Nmx y Melasa de Caña

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/11/2019 Nmx y Melasa de Caa

    1/15

    NMX-Y-327-1998-SCFI

    ALIMENTOS PARA ANIMALES - MELAZA DE CAA DEAZCAR (Saccharum officinarum ) - ESPECIFICACIONES

    ANIMAL FEEDS - SUGAR CANE MOLASSES (Saccharum

    officinarum ) - SPECIFICATIONS

  • 8/11/2019 Nmx y Melasa de Caa

    2/15

    NMX-Y-327-1998-SCFI

    PREFACIO

    En la elaboracin de esta norma mexicana, participaron las siguientes empresas einstituciones:

    - ASOCIACIN MEXICANA DE ESPECIALISTAS EN NUTRICIN ANIMAL

    - CMARA NACIONAL DE LA INDUSTRIA DE TRANSFORMACINSeccin 49 Fabricantes de Alimentos Balanceados para Animales.

    - CMARA NACIONAL DE LAS INDUSTRIAS AZUCARERA Y ALCOHOLERA

    - COMIT TCNICO DE NORMALIZACIN NACIONAL DE ALIMENTOS PARA ANIMALES

    - COMIT TCNICO DE NORMALIZACIN NACIONAL DE LA INDUSTRIA AZUCARERA

    - CONSEJO MEXICANO DE PORCICULTURA, A.C.

    - CONSEJO NORTEAMERICANO DE GRANOS FORRAJEROS (U.S. FEEDGRAINS COUNCIL)

    - MALTA TEXO DE MXICO, S.A. DE C.V.

    - SAFMEX, S.A. DE C.V.

    - SECRETARA DE AGRICULTURA, GANADERA Y DESARROLLO RURALInstituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrcolas y Pecuarios.

    - SEMILLAS Y SUBPRODUCTOS ALIMENTICIOS, S.A. DE C.V.

    - UNIN NACIONAL DE AVICULTORES

  • 8/11/2019 Nmx y Melasa de Caa

    3/15

    NMX-Y-327-1998-SCFI

    NDICE DEL CONTENIDO

    Nmero del captulo Pgina

    0 Introduccin 1

    1 Objetivo y campo de aplicacin 1

    2 Referencias 1

    3 Definiciones 2

    4 Clasificacin y designacin del producto 2

    5 Especificaciones 2

    6 Muestreo 3

    7 Mtodos de prueba 3

    8 Almacenamiento 9

    9 Bibliografa 9

    10 Concordancia con normas internacionales 10

    Apndice informativo 11

  • 8/11/2019 Nmx y Melasa de Caa

    4/15

    NMX-Y-327-1998-SCFI

    CDU: 636.085

    ALIMENTOS PARA ANIMALES - MELAZA DE CAA DEAZCAR (Saccharum officinarum ) - ESPECIFICACIONES

    ANIMAL FEEDS - SUGAR CANE MOLASSES (Saccharumofficinarum ) - SPECIFICATIONS

    0 INTRODUCCIN

    Considerando que no existe norma de calidad para este insumo que es utilizadoampliamente en la fabricacin de alimentos, aditivos, fermentaciones y comoingrediente en la alimentacin de los animales, se hace necesario establecer loslineamientos que garanticen la cantidad y calidad de nutrientes que la componen.

    1 OBJETIVO Y CAMPO DE APLICACIN

    Esta norma mexicana especifica las caractersticas mnimas de calidad que debereunir la melaza de caa de azcar para su comercializacin, empleo en laalimentacin, as como para la elaboracin de alimentos terminados que sirvan comofuente de energa para animales.

    2 REFERENCIAS

    Para la correcta aplicacin de esta norma, deben consultarse las siguientes normasmexicanas vigentes:

    NMX-F-086 Productos alimenticios para consumo humano - Ingenios Azucareros - Materias primas, materiales en proceso,productos terminados y subproductos - Definiciones.

    NMX-F-235 Industria Azucarera - Mtodo de prueba para determinarPol (sacarosa - aparente) en muestras de meladura, masacocida, mieles, lavados y miel final.

    NMX-F-266 Ingenios Azucareros - Determinacin del pH en muestrasde jugo de caa de azcar, meladura y mieles.

  • 8/11/2019 Nmx y Melasa de Caa

    5/15

    NMX-Y-327-1998-SCFI2/11

    NMX-F-290 Dispositivos y procedimientos para toma de muestras demieles finales, almacenadas en tanques, fosos y carros -tanques.

    3 DEFINICIONES

    Para los propsitos de esta norma se deben consultar las definiciones establecidas enla norma mexicana NMX-F-086 (vase 2 Referencias), adems de las siguientes:

    3.1 Cenizas

    Son el residuo inorgnico de una muestra incinerada.

    3.2 Grados Brix (Bx)Es el porcentaje de materia slida por masa que contenga la solucin.

    3.3 Humedad

    Es la cantidad de agua contenida en el producto.

    3.4 Melaza de caa de azcar

    Es el coproducto de la fabricacin del azcar en sus diferentes calidades, siendo unlquido denso y viscoso del cual no se puede cristalizar ms azcar por los mtodosusuales.

    4 CLASIFICACIN Y DESIGNACIN DEL PRODUCTO

    La melaza de caa de azcar como objeto de comercializacin y empleada en laproduccin de aditivos, fermentacin y como ingrediente en los alimentos paraanimales, se clasifica en un solo grado de calidad de acuerdo a lo establecido en latabla 1.

    5 ESPECIFICACIONES

    La melaza de caa de azcar, debe cumplir con las siguientes especificaciones:

    5.1 Especificaciones sensoriales

    5.1.1 Olor

    Caracterstico, agradable, no debe oler a fermentado.

    NMX-Y-327-1998-SCFI

  • 8/11/2019 Nmx y Melasa de Caa

    6/15

    3/11

    5.1.2 Sabor

    Agradable, dulce, ligeramente amargo, no debe saber agrio o cido.

    5.1.3 ColorCaf obscuro.

    5.1.4 Textura

    Debe ser de una consistencia hilante y medianamente densa.

    5.2 Especificaciones fsico-qumicas

    La melaza debe cumplir con las especificaciones fsico-qumicas que se establecenen la tabla 1.

    TABLA 1.- Especificaciones fsico-qumicas de la melaza

    Parmetros Especificacin Mtodo de prueba

    Humedad % 17 - 25 vase inciso 7.1

    Cenizas % (mximo) 11 vase inciso 7.2

    Grados Brix (a 20 oC) 85 vase inciso 7.3

    NOTA - Para determinar el pol de la sacarosa y el pH en la melaza,debe aplicarse lo establecido en las normas mexicanas NMX-F-235 yNMX-F-266 (vase 2 Referencias).

    6 MUESTREO

    Para obtener la muestra de la melaza de caa de azcar, debe aplicarse el mtodo demuestreo indicado en la norma mexicana NMX-F-290 (vase 2 Referencias).

    7 MTODOS DE PRUEBA

    Para la verificacin de las especificaciones que se establecen en esta norma, sedeben aplicar las normas mexicanas que se indican en el captulo 2 referencias, ascomo los mtodos de prueba que se establecen en el presente captulo.

    Los instrumentos de medicin que se utilicen para verificar las especificaciones,conforme a los metodos de prueba que se indican en esta norma, deben contar con uninforme expedido por un laboratorio de calibracin que forme parte del SistemaNacional de Calibracin

    NMX-Y-327-1998-SCFI

  • 8/11/2019 Nmx y Melasa de Caa

    7/15

    4/11

    7.1 Humedad

    7.1.1 Fundamento

    Este mtodo de prueba sirve para determinar el contenido de humedad y materiavoltil de productos viscosos por altas concentraciones de azcar contenida en lamuestra. Este mtodo consiste en secar la melaza de azcar en una estufa calibrada a105C, utilizando arena como soporte. El resultado se expresa en por ciento dehumedad (%).

    7.1.2 Reactivos y materiales

    7.1.2.1 Reactivos

    - Arena de mar purificada;- Silica gel, y- Agua destilada.

    7.1.2.2 Materiales

    - Cpsulas de vidrio con tapa de 70 mm de dimetro y 30 mm de altura;- Cpsula de acero inoxidable o vaso de precipitados de 50 ml;- Matraces aforados de 100 ml;- Pipetas graduadas de 5 ml;- Desecador con silica gel como desecante;- Agitador de vidrio o plstico, y- Pinzas para crisol.

    7.1.3 Aparatos

    - Balanza con exactitud + 0,1 g, y- Estufa con circulacin de aire regulada a 105C + 5C.

    7.1.4 Procedimiento

    a) En dos cpsulas de vidrio colocar 35 g de arena en cada una, secar lascpsulas destapadas (las tapas deben colocarse al lado de las cpsulas) en laestufa a 105C 5C por un mnimo de 2 h o hasta lograr una masa constante.Tapar las cpsulas, colocarlas dentro del desecador para que se enfren porespacio de 1 h.

    Determinar la masa de un matraz aforado de 100 ml, completamente seco ylimpio y registrar la masa como F1.

    b) Determinar la masa de 20 g de melaza bruta en una cpsula de acero o vasode precipitados (tarados), registrar la masa como PM y disolver con aguadestilada.

    Colocar un embudo de cola corta sobre el matraz aforado (al que previamentese le determin su masa), vaciar en ste la melaza disuelta. Lavar los residuosde la cpsula, el agitador y el embudo con pequeas porciones de agua,completar el volumen con estas diferentes aguas de lavado. Homogeneizar ydeterminar la masa del matraz con melaza diluda y registrar la masa como F2.

    NMX-Y-327-1998-SCFI

  • 8/11/2019 Nmx y Melasa de Caa

    8/15

    5/11

    c) Determinar la masa de una de las cpsulas que contiene arena (previamenteenfriada), en una balanza tarada y registrar la masa como P 1. Con la ayuda deun pao limpio retirar la tapa de la cpsula, tomar 5 ml de melaza diluda,distribuirlos sobre la superficie de la arena, tapar la cpsula, determinar la

    masa de la cpsula con melaza y registrar la masa como P 2. Efectuar ladeterminacin por duplicado.

    d) Secar la cpsula destapada (colocar la tapa al lado de la cpsula) en la estufaa 105C + 5C por espacio de 5 h. Transcurrido este tiempo, tapar la cpsula yenfriar en el desecador durante una 1 h. En seguida determinar su masa yregistrarla como P3.

    7.1.5 Expresin de resultados

    ( F2 - F1)D = -----------------PM

    ( P3 - P1) x D x 100% Humedad = 100 - [-----------------------------]

    P2

    donde:

    D es el factor de dilucin de la melaza;F1 es la masa del matraz aforado a 100 ml en gramos;F2 es la masa del matraz aforado con melaza diluida en gramos;PM es la masa de la melaza bruta en gramos;P1 es la masa de la cpsula con tapa y arena en gramos;P2 es la masa de la alcuota de melaza diluida en gramos, yP3 es la masa de la cpsula con tapa y melaza despus de las 5 h de secado en

    gramos.

    7.1.6 Informe de la prueba

    El informe de la prueba debe incluir los siguientes datos:

    - Designacin de esta norma (NMX-Y-327-1998-SCFI);- Identificacin completa de la muestra;- Resultado de la prueba:- Fecha de la prueba;- Observaciones hechas durante las pruebas, y- Nombre del analista.

    NMX-Y-327-1998-SCFI6/11

  • 8/11/2019 Nmx y Melasa de Caa

    9/15

    7.2 Cenizas sulfuradas

    7.2.1 Fundamento

    Uno de los mtodos ms comunes para su evaluacin es mediante calcinacin de losalimentos, en la cual se destruye la materia orgnica y los minerales quedan en formade sales o de xidos.

    7.2.2 Reactivos y materiales

    7.2.2.1 Reactivos

    - cido sulfrico grado analtico (H2SO4), y - Arena de mar purificada.

    7.2.2.2 Materiales

    - Desecador;

    - Agitadores;- Cpsulas de porcelana, y- Pinzas para crisol.

    7.2.3 Aparatos

    - Balanza con exactitud + 0,1 g;- Estufa regulada a 105C + 5C;- Mufla con precisin + 5C, y- Parrilla o mechero.

    7.2.4 Procedimiento

    a) Calentar una cpsula a la estufa regulada a 105C + 5C por un mnimo de 2h o hasta lograr una masa constante. Colocarla en un desecador durante 1h.

    b) Determinar la masa de la cpsula en una balanza tarada y registrar como P 1.Sobre la cpsula determinar la masa de 5 g de melaza de azcar o elequivalente en melaza diluda (efectuar el anlisis por duplicado), calentarsuavemente para que se evapore el agua y continuar hasta la carbonizacin dela muestra y enfriar.

    c) Adicionar por las paredes de la cpsula 1 ml de H2SO4, volver a calentarsuavemente hasta que no haya desprendimiento de humos. Introducir lascpsulas dentro de la mufla precalentada a 200C y aumentar la temperatura a550C, calcinar la muestra hasta desaparicin completa del carbn (ausenciade puntos negros). Apagar la mufla y cuando se alcance la temperatura de200C, sacar las cpsulas y dejarlas enfriar en la estufa por 10 min (105C +5C), despus de este tiempo transferir las cpsulas a un desecador y enfriarhasta temperatura ambiente.

    d) Adicionar nuevamente algunas gotas de H2SO4 y calentar para evaporarlo.Volver a meter a la mufla precalentada a 200 C y aumentar la temperaturaentre 700C - 750C, mantener esta temperatura por un espacio de tiempo de30 min a 50 min hasta obtener cenizas claras.

    NMX-Y-327-1998-SCFI7/11

  • 8/11/2019 Nmx y Melasa de Caa

    10/15

    e) Apagar la mufla y cuando se alcancen 200C, sacar las cpsulas y colocarlasdentro de un desecador por espacio de 1 h.

    f) Determinar la masa de las cpsulas y registrar la masa como P 2.

    7.2.5 Expresin de resultados

    P2 - P1 % Cenizas sulfatadas = ----------------X 100

    M

    donde:

    P1 es la masa de la cpsula en gramos;P2 es la masa de la cpsula con cenizas claras en gramos, yM es la masa de la melaza en gramos.

    7.2.5.1 Observaciones y recomendaciones

    a) No abrir la mufla cuando la temperatura sea mayor de 200C, para evitar quese fundan las resistencias.

    b) Cuidar que la mufla no se sobrecaliente para evitar que la materia mineralsalga ms baja.

    c) Debe asegurarse que el H 2SO4 usado sea RP, para evitar alteracin de lamateria mineral por impurezas del mismo.

    7.2.6 Informe de la prueba

    El informe de la prueba debe incluir los datos indicados en inciso 7.1.6.

    7.3 Determinacin de Grados Brix (Bx)

    7.3.1 Fundamento

    En el proceso para la obtencin de azcar, la melaza se diluye con agua hasta ciertosgrados Brix (% en masa de slidos disueltos en una solucin), los cuales sedeterminan con un Brixmetro.

    7.3.2 Material

    - Cilindro para Brixmetro de aproximadamente 300 mm x 50 mm de dimetro (en sudefecto puede utilizarse una probeta de vidrio de 1 000 ml)

    NMX-Y-327-1998-SCFI8/11

  • 8/11/2019 Nmx y Melasa de Caa

    11/15

    - Termmetros de rango 0C - 100C, y- Vasos de precipitados de plstico de 1 000 ml.

    7.3.3 Aparatos

    - Balanza con exactitud de + 0,1 g, y

    - Brixmetros con rangos de 30Bx, 40Bx y 50Bx (calibrados 0,1Bx).

    7.3.4 Procedimiento

    a) En un vaso de precipitado determinar la masa de 400 g 0,1 g de melaza yagregar 400 ml + 0,1 ml de agua a la misma temperatura que la melaza,mezclar perfectamente para asegurar la obtencin de una solucin uniforme.Vertir la melaza diluida en el cilindro para Brixmetro (o en la probeta si es elcaso), teniendo cuidado de evitar la formacin de espuma en el cilindro (oprobeta). Llenar el cilindro hasta 20 mm del borde. Asegrese de que elvstago del brixmetro est limpio y seco y despus vertir 0,5 ml de solucin demelaza diluda de la que queda en el vaso de precipitados sobre el tubo delBrixmetro.

    b) Introducir el Brixmetro lentamente en la melaza diluida contenida en el cilindrohasta que permanezca flotando, empujarlo lentamente 1Bx por debajo de estepunto. Levantar el Brixmetro para liberar cualquier burbuja de aire que pudierahaber quedado atrapada debajo del bulbo y despus volver a colocar elBrixmetro en su posicin original. Dejar reposar por 5 min.

    c) Tomar la lectura del Brixmetro despus de asegurarse que est flotandolibremente y no est en contacto con las paredes del cilindro del Brixmetro.Para soluciones muy oscuras como las soluciones de melaza, es seguro tomarla lectura en la cima del menisco y aadir 0,1Bx a la lectura. Esta correccintoma en cuenta la profundidad del menisco. Si es posible observar la lecturadel Brixmetro al nivel de la solucin, ya no es necesario aplicar la correccin.

    d) Retirar el Brixmetro y determinar la temperatura de la solucin para establecerla correccin por temperatura que debe ser aplicada a la lectura del Brixmetro.

    7.3.5 Expresin de resultados

    Bx = (LB + cm + Ct)

    donde:

    Bx son los grados Brix;

    LB es la lectura del Brixmetro;cm es la correccin del menisco, yCt es la correccin al Bx por temperatura.

    NOTA- Vase ejemplo de clculo en el apndice informativo.

    NMX-Y-327-1998-SCFI9/11

    7.3.5.1 Observaciones y recomendaciones

  • 8/11/2019 Nmx y Melasa de Caa

    12/15

    a) Antes de insertar el Brixmetro debe asegurarse que las temperaturas del

    Brixmetro y de la solucin de melaza sean casi las mismas.

    b) Las correcciones de Bx para Brixmetros estandarizados a 20C es comosigue:

    Correccin por temperatura para soluciones a 45Bx

    T(C)Ct

    14-0,42

    15-0,36

    16-0,28

    17-0,21

    18-0,14

    19-0,07

    200,0

    T(C)Ct

    21+0,08

    22+0,15

    23+0,23

    24+0,31

    25+0,38

    26+0,47

    27+0,54

    donde:

    T es la temperatura en grados celsius (C), yCt es la correccin al grado Brix (Bx) por temperatura.

    Las correcciones por temperatura que deben ser aplicadas a las soluciones de 40Bxa 50Bx, son solo ligeramente diferentes a las sealadas en la tabla anterior, y porconsecuencia el error introducido al aplicar las de 45Bx no tiene ninguna importanciaprctica.

    7.3.6 Informe de la prueba

    El informe de la prueba debe incluir los datos establecidos en el inciso 7.1.6.

    8 ALMACENAMIENTO

    El producto objeto de esta norma debe almacenarse en lugares que renan losrequisitos para su conservacin y eviten fermentaciones espontneas omicrobiolgicas

    9 BIBLIOGRAFA

    NOM-008-SCFI-1993 Sistema General de Unidades de Medida.

    NMX-Y-327-1998-SCFI10/11

  • 8/11/2019 Nmx y Melasa de Caa

    13/15

    NMX-F-274-1984 Determinacin del grado Brix en muestras demeladura, masas cocidas, mieles A y B de refineray miel final por mtodo hibromtrico.

    NMX-Z-013/01-1977 Gua para la redaccin, estructuracin y presentacinde las normas mexicanas.

    A.O.A.C. Official methods of analysis of The Association of Analytical Chemists 15th ed., Washington D.C. U.S.A.1990.

    Bateman, J.V. Nutricin Animal, Manual de Mtodos Analticos.Editorial Herrero Hermanos, S.A., Mxico, 1970,pginas: 123-132, 146- 149, 283- 297.

    Gabriel Peri Lesaffre Development 59703 Marcq en Baroeul Cedex.Rue, Francia. 1991. BP 202-137.

    Meade, G.P. Manual del Azcar de Caa. Edic. Especial. Montanery Simn, S.A., Barcelona, Espaa. 1967.

    SAFMEX, S.A. de C.V, Km. 57.5 Carretera Mxico-Toluca, Ex-Rancho "ElCoecillo" Toluca, Edo. de Mxico. C.P. 50200.

    (Comunicacin personal).

    Simmons, N.O., Tecnologa de la Fabricacin de PiensosCompuestos. Edicin Especial, Editorial Acribia,Zaragoza, Espaa, 1965, pginas: 70 - 78.

    10 CONCORDANCIA CON NORMAS INTERNACIONALES

    Esta norma no concuerda con ninguna norma internacional, por no existir referencia enel momento de su elaboracin.

    NMX-Y-327-1998-SCFI11/11

    APNDICE INFORMATIVO

  • 8/11/2019 Nmx y Melasa de Caa

    14/15

    Ejemplo de clculo

    El Bx de la melaza se calcula bajo las siguientes bases:

    Lectura del Brixmetro 43,2BxTemperatura 23CCorreccin del menisco + 0,1BxLectura del Brixmetro despusde la correccin del menisco

    43,3Bx

    Correccin por temperatura + 0,23Brix de la solucin a 20C 43,53

    El resultado de los grados Brix a 20C de la melaza son 43,53 X 2 = 87,06.

    El resultado con centsimas se debe aproximar a 0,1Bx, dando como resultado final87,1Bx.

    MXICO, D.F. A

    LA DIRECTORA GENERAL DE NORMAS.

    CARMEN QUINTANILLA MADERO.

    JAD/EMC/DLR/mrg

  • 8/11/2019 Nmx y Melasa de Caa

    15/15