12
Número 59 Dicienbre 2008 COOPERACIÓN VOLUNTARIA 25 con el EZLN Todos contra el estado criminal Libertad a Mumia Defendamos las Normales Rurales La Minga colombiana La represión sindical a trabajadoras

Número 59 Dicienbre 2008 COOPERACIÓN VOLUNTARIAla ACE (Alianza por la Calidad en la Educación) de Calderón-Gordillo, las direcciones personalizadas deben aprender de «los de abajo»,

  • Upload
    others

  • View
    5

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Número 59 Dicienbre 2008 COOPERACIÓN VOLUNTARIAla ACE (Alianza por la Calidad en la Educación) de Calderón-Gordillo, las direcciones personalizadas deben aprender de «los de abajo»,

El Zenzontle 1 DICIEMBRE 2008

Número 59 Dicienbre 2008 COOPERACIÓN VOLUNTARIA

25 con el EZLNTodos contra el estado criminal

Libertad a Mumia

Defendamos las Normales Rurales La Minga colombiana

La represión sindical a trabajadoras

Page 2: Número 59 Dicienbre 2008 COOPERACIÓN VOLUNTARIAla ACE (Alianza por la Calidad en la Educación) de Calderón-Gordillo, las direcciones personalizadas deben aprender de «los de abajo»,

El Zenzontle2 DICIEMBRE 2008

Editorial

Las formas del Estado y el Capitalismo VI x PP

Las movilizaciones recientes, particularmente las delMagisterio Democrático contra la imposición de la malllamada Alianza por la Calidad de la Educación, hanincluido en la mayoría de los estados, a un númeroconsiderable de participantes de las nuevasgeneraciones. Muchos con un activismo creativo y sinesquemas, con la resistencia enérgica e impetuosanatural de la juventud y, también, con expectativasinmediatas de resolución. Sin embargo, su aparición -incluso la denominación de sus fuerzas como «basesmagisteriales», «grupos de activistas», «consejos»,«corrientes y coordinadoras», etcétera-, no ha logradoque muchos de ellos estén en los puntos derepresentación, en las vocerías de sus luchas o a laguía de sus acciones. Quienes sí pasaron la traba de lasviejas corrientes y de los jefes, plantean que debemosresolver uno de los muchos problemas que el puebloorganizado tiene para enfrentar las estrategias del poder:Llegó la hora de renovar a las direcciones y cúpulas deactivistas y militantes de los movimientos sociales.No es la edad de quienes participan, ni la de los queresisten, lo que se ha convertido en una debilidad enlas luchas; por el contrario, en sectores muy concretosde sindicalistas como entre los maestros, los minerosdemocráticos, los ferrocarrileros, las trabajadoras delIMSS, organizaciones comunitarias campesinas eindígenas o entre los trabajadores del Gobierno del DF,las y los que cuentan con experiencia y mantienen laresistencia y organización, aportan nuevos ánimos ysugerencias para la lucha.El problema es el anquilosamiento de las direccionespersonales y colectivas (corrientes, gruposprofesionales de activistas y de «asesores» de losmovimientos) que reiteran las tácticas para situacionesdiferentes, que mantienen un lenguaje hecho, y hastamanoseado, sin investigación del contexto real y carente

de emociones y de aprecios por la expectativa de losparticipantes recién incorporados a los movimientos.Inconscientemente algunos de los más éticosluchadores sociales caen en integrar una élite deconductores, casi como lo hace la burocracia en lasorganizaciones. Ojalá que sin los enquistadosdefectos que manifiestan charros y caudillos de laprepotencia, la corrupción y la traición a «las bases».Hemos observado en las luchas recientes, que hacenfalta nuevos cuadros militantes y de dirección dondelos líderes cayeron a la cárcel o fueron obligados asalir de las regiones o de los espacios de organizacióny lucha. Eso es evidente, pero se debe a dos problemas.Por un lado, se ha perdido el proceso constante de laformación política y social para la lucha, prefiriéndoseel activismo o la mera convocatoria a seguir al líder, ala figura, voz y decisión última de la direcciónunipersonal de un pequeño grupo dirigente. Al mismotiempo, se reiteran los estilos que desplazan a los«nuevos» en la lucha, al papel de talacheros, nopermitiéndoles incidir en la planeación y, por ello, enla construcción de las decisiones colectivas.Hacen falta direcciones colectivas, pero no se hareconocido que, en las luchas contra la privatizaciónde Pemex, la resistencia a la nueva Ley del ISSSTE o ala ACE (Alianza por la Calidad en la Educación) deCalderón-Gordillo, las direcciones personalizadasdeben aprender de «los de abajo», «sus bases», «sugente», «la raza». Ésta es una ubicación que sóloaprecia su fuerza real y en potencia, como la utilizadapara empujar las vallas y los toletes de los adversarioso tomar las paredes, los edificios públicos, lascarreteras. Los asesores, incluso los más honestos,siguen marcando el ritmo a los movimientos sociales:ellos dicen cuándo actuar y cómo y plantean que senegocie a su modo, generalmente conteniendo el

sentimiento de los verdaderos miembros demovimiento. Si los dejan, a muchos de esos asesores ylíderes (a veces los mismos), acuerdan y convienensolos sin la vigilancia de los movimientos.Y que conste que no se habla de esa costra queconduce como principado a la Unión Nacional deTrabajadores, ni de peores falacias como el «Napito»(Napoleón Gómez Urrutia, líder minero). Aquí se tratade la participación de compas curtidos en las luchas,varias veces reprimidos, muy cercanos y reconocidosen la acción ya sea urbana o campesina, ya seaindígena, cultural o de sindicatos, que si biendenuncian y enfrenan a charros y neocharrosreproducen métodos corporativos y estilos de direcciónsectarios, gradualistas, y esquemas estratégico-tácticosque se topan con una realidad en movimiento.La dirección estratégica es una virtud que se alcanzacon varios elementos como: la capacidad paraorientarse conociendo al enemigo, la flexibilidad tácticapara operar ante condiciones cambiantes y con fuerzasdispares, la sensibilidad para construir proyectos conlos pensamientos, saberes y sentimientos de quienesse unen en la lucha; la habilidad para organizarsedividiendo el trabajo, renovando a los responsables,dando la voz y obedeciendo el mandato de loscolectivos, las comunidades y los participantes en elmovimiento y con un estilo abierto a la creatividad, aldeseo de saber, al radical desprecio a las jerarquías, ala vez que fomenta la preparación, la evaluación decada plan y cada lucha. La dirección debe esforzarsepara que el nuevo plan sea dé y se identifique conquienes lo aplican, y no sean una ciega masa o «bases»de una persona, unas siglas o un programa.En el anterior editorial se decía que algo se pudre enlas cúpulas del poder y los partidos, por lo cual hayevidencias de que sufrimos un Estado de desecho.También entre el pueblo organizado y militante se hanformado telarañas que necesitamos sacudir. Nosentusiasma ver cómo van cayendo una tras otra.

Sacudir las telarañas

Todo parece indicar que el Gordo de Hacienda ya seconvenció de que aunque se tenga un fuerte blindaje,es decir una buena reserva de dólares, la crisis comomecanismo mediante el cual se purga el capitalismo desus capitalistas ineficientes es un hecho y ya sepreparan para rescatar, nada menos, que a las tres másgrandes empresas mundiales productoras de autos.Ford, General Motors y Chrysler ya pasan el sombreropara que la Secretaría de Hacienda les concedapréstamos blandos a largo plazo, unos 20 años, y conintereses del 2 o 3 %. El pretexto es que si dichasempresas quiebran, se perderían muchos empleos.¿Quien los entiende?Siempre llaman al capital extranjero para que invierta ygenere empleos, lo cual significa un flujo positivo dedivisas. Pero ahora resulta que hay que rescatarlos,dándoles dinero. ¿No hubiera sido mejor invertirlo,desde el principio, en nuevas fuentes de trabajo?Tal vez si, pero al Banco Mundial y al Fondo MonetarioInternacional, quienes trazan verdaderamente la ‘políticaeconómica de este país, no les gusta que el Estadointervenga en la economía, porque perturba la actuaciónde la mano invisible del mercado, o sea perturba al mitode la economía capitalista, la supuesta libre competencia.¿En qué quedamos, por fin?Cuando la crisis como consecuencia de la produccióndesorganizada, la competencia desaforada entre lasempresas lleva al fracaso, a la quiebra, a las que tienencostos más altos, tecnología menos eficiente oproductos que carecen de demanda, dicen que ahora siel Estado debe rescatarlas. La política económica no esciega, se aplica según convenga al capital financiero.En términos históricos la economía capitalista hadiscurrido, desde sus orígenes, a través de un cicloque se repite inexorablemente.Luego de una crisis sigue la fase de estancamiento a laque los economistas denominan recesión. En esta fasela producción global apenas avanza, se estanca oincluso disminuye. Cuando la sobreproducción ha sidoconsumida, el mercado, y por tanto la producción sereanima, lentamente empieza a crecer, la competenciase acelera y las empresas introducen cambios en losproceso o los productos para hacerlos más apetecibles

o más baratos; hasta entonces el empleo crece, elmercado se expande, los cambios tecnológicos entranen acción. La producción está en auge. Pero loscambios tecnológicos se vinculan a la reducción decostos y estos a la mayor eficiencia productiva de lostrabajadores: cada obrero produce más mercancía ymás valor que antes.La competencia desbocada saca nuevamente de lajugada a las empresas más débiles, menos eficientesy se presentan las quiebras: Debo no niego, pago notengo. Los trabajadores despedidos dejan de comprar,los acreedores de la empresa en quiebra, tampocopueden pagar a sus acreedores, lo cual lleva a otrasquiebras, a más despidos, en una reacción en cadenaque sólo para cuando las empresas más fuertes, lasque sobreviven, se apoderan de una mayor tajada delmercado, tienen menos competidores , ganan más yse inicia el siguiente ciclo.La repetición de los ciclos y su mayor frecuencia dalugar a que cada vez queden menos empresas en lasrespectivas ramas de la producción, empresas cadavez más fuertes hasta que finalmente aparece elmonopolio o el oligopolio. En este último las empresaspactan una «competencia sana» que no los lleve aldesastre. Esto pasa en EU y en México.En los hechos este tipo de estructuras acaban con lalibre competencia, pero este ha sido el modo deexistencia del capitalismo y cada vez que se presentala crisis se dicen las mismas cosas o encuentransiempre chivos expiatorios a los cuales echarles laculpa. En el fondo la crisis se considera por quien nosabe como una catástrofe «natural» como la explosiónde un volcán, un tsunami o un temblor de tierra y nocomo lo que verdaderamente es: el resultado de laavidez de ganancia de un puñado de capitalistas.Hacia los años cincuenta del siglo pasado, luego dela segunda guerra mundial, se puso de moda entre loseconomistas de la época una política económica«anticiclica» impulsada por un famosos profesorllamado Myanard Keynes y que, en términos estrictos,daba al Estado el papel de rescatista de la economía.El estancamiento de la producción se resuelve si elEstado contrata trabajadores para que hagan hoyos

durante el día y contrata a otros para que los tapendurante la noche. Estos trabajadores recibirán su salarioy lo gastarán en mercancías. Esto incrementa lademanda y rapidamente la economía saldrá delestancamiento, de la recesión.Los neoliberales combatieron esta política porque porun lado produce inflación, puesto que el pago de lostrabajadores mencionados no procede de unaproducción previa, sino del mero hecho de fabricarmoneda. Y por lado violenta a la famosa mano invisibledel marcado al producir una demanda artificial deporductos.Lo que queda claro a estas alturas sea Obama o seaCalderón quienes digan que el financiar el consumomediante el empleo artificial es malo, mientras querescatar a las grandes empresas es bueno, lo que nodicen es para quienes.El Estado y la política económica están cabalmente decabezaLos impuestos son simple y llanamente una fraccióndel trabajo social, una parte del esfuerzo diario de lostrabajadores de este país, y ahora estos ahorros sedestinan, no a mejorar las condiciones de vida de losque producen toda la riqueza social, sino a incrementarla fortuna de los ricos.En este país no hay suficientes escuelas, ni suficienteshospitales y los salarios de los profes son miserables.No hay puestos de trabajo suficientes para evitar laemigración. El Estado no invierte en proyectosproductivos porque eso no les gusta al FMI ni al BM osea a los intereses de las transnacionales.¿Cómo puede un país ser libre y soberano cuando seagacha y actúa bajo las órdenes de institucionesextranjeras?El peso de la crisis se hará caer sobre los trabajadores:las empresas ahorran en salarios, aumentan las cargascon la disminución del personal y baja el salario realpor la inflación.Para prevenir el descontento legislan para criminalizarla protesta y se somete a la población a un régimen deterror. Todo indica que nos hayamos en un túnel, delcual sólo se sale si tomamos las riendas de laproducción.

Las Crisis son el modo de existir del Capital

Page 3: Número 59 Dicienbre 2008 COOPERACIÓN VOLUNTARIAla ACE (Alianza por la Calidad en la Educación) de Calderón-Gordillo, las direcciones personalizadas deben aprender de «los de abajo»,

El Zenzontle 3 DICIEMBRE 2008 Las Armas de la Crítica

A dos años del gobierno impostor de Felipe Calderón,seguimos oyendo a las voces oficiales pregonar lafamosa lucha contra la delincuencia organizada: laguerra contra el narcotráfico. Todos los aparatosideológicos de Estado son movilizados paraconvencernos de que la sociedad está amenazada porel crimen organizado y que vivimos en una eternainseguridad, cuya única solución es la intervencióndel Estado que lucha por todos los medios en contrade esos grupos mafiosos que hoy nos acosan. Manodura, nos dicen, pena de muerte para lossecuestradores, un cuerpo de policía único,intervención del Ejército en la lucha contra ladelincuencia; en fin, todo el poder al Estado paraque acabe con la inseguridad.Dejando a un lado la ya tan probada relación inversaentre represión y seguridad, toda esta campañamediática oculta un hecho fundamental para confundiral pueblo porque nos presenta la visión de unasociedad en la que el Estado es una entidad ajena a unconflicto entre sociedad y crimen organizado; algoasí como un árbitro que tiene como objetivo garantizarla seguridad de la sociedad y, por ello, combatir a losgrupos criminales. Esta imagen oculta el hecho de queel Estado es uno y lo mismo con el crimen organizado.Es decir, quienes controlan el poder del régimen sonun grupo de mafiosos que han logrado penetrar todaslas dimensiones del aparato de Estado. Sabemos quetodo Estado es un Estado de clase, un aparato utilizadopor una clase para defender sus intereses. Sinembargo, hoy, el Estado mexicano ha pasado de sersimplemente un Estado de clase a ser un Estado declase controlado por una mafia; es decir, un Estadomafioso, un Estado criminal, un aparato utilizado porla mafia para proteger sus intereses.

Evidentemente la mafia, así como el Régimen, no estáunificada, sino que permanece fragmentada. Existendiferentes grupos y cárteles que se disputan zonas deinfluencia, rutas y mercados para la producción deenervantes. Estos diferentes cárteles ya no sólo sonprotegidos y favorecidos por las diferentes estructurasde Estado, sino que ahora son parte de estasestructuras, lo cual ha llevado a que el mismo Estadose convierta en objeto y lugar de la confrontación entrelos diferentes cárteles. Las detenciones espectacularesde capos y sicarios del narcotráfico son ajustes decuentas entre estos diferentes intereses, los cuales han

ventilado la colusión entre los más altos funcionarios(como el caso de Genaro García Luna, secretario deseguridad pública, Noe Ramírez Mandujano, extitularde la Subprocuraduría de Investigación Especializadaen Delincuencia Organizada, Fernando RiveraHernández, director general adjunto de inteligencia dela SIEDO, y los cárteles de la droga.Ya no es sólo el Estado el que está sirviendo alnarcotráfico, pues esto supone una diferenciaciónentre ellos. Por el contrario, como se trata de un Estadomafioso, el funcionamiento es doble. El Estadofunciona como mafia y la mafia funciona como Estado.Hoy, los grupos de sicarios del narco, bajo laprotección del Ejército Mexicano, están cumpliendofunciones paramilitares contrainsurgentes. Sonenviados por los grupos de poder a combatir a lossectores organizados del pueblo. La paramilitarizacióndel narcotráfico es un fenómeno reciente que pone enevidencia la funcionalidad del narcotráfico para elEstado. Hoy es común que las campañas electoralessean financiadas por el narcotráfico y, no sólo eso, loscandidatos mismos son puestos por los diferentescárteles.Es claro que la famosa guerra contra el narcotráfico notiene ese objetivo sino recomponer las relaciones defuerza entre los diferentes grupos de la mafia. Ahorabien, esta guerra ha traído como consecuencia ladeshumanización de la sociedad, así como lanormalización de la violencia. Hoy se pretendenjustificar y presentar como normales los actos debarbarie como la tortura, el asesinato político, ladesaparición forzada y la detención ilegal (arraigo) conel pretexto de la inseguridad y del combate alterrorismo. En realidad, lo que existe es un terrorismoque se ha apropiado de la legitimidad del Estado paraasegurar impunidad, realizar actividades criminales, ycombatir a los sectores populares que se defienden.Como en los tiempos más oscuros de las dictaduraslatinoamericanas: hoy el pueblo mexicano es víctimade un terrorismo de Estado.No obstante, éste carácter criminal no se derivaúnicamente de su vinculación y colusión con elnarcotráfico. La acumulación de capital y el despojode los bienes y las riquezas del pueblo han sido lasfunciones principales del Estado de clase en lasociedad capitalista. Hoy, estas funciones hanadquirido un carácter netamente criminal que se escudaen una superestructura jurídico-política que pretendelegitimar el despojo. En plena crisis económica, elEstado lejos de garantizar el bienestar de las clasessubalternas, ha actuado como el más vulgar de losladrones, robando a los pobres para beneficiar a losricos; es decir, a la mafia que controla el Estado, a ellosmismos. El caso de las afores es muy ilustrativo, puesno deja ninguna opción a los trabajadores, se lesdespoja de sus pensiones para beneficiar a losbanqueros y a las compañías trasnacionales. Losrescates financieros multimillonarios y el caso deComercial Mexicana son otros ejemplos de cómo elEstado decide regalar el dinero de las reservas (dinerode los trabajadores) a los grandes empresarios, con elargumento de que hay que asegurar los activos de lasempresas para no afectar la economía. Más de 11 milmillones de dólares de las reservas mexicanas fueronsubastados a compañías como Televisa, TV Azteca,Cemex y Vitro, y más, mientras el salario cada vezcompra menos. En otras palabras, en tiempos de crisis,se quita el dinero a los pobres para dárselo a los ricos.Vemos pues, que el carácter criminal del Estado esdoble: por un lado, lleva a cabo un cínico despojo alpueblo mexicano (Afore, PEMEX, ISSSTE, ACE, etc.)y, por otro lado, se fortalece, armándose hasta losdientes para combatir a los despojados, y a quienes seorganizan para defenderse. Los que tienen el poder enMéxico no son más que un grupo de criminales que seamparan en la legitimidad del Estado y ponen a suservicio los aparatos represivos e ideológicos deEstado. Pero esta realidad está ausente en la mayoríade los análisis de la situación actual y los debates enla izquierda. Es necesario que se comience a incorporaresta realidad en la mira crítica del movimiento popularpara poder organizarnos más eficazmente, no sólo enla lógica de la lucha en contra del Estado de clase,sino para resistir y hacer frente a los grupos mafiososque hoy controlan ese Estado, desenmascarando eldoble discurso de la supuesta guerra contra ladelincuencia organizada, que más bien debierallamarse guerra de la delincuencia organizada porel Estado contra el pueblo.

Estado criminal

Page 4: Número 59 Dicienbre 2008 COOPERACIÓN VOLUNTARIAla ACE (Alianza por la Calidad en la Educación) de Calderón-Gordillo, las direcciones personalizadas deben aprender de «los de abajo»,

El Zenzontle4 DICIEMBRE 2008La unidad en la lucha

Camilo

El anunciado Proyecto Fénix de Altos Hornos deMéxico, SA, que construiría el alto horno número 6, yasintió los efectos de la crisis general del capitalismo.Éste desarrollo proyectado para 3 años, y que ocuparíaa cerca de 35 mil trabajadores, ahora se ha convertidoen un fantasma. La caída de las bolsas de valores y losefectos de la propia crisis han elevando los costos deproducción y las materias primas, así como los insumosy maquinaria, por lo cual Altos Hornos anunció el 26de noviembre que el proyecto quedaba suspendidotemporalmente y que los cerca de 12 mil trabajadoresque habían sido ya contratados a través de empresassubsidiarias serán despedidos.Lo anterior es un golpe tremendo a la economía de laregión centro del Estado de Coahuila y un efecto propiode la crisis del sistema. Horas después del anuncio losprimeros trabajadores eran despedidos en un primerbloque de mil doscientos. El 27 de noviembre laempresa ICA despidió a dos mil doscientos y al díasiguiente a otros dos mil. En un lapso de 72 horas másde 5 mil trabajadores fueron privados de sus fuentesde ingreso; todo esto en el marco de la ilegalidad, yaque las empresas, bajo el argumento de que es unasituación temporal, no han indemnizado a lostrabajadores.Si bien todos estos recortes se han dado en lasempresas subsidiarias, quienes son las que realizan lamayoría de los trabajos, los obreros sindicalizados deAHMSA también están en la mira de reajustes. Estopresenta un nuevo marco político ante la situación quevive hoy el Sindicato Minero, pues mientras Ancira, elpropietario de AHMSA, se declara ante los medios decomunicación como un «obrero» más y dice estar en lalucha de los trabajadores, prepara los recortes que lepermitan seguir obteniendo utilidades millonarias a

costa del trabajo de los obreros. El patrón Ancira creaun plan maquiavélico para crear un sindicato blancoque termine de una vez por todas con uno de losmejores Contratos Colectivos de este país.Ante esta coyuntura es muy probable que el Fénix noresurja de sus cenizas, tal y como lo cuenta la mitología,más bien todo apunta a una situación económicagravísima para las familias obreras. Si bien el proyecto,por su importancia y por los avances de la obra, serádifícil que se cancele definitivamente, sí provocaráuna larga crisis de por lo menos 2 años en donde eldesempleo y la falta de circulante en la región seránuna constante. Mientras tanto, un sindicatoatomizado y disperso en luchas intestinas no lograaún tener una estrategia clara que permita defenderlos derechos y el empleo.Esta situación lamentable es, sin embargo, unacoyuntura favorable al desarrollo político, puespresenta condiciones que en otros momentos no sehabían dado; mientras que el cibernauta de Napito(Napoleón Gómez Urrutía) gasta los recursos yaescasos del Sindicato en su apartamento de lujo enCanadá, los obreros sindicalizados de AHMSA vivenla incertidumbre de cual será su futuro. Lascondiciones para organizarse y construir eseverdadero poder del pueblo están presentes y, aúnhoy, con la división del sindicato, con la falta departicipación activa de los obreros de constructorasy con las propias diferencias que se dan entre losdiversos grupos existe una constante que amalgamael proceso y ésta se llama desempleo.En las próximas semanas los síntomas de estasituación serán mucho más palpables y la «gripa»que anunciará el Secretario de Hacienda se habráconvertido en una pulmonía fulminante que irá en

aumento hasta derivar en una gran epidemia. Sólo elpoder del pueblo podrá revertir esta situación y serácon una gran dosis de conciencia y participación activaen la defensa de sus derechos como se habrá de lograrla autodefensa. Hoy la ciudad, Saltillo, que proyectabael índice más alto de desarrollo económico en el nortedel país, está sumida en un grave problema que se velejos se pueda solucionar. Muchos de los trabajadoresdespedidos son de otras zonas del país y contribuíanenormemente al desarrollo comercial y económico de laregión, así como al sustento de sus familias en suslugares de origen y, por lo tanto, remesas económicasimportantes para esas áreas. Esta situación provoca unefecto dominó y será detonante de nuevas luchassociales, mayor represión y elevación de la pobreza endiversas zonas de México.Las herramientas de lucha de los trabajadores a travésde las organizaciones sociales y sindicales tendrán queimplementarse de manera oportuna, aprovechando lapropia coyuntura que presenta la crisis y buscandofortalecer la unidad y la cooperación. Serán momentosdifíciles, pero con la organización y la unidad de la clasetrabajadora el pueblo vencerá.

EL PROYECTO FÉNIX FENECE CON LA CRISIS

El 12 de noviembre de este año se dio el fallo parala expropiación del predio llamado «Terromotitla»,ubicado en La Ciénaga en San FranciscoTlaltenco. En la madrugada de ese día MarceloEbrard, envió a 500 granaderos para resguardardicho predio y dar inicio con las obras de la línea12 del metro o también denominada la «líneadorada del bicentenario». Esta obra con la queEbrard apuesta su candidatura para la presidenciade 2012, significa al mismo tiempo un genocidiopara uno de los últimos pulmones del D.F. Porquemás allá de los beneficios que supuestamentetraería la entrada del metro, el gobierno del D.F.no ha hecho mención de que dicha obra se ligacon la construcción de un basurero en el ejidoque se encuentra en el pueblo de Santa Catarina,que pertenece a la delegación Tláhuac y debajo existenmantos acuíferos que suministran de este recurso vitaly escaso al D.F. Del mismo modo Ebrard ha guardadopara los medios, que con el cambio de uso de suelo seconstruirá un cuartel policiaco, un reclusorio y uncentro comercial que incluye la construcción de unatienda de la saca dólares Comercial Mexicana.Ante esta situación, los ejidatarios que no hanvendido la tierra que trabajan, junto con la poblaciónque ve la problemática desde otras dimensiones,realizó un cierre ese 12 de noviembre. El bloqueo duródiez horas en Av. Tláhuac. A las 14:00 hrs elsubsecretario de asuntos metropolitanos del D.FHéctor Hernández Llamas llegó al lugar del cierre ypretendió una negociación. La población de Tlaltencopidió como condicionante para el diálogo la retiradade los granaderos de Terromotitla porque la mayoríade los campesinos que son propietarios de esa partedel ejido no han vendido sus tierras. Ante elloHernández Llamas se retiró con el argumento de quetenía que consultar las condiciones que se pedíanpara retirar el bloqueo.Luego regresó y aunque en un primer momento habíaaceptado retirar a los granaderos con el compromisopor parte de los ejidatarios de quitar el bloqueo y deque estos mismo no invadirían el lugar, despúes devarias llamadas al gobierno central y sin tener unarespuesta favorable, el funcionario declaró «miinterlocución ya no es válida en este momento» por lo

que decidió retirarse. No obstante, la poblacióndecidió tomarse de las manos y rodearlo en círculo yno dejarlo ir hasta que obtuvieran una respuestasatisfactoria. Hernández Llamas dijo que esta acción«un secuestro» y la delegación Tláhuac actuó deinmediato: envió a funcionarios que se colaron entrela gente que lo tenía rodeado, posteriormente mandóalrededor de 100 elementos de la SSP para su«rescate», cuando tenían todo planificado la gentecomenzó a empujarse, en este breve desorden elfuncionario huyó en una unidad de la SSP escoltadopor patrullas.La población había decidido no quitar el bloqueo, peroante la amenaza de ser reprimidos decidieron marcharhasta el punto denominado «El Arco».El 20 de noviembre se realizó otro cierre en diferentespuntos de la ciudad, todos para rechazar elmegaproyecto de Ebrard y porque los granaderos enTerromotitla se han ido extendiendo a otra parte delejido que no ha sido vendida. Los pobladores deCulhuacán, cerraron la Av. Tláhuac a la altura dePaseos de Taxqueña pues también se encuentraninconformes con la construcción del metro, en ladelegación Magdalena Contreras, compañeros quetambién se encuentran en pie de lucha por el rechazoa la construcción de la vía rápida. En Tlaltenco serealizó el bloqueo a la entrada de este poblado.El bloqueo comenzó a las 12:00 hrs alrededor de las13:00 el secretario particular de Hernández Llamas llegó

al punto del cierre con la orden de dar una cita a losejidatarios para llegar a una negociación, ante esto ycon el antecedente de la huída del funcionario el 12 denoviembre los pobladores de Tlaltenco, dijeron quecon Héctor Hernández no querían negociar, pues habíamostrado que no tiene la competencia para tratar dichoasunto, así que se planteó que negociarían sólo conMarcelo Ebrard y la Secretaria de Medio ambienteMartha Teresa Delgado Peralta. Ante la respuesta delsecretario particular de Hernández Llamas realizó unallamada donde no obtuvo solución a la demanda delos pobladores y dijo que mantenía la propuesta inicial.Los pobladores decidieron que no quitarían el bloqueoy mientras, alrededor de 200 granaderos llegaron allugar con la orden de reprimir. En el bloqueo habíanniños, adultos mayores, mujeres, y jóvenes, por lo

que ante la amenaza de los granaderos de reprimir y queal mismo tiempo comenzaban a avanzar hacia el bloqueo,la gente decidió realizar una marcha para evitar un golpeal movimiento, a la altura de la calle Zacatenco en elpueblo de Tlaltenco, arribó otro camión con otros 100granaderos y comenzaron a replegar al contingentehacia la banqueta pero las mujeres jóvenes, adultas yadultas mayores se tomaron de las manos e hicieronuna vaya que contuvo a los granaderos para reprimir alcontingente. Los granaderos marcharon con losmanifestantes y con consignas de «El granaderoconsciente se une al contingente». La marcha avanzóhasta El Arco donde se logró negociar que la secretariade Medio Ambiente y el secretario de particular de Ebrardesperarían el día lunes 24 de noviembre a un grupo deejidatarios para una negociación. La población aceptólas condiciones, los granaderos se retiraron yposteriormente el bloqueo popular.La Asamblea acordó que a la negociación sólo se iría aentregar un documento, el cual incluía diversaspeticiones como el retiro de los granaderos deTerromotitla, establecer mesas de diálogo en un puntoneutro con Marcelo Ebrard y ejidatarios, así como elrechazo al basurero y los planes que incluye estegenocidio al ambiente.¡¡¡Por que la tierra es de quien la trabaja, por que latierra no se vende y la tierra se defiendeTlaltenco en pie de lucha contra los mega proyectosdel Gobierno Del Distrito Federal!!

Genocidio ambiental en San Francisco Tlaltenco

Page 5: Número 59 Dicienbre 2008 COOPERACIÓN VOLUNTARIAla ACE (Alianza por la Calidad en la Educación) de Calderón-Gordillo, las direcciones personalizadas deben aprender de «los de abajo»,

El Zenzontle 5 DICIEMBRE 2008 Audacia popular

En ocasiones llegamos a pensar que losmedios masivos de comunicación sontodopoderosos y que es difícil librarsede su influencia alienante, sin embargoa pesar de los millones de pesos que segastaron en la campaña publicitaria paralegitimar la nueva ley del ISSSTE einducir a los trabajadores del Estado paraelegir el régimen individual depensiones, fueron más poderosos losvolantes, las asambleas, los mensajespor Internet, los carteles, el pasa la voz,las movilizaciones etc., que se emplearonpara denunciar y desenmascarar loperjudicial de esta ley para lostrabajadores.A pesar de que aún no se ha logradoderogar la ley que nos despoja ha habido

algunos triunfos, el más reciente es elresultado sobre la elección de régimenindividual de pensiones o régimensolidario, pues según cifras del ISSSTEsólo poco más de 14 % optó por elprimero, lo que demuestra que losmedios masivos no pudierontransformarnos las conciencias, por loque fue un fracaso total,También contó para ese triunfo ladesconfianza en el gobierno y en suspartidos como el canal en donde sevació tanta propaganda a favor de la laspensiones indignas. No teníanposibilidades de resucitar un cadáverPor otro lado y gracias a lasmovilizaciones y a los amparos seconsiguió que la Suprema Corte deJusticia introdujera algunasmodificaciones al artículo DécimoTransitorio de la nueva ley de tal maneraque permite que los que quedamos bajoel régimen de pensiones solidariopodremos jubilarnos con el promedio desu salario del último año, sin importarcuanto tiempo llevan trabajando coneste último salario y no con unacantidad menor como dictaba la nuevaLey.Pero no hay que echar las campanas alvuelo y descuidar cada nuevo paso. Yase llama por las organizaciones yasesores democráticos a introducir unnuevo amparo contra el artículo séptimode la Ley del ISSSTE y el bono. Sinembargo sólo la movilización por laderogación de la ley, ligada con

Los medios no son tan poderosos:La nueva Ley del ISSSTE y la ACE no pasarán

incorporarse a los movimientosdestacados de los maestros por nopermitir que junto reformas que quitanderechos sociales como los de lajubilación y la pensión, se modifiquenderechos generales de los mexicanoscomo el de la educación (Acuerdo por laCalidad de la Educación), o losmovimientos de trabajadores de losestados del país y del DF por evitar quelos servicios públicos se siganprivatizando y porque la salud se a underecho efectivo para todos y no sedesmantelen lo servicios médicos, ni secierre la contratación de trabajadores desalud..Los triunfos parciales de este periodode los maestros suspendiendo enMorelos y en Guerrero la aplicación dela Alianza (falsamente interesada) por lacalidad de la Educación, ACE, incluyeroncomo meta central el promover nuevosamparos, de hecho el cuarto contra laaplicación de la nueva Ley del ISSSTE.Las movilizaciones continúan en esosmismos estados, pues la represión crecey no se han logrado las destituciones desecretarios de educación estatales, nimucho menos el castigo a responsablesde las represiones de estos meses, enparticular, la que ocurrió en Xoxocotla,Morelos contra gente de la comunidad ymaestros. Los maestros de Puebla sesostienen como los de Morelos, Oaxaca,Zacatecas, Guerrero, Michoacán y ahoralas secciones 9 y 10 en el Distrito Federaly los maestros de Monterrey se

Lucía ParresEscuchar en las asambleas sindicalessilbidos, abucheos o gritos cuando unamujer toma la palabra, es lo común.Argumentar o disentir es causa decríticas no sólo de los varones, tambiénde las mujeres quienes se conviertencon ello en copartícipes de ese tipo deviolencia. El soslayar o descalificar laspropuestas vertidas por compañeras o,peor aún, fingir que son retomadas paraluego desecharlas, pareciera ser locotidiano. Todo ello alentado u omitidopor las dirigencias, mayoritariamenteconformada por hombres.En el, de por sí, difícil mundo sindical,las mujeres han tenido que sortear nosólo con la carga histórica de la violenciadoméstica y sexual, ahora también seejerce sobre ellas la violencia política.Peor aún, ésta no sólo es ejercida porlos patrones, sino por sus compañerosde clase.El primer signo de la domesticación delos sindicatos llamados«independientes» es la pérdida delespíritu de lucha; lo que sigue es elaferramiento al poder. El llamado«diálogo respetuoso», «la negociaciónde altura» y el denostar la crítica es laconfirmación de que un sindicato hainclinado la cabeza ante el enemigo.Un ejemplo reciente de esta situaciónde violencia política es la dirigencia dela Asociación Sindical de Trabajadoresdel Instituto de Vivienda del DF(ASTINVI). Originalmente el sindicatonació como un proyecto con conciencia

de clase, fundado (1999) por una mujercombativa y congruente, formada en lasluchas sociales. Fue el primer sindicatoen lograr su toma de nota en medio dela represión del gobierno perredistacontra los trabajadores. Sostuvo unahuelga de 9 días para lograr lo básico:la jornada de 8 horas, y era mirado comoun sindicato joven de vanguardia.Con cerca de 170 trabajador@s, elsindicato se transformó (se desvió delproyecto original) con la entrada delsegundo comité en el 2005; si bien sefortaleció en materia económica con laampliación de 13 plazas, en lo políticoempezó a retroceder.El posicionamiento político que muchasmujeres tomaron al interior de la vidapolítica sindical molestó terriblementea la dirigencia formada en 3 (de 5) desus carteras principales por varones.Con la creación de la Comisión de Honory Justicia, fue posible reprimir cualquier

manifestación que no coincidiera con elComité Ejecutivo.La situación de vulnerabilidad de lostrabajadores de honorarios (más de 100mil) en el Gobierno del DF es bienconocida, y el pronunciamiento desolidaridad para con ellos, fue la primeracausa de sanción para una compañera.Por «haber asistido a trabajadores dehonorarios para obtener sucontratación como trabajadorestécnicos operativos sindicalizados» (!).La segunda amonestación y con ello laexpulsión fue por volantear en apoyo dedos trabajadores sindicalizadasdespedidas, quienes ilegalmente fueron

LA DOMESTICACIÓN DEL SINDICALISMOY LA VIOLENCIA POLÍTICA CONTRA LAS MUJERES

incorporan exigiendo el pago de unaprima de antigüedad por año laboradoJunto a ello están los reclamos detrabajadoras del ISSSTE, del Gobiernodel DF y la lucha de las estudiantes de laEscuela de Enfermeras del ISSSTEreprimidas en el Df cuando demandabande tener el cierre de la escuela.El mismo 24 de noviembre a las 9 de lamañana, el GDF reprimía a manifestantesdel Hospital Psiquiátrico Infantil «JuanN. Navarro», que se manifestaban, aligual que los estudiantes de la Escuelade Enfermería del ISSSTE, contra sureubicaciónPor todo lo anterior, junto al grito de«¡No es cierto, no es cierto, no todo estáresuelto! Se levanta el: ¡Ni un paso atrás,la ley del ISSSTE no pasará!¡La ACE, enMéxico no la hace!

contratadas 2 veces por 3 meses, enlugar de obtener en lo inmediato sucontrato por tiempo indefinido.Por mandato del Comité Ejecutivo (laexpulsión la solicitó el secretario deOrganización), la Comisión de Honor yJusticia empezó a descabezar a l@sposibles contendientes para el siguientemandato. En lo real el cambio de Comitédebió realizarse el pasado noviembre pormandato de los congresos sindicales,pero según los estatutos registradosante la Junta Local de Conciliación yArbitraje, éste sucederá hasta el 2011.Actualmente se han derivado dossanciones más para compañeras que sehan empoderado en la lucha sindical. Lapre-expulsión y el retiro de derechossindicales son hasta ahora el recuento.Esto más dos renuncias de compañer@ssolidarios y dos compañeras que handenunciado amenazas por parte delsecretario de Organización y de unintegrante de la Comisión, todocomprobable y por escrito, lo cual nosconfirma el ambiente de violenciapolítica en contra de las mujeres.Ahora no se trata sólo de silbidos ydescalificaciones, las mujeressindicalistas deben enfrentar la ilegalrepresión por parte de las dirigenciasdomesticadas y machinas (aunque laformen también mujeres) y de las basesy «compañer@s» de lucha. Sí, porqueno basta hablar de perspectiva degénero, saber de la discriminaciónpositiva ni compartir cuotas de poder.Hay que creérsela a las mujeresempoderadas. Hay que creérnoslatambién nosotras.

Page 6: Número 59 Dicienbre 2008 COOPERACIÓN VOLUNTARIAla ACE (Alianza por la Calidad en la Educación) de Calderón-Gordillo, las direcciones personalizadas deben aprender de «los de abajo»,

El Zenzontle6 DICIEMBRE 2008Latir del pueblo

Festejos, nostalgias, elogios, críticas: el EZLN yaestá inserto y vive en el tejido social mexicano. Todose vale para expresarlo. ¿Por qué 25 miradas?Porque son 25 años de fundación de los ezetaelenesy quinceañeros en su levantamiento y vida, segúnnosotros como base, autoridad, buen gobierno ysegún nuestro lenguaje embriones de una de las floresdel poder popular en nuestro México. Pero másporque tenemos poco espacio en nuestro modestoperiódico, y nos lo estamos acabando (el espacio).Van:1. El 17 de noviembre de 1983 cuando se funda el

EZLN y comienza su marcha en las montañas delsureste mexicano, el movimiento social vivía unode los momentos de reanimación, después de lalarga noche de la mal llamada guerra sucia delestado y los gobiernos priístas contra el puebloinerme y sus organizaciones armadas y civiles.Estaban las coordinadoras de lucha magisterial(la CNTE), la urbano popular (CONAMUP), lacampesina (la CNPA) y aunque con menos suertey vida la sindical- fabril y de asalariados delEstado (la COSINA), pero había muchos gruposde lucha estudiantiles, obreros, culturales, degrupos cristianos de base. Todavía no había tantoexperto en ONGs y pesaban como carga losasesores y abogados. Había partidos de izquierdaque querían centrarse en la lucha electoral y

grupos de izquierda independientes orevolucionarios.

2. Entre los de abajito confluían gruposprovenientes de las vertientes marxista(universitarios, pero también profes ysindicalistas), la cívica o popular con lasinfluencias de quienes crecieron cerca o a la luzde los maestros Gámiz en el norte, los genaristasy cabañistas en el sur, los jaramillistas al sur y alcentro y tantos más que llevaron sus luchassociales hasta las últimas consecuencias; y elafluente de los movimientos impulsados por lateología de la liberación y el feminismo, cristianosde base y mujeres (y algunos grupos culturalesindependientes).

3. En 1983 se sabía que quedaban guerrilleros, nosólo en las cárceles, sino en su trabajo en losestados donde hubo base social de las guerrillasde los 60 y 70 del siglo XX. Los zapatistas delEZLN, no estaban solos en las armas, cada fuerzadefinía su rumbo, estrategias, probaba sus tácticasy aprendía de la historia y del andar del pueblo.

4. Los ex guerrilleros o expresos del 68 que noestaban en la lucha social o en los gruposarmados, ni hablar, algunos formaban en partidos,otros en el gobierno. Parafraseando unPoemínimo de Efraín Huerta: A mis maestrosguerrilleros (Huerta dice: «de marxismo»)/ nolos puedo entender/ unos están en la cárcel/ yotros en el poder.

5. La reanimación de las luchas se probaba enasambleas y en marchas acaudilladas por laimagen del liderazgo en turno (necesitamos unlíder. Alguien que nos encabece). Había luchade calles, se bloqueaban caminos, se pintabanparedes, se volanteába en zonas fabriles enmercados y en el metro y en camiones, en lugarde mandar miles de correos electrónicos diarioscomo ahora.

6. Lo mejor fue hacer los Paros Cívicos en 83 y luegoen 84. Se hizo una Asamblea Nacional ObreraCampesina y Popular, donde todos se peleabandesde la lógica del poquitos pero sectarios, perose acordaba darle vuelo a eso de «utilicemos todaslas formas de lucha que el pueblo decida». Lospartidos iban atrás de las organizaciones sociales,deslindándose cada que el pueblo hacía susacciones directas y se expresaba sin permiso.Empezaron a reconocer que había: una izquierdasocial. Nos decían «nuevos movimientos sociales»aunque habían pueblos y comunidadesoriginarias.

7. Al EZLN no lo conocía casi nadie, aunque ahoramuchos dicen que ellos sí y que lo apoyaron yque… Pero seguro que en el sureste los insurgenteszapatistas se enlazaron con lo que pasaba en lasmontañas con smog y en otros territorios.

8. Había grupos solidarios con las luchas enCentroamérica aquí o en directo: la revoluciónsandinistas tenía nicamex en la alfabetización, saludo cultura; había salvamex y guatemex junto a lospueblos en guerra. Habían sudamericanos miristas,errepes, tupamaros, elenos boliviano ocolombianos. Muchos vieron a los movimientossociales de acá como su retaguardia. Algunosquerían aprender y aportar.

9. Aunque no teníamos el gusto de conocer a los delEZLN, ahora nos relatan que a ellos los cambiaronlos de las comunidades indígenas donde seinsertaron. Mientras, la mayoría de nosotros creíaen el asalto al poder como dogma. El movimientosocial creció con colonos y vendedores desde lossismos del 85 y con una oleada gigantesca demaestros y normalistas en 1987 y principios del 88,se pasó en cientos de miles a seguir como masas aseñorones del priísmo, como CuauhtémocCárdenas o el que nosotros llamamos Don PorfirioMuñoz Lodo de mala experiencia como secretariodel trabajo. El fraude del 88 volvió a reunir unosmeses a los electoreros con los que defendían elvoto o los derechos políticos. Pero el hijo del Tatacontuvo a los que se levantaban contra el fraude, apesar de que el gobierno mataba gente de las luchassociales que se había vuelto del recién creado PRD.A esto se sumó la caída del muro y con él delsocialismo mal construido de Europa del Este y laUnión Soviética. Los hechos de acá y de alláempezaron a poner a cada quien en su lugar: unoscreyendo que el socialismo, comunismo y ni sediga de insurgencia armada eran lastres y retrasos,por lo que habría de dedicarse profesionalmente(esto es cobrando) a la política institucional, aconquistar un espacio en lo que ahora es el sistemade partidos de Estado. Otros más nos dimos aaprender cómo cambiar los métodos y estilos dehacer política. Cómo ser éticos y recuperar estéticay gusto por la lucha desde abajo, fuera y hasta encontra de la izquierda vuelta gobierno realmenteexistente.

10. Iniciamos los noventa con la cola entre las pataslos movimientos sociales independientes ymilitantes. Pasamos a quejarnos no sólo delgobierno, sino de los canijos de «la revolucióndemocrática». Crecieron las ONG, unas gandallasy otras populares y con ética. Decía la prensa que

la idea de las armas quedaba para contar leyendas(¿Cuál guerrilla romántica? se pregunta, elsubcomandante Marcos cuando un periodista lepide que recuerde el romanticismo de no comer,de perderse en la selva, de pasar fríos de toparsecon que nadie los pelaba en su esquema hastaque aprendieron de los pueblos). Había que hacerotra política, otra lucha social, otro movimientodel pueblo. Estudiamos y ensayamos modos deconstruir el poder popular con las aportacionesde los movimientos de mujeres, de educacióncultura y comunicación popular y de autogestiónen salud, educación y sembrado de esperanzas.

11. Muchos éramos jóvenes o casi en los 80 y los 90,como lo han de hacer sido los primeros zapatistas,Pero en el movimiento social envejecían en brevetiempo las direcciones, los voceros, los cuadros.Sería 1994, principalmente los acontecimientos delprimer semestre con marchas, consultas,caravanas, y Convención Nacional Democrática,más los Aguascalientes y sus espejos, los queunirían generaciones y hasta colados dentro delmovimiento que atrajo el levantamiento indígenazapatista: se empezó a revisar si las tesis de Leninrevivían con el ascenso popular de esos meses enpreparación de una nueva revolución. Se revisó elfeminismo fundamentalista cuando la Ley deMujeres se empezó a difundir y se vieron acombatientes y comandantas del EZLN. Seanalizaron los conceptos de clase, género etnia,raza, generación y ecología como parte de un muydiverso universo de participantes. Se revisó yhasta se hicieron imitaciones a cual más fallida deldiscurso del Subcomandante Marcos, todavíapocos distinguían al CCRI y a las comunidadeszapatistas, ya no sólo como «bases de apoyo delEZLN». El laboratorio zapatista de los primerosmeses del 94 se topó con sectarismos de aquí y deallá, más cuando aparecieron las frases vueltasdogma como el «ustedes no están convocados»,también se mostró el desprecio de grupos quecreyeron que surgía una «guerrilla mediática», un«reformismo armado» o hasta «agentes delestado» para provocar al movimiento «verdadero»de la izquierda. Frases ambas que hacían daño amovimientos sociales y a zapatistas. Pero entre laraza la simpatía por los «zapatos» fue contundente.

12. Después de las elecciones presidenciales del 94,la ruptura del cerco a los zapatistas en diciembrede ese año, el crecimiento de los municipiosautónomos y el modo preciso de defender lo quese había comenzado a construir cuando en febrerodel 95 Zedillo ordenó perseguir zapatistas y cercary cuadricular los caminos chiapanecos, instalarlas bases de operación mixta y militarizar lasregiones donde se sospechaba que crecía o podríaemerger una fuerza guerrillera. Eso hizo ver aalgunos que esto iba y va para largo y que ellaboratorio zapatista tenía enfrente el laboratoriode la guerra de baja intensidad del Estado y quehabría que tomar cada uno su trinchera social,política o de defensa de lo que el pueblo y lascomunidades construyen.

(Continuará en El Zenzontle de diciembre)

Para discutir con l@s compas25 miradas al EZLN entre nosotros (I)

Page 7: Número 59 Dicienbre 2008 COOPERACIÓN VOLUNTARIAla ACE (Alianza por la Calidad en la Educación) de Calderón-Gordillo, las direcciones personalizadas deben aprender de «los de abajo»,

El Zenzontle 7 DICIEMBRE 2008 Luchas Cívicas

LUCHAS CÍVICASDe la patria que se construye… a todas horas

6.00 pm. unos pasos otros y otros pasos ....lasmujeres 5,6,7,9,15 20, ya no pude contar, todaspuntuales esperándome… sonriendo...esperándome camine despacio, con las mismasfuerzas de ayer, cuando aun estabas aquí, perocamine sonriendo, esperándote...ellas no losaben... preguntan por ti...Sigo sonriendo y contesto breve, pronto vendrá...anda lejos... y sigo sonriendo, hablaban , calleabajo organizándose , haciendo propuestas,unificando nuestra posición, las mujeresMupistas, las combativas, las de siempre.. .justoal parque, hablaban... pero yo seguía sonriendo,no escuchaba te pensaba....7pm, llegamos los que fuimos, no todos los quesomos llegamos, faltabas tú, me encendí uncigarro, te pensé aun mas, perecía que te veíasentada en esa banca , con tus ochenta y nueveaños a cuestas, con tu sonrisa amplia desdentada,con tos, ojos que sabían miras mas profundo quelos nuestros y tu cigarro de hoja encendidosiempre.Se armó la trifulca....me quede callada brevessegundos…no te pensé.... analice un poco.Y te pensé pocos minutos que fueron 2horas....levanté la mano para pedir la palabra.Afortunadamente no me hicieron caso, meenchinché un poco… así como hacías tú y hablémas fuerte... no se tomaría acuerdo alguno...perolas mujeres hablaron fuerte, y me sentí bien.Quieren que estés presente... quieren oír tuspropuestas y yo no puedo...no quiero... te pienso....no puedo decir que en algún lugar te estásmuriendo…

Quiero estar en casa por si algún mensaje nos dice deti... termina la reunión, los funcionarios descoladoscomo siempre en nuestra colonia, todas sonríen

satisfechas, tengo que decir y les digo… un silencioinfinito, sube por la calle…Panchita, la grande con su escaso un metro de estatura,la grande que no conoció el miedo, porque primerosupo ser madre dos veces, porque acogió en sus brazosa los hijos de su hija muerta y su alma combativa lahizo luchar por un pedazo de tierra; Y les dio un techo.Todas enfilamos, al hospital general, el de los pobres…donde mueren por números y no por nombres, donde eloxido se apodera de las camas, de las ventanas, delmaterial quirúrgico y de la vida.Todo se organiza rápido, como es costumbre entre lospobres, llegamos compungidas, no nos dejan entrar atodas , dicen los trámites burocráticos, nos informanque estás muerta desde hace media hora… lloramostodas.Pero ellos no lo saben… nosotras si sabemos que másque ahora estás viva...23 de octubre del 2008, La piedra

En esta hora en que se cierra la edición…. Cientosde mujeres marchan por lo largo de nuestra sufridapatria, desde Ciudad Juárez, Chihuahua hasta SanCristóbal de las Casas Chiapas. A su paso dejanhuella…. Marchas… mítines…. Conferencias…Pasos…. Esperanzas… pero sobre todo rabia ydecisión de lucha, por cambiar la situación deopresión y violencia contra las mujeres, desde losdecenas que salieron del norte de México, las milesque marcharon en el Estado de México, lascentenas que marchan por las calles de Oaxaca….La caravana sigue… ahí van las comisiones y lasrepresentantes de Chihuahua, Jalisco, Estado de

México, Michoacán, DF, Oaxaca, Morelos,….(ahí va unacomisión de la CGCIP, que en Morelos han recorrido losmunicipios de Tepoztlán, Tlaltizapan, Tlaquiltenango,Zacatepec, Puente de Ixtla, Amacuzac, Cuernavaca,Cuautla, pegando carteles, dando charlas y conferencias,proyectando películas, realizando festivales) Entreotras…. Gritan para hacer presente el esfuerzo ycompromiso de lucha para que en nuestro país acabe laviolencia contra las mujeres, que acabe la violenciacontra nuestro pueblo.30 de noviembre 2008Desde la marcha en OaxacaCorresponsal comunitario

De Ciudad Juárez a San Cristóbal de Las Casas

HEYET NetTraducido del inglés para Rebelión por Sinfo FernándezEl heroico suceso tuvo lugar en la región de Al Karamah,donde las fuerzas de ocupación estadounidensestrataban de asaltar a una muchacha a la vista de todos,lo que indignó a un honorable soldado iraquí presenteen la zona.El soldado iraquí, llamado Barzan Muhammad Abdullah,de la región de Talkif (Mosul), se encontraba en unfurgón de patrulla del gobierno cuando presenció cómolas tropas ocupantes trataban de asaltar a la muchacha.Al percatarse del hecho, cogió su arma y disparó todasu munición contra los ocupantes, matando a cuatro ehiriendo a otros tres. El soldado iraquí murió también enel ataque.Por otra parte, no es la única ni la última demostraciónde la honorable actitud religiosa y nacional de losiraquíes contra la ocupación. Omar Al Yabburi, otrosoldado iraquí, hizo lo mismo en Faluya contra losocupantes, matando a cuatro e hiriendo a otros dos.Enlace con texto original en inglés:http://www.heyetnet.org/eng/iraq-news/3408-honorable-iraqi-soldier-kills-occupiers.html

En defensa de una muchacha,un honorable soldado iraquímata a varios ocupantesestadounidenses

Cinco dificultades para quienescribe la verdadConclusiónBertoltBrechtLa gran verdad de nuestro siglo (cuyo meroreconocimiento no basta, pero que si ni se reconoceimpide encontrar otras verdades importantes) es ésta:que nuestro Continente se hunde en la barbarie, porquelas relaciones de propiedad de los medios de producciónse mantienen mediante la violencia.(...)

Debemos superar estas cinco dificultades almismo tiempo, porque no podemos indagar la verdadsobre la barbarie de ciertas condiciones, sin pensar enlos que sufren tal estado de cosas y mientras -combatiendo cada impulso de pusilanimidad- tratamosde descubrir las verdades relacionadas, mirando a losque están preparados para utilizar el conocimiento deellas, debemos también pensar en ofrecerles la verdad,de tal modo que se convierta en arma en manos suyas, ycon tanta maña, que el enemigo no descubra ésta.

Tal se requiere, cuando se pide al escritorescribir la verdad.

Page 8: Número 59 Dicienbre 2008 COOPERACIÓN VOLUNTARIAla ACE (Alianza por la Calidad en la Educación) de Calderón-Gordillo, las direcciones personalizadas deben aprender de «los de abajo»,

El Zenzontle8 DICIEMBRE 2008Luchas Cívicasl Luchas Cívicasl

Desde la tierra de Zapata, Región oriente de Morelos.Mucho ha cambiado en los últimos tiempos, aunquebien podríamos decir ¿algo no ha cambiado?Es muy necesario revisar qué está pasando para tenerla posibilidad de defender nuestro derecho a un futuromejor.Analistas de diverso signo ideológico y político nodejan de advertirnos que el mundo está entrando enuna crisis similar a la de 1929 y que cómo entonces, lopeor está por venir.Sucede lo que hasta hace muy poco ni siquieraimaginábamos, la quiebra de los bancos más grandesdel mundo, de las grandes automotrices americanas eincluso Islandia se declara en quiebra. Sí, un paíscompleto en quiebra. Además, el presidente de EstadosUnidos anuncia la nacionalización de buena parte delos bancos de ese país.Por otra parte, recientemente alguien escribió que lasituación que vive nuestro país es similar a la que sevivió en 1913 después del asesinato de Francisco I.Madero: una pandilla de la peor ralea se adueña ynegocia los recursos del País con el embajador gringoy los ejércitos populares peleando por las necesidadesde los pobres de México.

Apuntes de la situación actual…para fortalecer nuestras organizaciones

Hoy la ultraderecha se apodera de las instituciones eimpone a sus incondicionales. El peso se devalúa másdel 30% en sólo semanas. El magisterio se moviliza entodo el territorio nacional. Los enfrentamientos entrebandas criminales son cosa de todos los días.Aquí, el sorgo lo están pagando a menos de lo quevalía antes de iniciar la trilla; después de meses deprotesta, en las comunidades hay enfrentamientosentre padres y maestros; los problemas ambientalesestán irresueltos. El doctor Adame ha mostrado suverdadera vocación, es el moderno Mengele.Sí, corre sangre por todo el territorio. Sangre detrabajadores, de jóvenes, de campesinos, profesores,mujeres. La vida de los niños y ancianos es pisoteada.Nada frena la ambición de los poderosos en suapropiación de las riquezas de nuestro México. Pareceque nada los detiene.Redoblemos esfuerzos. El estudio de la situación, elanálisis permanente, la preparación deben ser tareacotidiana de quienes participamos en lasorganizaciones populares. Esto permitirá reforzarnuestra labor de organización en nuestros pueblos.Revisar que pasa, significa que debemos conocer elpor qué, el cómo, el quién, los intereses que están enjuego. Es importante que todos conozcamos laverdadera historia de nuestra Patria, es muy valiosa;debemos revisarla para fortalecerla y multiplicar susacciones, acaso editar manuales, formarmultiplicadores, hacer uso de la multimedia. Conocerla historia y analizarla es importante, acaso nos permitaresponder algunas preguntas ¿Por qué en Méxicodesde la Independencia no llegan al poder los pobres?¿Por qué no llegan a concretarse diversos proyectoscomo el Plan de Ayala? ¿Por qué han sido másimportantes las personas que los proyectos? ¿Cómose construyó el actual modelo institucional? En pocaspalabras ¿por qué los pobres son los que luchan ysiguen siendo pobres?Conocer la historia y reflexionarla nos permitirá contarcon elementos para poder elaborar o enriquecer el

Segunda llamada… Segunda llamada… Segunda…Continúan los preparativos paracelebrar el Octavo Aniversario delMUCAHI. A celebrarse el domingo14 de diciembre a partir de las diez dela mañana en el nuevo local delmuseo situado en Calle Francisco I.Madero No. 110, interior 18. ColoniaEmiliano Zapata, en Heroica eHistórica ciudad de Cuautla,Morelos, México.Entre las actividades que sedesarrollaran están: El Homenaje quese rinde a los creadores de lashistorietas de temas de CienciaFicción, particularmente a: GermánButze Oliver, creador literario ygráfico de la historieta «Los Supersabios» (1936), y alos argentinos Héctor Germán Oesterheld y FranciscoSolano López, creadores literario y gráficorespectivamente de la historieta «El Eternauta» (1957).Se bautizará el Museo con el nombre de «JoaquínCervantes Bassoco» y se entregaran reconocimientospost mortem a historietistas como Pedro ZapiainFernández y a los hermanos Carlos y Guillermo Z. Vigil.También se hará un reconocimiento a la trayectoria deJosé Omar Ladronn, artista grafico veracruzanoradicado en Estados Unidos, premiado en EstadosUnidos (Will Eisner Awaard 2006) que actualmente estatrabajando con las historias de Alejandro Jodorowzkypublicadas en Francia.Estarán presentes familiares de German Butze, quienesrecibirán de manos de los historietistas mexicanos elreconocimiento a su valiosa aportación a la culturagráfica y literaria de México. El reconocimiento a loscreadores del Eternauta después de ser signado porlos historietas presentes será enviado por correo a loseditores de la Revista Digital Sonaste Maneco paraque sea entregado al dibujante Francisco Solano López

y a Elsa Sánchez de Oesterheld, esposa del historietistaargentino secuestrado por la dictaduramilitar en 1977 y desaparecidoposteriormente.Para platicar sobre el tema de CienciaFicción estará presente Miguel ÁngelFernández Delgado, experto investigadory escritor sobre el tema, y actualmentecurador de la colección de ciencia ficciónen español de la biblioteca de laUniversidad del Sur de Florida.El bautizo del MUCAHI con el nombre deJoaquín Cervantes Bassoco cuenta conla aprobación de su esposa CatalinaMora. Estará presente su principalcolaborador en las revista TAWA yDIAMANTE NEGRO, Benjamín Orozco.

Actualmente el MUCAHI tiene en resguardo más demil dibujos originales del maestro Cervantes Bassoco,de los cuales una muestra seráexpuesta. El reconocimiento a losfallecidos hermanos Carlos yGuillermo Z. Vigil, seráentregado a Xóchitl Vigil hija deCarlos Vigil, quien fuera directorde la revista Los Supersabios dePublicaciones Herrerías (1953-1968), en la que tambiéncolaboraba Guillermoescribiendo y dibujando lahistorieta «Yanko, el guardián dela selva». En el evento también hará unreconocimiento a Pedro ZapiaínFernández (qepd), escritor deargumentos de gran aceptaciónpopular como las aventuras demar y selva de «CHANOC».

Nos acompañará Angel Mora Suárez, creador graficode los personajes de la citada revista que mantuvo unéxito permanente durante más de veinte años.En la exposición también se podrá apreciar el arte delJosé Omar Ladronn, el estará ausente pero se leerá unsaludo los presentes en el que además agradece elreconocimiento a su labor. El evento iniciará a las diez de la mañana con laproyección de la película «Los Supersabios» dirigidapor Anuar Badin (1978), basada en los dibujos yargumentos de Germán Butze. La exposición de «CienciaFicción y Fantasía» que exhibe la muestra de historietasy dibujos relacionada con los temas, permaneceráabierta al público durante tres meses.No se pierda esta oportunidad de convivir con losmejores exponentes de la historieta, comotradicionalmente lo hacen (la mayoría) desde hace ochoaños consecutivos, estarán presentes los creadores

de Memín Pinguín, Fantomas, Chanoc,El libro Vaquero, La Novela Policíaca,Karmatron, El Payo, Alma Grande,Hermelinda Linda… así como losfamiliares de historietistas fallecidoscreadores de Kaliman, Las Aventurasde Viruta y Capulina, El Bruto, ymuchos mas.

Para mas información contacte a:

Rubén Eduardo Soto Díaz. Director delMUCAHICalle Francisco I Madero # 110, Int.18, Col Emiliano Zapata, Cuautla, Mor.,C.P. 62742Tel Cel: 044 735 11 25 848 Correoelectrónico: [email protected] web: http://museocomicmexicano.blogspot.com

Proyecto o Programa de nuestra Organización, es decir,la definición colectiva de nuestro futuro. Es necesarioque tengamos un fundamento para nuestro trabajocotidiano, ese fundamento debe ser construido demanera colectiva. No ha de ser un Programa extenso yamplio que no lo podamos realizar, pero si undocumento que refleje nuestro sentir, nuestra historiay nuestras aspiraciones. Que diga el futuro quequeremos para nuestra Patria, en cada lugar donde nosencontramos.Esta tarea implica que cada uno de nosotros debetrabajar un poco más, pero las circunstancias lo exigen.Si tenemos un Programa bien definido, lo que sigue esun Plan de Acción que en el tiempo defina como avanzar,que acciones realizar, quienes pueden ser nuestrosaliados y con quienes compartir esta aspiración.Llegado este punto, pareciera consecuencia naturalfortalecer nuestra Organización, es decir, quiénessomos, qué hacemos y cómo nos comunicamos, cómonos responsabilizamos, cómo asignamos tareas.Un buen Programa no basta, requiere que se tenganequipos eficaces de responder en las más difícilescircunstancias, que actúen con decisión, que tenganiniciativa y que se ganen la confianza de los pueblos.Nuestros pueblos tienen la fortaleza para librar másbatallas, pero de cada batalla se deben cosecharvictorias. Cada victoria nos debe llevar a fortalecer laorganización popular de todo el pueblo y nuestra Organización, nos debe permitir mejores condicionesde vida.

Octavo Aniversario del MUCAHI

Page 9: Número 59 Dicienbre 2008 COOPERACIÓN VOLUNTARIAla ACE (Alianza por la Calidad en la Educación) de Calderón-Gordillo, las direcciones personalizadas deben aprender de «los de abajo»,

El Zenzontle 9 DICIEMBRE 2008 El Globo

Hace cuarenta años, en el país centro dela hegemonía económica y militarmundial, surgió una organización que nosólo reclamaba los derechos de losnegros sino que les enseñó a ejercerlos.Las Panteras Negras fundaron escuelas,realizaron proyectos comunitarios,desde abajo dieron vida a un poderautónomo y practicaron la autodefensacontra la brutalidad y el racismopolicíaco. En plena Guerra Fría y contodo en contra lograron vencer el temory el conformismo de la población de losbarrios negros y extendieron laorganización a varias ciudadesimportantes de Estados Unidos. El

sistema se sintió amenazado y en 1970lanzó la persecución que incluyóallanamientos armados de las oficinasde la organización, redadas,encarcelamientos, acribillamientos en lascalles, tortura, hostigamientos y unacampaña de desprestigio.Mumia Abu-Jamal tenía solamentequince años de edad cuando seincorporó a las Panteras Negras. Variosaños después, en 1981, cuando loarrestaron, era presidente de laasociación de Periodistas Negros deFiladelfia, había trabajado en diversasradiodifusoras, había denunciado los

Una historia verdadera sobre un hombre verdaderoGloría Arenas Agís

ataques policíacos contra laorganización ecologista MOVE así comolas artimañas jurídicas para encarcelar anueve miembros de esa organización. Laactitud congruente y digna de JohnAfrica1 debió dejar una hondaimpresión que cubrió el juicio contra eseluchador social en 1981, el mismo añoen que él sería aprisionado. Pero la deMumia es la historia asombrosa de unhombre verdadero.¿Quién es Mumia Abu-Jamal?Es el muchacho que se unió a lasPanteras Negras, es el periodistacomprometido, el comentarista de radio,el luchador social, el escritor, es tambiénel preso político que lleva veintisieteaños... Sí, ¡veintisiete años encarcelado!y que sostiene: «hay muchos que dicenque es una locura resistir al sistema, peroen realidad es una locura no hacerlo».Como preso político Mumia es elexponente de un espíritu libre einsumiso, ha escrito varios libros, entreellos «Queremos libertad: Una vida enel Partido Panteras Negras,»2 ha escritoensayos y numerosos artículos en losque expone de manera convincente yamena la realidad mundial y el carácterimperialista de las intervencionesestadounidenses en diversos países. Esel preso político que antes de pensar ensí mismo, se ocupa de otros presospolíticos en Estados Unidos y el mundo.Mumia está sentenciado a la pena capitalpor un delito que no cometió pero adespecho de sus verdugos es capaz dealzar su voz desde el corredor de lamuerte para decir con una claridadpolítica extraordinaria «hay que apoyara los pueblos de Oaxaca, no solamentecon palabras sino con esfuerzosorganizadores semejantes en otras

partes del mundo, empezando en EstadosUnidos».3Mumia es el preso político que mientrasespera que llegue la orden de suejecución, escribe. No para pedirclemencia, no para lamentarse, sino paramanifestar su crítica hacia los grupos depoder en Estados Unidos y la invasiónde Iraq. «Es irónico que un gobiernoprofundamente autocrático que sesostiene en el autoritarismo élite, conoperaciones secretas, vigilanciainalámbrica, penales secretos y tortura,insista en que está peleando por algoque se vuelve cada vez más escaso enEstados Unidos ¡Ejem!... lademocracia»4.Mumia posee el don de la palabra. Desdemuy joven empezó a desarrollarla, esafue su arma para enfrentar al racismo y alcapitalismo. Ahora la utiliza para hablarde los invisibles, de los excluidos, de losoprimidos. Lo mismo reclama justiciapara Acteal y Atenco, que para Palestina.No importa el tema que trate, siempredesentraña con sencillez admirabledónde está la mano del imperialismo.Él es un preso político entre decenas demiles en el mundo, pero su dimensiónética lo hace un ser excepcional, unaestrella cuya luz llega a muchas prisioneslejanas. Como presa política no puedorehusarme a seguir su ejemplo. Lospresos y presas políticas de México nopodemos dar paso al derrotismo, aldesánimo o a la inactividad sabiendo quehay un preso en el corredor de la muerte,que lleva veintisiete años encarcelado yse mantiene en pie de lucha.Uno mi voz a las voces que desde Méxicoexigimos ¡Libertad para Mumia Abu-Jamal!Libertad también para Leonard Peltier, y

John Graham del Movimiento IndígenaAmericano; para Marilyn Buck,exguerrillera presa en California; para lospuertoriqueños indepentistas, OscarLópez Rivera, Carlos Alberto Torres yHaydee Beltrán Torres; para el ChicanoÁlvaro Luna Hernández; para JalilMuntaqim, Herman Bell, Mutulu Shakur,Sundiata Acoli, Jalil Al-Amin, VeronzaBowers, Sekou Odinga, Russel MaroonShoatz, Hugo Pinnell, Ruchell CinquéMagee, Ojore Lutalo, Chip Fitzgerald,Seth Hayes y Zolo Azania del movimientonegro; para Tom Manning, Jaan Laamany David Gilbert; para los ecologistas JeffLuers, Daniel McGowan y Eric McDavid;para los presos del MOVE; para RamonLabañino, Gerardo Hernández, FernandoGonzález, Antonio Guerrero, y RenéGonzález, los cinco patriotas cubanospresos en cárceles norteamericanas.¡Libertad para todos los presos y presaspolíticas en Estados Unidos!Gloria Arenas Agis. Presa política.Reclusorio de Chiconautla, Ecatepec,diciembre de 2008.1 Líder de la Organización

ecologista MOVE2 South End Press, 2004.

Traducido al español por la EditorialJosé Martí, de Cuba.

3 El Camino desde Oaxaca, 10 denoviembre de 2006

4 A nombre de la democracia, 3 dejunio 2006

Gerardo Albarrán de AlbaPágina 12Agobiado el país por las más de 4500ejecuciones vinculadas con el crimenorganizado en este año, otros miles deasesinatos carecen de la visibilidadnecesaria para reparar en otras formasde la descomposición social: al menos1014 mujeres han muerto «de manerabrutal» en sólo 19 meses en 13 estados.Además, entre el 1º de diciembre de 2000y junio de 2007, organizaciones nogubernamentales han documentado7088 feminicidios en México.Son las otras muertes de las que no sehabla, ni siquiera porque muchos deestos crímenes tienen que ver con lamilitarización en el país para combatir alnarcotráfico, que ha potenciado lareproducción de la violencia contra lasmujeres y la multiplicación dela impunidad, «situación queha sido posible, en granmedida, por la actitud de laComisión Nacional deDerechos Humanos que conlaxas recomendaciones hapermitido la evasión deresponsabilidades de militaresacusados de abusos contramujeres», acusa elObservatorio CiudadanoNacional del Feminicidio

(OCNF) en su informe «Una mirada alfeminicidio en México», que abarca deenero de 2007 a julio de este año, dado aconocer en el marco del DíaInternacional para la Eliminación de laViolencia contra las Mujeres.Y es que la participación de las fuerzasarmadas en tareas de seguridad públicaha generado un aumento significativode violaciones a derechos humanos eimpunidad, sostiene María de la LuzEstrada, integrante de OCNF, que es uncolectivo creado en 2007 por más de 43ONG en 17 estados del país. Casosrepresentativos son las mujeresvioladas por policías de los tres nivelesde gobierno el 3 y 4 de mayo de 2006,durante los operativos de San Salvador

Atenco, en el estado deMéxico; el caso de laindígena ErnestinaAscencio, en SoledadAtzompa, Veracruz, violaday asesinada por militares en2007; las cuatro menores deedad violadas por militaresen los municipios deNocupétaro, Carácuaro yHuetamo, en Michoacán enel mismo año, y las catorcemujeres violadas enCastaños, Coahuila.

Para OCNF, losf e m i n i c i d i o se x p r e s a ns i t u a c i o n e sextremas deviolencia contramujeres y niñas yson lacontinuación deun estado deterror que incluyediversas formasde humillación,d e s p r e c i o ,maltrato físico yemocional, hostigamiento, abuso sexual,incesto, abandono y acoso. Según elinforme, las mujeres en México padecentortura y violaciones sexuales y sonprivadas de la vida «de manera brutal»,en Chihuahua, Nuevo León, Sinaloa,Sonora, Tamaulipas, Distrito Federal,estado de México, Guanajuato, Jalisco,Morelos, Tlaxcala, Tabasco y Yucatán,al grado de que 41 por ciento de mujeresy niñas asesinadas en esos estadosfallecen a consecuencia de asfixia,heridas con armas punzocortantes ytraumatismos craneoencefálicos. Casi 26por ciento muere por disparo de arma defuego. El 19,82 por ciento de las mujeresson víctimas de sus parejas, 11 por

ciento fueron asesinadas por algúnmiembro de su familia y 10,7 por ciento,por alguien con quien no tenían ningún

tipo de relación. Del resto no sesupo la relación de la víctima consu victimario. Sólo en 314 casosquedó esclarecido el motivo delcrimen (problemas familiares,celos, violación, misoginia yvenganza). Del resto, ni idea.A pesar de esto, «el Estadomexicano no ha establecidoacciones o mecanismosrealmente eficaces para atenderla problemática. Las políticaspúblicas no han sido suficientespara garantizar el respeto a losderechos humanos de ese sectorde la población y con ellogarantizarles el acceso a la

Justicia y a una vida libre de violencia».Para colmo, «el gobierno mexicano sigueincurriendo en prácticas que ocasionanviolaciones graves a los derechoshumanos de las mujeres debido a suinobservancia de garantizar y respetarsus derechos», advierte OCNF yreclama que ante la militarización que sevive en el país, «es necesario laimplementación de evaluacionesperiódicas en las zonas militarizadas pormedio de organizaciones nacionales einternacionales protectoras de losderechos humanos de las mujeres, alefecto de salvaguardar la vida yseguridad de las mujeres que seencuentran bajo los contextos demilitarización».

La década del feminicidio mexicanoMás de siete mil mujeres fueron brutalmente asesinadas en los últimos ocho años

Page 10: Número 59 Dicienbre 2008 COOPERACIÓN VOLUNTARIAla ACE (Alianza por la Calidad en la Educación) de Calderón-Gordillo, las direcciones personalizadas deben aprender de «los de abajo»,

El Zenzontle10 DICIEMBRE 2008El Globo

La Minga Indígena y popular caminó desde el 12 deOctubre, y de hecho lo hace desde hace más de 500años cuando la conquista española rompió suautonomía como pueblos. Durante casi un mes elmovimiento indígena en Colombia demostró sufortaleza manteniéndose fuerte y organizado a pesardel desgaste al que lo ha sometido Uribe. La represiónsufrida durante el corte de la carretera Panamericana,el saqueo y quema de casa en la comunidad de laMaría, la cita frustrada para un debate en Cali, yfinalmente un debate estéril. Pero cada día elmovimiento indígena se fortaleció y en Colombia seempieza a valorar su entereza.Antes del debate se cantaron los himnos indígenasy el de Colombia. La primera intervención en el debate,Uribe criticó que se hubiera oído con mucho respetolos dos himnos indígenas y en cambio con parcialrespeto el nacional. También dijo que quería buscarsoluciones con respeto, un diálogo franco y que lareunión fuera constructiva. Se veían caras deescepticismo. En cambio, el movimiento indígena,ante el presidente Uribe de Colombia, sostuvoclaramente sus denuncias:Aida Pilque, consejera mayor del CRIC, hablócontundente sobre la represión de este gobierno, yle espetó: «Cuatro años esperando, ¿cuál es suseguridad democrática?» Recordó cómo se habíanmatado civiles, que la Minga tenía heridos de bala.Pidió respeto al proceso de dignidad, y dijo quecuando exigen sus derechos propios son señalados,estigmatizados y asesinados. Aida le preguntó aÁlvaro Uribe porque el Escuadrón MóvilAntidisturbios se había tomado la comunidad de laMaría y quemado y saqueado algunas casas.También dijo que la madre naturaleza está en riesgo,se está entregando a las multinacionales el territorioy eso trae desplazamientos. Exigió que Uribe explicarapor qué no firmaba la declaración de los derechos delos pueblos indígenas de la ONU.Le siguió Luis Evelis Andrade, consejero mayor dela ONIC. Citó a los trabajadores corteros de caña enparo que rechazan toda forma de esclavitud humanay también a la madre tierra. Preguntó a Urbe si suseguridad democrática era dar seguridad jurídica alas multinacionales y dijo que no se les podíarecriminar tomarse la vida en serio y tomar laresponsabilidad política que les toca. Exigiósoluciones reales al conflicto del país, que la pazdebe ser con justicia social, y que acabe tantadestrucción y genocidio hacia los indígenas.

Feliciano Valencia, consejero deDerechos Humanos y RelacionesInternacionales, dijo que la Minga,no termina y que se extenderá portodo el país. «Sufrimos unaenfermedad, el modelo dedesarrollo liberal. Se entregapueblos y tierras al más terrorista:EUA». Explicó cómo con losrecursos del Plan Colombia y lapolítica de seguridad democrática,el gobierno de Uribe pagarecompensas por líderes de lascomunidades indígenas, realizamasacres y desplazamientosforzados. Recordó a losdesplazados por los cultivos de lapalma africana y por paramilitares.Destacó la vuelta del racismo delos ministros que inventan mitoscomo que todo indio es guerrillero.La Red por la Vida y contra losDesplazamientos del Cauca mostródatos recogidos por la ONIC desde2002 hasta el primer semestre de 2008 sobre violacionesa los derechos humanos de los pueblos indígenas deColombia: 1.244 indígenas asesinados, 126 mujeres, 68casos de violencia sexual; 23 masacres con resultado de147 muertos; 609 muertos por falta asistencia médica; 18pueblos con menos de 200 miembros en peligro deextinción; 71.149 desplazados, 13.000 de ellos del Cauca;108.000 indígenas confinados y cuya falta de libertadpara moverse libremente está causada por el Estado.Denunció el reclutamiento forzado de jóvenes indígenasy la militarización de las comunidades indígenas, lasdetenciones arbitrarias, los crímenes de Estado aindígenas, a afros y campesinos. «Los policías y militaresde la patria son los que nos están asesinando». Y citócasos concretos como los tres asesinados en lacomunidad Silvia o el montaje policial contra 4 indígenasde la emisora comunitaria de Caldono.Sobre la defensa de la madre tierra como identidad, semostró la lucha constante para impedir que las petrolerasse adueñen de sus tierras. El problema está en los grandesterratenientes. Pero a los indígenas se acusa falsamentede tener muchas tierras. Existen 15 pueblos indígenasque no son reconocidos y les niegan sus derechos.La respuesta a la represión durante la Minga y losdestrozos en la Maria fue nula. Uribe negó que sushombres hubieran disparado armas de fuego o que se

usaran «papa bombas»(petardos con metralla y clavosque al estallar salen hacia todas partes), a pesar del

video, pruebas claves y todas lasevidencias. Amenazó: «Mientrasyo sea presidente no hay un solositio excluido del dominio de lafuerza pública».Uribe evitó contestar a las cifrasque evidencian sus crímenes yreiteró su «seguridaddemocrática» y se achaca méritoscontra el paramilitarismo y laguerrilla. Llamó a responder aldefensor del pueblo y al ministrode Agricultura. El primero dijo quelos desplazados por la palmaafricana ha disminuido y elsegundo que el TLC respeta lasoberanía de los recursos deColombia.Sobre la defensa de la madre tierracomo identidad, el gobierno selimitó a dar datos de tierras quetenía previsto comprar pararesguardos indígenas y sentencióque «nunca se comprarían tierras

que hubieran sido invadidas». Vías de hecho queutilizan los indígenas para conseguir las tierras y queconsideran legítimas, ocupan tierras de territorioancestral y las toman como suyas. En cambio lesemplazó a continuar el debate en una mesa de diálogo.Ante lo que Aída Pilque llamó a continuar la Mingahacia Bogotá. Los indígenas de todas las comunidadesallí presentes en La María aplaudieron y agradecieronla contundencia de sus representantes. La gente estabaalegre, y con ánimo a marchar a Bogotá.El 21 de Noviembre, la Minga Social y Comunitariacomunicó: «quienes la propusimos y la proclamamostenemos que compartir el trabajo de su crianza paraque llegue a su edad madura y camine sus propiospasos que son de todas y todos».«Desde la Plaza de Bolívar en Bogotá, proclamamos yentregamos la Minga de todas y de todos paraconfrontar el Modelo de desarrollo que nos impone lacodicia, para derrumbar leyes que nos despojan y nosroban, para establecer la resistencia y la solidaridadcomo mecanismo concreto para defendernos de unEstado secuestrado que nos persigue, para hacercumplir la palabra que ha costado sangre, para tejer uncamino en que dejamos de ser nadie al servicio de esospocos para convertirnos en gestores de sociedadesdonde la justicia, la libertad y la defensa de la MadreTierra sean realidades y principios».

La Minga indígena popular colombiana

Las elecciones de noviembre tienen una especialimportancia por la animadversión que a nivel mundialse tiene en contra del gobierno de Hugo Chávez. Sifuera otro país las elecciones pasarían inadvertidas.Desde antes del proceso como durante y despuésde él, no son extrañas las múltiples patrañas quepusieron en juego los opositores a Chávez paradescalificar proceso o para magnificar sus triunfos.Los medios de comunicación, careciendo de todaética profesional, se dedicaron a denostar empleandola mentira reiterativamente para crear un clima deincertidumbre y de predisposición a la violencia,como el publicar que Chávez dijo que «sacaría lostanques a la calle» si ganaba la oposición, o que sehabía ordenado una «veda informativa» enVenezuela. La técnica empleada por los medios es ladescontextualización de algún acto para manipularloal citar y mostrar sólo un fragmento de lasdeclaraciones de una persona, omitiendo lo demáspara hacer creer a los espectadores que dichapersona dijo algo que en realidad no dijo. Además,como planteó Chávez: «la intención es hacer ver ami Gobierno como irrespetuoso y cercenador dellos derechos políticos».A pesar de los triunfos que obtuvo la oposición, lostanques nunca salieron, ni hubo veda informativa apesar del manejo inmoral por parte de la cadena CNNy a una de las televisoras opuesta al chavismo. Laderecha y la ultra derecha piensa que los gobiernosprogresistas son como ellos; por el contraro dondeganó la derecha se inició persecusión a los miembrosde las Misiones sociale.Por otro lado, los resultados obtenidos después delas elecciones en Venezuela, demuestran, por un lado

que el PSUV tuvo una victoria táctica extraordinaria alrecuperar más de un millón de votos y quedarse con 17gubernaturas y más de las dos terceras partes de lasalcaldías. Sin embargo, desde el punto de vistaestratégico, la victoria de la derecha oligárquica essustancial. Ganaron los cuatro estados y regiones másimportantes desde el punto de vista poblacional,electoral, industrial, económico del país, esto anunciaamenazas quizá como las de los oligarcas de la medialuna en Bolivia: toman los gobiernos en ZonaMetropolitana, Miranda, Zulia, Carabobo. Además tomanlos dos estados militar y territorialmente fundamentalesdentro del eje fronterizo ocupado en una buena partepor las fuerzas para militares colombianas en combinacióncon su ejército: Zulia y Táchira, además de ser estadoscon una actividad económica binacional inmensa.Lo más importante es insistir en el hecho de que laselecciones como tal, no constituyen ningún acto políticoen sí, pero se prueban ahí la existencia de lascorrelaciones de fuerzas y posicionamientos tácticos yestratégicos de las fuerzas partidarias. El mismo Chávezreconoce que en esta prueba todos midieron sus fuerzashacia los proyectos que han trazado.Sin embargo, los fenómenos políticos que se cruzaronen estas elecciones, casi no se toman en cuenta como elcomportamiento y decisión del movimiento popular enCarabobo, la fortaleza organizativa y de disciplina deese proletariado social de Carabobo que salió de la nadacon su política de autogobierno, liberación territorial yproductiva que busca una ruptura definitiva con esa laoligarquía que allí retoma la gobernación y de los «buró»que buscaran controlarlo.El otro caso es el movimiento que fuera del PSUV ganóla alcaldía de El Tocuyo. Esto confirma la pertinencia de

todo un movimiento antiburocrático y constituyenteque nace en Carora hace unos años y hoy tiene laposibilidad de generar todo un corredor territorialestratégico Carora-El Tocuyo desde donde «otrarepública» de libres e iguales emerja desde esa tierrasiempre rebelde.Así mismo deben notarse los castigos populares amalos gobernantes del partido en el gobierno.Un caso a destacar es la presencia de fuerzassindicalistas de la izquierda autónoma como la UNTde Aragua y Requena quienes vienen luchando contrala burguesía nacional en la empresa Alpina y que luegode construir y participar como candidatos de la UnidadSocialista de Izquierda fueron asesinados 3 de susmiembros por sicarios según parece de la Alpina. Lograve es que el gobierno tarda en responder al reclamocontra el crimen que asesinó a Richard Gallardo,presidente de la UNT-Aragua, y los dirigentes obrerosLuís Hernández y Carlos Requena.La situación se tensa: derechistas por un lado,burócratas oportunistas dentro del PSUV o en laburocracia y un pueblo que se organiza, debate, actúapor algo muy distinto a «tomar» el gobierno desdearriba sin cambiar de raíz, construyendo su poder.Hay que seguir atentos a la rica experiencia venezolana.

Las elecciones en Venezuela y lo que sigue

Page 11: Número 59 Dicienbre 2008 COOPERACIÓN VOLUNTARIAla ACE (Alianza por la Calidad en la Educación) de Calderón-Gordillo, las direcciones personalizadas deben aprender de «los de abajo»,

El Zenzontle 11 DICIEMBRE 2008 La Voz del Pueblo En la Mira

El 20 de noviembre se llevó a cabo el Primer EncuentroRegional de Pensionados en la ciudad de Monclova,Coahuila. Ésta importante reunión se celebró en elmarco de los festejos del Aniversario de la RevoluciónMexicana y fue convocado por la Asociación dePensionados de Coahuila Flores Magón A.C.,organización que obtuvo su registro definitivo antelas autoridades y ello le permite actuar de maneraautónoma y en el marco de la legalidad en la lucha porel rescate de las pensiones y jubilaciones ante un vorazInstituto Mexicano del Seguro Social que, con sunueva ley, pretende arrancar los beneficios de laspensiones a los mexicanos.En este evento se trataron puntos importantes conrespecto a las modificaciones a la Ley del IMSS; sobretodo, con respecto a la Ley de 1973, que beneficiaba alos trabajadores y que hoy de manera engañosa ydolosa pretende eliminar, tratando de convencer a lostrabajadores solicitar una pensión a través de la Leyde 1997. Se hicieron comparativos entre ambaslegislaciones y se explicaron las implicaciones que paralos trabajadores tiene el no conocer de maneraoportuna sus derechos. Asimismo, se informó sobrelos trámites para obtener las diferentes pensiones y dequé manera se pueden lograr mejores beneficios. Loscompañeros de la Asociación Flores Magón aclararonmuchas dudas, y asesoraron y orientaron a loscompañeros que asistieron al evento.Un punto importante tratado en el encuentro, fue elrelativo al marco nacional sobre los sistemas de saludy la intención que el gobierno federal ha demostradopor privatizarla, y cómo las AFORES se han convertidoen un instrumento de especulación con rumbo a laprivatización de la salud y la eliminación de laspensiones. Se retomaron algunos conceptosimportantes sobre la propia defensa de los derechos ycómo la tendencia de las AFORES es a la pérdida deldinero de los ahorradores. También se trató de losmecanismos para rescatar el dinero que se ha invertidoy cómo dentro de la legalidad se pueden enfrentar aestos voraces especuladores financieros.En los resolutivos se acordaron tres importantes líneasde acción para la defensa de las pensiones y lasjubilaciones:

- Sentar las bases para la conformación de un FrenteNacional de Pensionados y Jubilados, en el marco delrespeto de la autonomía de cada una de lasorganizaciones convocadas, por medio de nuevosencuentros en distintas regiones y zonas del país.- Desarrollar tres ejes de lucha básicos frente al IMSS:La acción Legal, la Acción Social y la Acción Política.- Redactar un documento al Director Nacional delIMSSen donde se le exige respuesta inmediata a losmúltiples casos de pensiones no otorgadas portrámites administrativos; así como la solución prontae inmediata de las fallas que en materia de saludpersisten en clínicas y hospitales de la región. Seacordó nombrar una comisión que entregue eldocumento en la ciudad de México y, de no obteneruna respuesta favorable, iniciar acciones sociales ypolíticas en contra del IMSS.Los hombres y mujeres que entregaron su esfuerzo,su fuerza de trabajo y su vida misma a la Nación, hoyse sienten agravados por el trato que el gobierno lesda y habrán de luchar por hacer que se les reconozcay se les respeten sus derechos. La Revolución Blancaavanza y los logros obtenidos en el EncuentroRegional de Pensionados son los primeros pasos paraun movimiento de carácter nacional que haga valerlos reclamos de quienes merecen respeto por suentrega a la Patria.

Primer Encuentro Regional de Pensionados en MonclovaLas AFORE,gran negocio privado parasaquear a los trabajadoresEn México el sistema de administradoras de fondos depensiones (Afores) ha fracasado y ahora colabora aprofundizar la crisis del sistema de seguridad socialmexicano, aunque, eso sí, está convertido en unmultimillonario negocio para los grupos financieroslocales e internacionales. Las administradoras defondos privadas son cada vez más rentables con lacobranza de extraordinarias cuotas y comisiones porlos servicios de manejo de casi 36 millones de cuentasindividuales; se calcula que han obtenido gananciassuperiores a los 50 mil millones de pesos en 10 años deoperación de los fondos de ahorro para el retiro.El gobierno federal regaló a los bancos las cuentas depensiones del IMSS por las cuales han cobradomillonarias cantidades y ahora las operadoras de lasAFORE esperan con ansiedad las nuevas rebanadasde capital fresco y de dinero barato con las pensionesdel ISSSTE y de otras instituciones públicas, puestienen total libertad para especular financieramente sincorrer ningún riesgo, porque operan con los ahorrospara el retiro de casi la tercera parte de los mexicanos.Las AFORE desde 2003 diversificaron sus inversionescolocando sus fondos en inversiones con riesgosmayores. La crisis financiera de 2008 tan solo de eneroa septiembre redujo en 53 mil 700 millones los depósitosde ahorros de los trabajadores, los más afectadosfueron los trabajadores de menor antigüedad laboral ylos jóvenes. En cambio esas AFORE a pesar de la caídaen sus depósitos, producto de la crisis, cobraroncomisiones tan altas que les dejaron una utilidad netade 1,648 millones de pesos, también de enero aseptiembre de este año.

Los meses más críticos en los que se despojó amillones de trabajadores fueron junio, septiembre yoctubre. Algunos cálculos dicen que el saqueo a lostrabajadores ya son 64 mil millones. En los últimos 36meses al interior de cada una de las 5 Siefore Básicason Scotia, Metlife, Banorte Generali, Ixe e Ivercap,Banamex, Bancomer, Coppel y Profuturo GNP los quehan tenido las mayores pérdidas en los depósitos delos trabajadores, demostrando con esto que no hanfuncionado las ilusiones con que se manejaron losfondos para el retiro.A diez años de integradas las AFORE, los trabajadoresno han recibido nada de beneficios reales, por elcontrario, continúan perdiendo sus ahorros. Ha sidoun abuso criminal del gobierno de México haberentregado las pensiones a administradoresparticulares; entre otros aspectos porque los ahorrosdisminuyen, en lugar de hacerse financiables y crecer.En Argentina ante los mismos hechos han empezado abuscar corregir las distorsiones del sistema depensiones, se está iniciando la recuperación de losfondos provisionales administrados por la AFJP y larestauración del antiguo sistema de reparto. Sinembargo, esto no asegura la recuperación de laspérdidas, menos después de la crisis financiera. EnMéxico no importa que los trabajadores siganperdiendo sus fondos, lo importante para el gobiernoes que la bolsa no quiebre. El sistema de las pensionesy de AFORES ha llegado a su límite debido al impactoprovocado en los fondos por las comisiones quecobran las administradoras. (Con información delReporte Económico de La Jornada, de Argón, AgenciaInformativa Especializada, y del Boletín Jubiladas enLucha y la Asamblea de trabajadoras del IMSS).

Los y las trabajadoras del Seguro Social rechazan el Congreso Extraordinario programado el pasado octubre enCancún, por haber sido sólo una simulación. Durante este Congreso el líder del SNTSS, Valdemar GutiérrezFragoso maniobró para introducir todos los cambios que tenían preparados, sin que los congresistas pudierandarse cuenta de su trascendencia. Por ejemplo, cambiaron la personalidad jurídica de «socios» por el de«miembros», pretendiendo con este cambio despojarlos de sus derechos sociales y evitar que los trabajadoresy jubilados puedan ser reconocidos jurídicamente en el estatuto. No se aceptó que los jubilados tuvieran vozy voto. Se ampliaron los periodos de gestión para delegados a 3 años y secretarios seccionales y del CEN a 6años. Crearon el Fondo de Ayuda Sindical para Defunción con incrementos anuales para continuar sangrandoa los trabajadores.Se desconoce la redacción final del cambio a los estatutos porque los «congresistas» jamás tienen en susmanos los documentos, mucho menos se les deja intervenir en su análisis y redacción, únicamente escucharlo que el CEN quiere imponer. Pero lo que sí se dio a conocer con bombo y platillo, fueron los supuestos logros:el aumento del 4% al tabulador y el 2.5% al concepto 11, es decir, el tope salarial que impone el gobierno, queno sirve para atenuar los aumentos a los artículos básicos recientes ocasionados por los aumentos a lasgasolinas, agravados ahora por los impuestos por el nuevo fondo de ayuda sindical por defunción de $31.20pesos quincenales, menos el 7% del salario para el fondo del Régimen de Jubilaciones y Pensiones (RJP),además de otros impuestos.Las trabajadoras se preguntan ¿En dónde están los logros?, ¿porqué la euforia? Y la respuesta que hallan esque la reforma estatuaria garantiza a la cúpula sindical la perpetuidad en los cargos sindicales de una mafia,más poder y fortuna y la ampliación del negocio de los seguros que ahora pretenden imponerlo a las trabajadorasde las guarderías. Al mismo tiempo que están preparando el terreno para la revisión contractual de 2009. Caberecordar que el pliego petitorio presentado por el Instituto en octubre de 2007, el CEN ha avalado gran parte desu contenido, aunque todavía faltan los cambios al RJP de los trabajadores activos. También faltan los cambiosa los profesiogramas y ya ensayan el bono de productividad, etcétera.Ante lo que pasa en el SNTSS, los trabajadores no están dispuestos a permanecer pasivos ante estos agraviosque la cúpula sindical continua avalando, por eso ahora están decididos, a pesar de que ya son más 2000 lossancionados con la suspensión de sus derechos sindicales a construir más y mejor organización en loscentros de trabajo para recuperar muy pronto su sindicato, hoy en manos de la mafia sindical. (Notas tomadasde Boletines Informativos de Jubilados en Lucha y de la Asamblea Nacional de Trabajadores Democráticos delIMSS).

Rechazo a los resolutivos del CongresoExtraordinario de los Trabajadores del IMSS

Page 12: Número 59 Dicienbre 2008 COOPERACIÓN VOLUNTARIAla ACE (Alianza por la Calidad en la Educación) de Calderón-Gordillo, las direcciones personalizadas deben aprender de «los de abajo»,

Periodismo de más de 400 voces de lasredes que construimos el Poder Popular.

Participante en la construcción deRedes Sociales de Lucha.

Invitamos a reproducir los materiales(Favor de citar la fuente)

Los artículos sin firma sonresponsabilidad de El Zenzontle

Para [email protected]

Página webwww.elzenzontle.org

No.59, Diciembre de 2008Registro en trámite

DICIEMBRE

Una de las metas de la Revolución de 1910 fue lograrque la educación abarcara a las capas campesinasancestralmente negadas a la educación.El impulso a la educación campesina se llegó aconsiderar –por lo menos declarativamente- prioritariaa partir de la visión del México rural que se tuvo despuésdel movimiento armado de 1910.La visión de los gobiernos pos revolucionarios, losllevó a plantear la necesidad de arraigar a los maestrosenviados a estas comunidades a partir de suidentificación con la población campesina. Lanecesidad de contar con profesores formados en y paralas comunidades del campo, llevó a la política cardenistaa través de la SEP a pensar en la necesidad de contarcon Centros de Formación para Maestros Rurales.El origen de las Normales Rurales se encuentra en lanecesidad de contar con docentes capacitados paraatender las necesidades de la educación y capacitacióndel México rural; así, se fundaron las primeras escuelasde este tipo, entre ellas las llamadas Centrales Agrícolas,los Centros Regionales, Las Centrales Campesinas,hasta llegar al nacimiento de las Normales Rurales. Surgen así en la mayoría de los estados de la Repúblicaeste tipo de escuelas, que en su momento llegaron acontar 64. En su época de esplendor de estas Normales,venían pedagogos distinguidos de la ex UniónSoviética a aprender de su filosofía.El alumnado de las Normales Rurales pronto entendiósu misión y su destino: estar siempre de lado de loscampesinos, de los obreros, de los más pobres; de losasalariados. Pronto esta identificación de clase los llevóa plantear formas de organización propia y dieron origena la Federación de Estudiantes Campesinos Socialistasde México (FECSM), cuya presencia se dejó sentir enla defensa de las propias escuelas y en aquellos lugaresdonde se desarrollaba la lucha popular. El Estado deGuerrero que dio nacimiento a los profesores yguerrilleros Genaro Vázquez y Lucio Cabañas, son sóloun ejemplo de esto.La destacada participación de las normales rurales,generó en el sector conservador una preocupación,que vieron en aquellas un peligro por el tipo de co-gobierno que se gestó en su interior, amén de laformación y el desarrollo de la conciencia de claseadquirida de los egresados. Lo cual llevó a la derechamexicana a plantear de manera insistente sudesaparición y/o transformación en escuelas externas.La entrada de lleno de las políticas neoliberales enMéxico recrudeció el ataque contra estas instituciones.La necedad del gobierno que encabeza el espurio, encomplicidad ahora con el cuauhtemista Leonel Godoy,de llevar a su máximo el nivel de aplicación de lasmedidas neoliberales, contemplan como ya es sabidouna gradual transformación de la educación superiorque desemboque en su privatización.Los estudiantes en la Federación que aglutina a las 17Normales que han sobrevivido se preparan (junto conel resto de la sociedad) para esta etapa de lucha endefensa de la educación pública. Por lo que la lucha dela FECSM, es la lucha de todo el pueblo.Por ello se suma el gobierno estatal perredista deMichoacán a reprimir a normalistas, exactamente 27 denoviembre cuando conmemoraban la represión de seisaños antes a la Normal de Tiripetío con la participaciónde cientos de normalistas del país. Además de laviolencia física (3 heridos de bala, golpes a mujeres ya

caídas), además se detuvo y fichó a 133 normalistas,la mayoría muchachas. La movilización de maestros ygrupos sociales de Michoacán y estudiantes y pueblodel país, hizo que un día y medio después se liberara a130 y se dejara en la carcel a 9 compañeros varones.Esto había ocurrido también en las normales de Tenería,estado de México Ayotzinapa, Guerrero, Mactumactzá,Chiapas, Tamazulapan, Oaxaca y Saucillo enChihuahua. Siempre actuaron los policías de la FederalPreventiva y ejército al lado de policías estatales ymunicipales. No importa qué partido gobierne en esosestados, en todos hay un plan de golpear estudiantes

Se les informa la problemática que se suscitó en laEscuela Normal Rural «Vasco de Quiroga» ubicadaen el estado de Michoacán, el pasado jueves 27 denoviembre de 2008. Aproximadamente a la 3:30 pm,cuando compañeros de la Normal Rural, la Federaciónde Estudiantes Campesinos Socialistas de México(FECSM), el magisterio democrático de la secciónXVIII, y diferentes ONG´s pretendían realizar unamarcha conmemorativa, por una represión vivida en1998 y 2002, de la misma forma solicitaban unaaudiencia para resolver su pliego petitorio, sinembargo una vez más el gobierno da solución de laúnica forma que sabe, mediante la represión, en elkm.11 de la carretera Pátzcuaro-Morelia fuerondetenidos por medio de un retén y utilizando fuerzaspolicíacas que actuaron con alevosía, gaseslacrimógenos y macanas para agredir a compañeros(as), teniendo como consecuencia un saldo de 133detenidos (as) golpeados(as), heridos(as), ydesaparecidos(as).Posteriormente las instalaciones de la Normal Rural«Vasco de Quiroga» se encontraban rodeadas porgranaderos y cuerpos represivos con el atentado dedesalojar a los estudiantes que se encontraban alinterior de dicho internado, mientras que en laProcuraduría de Barandilla a donde trasladaron alos(as) detenidos(as) los reprimen psicológicamente,

La Revolución y las Normales Rurales

no permiten la entrada a los padres de familia ni aDerechos Humanos, y los mantienen en condicionesinhumanas, no dándoles acceso a alimentación, ni alservicio de un médico ya que se encuentran golpeadosy heridos, y los privan de las necesidades básicasorillándolos a la muerte.Gobernación no quería abrir una mesa de dialogo conlos estudiantes, fue hasta el día 28 de noviembrecuando accedió a ésta y se logra la liberación de lasmujeres, quedando 9 hombres detenidos aún.Realizamos una marcha el 2 de diciembre del 2008 enla CD. de Oaxaca del Instituto Estatal de EducaciónPublica de Oaxaca hacia el zócalo.Exigimos:LIBERTAD INMEDIATA A LOS COMPAÑEROSDETENIDOS.CESE AL HOTIGAMIENTO A LOS ESTUDIANTES.RESPETO A LAS ORGANIZACIONESESTUDIANTILES, SOCIALES Y MAGISTERIALES.RECHAZO A LA A.C.E.¡¡MALDITOS AQUELLOS QUE CON SUSPALABRAS DEFIENDEN AL PUEBLO Y CON SUSHECHOS LO TRAICIONAN!!¡¡¡POR LA LIBERACIÓN DE LA JUVENTUD Y LACLASE EXPLOTADA VENCEREMOS!!!TAMAZULAPAN, OAXACA NOVIEMBRECOMBATIVO

y egresados de Normales Rurales, así como orientar ala SEP y a la secretarias de educación estatales paradesmantelar a las escuelas, recortándole presupuestos,negando becas y quitándoles el derecho a tener unempleo de maestros cuando egresan de las normales.El plan de desaparición de la modalidad de internado,apunta a la desaparición acelerada del sistema deNormales Rurales, por instituciones más acordes a laeconomía neoliberal (como es el caso de Mactumatzáde ser convertida en una Universidad Politécnica),desarraigada de los grupos indígenas y pobres.Por lo que la defensa de las Normales Rurales, poruna educación pública, gratuita, científica y de masasse suma a la gran lista de reivindicaciones históricasdel pueblo mexicano de la próxima Revolución, que yase vislumbra en el horizonte.

Boletín de compas normalistas

2 de 1975, Lucio Cabañas es asesinado en la Sierrade Guerrero. Tomó la conducción del Partido de losPobres.2 de 1984, Se lleva a cabo el ler. Foro de Trabajadorasde las Maquilas de la Frontera Norte en CiudadJuárez, por el derecho a la contratación colectiva, aconocer y participar en la elaboración del ContratoColectivo de Trabajo, por aumento salarial suficiente,reparto de utilidades, creación de guarderías, derechoa la libre sindicalización, participación democráticaen la vida sindical, y derecho a la educación sindical.Día Internacional de la ONU contra la Esclavitud.3 de 1960, Primera reforma al Artículo 123constitucional a favor de los derechos de la mujer afin de conformar un marco de protección a losderechos de la mujer trabajadora, regular suprotección según la condición física y de resistenciaen el trabajo, así como la maternidad y la igualdadsalarial con respecto al hombre.7 de 1907, Nace Benita Galeana en San Jerónimo,Gro. Activista política, luchadora social y escritora.8 de 1987, Comienza la primera Intifada o rebeliónde los colonos palestinos en los territorios ocupados

por Israel.9 de 1895, Dolores Ibárruri Gómez (La Pasionaria)nace en España. Fue una dirigente histórica delPartido Comunista de España.10 de 1978, Estalla la huelga en la fábrica de mueblesde acero DM Nacional. Después de 33 días de luchaslos trabajadores, con la participación de las esposas,ganan la huelga. 10 de 1948, Declaración Universalde los Derechos Humanos. Los Derechos Humanosse han constituido en la conciencia moral de lahumanidad, por tanto no pueden ser abolidos, sinorespetados, defendidos y enriquecidos por lospueblos en cualquier parte del mundo.17 de 1830, Simón Bolívar muere en Colombia,enarboló la lucha de América Latina por su unificacióne independencia.18, Día Internacional del Migrante.19 de 1980, Alaide Fopa es secuestrada en Guatemalapor la dictadura militar. Fue fundadora del PartidoGuatemalteco del Trabajo.22 de 1815, El siervo de la nación, José María Morelosy Pavón, es fusilado en San Cristóbal Ecatepec. 22de 1997, Acteal municipio de Chenalhó; paramilitarespriistas asesinan a 45 personas principalmentemujeres y niños.