunicación perma-nentemente disponibles. Es en este momen-to que cobra importancia el transporte por el río Cauca, hecho que coincide también con el aumento de la producción del café en lo que hoy conocemos como Eje Cafetero5. A partir de ese momento casi toda la movilización de la cosecha cafetera del Quindío y del norte del Valle se movilizaba por este medio de trans-porte hasta Cali, para luego ser llevado por tren hasta el puerto de Buenaventura (Vás-quez, 2001).

La consolidación del transporte a vapor por el río Cauca recibió un gran impulso ha-cia 1905, cuando el Gobierno nacional otor-gó subsidios a las compañías de navegación fluvial, dependiendo de si conectaban puntos más lejanos en su ruta y del número de vapo-res que tuvieran en operación. De este modo, se desarrollaron nuevas compañías de trans-porte fluvial, a la vez que se desarrollaban las actividades de la construcción de caminos, de embarcaderos y de oficinas y bodegas de las compañías navieras, así como de talleres de re-paración de embarcaciones (Patiño, 1989).

Este auge en la construcción sería, sin pensarlo, una de las razones que llevaría al desuso de los vapores fluviales por el río Cau-ca. La puesta en funcionamiento del tranvía a vapor (1910), la construcción del puente

5 Recordemos que a finales del siglo XIX eran los santande-res y Cundinamarca donde se concentraba cerca del 80% de la producción nacional de café (Barón, 2010).

Carlos Holguín en Puerto Mallarino (o Juan-chito), que facilitaba la conexión entre Cali y Palmira (1921), y la llegada del Ferrocarril del Pacífico, que conectaba a Buenaventura con Cali (1915), sería el inicio de la decadencia del transporte a vapor por el río (Vásquez, 2001).

Ya para finales de la década de los veinte se había consolidado un importante avance en la infraestructura vial y ferroviaria, espe-cíficamente con la expansión del Ferrocarril del Pacífico desde Cali hasta Cartago y la ca-rretera Central entre las mismas ciudades. Es-tos hechos llevaron a la decadencia y desapa-rición del uso del río Cauca como medio de transporte de carga y pasajeros, aunque con-tinuó el uso de barcazas y canoas pequeñas.

2. Geografía física del área de estudio

El Cauca es el segundo río más importante de Colombia después del Magdalena, del cual es su principal afluente. Se mueve entre las cor-dilleras central y occidental a lo largo de 1.350 km, abarcando siete departamentos desde su nacimiento a 3.900 metros sobre el nivel del mar (msnm) en el páramo de Sotará, en el Valle del Cauca, hasta llegar al brazo de Loba cerca del municipio de Pinillos, en el departamento de Bolívar (Gráfico 1 y Mapa 1).

Gráfico 1Perfil de la cuenca del río Cauca

Fuente: Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca - CVC (2008).

Page 21: Número 1063 VOLUMEN LX X XIX€¦ · Río Cauca: la geografía económica de su área de influencia por: Gerson Javier Pérez Valbuena, Alí Miguel Arrieta Arrieta, José Gregorio

a r t í c u l o 2 1

Pinillos(15 msnm)

Tarazá(125 msnm)

Páramo de Sotará(4.000 msnm)

Timba(1.300 msnm)

La Virginia(900 msnm)

Bajo Cauca

Cauca Medio

Valle del Cauca

Alto Cauca

o

Ca

uc

a

o

Ma

gd

al

en

a

objetivo analizar los principales indicado-res socioeconómicos de los municipios con influencia del cauce principal del río y no el derivado de sus afluentes como en el caso de la cuenca, aquí se consideran dos grupos de municipios como objeto de estudio. El primero está compuesto por los municipios ribereños o vecinos de primer orden del río Cauca, y en segundo lugar los municipios de segundo orden o vecinos de los vecinos inme-diatos (Mapa 2). Otra razón para considerar esta clasificación es que por cercanía con el

Mapa 1Localización geográfica del río Cauca

Fuente: información cartográfica del IGAC; elaboración de los autores.

En general, cuando se analiza el área de influencia de los ríos, se toma como referen-cia la cuenca correspondiente6. Sin embargo, debido a que el presente estudio tiene como

6 De acuerdo con el Ministerio de Medio Ambiente y De-sarrollo Sostenible (MinAmbiente, 2012), la cuenca hidro-gráfica se define como “[…] el área de aguas superficiales o subterráneas que vierten a una red hidrográfica natural con uno o varios cauces naturales, de caudal continuo o intermi-tente, que confluyen en un curso mayor que, a su vez, puede desembocar en un río principal, en un depósito natural de aguas, en un pantano o directamente en el mar”.

Page 22: Número 1063 VOLUMEN LX X XIX€¦ · Río Cauca: la geografía económica de su área de influencia por: Gerson Javier Pérez Valbuena, Alí Miguel Arrieta Arrieta, José Gregorio

2 2 R e v i s t a d e l B a n c o d e l a R e p ú b l i c a n ú m e r o 1 0 6 3

río Magdalena existen territorios amplios de cuenca compartidos por los dos ríos (Bernal, 2013), lo que desdibujaría el área de influencia de cada río individualmente.

La importancia del río Cauca se destaca cuando se tiene en cuenta que en su recorri-do por los departamentos del Cauca, Valle, Risaralda, Caldas, Antioquia, Sucre y Bolívar se localizan actividades productivas de gran importancia para la economía regional y na-cional, como la industria azucarera, los culti-vos de café y otras actividades agropecuarias,

así como actividades mineras e hidroeléctri-cas7. Por ejemplo, cuando se excluyen las ca-pitales de departamento de los cálculos de la producción, el grupo de municipios vecinos de primer y segundo orden del río Cauca re-presentan cerca del 20% del total del producto nacional.

7 Si se incluyen también los municipios vecinos de segundo orden del río Cauca, el recorrido incluiría a los departamen-tos de Córdoba, Magdalena, Chocó, Huila y Quindío.

Mapa 2Municipios objeto de estudio

Fuente: información cartográfica del IGAC; elaboración de los autores.

Atlántico

Magdalena

Cesar

Sucre

BolívarCórdoba

N Santander

N Santander

SantanderAntioquia

Chocó

Boyacá

C/marca

Bogotá

Caldas

Risaralda

Quindío

Meta

Valle

Tolima

Guaviare

Nariño

Cauca

Caquetá

Huila

Putumayo

Mar

Ca r ibe

Oc

éa

no

Pa

cíf

ico

Page 23: Número 1063 VOLUMEN LX X XIX€¦ · Río Cauca: la geografía económica de su área de influencia por: Gerson Javier Pérez Valbuena, Alí Miguel Arrieta Arrieta, José Gregorio

a r t í c u l o 2 3

la concentración poblacional es mucho ma-yor que en los municipios ribereños de la re-gión Caribe. Por ejemplo, mientras que en los municipios ribereños de primer orden de la región Caribe la densidad poblacional es de 49 personas por km2, fuera de la región Cari-be cada km2 en promedio alberga cerca de 85 personas. Como se verá, esta mayor concen-tración guarda una cercana relación con las características socioeconómicas y de calidad de vida de la población.

3. La economía en los municipios ribereños del río Cauca

En esta sección se analizan algunos de los más importantes indicadores económicos del área de influencia del río Cauca. Por su extensión, una característica particular es que en su re-corrido atraviesa regiones geográficas con poblaciones con una amplia diversidad de desarrollo socioeconómico. Con el fin de te-ner en cuenta en el análisis esta distinción, el

Adicionalmente, la ribera del río Cauca sobresale por su importancia demográfica. De los cerca de 26 millones de colombianos que habitan en la actualidad fuera de las capitales de departamento en el país, los vecinos de primer y segundo orden del río representan cerca de la cuarta parte del total nacional distribuidos a lo largo del 11% del territorio (Cuadro 1)8. Esto ofrece un primer indicio acerca de la carga de-mográfica que ello implica sobre los recursos naturales de la región.

En cuanto a la densidad poblacional, se pueden observar dos características de los mu-nicipios vecinos del río: la primera es que la concentración poblacional en los ribereños de primer orden duplica a los de segundo orden, tanto en la región Caribe como fuera de ella; la segunda es que, al comparar estas dos re-giones (Caribe y resto del país), en esta última

8 Para estos cálculos se utilizó la información poblacional proyectada por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE).

Cuadro 1Densidad poblacional, 2000-2014

Región

2000 2014

Población Área (km2)

Densidad poblacional (hab/km2)

Población Área (km2)

Densidad poblacional (hab/km2)

Caribe

Ribereños de primer orden del río Cauca 218.208 4.736 46,1 234.368 4.736 49,5

Ribereños de segundo orden del río Cauca 464.373 20.406 22,8 565.048 20.406 27,7

Resto de municipios de la región Caribe 4.386.918 93.065 47,1 5.299.685 93.065 56,9

Resto del paísRibereños de primer orden del río Cauca 2.505.679 32.462 77,2 2.775.437 32.462 85,5

Ribereños de segundo orden del río Cauca 2.365.135 59.845 39,5 2.642.774 59.845 44,2

Resto de municipios de la región no Caribe 12.020.393 821.262 14,6 14.042.677 821.262 17,1

Total 21.960.706 1.031.776 21,3 25.559.989 1.031.776 24,8

Nota: para la elaboración del indicador no se tuvieron en cuenta las ciudades capitales, sino los municipios vecinos al río Magdalena. Fuente: IGAC; cálculos de los autores.

Page 24: Número 1063 VOLUMEN LX X XIX€¦ · Río Cauca: la geografía económica de su área de influencia por: Gerson Javier Pérez Valbuena, Alí Miguel Arrieta Arrieta, José Gregorio

2 4 R e v i s t a d e l B a n c o d e l a R e p ú b l i c a n ú m e r o 1 0 6 3

territorio se divide en dos partes: el área de in-fluencia dentro de la región Caribe y el área de influencia del río fuera de ella. A su vez, para cada uno de estos dos territorios se hace una diferenciación entre los vecinos inmediatos del río (ribereños de primer orden), los veci-nos de segundo orden (vecinos de los vecinos inmediatos o ribereños de segundo orden) y el resto de municipios de cada uno de los dos territorios.

El indicador más general para analizar el comportamiento de una economía es su pro-ducto interno bruto (PIB). En Colombia, sin embargo, este indicador está disponible úni-camente para el total departamental, de don-de se obtiene el indicador nacional9. Por esta razón, y con el fin de poder contar con una medida homogénea de comparación entre los

9 El DANE realizó un calculo por municipio, llamado in-dicador de importancia económica municipal. Sin embargo, este solo está disponible para el año 2012, por lo que no per-mite comparaciones temporales.

diferentes territorios mencionados, se calculó un indicador proxy del PIB municipal. Esta medida se obtiene calculando la participación de los ingresos tributarios de cada municipio en el agregado departamental y, luego, apli-cando esta proporción al PIB departamental reportado por el DANE10. Con esta informa-ción para todos los municipios es posible rea-lizar las agregaciones regionales definidas. Los resultados de estos cálculos se pueden obser-var en el Cuadro 2.

Con la información del PIB para cada uno de los territorios definidos, se calculó la participación porcentual en el total nacional y el PIB per cápita, para los años 2003 y 2013. Además, las dos últimas columnas presentan el cambio porcentual del PIB y del PIB per cápita en el mismo período. Es importante

10 Sin duda, esta medida implica supuestos que posiblemente no se cumplen para las economías locales, tal como que los sectores productivos tienen una estructura de utilidades si-milar. Sin embargo, este indicador ofrece una idea de buena parte del sector productivo municipal.

Cuadro 2Participaciones del PIB total

Región

Número de

municipios incluidos

2003 2013 Cambio porcentual (2003-2013)

Participación porcentual del PIB1/

PIB per cápita (pesos

constantes de 2005)

Participación porcentual del PIB1/

PIB per cápita (pesos

constantes de 2005)

PIB (porcentaje)

PIB per cápita

(porcentaje)

Caribe

Ribereños de primer orden del río Cauca 4 0,1 721.324 0,1 1.486.072 127,9 106,0

Ribereños de segundo orden del río Cauca 14 0,8 2.173.714 0,7 2.885.786 55,9 32,8

Resto de municipios de la región Caribe 156 12,0 2.855.039 12,0 4.252.639 70,1 49,0

Resto del país (no Caribe)Ribereños de primer orden del río Cauca 83 12,7 5.350.583 11,2 7.491.531 50,6 40,0

Ribereños de segundo orden del río Cauca 89 7,1 3.315.377 6,3 4.602.318 50,5 38,8

Resto de municipios de la región no Caribe 723 67,3 5.836.249 69,7 9.209.415 76,1 57,8

1/ En este caso no se incluyen las capitales de departamento en ninguno de los casos ni los municipios que comparten vecindad con el río Cauca y el río Magdalena.Fuentes: DANE y DNP; cálculos de los autores.

Page 25: Número 1063 VOLUMEN LX X XIX€¦ · Río Cauca: la geografía económica de su área de influencia por: Gerson Javier Pérez Valbuena, Alí Miguel Arrieta Arrieta, José Gregorio

a r t í c u l o 2 5

mencionar que, con el fin de hacer compa-rables los resultados, se excluyeron de los cálculos todas las capitales departamenta-les11 y la ciudad capital. De igual forma, de los cálculos se omitieron los municipios que, estando dentro del área de influencia del río Cauca (de primer o segundo orden), también hacen parte del área de influencia del río Magdalena, con el fin de aislar el po-sible doble efecto de hacer parte del área de influencia de los dos ríos12.

En la década analizada no se observan cambios significativos en la participación del PIB. En el caso del PIB per cápita, los resul-tados permiten observar características más reveladoras. La primera es el claro rezago de la región Caribe frente al resto del país, donde el PIB per cápita es muy superior —para un análisis más detallado del rezago de la costa Caribe colombiana y sus causas véase Calvo y Meisel (1999) y Meisel (2009)—13.

La segunda característica es que en los municipios ribereños (de primer y segundo orden en conjunto), tanto en la región Ca-ribe como fuera de ella el PIB per cápita es menor que en el resto de cada una de sus re-giones. En otras palabras, esto indicaría que existe una clara desventaja económica para las poblaciones que se encuentran dentro de cierta área de influencia del río. Esto va en contravía a lo que ocurre en las economías desarrolladas, donde se ha identificado el valor ambiental y urbanístico de sus ríos, de modo que muchas de las ciudades más importantes del mundo están asentadas a lo largo de ellos. Desde hace varios años la

11 Las ciudades capitales que se encuentran dentro del área de influencia geográfica del río Cauca son: Medellín, Cali, Manizales, Pereira y Popayán.12 En ejercicios preliminares se pudo observar que esto es particularmente destacable en los indicadores del PIB, espe-cialmente en la región Caribe, donde la inclusión de Mom-pós y Magangué (los cuales están influenciados geográfica-mente por los dos ríos) muestran una diferencia importante. Como se mencionará, esta diferencia es casi imperceptible en otro tipo de indicadores socioeconómicos, por lo que en esos casos se incluirán estos municipios.13 En el Anexo 1 se presenta la distribución espacial del PIB dentro del área de influencia del río para 2013.

literatura ha venido destacando las caracte-rísticas geográficas, en particular la cerca-nía a los cuerpos de agua y el clima, como algunos de los principales determinantes del crecimiento de las ciudades (Carlino y Sainz, 2008; Glaeser, 2012; Krautkraemer, 1985; Rappaport, 2007).

Una tercera característica que se destaca para la región Caribe es que claramente alejar-se del río implica aumentos en el producto per cápita. Para el territorio no Caribe los ribereños de primer orden tienen un producto más alto que los vecinos de segundo orden. Esto posi-blemente puede estar explicado, como se verá, por la influencia de las actividades relacionadas con el cultivo de la caña, especialmente en el Valle del Cauca, donde se aprovecha su cerca-nía al río para su producción. Finalmente, las dos últimas columnas del Cuadro 2 muestran resultados diferenciales en las tasas de creci-miento. En la región Caribe, por ejemplo, los ribereños de primer orden están creciendo más rápido que los demás, tanto en el PIB como en el PIB per cápita. Fuera de la región Caribe esto no ocurre, lo cual indicaría que las diferencias en el producto que se observan son persistentes e incluso crecientes; en otras palabras, no hay indicios de un proceso de convergencia14.

Un ejercicio adicional consiste en ob-servar las brechas de crecimiento del produc-to y su evolución en el tiempo. Para tal fin se construye un índice donde todos los grupos de comparación inician en el mismo punto en 2003, y se aplican los crecimientos anuales co-rrespondientes. En el panel A del Gráfico 2 se comparan los índices del PIB de los ribereños de primer orden dentro y fuera de la región Ca-ribe: Caribe 1 y no Caribe 1, respectivamente. En el panel B, también una comparación, pero esta vez para los ribereños de segundo orden de la región Caribe y fuera de la región Cari-be: Caribe 2 y no Caribe 2. Finalmente, en el

14 Este tema ha sido ampliamente estudiado en el país y en el ámbito internacional, mostrando distintos resultados que varían con el período de estudio, la metodología y el país que se considera. Para mayor detalle de la literatura relacio-nada, así como los resultados más recientes de este análisis para Colombia, véase Galvis y Hahn (2015).

Page 26: Número 1063 VOLUMEN LX X XIX€¦ · Río Cauca: la geografía económica de su área de influencia por: Gerson Javier Pérez Valbuena, Alí Miguel Arrieta Arrieta, José Gregorio

2 6 R e v i s t a d e l B a n c o d e l a R e p ú b l i c a n ú m e r o 1 0 6 3

Gráfico 2Comparación entre ribereños de primer orden, segundo orden y resto, 2003-2013

A. Ribereños de primer orden

Nota: “Caribe 1” son los municipios de la región Caribe que son ribereños de primer orden del río Cauca; “Caribe 2” son los municipios de la región Caribe que son ribereños de segundo orden del río Cauca (vecinos de los vecinos inmediatos); “Caribe resto” son los municipios de la región Caribe que no son ribereños de primer ni de segundo orden del río Cauca; “No Caribe 1” son los municipios fuera de la región Caribe que son ribereños de primer orden del río Cauca; “No Caribe 2” son los municipios no pertenecientes a la región Caribe que son ribereños de segundo orden del río Cauca

(vecinos de los vecinos inmediatos); “No Caribe resto” son los municipios no pertenecientes a la región Caribe que no son vecinos de primer ni de segundo orden del río Cauca. Para los cálculos no se tuvieron en cuenta los municipios que comparten simultáneamente vecindad con el río Cauca y

el río Magdalena ni las capitales de departamento.Fuentes: DANE y DNP; cálculos de los autores.

B. Ribereños de segundo orden

C. Resto (no ribereños)

Del gráfico se pueden observar dos ca-racterísticas principales. La primera es que las brechas de producto per cápita identifi-cadas (Cuadro 2) a favor de los municipios no pertenecientes a la región Caribe pueden reducirse en el tiempo, ya que el crecimiento

panel C se observa la comparación entre los municipios que no son ribereños ni de primer ni de segundo orden dentro de la región Ca-ribe (Caribe resto) y el grupo con las mismas características fuera de la región Caribe (no Caribe resto).

Page 27: Número 1063 VOLUMEN LX X XIX€¦ · Río Cauca: la geografía económica de su área de influencia por: Gerson Javier Pérez Valbuena, Alí Miguel Arrieta Arrieta, José Gregorio

a r t í c u l o 2 7

en el largo plazo a mantener su supremacía en el producto per cápita cuando se comparan con los municipios no ribereños de la región Caribe. La pregunta que queda es, ¿cómo se compara la dinámica entre el producto de los ribereños de primer orden, segundo orden y resto, para la región Caribe y fuera de ella? Esto se puede observar en el Gráfico 3.

Para la región Caribe (panel A), la bre-cha entre los tres grupos de municipios tie-ne dinámicas diferenciales. Los ribereños de primer orden, por ejemplo, tienden a cerrar la brecha con los demás al crecer a tasas supe-riores, mientras que los ribereños de segundo orden y del resto de la región han venido cre-ciendo a tasas similares, lo que se traduce en la continuidad de la desventaja en el producto per cápita para los ribereños de segundo or-den con respecto a los del resto de la región.

Por otro lado, para los municipios fuera de la región Caribe existen dos tendencias dis-tintas y bien definidas (panel B). La primera

del producto de los municipios de la región Caribe ha venido siendo más alto durante la última década. Esto es en particular evidente para los ribereños de primer orden (panel A), mientras que para los de segundo orden esta tendencia se ha desviado durante tres años en la última década (panel B). Esto se traduce en que no es lo mismo, al menos en términos del producto per cápita, que dos poblaciones sean ribereñas de primer o segundo orden si una pertenece a la región Caribe y la otra no. En este caso, la desventaja será claramente para las poblaciones de la región Caribe, aun-que, como se pudo observar, esta diferencia tiende a reducirse en el tiempo.

Una segunda característica es la relacio-nada con la brecha del producto per cápita entre los grupos de municipios no ribereños (o resto), de la región Caribe y fuera de ella (panel C). Esta parece ser persistente en el tiempo o, lo que es igual, que los municipios no ribereños fuera de la región Caribe tienden

Gráfico 3Comparación Caribe y no Caribe, 2003-2013

A. Región Caribe

Nota: “Caribe 1” son los municipios de la región Caribe que son ribereños de primer orden del río Cauca; “Caribe 2” son los municipios de la región Caribe que son ribereños de segundo orden del río Cauca (vecinos de los vecinos inmediatos); “Caribe resto” son los municipios de la región Caribe que no son ribereños de primer ni de segundo orden del río Cauca; “No Caribe 1” son los municipios fuera de la región Caribe que son ribereños de primer orden del río Cauca; “No Caribe 2” son los municipios no pertenecientes a la región Caribe que son ribereños de segundo orden del río Cauca

(vecinos de los vecinos inmediatos); “No Caribe-resto” son los municipios no pertenecientes a la región Caribe que no son vecinos de primer ni de segundo orden del río Cauca. Para los cálculos no se tuvieron en cuenta los municipios que comparten simultáneamente vecindad con el río Cauca y

el río Magdalena ni las capitales de departamento.Fuentes: DANE y DNP; cálculos de los autores.

B. Región no Caribe

Page 28: Número 1063 VOLUMEN LX X XIX€¦ · Río Cauca: la geografía económica de su área de influencia por: Gerson Javier Pérez Valbuena, Alí Miguel Arrieta Arrieta, José Gregorio

2 8 R e v i s t a d e l B a n c o d e l a R e p ú b l i c a n ú m e r o 1 0 6 3

es hacia la ampliación de la brecha entre los municipios del resto con los ribereños de pri-mer orden. Esto significa que el producto per cápita de los municipios que no son vecinos al río Cauca tiene una tendencia a crecer a tasas mayores que los municipios ribereños, am-pliando así la brecha que existe entre ellos. De otro modo, la ventaja que tienen los ribereños de primer orden sobre los de segundo parece mantenerse en el largo plazo.

En términos generales, se puede eviden-ciar la desventaja en términos del producto de las poblaciones cercanas o bajo influencia del río Cauca, dentro y fuera de la región Cari-be. En cuanto a la dinámica de estas brechas, mientras que tiende a reducirse en la región Caribe, se percibe un aumento en el resto del país.

Para poder conocer con más detalle la dinámica económica de los territorios bajo estudio, se presentan a continuación algu-nos de los más importantes indicadores del sector agrícola. Los cuadros 3 y 4 muestran, respectivamente, los principales cultivos per-manentes y transitorios del grupo de munici-pios bajo influencia del río Cauca (primer y segundo orden).

En el caso de los cultivos permanentes (Cuadro 3), se puede ver cómo para los mu-nicipios ribereños de la región Caribe (panel A) la yuca y el plátano, con participaciones cercanas al 80% en la producción, el área sembrada y el área cosechada, son los más destacados. Otros cultivos importantes en la economía de la región son el ñame, la palma de aceite y la yuca industrial, esta última con

Cuadro 3Cultivos permanentes del área de influencia del río Cauca, 2013

CultivoProducción Área sembrada Área cosechada

Productividad (t/ha)(toneladas) Participación

(porcentaje) (hectáreas) Participación (porcentaje) (hectáreas) Participación

(porcentaje)

A. Municipios pertenecientes a la región Caribe que son vecinos del río Cauca (primer y segundo orden)

Yuca 138.494 58,6 14.497 45,4 11.943 51,3 11,60

Plátano 64.854 27,4 9.231 28,9 6.917 29,7 9,38

Yuca industrial 10.748 4,5 414 1,3 414 1,8 25,96

Ñame 3.417 1,4 345 1,1 336 1,4 10,17

Palma de aceite 3.400 1,4 2.040 6,4 1.000 4,3 3,40

Otros cultivos 15.511 6,6 5.387 16,9 2.657 11,4 5,84

Total 236.424 100 31.914 100 23.267 100 10,16

B. Municipios no pertenecientes a la región Caribe que son vecinos del río Cauca (primer y segundo orden)

Caña azucarera 20.337.446 88,5 211.051 23,5 175.256 24,1 116,04

Plátano 815.784 3,6 114.002 12,7 100.744 13,8 8,10

Café 277.730 1,2 389.447 43,4 304.887 41,9 0,91

Cítricos 243.172 1,1 12.299 1,4 11.593 1,6 20,98

Caña panelera 224.601 1,0 52.247 5,8 45.010 6,2 4,99

Otros cultivos 1.077.038 4,7 118.743 13,2 89.974 12,4 11,97

Total 22.975.771 100 897.789 100,0 727.464 100 31,58

Fuente: Agronet (Sistema de Estadísticas Agropecuarias, SEA); cálculos de los autores.

Page 29: Número 1063 VOLUMEN LX X XIX€¦ · Río Cauca: la geografía económica de su área de influencia por: Gerson Javier Pérez Valbuena, Alí Miguel Arrieta Arrieta, José Gregorio

a r t í c u l o 2 9

la mayor productividad (25 kg/ha), superan-do por mucho a los demás cultivos. En los municipios ribereños fuera de la región Cari-be se destacan los cultivos de caña de azúcar (con la mayor producción), el plátano (con la segunda mayor producción), el café (con la mayor participación en área sembrada y co-sechada), los cítricos y la caña panelera.

Para el caso de los cultivos transitorios (Cuadro 4), los municipios ribereños de la re-gión Caribe (panel A) tienen como sus mayo-res representantes al arroz secano mecanizado y manual y el maíz tradicional, con participa-ciones de más del 80% en forma conjunta en producción, área sembrada y área cosechada. En cuanto a la productividad, son la patilla y el arroz de riego los más destacados, con 15,3 t/ha y 6,2 t/ha, respectivamente.

Fuera de la región Caribe los cultivos transitorios más destacados son: el maíz tec-nificado, la papa, el tomate tradicional y el de invernadero y el arroz de riego. El primero se destaca en cuanto a producción, área sembra-da y cosechada, seguido por la papa y el arroz de riego. En cuanto a la productividad, el to-mate de invernadero, el tomate tradicional y la papa son los más importantes, con 134 t/ha, 21 t/ha y 19 t/ha, respectivamente.

Lo que queda claro de los resultados an-teriores es la amplia brecha en la producción agrícola a favor de los municipios ribereños fuera de la región Caribe, en comparación con los que hacen parte de ella. Si asumimos que esta actividad productiva es la predo-minante de los municipios en el área de in-fluencia del río, es fácil ver que la brecha del

Cuadro 4Cultivos transitorios del área de influencia del río Cauca, 2013

CultivoProducción Área sembrada Área cosechada

Productividad (t/ha)(toneladas) Participación

(porcentaje) (hectáreas) Participación (porcentaje) (hectáreas) Participación

(porcentaje)

A. Municipios pertenecientes a la región Caribe que son vecinos del río Cauca (primer y segundo orden)

Arroz secano mecanizado 219.290 63,3 56.023 50,0 51.252 48,3 4,28

Maíz tradicional 45.626 13,2 27.083 24,1 26.580 25,0 1,72

Arroz secano manual 41.818 12,1 23.098 20,6 22.644 21,3 1,85

Patilla 17.548 5,1 1.232 1,1 1.147 1,1 15,30

Arroz riego 8.930 2,6 1.430 1,3 1.430 1,3 6,24

Otros cultivos 13.419 3,9 3.280 2,9 3.159 3,0 4,25

Total 346.631 100 112.146 100 106.212 100 3,26

B. Municipios no pertenecientes a la región Caribe que son vecinos del río Cauca (primer y segundo orden)

Maíz tecnificado 111.468 17,4 20.826 19,7 20.215 20,1 5,51

Papa 88.535 13,8 5.038 4,8 4.455 4,4 19,87

Tomate de invernadero 87.490 13,7 701 0,7 651 0,6 134,39

Tomate 59.963 9,4 2.956 2,8 2.796 2,8 21,45

Arroz riego 55.740 8,7 9.141 8,7 9.037 9,0 6,17

Otros cultivos 237.747 37,1 66.813 63,3 63.564 63,1 3,74

Total 640.943 100 105.475 100 100.718 100 6,36

Fuente: Agronet (SEA); cálculos de los autores.

Page 30: Número 1063 VOLUMEN LX X XIX€¦ · Río Cauca: la geografía económica de su área de influencia por: Gerson Javier Pérez Valbuena, Alí Miguel Arrieta Arrieta, José Gregorio

3 0 R e v i s t a d e l B a n c o d e l a R e p ú b l i c a n ú m e r o 1 0 6 3

producto identificado está ligada precisamen-te con diferencias en la producción agrícola, en particular con los cultivos permanentes. Fuera de la región Caribe estos cultivos su-peran de manera significativa la producción de los municipios ribereños de la región Ca-ribe debido, principalmente, a la producción de caña de azúcar en el Valle del Cauca. Sin embargo, descontando esta producción, los ribereños de la región Caribe siguen siendo su- perados en cuanto a producción, área sem-brada y área cosechada, debido en parte, tam-bién, a los cultivos de café. Estas diferencias se mantienen incluso considerando el menor territorio ocupado por los municipios de la región Caribe.

Los resultados anteriores coinciden pre-cisamente con las características naturales del suelo en cada una de las regiones. El Anexo 2 muestra que las áreas de mayor fertilidad son las comprendidas por la Depresión Mompo-sina en la región Caribe y toda la ribera del río Cauca a lo largo del Valle del Cauca y el Eje Cafetero15. En el primer caso, esta región, formada por el desbordamiento de los ríos Cauca, Magdalena, San Jorge y Cesar, es inun-dable la mayor parte del año, lo que hace que sus tierras puedan ser aprovechadas solo en forma intermitente, afectando así el potencial agrícola16. En el segundo caso sobresale una importante actividad agrícola donde se desta-can los cultivos de caña, café y plátano, entre otros.

Finalmente, como parte de los indica-dores que resumen el desempeño general del funcionamiento de los gobiernos locales, el Cuadro 5 presenta para los años 2006 (panel A) y 2013 (panel B) un resumen de los resulta-dos del índice de desempeño integral munici-pal (IDIM), distinguiendo a los municipios de la región Caribe y fuera de ella. Este indicador

15 Al calcular el porcentaje del territorio de área de influencia del río Cauca se encontró que el 80% está caracterizado por tener fertilidad baja o muy baja.16 Para mayor detalle sobre el perfil socioeconómico y cul-tural de esta región se puede consultar a Aguilera (2006) y Viloria (2011).

tiene en cuenta cinco componentes: eficacia, eficiencia, cumplimiento de requisitos legales, gestión administrativa y gestión fiscal de los gobiernos municipales.

El Departamento Nacional de Planea-ción (DNP) definió los rangos de valores del índice calificando a los municipios en cinco estados, según el puntaje obtenido: crítico, bajo, medio, satisfactorio y sobresaliente. Con el fin de obtener una medida agregada para las diferentes agrupaciones de municipios defini-das en el presente análisis, se calculó el núme-ro y porcentaje de municipios dentro de cada uno de los grupos.

Si tomamos como referencia el porcen-taje de municipios de cada grupo dentro de las peores categorías, crítico y bajo, se pueden destacar varias características. La primera es que, excepto para los ribereños de primer or-den de la región Caribe, hubo una mejora en-tre 2006 y 2013, de forma que se redujo el por-centaje de municipios que caen en aquellas clasificaciones. La segunda es que existe una clara diferencia entre el desempeño integral de los municipios de la región Caribe, cuando se comparan con aquellos del resto del país en favor de estos últimos. Esto se mantiene no solamente para los municipios ribereños de primer y segundo orden, sino para el grupo de municipios clasificados como resto.

En tercer lugar se observa que el hecho de estar bajo la influencia del río es una condición que, por sí misma, determina el bajo desem-peño integral de los gobiernos locales. Estos malos resultados son reflejo conjunto del bajo cumplimento de las metas establecidas en los planes de desarrollo (eficacia), de la pobre re-lación entre los insumos utilizados y los resul-tados obtenidos en la producción de servicios como la educación, la salud o la provisión de agua potable y saneamiento básico (eficiencia), de la baja consideración de las disposiciones le-gales (cumplimiento de requisitos legales), del inadecuado funcionamiento institucional (ca-pacidad administrativa) y del manejo y gestión de los recursos públicos (desempeño fiscal).

En general, lo que se puede observar es que la localización espacial determina los

Page 31: Número 1063 VOLUMEN LX X XIX€¦ · Río Cauca: la geografía económica de su área de influencia por: Gerson Javier Pérez Valbuena, Alí Miguel Arrieta Arrieta, José Gregorio

a r t í c u l o 3 1

Cuadro 5Índice de desempeño integral municipal (IDIM)

Rango

Municipios de la región CaribeRibereños de primer orden del río Cauca

Ribereños de segundo orden del río Cauca

Resto de municipios de la región Caribe

(número de

municipios) (porcentaje)

(número de

municipios) (porcentaje)

(número de

municipios) (porcentaje)

A. 2006

1. Crítico (< 40) 2 33,3 6 28,6 37 23,3

2. Bajo (> = 40 y < 60) 3 50,0 10 47,6 71 44,7

3. Medio (> = 60 y < 70) 1 16,7 5 23,8 35 22,0

4. Satisfactorio (> = 70 y < 80) 0 0,0 0 0,0 0 0,0

5. Sobresaliente (> = 80) 0 0,0 0 0,0 0 0,0

B. 2013

1. Crítico (< 40) 4 66,7 5 23,8 27 17,0

2. Bajo (> = 40 y < 60) 2 33,3 9 42,9 61 38,4

3. Medio (> = 60 y < 70) 0 0,0 5 23,8 33 20,8

4. Satisfactorio (> = 70 y < 80) 0 0,0 2 9,5 34 21,4

5. Sobresaliente (> = 80) 0 0,0 0 0,0 4 2,5

Rango

Municipios fuera de la región Caribe

Ribereños de primer orden del río Cauca

Ribereños de segundo orden del río Cauca

Resto de municipios fuera de la región Caribe

(número de

municipios) (porcentaje)

(número de

municipios) (porcentaje)

(número de

municipios) (porcentaje)

A. 2006

1. Crítico (< 40) 5 6,0 7 7,5 43 6,1

2. Bajo (> = 40 y < 60) 37 44,6 37 39,8 185 26,3

3. Medio (> = 60 y < 70) 25 30,1 30 32,3 236 33,6

4. Satisfactorio (> = 70 y < 80) 0 0,0 0 0,0 211 30,0

5. Sobresaliente (> = 80) 0 0,0 0 0,0 28 4,0

B. 2013

1. Crítico (< 40) 2 2,4 1 1,1 9 1,3

2. Bajo (> = 40 y < 60) 15 18,1 15 16,1 90 12,8

3. Medio (> = 60 y < 70) 21 25,3 30 32,3 175 24,9

4. Satisfactorio (> = 70 y < 80) 32 38,6 37 39,8 276 39,3

5. Sobresaliente (> = 80) 13 15,7 10 10,8 153 21,8

Fuente: Departamento Nacional de Planeación (DNP).

Page 32: Número 1063 VOLUMEN LX X XIX€¦ · Río Cauca: la geografía económica de su área de influencia por: Gerson Javier Pérez Valbuena, Alí Miguel Arrieta Arrieta, José Gregorio

3 2 R e v i s t a d e l B a n c o d e l a R e p ú b l i c a n ú m e r o 1 0 6 3

resultados del desempeño integral de los mu- nicipios. En particular, a medida que los municipios se alejan del río el porcentaje de estos dentro de las categorías más bajas, ya sea de la región Caribe o en el resto del país, se reduce sistemáticamente17.

4. Capital humano y calidad de vida

En esta sección se presentan los resultados de los indicadores que de una u otra manera reflejan las condiciones de vida y el bienestar de los habitantes que viven en las poblaciones bajo influencia del río Cauca. En particular, se analizan los sectores de educación, salud, ser-vicios públicos domiciliarios, calidad del agua y los indicadores generales de pobreza.

En cuanto a la educación, el Cuadro 6 presenta los indicadores de cobertura neta para los niveles de educación primaria, se-cundaria y media. En una comparación de los años 2005 y 2012 se observan los resultados del indicador para los grupos de municipios ribereños (de primer y segundo orden) y los no ribereños (de primer y segundo orden), dentro y fuera de la región Caribe.

La primera observación muestra el avance que han tenido los programas de in-versión pública en educación a lo largo del período analizado, con excepción de la educa-ción primaria, donde o no ha habido avances importantes o la situación se ha deteriorado. Por ejemplo, en el caso de los municipios ri-bereños de segundo orden fuera de la región Caribe, se observó una reducción de 10 pun-tos porcentuales (pp) entre 2005 y 2012. El segundo aspecto a destacar es el resultado en-tre Caribe y no Caribe, en el que se puede ver claramente la diferencia que existe a favor del segundo grupo de municipios, donde, excep-to, de nuevo, para la educación primaria, ha prevalecido una mayor cobertura. En cuan-to al tercer aspecto, la comparación entre los municipios ribereños y los no ribereños, tanto

17 En el Anexo 3 presenta un cuadro que resume los casos de puntajes en los rangos bajos y críticos.

dentro como fuera de la región Caribe, no se percibe en este caso ningún patrón a favor o en contra de aquellos con mayor proximidad al río Cauca.

Luego de observar los resultados de co-bertura en educación, el siguiente aspecto por revisar es el que tiene que ver con la calidad, medida para este propósito con los resultados de los exámenes de las pruebas Saber, en par-ticular las presentadas por los estudiantes en los grados 5, 9 y 11 (Cuadro 7)18.

El Cuadro 7 muestra las brechas y los resultados promedio de las pruebas toman-do como referencia al grupo de municipios ribereños de primer orden de la región Ca-ribe, para el que se observa solo el resultado promedio en la primera fila de cada panel. De este modo, los valores positivos de las brechas indicarían que, en promedio, los estudiantes del grupo de municipios ribereños de primer orden de la región Caribe obtuvieron mejores resultados que el grupo de comparación, y lo contrario se puede interpretar si el signo de las brechas es negativo. Para cada brecha se indica también si las diferencias son estadís-ticamente significativas (según los asteriscos).

El primer resultado que sobresale es que para los tres niveles (5, 9 y 11) las brechas tienen signo negativo, lo cual indica que los municipios ribereños de primer orden de la región Caribe obtuvieron resultados más ba-jos cuando se comparan con cualquiera de los otros grupos (ribereños de segundo orden y resto), tanto dentro como fuera de la región Caribe.

Una segunda apreciación es que si se observan las brechas solo de los grupos de la región Caribe (ribereños de segundo orden y resto de la región Caribe), a medida que au-menta el nivel de educación incrementa la sig-nificancia y la magnitud de las brechas. Así, mientras que para el Saber 5 las brechas no

18 Mucho se ha dicho recientemente acerca de la calidad, en especial a partir de los resultados de las pruebas del Progra-ma Internacional para la Evaluación de Estudiantes (PISA, por su sigla en inglés). Para más detalles acerca de los resul-tados recientes y el análisis de su alcance para los estudiantes colombianos véase Ayala (2015).

Page 33: Número 1063 VOLUMEN LX X XIX€¦ · Río Cauca: la geografía económica de su área de influencia por: Gerson Javier Pérez Valbuena, Alí Miguel Arrieta Arrieta, José Gregorio

a r t í c u l o 3 3

Cuadro 6Cobertura neta en educación

Región 2005 2012

Primaria Secundaria Media Primaria Secundaria Media(porcentaje) (porcentaje)

Caribe

Ribereños de primer orden del río Cauca 84,3 46,1 24,0 91,7 65,0 28,0

Ribereños de segundo orden del río Cauca 88,1 41,0 16,6 87,8 57,3 24,2

Resto de municipios de la región Caribe 85,4 49,4 24,1 84,5 60,9 30,5

Resto del país (no Caribe)

Ribereños de primer orden del río Cauca 90,5 57,7 32,8 89,5 69,9 37,2

Ribereños de segundo orden del río Cauca 92,1 49,3 23,0 82,2 59,3 27,6

Resto de municipios de la región no Caribe 89,3 52,8 24,8 87,8 63,9 33,8

Nota 1: para el cálculo de la tasa de cobertura neta se excluyeron las ciudades capitales. Nota 2: se tuvieron en cuenta los municipios en común con el Magdalena.Fuente: Ministerio de Educación Nacional.

son significativas, para el Saber 11 son fuerte-mente significativas y mayores en magnitud. En otras palabras, a medida que se aproxima el final de la educación secundaria aumentan las diferencias en contra de los estudiantes que habitan más cerca de la ribera del río. Para los municipios fuera de la región Cari-be las brechas de rendimiento académico son significativas en todos los niveles educativos, donde para cada uno aumentan las diferen-cias, en contra de aquellos que viven cerca al río, a medida que el sitio de residencia se acer-ca a este.

Adicional a lo anterior, se realizaron otros cálculos en los que el grupo de refe-rencia agrega a los municipios ribereños de primer y segundo orden de la región Caribe (Anexo 4). Para todos los niveles educativos los resultados son consistentes en el signo, la magnitud y la dinámica de las brechas en contra de aquellos más cercanos al río Cauca. También, se realizó el mismo ejercicio para los municipios fuera de la región Caribe (Anexo 5), tomando como referencia a los municipios ribereños de primer y segundo orden. Los re-sultados muestran, al igual, brechas negativas en los puntajes de los exámenes para los tres

niveles, lo que se traduce en desventajas para aquellos estudiantes que viven cerca de la ri-bera del río Cauca, cuando se comparan con aquellos que no hacen parte de este grupo de municipios.

El otro servicio público fundamental que afecta de manera directa el bienestar y la calidad de vida de la población es la salud. En este caso se analiza la disponibilidad del servi-cio con el indicador de cobertura (Cuadro 8).

Los resultados muestran que entre 2008 y 2014 la cobertura no aumentó sistemática-mente en todo el país19. En particular, para el caso de los municipios de la región Caribe se observa un claro aumento durante el período de análisis, en contraste con el grupo de mu-nicipios fuera de la región Caribe, los cuales mostraron reducciones en la cobertura del servicio. El otro resultado interesante es que, contrario a lo ocurrido con la educación, la cobertura en salud es mayor en los munici-pios más cercanos a la ribera del río Cauca,

19 Es importante recordar que para el propósito particular de este documento los cálculos no incluyen en ningún caso a las ciudades capitales.

Page 34: Número 1063 VOLUMEN LX X XIX€¦ · Río Cauca: la geografía económica de su área de influencia por: Gerson Javier Pérez Valbuena, Alí Miguel Arrieta Arrieta, José Gregorio

3 4 R e v i s t a d e l B a n c o d e l a R e p ú b l i c a n ú m e r o 1 0 6 3

Cuadro 7Brechas de rendimiento académico en las pruebas Saber

2009 2013Matemáticas Lenguaje Total Matemáticas Lenguaje Total

A. Pruebas Saber 5Grupo de referencia: Municipios de la región Caribe ribereños de primer orden del río Cauca

242,8 246,3 737,3 241,3 244,0 726,0

Municipios de la región Caribe ribereños de segundo orden del río Cauca

-0,0452254,2

-0,066*263,3

-0,0570*781,2

-0,0194246,4

-0,0243250,4

-0,0261746,4

Resto de municipios de la región Caribe -0,073262,0

-0,0763266,7

-0,0747797,5

-0,0648258,4

-0,058259,3

-0,0612774,2

Municipios fuera de la región Caribe ribereños de primer orden del río Cauca

-0,1831***292,1

-0,1649***290,7

-0,1741***876,2

-0,1771***288,5

-0,1845***294,0

-0,1839***873,9

Municipios fuera de la región Caribe ribereños de segundo orden del río Cauca

-0,1885***293,9

-0,166***291,1

-0,1773***882,2

-0,1875***292,4

-0,1932***297,2

-0,1935***884,5

Resto de municipios fuera de la región Caribe que no son ribereños del río Cauca

-0,2063***299,5

-0,168***292,1

-0,1864***891,1

-0,2254***304,3

-0,206***301,3

-0,2128***902,7

B. Pruebas Saber 9Grupo de referencia: Municipios de la región Caribe ribereños de primer orden del río Cauca

236,5 231,5 707,0 230,3 228,5 691,5

Municipios de la región Caribe ribereños de segundo orden del río Cauca

-0,076*255,6

-0,0865*253,1

-0,0747*763,3

-0,0819*250,4

-0,081248,6

-0,0736746,8

Resto de municipios de la región Caribe -0,0621252,6

-0,0804*251,7

-0,0705761,2

-0,0853*251,6

-0,0772*247,7

-0,073*746,2

Municipios fuera de la región Caribe ribereños de primer orden del río Cauca

-0,1810***284,0

-0,2039***284,3

-0,1851***852,2

-0,1895***278,8

-0,2128***283,4

-0,203***848,7

Municipios fuera de la región Caribe ribereños de segundo orden del río Cauca

-0,1885***286,8

-0,2163***288,2

-0,1965***863,2

-0,1953***281,1

-0,2085***283,1

-0,2051***853,1

Resto de municipios fuera de la región Caribe que no son ribereños del río Cauca

-0,2153***295,2

-0,216***288,9

-0,2098***876,7

-0,2426***295,3

-0,2262***288,4

-0,2315***876,5

C. Pruebas Saber 11Grupo de referencia: Municipios de la región Caribe ribereños de primer orden del río Cauca

38,4 37,4 306,8 39,9 41,6 312,2

Municipios de la región Caribe ribereños de segundo orden del río Cauca

-0,0530**40,6

-0,0614***39,9

-0,0466***322,3

-0,0335**41,4

-0,0520***43,9

-0,0469***328,0

Resto de municipios de la región Caribe -0,0632***41,1

-0,0738***40,4

-0,0503***323,5

-0,0381**41,6

-0,0504***43,8

-0,0514***329,4

Municipios fuera de la región Caribe ribereños de primer orden del río Cauca

-0,1201***43,5

-0,1775***44,8

-0,1051***341,8

-0,0632***42,7

-0,0919***45,7

-0,0835***340,4

Municipios fuera de la región Caribe ribereños de segundo orden del río Cauca

0,0910***42,2

-0,1498***43,6

-0,0846***334,7

-0,0482***42,0

-0,0788***45,1

-0,0695***335,4

Resto de municipios fuera de la región Caribe que no son ribereños del río Cauca

-0,138*** -0,1652***44,3

-0,1114***344,3

-0,0860***43,8

-0,0988***46,0

-0,0990***346,1

Significancia: *p < 0,10, **p < 0,05, ***p < 0,01 Nota: las brechas se calcularon como el logaritmo natural del cociente entre el grupo de referencia (municipios de la región Caribe ribereños de primer orden del río Cauca) y los demás grupos de municipios (municipios de la región Caribe ribereños de segundo orden, resto de municipios de la región Caribe, municipios fuera de la región Caribe de primer y segundo orden, y resto de municipios fuera de la región Caribe que no son ribereños del río Cauca). Fuente: Icfes; cálculos de los autores.

Page 35: Número 1063 VOLUMEN LX X XIX€¦ · Río Cauca: la geografía económica de su área de influencia por: Gerson Javier Pérez Valbuena, Alí Miguel Arrieta Arrieta, José Gregorio

a r t í c u l o 3 5

tanto para los municipios de la región Caribe como para aquellos fuera de esta. Una posible razón es que la población que vive en la ribe-ra del río está cubierta principalmente por el régimen subsidiado, el cual, de acuerdo a lo encontrado por Ayala (2014), es el que tiene la mayor participación en el sistema.

Es importante mencionar que la co-bertura es un indicador de la disponibilidad que tienen las personas del servicio de salud, pero que por las distintas barreras de acceso, de oferta o demanda, muchas veces no puede ser efectivamente aprovechado por la pobla-ción. Para Colombia, Ayala (2014) encontró, con base en la información de la Encuesta nacional de calidad de vida (ENCV), que en Colombia, aunque ha aumentado la cobertura del servicio de salud, el acceso se ha reducido en el período 1997-2012.

En cuanto a la cobertura de los servicios públicos domiciliarios principales, el Cuadro 9 y el Anexo 6 muestran la desventaja en la que se encuentran los municipios de la región Caribe cuando se comparan con aquellos que no hacen parte de esta. En particular es preo-cupante la situación en el caso del alcantari-llado, para el cual, por ejemplo, mientras los

municipios ribereños de primer orden de la región Caribe es del 25,8%, el mismo grupo de municipios distintos a la región Caribe supera el 80%. En cuanto a la relación entre la cober-tura y la cercanía al río Cauca para los tres ser-vicios, no hay un patrón definido en el que la cercanía a este muestre una desventaja20.

Los anteriores resultados ofrecen una idea acerca de la población cubierta por cada uno de los servicios, pero no dice nada acerca de la calidad. Esto es especialmente importan-te para el servicio de acueducto, pues implica garantizar la oportunidad y la calidad del agua que se consume. Con el fin de analizar estos dos aspectos para este servicio, el Cuadro 10 presenta la población y el porcentaje de esta que se encuentra clasificada en los diferentes rangos de valores que toma el índice de riesgo de la calidad del agua para consumo humano

20 Cabe mencionar que los bajos niveles de cobertura en acueducto y alcantarillado se deben principalmente al des-cuido institucional en las áreas rurales (Bonet et al., 2014). Adicionalmente, ANIF (2015) menciona que, mientras que en Colombia la cobertura promedio es del 92%, en las áreas rurales es de apenas el 72%, casi 10 pp por debajo del prome-dio de América Latina.

Cuadro 8Cobertura en el servicio de salud, 2008 y 2014

Región 2008 2014

Número de afiliados Población Cobertura

(porcentaje)Número de

afiliados Población Cobertura (porcentaje)

Caribe

Ribereños de primer orden del río Cauca 202.875 226.047 89,7 218.656 234.368 93,3

Ribereños de segundo orden del río Cauca 403.125 511.835 78,8 467.602 565.048 82,8

Resto de municipios de la región Caribe 3.638.916 4.874.411 74,7 4.425.353 5.299.685 83,5

Resto del país

Ribereños de primer orden del río Cauca 2.222.501 2.652.023 83,8 2.206.843 2.775.437 79,5

Ribereños de segundo orden del río Cauca 1.842.301 2.507.138 73,5 1.968.422 2.642.774 74,5

Resto de municipios de la región no Caribe 9.839.843 13.057.472 75,4 10.287.189 14.042.675 73,3

Total 18.149.561 23.828.926 76,2 19.574.065 25.559.987 76,58

El número de afiliados tiene en cuenta los afiliados al régimen subsidiado y al régimen contributivo.Nota 1: para el cálculo de la cobertura de los servicios de salud se excluyeron las ciudades capitales. Nota 2: se tuvieron en cuenta los municipios en común con el Magdalena. Fuente: Ministerio de Salud y Protección Social.

Page 36: Número 1063 VOLUMEN LX X XIX€¦ · Río Cauca: la geografía económica de su área de influencia por: Gerson Javier Pérez Valbuena, Alí Miguel Arrieta Arrieta, José Gregorio

3 6 R e v i s t a d e l B a n c o d e l a R e p ú b l i c a n ú m e r o 1 0 6 3

(IRCA) (panel A). Por otro lado, el panel B muestra el número y porcentaje de municipios dentro de cada rango de horas promedio en las que los habitantes tienen disponible el ser-vicio de acueducto.

El primer resultado sobresale al obser-var, del panel A, los porcentajes de municipios con riesgo alto e inviables sanitariamente, se-gún la clasificación del IRCA. Es evidente la diferencia entre las regiones Caribe y no Cari-be, en especial para el caso de los municipios ribereños (de primer y de segundo orden), donde la diferencia es de más de 10 pp. Por ejemplo, mientras que en los municipios ri-bereños de primer orden de la región Caribe el porcentaje de personas que tienen acceso a agua con riesgo alto o inviable sanitariamente es del 23%, para su contraparte de la región no Caribe es de apenas el 10%. De igual forma ocurre para la población de los municipios ri-bereños de segundo orden en las dos regiones definidas. Un segundo aspecto tiene que ver con el hecho de que, a medida que se está más cerca del río, el porcentaje de la población con acceso a agua con riesgo alto o inviable sanita-riamente aumenta, lo cual caracteriza solo a la población que hace parte de la región Caribe.

Lo mismo ocurre cuando se observan los resultados del panel B, los cuales dejan ver una

marcada diferencia entre los municipios de la región Caribe y los que no lo son, en cuanto al porcentaje de municipios con rangos de horas de servicio de acueducto menores a doce por día (crítico o bajo). Por ejemplo, mientras que en los municipios ribereños de primer orden de la región Caribe este porcentaje es de 66,7, el mismo grupo fuera de la región Caribe es de tan solo el 31,3%. La diferencia para los municipios ribereños de segundo orden es de más de 50 pp. Sin embargo, en este caso no se perciben para ninguna de las dos regiones desventajas adicionales por estar más cerca del río.

Finalmente, entre los indicadores que intentan mostrar el bienestar y el estado de pobreza de la población, están el índice de pobreza multidimensional (IPM) y el in-dicador de necesidades básicas insatisfechas (NBI). Estos indicadores se presentan en el Cuadro 11.

Al observar los resultados de los dos in-dicadores en conjunto, se encuentran al me-nos dos características interesantes. La prime-ra es la significativa brecha que existe entre los grupos de municipios de la región Caribe y el resto del país, en algunos casos alcanzando los 40 pp. El segundo hallazgo tiene que ver con la correlación entre estar localizado cerca al río

Cuadro 9Tasa de cobertura de servicios públicos, 2005

Región Acueducto Alcantarillado Energía eléctrica

(porcentaje)

Caribe

Ribereños de primer orden del río Cauca 73,8 25,8 91,8

Ribereños de segundo orden del río Cauca 57,7 24,1 87,0

Resto de municipios de la región Caribe 73,4 52,4 90,8

Resto del país (no Caribe)

Ribereños de primer orden del río Cauca 88,5 81,7 96,6

Ribereños de segundo orden del río Cauca 82,9 71,3 93,1

Resto de municipios de la región no Caribe 82,7 70,0 94,2

Total 82,5 69,8 94,1

Nota 1: para el cálculo de la tasa de cobertura de servicios públicos se excluyeron las ciudades capitales. Nota 2: se tuvieron en cuenta los municipios en común con el Magdalena. Fuente: DANE; calculos de los autores.

Page 37: Número 1063 VOLUMEN LX X XIX€¦ · Río Cauca: la geografía económica de su área de influencia por: Gerson Javier Pérez Valbuena, Alí Miguel Arrieta Arrieta, José Gregorio

a r t í c u l o 3 7

Cuadro 10Provisión del servicio de agua para consumo humano, 2012

Rango del IRCA

Municipios de la región CaribeRibereños de primer orden del río Cauca

Ribereños de segundo orden del río Cauca

Resto de municipios de la región Caribe

(población) (porcentaje) (población) (porcentaje) (población) (porcentaje)

A. Categorías del índice de riesgo de la calidad del agua para consumo humano (IRCA), 2014

1. Sin riesgo (> = 0 y < 5) n. d. n. d. 50.201 8,9 1.686.327 31,8

2. Bajo (> = 5,1 y < 14) 123.618 52,7 122.175 21,6 1.474.138 27,8

3. Medio (> = 14,1y < 35) 55.743 23,8 262.833 46,5 1.069.056 20,2

4. Alto (> = 35,1 y < 80) 41.867 17,9 87.464 15,5 921.608 17,4

5. Inviable sanitariamente (> = 80,1 y < = 100) 13.140 5,6 42.375 7,5 130.760 2,5

Total 234.368 100 565.048 100 5.299.685 100

B. Horas de prestación del servicio de acueducto, 2012

1. Crítico (> = 0 y < 6) 4 66,7 13 61,9 97 61,0

2. Bajo (> = 6 y < 12) 0 0,0 4 19,0 16 10,1

3. Medio (> = 12 y < 24) 2 33,3 3 14,3 34 21,4

4. Alto (= 24) 0 0,0 1 4,8 12 7,5

Rango del IRCA

Municipios fuera de la región Caribe

Ribereños de primer orden del río Cauca

Ribereños de segundo orden del río Cauca

Resto de municipios de la región Caribe

(población) (porcentaje) (población) (porcentaje) (población) (porcentaje)

A. Categorías del índice de riesgo de la calidad del agua para consumo humano (IRCA), 2014

1. Sin riesgo (> = 0 y < 5) 773.862 27,9 632.084 23,9 6.142.066 43,7

2. Bajo (> = 5,1 y < 14) 572.934 20,6 1.124.193 42,5 2.369.005 16,9

3. Medio (> = 14,1y < 35) 1.150.373 41,4 431.365 16,3 2.056.368 14,6

4. Alto (> = 35,1 y < 80) 271.971 9,8 359.851 13,6 2.941.755 20,9

5. Inviable sanitariamente (> = 80,1 y < = 100) 6.297 0,2 27.893 1,1 64.002 0,5

- - 67.388 2,5 469.479 3,3

Total 2.775.437 100 2.642.774 100 14.042.675 100

B. Horas de prestación del servicio de acueducto, 2012

1. Crítico (> = 0 y < 6) 26 31,3 20 21,5 151 20,9

2. Bajo (> = 6 y < 12) 0 0,0 2 2,2 37 5,1

3. Medio (> = 12 y < 24) 26 31,3 33 35,5 205 28,4

4. Alto (= 24) 31 37,3 38 40,9 310 42,9

n. d.: no disponible.Nota: no se incluyen las ciudades capitales de departamento.Fuentes: sistema Sivicap, Grupo Calidad de Agua y Dirección Redes en Salud Pública, Instituto Nacional de Salud (INS).

Page 38: Número 1063 VOLUMEN LX X XIX€¦ · Río Cauca: la geografía económica de su área de influencia por: Gerson Javier Pérez Valbuena, Alí Miguel Arrieta Arrieta, José Gregorio

3 8 R e v i s t a d e l B a n c o d e l a R e p ú b l i c a n ú m e r o 1 0 6 3

Cauca y tener mayores niveles relativos de po-breza o necesidades básicas insatisfechas. Al respecto lo que indican los resultados es que esta relación parece cumplirse solamente para los municipios de la región Caribe, donde vi-vir en un municipio cercano al río aumenta la probabilidad de enfrentar una mayor pobreza o necesidades insatisfechas. Si se contemplan los resultados para los grupos de municipios que no hacen parte de la región Caribe, se puede resaltar que la relación es opuesta en algunos casos o no existe una diferencia signi-ficativa entre estar cerca o no al río.

5. El recurso hídrico y el cambio climático

Esta sección está dedicada, por un lado, a pre-sentar brevemente algunos de los principales indicadores relacionados con el medio am-biente, en particular con la disponibilidad del recurso hídrico, la presión por parte del sec-tor productivo primario y la calidad hídrica. Por otro lado, se presentan algunos de los más importantes indicadores relacionados con las transformaciones potenciales que traerá a la re-gión el fenómeno del cambio climático, como

Cuadro 11Indicadores de pobreza y necesidades básicas insatisfechas

A. Índice de pobreza multidimensional (IPM), 2005

Región Población pobre por IPM Población total

Incidencia (porcentaje)

Caribe

Ribereños de primer orden del río Cauca 175.697 216.337 81,2

Ribereños de segundo orden del río Cauca 411.150 482.591 85,2

Resto de municipios de la región Caribe 3.497.563 4.581.179 76,3

Resto del país

Ribereños de primer orden del río Cauca 1.312.220 2.478.229 52,9

Ribereños de segundo orden del río Cauca 1.406.703 2.277.826 61,8

Resto de municipios de la región no Caribe 6.780.214 11.831.986 57,3

Total 13.583.547 21.868.148 62,1

B. Indicador de necesidades básicas insatisfechas (NBI), 2005

Región Población bajo NBI

Población total

Incidencia (porcentaje)

Caribe

Ribereños de primer orden del río Cauca 151.777 230.108 66,0

Ribereños de segundo orden del río Cauca 345.857 537.147 64,4

Resto de municipios de la región Caribe 2.814.648 5.082.938 55,4

Resto del país

Ribereños de primer orden del río Cauca 741.413 2.712.077 27,3

Ribereños de segundo orden del río Cauca 898.864 2.573.399 34,9

Resto de municipios de la región no Caribe 4.783.145 13.591.202 35,2

Total 9.735.704 24.726.871 39,4

Nota: para el cálculo del indicador no se tuvieron en cuenta las ciudades capitales. Fuente: DANE; cálculos de los autores.

Page 39: Número 1063 VOLUMEN LX X XIX€¦ · Río Cauca: la geografía económica de su área de influencia por: Gerson Javier Pérez Valbuena, Alí Miguel Arrieta Arrieta, José Gregorio

a r t í c u l o 3 9

por ejemplo lo relacionado con los regímenes de lluvias, las zonas de mayor vulnerabilidad, el impacto potencial y la capacidad de adapta-ción de la población, entre otros.

5.1 El recurso hídrico en la zona de influencia del río Cauca

El recurso hídrico es, actualmente, y lo será aún más en el futuro próximo, uno de los más valorados en todos los países del mundo. En Colombia el inventario hídrico está represen-tado en especial por la red fluvial, los depó-sitos subterráneos y la presencia de una gran extensión de humedales. Por supuesto, este inventario es dinámico en cada uno de sus componentes y a lo largo de cada una de las fuentes de agua en todo el territorio. Por ejem-plo, para las dos principales fuentes hídricas en el país la evolución ha sido distinta. En el caso del río Magdalena, su historia reciente ha mostrado etapas alternadas de sequía y hume-dad con duración de entre once y siete años en promedio. Para el caso del área de influencia del río Cauca, en 1994 se inició un período de transición de baja a alta humedad (Ideam et al., 2004). Durante los últimos años se ha observado que los fenómenos de El Niño y La Niña han alterado estos períodos, en especial al extenderse los de mayor sequía.

Aunque la riqueza hídrica en Colombia sobresale en el ámbito mundial, la disponi-bilidad efectiva no lo es tanto. Lo anterior es especialmente cierto en las áreas de influencia de los ríos Magdalena y Cauca, debido a que esta zona del país es precisamente donde la mayor parte de la población tiene su lugar de residencia y se realiza gran parte de las activi-dades productivas del país, lo que aumenta la presión sobre la demanda.

Una de las medidas de oferta de agua es el rendimiento hídrico, el cual corresponde a la cantidad de agua superficial en un área de-terminada (comúnmente una cuenca), en un intervalo de tiempo específico y usualmente se expresa en litros por segundos por kilóme-tro cuadrado (l/s/km2) (Ideam, 2010). Para el caso particular del área de influencia del río Cauca, el Mapa 3 muestra los diferentes

rendimientos hídricos según su zona de in-fluencia en un año promedio.

Lo que se puede apreciar es que en la parte norte del río (medio y bajo Cauca), que corresponde a gran parte del departamen-to de Antioquia y la parte sur de la región Caribe, la cercanía al río permite niveles de mayor rendimiento hídrico que se reducen a medida que se alejan de este. Para la costa Caribe esta área corresponde a la depresión momposina, la cual, como se indicó, es una zona inundable la mayor parte del año, con niveles de rendimiento hídrico entre los 50 y 100 l/s/km2. En la parte sur de la zona de influencia del río la dinámica es distinta. Mientras que en la parte suroriental el rendi-miento es bajo, entre los 15 y 50 l/s/km2, en la parte suroccidental, que hace parte de la región Pacífica, el rendimiento es el más alto de la zona de influencia del río, superando, en algunos sectores de los departamentos de Cauca y Nariño, los 200 l/s/km2. Al calcular el porcentaje del territorio a lo largo de la distribución del rendimiento hídrico (Anexo 7), se observa que más de la mitad de su zona de influencia tiene un rendimiento hídrico medio-bajo: entre 30 y 70 l/s/km2.

Por el lado de la demanda del recurso hídrico, el Ideam calcula para todo el país el volumen de agua utilizado por las actividades agrícolas y pecuarias, a lo largo de 309 subzo-nas hidrográficas especializadas21. El cálculo de la demanda por parte del sector agrícola se realizó con base en los cultivos transito-rios y permanentes, así como en los bosques plantados, los cultivos ilícitos y los pastos manejados. Por otro lado, se consideraron los sectores pecuarios y piscícolas. Con el fin de tener una idea sobre la demanda sectorial, en el Mapa 4 se presentan los cálculos de la de-manda hídrica del sector agrícola (panel A) y del sector pecuario (panel B).

21 De acuerdo con el Estudio Nacional del Agua (2010), la demanda de agua se define como la extracción del líquido del ambiente natural con el fin de satisfacer las necesidades o requerimientos del consumo humano, de los sectores pro-ductivos y de los propios ecosistemas.

Page 40: Número 1063 VOLUMEN LX X XIX€¦ · Río Cauca: la geografía económica de su área de influencia por: Gerson Javier Pérez Valbuena, Alí Miguel Arrieta Arrieta, José Gregorio

4 0 R e v i s t a d e l B a n c o d e l a R e p ú b l i c a n ú m e r o 1 0 6 3

Mapa 3Rendimiento hídrico año medio, 2010

Fuente: información cartográfica del IGAC y pronósticos del Ideam; elaboración de los autores.

Mientras que el sector pecuario, aparte del área de la depresión momposina en la re-gión Caribe y en el sur en una pequeña parte del Huila y Cauca, tiene una baja demanda hídrica, el sector agrícola es más dinámico a lo largo de la zona de influencia del río Cauca y tiene un comportamiento territorial similar al del rendimiento hídrico (oferta). Por ejem-plo, la demanda agrícola en la región Caribe es alta al sur del departamento de Córdoba y en la depresión momposina, así como en los municipios del Eje Cafetero y del Valle del

Cauca que, como se mostró, se destacan por los cultivos de caña de azúcar, café, plátano y cítricos.

De acuerdo con la distribución del te-rritorio (Anexo 7), los resultados indican que son las actividades agrícolas las que más demandan recursos hídricos, resultados que coinciden con la dinámica nacional pues, se-gún el Ideam, este es el sector productivo de mayor consumo hídrico, con cerca de la mi-tad del consumo total, seguido por el energé-tico, el pecuario y el doméstico (Ideam, 2015).

Magdalena

Sucre

Córdoba

Cesar

BolívarM

ar Ca r i

be

Antioquia

Chocó

Santander

Boyacá

Caldas

Risaralda

Oc

éa

no

Pa

cíf

ico

Quindío

Valle

C/marca

Bogotá

Tolima

Cauca

Meta

Huila

CaquetáNariño

Page 41: Número 1063 VOLUMEN LX X XIX€¦ · Río Cauca: la geografía económica de su área de influencia por: Gerson Javier Pérez Valbuena, Alí Miguel Arrieta Arrieta, José Gregorio

a r t í c u l o 4 1

En el Mapa 4 se observa que las zonas de baja demanda de ambos sectores se distribu-yen de forma similar en el territorio, de modo que en cerca de la mitad de esta superficie am-bos sectores requieren menos de 5 millones de m3. Por otro lado, los niveles altos de deman-da de agua (más de 200 millones de m3) están claramente concentrados en las actividades agrícolas, ya que mientras este sector deman-da estas cantidades en el 20% del territorio, el sector pecuario solo lo hace en el 1,5% del área de influencia del río Cauca.

Luego de considerar la información de oferta y demanda del recurso hídrico, se in-cluirá un indicador que aproxima la calidad. Aunque existen varias medidas, en este docu-mento se utilizará la que se conoce como la presión estimada de demanda química de oxí-geno (DQO) que, de acuerdo al Ideam, per-mite establecer la cantidad de oxígeno que se requiere dentro de una muestra de agua con el fin de oxidar la materia orgánica en con-diciones específicas de tiempo y temperatura; así, la menor calidad del agua se verá reflejada

Mapa 4Demanda hídrica del sector agropecuario, 2010

Fuente: información cartográfica del IGAC y pronósticos del Ideam; elaboración de los autores.

A. Sector agrícola

Magdalena

Sucre

Córdoba Bolívar

Mar

Ca r ibe

Antioquia

Chocó

Santander

Boyacá

Caldas

Risaralda

Oc

éa

no

Pa

cíf

ico

Quindío

Valle

C/marca

Bogotá

Tolima

CaucaHuila

Nariño

B. Sector pecuario

Magdalena

Sucre

Córdoba Bolívar

Mar

Ca r ibe

Antioquia

Chocó

Santander

Boyacá

Caldas

Risaralda

Oc

éa

no

Pa

cíf

ico

Quindío

Valle

C/marca

Bogotá

Tolima

CaucaHuila

Nariño

Page 42: Número 1063 VOLUMEN LX X XIX€¦ · Río Cauca: la geografía económica de su área de influencia por: Gerson Javier Pérez Valbuena, Alí Miguel Arrieta Arrieta, José Gregorio

4 2 R e v i s t a d e l B a n c o d e l a R e p ú b l i c a n ú m e r o 1 0 6 3

en una alta demanda química de oxígeno. El Mapa 5 muestra la distribución espacial del DQO dentro del área de interés.

El Ideam clasifica las zonas geográficas según el indicador correspondiente del DQO en muy alta, alta, medio alta, moderada y baja. Lo que se puede observar en el mapa es una coincidencia de los resultados del indicador de calidad con los de la demanda hídrica, que no muestra nada diferente a la presión

que sufre el río por las grandes cantidades de vertimientos que recibe de las zonas de pro-ducción agrícola e industrial, en especial en las zonas del Valle y del Eje Cafetero.

Al clasificar el territorio según la calidad del agua (medida por el indicador DQO), lo que muestra el Anexo 7 es que en su mayo-ría el área de estudio tiene una baja presión (43,4% del territorio). Para las demás clasifi-caciones el porcentaje del territorio es similar

Mapa 5Presión estimada DQO, 2010

Fuente: información cartográfica del IGAC y pronósticos del Ideam; elaboración de los autores.

Magdalena

Sucre

Córdoba

Cesar

Bolívar

Mar

Ca r ibe

Antioquia

Chocó

Santander

Boyacá

Caldas

Risaralda

Oc

éa

no

Pa

cíf

ico

Quindío

Valle

C/marca

Bogotá

Tolima

Cauca

Meta

Huila

CaquetáNariño

Page 43: Número 1063 VOLUMEN LX X XIX€¦ · Río Cauca: la geografía económica de su área de influencia por: Gerson Javier Pérez Valbuena, Alí Miguel Arrieta Arrieta, José Gregorio

a r t í c u l o 4 3

una con otra: moderada (13,9%), medio alta (16,3%), alta (15,2%) y muy alta (11,2%). Este último porcentaje corresponde a la zona del Eje Cafetero, la zona azucarera del Valle y Buenaventura.

En el aspecto medioambiental, la zona de influencia del río Cauca que tal vez ha sido la más estudiada es la que corresponde al departamento del Valle del Cauca, especial-mente por parte de la Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca (CVC) y la Uni-versidad del Valle22. La razón de la problemá-tica ambiental que enfrenta el río desde hace varios años es no solamente la carga de ver-timientos que recibe de ciudades como Cali y otras cabeceras municipales, sino del inade-cuado uso del suelo en el caso de las zonas rurales y la producción agrícola. El problema no es nuevo y territorialmente se agrava cuan-do entra en territorio del Valle del Cauca, tal como lo muestra la CVC (2004), la cual en-cuentra que la cantidad de materia orgánica se multiplica por cuatro en comparación con lo que recibe desde su nacimiento hasta el lí-mite departamental entre Cauca y Valle. De acuerdo con la CVC (2004), las actividades productivas que más afectan la calidad del agua del río a lo largo del departamento del Valle son la industria papelera, los ingenios azucareros y el beneficio del café.

En el futuro próximo lo que falta por determinar es el efecto medioambiental y socioeconómico que tendrá la desviación del río con el fin de alimentar a Hidroituango, el más grande proyecto hidroeléctrico del país y uno de los cinco más importantes de América

22 Es importante anotar que, aunque se habla de la presión de la calidad del agua del río Cauca, esta se ve afectada di-rectamente por sus tributarios, que de acuerdo con la CVC son, por la margen derecha, los ríos: La Vieja, Obando, La Paila, Bugalagrande, Morales, Tuluá, San Pedro, Guadala-jara, Sonso, Guabas, Zabaletas, Cerrito, Amaime, Párraga, Guachal, Desbaratado, Palo, La Quebrada, Quinamayó, La Teta y Ovejas; y por la margen izquierda los ríos: Cañaveral, Catarina, Chanco, Pescador, Riofrío, Piedras, Mediacanoa, Yotoco, Vijes, Yumbo, Arroyohondo, Cali, Jamundí, Claro y Timba.

Latina23. De acuerdo con lo que va del pro-yecto, las autoridades esperan que mejore la situación socioeconómica de las poblaciones afectadas, mediante el desarrollo de nuevas obras de infraestructura y nuevos proyectos turísticos. Sobre el tema medioambiental no hay aún consenso en cuanto a los efectos de esta represa. Algunos opositores han hecho explícitos los posibles daños al ecosistema de la zona, aunque, por su parte, el proyecto ha defendido el plan de manejo medioambien-tal. Sin embargo, de acuerdo con las Empre-sas Públicas de Medellín (EPM), el compro-miso es que por cada hectárea de territorio inundada serán reforestadas tres24.

5.2 Cambio climático

En términos medioambientales el otro asun-to de gran relevancia, especialmente durante los últimos años, es el que tiene que ver con el cambio climático25. Los informes presentados por el Panel Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático (IPCC) han mostra-do los efectos que la dinámica climática ten-drá, especialmente en cuanto al aumento del nivel del mar y los cambios en los regímenes de lluvias, los cuales, por supuesto, afectarán las condiciones socioeconómicas y la calidad de vida de las personas (IPCC, 2014).

Los efectos en el mundo ya son eviden-tes, con aumentos observados en el nivel del mar (3,1 mm en promedio por año entre 1993 y 2003) y la temperatura global promedio (0,74 ºC desde 1906), lo que contribuye a la reducción de las áreas de nieve y hielo a una

23 El proyecto, cuya primera etapa se espera finalizar en 2018, implica la inundación de un trayecto de 75 km de te-rritorio antioqueño, con inversiones que superan los USD

5.000 millones. Se espera que la energía producida y las re-galías generadas beneficien a 162 municipios (http://www.elespectador.com/noticias/nacional/hazana-de-desviar-el-rio-cauca-articulo-475243).24 Véase: http://www.noticiasrcn.com/nacional-regiones-centro/hidroituango-cambiara-el-mapa-geografico-del-pais25 El Anexo 8 contiene las tablas que resume en la partici-pación del área de influencia del río para cada variable de cambio climático y cada categoría.

Page 44: Número 1063 VOLUMEN LX X XIX€¦ · Río Cauca: la geografía económica de su área de influencia por: Gerson Javier Pérez Valbuena, Alí Miguel Arrieta Arrieta, José Gregorio

4 4 R e v i s t a d e l B a n c o d e l a R e p ú b l i c a n ú m e r o 1 0 6 3

velocidad histórica, donde Colombia no es la excepción (Ideam, 2010). Para el país, según los estudios del Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras (Invemar), las principa-les consecuencias del fenómeno de cambio climático están relacionadas con el aumento del nivel del mar, y una de las ciudades más afectadas será Cartagena (Andrade, 2002; In-vemar et al., 2012)26.

Aunque este tema abarca un gran núme-ro de aspectos, esta sección estará dedicada en particular a los indicadores que aproximan la capacidad de adaptación, los cambios en temperatura y precipitación en el territorio de influencia del río Cauca, el impacto potencial y el índice de afectación relativa. El Mapa 6 muestra para la zona de interés la capacidad de adaptación del territorio al cambio climá-tico. Lo interesante de esta medida es su inte-gralidad ya que, de acuerdo con el Ideam, im-plica el análisis de más de cincuenta criterios, al igual que la capacidad institucional de las autoridades locales encargadas y la situación socioeconómica de la población susceptible de ser afectada, y no solamente los aspectos ecológicos y medioambientales27.

Los resultados muestran que la re-gión tiene en la mayor parte de su territorio (61,1%) una capacidad media de adaptación (Anexo 8). Lo que se puede evidenciar es que los municipios ribereños del río Cauca, espe-cialmente los vecinos de primer orden, ante la eventualidad de hechos catastróficos rela-cionados con eventos naturales o de cambio climático, enfrentarían grandes dificultades como consecuencia de su baja capacidad de adaptación. Esto es particularmente evidente en la parte oriental del río, a lo largo del depar-tamento del Valle del Cauca y el Eje Cafetero,

26 La ciudad ha sido pionera en la elaboración de un plan de adaptación al cambio climático específico (Plan 4C), el cual se definió con participación del Invemar, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS) y del Programa Holandés de Asistencia para Estudios sobre Cambio Climá-tico (NCAP) (Invemar et al., 2012). 27 En particular, el indicador hace uso del índice Sisbén III, que incluye variables de salud, educación, vivienda y vulne-rabilidad en general (Ideam, 2010).

que es donde se concentra la gran mayoría de la actividad productiva de toda el área de influencia del río. Por otro lado, las zonas de alta capacidad de adaptación se encuentran dispersas sin un patrón espacial específico, pero se destaca el norte del departamento de Antioquia y parte de Córdoba.

Dos factores principales son los asocia-dos con cambio climático y con la capacidad de adaptación de un territorio: los cambios en la temperatura y el régimen de lluvias. Estos dos elementos han sido destacados en el más reciente Estudio Nacional del Agua (ENA), en el que se destaca que el cambio climático ha aumentado la frecuencia e intensidad de fe-nómenos relacionados como los de El Niño y La Niña (Ideam, 2015). La misma institución ha preparado varios escenarios en el tiempo, los cuales permiten determinar las diferen-cias que se tendrán en estos factores en el futuro próximo, según la dinámica de datos históricos. En este documento se presentarán los resultados que se esperan para el período 2011-2040 con respecto a lo observado en el período 1971-2000.

Para el país en general los mayores au-mentos en la temperatura se presentarán en va-rios sectores de los departamentos del Tolima, Cauca y Valle. Para todo el territorio nacional, en promedio, se esperan aumentos mayores a 1 ºC durante el período considerado. Para el caso de las precipitaciones, los departamentos más propensos a reducciones en las lluvias (de cerca del 10%) serán de nuevo Tolima, Cauca y Valle, además de Antioquia, Caldas, Córdoba, Huila, Nariño, Putumayo, Quindío y Risaral-da. El Mapa 7 muestra, para el área de estudio, los cambios en las precipitaciones (panel A) y en la temperatura (panel B).

Se puede observar claramente que vie-nen cambios importantes en ambos aspectos, aunque más uniforme en el caso de la tempe-ratura, para la cual el área de estudio enfren-tará aumentos de entre 2 ºC y 3 ºC28. Por otro

28 El Anexo 9 muestra las zonas con mayor probabilidad de ser afectadas por incendios (panel A) y por inundaciones (panel B). Para el primer caso las zonas que mayor riesgo

Page 45: Número 1063 VOLUMEN LX X XIX€¦ · Río Cauca: la geografía económica de su área de influencia por: Gerson Javier Pérez Valbuena, Alí Miguel Arrieta Arrieta, José Gregorio

a r t í c u l o 4 5

Mapa 6Capacidad de adaptación al cambio climático, 2010

Fuente: información cartográfica del IGAC y pronósticos del Ideam; elaboración de los autores.

lado, para el caso de las lluvias, la mitad del territorio presentará cambios menores duran-te el período 2011-2040, entre -10% y 10% de lo registrado entre 1971-2000, y la otra mitad

implican son las más próximas al río y en la parte media del departamento de Córdoba. Por otro lado, la mayor zona de riesgo de inundación es, como se mencionó, la depresión momposina en la región Caribe.

enfrentará reducciones en las precipitaciones de entre el 10% y el 30%. Esta última situa-ción será más evidente para los municipios más cercanos al río y que no hacen parte de la región Caribe.

Si estos resultados se consideran en con-junto con el uso que actualmente se le está dan-do al suelo, se puede determinar que el mayor impacto de un clima cambiante lo enfrentarán

Magdalena

Sucre

Córdoba

Cesar

Bolívar

Mar

Ca r ibe

Antioquia

Chocó

Santander

Boyacá

Caldas

Risaralda

Oc

éa

no

Pa

cíf

ico

Quindío

Valle

C/marca

Bogotá

Tolima

Cauca

Meta

Huila

CaquetáNariño

Page 46: Número 1063 VOLUMEN LX X XIX€¦ · Río Cauca: la geografía económica de su área de influencia por: Gerson Javier Pérez Valbuena, Alí Miguel Arrieta Arrieta, José Gregorio

4 6 R e v i s t a d e l B a n c o d e l a R e p ú b l i c a n ú m e r o 1 0 6 3

las zonas de mayor producción, donde se espe-ran cambios significativos en cuanto a tempe-ratura y régimen de lluvias. El Mapa 8 presenta los resultados de los cálculos del Ideam sobre el impacto potencial que tendría el cambio climá-tico. Este indicador da cuenta de las pérdidas probables en los sectores económicos a causa de las variaciones en la temperatura y en el ré-gimen de precipitaciones (Ideam, 2010).

Así, las áreas de mayor afectación serán precisamente aquellas donde se tiene prevista

una reducción importante en las lluvias y un aumento simultáneo en la temperatura media. Las zonas de mayor impacto corresponden a las más inmediatas al río Cauca, desde el naci-miento del río hasta la parte norte del depar-tamento de Antioquia, así como en la región Caribe en la parte media del departamento de Bolívar. Estos territorios corresponden con los de mayor producción agrícola, en particu-lar los cultivos de caña de azúcar, plátano y café. En total, el cambio climático tendrá un

Mapa 7Diferencias en precipitaciones y temperatura con base en escenarios climáticos

(2011 a 2040 versus 1971 a 2000)

Fuente: información cartográfica del IGAC y pronósticos del Ideam; elaboración de los autores.

A. Precipitación

Magdalena

Sucre

Córdoba Bolívar

Mar

Ca r ibe

Antioquia

Chocó

Santander

Boyacá

Caldas

Risaralda

Oc

éa

no

Pa

cíf

ico

Quindío

Valle

C/marca

Bogotá

Tolima

CaucaHuila

Nariño

B. Temperatura

Magdalena

Sucre

Córdoba Bolívar

Mar

Ca r ibe

Antioquia

Chocó

Santander

Boyacá

Caldas

Risaralda

Oc

éa

no

Pa

cíf

ico

Quindío

Valle

C/marca

BogotáTolima

CaucaHuila

Nariño

Meta

N. Santander

Cesar

Cesar

Meta

Guaviare

PutumayoPutumayo

Page 47: Número 1063 VOLUMEN LX X XIX€¦ · Río Cauca: la geografía económica de su área de influencia por: Gerson Javier Pérez Valbuena, Alí Miguel Arrieta Arrieta, José Gregorio

a r t í c u l o 4 7

Mapa 8Impacto potencial frente a escenarios de cambio climático

para el período 2011-2040

Fuente: información cartográfica del IGAC y pronósticos del Ideam; elaboración de los autores.

impacto alto o muy alto en cerca del 43% de la zona de influencia del río. El resto del terri-torio no está exento de estas afectaciones, ya que se encuentra clasificado como de impac-to potencial medio29. De acuerdo con el más

29 Resultados similares muestra el índice relativo de afecta-ción (Anexo 10), el cual tiene en cuenta un conjunto más amplio de variables y no solo las ambientales, como son la pobreza, el desplazamiento, las pérdidas de especies y la afectación de la población vulnerable, entre otras. En este caso, las áreas de mayor afectación (muy alta y alta) corres-

reciente ENA, una de las razones por las que aumentan los posibles impactos del cambio climático en el país, especialmente en el sec-tor agropecuario, es la falta de planificación de los recursos hídricos, porque casi la tota-lidad necesaria para los principales cultivos

ponden igualmente a las poblaciones más cercanas al río, con un 11,6% del territorio con afectación muy alta, 34,2% alta, 15,8% media, 37,9% baja y 0,6% muy baja.

Magdalena

Sucre

Córdoba

Cesar

Bolívar

Mar

Ca r ibe

Antioquia

Chocó

Santander

Boyacá

Caldas

Risaralda

Oc

éa

no

Pa

cíf

ico

Quindío

Valle

C/marca

Bogotá

Tolima

Cauca

Meta

Huila

CaquetáNariño

Page 48: Número 1063 VOLUMEN LX X XIX€¦ · Río Cauca: la geografía económica de su área de influencia por: Gerson Javier Pérez Valbuena, Alí Miguel Arrieta Arrieta, José Gregorio

4 8 R e v i s t a d e l B a n c o d e l a R e p ú b l i c a n ú m e r o 1 0 6 3

utilizan como fuente directa las precipitacio-nes (Ideam, 2015).

6. Conclusiones

La mayoría de estudios relacionados con el río Cauca se han enfocado en los asuntos medioambientales. Por supuesto, este tema no es de menor importancia si se tiene en cuenta que es la segunda arteria fluvial más importante del país y de la cual depende gran parte de su biodiversidad. Este estudio con-tribuye en el esfuerzo por llenar vacíos de asuntos no abordados en la literatura y en actualizar algunos indicadores de la realidad social y económica de la población que habi-ta en el área de influencia.

A pesar de haber participado histórica-mente en el desarrollo socioeconómico del país, el desuso, el descuido estatal y la falta de conciencia por parte de la población y del sector productivo han llevado al río a una si-tuación crítica, y a las poblaciones ribereñas a enfrentar un importante rezago socioeco- nómico. Esto se ve demostrado en los múl-tiples estudios medioambientales realizados por importantes instituciones, en los que se refleja la preocupante situación señalada.

En el presente estudio se evidenció cómo lo medioambiental está en consonancia con la situación social y económica de la zona de influencia del río: poblaciones ribereñas con altos niveles de pobreza, brechas significativas en las pruebas de Estado (Saber), limitada co-bertura de los servicios básicos y, en general, una población más vulnerable. Este diagnósti-co debe servir como instrumento para que las autoridades nacionales y regionales vuelvan a ver al río como una ventana de oportunida-des. No en vano alrededor de este se realizan algunas de las más importantes y representa-tivas actividades productivas del país. La re-cuperación de la calidad del agua del río y la adecuación de su cauce en las áreas de mayor navegabilidad lo prepararían para las activi-dades no solo comerciales y de transporte, sino recreativas y turísticas, estas últimas con

destacadas oportunidades, según lo muestra la evidencia internacional.

El sector privado tiene una gran responsa-bilidad, para lo cual el Gobierno nacional y los locales deben replantear el sistema actual de in-centivos al buen uso y la no contaminación del recurso hídrico (tasas retributivas por contami-nación causada y por el uso de recursos renova-bles), ya que ha mostrado ser insuficiente según su potencial de recaudo y persuasión. Mientras que en muchos casos el sector productivo ha venido acelerando la reducción de vertimientos contaminantes a las fuentes de agua, en mu-chos casos son los mismos municipios y sus empresas públicas las que continúan con estas malas prácticas (Rudas, 2008). En otros casos no se necesita nueva normatividad o su modifi-cación, basta con que se aplique la ley.

Para mejorar los indicadores socioeco-nómicos es imprescindible que el Gobierno nacional y los entes territoriales desarro-llen políticas públicas focalizadas a las áreas de influencia del río. Por ejemplo, una gran oportunidad se desprende del programa de infraestructura educativa en el que el Go-bierno nacional, en cabeza del Ministerio de Educación, construirá 30.000 nuevas aulas en cerca de 500 nuevos colegios. Tener en cuen-ta dentro de la localización estratégica de esta nueva infraestructura social a los municipios que forman parte del área de influencia del río Cauca le daría un nuevo impulso al capital so-cial de esta zona del país.

De acuerdo con los resultados de los in-dicadores sobre cambio climático, debido a los aumentos significativos en la temperatu-ra y las reducciones en las precipitaciones, el sector agropecuario enfrentará retos impor-tantes, para lo cual es imprescindible buscar nuevas alternativas de provisión del recurso hídrico potable, en especial en las zonas del país ya identificadas, así como implementar sistemas de riego y modernizar los ya existen-tes, eso permitirá que el impacto identificado en los resultados de este estudio se reduzca en las zonas de potencial afectación.

En medio de la desventaja relativa en la que se encuentra la zona de influencia del

Page 49: Número 1063 VOLUMEN LX X XIX€¦ · Río Cauca: la geografía económica de su área de influencia por: Gerson Javier Pérez Valbuena, Alí Miguel Arrieta Arrieta, José Gregorio

a r t í c u l o 4 9

río Cauca con respecto al resto del país, y en ausencia de políticas públicas específicas para esta población, el reto del Gobierno está en implementar medidas de contingencia que contribuyan a que este territorio se embarque en un desarrollo sostenido de largo plazo.

Referencias

Acosta, K. (2013). “La economía de las aguas del río Sinú”, Documentos de Trabajo sobre Economía Regional, núm. 194, Cartage-na: Banco de la República.

Aguilera, M. (2006). “La Mojana: rique-za natural y potencial económico”, en Viloria, J. (editor), Subregiones productivas del Caribe colombiano, Bogotá: Banco de la República, Colección de economía regional, pp. 195-251.

Aguilera, M. (ed.) (2011). La economía de las ciénagas del Caribe colombiano, Bogotá: Banco de la República, Colección de Econo-mía Regional, p. 201.

Andrade, C. (2002). “Análisis del nivel del mar en la zona costera colombiana”, Inve-mar (ed.), Definición de la vulnerabilidad de los sistemas biogeofísicos y socioeconómicos de-bido a un cambio en el nivel del mar en la zona costera colombiana (Caribe, Insular y Pacífico) y medidas para su adaptación, Informe Técni-co, núm. 4, Santa Marta: Invemar.

Anif (2015). “Abastecimiento y calidad del agua en Colombia: corrupción vs. ingenie-ría financiera”, en Comentario Económico del Día, Bogotá: Anif, 12 de junio.

Argent, N.; Rolley, F.; Sorensen, A. (2007). “The Economic Geography of the Gwydir and Macquarie River Catchment Towns: Current Features, Future Prospects and Challenges”, Division of Geography and Planning, University of New England, Armi-dale, pp. 1-50.

Ayala, J. (2014). “La salud en Colombia: más cobertura pero menos acceso”, Docu-mentos de Trabajo sobre Economía Regional, núm. 204, Cartagena: Banco de la República.

Ayala, J. (2015). “Evaluación externa y calidad de la educación en Colombia”, Docu-

mentos de Trabajo sobre Economía Regional, núm. 217, Cartagena: Banco de la República.

Barón, J. (2010). “Geografía Económi-ca de los Andes Occidentales de Colombia”, Documentos de Trabajo sobre Economía Regional, núm. 123, Cartagena: Banco de la República.

Bernal, E. (2013). “El río Magdalena: escenario primordial de la patria” [en línea], en Revista Credencial, julio, consultada el 7 de mayo de 2015, disponible en http://www.revistacredencial.com/credencial/content/el-r-o-magdalena-escenario-primordial-de-la-patria

Bonet, J.; Pérez, G. J.; Ayala, J. (2014). “Contexto histórico y evolución del SGP en Colombia”, Documentos de Trabajo sobre Economía Regional, núm. 205, Cartagena: Banco de la República.

Calvo, H.; Meisel, A. (1999). El rezago de la costa Caribe colombiana, Cartagena: Uni-versidad Jorge Tadeo Lozano, p. 447.

Carlino, G.; Saiz, A. (2008). “City Beau-tiful”, Working Paper, núm. 0822, Federal Reserve Bank of Philadelphia, Research De-partment.

Codjoe, S. (2004). “Population and Land Use/Cover Dynamics in the Volta River Ba-sin of Ghana, 1960-2010”, en Ecology and De-velopment, núm. 15.

Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca (2004). Caracterización de la calidad del agua del río Cauca y sus tributarios mediante la utilización de índices de calidad y contaminación, Cali: Universidad del Valle, Facultad de Ingeniería, p. 168.

Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca (2008). “Modelación mate-mática del río Cauca”, en CVC (ed.), Proyecto de modelación del río Cauca, Cali: CVC.

Galvis, L.; Hahn, L. (2015). “Crecimien-to municipal en Colombia: el papel de las ex-ternalidades espaciales, el capital humano y el capital físico”, Documentos de Trabajo sobre Economía Regional, núm. 216, Cartagena: Banco de la República.

Glaeser, E. (2012). Triumph of the City: How Our Greatest Invention Make us Richer,

Page 50: Número 1063 VOLUMEN LX X XIX€¦ · Río Cauca: la geografía económica de su área de influencia por: Gerson Javier Pérez Valbuena, Alí Miguel Arrieta Arrieta, José Gregorio

5 0 R e v i s t a d e l B a n c o d e l a R e p ú b l i c a n ú m e r o 1 0 6 3

Smarter, Greener, Healthier, and Happier, New York: Penguin Press, p. 338.

Guzmán, K. (2013). “El río Cesar”, Documentos de Trabajo sobre Economía Regional, núm. 188, Cartagena: Banco de la República.

Henao, J. (2005). “Copacabana, Ayurá y Cauca, tres topónimos indígenas en busca de explicación”, en Ikala, revista de lenguaje y cultura, vol. 10, núm. 16, pp. 225-241.

Hoag, H. (2013). Developing the Rivers of East and West Africa: An Environment His-tory, Londres: Bloomsbury Academic.

Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (2010a). Estudio na-cional del agua, 2010, Bogotá, D. C.: Ideam, p. 420. 

Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (2010b). Segunda co-municación nacional ante la convención mar-co de las Naciones Unidas sobre cambio climá-tico, Bogotá, D. C.: Ideam, 447 pp.

Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (2015). Estudio na-cional del agua, 2014, Bogotá, D. C.: Ideam, p. 496.

Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales; Instituto de Investi-gaciones Marinas y Costeras José Benito Vi-ves de Andréis; Instituto de Investigación de Recursos Biológicos; Instituto Amazónico de Investigaciones; Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico John von Neumann; Unidad Administrativa Especial de Parques Nacionales Naturales; Instituto geográfico Agustín Codazzi; Asocar (2004). Informe anual sobre el estado del medioambiente y los recursos naturales renovables en Colombia. Bogotá: Ideam; Invemar; IAvH; Sinchi; IIAP; UAESPNN; IGAC; Asocar.

Instituto de investigaciones Marinas y Costeras; Ministerio de Ambiente y Desarro-llo Sostenible; Alcaldía Mayor de Cartagena de Indias; CDKN (2012). Lineamientos para la adaptación al cambio climático de Cartage-na de Indias. Proyecto Integración de la adap-tación al cambio climático en la planificación territorial y gestión sectorial de Cartagena de

Indias, G. X. Rojas, J. Blanco y F. Navarrete (eds.), Cartagena: Serie de Documentos Ge-nerales del Invemar, núm. 55, p. 40.

Intergovernmental Panel on Climate Change (2014). Climate Change 2014: Im-pacts, Adaptation, and Vulnerability. Part A: Global and Sectoral Aspects, Contribution of Working Group II to the Fifth Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change (eds.), Cambridge y New York: Cambridge University Press, 1.132 pp.

Krautkraemer, J. (1985). “Optimal Growth, Resource Amenities and the Preserva-tion of Natural Environments”, The Review of Economic Studies, vol. 52, núm. 1, pp. 153-170.

Meisel, A. (2009). ¿Por qué perdió la costa Caribe el siglo XX?, Cartagena: Banco de la República, p. 323.

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (2012). Decreto 1640 de 2012: Por medio del cual se reglamentan los instrumen-tos para la planificación, ordenación y mane-jo de las cuencas hidrográficas y acuíferos, y se dictan otras disposiciones, República de Colombia.

Otero, A. (2013). “Río Ranchería: entre la economía, la biodiversidad y la cultura”, Documentos de Trabajo sobre Economía Regional, núm. 190, Cartagena: Banco de la República.

Patiño, G. (1989). “C. H. Simmonds y los comienzos de la navegación a vapor en el alto Cauca” [en línea], Boletín Cultural y Bi-bliográfico del Banco de la República, vol. 26, núm. 21, pp. 35-51, consultado el 23 de abril de 2015, disponible en http://publicaciones.banrepcultural.org/index.php/boletin_cultu-ral/article/view/2587/2664

Rappaport, J. (2007). “Moving to Nice Weather”, Regional Science and Urban Econo-mics, vol. 37, pp. 375-398.

Reinschmiedt, L.; Green, B. (1989). “So-cioeconomic Conditions: The Mississippi Delta”, en Mississippi Agricultural & Forestry Experiment Station, Bulletin 965, Mississippi State University.

Rudas, G. (2008). “Indicadores fisca-les y económicos de la política ambiental en

Page 51: Número 1063 VOLUMEN LX X XIX€¦ · Río Cauca: la geografía económica de su área de influencia por: Gerson Javier Pérez Valbuena, Alí Miguel Arrieta Arrieta, José Gregorio

a r t í c u l o 5 1

Colombia”, en Documento de políticas públi-cas, núm. 26, Foro Nacional Ambiental.

Sánchez, A. (2013). “La economía del bajo San Jorge”, Documentos de Trabajo so-bre Economía Regional, núm. 189, Cartagena: Banco de la República.

Valencia, Alonso. (2000). “La navega-ción a vapor por el río Cauca”, Banco de la República, Área Cultural – Cali y el Centro de Estudios Regionales de la Universidad del Valle. Consultado el 23 de abril de 2015 de: http://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bits-tream/10893/959/1/003%20ART.pdf

Vásquez, E. (2001). Historia de Cali en el siglo XX: sociedad, cultura, economía y espa-cio, Cali: Artes Gráficas del Valle.

Viloria, J. (2011). “La economía anfibia de la isla de Mompox”, en Documentos de

Trabajo sobre Economía Regional, núm. 148, Cartagena: Banco de la República.

Viloria, J. (2014). “Vapores del progreso: aproximación a las empresas de navegación a vapor por el río Magdalena, 1823-1914” [en línea], Revista Credencial, marzo, consultada el 28 de abril de 2015, disponible en http://www.revistacredencial.com/credencial/con-tent/vapores-del-progreso-aproximaci-n-las-empresas-de-navegaci-n-vapor-por-el-r-o-magdalena-1823

Yeung, Y.; Shen, J. (2009). “Coastal China’s Urban-Rural Spatial Restructuring under Globalization”, en Y. Huang y A. Mag-noli (eds.), Reshaping the Economic Geogra-phy, Washington, D. C.: The International Bank for Reconstruction/The World Bank, pp. 294-319.

Page 52: Número 1063 VOLUMEN LX X XIX€¦ · Río Cauca: la geografía económica de su área de influencia por: Gerson Javier Pérez Valbuena, Alí Miguel Arrieta Arrieta, José Gregorio
Page 53: Número 1063 VOLUMEN LX X XIX€¦ · Río Cauca: la geografía económica de su área de influencia por: Gerson Javier Pérez Valbuena, Alí Miguel Arrieta Arrieta, José Gregorio

5 3

a c t u a l i d a d

Minutas de la reunión de la Junta Directiva del Banco de la República del 27 de mayo de 2016

El 27 de mayo de 2016 se llevó a cabo en la ciudad de Bogotá D. C. la reunión or-dinaria de la Junta Directiva del Banco de la República con la presencia del ministro de Hacienda y Crédito Públi-co, Mauricio Cárdenas San-tamaría; el gerente general, José Darío Uribe Escobar, y los directores, Carlos Gusta-vo Cano Sanz, Ana Fernanda Maiguashca Olano, Adolfo Meisel Roca, César Vallejo Mejía y Juan Pablo Zárate Perdomo.

A continuación se pre-senta una síntesis de la visión del equipo técnico del Ban-co de la República sobre la situación macroeconómica (sección 1) y posteriormen-te se reseñan las principales discusiones de política consi-deradas por la Junta Directi-va (sección 2).

Un mayor detalle de la situación macroeconómica elaborada por el equipo téc-nico del Banco de la Repú-blica se presentará en el In-forme de política monetaria

del mes de abril y en el ane-xo estadístico1.

1. Contexto macroeconómico

a. En mayo el precio interna-cional del petróleo con-tinuó al alza y las primas de riesgo se mantuvieron estables en los niveles del mes pasado. Sin em-bargo, al igual que otras monedas de la región, el peso se depreció, proba-blemente asociado con posibles incrementos de la tasa de la Reserva Fede-ral más pronto que lo que anticipaba el mercado.

b. En lo corrido de mayo, en los mercados financieros internacionales los indica-dores de volatilidad y las tasas de los bonos de lar-go plazo de las economías

1 Nota de la coordinadora editorial: véase el anexo al final de estas minutas.

Page 54: Número 1063 VOLUMEN LX X XIX€¦ · Río Cauca: la geografía económica de su área de influencia por: Gerson Javier Pérez Valbuena, Alí Miguel Arrieta Arrieta, José Gregorio

5 4 R e v i s t a d e l B a n c o d e l a R e p ú b l i c a n ú m e r o 1 0 6 3

desarrolladas se mantu-vieron bajos.

c. La información más recien-te de actividad económi-ca mundial apunta a que el segundo trimestre sería algo mejor que el prime-ro. En los Estados Unidos el consumo de los hoga-res se habría dinamizado, Europa continuaría con una lenta recuperación, y China seguiría desace-lerándose aunque menos que lo anticipado gracias a las políticas de estímulo.

d. Para América Latina los datos del PIB del pri-mer trimestre de 2016 de Chile y México fue-ron mejores que los de finales de 2015, pero aún bajos frente a los de los últimos años. En el mis-mo período el índice de actividad en Perú señala un crecimiento anual de 4,4%, mientras que para Brasil dicho indicador apunta a que la econo-mía continuaría en una profunda recesión.

e. Para Colombia, en lo corri-do del año a marzo el va-lor en dólares de las ex-portaciones cayó 31,8% anual y el de las impor-taciones 25,1%. En am-bos casos se observaron disminuciones significa-tivas en los principales grupos.

f. En cuanto al crecimiento del primer trimestre, la información disponible apunta a que la demanda interna habría continua-do desacelerándose, en

línea con lo esperado. En el consumo privado, ade-más del deterioro en los indicadores de confian-za, en el primer trimes-tre de 2016 las ventas del comercio al por menor (sin vehículos) crecieron menos que un trimestre atrás. Este último resul-tado se mantiene si se ajusta el componente es-tacional de la serie. Res-pecto a la inversión, los datos de importaciones de bienes de capital en pesos constantes antici-pan una caída de aquella diferente a construcción.

g. Al incluir los nuevos re-sultados de actividad económica, el equipo técnico mantuvo su pro-yección de crecimiento de la economía en 2,5% anual para el primer tri-mestre, contenido en un rango entre 1,8% y 3,2%. Una parte del menor cre-cimiento frente al cuarto trimestre de 2015 estaría asociado con el efecto de Semana Santa y debería revertirse parcialmente en abril. Para todo 2016 el aumento del producto estaría entre 1,5% y 3,2%, con 2,5% como cifra más probable.

h. En abril la inflación anual al consumidor se ubicó en 7,93%, con un leve descenso frente a la del mes pasado (7,98%). La desaceleración se explica por el comportamien-to de los regulados y en particular de los servicios

públicos. Los precios de los alimentos siguen au-mentando aunque a un ritmo algo menor que en meses pasados. Los de los transables y no transables (sin alimentos ni regulados) también continúan incrementán-dose. El promedio de los indicadores de inflación básica se mantuvo al alza y se situó en 6,38%.

i. Las diferentes medidas de expectativas de inflación que monitorea el Banco se mantuvieron relativa-mente estables frente a las del mes anterior. En todos los casos se ubican por encima de 4,3%, ex-cepto las obtenidas de la encuesta aplicada a ana-listas económicos a dos años (3,69%).

j. Los efectos del fenómeno de El Niño, el traspaso de la depreciación acumu-lada del peso hacia los precios y la activación de los mecanismos de in-dexación en precios y sa-larios, mantendrían alta la inflación en la primera mitad del año. Se espera que en el segundo se-mestre los choques de los precios de los alimentos y de la depreciación se empiecen a diluir, lo que junto con las acciones de política monetaria debe-ría conducir la inflación al rango meta en el 2017.

En síntesis, la econo-

mía colombiana se está ajus-tando de forma ordenada a

Page 55: Número 1063 VOLUMEN LX X XIX€¦ · Río Cauca: la geografía económica de su área de influencia por: Gerson Javier Pérez Valbuena, Alí Miguel Arrieta Arrieta, José Gregorio

a c t u a l i d a d 5 5

los fuertes choques externos registrados desde 2014. El riesgo de una desaceleración excesiva de la demanda in-terna es moderado y persiste un exceso del gasto sobre el ingreso nacional, lo que se refleja en un alto déficit de la cuenta corriente. El aumen-to de la inflación en lo co-rrido del año se ha dado por cuenta de la depreciación del peso, por el fenómeno de El Niño y por la activación de algunos mecanismos de indexación.

2. Discusión y opciones de política

Los miembros de la Junta concuerdan en que sigue siendo necesario continuar con el aumento de la tasa de interés de intervención con el fin de conducir la inflación a la meta de 3% ± 1% a finales de 2017.

La mayoría de los miembros de la Junta propu-so aumentar la tasa de interés en 25 pb. Esta propuesta es-tuvo basada en las siguientes consideraciones: (i) Las tasas de interés de política, expre-sadas en términos reales, se han incrementado fuerte-mente desde marzo como resultado de las acciones de la Junta y la estabilización de las expectativas de inflación. Como consecuencia de este comportamiento el nivel de la tasa de interés real es supe-rior al promedio de la última década y consistente con una tasa neutral, según algunos

estudios recientes. (ii) Este efecto se ve reforzado por un traspaso completo y rápido de las tasas de política a las tasas del sistema financiero. (iii) Diversos indicadores del sec-tor real muestran que, aun-que con diferencias sectoria-les y regionales, la demanda interna se está desacelerando, cumpliendo con los objetivos de la política monetaria. (iv) Los efectos de la desacelera-ción de la demanda sobre la inflación tardarán en obser-varse puesto que todavía se están viviendo los choques derivados del fenómeno de El Niño y la devaluación. Una vez culminen los efectos de es-tos choques, la desaceleración de la demanda se reflejará en la inflación y en sus expecta-tivas, incrementando el riesgo de un sobreajuste en la tasa de interés de intervención. (v) En el futuro próximo se pro-ducirá información relevan-te acerca de las condiciones monetarias internacionales y su impacto en economías emergentes. En este marco, la mayoría de los miembros de la Junta consideró que un incremento menor que el realizado en la sesión pasada es el indicado para iniciar un impulso contraccionista de la política; permite hacer un se-guimiento de la evolución del ajuste en la demanda interna -dados los rezagos de la políti-ca monetaria sobre esta varia-ble-; y posibilita una reacción adecuada a la información sobre la postura monetaria de la FED y su efecto sobre la economía colombiana.

Otros miembros de la Junta propusieron aumentar la tasa de interés en 50 pb. En abril, continuó aumentando por decimonoveno mes con-secutivo el promedio de las inflaciones básicas y las ex-pectativas se mantienen por encima del punto superior del rango meta. Así mismo, hay señales de persistencia de la inflación y en la activación de mecanismos de indexa-ción, y el riesgo derivado de un traslado adicional de la devaluación a los precios in-ternos no es despreciable en especial considerando la pos-tura de política monetaria de la FED. Todo esto pone en riesgo la convergencia efec-tiva de la inflación al rango meta antes de finalizar el año 2017. La dinámica actual de la demanda interna indica que no hay una desacelera-ción excesiva y da espacio para un aumento de 50 pb en la tasa de referencia, que propicie más claramente el anclaje de las expectativas de inflación y facilite la conver-gencia de la inflación al ran-go meta en el 2017.

3. Decisión de política

La Junta Directiva por ma-yoría decidió incrementar la tasa de interés de interven-ción en 25 pb y la situó en 7,25%.

Minutas publicadas en Bogotá D. C., el 10 de junio de 2016.

Page 56: Número 1063 VOLUMEN LX X XIX€¦ · Río Cauca: la geografía económica de su área de influencia por: Gerson Javier Pérez Valbuena, Alí Miguel Arrieta Arrieta, José Gregorio

5 6 R e v i s t a d e l B a n c o d e l a R e p ú b l i c a n ú m e r o 1 0 6 3

a n e x o s

Anexo 1

I. Contexto externo y balanza de pagos

1. Los registros más re-cientes de la actividad económica de los prin-cipales socios comer-ciales de Colombia muestran que, tal como se tenía previsto, el cre-cimiento para el segun-do trimestre sería me-jor que el del primero.

2. En los Estados Uni-dos, los datos de abril de ventas al detal y de mayo de confianza de los consumidores su-gieren una recupera-ción del consumo fren-te al bajo dinamismo observado en el primer trimestre. Adicional-mente, la producción industrial a abril pre-sentó menores contrac-ciones que las observa-das en meses anteriores y el mercado laboral continuó con una ten-dencia favorable.

3. Las minutas presenta-das por el Comité Fe-deral de Operaciones de Mercado Abierto (FOMC, por su sigla en inglés) de la Fed en su

reunión de abril, trans-miten un mensaje de incrementos de tasas más próximos a lo que suponía el mercado, aunque advierten que están sujetos a los datos de actividad económica del segundo trimestre.

4. Por su parte la inflación total en los Estados Unidos aumentó leve-mente en abril (de 0,9% a 1,1%) aunque se man-tuvo por debajo de la meta de largo plazo de la Fed (2%); el indica-dor de la básica mostró un leve retroceso (de 2,2% a 2,1%).

5. En la zona del euro se observó un crecimien-to trimestral modesto en el PIB del primer trimestre (0,5%), pero levemente mejor que el de finales del año ante-rior. Al mes de abril, los índices de confianza de los consumidores y de la industria manufac-turera continuaron en terreno positivo. Con respecto a la variación de los precios, en abril los indicadores de in-flación anual total y bá-sica fueron ligeramente

inferiores a los de marzo (-0,1% y 0,7%, respectivamente). En este contexto, el Banco Central Europeo (BCE) mantuvo una política monetaria altamente expansiva.

6. En China, en el mes de abril las ventas al por menor se desaceleraron y la producción indus-trial mantuvo un creci-miento bajo. La inver-sión en activos fijos se ha mantenido estable en los últimos trimes-tres gracias a los estí-mulos fiscales que se han implementado. Es-tos resultados apuntan a una desaceleración de la economía china más gradual de la que se tenía prevista. Por su parte, la inflación anual en abril se mantuvo en niveles bajos (2,3%).

7. En América Latina las cifras disponibles de PIB de México y Chile para el primer trimestre de 2016 muestran un crecimiento anual su-perior al del trimestre pasado, pero inferior al promedio de los úl-timos años. Los índices

Descripción del contexto externo que enfrenta la economía colombiana, la evolución del comercio exterior, el comportamiento de la demanda interna, el producto y el crédito, y el com-portamiento de la inflación y las expectativas de inflación

Page 57: Número 1063 VOLUMEN LX X XIX€¦ · Río Cauca: la geografía económica de su área de influencia por: Gerson Javier Pérez Valbuena, Alí Miguel Arrieta Arrieta, José Gregorio

a c t u a l i d a d 5 7

mensuales de actividad económica para marzo sugieren que en Perú el dinamismo continúa, mientras que Brasil seguiría contrayén-dose fuertemente. En Ecuador y Venezuela, aunque no hay cifras recientes, el fuerte de-terioro de sus términos de intercambio y las dificultades para hallar financiamiento externo deberían hacer que la recesión por la que atra-viesan se profundice.

8. Los registros de infla-ción a abril en las eco-nomías de Brasil, Chile y Perú han empezado a ceder, aunque se man-tienen en niveles eleva-dos respecto al objetivo de sus autoridades mo-netarias. Por su parte, en México la inflación se redujo y sigue en la parte baja del rango meta del banco central de este país.

9. En abril los precios in-ternacionales del pe-tróleo y otros bienes básicos exportados por el país continuaron su-biendo desde los míni-mos que se registraron a mediados de febrero.

10. La cotización del crudo Brent aumentó 8,9% en lo corrido del mes al 24 de mayo, en promedio, respecto a lo observado el mes anterior. Par-te de este incremento se explicaría por una reducción en la oferta

por una menor produc-ción de Nigeria, Libia e Irak por problemas de orden público, y en los Estados Unidos por la menor extracción en los yacimientos no convencionales. A esto se suman las interrup-ciones temporales en la producción de Canadá por incendios foresta-les y los temores entre los principales analistas de que los problemas políticos en Venezuela afecten la extracción de crudo. Pese a esto, los inventarios se man-tienen en niveles his-tóricamente elevados y persistiría el exceso de oferta.

11. Las cotizaciones de los productos básicos de exportación de la re-gión se han mantenido en los niveles obser-vados en los últimos meses. La excepción es el precio de la soya y el carbón, los cuales han presentado incremen-tos.

12. En lo corrido del mes de mayo se observó una estabilización de los in-dicadores de volatilidad financiera en los niveles de los meses anterio-res, asociados con una baja aversión al riesgo global. Adicionalmen-te, se presentó un for-talecimiento del dólar estadounidense frente a la mayoría de monedas del mundo junto con

una caída en los índices accionarios. Por su par-te, las tasas de los bo-nos soberanos de largo plazo de las principales economías desarrolla-das continuaron bajas.

13. En este entorno, las primas de riesgo de América Latina no pre-sentaron cambios sig-nificativos respecto a los meses anteriores. En contraste, las monedas de la región se debilita-ron frente al dólar. Con cifras al 25 de mayo, el peso colombiano regis-tró una depreciación de 7,4% frente al valor mínimo de abril (abril 29). Para las mone-das peruana, chilena y mexicana la deprecia-ción fue de 3,0%, 4,8% y 7,6%, respectivamen-te, frente a su valor mí-nimo de abril.

a. Exportaciones e importaciones

14. En marzo las exporta-ciones registraron una caída anual de 33,4%, debido a contracciones en las ventas externas de todos los grupos de bienes. Se destaca la fuerte caída en el gru-po de bienes de origen minero (-49,4%). En lo corrido del año, las ex-portaciones han regis-trado una disminución de 31,8%, también con un importante retroceso en las ventas externas de

Page 58: Número 1063 VOLUMEN LX X XIX€¦ · Río Cauca: la geografía económica de su área de influencia por: Gerson Javier Pérez Valbuena, Alí Miguel Arrieta Arrieta, José Gregorio

5 8 R e v i s t a d e l B a n c o d e l a R e p ú b l i c a n ú m e r o 1 0 6 3

bienes de origen minero (Cuadro 1).

15. De acuerdo con el avan-ce de comercio exterior de la DIAN, en abril las exportaciones sin pe-tróleo registraron una caída anual de 8,6%.

16. En marzo las impor-taciones CIF registra-ron una disminución anual de 22,6%, debido a las reducciones en las compras externas de todos los grupos de bienes. Es de notar la contracción en las im-portaciones de bienes de capital (-33,5%). En

lo corrido del año, las importaciones han caí-do 25,1% (Cuadro 2).

17. Según el avance de co-mercio exterior de la DIAN, en abril las im-portaciones CIF regis-traron una caída anual de 19,5%.

II. Crecimiento, demanda interna y crédito

18. Con información a fe-brero, la serie desesta-cionalizada del Índice de Seguimiento a la Eco-nomía (ISE) se expandió

3,0%, un poco por deba-jo de la de enero (3,2%), y de la observada para el agregado del cuarto tri-mestre de 2015 (3,2%). La industria y la cons-trucción habrían contri-buido al crecimiento de esta serie en dicho mes (cifras no publicadas de forma oficial).

19. En marzo las cifras de la Encuesta mensual de comercio minoris-ta (EMCM) del DANE registraron un caída de las ventas al por menor sin combustibles de 3,6% frente al mismo

Cuadro 1Comportamiento de las exportaciones en dólares

(porcentaje)

Marzo de 2016

Variación anualPrincipales rubros que contribuyeron

Rubro Variación anual del rubro

Total (33,4)

Bienes de origen agrícola (8,9)Café (16,0)Flores (17,8)

Bienes de origen minero (49,4)Petróleo crudo (57,8)Carbón (45,0)

Resto de exportacionesa/ (5,4)Productos químicos (9,2)Otros (21,5)

Acumulado enero-marzo de 2016

Variación anualPrincipales rubros que contribuyeron

Rubro Variación anual del rubroTotal (31,8)

Bienes de origen agrícola (18,5)Café (30,4)Banano (7,4)

Bienes de origen minero (45,1)Petróleo crudo (55,3)Carbón (36,1)

Resto de exportacionesa/ (8,9)Productos químicos (16,1)Otros (16,4)

a/ Por destinos, se destacan en este rubro las caídas de 28,9% hacia Ecuador, de 14,6% hacia Venezuela y de 8,6% hacia Asia. En contraste, se registró un aumento moderado en las ventas externas de este rubro hacia la Unión Europea (10,4%).Fuente: DANE.

Page 59: Número 1063 VOLUMEN LX X XIX€¦ · Río Cauca: la geografía económica de su área de influencia por: Gerson Javier Pérez Valbuena, Alí Miguel Arrieta Arrieta, José Gregorio

a c t u a l i d a d 5 9

mes de 2015, dato sig-nificativamente menor que el 5,5% registrado en febrero. Al descon-tar las ventas de ve-hículos, el crecimiento anual fue -1,0% (frente a 7,0% en febrero). Para el caso de vehículos, la contracción de mar-zo fue de 16,9%, ritmo mayor que el de febrero (-2,6%).

20. Para el agregado de los primeros tres meses del año, las ventas to-

tales del comercio sin combustibles se acele-raron frente al registro del cuarto trimestre de 2015 (de –0,4% a 1,6%). Al excluir vehículos el agregado restante se desaceleró, pasando de 4,9% a 3,7%. Por últi-mo, las ventas de ve-hículos redujeron el rit-mo de caída de -24,2% en el periodo octubre-diciembre de 2015 a -9,6% para enero-mar-zo de 2016. Al corregir

por estacionalidad y por efectos calendario, las series de ventas mi-noristas sin vehículos continúan mostran-do una desaceleración moderada en el primer trimestre, similar a la observada en los datos sin desestacionalizar.

21. El balance de las ven-tas de marzo de la En-cuesta Mensual de Ex-pectativas Económicas (EMEE) del Banco de la República continuó

Cuadro 2Comportamiento de las importaciones en dólares

Marzo de 2016

Variación anualPrincipales rubros que contribuyeron

Rubro Variación anual del rubro

Total (22,6)

Bienes de capital (33,5)Equipo rodante de transporte (66,3)Maquinaria industrial (36,1)

Materias primas (16,4)Combustibles (22,3)Productos mineros (para la industria) (24,2)

Bienes de consumo (19,6)

Vehículos de transporte particular (40,5)

Vestuario y otras confecciones de textiles (29,2)

Acumulado enero-marzo de 2016

Variación anualPrincipales rubros que contribuyeron

Rubro Variación anual del rubroTotal (25,1)

Bienes de capital (39,4)Equipo rodante de transporte (76,5)Maquinaria industrial (25,9)

Materias primas (15,4)

Productos químicos y farmacéuticos (para la industria)

(14,4)

Productos mineros (para la industria) (23,8)

Bienes de consumo (19,1)

Vehículos de transporte particular (32,3)

Productos farmacéuticos y de tocador (10,8)

Fuente: DANE.

Page 60: Número 1063 VOLUMEN LX X XIX€¦ · Río Cauca: la geografía económica de su área de influencia por: Gerson Javier Pérez Valbuena, Alí Miguel Arrieta Arrieta, José Gregorio

6 0 R e v i s t a d e l B a n c o d e l a R e p ú b l i c a n ú m e r o 1 0 6 3

cayendo frente a los registros de meses an-teriores, lo que también sugiere una desacele-ración del consumo privado.

22. Con respecto a la in-versión diferente de aquella realizada en construcción de edifi-caciones y de obras ci-viles, con cifras a marzo tanto las importaciones de bienes de capital (llevadas a términos reales) como el balan-ce de expectativas de inversión de la EMEE anticipan una desacele-ración de este rubro en el primer trimestre.

23. Por el lado de la oferta, la industria total pre-sentó una expansión anual de 1,4% en marzo, y al excluir refinación de petróleo, las manu-facturas restantes caye-ron 1,6%. Frente al mes anterior este menor ritmo de crecimiento anual se explica en gran parte por el fenómeno estacional de Semana Santa, por lo cual este efecto debería rever-tirse el próximo mes. Al corregir por efectos calendario, en marzo la serie desestacionalizada para la industria total y sin refinación habría mostrado un incre-mento anual de 8,3% y 5%, respectivamen-te. Para el trimestre, la industria se expande a una tasa anual de 5,7%,

y al excluir refinación la expansión es 2,8%.

24. De acuerdo con la en-cuesta de Fedesarrollo a marzo, aunque el in-dicador de pedidos y el indicador de existen-cias (contracíclico a la producción) se deterio-raron frente al mes an-terior, los componentes tendenciales de cada uno de ellos apuntan a un mejor desempeño de la industria en compara-ción con los trimestres anteriores. Las expec-tativas de producción a tres meses continuaron mostrando una impor-tante recuperación.

25. En construcción se des-tacan las caídas de la producción y los des-pachos de cemento, ambas con una con-tracción anual de 6,7%. Al observar las cifras trimestrales se apre-cia una desaceleración frente al cuarto trimes-tre de 2015, al pasar de 7,8% a 1,7% en la pro-ducción de cemento y de 7,2% a 0,2% en el caso de los despachos. En este caso la eviden-cia estadística también sugiere que este dato está afectado por la Se-mana Santa.

26. Con todo lo anterior, la nueva información dis-ponible para el primer trimestre de 2016 per-mite mantener el punto medio y el rango de pro-nóstico de crecimiento

del PIB presentado en el anterior Informe sobre Inflación (2,5% y entre 1,8% y 3,2%, respectiva-mente).

27. Los indicadores para el segundo trimestre son aún escasos y no per-miten definir una pro-yección del crecimien-to del PIB para dicho período.

28. En cuanto a los indica-dores relacionados con el consumo privado, en abril el Índice de Con-fianza del Consumidor (ICC) de Fedesarro-llo mejoró levemente frente a lo observado a lo largo de los prime-ros tres meses del año. No obstante, su nivel se encuentra muy por debajo del promedio de la serie calculado desde noviembre de 2001.

29. La información a mar-zo muestra que la tasa de desempleo continúa aumentando en todos los dominios geográ-ficos, con la excepción de las áreas rurales, ex-plicado por la desacele-ración del empleo, que ha sido más fuerte en las áreas urbanas. Esto podría contribuir a una desaceleración del rit-mo de crecimiento del consumo privado en los siguientes trimestres.

30. Por otra parte, la infor-mación más reciente del reporte del núme-ro de matrículas pu-blicado por el comité

Page 61: Número 1063 VOLUMEN LX X XIX€¦ · Río Cauca: la geografía económica de su área de influencia por: Gerson Javier Pérez Valbuena, Alí Miguel Arrieta Arrieta, José Gregorio

a c t u a l i d a d 6 1

automotor colombiano sugiere que esta serie registró una caída de 7,2% en abril, menos negativa que el -17,5% del agregado del primer trimestre. Al analizar por segmentos, las caí-das se dan tanto en los vehículos de uso par-ticular como de uso co-mercial, aunque fueron mayores en el segundo caso que en el primero.

31. Adicionalmente, en abril las tasas de inte-rés reales de los hogares deflactadas por las ex-pectativas de inflación (consumo, tarjeta, usu-ra e hipotecaria) conti-núan registrando incre-mentos en el margen.

32. Por el lado de la ofer-ta, con información a abril, el sector petrole-ro sigue mostrando un importante deterioro, mientras que la de café se mantiene con un fuerte dinamismo. La producción de petróleo reportó un caída anual de 10,8% y se mantuvo por debajo del millón de barriles diarios por sép-timo mes consecutivo (914 mbd) (respecto al mes anterior, la varia-ción fue -0,3%). La pro-ducción de café, por el contrario, creció 12,9% anual y se ubicó en 1.043.000 sacos, con lo que el año corrido acu-mula una producción de 4,2 millones (9,8%

frente al año pasado) de acuerdo con la Federa-ción de Cafeteros.

33. En abril la demanda de energía total creció 2,2% anual, cifra menor que el 3,3% del primer trimestre, y su compo-nente tendencial tiene una pendiente descen-dente. La demanda de energía no regulada creció 0,8% y la regula-da lo hizo en 2,7%.

34. Es de mencionar que los pronósticos para el segundo trimestre im-plícitos en el del año completo contemplan que en abril se habrían revertido los resultados negativos asociados al efecto estacional de Se-mana Santa (observados en marzo). Para todo el año el equipo técnico mantuvo el pronóstico de crecimiento del PIB entre 1,5% y 3,2%, con 2,5% como cifra más probable.

III. Comportamiento de la inflación y precios

35. En abril la inflación anual al consumidor se situó en 7,93%, ni-vel inferior en 5 pun-tos base (pb) al del mes anterior (Cuadro 3). Para el año corrido, el aumento del IPC acu-muló 4,05%, mayor que el 2,95% observado en igual período de 2015.

La variación mensual del IPC fue de 0,50%, cifra menor a los pro-nósticos del mercado (0,66%).

36. La menor inflación anual en abril la explicó exclusivamente el com-ponente regulado del IPC debido a choques a la baja en el precio de los servicios públicos. En contraste, las demás grandes agrupaciones en que se divide la canasta al consumidor aumen-taron, por cuenta del efecto de El Niño junto con la transmisión de la depreciación acumulada del peso y la indexación.

37. Pese al descenso de la inflación total, la in-flación básica, medida como el promedio de los cuatro indicado-res monitoreados por el Banco, aumentó nuevamente en abril a 6,38% (frente a 6,29% en marzo). A excepción del IPC sin alimentos, todos los indicadores subieron en el último mes, siendo el IPC sin alimentos primarios, combustibles y servicios públicos el de mayor ni-vel (6,72%). Por su par-te, el IPC sin alimentos ni regulados cerró en 6,08% y el IPC núcleo 20 en 6,69%. El IPC sin alimentos, el de me-nor nivel, disminuyó a 6,02% (18 pb menos que en marzo) (Cuadro 3).

Page 62: Número 1063 VOLUMEN LX X XIX€¦ · Río Cauca: la geografía económica de su área de influencia por: Gerson Javier Pérez Valbuena, Alí Miguel Arrieta Arrieta, José Gregorio

6 2 R e v i s t a d e l B a n c o d e l a R e p ú b l i c a n ú m e r o 1 0 6 3

38. Al igual que en el caso del IPC total, el des-censo de IPC sin ali-mentos se explicó exclusivamente por los regulados, cuya variación anual cayó de 7,24% en marzo a 5,78% en abril. En esta oportunidad, los servi-cios públicos concen-traron las mayores caí-das (el IPC de servicios públicos pasó de 14,0% en marzo a 10,1% en abril). La caída mensual se presentó sobre todo

en energía (-6,5%) y gas (-4,2%), y en menor medida en acueducto (-0,5%).

39. El comportamiento en abril de los precios de la energía guarda relación con dos fenómenos. El primero con la dismi-nución del precio de la energía en bolsa, algo que ha sucedido con el aumento de las lluvias, y la probabilidad del surgimiento de un fe-nómeno de La Niña. El segundo, y que fue más

importante en este mes, corresponde al efecto del programa de go-bierno “Apagar paga” sobre las tarifas a los hogares. Este programa premió, con una rebaja en la tarifa de dos me-ses (marzo y abril), a aquellos consumidores que ahorraran energía. Debido a ello, en el caso de Bogotá, el IPC de energía cayó 25,0% en solo este mes. De acuer-do con información del DANE, aún falta que el

Cuadro 3Comportamiento de la inflación a abril de 2016

Descripción Ponderación dic-15 ene-16 feb-16 mar-16 abr-16

Participación en porcentaje en la aceleración del

mes

Participación en porcentaje en la aceleración del

año corridoTotal 100,00 6,77 7,45 7,59 7,98 7,93 100,00 100,00 Sin alimentos 71,79 5,17 5,54 5,88 6,20 6,02 320,13 48,74

Transables 26,00 7,09 7,39 6,97 7,38 7,57 (92,93) 9,01 No transables 30,52 4,21 4,46 4,86 4,83 5,00 (116,08) 20,63 Regulados 15,26 4,28 5,02 6,35 7,24 5,78 529,15 19,10

Alimentos 28,21 10,85 12,26 11,86 12,35 12,63 (220,13) 51,26

Perecederos 3,88 26,03 31,31 27,42 27,09 28,62 (175,83) 16,69 Procesados 16,26 9,62 10,22 10,26 10,83 10,83 (38,96) 19,50 Comidas fuera del hogar 8,07 5,95 6,78 7,09 7,53 7,53 (5,33) 12,06

Indicadores de inflación básica

Sin alimentos 5,17 5,54 5,88 6,20 6,02 Núcleo 20 5,22 5,56 6,25 6,48 6,69 IPC sin perecederos, ni comb. ni servicios públicos

5,93 6,13 6,41 6,57 6,72

Inflación sin alimentos ni regulados

5,42 5,69 5,75 5,91 6,08

Promedio indicadores inflación básica

5,43 5,73 6,07 6,29 6,38

Fuente: DANE; cálculos del Banco de la República.

Page 63: Número 1063 VOLUMEN LX X XIX€¦ · Río Cauca: la geografía económica de su área de influencia por: Gerson Javier Pérez Valbuena, Alí Miguel Arrieta Arrieta, José Gregorio

a c t u a l i d a d 6 3

resto de ciudades apli-quen estas rebajas, con lo cual se espera caídas adicionales en el mes de mayo y probablemente también en junio. En el caso del gas, debido al inicio de la temporada de lluvias y al reinicio de operaciones de la hi-droeléctrica de Guata-pé, cayó drásticamente su demanda por parte de las térmicas, gene-rando un excedente en el mercado nacio-nal. Además, el precio internacional de este hidrocarburo ha dismi-nuido, también arras-trado por una mayor oferta mundial.

40. Por el contrario, las variaciones anuales de los demás ítems que componen el IPC de regulados aumentaron: transporte de 4,5% en marzo a 4,9% en abril y combustible de -4,7% a -3,9%. En este últi-mo caso se observó un alza de 87 pesos en el precio local de la ga-solina, decretado por el Gobierno nacional y el cual obedecería a los aumentos registrados en los precios interna-cionales desde hace un par de meses, los cuales no están siendo com-pensados por los mo-vimientos del tipo de cambio.

41. La variación anual del IPC de transables sin alimentos ni regulados

volvió a aumentar en abril (7,57%) frente a marzo (7,38%). La de-preciación acumulada ha continuado trasla-dándose a los precios de esta subcanasta (pese a la apreciación que se observó entre mediados de febrero y finales de abril). En el último mes se destacan los incrementos en los precios de vehículos y los de algunos produc-tos de aseo personal.

42. Luego de una pausa en marzo, la variación anual de los no tran-sables sin alimentos ni regulados volvió a aumentar en abril (a 5,00% desde 4,83%). En esta oportunidad el aumento se concentró en arriendos (de 3,9% a 4,2%). Para este precio es posible que se esté comenzando a activar el mecanismo de in-dexación con base en la inflación pasada, algo que no se hizo evidente en el primer trimestre del año. En otros ru-bros de servicios (como educación y salud) este mecanismo sí viene ob-servándose desde hace varios meses. Cabe señalar que en estos sectores, que son in-tensivos en trabajo cali-ficado o semicalificado, además de la inflación pasada los aumentos de los salarios también pueden ser un factor

que esté presionando los precios al alza.

43. Respecto al IPC de ali-mentos, la variación anual volvió a aumen-tar en abril y se situó en 12,63% (frente a 12,35% de marzo). En esta oportunidad, di-cho comportamiento obedece a las alzas del grupo de los alimentos perecederos (como la papa y algunas horta-lizas), cuya variación anual pasó de 27,09% en marzo a 28,62% en abril. Los efectos del evento de El Niño aún persisten, en especial por el aplazamiento de siembras y por la re-ducción en la produc-tividad agrícola. Esta perturbación climática ya se está debilitando y desaparecería a me-diados de este año, para darle paso, con una probabilidad de ocu-rrencia de 75%, a un nuevo episodio de La Niña, de acuerdo con la información de las agencias meteorológi-cas internacionales.

44. Por su parte, la varia-ción anual de los ali-mentos procesados se ubicó en 10,89% (frente a 10,83% en marzo). Se presentaron incremen-tos de alguna conside-ración en productos de panadería, huevos, car-ne de res y azúcar, en-tre otros. La variación anual de comidas fuera

Page 64: Número 1063 VOLUMEN LX X XIX€¦ · Río Cauca: la geografía económica de su área de influencia por: Gerson Javier Pérez Valbuena, Alí Miguel Arrieta Arrieta, José Gregorio

6 4 R e v i s t a d e l B a n c o d e l a R e p ú b l i c a n ú m e r o 1 0 6 3

del hogar se mantuvo en 7,53%.

45. Por el lado de los costos no laborales, en abril no se percibieron presiones inflacionarias adiciona-les sobre la cesta al con-sumidor. La variación anual del IPP de oferta interna (producidos y consumidos interna-mente más importados) se mantuvo en 8,6%, mientras que la del componente importa-do cayó a 10,2% (desde 11,5% en marzo), lo cual se atribuye a la aprecia-ción del peso con res-pecto al dólar observada a lo largo de abril. En contraste, el crecimien-to anual del IPP de los bienes producidos y consumidos localmente pasó de 7,3% en marzo a 7,9% en abril, repunte explicado especialmen-te por los productos agropecuarios.

46. Respecto a los costos laborales, con informa-ción a marzo y abril, los ajustes continuaron superando la meta de inflación, aunque a ta-sas menores que la del incremento del salario mínimo y la inflación de diciembre. En el caso de los salarios de la construcción pesa-da, el aumento en abril fue de 3,8% anual para empleados y 5,4% para obreros, mientras que para construcción de vivienda fue 4,6%. Por su parte, el ajuste de los salarios del comercio pasó de 6,1% en febrero a 6,6% en marzo, mien-tras que el de industria pasó de 8,8% a 7,0%.

47. Las expectativas de in-flación para diciembre de 2016 y doce meses adelante, obtenidas de la encuesta mensual a analistas financieros,

recogidas a comienzos de mayo, se mantuvie-ron estables en 6,02% y 4,53%, respectiva-mente. Las expectativas a veinticuatro meses cayeron levemente de 3,81% a 3,69%. Por su parte, frente a los da-tos promedio de abril, para lo corrido de mayo (hasta el día 24) las in-flaciones implícitas (breakeven inflation, BEI) que se extraen de los TES en pesos y UVR disminuyeron le-vemente para todos los plazos (2, 3, 5 y 10 años: -2, -6, -10 y -6 pb, res-pectivamente). De esta manera, los datos pro-medio del BEI a 2, 3, 5 y 10 años se situaron en 4,73%, 4,50%, 4,29% y 4,34%, respectivamente.

Page 65: Número 1063 VOLUMEN LX X XIX€¦ · Río Cauca: la geografía económica de su área de influencia por: Gerson Javier Pérez Valbuena, Alí Miguel Arrieta Arrieta, José Gregorio

6 5

Comunicados de prensa

El Directorio Ejecutivo del FMI concluye la consulta del artículo IV con Colombia correspondiente a 2016

5 d e m a y o d e 2 0 1 6

El 29 de abril de 2016, el Directorio Ejecutivo del Fondo Monetario Internacional (FMI) concluyó la consulta del artículo IV1 con Colombia.

Colombia mostró una fuerte capacidad de resistencia ante las cambiantes condiciones mundiales en 2015. Pese a enfrentar un choque en los términos de in-tercambio más fuerte que el de la mayoría de países similares, Colombia registró una de las mayores tasas de crecimiento de la región (3,1%) y logró importantes avances en el ámbito social, con mejoras en la reducción de la pobreza, la desigualdad del ingreso y la inclusión financiera. El crecimiento se apoyó en un consumo privado sólido, mientras que la inversión privada se desaceleró. El descenso de los precios del petróleo redujo las exportaciones y los ingresos fiscales, lo cual dio lugar a una fuerte depreciación del peso que generó presiones inflacionarias, mientras se ponía en marcha el proceso de ajuste externo. El Gobierno central reafirmó su compromi-so con la regla fiscal y alcanzó su meta de balance estructural mediante oportunos recortes del gasto y aumentos del ingreso derivados de la reforma tributaria de fi-nales de 2014. El banco central inició en septiembre un ciclo de endurecimiento de

1 Conforme al artículo IV de su Convenio Constitutivo, el FMI mantiene conversaciones bilaterales con sus miembros, habitualmente todos los años. Un equipo de funcionarios del FMI visita el país, recaba información económica y financiera, y analiza con las autoridades la evolución del país y sus políticas en materia económi-ca. Tras regresar a la sede del FMI los funcionarios elaboran un informe que sirve de base para el análisis del Directorio Ejecutivo.

Page 66: Número 1063 VOLUMEN LX X XIX€¦ · Río Cauca: la geografía económica de su área de influencia por: Gerson Javier Pérez Valbuena, Alí Miguel Arrieta Arrieta, José Gregorio

6 6 R e v i s t a d e l B a n c o d e l a R e p ú b l i c a n ú m e r o 1 0 6 3

política monetaria, a fin de asegurar el anclaje de las expectativas de inflación y contener el creciente déficit en cuenta corriente.

La moderación de la demanda interna facilitará un aterrizaje suave en 2016. Co-lombia se enfrenta a un segundo shock fuerte de los términos de intercambio. El crecimiento se desacelerará al 2,5%, dado que la inversión privada se moderará a pesar de los avances en el programa de obras de infraestructura 4G. A medida que se disipan los actuales choques relacionados con las condiciones meteoroló-gicas, la inflación se moderará y convergirá de manera gradual hacia la banda fijada como meta. El esfuerzo de austeridad fiscal en curso y el endurecimiento de la política monetaria ayudarán a llevar la cuenta corriente a nive-les acordes con un panorama más moderado del financiamiento mundial. La fuerte depre-ciación del peso impulsará las exportaciones no tradicionales, pero estas también se verán limitadas por las débiles perspectivas econó-micas de los países vecinos de Colombia.

El sistema financiero y los balances de las empresas y de los hogares en general só-lidos, también contribuyeron a la capacidad de resistencia de Colombia. El crecimien-to real del crédito bancario se ha moderado en los últimos meses, pero algunos sectores siguen creciendo a un ritmo elevado. El cré-dito de consumo se ha frenado de manera más acentuada, como reflejo del descenso del consumo de bienes durables, pero el crédito comercial ha permanecido en auge debido en parte a los esfuerzos de las empresas por reemplazar las líneas de crédito externo. El endeudamiento de las empresas y de los ho-gares sigue siendo moderado en comparación con los niveles internacionales.

Las perspectivas a mediano plazo son favorables pero están marcadas por riesgos a la baja. El crecimiento se acercará gradual-mente a su potencial de mediano plazo de al-rededor del 4%, con el respaldo del programa de obras de infraestructura 4G y una cierta recuperación de las exportaciones no tradi-cionales y los precios del petróleo. El déficit en cuenta corriente descenderá gradualmente

y se acercará a su nivel sostenible de media-no plazo, gracias a una combinación de com-presión de las importaciones y expansión de las exportaciones. Los principales riesgos en el corto plazo se derivan de las aún conside-rables necesidades de financiamiento a corto plazo de Colombia y la posibilidad de que los flujos de entrada de capital se reviertan debido a la volatilidad de las condiciones financieras mundiales. Nuevos descensos en los precios del petróleo podrían provocar una deprecia-ción adicional de la moneda y presiones infla-cionarias. Por el lado positivo, la conclusión del proceso de paz podría mejorar aún más la confianza empresarial y las entradas de capi-tal, lo cual reforzaría la recuperación que ven-drá después del necesario proceso de ajuste.

Evaluación del Directorio Ejecutivo2

Los directores ejecutivos se sintieron alen-tados por la capacidad de resistencia de la economía de Colombia ante las condiciones mundiales adversas, gracias a su sólido marco de política económica y la respuesta proactiva y coordinada de las autoridades en materia de políticas. Los directores elogiaron el endureci-miento de las políticas macroeconómicas, en particular al permitir que el tipo de cambio flexible sea la primera línea de defensa para absorber el impacto de un choque marcado y persistente de los términos de intercambio. También señalaron que en el último año el país registró una de las tasas de crecimiento más sólidas de la región, lo que respaldó los avances adicionales registrados en la reduc-ción de la desigualdad del ingreso y la profun-dización de la inclusión financiera.

Los directores señalaron que las pers-pectivas a mediano plazo de Colombia son en

2 Al concluir las deliberaciones, el director gerente, como presidente del Directorio, resume las opiniones de los direc-tores ejecutivos, y el resumen se comunica a las autoridades del país. En el siguiente enlace consta una explicación de las expresiones utilizadas en las exposiciones sumarias: http://www.imf.org/external/np/sec/misc/qualifiers.htm

Page 67: Número 1063 VOLUMEN LX X XIX€¦ · Río Cauca: la geografía económica de su área de influencia por: Gerson Javier Pérez Valbuena, Alí Miguel Arrieta Arrieta, José Gregorio

c o m u n i c a d o s d e p r e n s a 6 7

general favorables, pero se ven afectadas por elevados riesgos a la baja. Fueron también de la opinión de que la volatilidad en los merca-dos financieros mundiales, incluida la deriva-da del ajuste económico actualmente en curso en China, la vulnerabilidad a los cambios en las condiciones de los mercados, y las débiles perspectivas económicas de algunos países vecinos de Colombia, plantean importantes riesgos. Los directores consintieron en que la resolución del proceso de paz en el país podría impulsar aún más el desarrollo de las regiones y reforzar la competitividad de las empresas.

Los directores celebraron la determina-ción del banco central de endurecer la política monetaria para guiar las expectativas de infla-ción hacia el rango fijado como meta. Quizá se requiera un endurecimiento adicional de las políticas si las condiciones lo justifican, a fin de llevar el déficit en cuenta corriente ha-cia su nivel de equilibrio de mediano plazo. Hicieron hincapié en que la flexibilidad del tipo de cambio debe seguir utilizándose como mecanismo de absorción de choques. Los directores señalaron que la estabilidad en el funcionamiento de los mercados financieros locales en un entorno de depreciación muy marcada del peso, refleja la merecida credibi-lidad del régimen de metas de inflación.

Los directores estimaron conveniente seguir avanzando en el proceso de consolida-ción fiscal y elogiaron el compromiso de las autoridades con la regla fiscal. Solicitaron que se realicen esfuerzos sin demora para imple-mentar una reforma tributaria estructural en el presente año, la cual proteja el gasto social y al mismo tiempo permita cumplir las metas establecidas en la regla. Los directores sugi-rieron redoblar los esfuerzos para mejorar la movilización de ingresos públicos ampliando

la base y reforzando la administración tribu-taria, logrando al mismo tiempo que el siste-ma impositivo sea más eficiente y progresivo, con el fin de reemplazar los ingresos fisca-les perdidos debido al choque del precio del petróleo.

Los directores elogiaron los recientes avances en la regulación y supervisión finan-ciera que han ampliado la capacidad para res-ponder a las cambiantes condiciones locales y globales. Alentaron a las autoridades a seguir reformando el marco regulatorio conforme a los principios de Basilea III y a fortalecer el marco de resolución. Los directores expresa-ron satisfacción por los esfuerzos de las auto-ridades para mejorar el marco de pruebas de estrés y de supervisión de las empresas, pero también señalaron la importancia de mante-ner una vigilancia continua de la evolución del sector empresarial así como de aprobar oportunamente la ley de conglomerados fi-nancieros. Elogiaron a las autoridades por ofrecerse voluntariamente a ser el primer país emergente en llevar a cabo una autoeva-luación piloto en el marco de los “Atributos Clave de los regímenes de resolución efectivos para instituciones financieras” definidos por el Consejo de Estabilidad Financiera (FSB).

Los directores elogiaron los continuos esfuerzos realizados para impulsar un pro-grama de reformas estructurales que está diseñado correctamente y que respaldará la diversificación de la economía y el crecimien-to inclusivo a mediano plazo. Celebraron los recientes avances en el programa de infraes-tructura basado en las asociaciones público-privadas e instaron a continuar los esfuerzos para mejorar el clima empresarial, reforzar la competitividad y facilitar el acceso a la educa-ción de buena calidad.

Page 68: Número 1063 VOLUMEN LX X XIX€¦ · Río Cauca: la geografía económica de su área de influencia por: Gerson Javier Pérez Valbuena, Alí Miguel Arrieta Arrieta, José Gregorio

6 8 R e v i s t a d e l B a n c o d e l a R e p ú b l i c a n ú m e r o 1 0 6 3

Cuadro 1Colombia: indicadores económicos seleccionados

Estimado Proyectado2014 2015 2016

(variación porcentual anual, salvo indicación en contrario)Ingreso nacional y precios PIB real 4,4 3,1 2,5Índice de precios al consumidor (promedio del año) 2,9 5 7,5Índice de precios al consumidor (fin de año) 3,7 6,8 5,6Deflactor del PIB 2,1 2,6 3,9Términos de intercambio (deterioro -) -3,4 -16,9 -8,3Tipo de cambio efectivo real (depreciación -) -5,5 -24,1 …

(porcentaje de PIB, salvo indicación contraria)Finanzas públicas Balance del Gobierno central -2,4 -3 -3,6Balance del sector público consolidado -1,8 -2,8 -3,2Deuda públicaa/ 44,2 50,6 49,9

Sector externo Cuenta corriente (déficit -) -5,2 -6,5 -6Deuda externa 30,1 41,8 51,3De la cual: sector público 18,5 25,8 27,7Reservas internacionales brutas como porcentaje de la deuda a corto plazo (madurez residual) 110,4 118,4 116

Ahorro e inversión Inversión nacional bruta 26,3 27,7 27,2Ahorro nacional bruto 21,1 23,3 21,4

(variación porcentual en 12 meses; salvo indicación contraria)Dinero y crédito Dinero en sentido amplio (M2) 10,0 9,1 9,9Crédito al sector privado 14,7 15,5 9,2Tasa de interés (depósitos a 90 días; porcentaje por año)

Nominal 4,3 5,2 n. a.

a/ Incluye la deuda externa pendiente de pago de Ecopetrol y del Banco de la República.Fuentes: autoridades colombianas y estimaciones y proyecciones del personal técnico del FMI.

Page 69: Número 1063 VOLUMEN LX X XIX€¦ · Río Cauca: la geografía económica de su área de influencia por: Gerson Javier Pérez Valbuena, Alí Miguel Arrieta Arrieta, José Gregorio

c o m u n i c a d o s d e p r e n s a 6 9

El gerente general del Banco de la República, José Darío Uribe, presenta: “Situación actual y perspectivas de la economía colombiana”

6 d e m a y o d e 2 0 1 6

1. Crecimiento económico

La actividad económica de varios socios co-merciales del país, principalmente de las eco-nomías productoras de bienes básicos, ha sido más débil que la prevista. Con esto, es proba-ble que en 2016 el crecimiento de la demanda externa por nuestros productos de exporta-ción sea bajo e inferior al registrado en 2015.

En los Estados Unidos aumentó la pro-babilidad de que el endurecimiento de la polí-tica monetaria en ese país se dé de forma más lenta. El dólar se ha depreciado, en un entor-no de mejoras en las condiciones de liquidez global, aumentos en los precios del petróleo y menores primas de riesgo de los países emer-gentes. Pese a lo anterior, los actuales niveles en los precios del crudo siguen siendo meno-res que el promedio registrado en 2015 y la incertidumbre sobre la permanencia de estos nuevos niveles es elevada. En este contexto, si bien el deterioro en los términos de intercam-bio y en el ingreso nacional se ha moderado, es incierto si estas mejoras se mantengan en lo que resta del año.

La débil demanda externa, los menores precios del petróleo y el mayor nivel de la tasa de cambio se han reflejado en el comporta-miento del comercio exterior y en la cuenta financiera del país. En el primer trimestre de 2016 las exportaciones en dólares descendie-ron 32% anual, hecho explicado principal-mente por la caída de las ventas externas de bienes de origen minero-energético (-54%

anual). En los dos primeros meses del mismo año el valor de las importaciones descendió 26% anual. Se espera que en 2016 el déficit co-rriente se reduzca a cerca de USD 16 mil mi-llones, como resultado de una caída proyecta-da de las importaciones de bienes y servicios y por la menor remisión estimada de utilidades de las empresas extranjeras.

En el contexto interno, las cifras para el primer trimestre de 2016 indican que el consumo de los hogares habría crecido a un ritmo similar que el registrado a finales de 2015, mientras que la inversión se habría des-acelerado. La caída real de las importaciones habría superado el descenso de las cantidades exportadas. Por el lado de la oferta, los indi-cadores de la industria, el comercio y la pro-ducción de café sugieren un comportamiento favorable, mientras que los de la minería re-portaron deterioro. Con esto, para el primer trimestre de 2016 el equipo técnico proyecta un crecimiento económico más probable de 2,5%, contenido en un rango entre 2,8% y 3,2%. Para todo 2016 se mantuvo el rango de proyección entre 1,8% y 3,2%, y se redujo de 2,7% a 2,5%, la cifra más factible.

2. Inflación

La inflación anual al consumidor en marzo fue de 7,98% y el promedio de las cuatro medidas de inflación básica se ubicó en 6,29%. El au-mento de la inflación, superior al esperado, se explica en gran medida por el fuerte incremen-to en los precios de los alimentos, por la depre-ciación nominal y su transmisión parcial a los precios al consumidor y a los costos de las mate-rias primas, y por la activación de mecanismos de indexación en varios rubros de la canasta familiar como la educación, la salud y algunos servicios públicos. Las expectativas de inflación de los analistas, a uno y dos años, se sitúan en 4,5% y 3,8%, respectivamente, y las derivadas de los papeles de deuda pública a dos, tres y cinco años se encuentran entre 4,4% y 4,8%.

Aunque históricamente la transmisión de la depreciación del peso a los precios al

Page 70: Número 1063 VOLUMEN LX X XIX€¦ · Río Cauca: la geografía económica de su área de influencia por: Gerson Javier Pérez Valbuena, Alí Miguel Arrieta Arrieta, José Gregorio

7 0 R e v i s t a d e l B a n c o d e l a R e p ú b l i c a n ú m e r o 1 0 6 3

consumidor ha sido baja, el nivel de la tasa de cambio es inusualmente alto y puede seguir impactando con rezago las cotizaciones de bienes y servicios importados. De igual for-ma, se proyecta que el deterioro en la oferta de alimentos continúe hasta el segundo trimestre de 2016, fecha a partir de la cual debería nor-malizarse el clima. En este contexto, si bien ambos choques son de carácter transitorio, estos pueden seguir presionando al alza tanto a la inflación como a sus expectativas, y conti-nuar activando mecanismos de indexación no deseados.

Las proyecciones del equipo técnico, que tienen en cuenta una política monetaria activa, sugieren que la inflación descenderá en el segundo semestre y que al finalizar el año se situará alrededor de 6%, para luego converger al rango meta en 2017.

3. Decisiones de política monetaria

La nueva información indica que la economía colombiana continúa ajustándose de forma ordenada a los fuertes choques registrados desde mediados de 2014. El riesgo de una des-aceleración excesiva de la demanda interna continúa siendo moderado y persiste un ex-ceso del gasto sobre el ingreso nacional que se refleja en un alto déficit de la cuenta corriente. La depreciación del peso, la mayor intensidad del fenómeno de El Niño y la activación de algunos mecanismos de indexación han afec-tado la inflación y a sus expectativas y las han conducido a niveles elevados.

Ante este entorno, la respuesta de po-lítica monetaria debe tener en cuenta que los choques que han afectado a los precios son transitorios, al tiempo que debe estar orien-tada a garantizar que la inflación converja a la meta del 3% ± 1 punto porcentual en 2017.

En consecuencia, las acciones de la Junta Di-rectiva pretenden evitar que la reacción de la inflación y de sus expectativas sea mayor y más prolongada que el tamaño y la duración de estos choques. Por estos motivos, variables como el comportamiento de la inflación bá-sica y de las expectativas de inflación a más de un año son importantes en la evaluación de la convergencia de la inflación a la meta. La Junta consideró conveniente incrementar la tasa de interés de referencia para garanti-zar que una vez pasen los efectos transitorios sobre los precios, tanto la inflación como las expectativas de inflación converjan a la meta. Además, el incremento de la tasa de interés de referencia y su efecto sobre el crecimiento de la demanda interna, en compañía de la deva-luación real del peso, contribuyen a la correc-ción ordenada del desequilibrio externo del país.

Compras de divisas del Banco de la República en el mercado cambiario en el mes de abril de 2016

6 d e m a y o d e 2 0 1 6

El Banco de la República informa que en el mes de abril de 2016 no realizó compras ni ventas de divisas. En lo corrido del año, el Banco no ha realizado compras netas de divisas.

Durante el mismo mes el Banco efectuó compras definitivas de TES B por 3.460,2 mi-les de millones de pesos. Al finalizar abril, el saldo de dichos títulos en su poder ascendió a 13.367,7 miles de millones de pesos.

Page 71: Número 1063 VOLUMEN LX X XIX€¦ · Río Cauca: la geografía económica de su área de influencia por: Gerson Javier Pérez Valbuena, Alí Miguel Arrieta Arrieta, José Gregorio

c o m u n i c a d o s d e p r e n s a 7 1

El Banco de la República incrementa en 25 puntos básicos la tasa de interés de intervención

2 7 d e m a y o d e 2 0 1 6

La Junta Directiva del Banco de la República en su sesión de hoy decidió incrementar la tasa de interés de intervención en 25 pb y la situó en 7,25%. En esta decisión, la Junta tomó en consideración principalmente los siguien-tes aspectos:

La inflación anual al consumidor disminu-

yó en abril y se situó en 7,93%. En con-traste, el promedio de las medidas de in-flación básica aumentó y alcanzó 6,38%. Las expectativas de inflación de los ana-listas a uno y dos años se sitúan en 4,5% y 3,7%, y las que se derivan de los papeles de deuda pública a dos, tres y cinco años entre 4,3% y 4,7%.

La leve disminución de la inflación anual en abril se explica principalmente por dismi-nuciones en los precios de la energía. No obstante, el incremento en los precios de los alimentos y el traspaso de la deprecia-ción nominal a los precios al consumidor siguen ejerciendo presiones alcistas sobre la inflación. Pese a tratarse de choques temporales, la intensidad de El Niño y la magnitud de la devaluación del peso han desviado la inflación y sus expectativas de la meta, y activado algunos mecanismos de indexación

Las cifras de actividad económica mundial para el segundo trimestre sugieren que la dinámica del producto global será mayor que en el primero. Sin embargo, es pro-bable que el crecimiento promedio de los socios comerciales del país en 2016 sea in-ferior al observado en 2015.

El incremento de la tasa de interés de la Reserva Federal de los Estados Unidos podría darse antes de lo previsto en me-ses anteriores. En este entorno, el peso y otras monedas del mundo se depreciaron. Los precios del petróleo continuaron su-biendo y mantienen niveles superiores a lo proyectado para el presente año. Con esto, la caída de los términos de intercam-bio y del ingreso nacional podrían ser me-nores que la esperada antes.

La información disponible indica que en el primer trimestre el gasto de los hogares creció a un ritmo similar al registrado un trimestre atrás y la inversión se desacele-ró. Con ello, el equipo técnico continúa proyectando un crecimiento de 2,5% en el primer trimestre y en todo 2016, con-tenidos en un rango entre 1,5% y 3,2%.

En síntesis, la economía colombiana se está ajustando de forma ordenada a los fuertes choques externos registrados desde 2014. El riesgo de una desaceleración excesiva de la demanda interna es moderado y per-siste un exceso del gasto sobre el ingreso nacional, lo que se refleja en un alto déficit de la cuenta corriente. La inflación se ha acelerado por cuenta de la depreciación del peso, por el fenómeno de El Niño y por la activación de algunos mecanismos de indexación.

Ante este entorno, la respuesta de políti-

ca monetaria debe reconocer que los choques que han afectado los precios son transitorios, al tiempo que debe estar orientada a garan-tizar la convergencia de la inflación hacia la meta del 3% ± 1 punto porcentual en 2017. Con ese propósito, la Junta consideró conve-niente un incremento de la tasa de interés de referencia en 25 puntos base. El ajuste de la política monetaria contribuirá además a la co-rrección del déficit externo.

La Junta continuará haciendo un segui-miento al ajuste esperado del gasto y su cohe-rencia con el nivel de ingreso de largo plazo,

Page 72: Número 1063 VOLUMEN LX X XIX€¦ · Río Cauca: la geografía económica de su área de influencia por: Gerson Javier Pérez Valbuena, Alí Miguel Arrieta Arrieta, José Gregorio

7 2 R e v i s t a d e l B a n c o d e l a R e p ú b l i c a n ú m e r o 1 0 6 3

la sostenibilidad del déficit externo y, en gene-ral, la estabilidad macroeconómica. Así mis-mo, reafirma el compromiso de controlar la inflación y sus expectativas, reconociendo que hay un incremento de naturaleza transitoria en la inflación.

Por último, la Junta anuncia que no convocará a nuevas subastas de opciones para desacumular reservas internacionales y segui-rá utilizando los mecanismos de intervención de acuerdo a su idoneidad para el logro de los objetivos de política del Banco.

Page 73: Número 1063 VOLUMEN LX X XIX€¦ · Río Cauca: la geografía económica de su área de influencia por: Gerson Javier Pérez Valbuena, Alí Miguel Arrieta Arrieta, José Gregorio

c o m u n i c a d o s d e p r e n s a 7 3

Page 74: Número 1063 VOLUMEN LX X XIX€¦ · Río Cauca: la geografía económica de su área de influencia por: Gerson Javier Pérez Valbuena, Alí Miguel Arrieta Arrieta, José Gregorio
Page 75: Número 1063 VOLUMEN LX X XIX€¦ · Río Cauca: la geografía económica de su área de influencia por: Gerson Javier Pérez Valbuena, Alí Miguel Arrieta Arrieta, José Gregorio

7 5

l e g i s l a c i ó n e c o n ó m i c a

Índice de medidas legislativas y ejecutivas

Encuentre en la dirección electrónica Juriscol http://juriscol.banrep.gov.co, el texto completo de las leyes, los decretos de carácter general, la jurisprudencia de la Corte Constitucional y las normas y jurisprudencia de las Altas Cortes relacionadas con el Banco de la República desde su creación en 1923.

C O N G R E S O D E L A R E P Ú B L I C ALeyes

| 1780 (mayo 2) |Diario Oficial, núm. 49861, 2 de mayo de 2016.

Por medio de la cual se promueve el empleo y el emprendimiento juvenil, se generan medidas para superar barreras de acceso al mercado de trabajo y se dictan otras disposiciones.

| 1782 (mayo 20) |Diario Oficial, núm. 49879, 20 de mayo de 2016.

Por medio de la cual se aprueba el “Tratado sobre el Comercio de Armas”, adoptado por la Asamblea General de las Naciones Unidas mediante Resolu-ción 67/234B de 2 de abril de 2013 y suscrito en la ciudad de Nueva York, el 24 de septiembre de 2013.

Page 76: Número 1063 VOLUMEN LX X XIX€¦ · Río Cauca: la geografía económica de su área de influencia por: Gerson Javier Pérez Valbuena, Alí Miguel Arrieta Arrieta, José Gregorio

7 6 R e v i s t a d e l B a n c o d e l a R e p ú b l i c a n ú m e r o 1 0 6 3

| 857 (mayo 23) |Diario Oficial, núm. 49882, 23 de mayo de 2016, p. 2.

Por el cual se adiciona la parte 19 al libro 2 del Decreto 1068 de 2015, decreto único regla-mentario del sector Hacienda y Crédito Públi-co, en lo relacionado con el Fondo Nacional para el Desarrollo de la Infraestructura.

| 767 (mayo 6) |Diario Oficial, núm. 49865, 6 de mayo de 2016.

Por el cual se modifica el Decreto 2555 de 2010 en relación con las excepciones a la defi-nición de oferta pública de valores y la reaper-tura de emisiones de bonos, y se dictan otras disposiciones.

| 766 (mayo 6) |Diario Oficial, núm. 49865, 6 de mayo de 2016.

Por el cual se modifica el Decreto 2555 de 2010 en relación con las garantías y límites que deben tener los intermediarios de valores en la realización de operaciones de reporto o repo, simultáneas y transferencia temporal de valores.

| 765 (mayo 6) |Diario Oficial, núm. 49865, 6 de mayo de 2016, p. 10.

Por el cual se modifica el Decreto 2555 de 2010 en lo relacionado con el régimen de in-versión de los fondos de pensiones obligato-rias y cesantía y se dictan otras disposiciones.

M I N I S T E R I O D E H A C I E N D A Y C R É D I T O P Ú B L I C ODecretos

M I N I S T E R I O D E L I N T E R I O RDecreto

| 812 (mayo 17) |Diario Oficial, núm. 49876, 17 de mayo de 2016, p. 1.

Por el cual se modifica el artículo 2.7.1.1.4. del Decreto 1066 de 2015, decreto único re-glamentario del sector Administrativo del Interior.

Page 77: Número 1063 VOLUMEN LX X XIX€¦ · Río Cauca: la geografía económica de su área de influencia por: Gerson Javier Pérez Valbuena, Alí Miguel Arrieta Arrieta, José Gregorio

l e g i s l a c i ó n e c o n ó m i c a 7 7

M I N I S T E R I O D E S A L U D Y P R O T E C C I Ó N S O C I A LDecreto

| 780 (mayo 17) |Diario Oficial, núm. 49865, 6 de mayo de 2016.

Por medio del cual se expide el decreto único reglamentario del sector Salud y Protección Social.

D E P A R T A M E N T O N A C I O N A L D E P L A N E A C I Ó NDecreto

| 740 (mayo 4) |Diario Oficial, núm. 49863, 4 de mayo de 2016.

Por el cual se adiciona el título 13 a la parte 2 del libro 2 del Decreto 1082 de 2015, decreto

único reglamentario del sector Administrati-vo de Planeación Nacional, con el fin de re-glamentar parcialmente la Ley 1454 de 2011 y los artículos 198 y 199 de la Ley 1753 de 2015 sobre los Contratos Plan y el Fondo Regional para los Contratos Plan.

Page 78: Número 1063 VOLUMEN LX X XIX€¦ · Río Cauca: la geografía económica de su área de influencia por: Gerson Javier Pérez Valbuena, Alí Miguel Arrieta Arrieta, José Gregorio

7 8

Page 79: Número 1063 VOLUMEN LX X XIX€¦ · Río Cauca: la geografía económica de su área de influencia por: Gerson Javier Pérez Valbuena, Alí Miguel Arrieta Arrieta, José Gregorio

7 9

e s t a d í s t i c a s

1. Estadísticas monetarias y del Banco de la República

1.1 BASE MONETARIA | 1.2 MEDIOS DE PAGO (M1) | 1.3 ORIGEN DE LA BASE MONETARIA | 1.4 MULTIPLICADOR MONETARIO | 1.5 OFERTA MO-

NETARIA AMPLIADA | 1.6 PRINCIPALES ACTIVOS FINANCIEROS

2. Intermediarios financieros

2.1 CARTERA NETA CON LEASING DE LOS PRINCIPALES INTERMEDIARIOS

FINANCIEROS

3. Tasas de interés

3.1 TASAS DE INTERVENCIÓN DEL BANCO DE LA REPÚBLICA Y TASA INTER-BANCARIA | 3.2 TASAS DE INTERÉS DE LOS CDT Y TES | 3.3 TASA DE INTERÉS DE COLOCACIÓN, PROMEDIO MENSUAL PONDERADO | 3.4 PRIME RATE, LIBOR Y TREASURY BILLS | 3.5 TASAS DE INTERÉS DE LOS PRINCIPALES ACTIVOS FINAN-CIEROS: CAPTACIÓN

4. Sector externo

4.1 BALANZA DE PAGOS DE COLOMBIA, TRIMESTRAL | 4.2 BALANZA CAM-BIARIA | 4.3 RESERVAS INTERNACIONALES DEL BANCO DE LA REPÚBLICA | 4.4 BALANZA COMERCIAL, EXPORTACIONES E IMPORTACIONES (FOB) | 4.5 CO-MERCIO EXTERIOR Y BALANZA COMERCIAL, POR ZONAS GEOECONÓMICAS

5. Tasa de cambio

5.1 COTIZACIÓN DEL DÓLAR DE LOS ESTADOS UNIDOS | 5.2 ÍNDICE DE LA TASA DE CAMBIO REAL DEL PESO COLOMBIANO: DIFERENTES ESCENARIOS. PROMEDIOS MÓVILES DE ORDEN 12 | 5.3 TASAS DE CAMBIO DE LAS MONEDAS DE ALGUNOS PAÍSES

Índice de estadísticas mensuales de la Revista del Banco de la República

Page 80: Número 1063 VOLUMEN LX X XIX€¦ · Río Cauca: la geografía económica de su área de influencia por: Gerson Javier Pérez Valbuena, Alí Miguel Arrieta Arrieta, José Gregorio

8 0 R e v i s t a d e l B a n c o d e l a R e p ú b l i c a n ú m e r o 1 0 6 3

6. Precios

6.1 ÍNDICE DE PRECIOS DEL PRODUCTOR | 6.2 ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMI-DOR | 6.3 ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS AL CONSUMIDOR: TOTAL DE LAS TRECE PRINCIPALES CIUDADES | 6.4 MEDIDAS DE INFLACIÓN EN COLOMBIA | 6.5 ÍNDICES DE PRECIOS AL POR MAYOR Y AL CONSUMIDOR DE ALGUNOS PAÍSES

7. Finanzas públicas

7.1 BALANCE FISCAL DEL GOBIERNO NACIONAL CENTRAL

8. Producción, salarios y empleo 8.1 ÍNDICE DE PRODUCCIÓN REAL DE LA INDUSTRIA MANUFACTURERA CO-

LOMBIANA | 8.2 SALARIOS NOMINALES, DESEMPLEO Y TBP

Page 81: Número 1063 VOLUMEN LX X XIX€¦ · Río Cauca: la geografía económica de su área de influencia por: Gerson Javier Pérez Valbuena, Alí Miguel Arrieta Arrieta, José Gregorio

e s t a d í s t i c a s 8 1

E s t a d í s t i c a s m o n e t a r i a s

y d e l B a n c o d e l a R e p ú b l i c a

1

Page 82: Número 1063 VOLUMEN LX X XIX€¦ · Río Cauca: la geografía económica de su área de influencia por: Gerson Javier Pérez Valbuena, Alí Miguel Arrieta Arrieta, José Gregorio

8 2 R e v i s t a d e l B a n c o d e l a R e p ú b l i c a n ú m e r o 1 0 6 3

1.1 Bas e monetaria 1/

(mi les de mi l lones de p es os)

Fin de: Basemonetaria

Efectivo Reserva para encaje

Total

Especiesmonetarias

fuera del sistema

financiero2/

Depósitos departiculares en

Banco de laRepública

Total

Efectivoen caja del

sistemafinanciero2/

Depósitos delsistema

financieroen Banco

de laRepública

(a) (b) (c)2011 51.339,2 33.399,1 33.375,2 23,9 17.940,1 7.813,0 10.127,1 2012 56.463,0 34.698,5 34.676,7 21,8 21.764,5 9.188,0 12.576,5 2013 61.041,3 39.488,5 39.398,0 90,5 21.552,8 9.990,9 11.561,9 2014 70.460,5 45.328,4 45.257,4 71,0 25.132,1 11.357,9 13.774,2 2015 82.518,9 54.084,0 54.025,6 58,4 28.435,0 12.713,9 15.721,1

2014

Jun. 62.279,2 37.065,4 37.005,0 60,4 25.213,8 9.971,4 15.242,4 Jul. 62.653,4 37.916,3 37.865,2 51,1 24.737,1 9.454,7 15.282,4

Ago. 60.975,5 37.061,4 37.023,7 37,7 23.914,1 10.030,9 13.883,3 Sep. 63.704,7 37.005,2 36.914,5 90,7 26.699,5 10.068,0 16.631,5 Oct. 62.449,7 38.190,2 38.144,3 45,9 24.259,6 10.438,7 13.820,9 Nov. 65.127,8 39.301,4 39.247,0 54,4 25.826,4 11.702,7 14.123,7 Dic. 70.460,5 45.328,4 45.257,4 71,0 25.132,1 11.357,9 13.774,2

2015

Ene. 67.290,5 41.965,5 41.891,8 73,7 25.325,0 12.680,4 12.644,7 Feb. 66.577,6 41.367,8 41.300,0 67,8 25.209,7 11.635,4 13.574,3 Mar. 65.814,6 41.516,3 41.438,6 77,8 24.298,3 11.316,7 12.981,6 Abr. 69.016,5 42.020,8 41.971,9 48,8 26.995,7 10.685,7 16.310,0 May. 67.897,0 41.663,9 41.608,3 55,6 26.233,1 11.171,8 15.061,3 Jun. 70.735,4 43.159,6 43.077,7 81,9 27.575,8 11.253,9 16.321,9 Jul. 69.155,9 44.579,5 44.533,7 45,8 24.576,5 10.806,4 13.770,1

Ago. 70.135,5 44.537,1 44.463,1 74,0 25.598,5 10.918,3 14.680,2 Sep. 75.245,6 46.582,4 46.516,9 65,5 28.663,2 9.993,7 18.669,4 Oct. 79.114,2 46.602,4 46.539,5 62,9 32.511,9 11.645,0 20.866,9 Nov. 77.388,2 48.150,1 48.076,4 73,8 29.238,1 12.074,4 17.163,7 Dic. 82.518,9 54.084,0 54.025,6 58,4 28.435,0 12.713,9 15.721,1

2016

Ene. 79.681,0 50.384,2 50.275,2 109,0 29.296,8 13.377,0 15.919,8 Feb. 79.660,7 49.093,8 48.965,3 128,5 30.566,9 13.134,1 17.432,8 Mar. 78.240,1 49.448,6 49.333,2 115,4 28.791,5 12.538,1 16.253,3 Abr. 78.071,3 47.966,1 47.840,3 125,8 30.105,2 13.313,9 16.791,3 May. 78.495,0 47.566,4 47.453,5 112,9 30.928,6 13.307,4 17.621,1

(a) = (b) + (c).1/ Véase la nota metodológica “Redefinición de los principales agregados monetarios”, en Revista del Banco de la República, núm. 812, junio de 1995.2/ Debido a la inclusión de nuevas entidades financieras y cuentas de depósito en estas series, se presentó una recomposición del efectivo y la reserva para encaje, las cuales no modificaron la base monetaria. Fuente: Banco de la República.

Page 83: Número 1063 VOLUMEN LX X XIX€¦ · Río Cauca: la geografía económica de su área de influencia por: Gerson Javier Pérez Valbuena, Alí Miguel Arrieta Arrieta, José Gregorio

e s t a d í s t i c a s 8 3

1.2 Me dios de p ago (M1) 1/

(mi les de mi l lones de p es os)

Fin de: Medios depago

EfectivoDepósitosen cuentacorriente

delsistema

bancario

Total

Billetes delBanco de laRepúblicaen circula-

ción

Monedasde cobrey níquelemitidas

Caja delSistema

financiero 2/

Moneda en caja

Banco de laRepública

Depósitos de

particularesen Banco

de laRepública

(a) (b) (c) (d) (e) (f) (g) (h)2011 68.792,7 33.399,1 40.310,4 902,5 7.813,0 24,7 23,9 35.393,5 2012 73.234,0 34.698,5 42.940,5 992,7 9.188,0 68,6 21,8 38.535,5 2013 83.788,5 39.488,5 48.312,0 1.111,4 9.990,9 34,4 90,5 44.300,1 2014 93.606,0 45.328,4 55.350,2 1.284,4 11.357,9 19,3 71,0 48.277,6 2015 103.369,5 54.084,0 65.167,1 1.627,2 12.713,9 54,9 58,4 49.285,5

2014

Jun. 81.882,6 37.065,4 45.801,6 1.191,9 9.971,4 17,2 60,4 44.817,1 Jul. 81.436,9 37.916,3 46.128,5 1.204,9 9.454,7 13,5 51,1 43.520,6

Ago. 81.408,7 37.061,4 45.849,2 1.218,8 10.030,9 13,4 37,7 44.347,4 Sep. 81.692,0 37.005,2 45.762,5 1.231,7 10.068,0 11,7 90,7 44.686,8 Oct. 82.215,4 38.190,2 47.344,4 1.246,6 10.438,7 8,1 45,9 44.025,2 Nov. 85.763,8 39.301,4 49.703,1 1.256,9 11.702,7 10,3 54,4 46.462,4 Dic. 93.606,0 45.328,4 55.350,2 1.284,4 11.357,9 19,3 71,0 48.277,6

2015

Ene. 88.346,1 41.965,5 53.292,3 1.299,5 12.680,4 19,7 73,7 46.380,6 Feb. 86.757,8 41.367,8 51.637,4 1.318,6 11.635,4 20,6 67,8 45.389,9 Mar. 88.072,7 41.516,3 51.437,8 1.332,8 11.316,7 15,4 77,8 46.556,4 Abr. 85.902,9 42.020,8 51.319,1 1.367,0 10.685,7 28,5 48,8 43.882,1 May. 85.532,2 41.663,9 51.416,5 1.420,4 11.171,8 56,7 55,6 43.868,3 Jun. 90.428,8 43.159,6 52.943,0 1.470,3 11.253,9 81,8 81,9 47.269,2 Jul. 89.404,3 44.579,5 53.920,7 1.499,7 10.806,4 80,4 45,8 44.824,9

Ago. 91.498,3 44.537,1 53.924,5 1.522,1 10.918,3 65,2 74,0 46.961,2 Sep. 90.860,0 46.582,4 55.011,4 1.541,7 9.993,7 42,5 65,5 44.277,6 Oct. 91.696,4 46.602,4 56.652,8 1.560,7 11.645,0 29,0 62,9 45.094,0 Nov. 96.663,5 48.150,1 58.600,3 1.582,3 12.074,4 31,8 73,8 48.513,4 Dic. 103.369,5 54.084,0 65.167,1 1.627,2 12.713,9 54,9 58,4 49.285,5

2016

Ene. 95.752,9 50.384,2 62.069,3 1.647,5 13.377,0 64,6 109,0 45.368,7 Feb. 96.837,8 49.093,8 60.504,9 1.667,9 13.134,1 73,4 128,5 47.744,0 Mar. 96.155,9 49.448,6 60.250,7 1.683,5 12.538,1 62,8 115,4 46.707,2 Abr. 93.588,1 47.966,1 59.516,1 1.699,8 13.313,9 61,6 125,8 45.622,0 May. 91.080,9 47.566,4 59.104,9 1.786,3 13.307,4 130,3 112,9 43.514,4

(a) = (b) + (h); (b) = (c) + (d) - (e) - (f) + (g).1/ A partir del 29 de junio de 2001 la serie histórica se reprocesó para excluir del M1 los depósitos en cuenta corriente de las entidades en liquidación.2/ Debido a la inclusión de nuevas entidades financieras y cuentas de depósito, se realizó un reproceso de esta serie, lo cual modificó el M1.Fuente: Banco de la República.

Page 84: Número 1063 VOLUMEN LX X XIX€¦ · Río Cauca: la geografía económica de su área de influencia por: Gerson Javier Pérez Valbuena, Alí Miguel Arrieta Arrieta, José Gregorio

8 4 R e v i s t a d e l B a n c o d e l a R e p ú b l i c a n ú m e r o 1 0 6 3

1.3 Origen de la b as e monetaria 1/

(mi les de mi l lones de p es os)

Fin de: Basemonetaria

Activos del Banco de la República 2/ Activos del Banco de la República 2/

Obligac.externas delargo plazo

Patrimonio 8/Reservasinternacionales

(netas) 3/

Crédito interno neto Crédito interno netoOtros activos

netos sin clasificar 7/Total Tesorería Resto

sector públicoBancos

comerciales 4/

Otrosintermediariosfinancieros 5/

Sector privado

Total Créditobruto Pasivos 6/

(a) (b) (c) (d) (e) (f) (g) (h) (i) (j) (k)2011 51.339,2 62.750,1 (152,5) (4.620,3) (0,0) 2.864,3 1.455,3 148,2 161,1 12,9 (24,4) 1,2 11.232,8 2012 56.463,0 66.352,4 (4.689,2) (8.001,3) (0,1) 1.798,8 1.384,5 128,8 142,3 13,5 187,8 1,1 5.387,0 2013 61.041,3 84.657,8 (13.325,0) (15.468,0) (0,0) 642,4 1.334,8 165,9 175,8 9,9 400,2 1,2 10.690,5 2014 70.460,5 113.089,0 (11.852,3) (21.241,1) (0,0) 7.818,5 1.420,3 150,0 164,0 14,0 (631,5) 1,5 30.143,2 2015 82.518,9 147.173,1 (1.020,2) (9.236,3) (0,0) 6.426,9 1.640,7 148,5 172,5 24,1 (449,2) 2,0 63.182,9

2014

Jun. 62.279,2 85.786,3 (14.375,6) (19.553,9) (0,3) 3.073,2 1.906,1 199,3 206,1 6,8 542,2 1,2 9.672,6 Jul. 62.653,4 86.654,7 (15.489,0) (17.776,4) (0,1) 236,1 1.858,4 193,0 200,0 7,0 590,6 1,2 9.101,7

Ago. 60.975,5 89.609,3 (18.338,6) (21.180,7) (0,0) 1.614,2 1.046,6 181,3 194,5 13,3 597,1 1,2 10.891,0 Sep. 63.704,7 95.060,7 (16.899,3) (24.177,3) (0,0) 5.879,8 1.213,6 184,7 189,9 5,2 555,9 1,3 15.011,2 Oct. 62.449,7 97.662,0 (19.046,7) (24.950,2) (0,0) 4.184,1 1.547,7 171,8 181,9 10,1 595,4 1,3 16.759,6 Nov. 65.127,8 104.529,7 (16.695,4) (23.780,9) (1,2) 4.590,4 2.343,3 153,1 165,9 12,7 556,7 1,4 23.261,9 Dic. 70.460,5 113.089,0 (11.852,3) (21.241,1) (0,0) 7.818,5 1.420,3 150,0 164,0 14,0 (631,5) 1,5 30.143,2

2015

Ene. 67.290,5 114.895,6 (15.186,3) (29.360,4) (2,0) 11.794,0 2.195,3 186,9 198,9 12,0 (629,9) 1,5 31.787,4 Feb. 66.577,6 117.496,5 (15.807,2) (22.726,7) (1,0) 5.131,3 1.607,0 182,3 193,2 10,9 (530,7) 1,6 34.579,4 Mar. 65.814,6 119.839,5 (16.545,1) (24.284,5) (0,0) 6.002,4 1.552,3 184,7 188,8 4,1 (612,8) 1,6 36.865,4 Abr. 69.016,5 113.321,1 (13.510,8) (29.803,2) (0,0) 14.322,4 1.801,3 168,7 182,3 13,6 (1.149,2) 1,5 29.643,2 May. 67.897,0 119.102,0 (14.791,9) (28.064,4) (0,0) 10.955,9 2.151,9 164,9 177,0 12,1 (547,7) 1,6 35.863,9 Jun. 70.735,4 120.052,6 (11.975,0) (24.022,2) (1,1) 10.085,7 1.765,1 197,5 205,0 7,5 (509,8) 1,6 36.830,8 Jul. 69.155,9 134.096,6 (13.794,9) (22.058,1) (0,0) 6.318,1 1.763,2 181,9 197,2 15,4 (577,8) 1,8 50.566,1

Ago. 70.135,5 149.357,4 (12.869,5) (20.032,7) (1,3) 5.433,8 1.545,5 185,2 193,6 8,5 (742,0) 2,0 65.608,4 Sep. 75.245,6 143.211,9 (7.960,4) (25.517,7) (0,0) 14.334,3 3.053,2 169,8 180,4 10,6 (519,9) 1,9 59.484,2 Oct. 79.114,2 135.694,7 (4.134,9) (16.616,5) (0,0) 10.151,1 2.168,9 161,7 177,6 15,9 (449,4) 1,8 51.994,4 Nov. 77.388,2 144.908,1 (6.001,6) (12.501,6) (0,0) 4.514,2 1.815,8 170,0 178,8 8,8 (536,9) 1,9 60.979,4 Dic. 82.518,9 147.173,1 (1.020,2) (9.236,3) (0,0) 6.426,9 1.640,7 148,5 172,5 24,1 (449,2) 2,0 63.182,9

2016

Ene. 79.681,0 153.630,1 (3.922,9) (14.603,2) (0,0) 8.952,9 1.537,6 189,8 204,4 14,6 (474,5) 2,1 69.549,7 Feb. 79.660,7 155.118,6 (3.954,3) (13.213,0) (0,0) 6.786,5 2.274,4 197,9 203,9 6,0 (104,6) 2,1 71.396,8 Mar. 78.240,1 141.510,0 (4.981,8) (15.722,3) (0,0) 7.861,2 2.697,6 181,7 191,6 9,9 (289,3) 1,9 57.996,9 Abr. 78.071,3 134.838,6 (5.158,1) (17.033,5) (0,0) 8.994,6 2.708,7 172,2 188,2 16,0 (314,7) 1,8 51.292,8 May. 78.495,0 143.070,3 (4.068,4) (19.292,1) (0,0) 12.151,7 2.896,6 175,4 183,8 8,3 (362,3) 1,9 60.142,7

(a) = (b) + (c) + (i) - (j) - (k); (c) = (d) + (e) + (f) + (g) + (h).1/ Véase la nota metodológica “Redefinición de los principales agregados monetarios”, en Revista del Banco de la República, núm. 812, junio de 1995.2/ El concepto de neto involucra los pasivos no monetarios de cada sector.3/ A partir de septiembre de 2004 se reemplaza la serie histórica de las reservas internacionales netas de caja por la de reservas internacionales netas. La diferencia entre unas y otras se incluyó en los otros activos netos sin clasificar. A partir de enero 4 de 1999 se modificó el cálculo de las reservas internacionales de acuerdo con el nuevo Manual de balanza de pagos del FMI. Se restringió la definición de los pasivos de corto plazo a las obliga-ciones de menos de un año con no residentes, por lo cual se excluyeron de dichos pasivos las obligaciones del Banco de la República con la Dirección General de Crédito Público y Tesoro Nacional (DGCPTN) y con otras entidades. Así mismo, se excluyeron de los pasivos a corto plazo, los pasivos con organismos internacionales como el Banco Interamericano de Desarrollo y el Banco de Desarrollo del Caribe por ser pasivos de largo plazo. Las cuentas por pagar de inversiones se reclasificaron dentro del activo pero con signo contrario, y se descontaron del rubro valuación neta y provisión USD 55,7 millones correspondientes al saldo de los convenios reestructurados con Cuba y Honduras. Para efectos de comparación, las cifras corres-pondientes a años anteriores también fueron modificadas.4/ Incluye los depósitos remunerados no constitutivos de encaje que el Banco de la República activó como mecanismo de contracción monetaria a partir del 2 de abril de 2007.

Page 85: Número 1063 VOLUMEN LX X XIX€¦ · Río Cauca: la geografía económica de su área de influencia por: Gerson Javier Pérez Valbuena, Alí Miguel Arrieta Arrieta, José Gregorio

e s t a d í s t i c a s 8 5

1.3 Origen de la b as e monetaria 1/

(mi les de mi l lones de p es os)

Fin de: Basemonetaria

Activos del Banco de la República 2/ Activos del Banco de la República 2/

Obligac.externas delargo plazo

Patrimonio 8/Reservasinternacionales

(netas) 3/

Crédito interno neto Crédito interno netoOtros activos

netos sin clasificar 7/Total Tesorería Resto

sector públicoBancos

comerciales 4/

Otrosintermediariosfinancieros 5/

Sector privado

Total Créditobruto Pasivos 6/

(a) (b) (c) (d) (e) (f) (g) (h) (i) (j) (k)2011 51.339,2 62.750,1 (152,5) (4.620,3) (0,0) 2.864,3 1.455,3 148,2 161,1 12,9 (24,4) 1,2 11.232,8 2012 56.463,0 66.352,4 (4.689,2) (8.001,3) (0,1) 1.798,8 1.384,5 128,8 142,3 13,5 187,8 1,1 5.387,0 2013 61.041,3 84.657,8 (13.325,0) (15.468,0) (0,0) 642,4 1.334,8 165,9 175,8 9,9 400,2 1,2 10.690,5 2014 70.460,5 113.089,0 (11.852,3) (21.241,1) (0,0) 7.818,5 1.420,3 150,0 164,0 14,0 (631,5) 1,5 30.143,2 2015 82.518,9 147.173,1 (1.020,2) (9.236,3) (0,0) 6.426,9 1.640,7 148,5 172,5 24,1 (449,2) 2,0 63.182,9

2014

Jun. 62.279,2 85.786,3 (14.375,6) (19.553,9) (0,3) 3.073,2 1.906,1 199,3 206,1 6,8 542,2 1,2 9.672,6 Jul. 62.653,4 86.654,7 (15.489,0) (17.776,4) (0,1) 236,1 1.858,4 193,0 200,0 7,0 590,6 1,2 9.101,7

Ago. 60.975,5 89.609,3 (18.338,6) (21.180,7) (0,0) 1.614,2 1.046,6 181,3 194,5 13,3 597,1 1,2 10.891,0 Sep. 63.704,7 95.060,7 (16.899,3) (24.177,3) (0,0) 5.879,8 1.213,6 184,7 189,9 5,2 555,9 1,3 15.011,2 Oct. 62.449,7 97.662,0 (19.046,7) (24.950,2) (0,0) 4.184,1 1.547,7 171,8 181,9 10,1 595,4 1,3 16.759,6 Nov. 65.127,8 104.529,7 (16.695,4) (23.780,9) (1,2) 4.590,4 2.343,3 153,1 165,9 12,7 556,7 1,4 23.261,9 Dic. 70.460,5 113.089,0 (11.852,3) (21.241,1) (0,0) 7.818,5 1.420,3 150,0 164,0 14,0 (631,5) 1,5 30.143,2

2015

Ene. 67.290,5 114.895,6 (15.186,3) (29.360,4) (2,0) 11.794,0 2.195,3 186,9 198,9 12,0 (629,9) 1,5 31.787,4 Feb. 66.577,6 117.496,5 (15.807,2) (22.726,7) (1,0) 5.131,3 1.607,0 182,3 193,2 10,9 (530,7) 1,6 34.579,4 Mar. 65.814,6 119.839,5 (16.545,1) (24.284,5) (0,0) 6.002,4 1.552,3 184,7 188,8 4,1 (612,8) 1,6 36.865,4 Abr. 69.016,5 113.321,1 (13.510,8) (29.803,2) (0,0) 14.322,4 1.801,3 168,7 182,3 13,6 (1.149,2) 1,5 29.643,2 May. 67.897,0 119.102,0 (14.791,9) (28.064,4) (0,0) 10.955,9 2.151,9 164,9 177,0 12,1 (547,7) 1,6 35.863,9 Jun. 70.735,4 120.052,6 (11.975,0) (24.022,2) (1,1) 10.085,7 1.765,1 197,5 205,0 7,5 (509,8) 1,6 36.830,8 Jul. 69.155,9 134.096,6 (13.794,9) (22.058,1) (0,0) 6.318,1 1.763,2 181,9 197,2 15,4 (577,8) 1,8 50.566,1

Ago. 70.135,5 149.357,4 (12.869,5) (20.032,7) (1,3) 5.433,8 1.545,5 185,2 193,6 8,5 (742,0) 2,0 65.608,4 Sep. 75.245,6 143.211,9 (7.960,4) (25.517,7) (0,0) 14.334,3 3.053,2 169,8 180,4 10,6 (519,9) 1,9 59.484,2 Oct. 79.114,2 135.694,7 (4.134,9) (16.616,5) (0,0) 10.151,1 2.168,9 161,7 177,6 15,9 (449,4) 1,8 51.994,4 Nov. 77.388,2 144.908,1 (6.001,6) (12.501,6) (0,0) 4.514,2 1.815,8 170,0 178,8 8,8 (536,9) 1,9 60.979,4 Dic. 82.518,9 147.173,1 (1.020,2) (9.236,3) (0,0) 6.426,9 1.640,7 148,5 172,5 24,1 (449,2) 2,0 63.182,9

2016

Ene. 79.681,0 153.630,1 (3.922,9) (14.603,2) (0,0) 8.952,9 1.537,6 189,8 204,4 14,6 (474,5) 2,1 69.549,7 Feb. 79.660,7 155.118,6 (3.954,3) (13.213,0) (0,0) 6.786,5 2.274,4 197,9 203,9 6,0 (104,6) 2,1 71.396,8 Mar. 78.240,1 141.510,0 (4.981,8) (15.722,3) (0,0) 7.861,2 2.697,6 181,7 191,6 9,9 (289,3) 1,9 57.996,9 Abr. 78.071,3 134.838,6 (5.158,1) (17.033,5) (0,0) 8.994,6 2.708,7 172,2 188,2 16,0 (314,7) 1,8 51.292,8 May. 78.495,0 143.070,3 (4.068,4) (19.292,1) (0,0) 12.151,7 2.896,6 175,4 183,8 8,3 (362,3) 1,9 60.142,7

5/ Corporaciones financieras, CAV, compañías de financiamiento, organismos cooperativos de orden superior, cooperativas financieras, sociedades fiduciarias, BCH, IFI, Bancoldex, Fogafín, Finagro, Findeter, comisionistas de bolsa, compañías de seguros, fondos de pensiones y cesantías y otros auxiliares financieros que posean cuentas de depósito en el Banco de la República.6/ Títulos canjeables, Resolución 66 de 1986 Junta Monetaria; títulos divisas por financiación, Resolución 21 de 1993, y otros.7/ Incluye, entre otros, el saldo de la Cuenta Especial de Cambios hasta enero 3 de 1993, fecha de su liquidación, y aportes a organismos internacio-nales en M/N.8/ Comprende principalmente capital, reserva legal, reserva estatutaria, superávit por liquidación de la CEC, superávit por valorización de los activos y ajuste de cambio de activos y pasivos en M/E. Fuente: Banco de la República.

Page 86: Número 1063 VOLUMEN LX X XIX€¦ · Río Cauca: la geografía económica de su área de influencia por: Gerson Javier Pérez Valbuena, Alí Miguel Arrieta Arrieta, José Gregorio

8 6 R e v i s t a d e l B a n c o d e l a R e p ú b l i c a n ú m e r o 1 0 6 3

1.4 Mu ltipl ic ador monetario 1/

Fin de:e =

Efectivo (E)r =

Reservas (R)

m =

Multiplicadore + 1Depósitos en

cta. cte. (D)Depósitos encta. cte. (D) e + r

2011 0,944 0,507 1,340 2012 0,900 0,565 1,297 2013 0,891 0,487 1,373 2014 0,939 0,521 1,328 2015 1,097 0,577 1,253

2014

Jun. 0,827 0,563 1,315 Jul. 0,871 0,568 1,300

Ago. 0,836 0,539 1,335 Sep. 0,828 0,597 1,282 Oct. 0,867 0,551 1,317 Nov. 0,846 0,556 1,317 Dic. 0,939 0,521 1,328

2015

Ene. 0,905 0,546 1,313 Feb. 0,911 0,555 1,303 Mar. 0,892 0,522 1,338 Abr. 0,958 0,615 1,245 May. 0,950 0,598 1,260 Jun. 0,913 0,583 1,278 Jul. 0,995 0,548 1,293

Ago. 0,948 0,545 1,305 Sep. 1,052 0,647 1,208 Oct. 1,033 0,721 1,159 Nov. 0,993 0,603 1,249 Dic. 1,097 0,577 1,253

2016

Ene. 1,111 0,646 1,202 Feb. 1,028 0,640 1,216 Mar. 1,059 0,616 1,229 Abr. 1,051 0,660 1,199 May. 1,093 0,711 1,160

1/ Véase la nota metodológica “Redefinición de los principales agregados monetarios”, en Revista del Banco de la República, núm. 812, junio de 1995.Fuente: Banco de la República.

Page 87: Número 1063 VOLUMEN LX X XIX€¦ · Río Cauca: la geografía económica de su área de influencia por: Gerson Javier Pérez Valbuena, Alí Miguel Arrieta Arrieta, José Gregorio

e s t a d í s t i c a s 8 7

1.5 Ofer ta monetaria ampliada (mi les de mi l lones de p es os)

Fin de: Efectivo 1/

Pasivos sujetos a encaje 2/

Depósitosrestrin-gidos 4/

M1 5/ M2 5/ M3 5/ 6/

TotalDepósitosen cuentacorriente

Cuasi-dineros 1/ Otros 1/ 3/

(a) (b) (c) (d) (e) (f) (g) (h)2011 33.399,1 226.515,3 35.393,5 164.155,6 26.966,1 0,0 68.792,7 232.948,3 259.914,4 2012 34.698,5 265.769,5 38.535,5 198.120,2 29.113,8 0,0 73.234,0 271.354,2 300.468,0 2013 39.488,5 300.708,9 44.300,1 227.390,0 29.018,8 0,0 83.788,5 311.178,5 340.197,4 2014 45.328,4 326.224,4 48.277,6 245.858,6 32.088,1 0,0 93.606,0 339.464,7 371.552,8 2015 54.084,0 360.662,2 49.285,5 278.481,5 32.895,2 0,0 103.369,5 381.851,0 414.746,2

2014

Jun. 37.065,4 314.121,2 44.817,1 239.649,6 29.654,4 0,0 81.882,6 321.532,2 351.186,6 Jul. 37.916,3 316.320,8 43.520,6 244.116,9 28.683,3 0,0 81.436,9 325.553,8 354.237,1

Ago. 37.061,4 318.389,1 44.347,4 244.964,4 29.077,4 0,0 81.408,7 326.373,1 355.450,5 Sep. 37.005,2 314.982,6 44.686,8 240.915,6 29.380,2 0,0 81.692,0 322.607,7 351.987,8 Oct. 38.190,2 321.599,1 44.025,2 247.479,2 30.094,7 0,0 82.215,4 329.694,6 359.789,3 Nov. 39.301,4 327.021,0 46.462,4 248.121,1 32.437,5 0,0 85.763,8 333.884,8 366.322,4 Dic. 45.328,4 326.224,4 48.277,6 245.858,6 32.088,1 0,0 93.606,0 339.464,7 371.552,8

2015

Ene. 41.965,5 325.840,6 46.380,6 246.146,1 33.313,8 0,0 88.346,1 334.492,2 367.806,1 Feb. 41.367,8 335.005,5 45.389,9 257.244,1 32.371,4 0,0 86.757,8 344.001,9 376.373,3 Mar. 41.516,3 335.190,4 46.556,4 256.432,4 32.201,6 0,0 88.072,7 344.505,1 376.706,7 Abr. 42.020,8 333.195,6 43.882,1 256.936,9 32.376,6 0,0 85.902,9 342.839,8 375.216,4 May. 41.663,9 338.308,6 43.868,3 261.163,4 33.276,9 0,0 85.532,2 346.695,6 379.972,5 Jun. 43.159,6 342.764,0 47.269,2 261.675,6 33.819,1 0,0 90.428,8 352.104,5 385.923,6 Jul. 44.579,5 343.970,1 44.824,9 267.880,6 31.264,6 0,0 89.404,3 357.285,0 388.549,6

Ago. 44.537,1 349.968,4 46.961,2 271.330,7 31.676,4 0,0 91.498,3 362.829,0 394.505,5 Sep. 46.582,4 346.830,8 44.277,6 271.729,2 30.824,0 0,0 90.860,0 362.589,3 393.413,2 Oct. 46.602,4 354.805,3 45.094,0 278.989,2 30.722,1 0,0 91.696,4 370.685,6 401.407,7 Nov. 48.150,1 359.536,3 48.513,4 278.201,0 32.821,9 0,0 96.663,5 374.864,5 407.686,5 Dic. 54.084,0 360.662,2 49.285,5 278.481,5 32.895,2 0,0 103.369,5 381.851,0 414.746,2

2016

Ene. 50.384,2 359.654,9 45.368,7 280.450,9 33.835,3 0,0 95.752,9 376.203,8 410.039,1 Feb. 49.093,8 368.997,1 47.744,0 289.796,2 31.456,9 0,0 96.837,8 386.634,0 418.090,9 Mar. 49.448,6 371.332,5 46.707,2 293.361,5 31.263,8 0,0 96.155,9 389.517,4 420.781,2 Abr. 47.966,1 373.073,7 45.622,0 295.604,4 31.847,3 0,0 93.588,1 389.192,5 421.039,7 May. 47.566,4 373.329,6 43.514,4 297.405,1 32.410,1 0,0 91.080,9 388.486,0 420.896,0

(f) = (a) + (c); (g) = (f) + (d); (h) = (a) + (b) + (e).1/ Debido a la inclusión de nuevas entidades financieras y cuentas de depósito en estas series, se presentó un cambio en el efectivo.2/ Desde el 29 de junio de 2001 se excluyen los depósitos de las entidades en liquidación.3/ Incluye depósitos fiduciarios, otros depósitos a la vista, aceptaciones bancarias después del plazo, negociaciones de cartera, cédulas del BCH, los bonos del sistema financiero y las operaciones de recompra de títulos realizadas entre el sistema financiero y las entidades no financieras. A partir de diciembre de 2005 el saldo de las cédulas hipotecarias del BCH cae por la cesión de dichos títulos de una entidad financiera a Fogafín.4/ Corresponde a los depósitos de las entidades en liquidación.5/ Debido al cambio de la serie efectivo, los agregados M1, M2 y M3 también se reprocesaron.6/ A partir del 29 de junio de 2001 se incluyen en este agregado los CDT de las entidades especiales y los depósitos a la vista de las entidades no bancarias. Fuente: Banco de la República.

Page 88: Número 1063 VOLUMEN LX X XIX€¦ · Río Cauca: la geografía económica de su área de influencia por: Gerson Javier Pérez Valbuena, Alí Miguel Arrieta Arrieta, José Gregorio

8 8 R e v i s t a d e l B a n c o d e l a R e p ú b l i c a n ú m e r o 1 0 6 3

1.6 Princip ales activos f inancieros(mi les de mi l lones de p es os)

Fin de: Total

Cuasidineros TES

Otrostítulos 3/ Bonos 1/ 4/

Total Depósitosde ahorro

sistemafinan-ciero 1/

CDTsistemafinan-ciero 1/

Subtotal Pesos 2/ Dólares UVR Ley 546

(a) (b) (c) (d) (e)2011 327.120,7 164.155,6 95.919,7 68.235,9 144.944,7 111.808,7 0,0 33.136,0 0,0 0,0 18.020,4 2012 368.533,0 198.120,2 110.750,6 87.369,6 150.193,4 113.463,9 0,0 36.729,5 0,0 0,0 20.219,4 2013 419.136,3 227.390,0 131.616,9 95.773,1 172.104,3 134.888,9 0,0 37.215,4 0,0 0,0 19.642,0 2014 459.765,3 245.858,6 138.741,6 107.117,1 192.878,3 144.244,6 0,0 48.633,7 0,0 0,0 21.028,4 2015

2014

Jun. 444.222,7 239.649,6 138.429,0 101.220,6 185.050,1 139.543,0 0,0 45.507,2 0,0 0,0 19.522,9 Jul. 449.666,0 244.116,9 141.652,5 102.464,4 186.608,6 139.754,5 0,0 46.854,0 0,0 0,0 18.940,6

Ago. 455.036,7 244.964,4 141.507,7 103.456,6 190.937,9 142.588,5 0,0 48.349,5 0,0 0,0 19.134,4 Sep. 449.479,2 240.915,6 135.870,1 105.045,6 188.693,1 139.582,9 0,0 49.110,2 0,0 0,0 19.870,4 Oct. 460.130,8 247.479,2 141.003,8 106.475,4 191.984,4 143.646,3 0,0 48.338,1 0,0 0,0 20.667,2 Nov. 461.438,5 248.121,1 141.050,7 107.070,4 192.342,9 143.886,8 0,0 48.456,2 0,0 0,0 20.974,5 Dic. 459.765,3 245.858,6 138.741,6 107.117,1 192.878,3 144.244,6 0,0 48.633,7 0,0 0,0 21.028,4

2015

Ene. 463.757,6 246.146,1 136.815,0 109.331,1 196.496,7 146.676,1 0,0 49.820,6 0,0 0,0 21.114,9 Feb. 472.149,5 257.244,1 144.696,9 112.547,2 193.628,4 148.761,8 0,0 44.866,6 0,0 0,0 21.276,9 Mar. 474.898,7 256.432,4 143.546,7 112.885,7 197.445,8 151.296,5 0,0 46.149,3 0,0 0,0 21.020,5 Abr. 479.403,0 256.936,9 142.641,0 114.295,9 201.907,0 154.564,2 0,0 47.342,8 0,0 0,0 20.559,1 May. 486.790,1 261.163,4 144.067,7 117.095,7 204.776,4 156.410,6 0,0 48.365,8 0,0 0,0 20.850,2 Jun. 489.736,0 261.675,6 144.099,4 117.576,2 207.253,5 157.821,1 0,0 49.432,4 0,0 0,0 20.806,9 Jul. 494.657,3 267.880,6 149.762,2 118.118,4 205.651,6 154.925,3 0,0 50.726,3 0,0 0,0 21.125,1

Ago. 499.870,3 271.330,7 152.216,1 119.114,6 207.847,9 155.967,3 0,0 51.880,6 0,0 0,0 20.691,7 Sep. 502.796,6 271.729,2 152.612,5 119.116,7 210.525,9 156.382,5 0,0 54.143,4 0,0 0,0 20.541,6 Oct. 499.249,8 278.989,2 159.196,2 119.793,0 200.048,6 145.299,3 0,0 54.749,3 0,0 0,0 20.212,0 Nov. 497.439,4 278.201,0 158.519,9 119.681,1 198.407,4 142.306,3 0,0 56.101,1 0,0 0,0 20.831,0 Dic. 498.443,9 278.481,5 157.725,4 120.756,0 199.442,1 141.950,1 0,0 57.492,0 0,0 0,0 20.520,4

2016

Ene. 504.444,7 280.450,9 157.475,6 122.975,3 203.386,6 144.072,7 0,0 59.313,8 0,0 0,0 20.607,3 Feb. 518.417,4 289.796,2 163.541,6 126.254,5 208.270,4 146.101,0 0,0 62.169,3 0,0 0,0 20.350,8 Mar. 527.776,2 293.361,5 162.117,1 131.244,3 213.899,7 149.459,8 0,0 64.439,9 0,0 0,0 20.515,0 Abr. 534.860,2 295.604,4 159.833,3 135.771,1 218.962,5 152.715,4 0,0 66.247,0 0,0 0,0 20.293,4 May. 540.836,2 297.405,1 156.878,0 140.527,0 223.029,9 158.694,2 0,0 64.335,7 0,0 0,0 20.401,1

(a) = (b) + (c) + (d) + (e).Nota: véase el artículo “Revisión del agregado monetario M3”, en Revista del Banco de la República, núm. 831, enero de 1997.1/ Debido a la inclusión de nuevas entidades financieras y cuentas de depósito, estas series se reprocesaron, modificando el total de los cuasidineros y el de los principales activos financieros.2/ Antes de 1991 incluye títulos de ahorro nacional (TAN).3/ Incluye los títulos de ahorro de la FEN, TER, títulos de apoyo cafetero, aceptaciones bancarias y certificados eléctricos valorizables. En noviembre de 2005 se canceló el último tramo de los títulos de apoyo cafetero.4/ Bonos emitidos por el sistema financiero. No incluye las entidades en liquidación.Fuente: Banco de la República.

Page 89: Número 1063 VOLUMEN LX X XIX€¦ · Río Cauca: la geografía económica de su área de influencia por: Gerson Javier Pérez Valbuena, Alí Miguel Arrieta Arrieta, José Gregorio

e s t a d í s t i c a s 8 9

I n t e r m e d i a r i o s f i n a n c i e r o s

2

Page 90: Número 1063 VOLUMEN LX X XIX€¦ · Río Cauca: la geografía económica de su área de influencia por: Gerson Javier Pérez Valbuena, Alí Miguel Arrieta Arrieta, José Gregorio

9 0 R e v i s t a d e l B a n c o d e l a R e p ú b l i c a n ú m e r o 1 0 6 3

2.1 C ar tera neta con l easing de los princip ales interme diarios f inancieros 1/

(mi les de mi l lones de p es os)

Fin de: Totalsistema

Bancos Corpora-ciones

financieras 4/

Compañíasde financia-

mientocomercial

Cooperativasfinancieras 5/Subtotal Comerciales 2/ Banco

Agrario 3/

2011 203.100,8 188.519,5 182.186,0 6.333,6 0,0 12.603,2 1.978,1 2012 233.747,4 217.626,0 210.472,8 7.153,1 0,0 13.759,2 2.362,2 2013 265.377,3 247.631,2 239.302,8 8.328,4 79,2 15.500,7 2.166,2 2014 305.337,5 285.792,7 276.434,4 9.358,4 256,8 17.439,2 1.848,9 2015 353.863,9 329.225,5 318.710,5 10.515,1 381,3 22.147,4 2.109,7

2014

May. 281.118,3 262.650,9 254.113,2 8.537,7 147,5 16.609,4 1.710,6 Jun. 285.043,4 266.188,4 257.466,2 8.722,2 147,3 16.977,5 1.730,2 Jul. 286.914,3 268.007,5 259.197,2 8.810,3 153,1 17.021,5 1.732,2

Ago. 289.468,0 270.333,3 261.344,0 8.989,3 154,0 17.232,9 1.747,8 Sep. 291.785,7 272.372,9 263.252,4 9.120,5 149,7 17.487,3 1.775,7 Oct. 294.932,6 276.091,7 266.931,4 9.160,3 153,9 16.884,0 1.803,0 Nov. 300.771,0 281.598,8 272.239,4 9.359,4 229,8 17.108,2 1.834,2 Dic. 305.337,5 285.792,7 276.434,4 9.358,4 256,8 17.439,2 1.848,9

2015

Ene. 310.157,5 287.779,2 278.446,2 9.333,1 271,5 20.250,9 1.855,9 Feb. 315.112,4 292.748,7 283.262,6 9.486,1 271,0 20.221,3 1.871,4 Mar. 318.717,4 296.708,3 287.290,9 9.417,4 290,8 19.825,6 1.892,7 Abr. 320.354,6 298.062,8 288.518,1 9.544,7 293,2 20.090,4 1.908,2 May. 325.865,0 303.413,3 293.828,8 9.584,5 275,5 20.241,4 1.934,8 Jun. 333.998,4 311.249,5 301.549,3 9.700,2 311,4 20.486,7 1.950,8 Jul. 334.536,2 311.493,3 301.753,8 9.739,5 366,7 20.693,6 1.982,7

Ago. 341.628,3 318.172,3 308.359,9 9.812,4 351,2 21.092,3 2.012,6 Sep. 343.796,8 320.114,9 310.146,9 9.968,0 345,5 21.295,6 2.040,9 Oct. 346.710,3 322.570,7 312.431,4 10.139,3 358,1 21.712,1 2.069,4 Nov. 351.812,8 327.441,3 317.174,4 10.266,9 346,1 21.921,4 2.104,0 Dic. 353.863,9 329.225,5 318.710,5 10.515,1 381,3 22.147,4 2.109,7

2016

Ene. 355.919,1 332.391,5 321.872,1 10.519,4 401,3 20.999,4 2.126,8 Feb. 360.261,2 336.600,4 325.974,6 10.625,8 409,2 21.101,0 2.150,6 Mar. 360.755,1 337.012,6 325.829,6 11.183,0 408,8 21.182,2 2.151,6 Abr. 362.919,7 339.069,6 327.750,7 11.318,9 404,9 21.265,2 2.180,0 May. 367.718,9 343.898,4 332.493,5 11.405,0 400,5 21.214,1 2.206,0

Nota: a partir de la entrada en vigencia de las NIIF en enero de 2015, las variaciones con respecto a los datos del 2014 tienen un efecto estadístico por cambios de metodología.1/ Cartera bruta moneda legal + cartera bruta moneda extranjera - provisiones de cartera. Incluye cartera de leasing.2/ Dentro de los bancos comerciales se está sumando lo correspondiente al BCH y las CAV.3/ Con Decreto 1065 del 26 de junio de 1999 se dispone la disolución y liquidación de la Caja Agraria. La Financiera Leasing Colvalores S. A. se convierte en el BDE (Resolución 968 del 24 de junio de 1999), el cual cambia su razón social por Banco Agrario de Colombia S. A., Banagrario (Re-solución 2474 del 26 de junio de 1999).4/ Se incluye el IFI y no se incluye la FEN.5/ A partir de junio de 2000 se incluyen las cooperativas financieras, dentro de estas entidades se suman los organismos cooperativos de grado supe-rior. A partir de noviembre de 2007 se incluye la Cooperativa Financiera Coomeva.Fuente: Banco de la República, con base en información de balances nacionales consolidados, suministrada por la Superintendencia Financiera de Colombia.

Page 91: Número 1063 VOLUMEN LX X XIX€¦ · Río Cauca: la geografía económica de su área de influencia por: Gerson Javier Pérez Valbuena, Alí Miguel Arrieta Arrieta, José Gregorio

e s t a d í s t i c a s 9 1

T a s a s d e i n t e r é s

3

Page 92: Número 1063 VOLUMEN LX X XIX€¦ · Río Cauca: la geografía económica de su área de influencia por: Gerson Javier Pérez Valbuena, Alí Miguel Arrieta Arrieta, José Gregorio

9 2 R e v i s t a d e l B a n c o d e l a R e p ú b l i c a n ú m e r o 1 0 6 3

3.1 Tasas de inter vención del Banco de la Repúblic a y tasa interb anc aria

(tasas efe ctivas anuales)

Fin de:Mínima

de contracción(lombarda) 1/ 2/

Máximapara subasta

de contracción 2/ 3/

Mínimapara subasta

de expansión 4/

Máximade expansión(lombarda) 5/

Interbancaria 6/

2011 3,75 --- 4,75 5,75 4,802012 3,25 --- 4,25 5,25 4,492013 2,25 --- 3,25 4,25 3,242014 3,50 --- 4,50 5,50 4,592015 4,75 --- 5,75 6,75 5,57

2014

Jun. 3,00 --- 4,00 5,00 3,81Jul. 3,00 --- 4,00 5,00 3,92

Ago. 3,25 --- 4,25 5,25 4,13Sep. 3,50 --- 4,50 5,50 4,42Oct. 3,50 --- 4,50 5,50 4,50Nov. 3,50 --- 4,50 5,50 4,50Dic. 3,50 --- 4,50 5,50 4,59

2015

Ene. 3,50 --- 4,50 5,50 4,53Feb. 3,50 --- 4,50 5,50 4,52Mar. 3,50 --- 4,50 5,50 4,50Abr. 3,50 --- 4,50 5,50 4,52May. 3,50 --- 4,50 5,50 4,52Jun. 3,50 --- 4,50 5,50 4,52Jul. 3,50 --- 4,50 5,50 4,54

Ago. 3,50 --- 4,50 5,50 4,53Sep. 3,75 --- 4,75 5,75 4,58Oct. 3,75 --- 4,75 5,75 4,84Nov. 4,25 --- 5,25 6,25 5,17Dic. 4,75 --- 5,75 6,75 5,57

2016

Ene. 4,75 --- 5,75 6,75 5,78Feb. 5,25 --- 6,25 7,25 6,09Mar. 5,50 --- 6,50 7,50 6,33Abr. 5,50 --- 6,50 7,50 6,50May. 6,00 --- 7,00 8,00 7,02

1/ La tasa mínima o lombarda de contracción es la tasa a la cual el Banco recoge los excedentes de liquidez de las entidades financieras, de manera ilimitada, es decir, sin tener en cuenta un límite de monto.2/ Desde el 20 de diciembre de 2004 el Banco de la República suspendió la ventanilla de contracción (tanto lombarda como subasta). A partir del 2 de abril de 2007 el Banco empezó a realizar operaciones de contracción, pero no como repos, sino con depósitos remunerados no constitutivos de encaje. 3/ La tasa máxima de contracción es la tasa que paga el Banco por los excedentes de liquidez que recoge del mercado a través de una subasta, es decir, con un monto limitado. 4/ La tasa mínima de expansión es la tasa que las entidades financieras deben pagar por tener acceso a la liquidez temporal a través de los repos que se ofrecen por subasta, es decir, con un monto limitado. 5/ La tasa máxima o lombarda de expansión es la tasa a la cual el Banco da liquidez a las entidades financieras de manera ilimitada, es decir, sin tener en cuenta un límite de monto. 6/ Es la tasa a la cual se prestan los bancos entre sí para cubrir sus necesidades de liquidez de muy corto plazo (un día, siete días, etc.). Los datos corresponden a la tasa diaria del mercado bancario, promedio mensual ponderado. Los valores anuales son el promedio simple de los doce meses. Fuente: Banco de la República.

Page 93: Número 1063 VOLUMEN LX X XIX€¦ · Río Cauca: la geografía económica de su área de influencia por: Gerson Javier Pérez Valbuena, Alí Miguel Arrieta Arrieta, José Gregorio

e s t a d í s t i c a s 9 3

3.2 Tasas de interés de los CDT y TES(tasa efe ctiva anual)

(p orcentaje)

Promedio:CDT, total sistema Títulos de tesorería (TES) 2/

90 días 1/ 180 días 360 días Un año Dos años Tres años2011 4,21 4,64 5,22 5,57 6,10 6,52 2012 5,36 5,81 6,21 4,78 4,91 5,05 2013 4,24 4,54 4,83 4,20 4,91 5,47 2014 4,07 4,36 4,75 4,82 5,14 5,47 2015 4,58 4,97 5,51 6,40 6,86 7,26

2014

Jun. 3,94 4,20 4,59 n. h. n. h. n. h.Jul. 4,06 4,37 4,86 4,74 5,26 5,67

Ago. 4,04 4,41 4,86 4,79 5,23 5,59 Sep. 4,26 4,51 4,93 4,85 5,21 5,52 Oct. 4,33 4,57 4,94 4,87 5,21 5,52 Nov. 4,36 4,55 4,94 4,79 5,00 5,24 Dic 4,34 4,54 4,97 4,82 5,14 5,47

2015

Ene. 4,47 4,58 5,02 4,72 5,01 5,31 Feb. 4,45 4,70 5,04 4,62 4,80 5,05 Mar. 4,41 4,66 4,96 4,79 5,05 5,35 Abr. 4,51 4,73 5,07 4,74 4,99 5,28 May. 4,42 4,73 5,10 4,71 5,02 5,34 Jun. 4,40 4,73 5,10 4,63 5,05 5,45 Jul. 4,52 4,72 5,05 4,63 5,10 5,55

Ago. 4,47 4,69 5,28 5,05 5,50 5,92 Sep 4,41 4,89 5,77 5,32 5,88 6,38 Oct. 4,72 5,39 6,42 5,54 6,13 6,61 Nov. 4,92 5,79 6,47 5,96 6,47 6,90 Dic. 5,24 5,99 6,86 6,40 6,86 7,26

2016

Ene. 5,74 6,27 7,68 6,58 7,12 7,56 Feb. 6,25 6,79 7,97 n. h. n. h. n. h.Mar. 6,35 6,87 8,07 7,46 n. h. n. h.Abr. 6,65 7,05 8,18 n. h. n. h. n. h.May. 6,83 7,27 8,42 n. h. n. h. n. h.

Nota: a partir de 1999 la tasa de interés de CDT e interbancaria promedio anual se pondera por el monto total. Los títulos de participación clase B, que se publicaban anteriormente, tuvieron vigencia hasta diciembre de 1998.n. h.: no hubo operaciones.1/ Hasta junio de 1993 corresponde a la encuesta diaria promedio de bancos y corporaciones, realizada por el Banco de la República. En adelante, corresponde a las tasas de captación de CDT a noventa días, promedio mensual ponderado, informadas por bancos, CF, CAV y CFC de todo el país a la Superintendencia Financiera para el cálculo de la DTF.2/ Corresponde a los títulos TES B, promedio ponderado de colocaciones, por el sistema de subasta a través de los agentes colocadores a diferentes plazos.Fuentes: Superintendencia Financiera de Colombia y Banco de la República.

Page 94: Número 1063 VOLUMEN LX X XIX€¦ · Río Cauca: la geografía económica de su área de influencia por: Gerson Javier Pérez Valbuena, Alí Miguel Arrieta Arrieta, José Gregorio

9 4 R e v i s t a d e l B a n c o d e l a R e p ú b l i c a n ú m e r o 1 0 6 3

3.3 Tasa de interés de colo c ación, prome dio mensual p onderado 1/

(tasa efe ctiva anual)

Promedio:

Crédito 1/ Colocación

Consumo Ordinario Preferencial TesoreríaTotal

Banco de la República 2/

Sin tesorería 3/ Total 4/

2011 18,16 10,73 7,84 6,80 11,30 11,39 10,94 2012 19,19 12,13 9,02 8,42 12,56 12,64 12,26 2013 17,86 10,70 7,29 7,32 10,91 10,96 10,71 2014 17,26 10,66 7,27 7,22 10,85 10,90 10,66 2015 17,24 11,19 7,99 8,46 11,44 11,46 11,34

2014

Jun. 17,41 10,46 7,00 6,93 10,41 10,45 10,24 Jul. 17,23 10,82 7,41 7,28 11,39 11,45 11,17

Ago. 17,10 10,74 7,34 7,73 11,15 11,19 11,01 Sep. 17,28 10,93 7,38 7,59 11,34 11,41 11,10 Oct. 17,06 10,99 7,57 7,50 11,14 11,19 10,96 Nov. 17,08 10,91 7,58 7,44 10,97 11,01 10,80 Dic. 16,70 10,60 7,77 7,37 10,55 10,59 10,40

2015

Ene. 17,75 11,19 7,81 7,43 11,71 11,77 11,48 Feb. 17,36 10,76 7,43 7,94 11,13 11,16 11,01 Mar. 17,40 11,18 7,73 8,33 11,33 11,36 11,23 Abr. 17,24 11,07 7,81 8,17 10,95 10,98 10,87 May. 17,16 11,07 7,70 8,40 11,51 11,53 11,42 Jun. 17,17 11,08 7,55 8,17 10,98 11,00 10,89 Jul. 16,85 11,08 8,04 8,41 11,64 11,66 11,55

Ago. 16,84 10,82 7,76 8,50 10,84 10,85 10,78 Sep. 16,88 11,14 7,82 8,57 11,23 11,25 11,16 Oct. 17,27 11,07 8,06 8,84 11,61 11,63 11,53 Nov. 17,60 11,52 8,72 9,14 12,15 12,17 12,04 Dic. 17,64 11,94 9,40 9,71 12,33 12,35 12,24

2016

Ene. 18,63 12,65 9,55 10,27 12,93 12,95 12,85 Feb. 18,45 12,61 10,70 10,63 13,33 13,35 13,27 Mar. 18,49 13,55 10,67 11,43 13,91 13,93 13,84 Abr. 18,73 14,25 11,43 11,80 14,77 14,79 14,68 May. 19,01 14,29 11,44 12,11 14,82 14,84 14,74

Nota: a partir de 1999 la tasa de interés promedio anual se pondera por el monto total. 1/ Total sistema, calculado sobre los días hábiles del mes. 2/ Calculado como el promedio ponderado por monto de las tasas de los créditos de: consumo, preferencial, ordinario y de tesorería. Debido a la alta rotación del crédito de tesorería, su ponderación se estableció como la quinta parte de su desembolso diario.3/ Incluye créditos de: consumo, ordinario y preferencial. 4/ Incluye créditos de: tesorería, consumo, ordinario y preferencial.Fuente: Banco de la República, a partir de la encuesta semanal de colocación de la Superintendencia Financiera de Colombia.

Page 95: Número 1063 VOLUMEN LX X XIX€¦ · Río Cauca: la geografía económica de su área de influencia por: Gerson Javier Pérez Valbuena, Alí Miguel Arrieta Arrieta, José Gregorio

e s t a d í s t i c a s 9 5

3.4 Pr ime Rate , Libor y Treasur y Bi l l s(p orcentaje)

Fin de: Prime Rate 1/Tres meses Seis meses

Libor 2/ Treasury Bills 3/ Libor 2/ Treasury Bills 3/

2011 3,25 0,35 0,06 0,53 0,10 2012 3,25 0,42 0,08 0,68 0,13 2013 3,25 0,27 0,05 0,40 0,08 2014 3,25 0,24 0,04 0,33 0,07 2015 3,50 0,61 0,16 0,84 0,48

2014

Jun. 3,25 0,23 0,03 0,32 0,06 Jul. 3,25 0,23 0,02 0,33 0,06

Ago. 3,25 0,24 0,03 0,33 0,05 Sep. 3,25 0,23 0,02 0,33 0,04 Oct. 3,25 0,23 0,02 0,32 0,05 Nov. 3,25 0,24 0,07 0,35 0,11 Dic. 3,25 0,25 0,02 0,34 0,10

2015

Ene. 3,25 0,25 0,03 0,36 0,07 Feb. 3,25 0,26 0,02 0,38 0,07 Mar. 3,25 0,27 0,03 0,40 0,14 Abr. 3,25 0,28 0,02 0,41 0,06 May. 3,25 0,28 0,01 0,42 0,06 Jun. 3,25 0,28 0,01 0,44 0,11 Jul. 3,25 0,31 0,08 0,49 0,15

Ago. 3,25 0,33 0,08 0,53 0,27 Sep. 3,25 0,33 -0,01 0,53 0,08 Oct. 3,25 0,33 0,08 0,55 0,22 Nov. 3,25 0,41 0,22 0,65 0,42 Dic. 3,50 0,61 0,16 0,84 0,48

2016

Ene. 3,50 0,61 0,32 0,86 0,42 Feb. 3,50 0,63 0,33 0,88 0,49 Mar. 3,50 0,62 0,21 0,89 0,38 Abr. 3,50 0,63 0,22 0,90 0,39 May. 3,50 0,68 0,34 0,99 0,48

1/ Es la tasa de interés de los préstamos que otorgan los bancos de los Estados Unidos a sus mejores clientes.2/ London Interbank Of fered Rate para depósitos en dólares.3/ Tasa de rendimiento de las letras del Tesoro de los Estados Unidos, cuyo vencimiento no excede un año. Fuente: información económica Reuters.

Page 96: Número 1063 VOLUMEN LX X XIX€¦ · Río Cauca: la geografía económica de su área de influencia por: Gerson Javier Pérez Valbuena, Alí Miguel Arrieta Arrieta, José Gregorio

9 6 R e v i s t a d e l B a n c o d e l a R e p ú b l i c a n ú m e r o 1 0 6 3

3.5 Tasas de interés de los princip ales activos f inancieros: c aptación(p orcentaje)

Período:

Gobierno nacional, TES clase B 1/ Sistema financiero

A 15 meses 2/ A 2 años A 3 años A 5 años DTF 3/ TCC 4/ UVR 5/

Títulos FDNTER 6/

2 años 5 años2011 5,72 6,10 6,52 7,09 4,98 3,29 198,45 --- ---2012 4,81 4,91 5,05 5,32 5,27 3,54 204,20 --- ---2013 4,39 4,91 5,47 6,27 4,07 3,04 207,84 --- ---2014 4,90 5,14 5,47 6,11 4,34 3,29 215,03 --- ---2015 6,52 6,86 7,26 7,89 5,22 4,31 228,27 --- ---

2014

Jun. 4,84 5,20 5,59 6,13 4,01 4,39 212,80 --- ---Jul. 4,88 5,26 5,67 6,23 4,06 3,04 213,41 --- ---

Ago. 4,91 5,23 5,59 6,15 4,09 4,34 213,66 --- ---Sep. 4,95 5,21 5,52 6,05 4,35 3,29 214,03 --- ---Oct. 4,96 5,21 5,52 6,06 4,41 3,29 214,40 --- ---Nov. 4,84 5,00 5,24 5,74 4,37 3,29 214,72 --- ---Dic. 4,90 5,14 5,47 6,11 4,34 3,29 215,03 --- ---

2015

Ene. 4,79 5,01 5,31 5,90 4,53 3,29 215,47 --- ---Feb. 4,66 4,80 5,05 5,62 4,41 3,29 216,39 --- ---Mar. 4,85 5,05 5,35 5,97 4,36 3,29 218,42 --- ---Abr. 4,80 4,99 5,28 5,89 4,60 3,29 220,27 --- ---May. 4,79 5,02 5,34 5,99 4,40 3,29 221,54 --- ---Jun. 4,74 5,05 5,45 6,19 4,28 3,29 222,40 --- ---Jul. 4,75 5,10 5,55 6,35 4,58 3,29 222,81 --- ---

Ago. 5,17 5,50 5,92 6,68 4,55 5,03 223,13 --- ---Sep. 5,47 5,88 6,38 7,21 4,39 5,15 223,88 --- ---Oct. 5,70 6,13 6,61 7,31 5,08 3,54 225,24 --- ---Nov. 6,09 6,47 6,90 7,56 5,01 4,05 226,79 --- ---Dic. 6,52 6,86 7,26 7,89 5,22 4,31 228,27 --- ---

2016

Ene. 6,72 7,12 7,56 8,23 6,08 4,31 229,62 --- ---Feb. 6,92 7,36 7,83 8,51 6,25 7,35 231,78 --- ---Mar. 6,87 7,14 7,45 7,94 6,35 7,41 234,86 --- ---Abr. 7,11 7,25 7,42 7,73 6,65 7,51 237,42 --- ---May. 7,21 7,27 7,38 7,62 6,83 5,00 239,14 --- ---

n. h.: corresponde a que al cierre del mes no hubo operaciones.1/ Corresponde a la última tasa de aprobación de cada mes. Se presentan datos solo en los períodos en que hay colocación.2/ A partir de abril de 1995 corresponde a TES a un año. 3/ Resolución 42 de 1988 de la Junta Monetaria. A partir de junio de 1993 la DTF corresponde a un promedio ponderado de los CDT a noventa días de todo el sistema financiero. El dato corresponde a la semana de aplicación. 4/ Tasa de captación de las corporaciones financieras. El dato corresponde a la semana de aplicación.5/ Entre el 1 de enero y el 10 de agosto de 2000, Consejo Superior de Vivienda, según el artículo 6.º de la Ley 546 de 1999 y el Decreto 418 del año 2000. A partir del 11 de agosto de 2000 se refiere a los valores de la UVR calculados por el Banco de la República, según Resolución Externa 13 de la Junta Directiva, del 11 de agosto de 2000.6/ En cada caso corresponde a la tasa más alta, esto es, la tasa de cuarto cupón o la tasa por pagar al finalizar el período. Para el segundo semestre de 2000, la FEN solo tiene títulos de ahorro FEN (TAF) con plazo de tres años. La FDN a partir de agosto de 2003, los títulos TER y CEV no se encuen-tran inscritos en el Registro Nacional de Valores, por esta razón no está disponible dicha información. Con base en el Decreto 4174 de noviembre 3 de 2011, por el cual se modificó la denominación de la Financiera Energética Nacional S. A. por Financiera de Desarrollo Nacional S. A.Fuentes: Banco de la República y la FDN.

Page 97: Número 1063 VOLUMEN LX X XIX€¦ · Río Cauca: la geografía económica de su área de influencia por: Gerson Javier Pérez Valbuena, Alí Miguel Arrieta Arrieta, José Gregorio

e s t a d í s t i c a s 9 7

S e c t o r e x t e r n o

4

Page 98: Número 1063 VOLUMEN LX X XIX€¦ · Río Cauca: la geografía económica de su área de influencia por: Gerson Javier Pérez Valbuena, Alí Miguel Arrieta Arrieta, José Gregorio

9 8 R e v i s t a d e l B a n c o d e l a R e p ú b l i c a n ú m e r o 1 0 6 3

4.1 Balanza de p agos de C olombia, tr imestral 1/

(mi l lones de dólares) 2014 (pr) 2014 (pr) 2015 (pr) 2016 (pr)

I II III IV Total I II III IV Total II. CUENTA CORRIENTE (4.044) (4.218) (4.974) (6.345) (19.580) (5.190) (4.184) (5.278) (4.104) (18.755) (3.381)

Ingresos 17.673 18.795 19.664 17.021 73.153 14.299 14.480 13.927 12.964 55.670 11.516 Egresos 21.717 23.013 24.637 23.367 92.734 19.489 18.664 19.205 17.068 74.425 14.896

A. Bienes y servicios (1.701) (1.857) (2.492) (5.219) (11.268) (4.564) (3.395) (5.297) (4.807) (18.062) (3.669) Ingresos 15.552 16.584 17.246 14.465 63.846 11.837 11.988 11.170 10.284 45.279 8.873 Egresos 17.253 18.441 19.738 19.684 75.115 16.401 15.383 16.467 15.091 63.342 12.542 1. Bienes (304) (217) (699) (3.390) (4.610) (3.421) (2.246) (4.168) (4.083) (13.918) (3.096)

Ingresos 13.917 14.960 15.470 12.653 57.000 10.055 10.338 9.318 8.410 38.121 7.071 Egresos 14.221 15.177 16.169 16.043 61.610 13.476 12.583 13.486 12.493 52.038 10.168

2. Servicios (1.397) (1.640) (1.793) (1.829) (6.659) (1.144) (1.149) (1.129) (724) (4.145) (573) Ingresos 1.635 1.624 1.776 1.812 6.846 1.781 1.651 1.852 1.874 7.159 1.802 Egresos 3.032 3.264 3.569 3.640 13.505 2.925 2.800 2.981 2.598 11.304 2.374

B. Ingreso primario1/ (3.336) (3.335) (3.572) (2.427) (12.670) (1.782) (1.959) (1.453) (614) (5.809) (1.021) Ingresos 848 985 1.098 1.068 3.999 1.120 1.140 1.113 1.123 4.497 1.199 Egresos 4.184 4.320 4.670 3.495 16.669 2.903 3.099 2.567 1.737 10.306 2.220

C. Ingreso secundario2/ 993 974 1.090 1.300 4.358 1.157 1.170 1.473 1.316 5.117 1.309 Ingresos 1.273 1.226 1.320 1.488 5.308 1.342 1.352 1.643 1.557 5.894 1.444 Egresos 280 252 230 188 950 185 181 171 240 777 135

II. CUENTA FINANCIERA (4.239) (4.041) (5.137) (6.223) (19.640) (5.289) (4.446) (5.419) (3.793) (18.948) (3.240) A. Inversión directa (a-b) (2.920) (3.524) (3.726) (2.083) (12.252) (2.925) (2.756) (184) (1.859) (7.724) (3.594)

a. Activos (inversión directa de Colombia en el exterior) 895 1.476 (2) 1.530 3.899 235 1.146 1.997 840 4.218 974 i. Participaciones de capital 535 982 (411) 272 1.378 705 174 1.978 547 3.404 413 ii. Reinversión de utilidades 327 335 439 457 1.558 488 459 467 464 1.878 504 iii. Instrumentos de deuda 33 159 (30) 801 963 (958) 513 (448) (172) (1.065) 57

b. Pasivos (inversión extranjera directa en Colombia) 3.815 5.000 3.724 3.613 16.151 3.160 3.901 2.181 2.699 11.942 4.568 i. Participaciones de capital 2.260 3.326 1.623 1.968 9.176 2.059 2.404 1.384 1.505 7.352 2.886 ii. Reinversión de utilidades 1.099 1.327 1.282 776 4.483 604 734 650 595 2.584 583 iii. Instrumentos de deuda 456 348 819 869 2.493 497 763 148 599 2.006 1.099

B. Inversión de cartera (a-b) (1.849) (3.043) (5.828) (934) (11.654) (700) (2.638) (5.921) (273) (9.531) (1.805) a. Activos (inversión de cartera de Colombia en el exterior) 2.382 2.959 595 1.070 7.007 3.361 (304) (1.913) (868) 276 363

i. Participaciones de capital 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 ii. Títulos de deuda 2.382 2.959 595 1.070 7.007 3.361 (304) (1.913) (868) 276 363

b. Pasivos (inversión de cartera en Colombia) 4.231 6.002 6.423 2.004 18.661 4.060 2.334 4.009 (595) 9.807 2.169 i. Participaciones de capital 973 498 1.897 465 3.833 651 189 958 (38) 1.760 458 ii. Títulos de deuda 3.259 5.504 4.525 1.540 14.828 3.410 2.144 3.051 (557) 8.047 1.711

C. Instrumentos financieros derivados (a-b) 140 (272) (12) 412 268 512 (111) 1.105 39 1.544 (190) a. Activos (8) (279) (39) (86) (411) (31) (115) (8) (91) (245) (192) b. Pasivos (148) (8) (27) (497) (680) (542) (4) (1.113) (129) (1.789) (2)

D. Otra inversión (préstamos y otros créditos) (a-b) (287) 1.684 2.329 (4.164) (439) (2.245) 962 (542) (1.826) (3.651) 2.250 a. Activos 143 633 2.302 (1.259) 1.820 (247) (65) (30) (87) (429) 2.988

i. Préstamos (261) 405 448 (142) 449 199 (59) (96) 40 84 (115) ii. Moneda y depósitos 416 208 1.873 (1.098) 1.399 (353) 100 136 (86) (203) 3.163 iii. Créditos y anticipos comerciales (24) 14 (18) (19) (47) (88) (124) (97) (45) (353) (118) iv. Otros 12 7 (1) 0 19 (5) 18 26 4 43 58

b. Pasivos 430 (1.051) (27) 2.905 2.258 1.997 (1.027) 512 1.740 3.222 738 i. Préstamos 434 (1.154) 2 2.899 2.180 2.183 (971) 579 1.802 3.594 682 ii. Moneda y depósitos 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 iii. Créditos y anticipos comerciales (53) 77 71 41 136 (99) (40) 6 (57) (190) (47) iv. Otros 49 27 (100) (34) (58) (87) (17) (73) (6) (182) 103

E. Activos de reserva3/ 677 1.114 2.100 546 4.437 69 96 124 127 415 98 III. ERRORES Y OMISIONES (195) 177 (164) 122 (59) (100) (263) (141) 311 (193) 140

Nota: en la cartelera electrónica del FMI (http://dsbb.imf.org/Applications/web/sddsctycatarclist/?strcode=COL) se publica el calendario de divul-gación anticipado de datos.La estructura y cifras del presente cuadro se revisaron según los lineamientos del Manual VI de balanza de pagos del FMI. (pr) preliminar.1/ En el Manual V de balanza de pagos del FMI esta cuenta se denominaba “Renta de los factores”.2/ En el Manual V de balanza de pagos del FMI esta cuenta se denominaba “Transferencias corrientes”.3/ El cálculo de la variación de las reservas internacionales se efectúa con base en el Manual VI de balanza de pagos del FMI, el cual recomienda no incluir en este cálculo las variaciones provenientes de valorizaciones por tipo de cambio y precio.Fuente: Banco de la República.

Page 99: Número 1063 VOLUMEN LX X XIX€¦ · Río Cauca: la geografía económica de su área de influencia por: Gerson Javier Pérez Valbuena, Alí Miguel Arrieta Arrieta, José Gregorio

e s t a d í s t i c a s 9 9

4.1 Balanza de p agos de C olombia, tr imestral 1/

(mi l lones de dólares) 2014 (pr) 2014 (pr) 2015 (pr) 2016 (pr)

I II III IV Total I II III IV Total II. CUENTA CORRIENTE (4.044) (4.218) (4.974) (6.345) (19.580) (5.190) (4.184) (5.278) (4.104) (18.755) (3.381)

Ingresos 17.673 18.795 19.664 17.021 73.153 14.299 14.480 13.927 12.964 55.670 11.516 Egresos 21.717 23.013 24.637 23.367 92.734 19.489 18.664 19.205 17.068 74.425 14.896

A. Bienes y servicios (1.701) (1.857) (2.492) (5.219) (11.268) (4.564) (3.395) (5.297) (4.807) (18.062) (3.669) Ingresos 15.552 16.584 17.246 14.465 63.846 11.837 11.988 11.170 10.284 45.279 8.873 Egresos 17.253 18.441 19.738 19.684 75.115 16.401 15.383 16.467 15.091 63.342 12.542 1. Bienes (304) (217) (699) (3.390) (4.610) (3.421) (2.246) (4.168) (4.083) (13.918) (3.096)

Ingresos 13.917 14.960 15.470 12.653 57.000 10.055 10.338 9.318 8.410 38.121 7.071 Egresos 14.221 15.177 16.169 16.043 61.610 13.476 12.583 13.486 12.493 52.038 10.168

2. Servicios (1.397) (1.640) (1.793) (1.829) (6.659) (1.144) (1.149) (1.129) (724) (4.145) (573) Ingresos 1.635 1.624 1.776 1.812 6.846 1.781 1.651 1.852 1.874 7.159 1.802 Egresos 3.032 3.264 3.569 3.640 13.505 2.925 2.800 2.981 2.598 11.304 2.374

B. Ingreso primario1/ (3.336) (3.335) (3.572) (2.427) (12.670) (1.782) (1.959) (1.453) (614) (5.809) (1.021) Ingresos 848 985 1.098 1.068 3.999 1.120 1.140 1.113 1.123 4.497 1.199 Egresos 4.184 4.320 4.670 3.495 16.669 2.903 3.099 2.567 1.737 10.306 2.220

C. Ingreso secundario2/ 993 974 1.090 1.300 4.358 1.157 1.170 1.473 1.316 5.117 1.309 Ingresos 1.273 1.226 1.320 1.488 5.308 1.342 1.352 1.643 1.557 5.894 1.444 Egresos 280 252 230 188 950 185 181 171 240 777 135

II. CUENTA FINANCIERA (4.239) (4.041) (5.137) (6.223) (19.640) (5.289) (4.446) (5.419) (3.793) (18.948) (3.240) A. Inversión directa (a-b) (2.920) (3.524) (3.726) (2.083) (12.252) (2.925) (2.756) (184) (1.859) (7.724) (3.594)

a. Activos (inversión directa de Colombia en el exterior) 895 1.476 (2) 1.530 3.899 235 1.146 1.997 840 4.218 974 i. Participaciones de capital 535 982 (411) 272 1.378 705 174 1.978 547 3.404 413 ii. Reinversión de utilidades 327 335 439 457 1.558 488 459 467 464 1.878 504 iii. Instrumentos de deuda 33 159 (30) 801 963 (958) 513 (448) (172) (1.065) 57

b. Pasivos (inversión extranjera directa en Colombia) 3.815 5.000 3.724 3.613 16.151 3.160 3.901 2.181 2.699 11.942 4.568 i. Participaciones de capital 2.260 3.326 1.623 1.968 9.176 2.059 2.404 1.384 1.505 7.352 2.886 ii. Reinversión de utilidades 1.099 1.327 1.282 776 4.483 604 734 650 595 2.584 583 iii. Instrumentos de deuda 456 348 819 869 2.493 497 763 148 599 2.006 1.099

B. Inversión de cartera (a-b) (1.849) (3.043) (5.828) (934) (11.654) (700) (2.638) (5.921) (273) (9.531) (1.805) a. Activos (inversión de cartera de Colombia en el exterior) 2.382 2.959 595 1.070 7.007 3.361 (304) (1.913) (868) 276 363

i. Participaciones de capital 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 ii. Títulos de deuda 2.382 2.959 595 1.070 7.007 3.361 (304) (1.913) (868) 276 363

b. Pasivos (inversión de cartera en Colombia) 4.231 6.002 6.423 2.004 18.661 4.060 2.334 4.009 (595) 9.807 2.169 i. Participaciones de capital 973 498 1.897 465 3.833 651 189 958 (38) 1.760 458 ii. Títulos de deuda 3.259 5.504 4.525 1.540 14.828 3.410 2.144 3.051 (557) 8.047 1.711

C. Instrumentos financieros derivados (a-b) 140 (272) (12) 412 268 512 (111) 1.105 39 1.544 (190) a. Activos (8) (279) (39) (86) (411) (31) (115) (8) (91) (245) (192) b. Pasivos (148) (8) (27) (497) (680) (542) (4) (1.113) (129) (1.789) (2)

D. Otra inversión (préstamos y otros créditos) (a-b) (287) 1.684 2.329 (4.164) (439) (2.245) 962 (542) (1.826) (3.651) 2.250 a. Activos 143 633 2.302 (1.259) 1.820 (247) (65) (30) (87) (429) 2.988

i. Préstamos (261) 405 448 (142) 449 199 (59) (96) 40 84 (115) ii. Moneda y depósitos 416 208 1.873 (1.098) 1.399 (353) 100 136 (86) (203) 3.163 iii. Créditos y anticipos comerciales (24) 14 (18) (19) (47) (88) (124) (97) (45) (353) (118) iv. Otros 12 7 (1) 0 19 (5) 18 26 4 43 58

b. Pasivos 430 (1.051) (27) 2.905 2.258 1.997 (1.027) 512 1.740 3.222 738 i. Préstamos 434 (1.154) 2 2.899 2.180 2.183 (971) 579 1.802 3.594 682 ii. Moneda y depósitos 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 iii. Créditos y anticipos comerciales (53) 77 71 41 136 (99) (40) 6 (57) (190) (47) iv. Otros 49 27 (100) (34) (58) (87) (17) (73) (6) (182) 103

E. Activos de reserva3/ 677 1.114 2.100 546 4.437 69 96 124 127 415 98 III. ERRORES Y OMISIONES (195) 177 (164) 122 (59) (100) (263) (141) 311 (193) 140

Page 100: Número 1063 VOLUMEN LX X XIX€¦ · Río Cauca: la geografía económica de su área de influencia por: Gerson Javier Pérez Valbuena, Alí Miguel Arrieta Arrieta, José Gregorio

1 0 0 R e v i s t a d e l B a n c o d e l a R e p ú b l i c a n ú m e r o 1 0 6 3

4.2 Balanza c ambiaria(no incluye cuentas corrientes de comp ensación en el exterior) 1/

(mi l lones de dólares)

Período:

Ingresos Egresos Causaciónvaluación

yprovisiones 5/

Variaciónde las reservasinternacionales

brutas 6/

Totalingresos 2/

CorrientesDe

capital 4/Total

egresos

CorrientesDe

capitalSubtotal Exportaciones 3/ Servicios ytransferencias Subtotal Importaciones Servicios y

transferencias(a) (b) (c) (a - b + c)

2011 60.167,6 18.699,6 7.662,2 11.037,5 41.468,0 56.178,2 30.477,2 18.580,6 11.896,6 25.700,9 (150,0) 3.839,4 2012 58.508,5 19.426,5 8.313,6 11.112,9 39.082,0 53.484,4 26.866,7 14.312,7 12.554,0 26.617,7 146,9 5.171,0 2013 48.345,4 15.182,1 5.896,6 9.285,5 33.163,3 43.757,6 19.766,3 9.758,6 10.007,7 23.991,4 (287,9) 4.299,9 2014 74.024,9 18.363,1 6.762,0 11.601,2 55.661,8 69.966,8 25.790,5 11.619,6 14.170,9 44.176,4 (369,3) (263,6) 2015 64.585,2 18.186,5 6.061,0 12.125,5 46.398,6 64.946,4 20.816,9 8.932,1 11.884,8 44.129,5 (225,4) (586,6)

2014 (p)

Jun. 6.075,6 1.391,6 511,5 880,1 4.684,0 5.733,7 2.064,4 909,5 1.154,9 3.669,3 124,6 124,6 Jul. 7.452,6 1.614,4 595,8 1.018,7 5.838,1 6.741,5 2.425,5 1.102,3 1.323,2 4.316,0 (121,2) (121,2)

Ago. 5.522,1 1.422,2 530,8 891,4 4.100,0 4.902,8 2.361,5 924,8 1.436,8 2.541,3 (5,0) (5,0) Sep. 5.540,6 1.546,9 549,9 997,0 3.993,7 4.838,0 2.167,9 906,4 1.261,5 2.670,1 (299,5) (299,5) Oct. 6.898,2 1.563,8 588,9 974,9 5.334,4 6.589,0 2.297,6 965,7 1.332,0 4.291,3 (51,0) (51,0) Nov. 4.577,4 1.387,0 510,2 876,8 3.190,4 4.519,0 1.748,8 775,3 973,5 2.770,2 (43,1) (43,1) Dic. 8.341,7 1.858,1 622,6 1.235,5 6.483,5 8.235,9 2.224,1 977,6 1.246,5 6.011,8 (166,3) (60,6)

2015 (p)

Ene. 6.657,1 1.508,4 488,9 1.019,5 5.148,7 6.709,2 1.810,3 775,0 1.035,2 4.898,9 (203,4) (255,5) Feb. 5.266,9 1.369,1 491,1 878,1 3.897,7 5.369,7 1.600,5 740,6 859,9 3.769,2 90,2 (12,6) Mar. 5.756,1 1.595,3 557,0 1.038,3 4.160,8 5.745,2 1.817,4 820,7 996,7 3.927,8 (150,8) (139,9) Abr. 4.769,2 1.381,7 491,2 890,5 3.387,5 4.808,5 1.842,2 818,6 1.023,6 2.966,3 299,2 259,9 May. 5.420,5 1.412,6 493,2 919,4 4.007,9 5.441,0 1.832,0 698,1 1.133,9 3.609,0 (146,6) (167,1) Jun. 4.912,1 1.531,5 511,5 1.019,9 3.380,6 5.081,9 1.854,4 676,8 1.177,6 3.227,5 138,4 (31,4) Jul. 4.748,5 1.655,3 563,4 1.091,9 3.093,2 4.728,6 1.913,5 790,1 1.123,4 2.815,1 (148,7) (128,8)

Ago. 6.786,3 1.581,1 499,5 1.081,6 5.205,2 6.852,2 1.610,9 678,0 932,9 5.241,3 (76,5) (142,5) Sep. 5.629,0 1.695,3 499,1 1.196,2 3.933,7 5.632,3 1.719,2 749,4 969,8 3.913,1 25,7 22,4 Oct. 4.841,2 1.344,5 458,0 886,5 3.496,7 4.847,1 1.740,2 780,4 959,8 3.106,9 108,3 102,4 Nov. 3.790,1 1.452,4 485,0 967,5 2.337,6 3.714,4 1.390,4 630,2 760,2 2.324,0 (143,0) (67,4) Dic. 6.008,4 1.659,4 523,3 1.136,2 4.348,9 6.016,4 1.685,9 774,2 911,6 4.330,5 (18,2) (26,2)

2016 (p)

Ene. 3.012,9 1.296,8 418,5 878,3 1.716,1 3.008,5 1.370,9 579,2 791,7 1.637,6 (3,8) 0,6 Feb. 3.805,0 1.510,9 500,3 1.010,6 2.294,1 3.850,5 1.465,2 651,1 814,1 2.385,3 157,9 112,4 Mar. 6.405,1 1.450,0 480,1 969,9 4.955,1 6.395,1 1.632,7 739,1 893,6 4.762,3 365,7 375,7 Abr. 4.848,0 1.464,6 503,7 961,0 3.383,4 4.933,5 1.568,5 667,7 900,8 3.365,0 154,7 69,2 May. 5.942,0 1.642,5 566,0 1.076,6 4.299,4 5.461,3 1.363,3 561,8 801,5 4.098,0 (240,0) 240,7

(p) provisional.1/ Registra las operaciones cambiarias canalizadas a través del Banco de la República y de los intermediarios financieros. No incluye los movimientos de divisas efectuados en cuentas de compensación en el exterior.2/ A partir de enero de 1994 los ingresos de divisas del sector petrolero se clasificaron en la cuenta de capital como ingresos por inversión extranjera en Colombia.3/ A partir de marzo 16 de 2012 la cuenta de prefinanciación de exportaciones se reclasificó del rubro de exportaciones de la cuenta corriente al rubro préstamos de la cuenta de capital.4/ El 7 de agosto de 2009 la Junta de Gobernadores del Fondo Monetario Internacional (FMI) aprobó una asignación general de derechos especiales de giro (DEG) por USD 250 mil millones y una asignación especial por USD 33 mil millones, las cuales se harían efectivas el 28 de agosto y el 9 de septiembre de 2009, respectivamente. Dichas asignaciones se distribuirían según la cuota de participación de cada país miembro. En el caso de Colombia, la asignación general incrementó las reservas internacionales en USD 897 millones el 28 de agosto de 2009 y la asignación especial en USD 79 millones el 9 de septiembre de 2009.

Page 101: Número 1063 VOLUMEN LX X XIX€¦ · Río Cauca: la geografía económica de su área de influencia por: Gerson Javier Pérez Valbuena, Alí Miguel Arrieta Arrieta, José Gregorio

e s t a d í s t i c a s 1 0 1

4.2 Balanza c ambiaria(no incluye cuentas corrientes de comp ensación en el exterior) 1/

(mi l lones de dólares)

Período:

Ingresos Egresos Causaciónvaluación

yprovisiones 5/

Variaciónde las reservasinternacionales

brutas 6/

Totalingresos 2/

CorrientesDe

capital 4/Total

egresos

CorrientesDe

capitalSubtotal Exportaciones 3/ Servicios ytransferencias Subtotal Importaciones Servicios y

transferencias(a) (b) (c) (a - b + c)

2011 60.167,6 18.699,6 7.662,2 11.037,5 41.468,0 56.178,2 30.477,2 18.580,6 11.896,6 25.700,9 (150,0) 3.839,4 2012 58.508,5 19.426,5 8.313,6 11.112,9 39.082,0 53.484,4 26.866,7 14.312,7 12.554,0 26.617,7 146,9 5.171,0 2013 48.345,4 15.182,1 5.896,6 9.285,5 33.163,3 43.757,6 19.766,3 9.758,6 10.007,7 23.991,4 (287,9) 4.299,9 2014 74.024,9 18.363,1 6.762,0 11.601,2 55.661,8 69.966,8 25.790,5 11.619,6 14.170,9 44.176,4 (369,3) (263,6) 2015 64.585,2 18.186,5 6.061,0 12.125,5 46.398,6 64.946,4 20.816,9 8.932,1 11.884,8 44.129,5 (225,4) (586,6)

2014 (p)

Jun. 6.075,6 1.391,6 511,5 880,1 4.684,0 5.733,7 2.064,4 909,5 1.154,9 3.669,3 124,6 124,6 Jul. 7.452,6 1.614,4 595,8 1.018,7 5.838,1 6.741,5 2.425,5 1.102,3 1.323,2 4.316,0 (121,2) (121,2)

Ago. 5.522,1 1.422,2 530,8 891,4 4.100,0 4.902,8 2.361,5 924,8 1.436,8 2.541,3 (5,0) (5,0) Sep. 5.540,6 1.546,9 549,9 997,0 3.993,7 4.838,0 2.167,9 906,4 1.261,5 2.670,1 (299,5) (299,5) Oct. 6.898,2 1.563,8 588,9 974,9 5.334,4 6.589,0 2.297,6 965,7 1.332,0 4.291,3 (51,0) (51,0) Nov. 4.577,4 1.387,0 510,2 876,8 3.190,4 4.519,0 1.748,8 775,3 973,5 2.770,2 (43,1) (43,1) Dic. 8.341,7 1.858,1 622,6 1.235,5 6.483,5 8.235,9 2.224,1 977,6 1.246,5 6.011,8 (166,3) (60,6)

2015 (p)

Ene. 6.657,1 1.508,4 488,9 1.019,5 5.148,7 6.709,2 1.810,3 775,0 1.035,2 4.898,9 (203,4) (255,5) Feb. 5.266,9 1.369,1 491,1 878,1 3.897,7 5.369,7 1.600,5 740,6 859,9 3.769,2 90,2 (12,6) Mar. 5.756,1 1.595,3 557,0 1.038,3 4.160,8 5.745,2 1.817,4 820,7 996,7 3.927,8 (150,8) (139,9) Abr. 4.769,2 1.381,7 491,2 890,5 3.387,5 4.808,5 1.842,2 818,6 1.023,6 2.966,3 299,2 259,9 May. 5.420,5 1.412,6 493,2 919,4 4.007,9 5.441,0 1.832,0 698,1 1.133,9 3.609,0 (146,6) (167,1) Jun. 4.912,1 1.531,5 511,5 1.019,9 3.380,6 5.081,9 1.854,4 676,8 1.177,6 3.227,5 138,4 (31,4) Jul. 4.748,5 1.655,3 563,4 1.091,9 3.093,2 4.728,6 1.913,5 790,1 1.123,4 2.815,1 (148,7) (128,8)

Ago. 6.786,3 1.581,1 499,5 1.081,6 5.205,2 6.852,2 1.610,9 678,0 932,9 5.241,3 (76,5) (142,5) Sep. 5.629,0 1.695,3 499,1 1.196,2 3.933,7 5.632,3 1.719,2 749,4 969,8 3.913,1 25,7 22,4 Oct. 4.841,2 1.344,5 458,0 886,5 3.496,7 4.847,1 1.740,2 780,4 959,8 3.106,9 108,3 102,4 Nov. 3.790,1 1.452,4 485,0 967,5 2.337,6 3.714,4 1.390,4 630,2 760,2 2.324,0 (143,0) (67,4) Dic. 6.008,4 1.659,4 523,3 1.136,2 4.348,9 6.016,4 1.685,9 774,2 911,6 4.330,5 (18,2) (26,2)

2016 (p)

Ene. 3.012,9 1.296,8 418,5 878,3 1.716,1 3.008,5 1.370,9 579,2 791,7 1.637,6 (3,8) 0,6 Feb. 3.805,0 1.510,9 500,3 1.010,6 2.294,1 3.850,5 1.465,2 651,1 814,1 2.385,3 157,9 112,4 Mar. 6.405,1 1.450,0 480,1 969,9 4.955,1 6.395,1 1.632,7 739,1 893,6 4.762,3 365,7 375,7 Abr. 4.848,0 1.464,6 503,7 961,0 3.383,4 4.933,5 1.568,5 667,7 900,8 3.365,0 154,7 69,2 May. 5.942,0 1.642,5 566,0 1.076,6 4.299,4 5.461,3 1.363,3 561,8 801,5 4.098,0 (240,0) 240,7

5/ A partir de diciembre de 1992 incluye las provisiones por saldos de convenios de crédito recíproco pendientes de pago y por depósitos de reservas en entidades intervenidas. A partir de enero de 1993 incluye además ajustes por causaciones y valuaciones (los rendimientos de reservas causados pero no recibidos; las primas amortizadas de inversiones; el cambio de las reservas por fluctuaciones en las cotizaciones del oro, y las divisas que componen el portafolio). En diciembre de cada año el valor acumulado de las causaciones y valuaciones se reversa y se incorpora en las reservas de caja. Desde septiembre de 2004 las causaciones y valuaciones se incluyen dentro de la cuenta de capital.6/ El 7 de agosto de 2009 la Junta de Gobernadores del Fondo Monetario Internacional (FMI) aprobó una asignación general de derechos especiales de giro (DEG) por USD 250 mil millones y una asignación especial por USD 33 mil millones, las cuales se harían efectivas el 28 de agosto y el 9 de septiembre de 2009, respectivamente. Dichas asignaciones se distribuirían según la cuota de participación de cada país miembro. En el caso de Colombia, la asignación general incrementó las reservas internacionales en USD 897 millones el 28 de agosto de 2009 y la asignación especial en USD 79 millones el 9 de septiembre de 2009. Fuente: Banco de la República.

Page 102: Número 1063 VOLUMEN LX X XIX€¦ · Río Cauca: la geografía económica de su área de influencia por: Gerson Javier Pérez Valbuena, Alí Miguel Arrieta Arrieta, José Gregorio

1 0 2 R e v i s t a d e l B a n c o d e l a R e p ú b l i c a n ú m e r o 1 0 6 3

4.3 Res er vas internacionales del Banco de la Repúblic a(mi l lones de dólares)

Fin de: Reservasnetas 1/

Reservas brutasPasivos a cortoplazo 4/

Totalbrutas

Oromonetario

Fondo Monetario

Interna-cional

Derechos especialesde giro 2/

Inversiones Otros 3/

2011 32.300,4 32.302,9 377,1 345,4 1.147,0 28.433,1 2.000,3 2,5 2012 37.466,6 37.474,1 377,1 367,9 1.136,5 34.034,4 1.558,2 7,5 2013 43.632,7 43.639,3 377,1 407,4 1.131,5 39.985,1 1.738,2 6,6 2014 47.323,1 47.328,1 399,2 416,4 1.048,4 43.339,1 2.125,0 5,0 2015 46.731,1 46.740,4 119,4 335,9 990,2 41.825,9 3.469,0 9,3

2014 (p)

Jun. 45.501,6 45.507,7 437,0 439,6 1.118,7 41.153,8 2.358,7 6,1 Jul. 46.092,0 46.099,3 431,0 435,4 1.108,2 42.104,7 2.019,9 7,3

Ago. 46.705,1 46.712,1 428,0 431,8 1.098,7 41.750,3 3.003,5 7,1 Sep. 47.106,5 47.115,1 402,7 426,1 1.072,8 43.678,2 1.535,3 8,5 Oct. 47.364,6 47.373,3 390,5 424,8 1.069,8 42.354,3 3.133,8 8,7 Nov. 47.380,2 47.388,6 394,3 420,8 1.059,5 42.333,6 3.180,5 8,4 Dic. 47.323,1 47.328,1 399,2 416,4 1.048,4 43.339,1 2.125,0 5,0

2015 (p)

Ene. 47.067,2 47.072,6 420,5 405,2 1.020,2 41.548,3 3.678,3 5,4 Feb. 47.055,3 47.060,3 401,1 404,5 1.018,4 41.314,8 3.921,6 5,1 Mar. 46.913,6 46.920,0 392,5 334,4 998,2 42.660,9 2.533,9 6,3 Abr. 47.173,0 47.179,9 400,8 340,9 1.017,8 42.635,4 2.785,0 7,0 May. 47.005,5 47.012,7 396,2 337,1 1.006,2 40.036,7 5.236,5 7,2 Jun. 46.975,6 46.981,6 391,1 340,9 1.004,9 41.955,7 3.289,0 6,0 Jul. 46.845,8 46.852,8 131,0 338,1 996,6 41.624,7 3.762,3 7,0

Ago. 46.703,3 46.710,2 126,5 340,3 1.003,0 42.265,0 2.975,3 6,9 Sep. 46.726,4 46.732,6 126,2 340,3 1.003,1 42.907,6 2.355,4 6,2 Oct. 46.826,3 46.833,8 129,0 338,6 998,2 42.096,5 3.271,5 7,5 Nov. 46.758,8 46.767,5 118,6 332,7 980,5 40.065,8 5.270,0 8,7 Dic. 46.731,1 46.740,4 119,4 335,9 990,2 41.825,9 3.469,0 9,3

2016 (p)

Ene. 46.734,3 46.740,5 125,1 334,7 986,5 42.401,9 2.892,3 6,2 Feb. 46.849,4 46.852,9 138,7 54,0 987,0 41.861,3 3.811,9 3,5 Mar. 47.225,0 47.228,6 138,6 55,0 1.007,4 42.822,3 3.205,3 3,6 Abr. 47.173,0 47.179,9 400,8 340,9 1.017,8 42.635,4 2.785,0 7,0 May. 47.532,5 47.538,5 136,0 54,8 1.003,1 42.839,1 3.505,5 6,0

(p) provisional.1/ Reservas brutas menos pasivos externos de corto plazo. Desde enero de 1993 el saldo de reservas internacionales se encuentra valorado a precios de mercado, es decir, incluye ajustes por causaciones y el cambio en las reservas por fluctuaciones en las cotizaciones de oro y las divisas que componen el portafolio de reservas.2/ El 7 de agosto de 2009 la Junta de Gobernadores del Fondo Monetario Internacional (FMI) aprobó una asignación general de derechos especiales de giro (DEG) por USD 250 mil millones y una asignación especial por USD 33 mil millones, las cuales se harían efectivas el 28 de agosto y el 9 de septiembre de 2009, respectivamente. Dichas asignaciones se distribuirían según la cuota de participación de cada país miembro. En el caso de Colombia, la asignación general incrementó las reservas internacionales en USD 897 millones el 28 de agosto de 2009 y la asignación especial en USD 79 millones el 9 de septiembre de 2009. 3/ Incluye remesas en tránsito, efectivo en caja, depósitos a la vista, Fondo Latinoamericano de Reservas, pesos andinos y causaciones y valuaciones de todos los ítems de las reservas internacionales. A partir de enero de 2014 se presenta un cambio metodológico. Por la implementación del nuevo modelo de las NIIF, las causaciones y valuaciones van incorporadas en cada componente de las reservas brutas.4/ A partir de enero de 1999 se modificó la metodología para el cálculo de las reservas internacionales, con el objetivo de adoptar la recomendación del FMI (Manual V) en materia de balanza de pagos. Esta metodología clasifica como pasivos de corto plazo las obligaciones a menos de un año con no residentes. Por lo tanto, se excluyeron de los pasivos a corto plazo los pasivos con la Dirección General de Crédito Público y Tesoro Nacional y otras entidades consideradas como residentes, y los pasivos con organismos internacionales como el BID y el Banco de Desarrollo del Caribe por ser pasivos de largo plazo. Las cuentas por pagar de inversiones se reclasificaron dentro del activo con signo contrario. Para fines comparativos, se reprocesó la serie desde 1994.Fuente: Banco de la República.

Page 103: Número 1063 VOLUMEN LX X XIX€¦ · Río Cauca: la geografía económica de su área de influencia por: Gerson Javier Pérez Valbuena, Alí Miguel Arrieta Arrieta, José Gregorio

e s t a d í s t i c a s 1 0 3

4.4 Balanza comercia l , exp or taciones e imp or taciones (FOB) 1/

(mi l lones de dólares)

Período:Balanza

comercial(X - M)

Exportaciones (X) Importaciones (M)

Total(X)

Principales productos de exportaciónTotal(M)

Bienes

Café CarbónPetróleoy deriva-

dos

Ferro-níquel

No tradi-cionales Consumo Interme-

dios Capital

2011 5.359,9 56.914,9 2.608,4 8.396,9 28.420,7 826,6 16.662,4 51.555,1 10.696,4 21.411,3 19.447,3 2012 4.032,8 60.125,2 1.910,0 7.805,2 31.558,9 881,2 17.969,9 56.092,4 12.253,2 24.123,8 19.715,4 2013 2.203,3 58.823,7 1.883,9 6.687,9 32.483,1 680,1 17.088,6 56.620,3 12.469,3 24.364,2 19.786,8 2014 (2.239,3) 42.930,6 1.725,2 5.210,4 23.498,9 489,6 12.006,5 45.169,9 9.885,6 20.290,7 14.993,6 2015

2014

Jun. (8,8) 4.698,3 157,4 544,2 2.661,6 56,4 1.278,7 4.707,1 1.029,4 2.215,7 1.462,0 Jul. (779,3) 5.048,9 225,5 661,7 2.629,1 67,0 1.465,6 5.828,2 1.259,5 2.507,1 2.061,6

Ago. 142,5 4.813,1 213,5 651,3 2.568,2 59,7 1.320,5 4.670,6 1.188,4 1.933,8 1.548,3 Sep. (468,9) 5.069,3 212,6 783,9 2.605,7 73,2 1.393,9 5.538,3 1.269,4 2.367,0 1.901,8 Oct. (1.282,2) 4.301,9 247,4 622,4 2.055,0 47,7 1.329,4 5.584,1 1.285,3 2.305,3 1.993,6 Nov. (1.318,8) 3.794,7 261,2 392,5 1.836,4 46,9 1.257,8 5.113,5 1.241,2 1.956,7 1.915,7 Dic. (1.452,2) 3.768,1 239,5 584,8 1.536,4 56,4 1.351,0 5.220,3 1.148,3 1.987,1 2.084,8

2015

Ene. (1.769,9) 2.902,8 282,2 412,6 1.125,0 55,1 1.027,9 4.672,7 832,1 1.925,3 1.915,3 Feb. (1.240,5) 3.133,1 245,9 409,9 1.341,4 16,0 1.120,0 4.373,6 1.025,8 1.651,1 1.696,7 Mar. (959,4) 3.457,4 207,3 498,6 1.500,4 81,0 1.170,2 4.416,9 1.038,7 1.956,0 1.422,2 Abr. (1.036,9) 3.214,4 177,3 429,4 1.322,0 26,4 1.259,3 4.251,2 1.031,1 1.875,6 1.344,5 May. (874,5) 3.355,7 190,4 306,8 1.611,9 29,0 1.217,4 4.230,1 1.007,3 1.930,8 1.292,0 Jun. (821,3) 3.211,2 156,0 385,3 1.384,2 36,6 1.249,1 4.032,4 869,1 1.771,6 1.391,7 Jul. (1.740,3) 3.019,2 235,0 385,3 1.128,3 45,7 1.225,0 4.759,5 1.036,1 2.084,5 1.638,9

Ago. (1.504,6) 2.738,1 214,9 378,5 1.010,0 26,0 1.108,7 4.242,7 967,1 1.889,6 1.386,0 Sep. (1.313,8) 2.972,6 245,9 448,9 1.037,6 36,9 1.203,3 4.286,4 970,2 1.871,9 1.444,4 Oct. (1.451,4) 2.856,8 175,2 346,6 1.166,3 18,1 1.150,6 4.308,2 966,3 1.692,3 1.649,6 Nov. (1.689,2) 2.362,2 183,5 275,6 841,6 30,9 1.030,6 4.051,4 951,8 1.679,0 1.420,6 Dic. (1.478,6) 2.494,2 212,9 309,6 770,7 28,0 1.172,9 3.972,9 828,8 1.720,0 1.424,0

2016

Ene. (1.369,5) 1.992,2 157,6 358,3 605,6 21,3 849,4 3.361,7 714,7 1.485,5 1.161,5 Feb. (1.099,4) 2.199,9 179,7 235,1 632,4 17,8 1.134,9 3.299,3 775,6 1.565,9 957,8 Mar. (1.045,5) 2.372,7 174,1 334,1 706,7 30,6 1.127,2 3.418,2 838,2 1.631,6 948,3 Abr. (1.161,1) 2.375,0 277,4 274,4 687,1 24,2 1.111,9 3.536,2 853,8 1.637,6 1.044,8 May. (827,8) 2.599,5 148,3 318,0 908,5 31,1 1.193,6 3.427,4 842,1 1.548,1 1.037,2

Nota: en la cartelera electrónica del FMI (http://dsbb.imf.org/Applications/web/sddsctycatarclist/?strcode=COL) se publica el calendario de divul-gación anticipado de datos.1/ Clasificación según uso o destino económico.Fuentes: DANE y DIAN.

Page 104: Número 1063 VOLUMEN LX X XIX€¦ · Río Cauca: la geografía económica de su área de influencia por: Gerson Javier Pérez Valbuena, Alí Miguel Arrieta Arrieta, José Gregorio

1 0 4 R e v i s t a d e l B a n c o d e l a R e p ú b l i c a n ú m e r o 1 0 6 3

4.5 C omercio exterior y b alanza comercia l , p or z onas ge o e conómic as

(mi l lones de dólares)Exportaciones (FOB) Importaciones (FOB) 1/ Balanza comercial

enero-febrero enero-febrero enero-febrero2015 2016 2015 2016 2015 2016

Asociación Latinoamericana de Integración (Aladi) 1.155,9 840,8 1.368,7 1.017,7 (212,8) (176,9) Grupo Andino 668,9 501,0 264,9 192,5 404,0 308,6

Bolivia 22,0 18,0 5,0 2,8 17,1 15,2 Ecuador 257,5 159,4 126,9 90,6 130,7 68,9 Perú 182,4 150,8 101,3 83,9 81,2 66,9 Venezuela 206,9 172,7 31,8 15,2 175,1 157,5

Resto Aladi 487,0 339,8 1.103,8 825,2 (616,8) (485,4) Argentina 28,1 19,5 44,3 40,5 (16,2) (21,0) Brasil 206,1 115,9 230,7 226,1 (24,6) (110,2) Chile 142,7 92,8 223,4 104,9 (80,7) (12,1) México 98,7 104,4 464,5 343,1 (365,7) (238,7) Paraguay 2,4 3,0 0,4 0,6 2,0 2,4 Uruguay 9,0 4,2 140,5 110,0 (131,6) (105,8)

Mercado Común Centroamericano (MCCA) 91,0 85,0 29,9 23,0 61,1 62,0 Comunidad del Caribe 55,6 51,7 78,0 4,3 (22,4) 47,4 Resto de América Latina 501,5 246,2 445,2 368,3 56,3 (122,1) Canadá 82,5 41,4 81,3 62,0 1,2 (20,6) Estados Unidos 2/ 1.670,9 1.486,5 3.421,8 2.334,2 (1.750,9) (847,7) Resto de América 398,5 55,4 84,6 49,8 313,9 5,6 Unión Europea 961,2 673,4 1.093,4 842,9 (132,1) (169,4)

Alemania 85,7 72,7 289,6 203,8 (204,0) (131,1) Bélgica y Luxemburgo 92,7 71,2 65,5 44,8 27,1 26,3 Dinamarca 12,0 7,4 19,2 17,1 (7,1) (9,7) España 280,9 161,7 187,9 139,1 93,0 22,6 Francia 23,0 17,1 85,4 75,6 (62,4) (58,5) Grecia 4,7 1,6 1,4 1,3 3,3 0,3 Irlanda del Sur 15,3 13,6 51,8 35,3 (36,5) (21,7) Italia 58,9 54,7 103,9 90,2 (45,0) (35,5) Holanda 193,7 171,7 101,5 107,9 92,2 63,8 Portugal 49,9 29,2 3,8 5,0 46,1 24,2 Reino Unido 144,4 72,7 183,3 122,8 (38,9) (50,2)

Asociación Europea de Libre Comercio (AELC) 64,4 83,7 442,1 348,3 (377,7) (264,6) Europa Oriental 22,3 29,6 19,4 27,0 2,8 2,6 Resto de Europa Occidental 0,1 0,0 5,8 4,9 (5,7) (4,9) China 395,6 171,7 589,5 509,4 (193,9) (337,7) Asia (excepto Medio Oriente) 195,3 81,4 876,1 618,6 (680,7) (537,2) Japón 79,7 38,1 188,6 171,2 (108,9) (133,1) Medio Oriente 256,2 136,9 94,4 35,9 161,8 101,0 África 28,3 71,2 5,6 4,9 22,7 66,3 Oceanía 8,8 9,3 6,0 8,2 2,8 1,0 Otros países 68,2 65,4 216,1 230,3 (147,9) (164,9) Total 6.035,9 4.167,8 9.046,3 6.661,0 (3.010,4) (2.493,1)

Nota: en la cartelera electrónica del FMI (http://dsbb.imf.org/Applications/web/sddsctycatarclist/?strcode=COL) se publica el calendario de divul-gación anticipado de datos.1/ Según país de compra.2/ Incluye Puerto Rico.Fuentes: DANE y DIAN.

Page 105: Número 1063 VOLUMEN LX X XIX€¦ · Río Cauca: la geografía económica de su área de influencia por: Gerson Javier Pérez Valbuena, Alí Miguel Arrieta Arrieta, José Gregorio

e s t a d í s t i c a s 1 0 5

T a s a d e c a m b i o

5

Page 106: Número 1063 VOLUMEN LX X XIX€¦ · Río Cauca: la geografía económica de su área de influencia por: Gerson Javier Pérez Valbuena, Alí Miguel Arrieta Arrieta, José Gregorio

1 0 6 R e v i s t a d e l B a n c o d e l a R e p ú b l i c a n ú m e r o 1 0 6 3

5.1 C otización del dólar de los Estados Unidos 1/

(p es os p or dólar)

Período: Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Prome-dio 2/

Fin de:1996 1.028,14 1.039,81 1.046,00 1.058,90 1.073,06 1.069,11 1.056,74 1.042,32 1.025,06 1.005,83 1.002,28 1.005,33 1997 1.070,97 1.080,51 1.059,88 1.063,11 1.077,09 1.089,01 1.109,65 1.172,28 1.246,27 1.281,20 1.305,66 1.293,58 1998 1.342,00 1.343,85 1.358,03 1.365,72 1.397,07 1.363,04 1.370,65 1.440,87 1.556,15 1.575,08 1.547,11 1.542,11 1999 1.582,90 1.568,30 1.533,51 1.604,44 1.671,67 1.732,10 1.809,50 1.954,72 2.017,27 1.971,59 1.923,77 1.873,77 2000 1.976,72 1.946,17 1.951,56 2.004,47 2.084,92 2.139,11 2.172,79 2.208,21 2.212,26 2.158,36 2.172,84 2.229,18 2001 2.240,80 2.257,45 2.310,57 2.346,73 2.324,98 2.298,85 2.298,27 2.301,23 2.332,19 2.310,02 2.308,59 2.291,18 2002 2.264,82 2.309,82 2.261,23 2.275,35 2.321,16 2.398,82 2.625,06 2.703,55 2.828,08 2.773,73 2.784,21 2.864,79 2003 2.926,46 2.956,31 2.958,25 2.887,82 2.853,33 2.817,32 2.880,40 2.832,94 2.889,39 2.884,17 2.836,05 2.778,21 2004 2.742,47 2.682,34 2.678,16 2.646,99 2.724,92 2.699,58 2.612,44 2.551,43 2.595,17 2.575,19 2.479,10 2.389,75 2005 2.367,76 2.323,77 2.376,48 2.348,32 2.332,79 2.331,81 2.308,49 2.304,30 2.289,61 2.289,57 2.274,05 2.284,22 2006 2.265,65 2.247,32 2.289,98 2.375,03 2.482,41 2.633,12 2.426,00 2.396,63 2.394,31 2.315,38 2.300,42 2.238,79 2007 2.259,72 2.224,12 2.190,30 2.110,67 1.930,64 1.960,61 1.971,80 2.173,17 2.023,19 1.999,44 2.060,42 2.014,76 2008 1.939,60 1.843,59 1.821,60 1.780,21 1.744,01 1.923,02 1.792,24 1.907,97 2.174,62 2.359,52 2.318,00 2.243,59 2009 2.420,26 2.555,89 2.561,21 2.289,73 2.140,66 2.158,67 2.043,37 2.035,00 1.922,00 1.993,80 1.997,47 2.044,23 2010 1.982,29 1.932,32 1.928,59 1.969,75 1.971,55 1.916,46 1.842,79 1.823,74 1.799,89 1.831,64 1.916,96 1.913,98 2011 1.857,98 1.895,56 1.879,47 1.768,19 1.817,34 1.780,16 1.777,82 1.783,66 1.915,10 1.863,06 1.967,18 1.942,70 2012 1.815,08 1.767,83 1.792,07 1.761,20 1.827,83 1.784,60 1.789,02 1.830,50 1.800,52 1.829,89 1.817,93 1.768,23 2013 1.773,24 1.816,42 1.832,20 1.828,79 1.891,48 1.929,00 1.890,33 1.935,43 1.914,65 1.884,06 1.931,88 1.926,83 2014 2.008,26 2.054,90 1.965,32 1.935,14 1.900,64 1.881,19 1.872,43 1.918,62 2.028,48 2.050,52 2.206,19 2.392,46 2015 2.441,10 2.496,99 2.576,05 2.388,06 2.533,79 2.585,11 2.866,04 3.101,10 3.121,94 2.897,83 3.101,10 3.149,47 2016 3.287,31 3.306,00 3.022,35 2.851,14 3.069,17

Promedio 3/

1996 1.011,19 1.029,64 1.044,98 1.050,93 1.066,24 1.071,96 1.064,10 1.044,84 1.040,84 1.015,78 998,18 1.000,79 1.036,55 1997 1.027,06 1.074,24 1.062,16 1.060,65 1.075,18 1.082,37 1.102,40 1.132,70 1.222,49 1.262,89 1.294,56 1.296,70 1.141,08 1998 1.323,16 1.346,12 1.357,10 1.360,65 1.386,28 1.386,61 1.371,54 1.390,46 1.520,52 1.587,38 1.562,71 1.524,56 1.427,04 1999 1.570,01 1.567,07 1.550,15 1.574,67 1.641,33 1.693,99 1.818,63 1.876,93 1.975,64 1.978,71 1.944,64 1.888,46 1.758,58 2000 1.923,57 1.950,64 1.956,25 1.986,77 2.055,69 2.120,17 2.161,34 2.187,38 2.213,76 2.176,61 2.136,63 2.186,21 2.087,42 2001 2.241,40 2.243,42 2.278,78 2.323,10 2.346,93 2.305,66 2.304,28 2.288,90 2.328,23 2.320,65 2.310,47 2.306,90 2.299,77 2002 2.274,96 2.286,70 2.282,33 2.263,11 2.310,24 2.364,25 2.506,72 2.647,22 2.751,23 2.827,86 2.726,66 2.814,89 2.507,96 2003 2.913,00 2.951,86 2.959,01 2.926,62 2.858,94 2.826,95 2.858,82 2.867,29 2.840,08 2.876,20 2.844,55 2.807,20 2.877,50 2004 2.749,14 2.717,94 2.670,80 2.639,60 2.719,43 2.716,56 2.653,32 2.598,59 2.552,78 2.580,70 2.530,19 2.411,37 2.626,22 2005 2.362,96 2.340,49 2.353,71 2.350,01 2.339,22 2.331,79 2.323,38 2.306,19 2.294,52 2.292,55 2.279,85 2.278,91 2.320,77 2006 2.273,66 2.256,24 2.262,36 2.334,29 2.417,99 2.542,24 2.511,74 2.389,65 2.398,88 2.364,29 2.290,46 2.261,34 2.357,98 2007 2.237,06 2.227,63 2.201,39 2.144,60 2.007,91 1.923,76 1.950,87 2.058,28 2.117,05 2.003,26 2.047,72 2.014,20 2.078,35 2008 1.980,60 1.903,27 1.846,90 1.796,13 1.778,01 1.712,28 1.783,09 1.844,29 2.066,04 2.289,17 2.329,16 2.252,72 1.966,26 2009 2.252,98 2.513,74 2.477,21 2.379,36 2.229,95 2.090,04 2.052,68 2.018,97 1.980,77 1.904,86 1.973,57 2.017,05 2.156,29 2010 1.978,19 1.952,89 1.909,10 1.940,36 1.984,36 1.925,90 1.874,52 1.819,06 1.805,60 1.808,46 1.863,67 1.925,86 1.897,89 2011 1.866,64 1.882,61 1.884,38 1.812,77 1.801,65 1.782,54 1.761,75 1.785,04 1.836,15 1.910,38 1.918,21 1.934,08 1.848,17 2012 1.852,12 1.783,56 1.766,34 1.775,06 1.793,28 1.792,63 1.784,43 1.806,34 1.803,18 1.804,97 1.820,29 1.793,94 1.798,23 2013 1.770,01 1.791,48 1.809,89 1.829,96 1.850,12 1.909,50 1.900,59 1.903,66 1.919,40 1.885,91 1.922,14 1.934,08 1.868,90 2014 1.960,41 2.040,51 2.022,19 1.939,27 1.915,46 1.888,10 1.858,40 1.899,07 1.971,34 2.047,03 2.127,25 2.344,23 2.000,68 2015 2.397,69 2.420,38 2.586,58 2.495,36 2.439,09 2.554,94 2.731,90 3.023,29 3.073,12 2.937,85 2.996,67 3.244,51 2.746,47 2016 3.284,03 3.357,50 3.145,26 2.998,71 2.988,38

1/ Serie empalmada. Desde 1950 corresponde a la tasa de cambio del Banco de la República. A partir de diciembre de 1991 se refiere a la tasa repre-sentativa del mercado, de acuerdo con la Resolución 15 del 27 de noviembre de 1991, de la Junta Directiva del Banco de la República.2/ Hasta 1991 corresponde al promedio aritmético simple de los doce promedios mensuales; en adelante, al promedio aritmético del total de días hábiles del año.3/ El promedio aritmético simple se calcula considerando únicamente los días hábiles.Fuente: Banco de la República.

Page 107: Número 1063 VOLUMEN LX X XIX€¦ · Río Cauca: la geografía económica de su área de influencia por: Gerson Javier Pérez Valbuena, Alí Miguel Arrieta Arrieta, José Gregorio

e s t a d í s t i c a s 1 0 7

5.2 Índice de la tasa de c ambio real del p es o colombiano (diferentes es cenarios)

prome dios móv i les de orden 12(b as e: prome dio ge ométrico, 1994 = 100)

Promediogeométrico

Comercio no tradicional (NT) 1/ Comercio total (T) 1/

ITCR(FMI) 6/

ITCR-C 7/

ITCRIPP (NT) 2/

ITCRIPC (NT) 3/

ITCRIPP (T) 4/

ITCRIPC (T) 5/

2011 102,04 100,61 101,74 100,12 102,85 102,07 2012 98,75 95,99 98,61 95,59 100,04 96,38 2013 (p) 103,37 98,69 103,70 98,86 106,22 100,42 2014 (p) 105,65 103,12 106,33 103,69 114,36 104,61 2015 (p) 114,22 116,99 115,17 117,44 130,31 118,44

2014 (p)

Jun. 101,44 98,11 102,03 98,71 99,50 99,51Jul. 100,15 96,99 100,72 97,49 98,07 98,57

Ago. 100,91 98,34 101,42 98,83 99,62 99,84Sep. 103,20 101,24 103,75 101,70 102,36 102,72Oct. 104,83 104,53 105,48 105,12 105,52 105,24Nov. 107,44 107,81 108,05 108,25 108,65 108,40Dic. 114,39 116,94 115,24 117,44 117,90 117,28

2015 (p)

Ene. 115,03 117,55 115,78 117,73 118,93 118,90Feb. 112,53 114,41 113,65 114,96 118,76 116,73Mar. 115,55 119,69 116,76 120,36 124,31 120,90Abr. 112,65 115,72 113,59 116,22 120,27 117,22May. 111,91 113,79 113,07 114,57 118,15 114,58Jun. 116,17 119,29 117,41 120,02 123,90 119,97Jul. 121,76 126,98 123,04 127,64 131,85 126,19

Ago. 129,52 138,46 130,92 139,14 144,06 135,41Sep. 129,23 138,96 130,52 139,67 145,49 132,66Oct. 123,46 133,10 124,58 133,54 139,99 127,25Nov. 123,20 134,11 124,23 134,41 140,85 129,48Dic. 129,93 143,51 131,08 143,92 152,26 138,52

2016 (p)

Ene. 129,95 141,71 131,13 142,26 151,93 136,91Feb. 131,90 144,29 133,05 144,81 156,05 139,71Mar. 125,30 136,01 126,32 136,40 148,11 133,27Abr. 121,14 129,90 122,06 130,31 141,81 128,38May. 119,35 127,95 120,32 128,42 141,52 127,64

Nota: el ITCR se recalculó nuevamente según las ponderaciones móviles de orden 12. Esta serie corresponde a los nuevos valores. Véase el artículo “Revisión metodológica del ITCR y cálculo de un índice de competitividad con terceros países”, en Revista del Banco de la República, noviembre de 2003.(p) provisional.1/ Las ponderaciones son móviles de periodicidad mensual e involucran las exportaciones (X) más importaciones (M) de Colombia con sus princi-pales veinte socios comerciales. Se calculan según la participación móvil de orden 12 de cada país en las X + M de Colombia. Las ponderaciones no tradicionales excluyen de las exportaciones el café, petróleo y sus derivados, carbón, ferroníquel, esmeraldas y oro, mientras que las totales tienen en cuenta todos los productos exportados. 2/ ITCRIPP(NT): como deflactor se utilizan los precios mayoristas interna y externamente, con excepción de Ecuador, Panamá y Francia, países que por no contar con este indicador se utiliza el IPC (para ponderaciones, véase 1/).3/ ITCRIPC(NT): se utiliza el IPC como deflactor para todos los países (para ponderaciones, véase 1/).4/ ITCRIPP(T): como deflactor se utilizan los precios mayoristas interna y externamente, con excepción de Ecuador, Panamá y Francia, países que por no contar con este indicador se utiliza el IPC (para ponderaciones, véase 1/).5/ ITCRIPC(T): se utiliza el IPC como deflactor para todos los países (para ponderaciones, véase 1/).6/ ITCR(FMI): se utiliza el índice del tipo de cambio real efectivo calculado para el peso colombiano frente a 18 países miembros del FMI (se utiliza el IPC para todos ellos).7/ ITCR-C: como deflactor se utiliza el IPC calculado frente a 23 países competidores de banano, café, flores y textiles en el mercado estadounidense (para ponderaciones, véase “Índice de competitividad colombiana con terceros países en el mercado estadounidense (ITCR-C)”, en Revista del Banco de la República, núm. 913, 2003).Fuente: Banco de la República.

Page 108: Número 1063 VOLUMEN LX X XIX€¦ · Río Cauca: la geografía económica de su área de influencia por: Gerson Javier Pérez Valbuena, Alí Miguel Arrieta Arrieta, José Gregorio

1 0 8 R e v i s t a d e l B a n c o d e l a R e p ú b l i c a n ú m e r o 1 0 6 3

5.3 Tasas de c ambio de las mone das de a lgunos p aís es(unidades monetarias p or dólar de los Estados Unidos)

Fin de:Unión

Europea(euro)

Japón(yen)

ReinoUnido(libra)

Canadá(dólar)

México(peso)

Venezuela(bolívar)

Brasil(real)

Chile(peso)

Perú(nuevo sol)

2011 0,77 76,94 0,64 1,02 13,96 4.294,65 1,87 519,45 2.697 2012 0,76 86,47 0,62 1,00 12,99 4.294,65 2,05 478,80 2.553 2013 0,73 105,11 0,60 1,06 13,10 6.292,10 2,36 525,45 2.797 2014 0,83 119,90 0,64 1,16 14,74 12.000,00 2,66 606,85 2.977 2015 0,92 120,30 0,68 1,39 17,27 13.500,00 3,96 708,60 3.411

2014

Jun. 0,73 101,38 0,59 1,07 13,00 10.177,78 2,20 550,11 2.803 Jul. 0,75 102,84 0,59 1,09 13,23 10.869,57 2,27 573,85 2.795

Ago. 0,76 103,89 0,60 1,08 13,08 11.052,63 2,24 591,40 2.845 Sep. 0,79 109,70 0,62 1,12 13,43 11.727,27 2,45 597,37 2.893 Oct. 0,80 112,11 0,63 1,13 13,48 12.000,00 2,45 578,06 2.924 Nov. 0,80 118,69 0,64 1,14 13,90 12.000,00 2,58 608,20 2.921 Dic. 0,83 119,90 0,64 1,16 14,74 12.000,00 2,66 606,85 2.977

2015

Ene. 0,89 117,47 0,67 1,27 14,97 12.000,00 2,68 633,16 3.061 Feb. 0,89 119,55 0,65 1,25 14,95 12.000,00 2,86 617,58 3.095 Mar. 0,93 119,93 0,67 1,27 15,23 12.000,00 3,20 623,40 3.099 Abr. 0,89 119,67 0,65 1,21 15,36 12.000,00 3,00 611,66 3.125 May. 0,91 124,10 0,66 1,25 15,42 12.000,00 3,19 618,85 3.158 Jun. 0,90 122,37 0,64 1,25 15,69 12.211,00 3,11 639,53 3.178 Jul. 0,91 123,90 0,64 1,30 16,02 12.800,00 3,41 671,80 3.192

Ago. 0,89 121,19 0,65 1,33 16,78 12.800,00 3,64 692,68 3.235 Sep. 0,90 119,77 0,66 1,34 16,95 13.404,55 3,98 697,67 3.221 Oct. 0,91 120,68 0,65 1,31 16,53 13.500,00 3,84 690,88 3.285 Nov. 0,95 123,03 0,66 1,33 16,58 13.500,00 3,84 711,83 3.376 Dic. 0,92 120,30 0,68 1,39 17,27 13.500,00 3,96 708,60 3.411

2016

Ene. 0,92 121,07 0,70 1,41 18,17 13.500,00 4,02 710,30 3.471 Feb. 0,92 112,88 0,72 1,35 18,09 13.500,00 3,98 694,85 3.527 Mar. 0,88 112,40 0,70 1,29 17,14 270.132,40 3,54 668,86 3.330 Abr. 0,87 107,00 0,68 1,25 17,13 371.699,70 3,45 660,46 3.269 May. 0,90 110,91 0,69 1,31 18,40 519.854,60 3,60 689,35 3.376

Nota: Perú; nuevos soles por dólar.Fuente: Estadísticas Financieras Internacionales del Fondo Monetario Internacional.

Page 109: Número 1063 VOLUMEN LX X XIX€¦ · Río Cauca: la geografía económica de su área de influencia por: Gerson Javier Pérez Valbuena, Alí Miguel Arrieta Arrieta, José Gregorio

e s t a d í s t i c a s 1 0 9

P r e c i o s

6

Page 110: Número 1063 VOLUMEN LX X XIX€¦ · Río Cauca: la geografía económica de su área de influencia por: Gerson Javier Pérez Valbuena, Alí Miguel Arrieta Arrieta, José Gregorio

1 1 0 R e v i s t a d e l B a n c o d e l a R e p ú b l i c a n ú m e r o 1 0 6 3

6.1 Índice de pre cios del pro ductor(variaciones p orcentuales s egún us o o destino e conómico)

MesesMensual Año corrido En año completo

2013 2014 2015 2016 2013 2014 2015 2016 2013 2014 2015 2016

Total

Enero (0,1) 0,7 0,7 1,1 (0,1) 0,7 0,7 1,1 (2,5) 0,2 6,4 10,0 Febrero 0,2 1,2 (0,1) 0,8 0,1 1,9 0,6 1,9 (2,5) 1,3 5,0 11,0 Marzo 0,4 1,7 1,8 (0,4) 0,5 3,6 2,5 1,5 (1,9) 2,6 5,1 8,6 Abril (0,3) 0,4 (0,3) (0,3) 0,2 4,1 2,1 1,2 (2,4) 3,4 4,3 8,6 Mayo 0,2 (0,1) (0,7) 0,6 0,4 4,0 1,4 1,8 (2,1) 3,1 3,7 10,0 Junio 0,2 (0,3) 0,9 0,6 3,6 2,3 (0,2) 2,5 5,0 Julio 0,0 (0,2) 1,1 0,6 3,4 3,5 (0,0) 2,3 6,4 Agosto 0,0 0,7 2,2 0,6 4,1 5,8 (0,5) 3,0 8,0 Septiembre (0,2) 0,5 1,1 0,4 4,6 7,0 (1,3) 3,7 8,7 Octubre (0,8) 0,4 (0,0) (0,3) 5,1 6,9 (1,9) 4,9 8,2 Noviembre (0,3) (0,1) 0,6 (0,6) 5,0 7,6 (1,3) 5,1 8,9 Diciembre 0,1 1,3 1,8 (0,5) 6,3 9,6 (0,5) 6,3 9,6

Consumo intermedio

Enero (0,4) 0,6 0,4 0,7 (0,4) 0,6 0,4 0,7 (4,9) 0,3 6,6 8,4 Febrero 0,3 2,0 (1,1) 0,8 (0,2) 2,6 (0,7) 1,5 (4,6) 2,0 3,4 10,4 Marzo 0,2 2,5 1,9 (0,7) 0,0 5,2 1,2 0,7 (3,9) 4,3 2,8 7,6 Abril (0,5) (0,1) (0,2) (0,6) (0,4) 5,1 1,0 0,2 (4,5) 4,8 2,6 7,2 Mayo 0,0 (0,3) (1,0) 0,7 (0,4) 4,8 (0,0) 0,9 (4,1) 4,4 1,9 9,1 Junio 0,3 (0,7) 1,3 (0,1) 4,0 1,2 (1,4) 3,4 3,9 Julio (0,0) (0,8) 1,2 (0,1) 3,2 2,4 (0,7) 2,6 6,0 Agosto (0,0) 0,8 2,5 (0,2) 4,0 5,0 (1,5) 3,4 7,9 Septiembre 0,2 0,5 0,8 0,0 4,5 5,9 (1,8) 3,7 8,2 Octubre (0,7) 0,7 (0,4) (0,7) 5,3 5,5 (2,4) 5,2 7,0 Noviembre (0,2) (0,4) 0,6 (0,8) 4,9 6,1 (1,7) 4,9 8,1 Diciembre 0,1 1,9 1,9 (0,8) 6,8 8,1 (0,8) 6,8 8,1

Consumo final

Enero 0,5 0,8 0,9 1,8 0,5 0,8 0,9 1,8 0,3 (0,4) 6,4 9,5 Febrero (0,0) 0,3 0,9 0,7 0,4 1,0 1,8 2,5 (0,2) (0,1) 7,1 9,2 Marzo 0,6 1,1 1,4 0,7 1,0 2,1 3,2 3,2 0,1 0,3 7,4 8,5 Abril (0,2) 1,3 (0,4) 0,4 0,8 3,4 2,8 3,7 (0,3) 1,9 5,6 9,4 Mayo 0,4 0,1 (0,4) 0,6 1,2 3,6 2,4 4,3 (0,1) 1,6 5,1 10,5 Junio 0,1 0,1 0,0 1,3 3,7 2,5 0,9 1,7 5,0 Julio 0,0 0,5 0,5 1,3 4,2 3,0 0,5 2,2 4,9 Agosto 0,0 0,8 1,0 1,4 5,0 4,0 0,3 2,9 5,2 Septiembre (0,7) 0,5 1,2 0,7 5,6 5,3 (1,4) 4,1 5,9 Octubre (1,0) 0,1 1,0 (0,3) 5,7 6,3 (2,0) 5,3 6,9 Noviembre (0,5) 0,2 0,6 (0,8) 5,9 7,0 (1,5) 6,0 7,3 Diciembre 0,1 0,3 1,4 (0,7) 6,2 8,5 (0,7) 6,2 8,5

Bienes de capital sin materiales de construcción

Enero (0,3) 0,5 1,1 0,9 (0,3) 0,5 1,1 0,9 (2,2) 3,5 7,3 18,3 Febrero 0,4 1,2 0,5 1,4 0,0 1,7 1,6 2,3 (0,6) 4,4 6,6 19,4 Marzo 0,4 (0,0) 3,2 (2,2) 0,5 1,7 4,9 0,1 0,7 3,9 10,1 13,1 Abril 0,4 (1,0) (1,0) (1,3) 0,9 0,7 3,9 (1,1) 1,0 2,4 10,1 12,8 Mayo 0,3 (0,2) (0,5) 0,3 1,2 0,5 3,3 (0,8) 1,0 1,9 9,7 13,8 Junio 1,0 (0,5) 2,0 2,2 0,1 5,3 2,0 0,5 12,3 Julio (0,2) (0,5) 2,7 2,1 (0,4) 8,2 2,1 0,1 15,9 Agosto 0,1 0,7 4,6 2,2 0,3 13,2 1,8 0,7 20,5 Septiembre 0,3 1,1 1,9 2,5 1,4 15,4 2,2 1,5 21,5 Octubre (0,5) 0,9 (1,3) 1,9 2,3 13,9 1,8 3,0 18,8 Noviembre 0,5 1,2 0,8 2,5 3,6 14,8 2,1 3,7 18,3 Diciembre 0,2 3,1 3,2 2,6 6,7 18,5 2,6 6,7 18,5

Materiales de construcción

Enero 0,6 0,6 1,3 0,8 0,6 0,6 1,3 0,8 2,6 1,5 0,9 8,6 Febrero 0,4 0,3 0,8 0,8 1,0 0,9 2,2 1,6 3,1 1,4 1,4 8,6 Marzo 0,3 0,1 1,0 (0,3) 1,3 1,0 3,2 1,3 2,3 1,3 2,3 7,2 Abril (0,0) 0,1 0,4 (0,3) 1,3 1,1 3,7 1,1 2,3 1,4 2,7 6,5 Mayo 0,1 0,0 (0,1) (0,1) 1,3 1,2 3,6 1,0 2,5 1,3 2,5 6,5 Junio (0,1) (0,0) 0,5 1,2 1,2 4,1 2,6 1,4 3,1 Julio 0,2 0,2 0,7 1,4 1,4 4,9 2,6 1,5 3,6 Agosto (0,1) (1,1) 1,3 1,3 0,3 6,2 2,4 0,4 6,1 Septiembre 0,1 0,1 1,2 1,4 0,3 7,5 2,3 0,4 7,3 Octubre 0,0 (0,3) 0,3 1,5 0,0 7,8 1,9 0,0 8,0 Noviembre (0,0) 0,1 0,4 1,4 0,1 8,3 1,5 0,1 8,4 Diciembre 0,1 0,1 0,8 1,5 0,2 9,2 1,5 0,2 9,2

Nota: la información adicional del índice de precios del productor, según actividad económica y procedencia de los bienes, se encuentra disponible en www.banrep.gov.co/estad/dsbb/srea_015.xlsFuente: Banco de la República.

Page 111: Número 1063 VOLUMEN LX X XIX€¦ · Río Cauca: la geografía económica de su área de influencia por: Gerson Javier Pérez Valbuena, Alí Miguel Arrieta Arrieta, José Gregorio

e s t a d í s t i c a s 1 1 1

6.2 Índice de pre cios a l consumidor(variaciones p orcentuales , total nacional p onderado)

MesesMensual Año corrido En año completo

2012 2013 2014 2015 2016 2012 2013 2014 2015 2016 2012 2013 2014 2015 2016

TotalEnero 0,7 0,3 0,5 0,6 1,3 0,7 0,3 0,5 0,6 1,3 3,5 2,0 2,1 3,8 7,5 Febrero 0,6 0,4 0,6 1,1 1,3 1,3 0,7 1,1 1,8 2,6 3,6 1,8 2,3 4,4 7,6 Marzo 0,1 0,2 0,4 0,6 0,9 1,5 1,0 1,5 2,4 3,6 3,4 1,9 2,5 4,6 8,0 Abril 0,1 0,3 0,5 0,5 0,5 1,6 1,2 2,0 2,9 4,1 3,4 2,0 2,7 4,6 7,9 Mayo 0,3 0,3 0,5 0,3 0,5 1,9 1,5 2,5 3,2 4,6 3,4 2,0 2,9 4,4 8,2 Junio 0,1 0,2 0,1 0,1 2,0 1,7 2,6 3,3 3,2 2,2 2,8 4,4 Julio (0,0) 0,0 0,2 0,2 2,0 1,8 2,7 3,5 3,0 2,2 2,9 4,5 Agosto 0,0 0,1 0,2 0,5 2,0 1,9 2,9 4,0 3,1 2,3 3,0 4,7 Septiembre 0,3 0,3 0,1 0,7 2,3 2,2 3,1 4,8 3,1 2,3 2,9 5,4 Octubre 0,2 (0,3) 0,2 0,7 2,5 1,9 3,2 5,5 3,1 1,8 3,3 5,9 Noviembre (0,1) (0,2) 0,1 0,6 2,3 1,7 3,4 6,1 2,8 1,8 3,7 6,4 Diciembre 0,1 0,3 0,3 0,6 2,4 1,9 3,7 6,8 2,4 1,9 3,7 6,8

Total sin alimentosEnero 0,5 0,2 0,4 0,3 0,7 0,5 0,2 0,4 0,3 0,7 3,0 2,1 2,5 3,2 5,5 Febrero 0,7 0,6 0,7 0,9 1,2 1,2 0,9 1,0 1,2 1,9 3,1 2,1 2,5 3,4 5,9 Marzo 0,2 0,2 0,3 0,4 0,7 1,4 1,1 1,3 1,5 2,5 2,9 2,1 2,6 3,5 6,2 Abril 0,0 0,1 0,4 0,3 0,2 1,4 1,2 1,7 1,9 2,7 2,8 2,2 2,9 3,4 6,0 Mayo 0,2 0,3 0,2 0,5 0,5 1,7 1,5 1,9 2,4 3,3 2,9 2,3 2,8 3,7 6,1 Junio 0,1 0,3 0,2 0,2 1,8 1,9 2,2 2,6 2,8 2,5 2,7 3,7 Julio 0,0 (0,0) 0,1 0,3 1,8 1,9 2,2 3,0 2,7 2,5 2,8 4,0 Agosto 0,0 0,1 0,1 0,4 1,9 1,9 2,4 3,3 2,8 2,5 2,8 4,2 Septiembre 0,4 0,3 0,1 0,5 2,2 2,2 2,5 3,8 2,9 2,4 2,7 4,6 Octubre 0,1 0,0 0,2 0,4 2,3 2,2 2,8 4,2 2,9 2,3 2,9 4,7 Noviembre 0,0 (0,1) 0,2 0,5 2,3 2,1 2,9 4,7 2,7 2,2 3,2 5,0 Diciembre 0,1 0,2 0,3 0,4 2,4 2,4 3,3 5,2 2,4 2,4 3,3 5,2

AlimentosEnero 1,3 0,5 0,8 1,5 2,8 1,3 0,5 0,8 1,5 2,8 4,9 1,7 1,2 5,4 12,3 Febrero 0,4 (0,1) 0,5 1,8 1,4 1,7 0,4 1,3 3,4 4,3 4,7 1,2 1,8 6,8 11,9 Marzo (0,1) 0,2 0,6 1,2 1,6 1,7 0,6 2,0 4,6 6,0 4,6 1,4 2,2 7,4 12,4 Abril 0,4 0,5 0,7 1,0 1,3 2,1 1,1 2,7 5,6 7,3 5,0 1,6 2,4 7,7 12,6 Mayo 0,5 0,2 1,2 (0,3) 0,5 2,6 1,4 3,9 5,3 7,8 4,7 1,3 3,4 6,2 13,5 Junio (0,1) (0,0) (0,2) (0,2) 2,5 1,4 3,6 5,1 4,2 1,3 3,1 6,2 Julio (0,1) 0,2 0,4 (0,1) 2,4 1,6 4,0 5,0 3,8 1,6 3,3 5,7 Agosto 0,0 0,2 0,3 0,8 2,5 1,7 4,4 5,8 4,0 1,8 3,5 6,1 Septiembre 0,1 0,4 0,2 1,3 2,6 2,1 4,5 7,1 3,6 2,1 3,2 7,3 Octubre 0,4 (1,0) (0,0) 1,4 2,9 1,1 4,5 8,6 3,6 0,7 4,3 8,8 Noviembre (0,5) (0,5) 0,1 1,0 2,4 0,5 4,6 9,7 3,0 0,6 4,9 9,8 Diciembre 0,1 0,3 0,1 1,1 2,5 0,9 4,7 10,8 2,5 0,9 4,7 10,8

ViviendaEnero 0,6 0,4 0,2 0,0 0,6 0,6 0,4 0,2 0,0 0,6 4,1 2,8 2,5 3,5 6,0 Febrero 0,4 0,4 0,6 0,5 0,8 1,0 0,8 0,8 0,5 1,4 4,2 2,8 2,7 3,4 6,3 Marzo 0,3 (0,0) 0,4 0,6 0,8 1,4 0,8 1,2 1,1 2,3 4,0 2,5 3,1 3,6 6,6 Abril (0,2) 0,3 0,5 0,5 (0,1) 1,2 1,1 1,7 1,6 2,1 3,5 2,9 3,4 3,6 5,9 Mayo 0,6 0,6 0,2 0,7 0,8 1,7 1,7 1,9 2,3 2,9 3,9 3,0 2,9 4,1 6,0 Junio 0,4 0,5 0,4 (0,1) 2,1 2,3 2,3 2,2 3,9 3,2 2,8 3,6 Julio (0,1) (0,4) 0,3 0,6 2,0 1,9 2,6 2,8 3,4 2,9 3,5 3,9 Agosto 0,3 0,2 0,3 0,4 2,3 2,0 2,9 3,2 3,5 2,8 3,6 4,0 Septiembre 0,6 0,5 0,2 0,4 2,9 2,5 3,1 3,6 3,5 2,7 3,3 4,2 Octubre 0,0 0,2 0,3 0,5 2,9 2,7 3,4 4,2 3,3 2,8 3,4 4,5 Noviembre 0,0 (0,3) 0,2 0,7 2,9 2,4 3,6 4,9 3,3 2,5 3,9 5,0 Diciembre 0,1 0,3 0,1 0,4 3,0 2,7 3,7 5,4 3,0 2,7 3,7 5,4

VestuarioEnero 0,0 0,1 0,1 0,1 0,5 0,0 0,1 0,1 0,1 0,5 0,4 0,8 1,0 1,5 3,5 Febrero (0,0) (0,0) 0,1 0,1 0,5 0,0 0,0 0,2 0,2 1,0 0,5 0,8 1,1 1,5 3,8 Marzo 0,1 0,1 0,2 0,2 0,5 0,1 0,1 0,4 0,4 1,5 0,6 0,8 1,2 1,5 4,1 Abril (0,0) (0,0) 0,2 0,2 0,4 0,1 0,1 0,6 0,6 1,9 0,6 0,8 1,4 1,5 4,3 Mayo 0,1 0,2 0,2 0,2 0,4 0,2 0,3 0,8 0,9 2,3 0,5 0,8 1,4 1,6 4,4 Junio 0,1 0,1 0,1 0,3 0,3 0,4 0,9 1,1 0,6 0,9 1,4 1,7 Julio 0,1 0,1 0,1 0,2 0,4 0,5 1,0 1,3 0,6 0,9 1,4 1,8 Agosto (0,0) (0,1) (0,0) 0,1 0,3 0,4 1,0 1,4 0,6 0,8 1,5 2,0 Septiembre 0,0 0,0 0,0 0,3 0,4 0,4 1,0 1,7 0,5 0,8 1,5 2,2 Octubre 0,1 0,1 0,2 0,5 0,5 0,5 1,2 2,2 0,6 0,7 1,6 2,5 Noviembre 0,1 0,3 0,1 0,5 0,7 0,8 1,3 2,7 0,7 0,9 1,5 2,9 Diciembre 0,1 0,2 0,2 0,3 0,7 0,9 1,5 3,0 0,7 0,9 1,5 3,0

Misceláneo1/

Enero 0,5 0,1 0,5 0,6 0,7 0,5 0,1 0,5 0,6 0,7 2,4 1,7 2,7 3,2 5,4 Febrero 1,0 0,9 0,8 1,3 1,7 1,5 1,0 1,3 1,9 2,4 2,5 1,6 2,6 3,7 5,8 Marzo 0,1 0,4 0,3 0,2 0,5 1,6 1,5 1,6 2,1 2,9 2,4 2,0 2,4 3,6 6,1 Abril 0,2 0,0 0,2 0,2 0,4 1,8 1,5 1,8 2,3 3,3 2,5 1,8 2,6 3,6 6,3 Mayo (0,1) 0,0 0,2 0,3 0,3 1,8 1,5 2,1 2,6 3,7 2,4 1,8 2,8 3,7 6,3 Junio (0,0) 0,2 0,1 0,5 1,7 1,7 2,2 3,1 2,2 2,1 2,7 4,1 Julio 0,1 0,3 (0,1) 0,1 1,8 2,0 2,1 3,3 2,4 2,3 2,3 4,3 Agosto (0,2) (0,0) 0,0 0,4 1,7 2,0 2,1 3,6 2,4 2,4 2,3 4,7 Septiembre 0,2 0,1 0,1 0,6 1,9 2,1 2,2 4,3 2,7 2,3 2,3 5,2 Octubre 0,1 (0,1) 0,2 0,3 2,0 2,0 2,4 4,5 2,8 2,1 2,6 5,3 Noviembre (0,0) 0,0 0,1 0,2 2,0 2,0 2,6 4,8 2,4 2,1 2,8 5,4 Diciembre 0,1 0,2 0,5 0,4 2,1 2,2 3,1 5,2 2,1 2,2 3,1 5,2

Nota: la información adicional sobre el índice de precios al consumidor por grupos de bienes y servicios se encuentra disponible en www.banrep.gov.co/estad/dsbb/srea_013.xls y según ciudades en www.banrep.gov.co/estad/dsbb/srea_014.xls1/ Lo conforman: salud, educación, diversión, cultura y esparcimiento, transporte y otros gastos.Fuente: DANE; cálculos del Banco de la República.

Page 112: Número 1063 VOLUMEN LX X XIX€¦ · Río Cauca: la geografía económica de su área de influencia por: Gerson Javier Pérez Valbuena, Alí Miguel Arrieta Arrieta, José Gregorio

1 1 2 R e v i s t a d e l B a n c o d e l a R e p ú b l i c a n ú m e r o 1 0 6 3

6.3 Índice nacional de pre cios a l consumidor : tota l de las tre ce princip ales c iudades 1/

(b as e diciembre, 2008 = 100)

Fin de: Bogotá,D. C. Medellín Cali B/quilla B/manga M/zales Pasto Pereira Cúcuta Montería Neiva C/gena V/cencio

2011 108,56 110,51 107,00 110,06 113,34 108,47 106,80 108,57 112,35 109,34 111,31 109,72 110,482012 111,20 113,26 109,03 113,38 117,29 111,11 108,60 110,95 114,61 111,96 114,00 112,99 113,552013 113,91 115,28 110,93 115,14 119,72 113,02 109,70 112,28 114,65 113,42 115,79 114,76 115,912014 118,20 119,24 115,13 119,07 124,89 116,76 114,09 115,78 117,94 117,67 120,17 118,83 119,742015 126,03 127,38 123,02 128,18 132,42 126,06 122,74 123,74 124,52 125,65 128,83 127,62 127,59

2014

Jun. 117,03 117,64 113,56 118,48 123,38 115,72 112,31 114,69 116,71 116,51 119,15 118,04 118,80Jul. 117,14 117,83 113,70 118,58 123,80 115,89 112,75 115,11 117,04 116,70 119,92 118,21 119,03

Ago. 117,32 118,20 114,22 118,64 124,06 116,06 113,06 115,41 117,10 116,94 119,85 118,37 119,11Sep. 117,47 118,41 114,65 118,63 124,26 115,90 113,31 115,36 117,60 117,12 119,68 118,33 119,05Oct. 117,70 118,64 114,81 118,76 124,49 116,18 113,59 115,29 118,09 117,14 119,73 118,53 119,07Nov. 117,88 118,87 114,86 118,85 124,60 116,43 113,64 115,36 118,05 117,23 119,80 118,52 119,32Dic. 118,20 119,24 115,13 119,07 124,89 116,76 114,09 115,78 117,94 117,67 120,17 118,83 119,74

2015

Ene. 118,67 120,47 116,46 119,66 125,93 117,71 114,68 116,33 118,41 118,45 121,24 119,77 120,35Feb. 120,28 121,44 117,48 121,10 127,19 119,15 115,89 118,29 119,36 120,03 122,46 121,28 121,71Mar. 120,84 122,27 118,19 122,25 127,89 120,20 116,72 118,80 120,08 120,64 122,91 122,21 122,24Abr. 121,63 122,81 118,33 123,35 128,45 121,03 116,95 119,54 120,73 121,36 123,38 123,08 122,73May. 122,11 122,97 117,93 124,17 128,60 121,44 117,39 119,76 120,96 121,97 123,49 123,72 122,88Jun. 122,11 123,34 118,40 124,25 128,67 121,82 117,40 119,71 120,86 121,88 124,06 123,60 122,97Jul. 122,34 123,49 118,28 124,62 129,06 122,20 117,59 120,41 121,30 122,23 124,22 123,85 123,29

Ago. 122,88 124,15 119,29 124,92 129,70 122,67 118,36 120,79 121,70 122,74 124,82 124,23 123,76Sep. 123,82 124,88 120,25 125,75 130,27 123,54 119,59 121,44 123,00 123,63 125,43 125,38 124,59Oct. 124,58 125,74 121,35 126,55 131,16 124,41 120,70 122,27 123,44 124,07 126,69 126,07 125,72Nov. 125,38 126,45 121,79 127,46 131,82 125,26 121,36 123,24 124,10 124,85 127,93 126,85 126,66Dic. 126,03 127,38 123,02 128,18 132,42 126,06 122,74 123,74 124,52 125,65 128,83 127,62 127,59

2016

Ene. 127,57 129,06 124,90 129,41 134,60 128,04 124,37 125,16 127,12 127,27 130,64 128,75 129,06Feb. 129,51 130,30 126,13 131,39 135,81 129,66 125,88 126,81 127,90 128,97 131,98 130,32 130,53Mar. 130,83 131,56 127,42 132,59 136,66 130,69 127,07 127,68 128,96 130,01 133,03 131,70 131,49Abr. 131,06 132,43 128,48 133,33 137,71 131,42 127,64 128,49 130,47 130,96 133,87 133,14 132,64May. 132,01 132,60 128,86 134,04 138,68 131,86 128,68 128,75 131,80 131,48 134,85 133,32 133,42

1/ A partir de diciembre de 2008 se inició la publicación del IPC con base en la nueva metodología del DANE, la cual abarca veinticuatro ciudades y presenta nueve grupos de gasto.Fuente: DANE.

Page 113: Número 1063 VOLUMEN LX X XIX€¦ · Río Cauca: la geografía económica de su área de influencia por: Gerson Javier Pérez Valbuena, Alí Miguel Arrieta Arrieta, José Gregorio

e s t a d í s t i c a s 1 1 3

6.4 Me didas de inf lación en C olombia(variaciones p orcentuales anuales)

Período: IPC IPP

Medidas de inflación básica

IPC sinalimentos 1/ Núcleo 2/

IPC sin servicios públicos,

combustibles ni alimentos primarios 3/

2011 3,73 5,51 3,13 3,92 3,18 2012 2,44 (2,95) 2,40 3,23 3,02 2013 1,94 (0,49) 2,36 2,72 2,19 2014 3,66 6,33 3,26 3,42 2,76 2015 6,77 9,57 5,17 5,22 5,93

2014

Jun. 2,79 2,49 2,66 3,04 2,53 Jul. 2,89 2,26 2,75 2,73 2,33

Ago. 3,02 2,96 2,84 2,98 2,42 Sep. 2,86 3,66 2,70 2,89 2,39 Oct. 3,29 4,93 2,91 3,02 2,53 Nov. 3,65 5,12 3,18 3,09 2,57 Dic. 3,66 6,33 3,26 3,42 2,76

2015

Ene. 3,82 6,36 3,20 3,58 3,12 Feb. 4,36 4,99 3,41 3,62 3,69 Mar. 4,56 5,11 3,46 3,70 3,95 Abr. 4,64 4,30 3,44 3,97 4,29 May. 4,41 3,73 3,72 4,06 4,39 Jun. 4,42 5,01 3,72 4,24 4,54 Jul. 4,46 6,44 3,98 4,20 4,64

Ago. 4,74 8,05 4,20 4,28 4,83 Sep. 5,35 8,70 4,58 4,73 5,28 Oct. 5,89 8,20 4,75 4,94 5,54 Nov. 6,39 8,94 5,05 5,23 5,85 Dic. 6,77 9,57 5,17 5,22 5,93

2016

Ene. 7,45 10,00 5,54 5,56 6,13 Feb. 7,59 11,00 5,88 6,25 6,41 Mar. 7,98 8,56 6,20 6,48 6,57 Abr. 7,93 8,58 6,02 6,69 6,72 May. 8,20 9,96 6,07 6,55 6,61

1/ Se excluyen del IPC todos los rubros del grupo alimentos.2/ Se excluye del IPC el 20% de la ponderación con aquellos rubros que entre enero de 1990 y abril de 1999 registraron la mayor volatilidad de precios.3/ Se excluyen del IPC total los alimentos no procesados, los servicios públicos y los combustibles.Fuente: Banco de la República.

Page 114: Número 1063 VOLUMEN LX X XIX€¦ · Río Cauca: la geografía económica de su área de influencia por: Gerson Javier Pérez Valbuena, Alí Miguel Arrieta Arrieta, José Gregorio

1 1 4 R e v i s t a d e l B a n c o d e l a R e p ú b l i c a n ú m e r o 1 0 6 3

6.5 Índices de pre cios a l p or mayor y a l consumidor de a lgunos p aís es

(variaciones p orcentuales anuales)2011 2012 2013 2014 (pr) 2015 (pr)

Por mayor Estados Unidos 5,3 0,9 0,2 (2,5) (6,7)

Alemania 3,5 1,4 (0,5) (1,7) (2,3) Japón 0,8 (0,7) 2,5 1,8 (3,4) Holanda 3,6 3,1 0,1 (1,5) (0,8) España 5,0 3,3 0,6 (3,7) (2,2) Reino Unido 4,0 1,4 1,0 (1,1) (1,4) Italia 4,3 2,1 (1,8) (1,8) (3,2) Suecia 1,4 (2,0) (0,3) (1,9) (1,5) Suiza (2,3) 0,9 (0,5) (2,1) (5,3) Canadá 4,0 0,6 1,3 (0,4) 1,1 México 6,9 1,8 1,6 3,3 4,3 Venezuela 20,7 16,5 52,3 68,5 n. d.Brasil 4,1 9,1 5,1 2,2 11,0 Chile 10,0 0,7 (2,8) (3,3) (10,7) Perú 6,3 (0,6) 1,6 1,5 2,6 Argentina 11,1 15,7 15,0 26,0 11,5

Al consumidorEstados Unidos 3,0 1,7 1,5 0,8 0,7

Alemania 2,0 2,0 1,4 0,2 0,3 Japón (0,2) (0,1) 1,6 2,4 0,2 Holanda 2,4 2,9 1,6 0,7 0,8 España 2,4 2,9 0,3 (1,0) 0,0 Reino Unido 4,2 2,7 2,0 0,5 0,2 Italia 3,3 2,3 0,7 0,0 0,1 Suecia 2,3 (0,1) 0,1 (0,3) 0,1 Suiza (0,7) (0,4) 0,0 (0,3) (1,3) Canadá 2,3 0,8 1,2 1,5 1,6 México 3,8 3,6 4,0 4,1 2,1 Venezuela 27,6 20,1 56,2 68,5 n. d.Brasil 6,5 5,8 5,9 6,4 10,7 Chile 4,4 1,5 2,7 4,6 4,4 Perú 4,7 2,6 2,9 3,2 4,4 Argentina 9,5 10,8 10,9 24,0 13,9

n. d.: no disponible.(pr) preliminar. Fuentes: Estadísticas Financieras Internacionales del FMI y Agencia Reuter.

Page 115: Número 1063 VOLUMEN LX X XIX€¦ · Río Cauca: la geografía económica de su área de influencia por: Gerson Javier Pérez Valbuena, Alí Miguel Arrieta Arrieta, José Gregorio

e s t a d í s t i c a s 1 1 5

F i n a n z a s p ú b l i c a s

7

Page 116: Número 1063 VOLUMEN LX X XIX€¦ · Río Cauca: la geografía económica de su área de influencia por: Gerson Javier Pérez Valbuena, Alí Miguel Arrieta Arrieta, José Gregorio

1 1 6 R e v i s t a d e l B a n c o d e l a R e p ú b l i c a n ú m e r o 1 0 6 3

7.1 Balance f is c al del G obierno nacional central (mi les de mi l lones de p es os)

Descripción 2010 2011 2012 2013 2014Enero

2016 (pr) 2015

I. Ingresos totales (A + B + C + D) 74.940,3 94.230,5 107.067,2 119.781,2 125.898,6 11.568,3 12.820,1 A. Tributarios 66.781,4 83.807,9 95.140,5 100.804,4 108.342,5 11.135,4 12.449,7

Renta 26.040,1 33.577,0 43.730,8 44.886,3 37.694,3 3.560,1 3.314,0 IVA interno 20.114,5 23.226,8 24.262,2 23.454,3 26.396,9 4.207,7 5.717,9 IVA externo 9.230,8 11.866,3 12.062,1 11.188,5 12.352,9 1.405,3 1.060,8 Gravamen 4.654,4 4.080,7 3.523,3 3.897,2 3.986,7 0,0 331,7 Gasolina 1.418,8 1.603,2 1.735,1 146,8 0,0 0,0 0,0 Transacciones financieras 3.225,8 5.069,6 5.468,4 5.897,8 6.442,0 526,5 479,3 Impuesto al patrimonio 1.970,5 4.240,5 4.183,8 4.274,8 4.118,1 11,8 15,4 Impuesto al consumo 0,0 0,0 0,0 1.182,0 1.648,5 271,0 326,3 Impuesto a los combustibles 0,0 0,0 0,0 2.736,6 2.980,9 342,3 265,7 CREE 0,0 0,0 0,0 2.939,6 12.461,5 791,6 915,5 Otros 126,6 143,8 174,8 200,5 260,7 19,0 23,1

B. No tributarios 626,9 569,7 1.194,7 983,3 615,6 55,8 86,6 C. Fondos especiales 1.010,2 1.305,2 1.505,2 1.268,4 1.568,6 174,6 190,7 D. Recursos de capital 6.521,7 8.547,7 9.226,8 16.725,1 15.371,8 202,5 93,1

Rendimientos financieros 345,5 735,3 853,5 534,8 1.009,8 113,6 26,2 Excedentes financieros1/ 5.241,7 6.796,6 7.991,1 14.203,7 12.005,7 26,1 4,4 Otros 934,5 1.015,9 382,3 1.986,6 2.356,3 62,8 62,5

II. Gastos totales (A + B + C + D) 94.208,5 106.877,5 119.421,7 135.406,2 145.989,5 10.998,8 9.689,3 A. Intereses 14.243,1 15.637,0 16.076,2 15.804,2 16.462,0 806,4 285,1

Externos 3.651,5 3.567,9 3.537,9 3.539,1 3.745,5 770,5 505,9 Internos2/ 10.591,6 12.069,1 12.538,3 12.265,1 12.716,5 (72,2) (84,9)

B. Funcionamiento 68.414,7 76.104,3 84.541,7 94.215,1 106.778,5 8.467,1 7.575,4 Servicios personales 11.764,5 12.437,1 13.912,5 16.689,6 18.777,9 1.354,9 1.398,7 Gastos generales 4.343,0 4.483,5 5.607,8 5.689,2 6.141,3 224,9 177,9 Transferencias 52.307,2 59.183,7 65.021,3 71.836,3 81.859,3 6.887,3 5.998,8

C. Inversión 11.336,8 14.953,4 18.743,0 25.380,3 22.760,2 1.731,2 1.833,6 D. Préstamo neto 214,0 182,9 60,9 6,6 (11,2) (5,9) (4,8)

III. (Déficit) o superávit de caja (I - II) (19.268,3) (12.647,0) (12.354,5) (15.625,0) (20.091,0) 569,5 3.130,8 IV. Ajustes por causación (2.142,4) (5.138,4) (3.171,5) (1.121,1) 822,5 (1.353,5) 1.054,5 V. Déficit o superávit a financiar (III + IV) (21.410,7) (17.785,4) (15.526,0) (16.746,1) (19.268,4) (784,0) 4.185,3 VI. Financiamiento (A + B + C + D + E) 21.410,7 17.785,4 15.526,0 16.746,1 19.268,4 784,0 (4.185,3)

A. Crédito externo neto 2.973,9 3.412,8 891,6 4.663,3 5.922,3 727,2 3.482,2 1. Desembolsos 6.305,4 5.656,8 4.483,3 7.522,8 10.746,7 821,3 3.552,7 2. Amortizaciones 3.331,5 2.244,0 3.591,7 2.859,5 4.824,3 94,1 70,5

B. Crédito interno neto 16.282,3 14.517,7 4.859,2 12.039,5 14.694,9 3.400,8 3.581,4 1. Desembolsos 29.293,7 28.062,7 18.754,3 29.399,3 31.732,2 3.446,7 3.665,5 2. Amortizaciones 13.011,3 13.545,0 13.895,1 17.359,8 17.037,3 45,9 84,1

C. Utilidades del Banco de la República 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 D. Privatizaciones 533,3 19,2 872,0 37,0 33,0 0,2 1,3 E. Otros recursos3/ 1.621,1 (164,3) 8.903,2 6,3 (1.381,8) (3.344,2) (11.250,1)

VII. (Déficit) o superávit como porcentaje del PIB (3,9) (2,9) (2,3) (2,4) (2,5) (0,1) 0,5

(pr) preliminar.Nota: el calendario de divulgación de datos anticipado se publica en la cartelera electrónica del FMI (http://dsbb.imf.org/country/col/calacal.htm).1/ Las utilidades del Banco de la República transferidas al Gobierno no hacen parte de los excedentes financieros; estas se incluyen como una fuente de financiamiento.2/ En este rubro se suma el costo sobre el endeudamiento externo.3/ Incluye variaciones de caja y portafolio, así como las partidas de causación.Fuente: Consejo Superior de la Política Fiscal (Confis).

Page 117: Número 1063 VOLUMEN LX X XIX€¦ · Río Cauca: la geografía económica de su área de influencia por: Gerson Javier Pérez Valbuena, Alí Miguel Arrieta Arrieta, José Gregorio

e s t a d í s t i c a s 1 1 7

8

P r o d u c c i ó n , s a l a r i o s y e m p l e o

Page 118: Número 1063 VOLUMEN LX X XIX€¦ · Río Cauca: la geografía económica de su área de influencia por: Gerson Javier Pérez Valbuena, Alí Miguel Arrieta Arrieta, José Gregorio

1 1 8 R e v i s t a d e l B a n c o d e l a R e p ú b l i c a n ú m e r o 1 0 6 3

8.1 Índice de pro ducción real de la industria manufacturera colombiana 1/

(b as e prome dio mes, 1990 = 100) 2/

(variaciones p orcentuales anuales)

Fin de: Totalindustria

Trilla de café

2011 (p) 1,6 (25,5) 2012 (p) (3,0) (9,6) 2013 (p) 2,0 32,8 2014 (p) 2,2 (4,3) 2015 (p) 4,0 39,3

2014

Jun. (0,3) 3,0 Jul. 1,8 13,0

Ago. 0,3 (2,6) Sep. 1,9 35,6 Oct. 0,2 15,1 Nov. (1,1) 0,2 Dic. 2,2 (4,3)

2015

Ene. (2,7) 7,6 Feb. (0,5) 17,7 Mar. 0,6 (3,4) Abr. (2,1) 11,1 May. (3,0) 11,0 Jun. 3,3 31,4 Jul. 0,6 18,4

Ago. 2,6 9,8 Sep. 2,1 16,0 Oct. 1,3 24,3 Nov. 4,8 18,6 Dic. 4,0 39,3

2016

Ene. 18,5 42,1 Feb. 12,7 57,3 Mar. 5,6 111,5 Abr. 11,2 88,8 May. 6,1 55,0

(p) provisional.1/ A partir de enero de 2002 los índices se empalman con variaciones porcentuales anuales de la nueva base promedio mes, 2014 = 100.2/ Variación porcentual anual = (mes actual / igual mes año anterior - 1) × 100.Fuente: DANE, muestra mensual manufacturera (base promedio de mes, 1990 = 100 y base promedio de mes, 2014 = 100); cálculos del Banco de la República.

Page 119: Número 1063 VOLUMEN LX X XIX€¦ · Río Cauca: la geografía económica de su área de influencia por: Gerson Javier Pérez Valbuena, Alí Miguel Arrieta Arrieta, José Gregorio

e s t a d í s t i c a s 1 1 9

8.2 Salarios nominales , des emple o y TBP(variaciones p orcentuales anuales y tasas)

Fin de:

Salarios nominales Tasa de desempleo 4/ TBP 5/

Comerciominorista(base 1999

= 100) 1/

Industria manufacturera

Total nacional

Trece ciudades

Total nacional

Trece ciudades

sin trilla de café 2/

(base 2000 = 100)Con trilla 3/

(base 2014 = 100)TotalEmpleados Obreros

2011 2,8 5,1 2,3 n. d. 9,8 10,4 51,2 54,52012 (p) 4,5 5,8 6,1 n. d. 9,6 10,2 51,1 54,62013 (p) 2,2 3,4 2,5 n. d. 8,4 9,7 51,2 55,02014 (p) 6,9 0,1 6,0 n. d. 8,7 9,3 51,4 56,02015 (p) 3,0 n. d. n. d. 7,3 8,6 9,8 52,0 55,3

2014 (p)

Jun. 4,2 2,4 2,9 n. d. 9,2 10,7 51,1 55,5 Jul. 5,0 2,2 2,3 n. d. 9,3 9,9 50,6 55,4

Ago. 5,8 2,0 5,9 n. d. 8,9 9,5 51,5 55,5 Sep. 7,5 1,1 4,9 n. d. 8,4 9,3 51,4 56,4 Oct. 6,3 2,3 4,3 n. d. 7,9 8,7 52,9 56,5 Nov. 5,6 1,1 4,6 n. d. 7,7 8,7 52,1 56,0 Dic. 6,9 0,1 6,0 n. d. 8,7 9,3 51,4 56,0

2015 (p)

Ene. 4,4 n. d. n. d. 6,4 10,8 11,8 50,8 55,5 Feb. 5,1 n. d. n. d. 6,0 9,9 10,0 50,7 55,1 Mar. 3,7 n. d. n. d. 6,5 8,9 10,1 50,9 55,6 Abr. 4,2 n. d. n. d. 6,9 9,5 10,5 52,2 55,9 May. 3,3 n. d. n. d. 6,7 8,9 9,6 51,5 55,7 Jun. 4,5 n. d. n. d. 7,2 8,2 9,7 51,4 55,2 Jul. 3,6 n. d. n. d. 6,6 8,8 9,0 51,1 55,6

Ago. 4,3 n. d. n. d. 6,3 9,1 9,9 51,7 55,8 Sep. 3,9 n. d. n. d. 5,4 9,0 9,7 51,5 55,6 Oct. 4,2 n. d. n. d. 4,5 8,2 8,8 53,4 56,3 Nov. 3,6 n. d. n. d. 5,9 7,3 8,1 52,4 56,2 Dic. 3,0 n. d. n. d. 7,3 8,6 9,8 52,0 55,3

2016 (p)

Ene. 5,6 n. d. n. d. 8,4 11,9 14,1 51,6 55,7 Feb. 6,3 n. d. n. d. 8,8 10,0 10,3 51,4 56,1 Mar. 6,8 n. d. n. d. 6,3 10,1 10,2 50,6 54,9 Abr. 6,5 n.d. n.d. 7,2 9,0 9,1 51,6 55,1 May. 7,3 n.d. n.d. 6,0 8,8 9,0 51,1 54,2

Nota: en la página web del Banco de la República podrá encontrar más información relacionada en la dirección: http://www.banrep.gov.co/estad/dsbb/ctanal1sr.htm#mercado. Para mayor información diríjase al DANE o consulte su página web (www.dane.gov.co).(p) provisional.n. d.: no disponible.1/ A partir de enero de 1999 se realizó una nueva muestra mensual de comercio al por menor, salarios. No se efectúa empalme con la antigua muestra debido a que en la nueva metodología no se incluyen prestaciones sociales.2/ Desde enero de 2001 los cálculos se realizan a partir de la nueva muestra mensual manufacturera con año base 2001 = 100; las series correspon-dientes al periodo 1991-2000 se obtuvieron de la antigua muestra mensual manufacturera con año base 1990 = 100.3/ Nueva encuesta mensual manufacturera con año base 2014 = 100.4/ La tasa de desempleo es la relación porcentual entre el número de personas desocupadas y la población económicamente activa.5/ La tasa bruta de participación (TBP) es la relación porcentual entre el número de personas que comprenden la población económicamente activa y la población total.Fuente: DANE.

Page 120: Número 1063 VOLUMEN LX X XIX€¦ · Río Cauca: la geografía económica de su área de influencia por: Gerson Javier Pérez Valbuena, Alí Miguel Arrieta Arrieta, José Gregorio

1 2 0

Page 121: Número 1063 VOLUMEN LX X XIX€¦ · Río Cauca: la geografía económica de su área de influencia por: Gerson Javier Pérez Valbuena, Alí Miguel Arrieta Arrieta, José Gregorio

1 2 1

e s t a d o s f i n a n c i e r o s

Page 122: Número 1063 VOLUMEN LX X XIX€¦ · Río Cauca: la geografía económica de su área de influencia por: Gerson Javier Pérez Valbuena, Alí Miguel Arrieta Arrieta, José Gregorio

1 2 2 R e v i s t a d e l B a n c o d e l a R e p ú b l i c a n ú m e r o 1 0 6 3

REPORTE DE SITUACIÓN FINANCIER A a/

C ON C ORTE AL 31 DE MAYO DE 2016(CIFR AS EXPRESADAS EN MILLONES DE PESOS C OLOMBIANOS)

Activos Mayo 2016 Diciembre 2015 Variación

Activos en el exterior 166.123.893 161.121.836 5.002.057 Activos de reservas internacionales 155.941.344 157.320.343 (1.378.999)

Efectivo 118.421 81.920 36.501 Portafolio de inversiones en administración directa 111.302.225 109.146.815 2.155.410

Portafolio de inversiones en administración externa 39.242.692 41.847.661 (2.604.969)

Oro 420.331 375.995 44.336 Fondo Monetario Internacional 3.268.430 4.176.714 (908.284)Fondo Latinoamericano de Reservas 1.574.562 1.587.202 (12.640)Convenios internacionales 14.683 104.036 (89.353)

Otros activos en el exterior 10.182.549 3.801.493 6.381.056 Aportes en organismos y entidades internacionales 10.177.496 3.795.240 6.382.256

Otros 5.053 6.253 (1.200)

Activos internos 32.351.274 9.144.508 23.206.766 Efectivo 1.489 1.136 353 Operaciones activas de regulación monetaria 30.135.638 7.028.180 23.107.458

Operaciones repo 14.466.871 6.909.714 7.557.157 Inversiones TES 15.668.767 118.466 15.550.301

Cartera de créditos y cuentas por cobrar 151.541 155.743 (4.202)Inventarios 234.614 160.376 74.238 Activos prepagados 14.912 30.662 (15.750)Anticipos de contratos 39.518 17.394 22.124 Activos intangibles 52.183 48.513 3.670 Propiedad, planta y equipo 1.427.626 1.415.087 12.539 Activos no corrientes mantenidos para la venta 819 1.147 (328)

Propiedades de inversión 2.831 2.843 (12)Bienes patrimonio histórico, artístico y cultural 285.109 278.743 6.366

Otros activos internos 4.994 4.684 310

Total activo 198.475.167 170.266.344 28.208.823

a/ Información tomada de los libros de contabilidad del Banco que no constituye estados financieros intermedios.

Page 123: Número 1063 VOLUMEN LX X XIX€¦ · Río Cauca: la geografía económica de su área de influencia por: Gerson Javier Pérez Valbuena, Alí Miguel Arrieta Arrieta, José Gregorio

e s t a d o s f i n a n c i e r o s 1 2 3

REPORTE DE SITUACIÓN FINANCIER A a/

C ON C ORTE AL 31 DE MAYO DE 2016(CIFR AS EXPRESADAS EN MILLONES DE PESOS C OLOMBIANOS)

Pasivos y patrimonio Mayo 2016 Diciembre 2015 Variación

Pasivos con el exterior 20.761.377 15.415.113 5.346.264 Pasivos de reservas internacionales 9.082.671 10.142.068 (1.059.397)

Cuentas por pagar en operaciones de reservas 9.063.985 10.112.899 (1.048.914)

Portafolio de inversiones en administración directa 8.197.066 9.291.322 (1.094.256)

Portafolio de inversiones en administración externa 866.919 821.577 45.342

Otras cuentas por pagar 18.686 29.169 (10.483)

Otros pasivos 11.678.706 5.273.045 6.405.661 Obligaciones con organismos internacionales 11.678.706 5.273.045 6.405.661

Pasivos internos 115.944.652 91.774.948 24.169.704 Billetes en circulación 59.097.786 65.167.064 (6.069.278)Depósitos en cuenta 19.434.608 16.025.364 3.409.244 Operaciones pasivas de regulación monetaria 5.283.692 5.416.522 (132.830)

Depósitos de control monetario: Gobierno nacional 5.173.145 5.063.800 109.345

Depósitos de contracción monetaria 110.547 352.722 (242.175)Depósitos remunerados: Gobierno nacional 30.998.861 3.908.767 27.090.094

Otros depósitos 175.146 178.789 (3.643)Cuentas por pagar 48.679 99.776 (51.097)Déficit plan de beneficios definidos 819.493 905.778 (86.285)Obligaciones laborales y beneficios a empleados a largo plazo 77.791 64.402 13.389

Provisiones 8.478 8.478 0 Otros pasivos 118 8 110

Total pasivo 136.706.029 107.190.061 29.515.968

PatrimonioCapital 12.711 12.711 0 Resultados acumulados proceso de convergencia a NIIF (153.496) (153.496) 0

Otros resultados integrales (70.900) (109.417) 38.517 Superávit 61.212.081 63.721.528 (2.509.447) Resultado del ejercicio en curso 768.742 (395.043) 1.163.785

Total patrimonio 61.769.138 63.076.283 (1.307.145)

Total pasivo y patrimonio 198.475.167 170.266.344 28.208.823

a/ Información tomada de los libros de contabilidad del Banco que no constituye estados financieros intermedios.

Page 124: Número 1063 VOLUMEN LX X XIX€¦ · Río Cauca: la geografía económica de su área de influencia por: Gerson Javier Pérez Valbuena, Alí Miguel Arrieta Arrieta, José Gregorio

1 2 4 R e v i s t a d e l B a n c o d e l a R e p ú b l i c a n ú m e r o 1 0 6 3

REPORTE DE RESULTAD O INTEGR ALDEL 1 DE ENERO AL 31 DE MAYO DE 2016 a/

(CIFR AS EXPRESADAS EN MILLONES DE PESOS C OLOMBIANOS)

Ingresos y gastos Mayo 2016 Mayo 2015 Variación

IngresosIntereses y rendimientos 1.558.495 445.097 1.113.398

Reservas internacionales 1.052.318 277.689 774.629 Operaciones activas de regulación monetaria 505.644 167.408 338.236

Inversiones TES 303.148 4.340 298.808 Operaciones repo 202.496 163.068 39.428

Otras operaciones 533 533 Comisiones 59.951 58.147 1.804 Diferencias en cambio 49.420 92.551 (43.131)Moneda metálica emitida 85.370 99.807 (14.437)Otros ingresos 24.954 11.985 12.969

Total ingresos 1.778.190 707.587 1.070.603 -

EgresosIntereses y rendimientos 560.565 501.637 58.928

Depósitos remunerados: DGCPTN 445.228 228.461 216.767 Operaciones pasivas de regulación monetaria 115.328 273.175 (157.847)

Depósitos de contracción monetaria 5.983 1.937 4.046 Depósitos remunerados de control monetario: DGCPTN 109.345 271.238 (161.893)

Otras operaciones 9 1 8 Gastos en administración de reservas internacionales 19.131 15.984 3.147 Comisión de compromiso crédito flexible FMI 12.002 11.178 824 Diferencias en cambio 131.403 35.006 96.397 Costos de emisión y distribución de especies monetarias 57.904 62.535 (4.631)

Costos de emisión de billetes 14.431 18.333 (3.902)Costos de emisión de moneda metálica 39.509 40.161 (652)Distribución de especies monetarias 3.964 4.041 (77)

Beneficios y gastos de empleados 164.523 149.511 15.012 Gastos generales 32.090 27.122 4.968 Impuestos 6.600 5.937 663 Seguros 2.547 1.959 588 Contribuciones y afiliaciones 2.319 1.340 979 Gastos culturales 2.999 3.068 (69)Deterioro, depreciaciones y amortizaciones 16.783 13.458 3.325 Otros gastos 582 604 (22)Total egresos 1.009.448 829.339 180.109

Resultado del ejercicio 768.742 (121.752) 890.494 -

Otro resultado integral del período 38.517 16.569 21.948 Nuevas mediciones plan de beneficios definidos 38.517 16.569 21.948 Resultado integral total 807.259 (105.183) 912.442

a/ Información tomada de los libros de contabilidad del Banco que no constituye estados financieros intermedios.

Page 125: Número 1063 VOLUMEN LX X XIX€¦ · Río Cauca: la geografía económica de su área de influencia por: Gerson Javier Pérez Valbuena, Alí Miguel Arrieta Arrieta, José Gregorio

e s t a d o s f i n a n c i e r o s 1 2 5

ConceptoExpansión

(a)Contracción

(b)Neto

(a - b)I. AUMENTO Y DISMINUCIÓN DE ACTIVOS 543.877,2 520.279,0 23.598,2

1. Reservas internacionales 2.010,6 954,7 1.055,9 2. Inversiones en moneda nacional, TES y otros 14.826,8 5,0 14.821,8

TES de regulación monetaria 14.826,8 5,0 14.821,8 3. Crédito interno 526.863,2 519.311,4 7.551,8

Operaciones de liquidez 526.863,2 519.311,4 7.551,8 4. Préstamo de vivienda a empleados 4,7 7,9 (3,2)5. Inversiones en activos fijos, inventarios y anticipos 171,9 - 171,9

II. AUMENTO Y DISMINUCIÓN DE PASIVOS 347,2 28.998,2 (28.651,0)1. Otros depósitos 249,4 28.951,8 (28.702,3)

Gobierno nacional - 28.951,8 (28.951,8)Contracción monetaria 242,1 - 242,1 Otros 7,3 - 7,3

2. Otros pasivos 33,9 46,5 (12,6)Organismos internacionales 16,9 33,7 (16,8)Otros 17,0 12,8 4,2

3. Beneficios posempleo y largo plazo 64,0 - 64,0

III. PATRIMONIO - 403,6 (403,6)Transferencias por utilidades o pérdidas - 403,6 (403,6)

IV. ESTADO DE RESULTADOS 1.098,7 266,7 832,0 1. Intereses recibidos y otros 465,8 202,9 262,8

Reservas internacionales 40,4 - 40,4 TES de regulación monetaria 425,4 - 425,4 Operaciones de liquidez de apoyo: repos - 196,8 (196,8)Préstamos de vivienda a empleados - 2,5 (2,5)Otros - 3,6 (3,6)

2. Intereses pagados 421,9 - 421,9 Encaje y remuneración: DGCPTN 414,1 - 414,1 Depósitos de contracción monetaria 6,2 - 6,2 Otros 1,7 - 1,7

3. Comisiones recibidas y pagadas 0,0 63,8 (63,7)4. Beneficios a empleados y pensionados, y gastos

generales 210,9 - 210,9

Gastos de personal y beneficios a corto plazo 134,3 - 134,3 Gasto financiero beneficios posempleo 29,1 - 29,1 Gasto financiero beneficios largo plazo 1,0 - 1,0 Gastos generales 46,6 - 46,6

V. OTROS CONCEPTOS (NETO) 9,3 - 9,3

VI. TOTAL OPERACIONES EFECTIVAS (I + II + III + IV + V) 545.332,3 549.947,5 (4.615,2)

Concepto Diciembre 2015

Mayo2016

Aumento(disminución)

BASE MONETARIA 82.518,8 77.903,6 (4.615,2)1. Depósitos en cuenta corriente 15.779,5 17.148,2 1.368,7 2. Moneda metálica en circulación 1.572,3 1.657,6 85,4 3. Billetes en circulación 65.167,1 59.097,8 (6.069,3)

1/ Algunas de las cifras que se registran en este estado corresponden a información extracontable suministrada por las diferentes áreas del Banco.

OPER ACIONES MONETARIAS EFECTIVAS(MILES DE MILLONES DE PESOS)

ENERO-MAYO DE 2016

Page 126: Número 1063 VOLUMEN LX X XIX€¦ · Río Cauca: la geografía económica de su área de influencia por: Gerson Javier Pérez Valbuena, Alí Miguel Arrieta Arrieta, José Gregorio
Page 127: Número 1063 VOLUMEN LX X XIX€¦ · Río Cauca: la geografía económica de su área de influencia por: Gerson Javier Pérez Valbuena, Alí Miguel Arrieta Arrieta, José Gregorio
Page 128: Número 1063 VOLUMEN LX X XIX€¦ · Río Cauca: la geografía económica de su área de influencia por: Gerson Javier Pérez Valbuena, Alí Miguel Arrieta Arrieta, José Gregorio