35
ae n n n nn ee n e nnnnn e nnnn e nnnn

nnnnn nnnn - bdigital.binal.ac.pa

  • Upload
    others

  • View
    23

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: nnnnn nnnn - bdigital.binal.ac.pa

ae n n n nn ee n e nnnnn e nnnn e nnnn

Page 2: nnnnn nnnn - bdigital.binal.ac.pa

Panamá : la niñez y la mujeren la encrucijada del año 2,000

Page 3: nnnnn nnnn - bdigital.binal.ac.pa

Fondo de las Naciones Unidas para la InfanciaMinisterio de Planificación y Política Económica

Panamá : la niñez y la mujeren la encrucijada del año 2, 000

Page 4: nnnnn nnnn - bdigital.binal.ac.pa

Panamá: la niñez y la mujer en la encrucijada del año 2,000Copyright © Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF)

Fotografias : Fernando Martinez

Diseño gráfico : Pablo Menacho

Page 5: nnnnn nnnn - bdigital.binal.ac.pa

Panamá: la niñez y la mujer en la encrucijada del alto 2,000. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..

ÍndicePRESENTACIÓN 7INTRODUCCIÓN 11

CAPÍTULO 1CONTEXTO NACIONAL

1. Perfil demográfico 171 .1 . Tamaño y crecimiento de la población 171 .2 . Distribución espacial de la población

y migración interna 191 .3 . Estructura de la población por sexo y edad 211 .4 . Niveles y tendencias de la mortalidad

y fecundidad 252 . Aspectos condicionantes del bienestar y el desarrollo 26

2.1 . Caracterización de la economía panameña 262 .2 . La evolución económica reciente 282 .3 . Distribución del ingreso 322 .4 . El mercado de trabajo 342 .5 . Pobreza 362 .6 . Lineamientos de la política económica

del Gobierno Nacional 402 .7 . Gasto social y descentralización 432 .8 . Marco institucional de la política social 48

CAPíTULO IILA SALUD Y NUTRICIÓN DE LA NIÑEZ Y MUJER

1 . Salud y nutrición de la niñez 551 .1 . Mortalidad y morbilidad 551 .2 . La situación nutricional 581 .3 . La inmunización 65

2 . Salud y nutrición de la mujer 673 . Agua y saneamiento ambiental 75

CAPfI'ULO IIILA EDUCAc16N

1 . Situación educativa de la población panameña 871 .1 . La educación inicial 89

5

Page 6: nnnnn nnnn - bdigital.binal.ac.pa

Panamá: la niñez y la mujer en /a encrucijada del año 2,000. . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..

1 .2 . La educación primaria1 .3 . La educación especial1 .4 . Alfabetización de adultos

CAPÍTULO IVMUJER Y DESARROLLO

1 . Legislación y discriminación 1012. La violencia contra la mujer 1023. La mujer y el mercado laboral 1034. Poder, participación y gestión pública 1065. Mujer y comunicación social 108

CAPÍTULO VNIÑEZ Y ADOLESCENCIA AL MARGEN

DEL DESARROLLO

1. Marco legal 1091 .1 . El Código de la Familia 1091 .2 . El Código de Trabajo 110

2. La dimensión de la problemática 1112 .1 . Educación y marginalización 1112 .2 . Trabajo y marginalización 113

3. Factores que conducen a la marginalización 119

CAPÍTULO VIOPORTUNIDADES PARA LA DISMINUCIÓN DE LAS

DISPARIDADES Y EL DESARROLLO EQUITATIVO

Desafíos para el futuro 129Democracia y participación de la sociedad civil 130La política económica y social 136Los recursos para el desarrollo 140El proceso de integración centroamericana 142Los medios de comunicación masiva 144

CONSIDERACIONES FINALES

1 . El Análisis de Situación y la Convención de losDerechos del Niño 147

ANEXOS 151

909597

6

Page 7: nnnnn nnnn - bdigital.binal.ac.pa

Panamá: la niñez y la mujer en la entruchada dei ano 2,000. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..

Prefacio. . . . . . . . . . . . . . . . . .

L a importancia de este documento radicaen su intención: promover un amplio conocimientode la realidad que permita sensibilizar a los sectorescapaces de jugar un papel protagónico en las políti-cas, planes y programas requeridos por una pobla-ción a la que no le queda otra alternativa que tejer,para bien o para mal, su propio futuro.

También es importante como punto de partida.Las cifras frías recogidas en este documento hablanpor sí solas . Pero no bastan. La situación de niños/as y mujeres, que pudo ser recogida y compartidaen un proceso continuo de consulta y revisión conorganizaciones gubernamentales y no guberna-mentales, entre empresarios, partidos políticos, sin-dicatos, organismos internacionales y sectores indí-genas, debe convertirse en una práctica permanentepara mantener no sólo el propósito sino el rumbo.Pero, además, en el futuro debe servir para que seconsidere muy especialmente la participación yconsulta a los niños/as, no sólo por la ayuda quepueda significar la percepción que tienen de su rea-lidad y de sus problemas sino para convertirlos enactores del cambio y de su propio bienestar.

Este análisis sobre la mujer y la niñez panameñaapunta, por un lado, a reconocer las carencias y

7

Page 8: nnnnn nnnn - bdigital.binal.ac.pa

Panamá: la niñez y la mujer cn la cncraciiada ri "-- , 2,000. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..

por el otro, esfuerzos de distinto origen que consti-tuyen o crean oportunidades valiosas para superar-las. Se tiene razón en más de un sentido cuando,con registros objetivos a mano, comunidades, indi-viduos y organizaciones de índole diversa reclamanacciones de solidaridad humana, justicia elementale inteligencia para resolver problemas que, de unau otra forma, al afectar a una de las partes afecta alas demás. Sin embargo, las demandas, válidas eincuestionables, sólo tienen y tendrán sentido si sesustentan en la reflexión y la concertación de losdistintos estratos de la sociedad en torno a objetivoscomunes.

Es necesario garantizar una estrategia que elimi-ne todas las desigualdades, tanto económicas o so-ciales como de género, y aquellas que persisten co-mo consecuencia de los rezagos culturales . Y estaestrategia, tal como apunta el documento, tiene queser integral.

La impaciencia existe, pero se avanza . La impa-ciencia también ayuda a moverse con rapidez . Tan-to la Convención de los derechos del niño como la Con-vención sobre todas las formas de discriminación contrala mujer —marcos de referencia de este análisis—son instrumentos ratificados por Panamá y entra-ñan el compromiso de una nueva ética para la con-vivencia social y el desarrollo humano.

Cada vez es más cierto y se tiene más concienciade que las carencias de los unos desmejora al resto.Estados, gobiernos, empresarios, gremios, estratossociales urbanos y rurales requieren, ahora más que

8

Page 9: nnnnn nnnn - bdigital.binal.ac.pa

i'' ana .l7á : i .? Iilllc/

!a mujer L9i la en('!"uctlada dr . .NU 1 .000

nunca, recursos humanos capacitados : hombres ymujeres creativos de todas las edades, sanos, em-prendedores, seguros de sí mismos,, conviviendoen una sociedad abierta, democrática y participati-va. No debe olvidarse que los individuos, así comolas sociedades, están cada vez menos aislados y eldesarrollo será recíproco o no será humano, porquela vida en relación con los demás, en una sociedadplanetaria, se basa en principios de igualdad deoportunidades y en el reforzamiento de accionesencaminadas a incorporar a la vida social plena alos grupos históricamente aislados, discriminadosy marginados. Y hay razones sencillas . Por ejemplo,si la mujer no se incorpora con todos los derechosy capacidad a la vida laboral la sociedad será lamitad de lo productiva que podría ser. De la mismamanera, si no se trazan políticas adecuadas paramejorar la calidad de vida de la población infantilemergente será muy duro participar en el mundocompetitivo de este, nuestro tiempo, y en el que seanuncia con el advenimiento del tercer milenio dela Era vigente .

9

Page 10: nnnnn nnnn - bdigital.binal.ac.pa

Panamá: !a niñez y la mujer en la encrucijada del año 2,000. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..

Introducción0 o 4 9 0 o 6 0 o 4 4*

lánamá es un país de contrastes y contradiccio-nes. No obstante estar clasificado como país de de-sarrollo humano alto, con elevado ingreso per cápitarespecto a otras economías de la región, y con indi-cadores globales de salud y educación comparablesa países de mayor nivel de desarrollo relativo, secaracteriza —en términos mundiales— por poseeruna de las más concentradas distribuciones del in-greso.

Algunos autores, basados en esta desproporcio-nada distribución del ingreso, anotan la existenciade dos Panamá . Por un lado, se percibe el Panamárico, moderno, capaz de registrar espectaculares ta-sas de crecimiento de su producto interno, quemantiene estrechas y competitivas relaciones conel mercado internacional —cuyos ingresos prome-dio superan con creces los niveles de satisfacciónde necesidades básicas— y que capta y concentralos beneficios del vertiginoso avance tecnológico.

Por otro lado está el Panamá pobre, cuyos hoga-res muestran ingresos que no le permiten satisfacersus necesidades básicas . En este caso, la poblaciónrural e indígena registra indicadores de educación,salud y saneamiento sólo comparables con los de

11

Page 11: nnnnn nnnn - bdigital.binal.ac.pa

Panunú.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..la niñez y la mujer en la encrucijada del afilo 2,000

países del más bajo nivel de desarrollo humano y°-

rglie (os adultos que pone en evidencia la falta de equidad que gene-deben deiarrios ra un estilo de desarrollo que se define como con-

,

vesarnos, para centrador y excluyente' . En este sentido, los resi-coriocernos nigor yor dentes de áreas rurales, los indígenas, los pequeños

dentro, productores agrícolas, los trabajadores de los secto-Ponlue se nos debe res tradicionales o informales así como una alta pro-

poner; tanto la porción de niños, niñas, adolescentes y mujeres me-

atención que se les nos favorecidos se convierten en grupos de alta vul-ponea los adultos, ya nerabilidad y riesgo.fue nosotros también

omos imyortantes ." En términos generales, el proceso de desarrollodel país combina logros con insuficiencias, porque

NI,chelle González si bien el Estado no ha sido capaz de corregir los(11 anos, profundos y crecientes desequilibrios económicos

y sociales, y menos garantizar igualdad de opor-tunidades a toda la población del país, una seriede hechos de trascendencia ocurridos durante lapresente década, y otros próximos a darse antes defines de siglo, permite vislumbrar las opciones futu-ras con renovado optimismo .

En efecto, después elo atravesar por un difícil

período de libertades tanto colectivas como indivi-duales conculcadas, por una traumática invasiónarmada y sus secuelas, Panamá inicia un procesode recuperación democrá tica. El gobierno de transi-ción, como expresión síni, quanen de, la búsquedadel equilibrio, el entendimiento y la convivencia,organiza las primeras elecciones democráticas enmuchos años. El siguiente paso, vigente en la actua-

I

P .ircamá'.,.Plan dc Acciún para cl Dc,arrollo I lumano, lo In(encla V I .i )uvcntud 1992 2000 ...

12

Page 12: nnnnn nnnn - bdigital.binal.ac.pa

Panamá: la niñez y la mujer en la encrucijada del afeo 2,000. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..

dad, se sustenta en la institucionalización de laconcertación que concita a los principales actoresde la sociedad civil a participar en las acciones degobierno . Y, por último, los esfuerzos encaminadosa garantizar el uso adecuado y provechoso de lasnstalaciones canaleras qne serán devueltas a Pana-m,~ en las postrimerías del milenio.

I .a trascendencia de estos hechos dan base a una,u'titud 01)timista Frente al futuro inmediato y es1111,1 magnífica oportunidad para analizar y atender,un (su ~texto . L, situación de la niñez, la adoles-ccnria y la mujer segtín los compromisos asumidospor luna 1n<'] al validar

ratificar

1,1 Conz~rnción

13

Page 13: nnnnn nnnn - bdigital.binal.ac.pa

Panamá: la rüñci. y la mujer en la encrucijada del ario 2,000. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..de los Derechos del Niño y la Convención sobre la elimi-nación de todas las formas de discriminación contra lamujer , así como las metas sociales definidas en lasdeclaraciones de foros internacionales (CumbreMundial de la Infancia, cumbres centroamericanas, en-tre otras).

La estrategia económica y las acciones en el áreasocial expresan la voluntad de articular programascoherentes dirigidos, en términos generales, al de-sarrollo integral del ser humano, y de la niñez enparticular, con el propósito de reducir las profundasdisparidades estructurales existentes en la sociedadpanameña y avanzar hacia la consolidación de lademocracia real.

El documento que se presenta a consideración—enriquecido con los aportes de las organizacionesgubernamentales y no gubernamentales, y de lasagencias de la Organización de las Naciones Unidasque participaron en la jornada Niñez y Políticas Socia-les en octubre de 1994 y en la Consulta ampliada sobreel análisis de situación en enero de 1995— resume laevolución reciente, la situación actualy las perspec-tivas futuras de los principales componentes deldesarrollo económico y social que son, a su vez, losque determinan desbalances, desigualdades y faltade equidad entre el Panamá de desarrollo humanoalto y el Panamá de desarrollo humano bajo.

En el primer capítulo se hace un análisis resumi-do del comportamiento de las variables demográfi-cas, sociales y económicas que condicionan el proce-so de desarrollo, así como de las políticas públicas

14

Page 14: nnnnn nnnn - bdigital.binal.ac.pa

' lí uivjCr _, . % Q PA(- d 1JláGf3 dCl Oito 7 .i~(~i~

que constituyen el respectivo marco de referenciaa corto y mediano plazo.

Los capítulos 2 y 3 presentan el diagnóstico delas áreas de salud y nutrición de la niñez, así comode la mujer y la educación, estableciendo la formacomo las disparidades regionales y sectoriales afec-tan a los grupos más vulnerables.

La situación de la mujer, los niños/as y adoles-centes, en relación con el proceso de desarrollo, esabordado en los capítulos 4 y 5.

En el capítulo 6 se presenta un panorama queresume los retos y oportunidades que tiene la socie-dad panameña para reducir las disparidades y ellogro del desarrollo equitativo.

Por último, y a manera de "consideraciones fi-nales", se trata de establecer una relación entre elanálisis de situación y el cumplimiento de los postu-lados de la Convención de los derechos del niño.

Un mejor conocimiento de la realidad y el logrode consensos y apoyos, tanto internos como exter-nos, frente al compromiso de elevar la calidad devida de los sectores más carenciados de la sociedadpanameña, especialmente la niñez, justifica el es-fuerzo realizado y constituye el principal alicientepara acciones futuras .

15

Page 15: nnnnn nnnn - bdigital.binal.ac.pa

, ~.. .~~ .~ ..~

~

16

Page 16: nnnnn nnnn - bdigital.binal.ac.pa

la -iñcr y la mujer en la encracijada del año 2,000. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Contexto Nacional

1. PERFIL DEMOGRÁFICO

La diversidad étnica es uno de los múltiplescontrastes que caracteriza a la sociedad panameña.En un pequeño territorio coexiste una poblaciónmestiza e indígena, autóctona, con importantes gru-pos de ascendencia oriental, afro-antillana, hebrea,hindú, árabe y europea, lo que a su vez influye enla constitución y evolución demográfica.

Los principales indic?dores presentados a ren-glón seguido reflejan los cambios que registran va-riables como la mortalidad, natalidad y fecundidad.Según estos registros el país entra en un avanzadoproceso de transición demográfica cuya característi-ca más notable es el crecimiento cada vez más lentode la población.

1 .1 . TAMAÑO Y CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN

Según el último censo, realizado en 1990, lapoblación del país —en un territorio de 75,517km'— ascendía a 2,329,329 personas, registrandouna tasa de crecimiento durante el decenio de 2 .6%anual. Para 1995, la población se estima en 2,631,013personas . De acuerdo a la tendencia observada, pa-ra el año 2000 ascenderá a 2,855,703 . Está proyec-

17

Page 17: nnnnn nnnn - bdigital.binal.ac.pa

Panama: la nuez y la mujer en la encrucijada del año 2,000. . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..GRÁFICA N° 1

Población de la República

(Años 1970-2000)

( p ) Caras proyectadas

ción indica que el ritmo de crecimiento de la pobla-Fuente : Dirección de

ción durante la última década del siglo descenderáEstadística y Censo.Contraloría General de

a 2.1% anual.la República . Elaboradoen UNICEF-Panamá .

Por su parte, la población indígena,históricamente marginada del proceso dedesarrollo —y entre quienes prevalecen elevadosniveles de insatisfacción de necesidades básicas—ascendió a 194,269 personas, equivalente al 8 .3%del total de habitantes del país, distribuidos en lasetnias Ngobe–Buglé (64%), Kunas (24%), Emberá–Waunana (9%) y Teribes y Bokotas (3%).

18

Page 18: nnnnn nnnn - bdigital.binal.ac.pa

Panamá: la niñez y la mujer en la encrucijada M afeo 2,000. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..

1 .2 . DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE LA POBLACIÓN

Y MIGRACIÓN INTERNA

E11990la densidad de la población paname-ña era de 30 .8 habitantes por km2. Según estimacio-nes, está densidad se elevará a 37 .8 en el año 2,000.No obstante, la población se distribuye a lo largodel país con marcada heterogeneidad tanto a nivelmira como interprovincial : densidades de 2 .6 y 10 .7en Darién y Bocas del Toro frente a 42.8 y 90.2 enChiriquí y Panamá . En esta última, la provincia máspoblada, se encuentran distritos tan densamente ytan poco poblados como San Miguelito, con 4,800habitantes por km2, y Chimán con 3.0 habitantespor km 2 .

Las densidades relativamente bajas en la repú-blica de Panamá reflejan la alta dispersión de lapoblación. Se corrobora este fenómeno al constatarque de los 10,654 lugares poblados a lo largo y an-cho del país, el 75% tiene menos de 100 habitantes.Esta dispersión, sin duda, dificulta la atención delas necesidades básicas de la población.

La distribución espacial de la población, así co-mo su carácter y formas de evolución, han sido de-terminados históricamente en el territorio nacionaldebido en gran medida a factores de orden natural,económico, social y geopolítico.

La falta de empleos, de tierras para trabajar yde acceso equitativo a los servicios de salud y edu-cación, así como el interés en satisfacer otras necesi-dades, inducen a la población a migrar a zonas ale-

19

Page 19: nnnnn nnnn - bdigital.binal.ac.pa

Panam : la niñez y la mujer on la eu~iucijada del afilo 2,000. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..

jadas de su lugar de origen . En Panamá, este proce-so se ha acelerado en la última década y los migrar,tes generalmente se alojan en las principales ciuda-des, conformando los llamados "bolsones de pobre-za" o asentamientos espontáneos en áreas margina-das . Este fenómeno es más evidente en el caso delas mujeres.

La rápida concentración de migrantes con desti-no final a las ciudades es demasiado evidente comopara ignorarla. Entre 1950 y 1990 la población urba-na del país se cuadruplica : pasa de casi 290,000 amás de 1,250 .000 habitantes.

Actualmente el 54% de la población panameñareside en áreas urbanas '- . El movimiento migratoriointerno favorece principalmente a la provincia dePanamá . En 1980 esta provincia concentraba el44.3% de la población total del país, en 1993 concen-tró el 46 .3% y para el año 2015 se estima concentraráal 50.7% .' Sólo en la región metropolitana se con-centran más de las tres cuartas partes de los residen-tes urbanos. En el resto de la provincias, por elcontrario, más de dos tercios de la población vivedispersa en áreas rurales.

Aun cuando la población indígena se encuentradiseminada a lo largo y ancho de todo el territorionacional, más de tres cuartas partes reside en lasprovincias de Chiriquí (33%), Bocas del Toro (28%;

2 Seynin la definición censal de área urbana, sólo 60 de los 10,5641ugarepoblados tic consideran urbanos.

3 Véase Panamá : Informe Nacional sobre Población .Conferencia lnternncianal suben Pohlaci~in y Dcvarrollo, 1Y94, F,1 Cairo, Egipto.

20

Page 20: nnnnn nnnn - bdigital.binal.ac.pa

Panama: la niñez y la mujer en la encrucijada del año 2,000. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..

y la Comarca de San Blas (16%) . Es importante des-tacar que el 93% de la población residente en el áreade San Bias es indígena.

El grupo indígena mayoritario –Ngobe Buglé-se encuentra distribuido en las provincias de Chiri-quí, Bocas del Toro y Veraguas . La etnia Kuna habi-ta la Comarca de San Blas . Los Emberá–Waunanase ubican en la provincia del Darién . Una propor-ción considerable de indígenas Kunas ha emigradoa la ciudad de Panamá y desempeña generalmenteactividades domésticas y de baja calificación . Porotro lado, en el área occidental del país se observansignificativos movimientos migratorios de pobla-ción indígena hacia Costa Rica, especialmente du-rante la temporada de cosecha del café.

1 .3 . ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN POR SEXO

Y EDAD

L a distribución de la población panameñasegún sexo presenta niveles bastante homogéneos:50 .5% hombres y 49 .5% mujeres . Este porcentajese ha mantenido durante las últimas décadas y seestima que persistirá para el año 2000.

La estructura etaria constituye uno de los aspec-tos más sensibles del proceso de transición demo-gráfica en virtud de los cambios que registra . Dosgrupos son particularmente importantes para elanálisis : los menores de edad y la población que seubica dentro o fuera de los límites en edad de paratrabajar.

"La democraciaexiste en todas partes

y en actividades queuno realice.. . . Debe considerarsela opinión del niño entodos los sentidos, izoimporta la sociedad, elcolor, la religión ni dedonde venga, ya quela libertad deexpresión no sólocorresponde al

adulto ."

David Vargas(11 afros)

21

Page 21: nnnnn nnnn - bdigital.binal.ac.pa

Panama, la niñez y la mujer en la encrucijada del año 2,000

En el primer caso, en 1990, el 42% de la pobla-ción era menor de edad. En 1995 este porcentajedisminuyó a 39% . Se estima que en el año 2000 sereducirá a un 37%. Es incuestinable la tendenciadel proceso de transición demográfica.

En el segundo caso sucede todo lo contrario . Lapoblación comprendida entre los 15 y 64 años seincrementa . Crece lenta pero en forma sostenida.Mientras que en 1990 este grupo constituía el 60%o,se estima que para el año 2,000 representará el 63%del total de los habitantes . También hay que desta-car que la población de más de 65 años, que ya re-gistra un ligero incremento, se estima que pasarádel 5.2%, en 1990, al 5 .5% en el año 2000. Esta transi-

Area yaños de edad

Total

Hombres

Mujeresamero % Numero % Numero %

ota 27631,03 100.0 1,330,145 50 .50 1,300,868 40 .50Educación4y5 121,420 4.6 62,140 4.7 59,280 4.66-11 349,063 13.3 178,156 13.4 170,907 13.1SaludMenores de 1 año 60,704 2.3 31,035 2.3 29,669 2.3Menores de 5 años 304,996 11 .6 156,070 11 .70 148,926 11 .4Edad fértil (15-49 686,059 53.0 ñ . a . n .a . 686,059 53.0Trabajo10 - 14 276,567 10.5 140,784 10.6 135,783 10.415-18 207,374 7.9 105,590 7.9 101,784 7.815 - 64 1,614,812 61 .4 814,329 61 .2 800,483 61 .565 y más 138,324 5.3 67,494 5 .1 70,740 5.4Meraresdel8años 1,034,131 39.3 527,869 39 .7 506,262 38.9Indígenas(2) 194,269 8.3 100,149 8 .5 94,120 8.2

( I ) (1I run proycc Elda,

(2) Cilran corres ¡nndicnies a 1990.Ifl1I1NJ 1, Unccd6n dc F'siadínI, ca y Censo_ Contraloría General de la República . Elaborado enUNICEF Panama

CUADRO N°1

Población dela República

por .sexo,según área de

interés ygrupos

específicos deedad

Año 199511 1

22

Page 22: nnnnn nnnn - bdigital.binal.ac.pa

Panamá: la niñez y la mujer en la encrucijada del arao 2,000_ :

ción demográfica tendrá, sin duda alguna, inciden-cias significativas en la estructura económica-socialdel país.

Los menores de 5 años y aquellos cuyas edadestienen correspondencia con la educación básica, porser sujetos de políticas definidas, son grupos quemerecen destacarse.

En el año 2000 —según proyecciones oficiales—la población de 0 a 4 años disminuirá en términosde porcentaje con respecto a la población total delpaís . En términos absolutos tendrá un crecimientomínimo. De igual manera, la población en edad deasistir a educación básica tendrá menos peso relati-vo en la estructura etaria de la población.

El cuadro N° 1 muestra —de acuerdo a diferen-tes áreas de interés de la política social—la distribu-ción poblacional por sexo y grupos específicos deedad. En la gráfica M 2 se aprecian los cambios enla estructura etaria que se prevé ocurrirán en el año2000.

La estructura por edades varía significativamen-te en el caso de los grupos indígenas . En 1990, el47% de la población indígena era menor de 14 años.Idéntico porcentaje alcanzaban las personas conedades entre 15 y 54 años . En contraste con los 22años a nivel nacional, la edad mediana de los indí-genas es de 16 años.

La modificación de la estructura etaria de la po-blación reflejada en los párrafos precedentes impli-

23

Page 23: nnnnn nnnn - bdigital.binal.ac.pa

Panamá : la niñez, y la mujer en la encrucijada del ario 2,000. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..

can, en el futuro inmediato, cambios de la clientelay una mayor intensidad en la demanda e inversiónde servicios.

En la medida en que el número de nacimientosy la proporción de menores de edad desciende, enesa misma medida se reduce la demanda y cobertu-ra de servicios concomitantes (salud infantil, educa-

ción primaria) y lógicamente aumenta la demandade servicios de la población en edad activa (vivien-da, educación superior, capacitación laboral, em

pleo, seguridad social).

Sin embargo —y como consecuencia de los cam-bios en las variables demográficas, de la evolucióndiferenciada y de déficits históricos acumulados—las necesidades de la población indígena, así como

de los asentamientos de las áreas rurales, son dife .

rentes a las del resto del país . Según muchos analis-

GRÁFICA N° 2Distribución

de lapoblación porsexo y grupos

de edad(Años 1990-2000)

80 y áS75-79

HOMBRES

7044 JMUJERES65-69-W-6455-59

14 12 10 8 6 4 2 0 2 4 6 8 10 12 14

~ 410 y má3 [aHOMBRES 1

~75 7970-74 E MUJERES65-6960-6455-5950-5445-49

~

40-44135-3930-3425-29

^ J

205-

-24~

19I~

0-145-91

LL--~

0-4

-

12 10 8 6 4 2 0 2 4 6 8 10

(a) Cifras proyectadasFUENTE : Dirección de Estadística y Censo . Contraloría General de la República . Elaborado enUNICEF—Panamá.

24

Page 24: nnnnn nnnn - bdigital.binal.ac.pa

Panamá: la niñez y la mujer ea la encrucijada del año 2,000. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..

tas estas diferencias no equitativas deben ser objetode especial consideración a la hora de ejecutar lasinversiones sociales para garantizar el desarrollohumano homogéneo y sostenible.

1.4. NiVELES Y TENDENCIAS DE LA MORTALIDAD

Y FECUNDIDAD

L a estructura demográfica del país, así co-mo las tendencias de su evolución, resulta de loscambios que ocurren en mortalidad, natalidad, fe-cundidad y esperanza de vida.

El examen del comportamiento de estas varia-bles refleja evidentes disminuciones en 1990 conrespecto a 1950 . En 40 años la tasa bruta de la natali-dad disminuye de 40.3 a 24.9 por mil. La tasa demortalidad pasa de 13.2 a 5.1 por mil . De igual ma-nera, la tasa de fecundidad baja de 5.9 a 2.9 hijospor mujer.

Esta evolución, a todas luces positiva, es pro-ducto del progresivo grado de desarrollo y bienes-tar social, de la modernización y ampliación de lacobertura de salud y educación pública, del incre-mento de la educación universitaria, del acceso ca-da vez más expedito a la información y de la aplica-ción de los programas de planificación familiar.

Las mismas razones han incidido en el aumentode la esperanza de vida al nacer de los panameños—estimada actualmente en casi 76 años— sólocomparable con el de países de desarrollo huma-no alto .

25

Page 25: nnnnn nnnn - bdigital.binal.ac.pa

Panamá : la niñez y la mujer en la encrucijada del arm 2,000. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..

Vale la pena resaltar que los indicadores demo-gráficos encubren disparidades regionales . Es evi-dente, por ejemplo, la heterogeneidad de los nivelesde desarrollo entre los asentamientos rurales y ur-banos. La brecha entre unos y otros es más percepti-ble si se comparan las áreas que arrojan asentamien-tos establecidos en Bocas del Toro, Veraguas, partede Chiriqui y la comarca de San Blas . En la provin-cia de Panamá, por ejemplo, en 1993, la esperanzade vida al nacer se calculó en 75.8 para ambos sexos.Sin embargo, para el mismo periodo, en Darién,Bocas del Toro y Veraguas la esperanza de vida alnacer se estimó en 64,67 y 68, respectivamente. Si-tuación análoga ocurre con los otros indicadoresdemográficos . Así, por ejemplo, la mortalidad in-fantil en estas provincias y entre los indígenas esactualmente 3 o 4 veces superior a la estimada parala provincia de Panamá.

2. ASPECTOS CONDICIONANTESDEL BIENESTAR Y EL DESARROLLO

2.1. CARACTERIZACIÓN DE LA ECONOMÍA PANAMEÑA

No cabe duda de que el nivel de satisfac-ción de las necesidades básicas de la población pa-nameña y el aumento de su calidad de vida estácondicionado, en gran medida, por los procesoseconómicos y la distribución de sus beneficios.

En ese sentido hay que destacar que la estructu-ra económica de Panamá se define por la marcada

26

Page 26: nnnnn nnnn - bdigital.binal.ac.pa

Panamá : la niñez y la mujer en la encrucijada del alto 2 .000. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..

relevancia que el Sector Terciario o de Servicios tie-ne dentro de la composición del Producto InternoBruto (P.I .B .) debido, en gran medida, a la funcióntransístmica que configuró y orientó el proceso deacumulación capitalista panameño desde épocascoloniales.

La vía interoceánica, como centro mundial deltransporte, las facilidades e incentivos que la ZonaLibre de Colón brinda al comercio mundial, el Cen-tro Financiero Internacional —el cual funciona sinmayores restricciones cambiarias para la transferen-cia de fondos desde y hacia Panamá—, la libre circu-lación del dólar y todas las actividades complemen-tarias que estos polos requieren, ha condicionadola dinámica de la economía panameña sobre unaestructura de servicios.

Cerca de tres cuartas partes del P .I .B. son aporta-das por el sector servicios mostrando tendencia as-cendente en los últimos 25 años . Por su parte, lossectores primario y secundario reflejan un ritmodescendente y, en conjunto, aportan sólo un pocomás de un cuarto del P .I .B.

Esta evidente debilidad del sector productivono sólo ha sido condicionada por la dinámica delos servicios que caracterizan a la economía pana-meña. La política ejecutada en las áreas agrícola eindustrial a lo largo de las últimas décadas no seconstituyó en un mecanismo de promoción efecti-va, lo que trajo como consecuencia el aumento delos desequilibrios intersectoriales e interregionalesexistentes .

27

Page 27: nnnnn nnnn - bdigital.binal.ac.pa

Panamá: la niñez y la mujer era la encrucijada del arao 2,000.

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..2.2. LA EVOLUCIÓN ECONÓMICA RECIENTE

Período pre—crisisDurante la década de 1980 la economía paname

ña mostró evidentes signos de deterioro, luego diuna década en la que el P.I .B. creció a razón de 5.511

anual. Las primeras evidencias del deterioro se observaron durante los años 1983 y 1984 . Durante esa:años la producción de bienes y servicios dejó dicrecer por primera vez en más de dos décadas. Lcrisis internacional de la deuda externa y los efecto;que ésta provocó en las economías de los paísecon los que Panamá tiene relaciones, así como losindicios de agotamiento del modelo de desarrollose encuentran entre las principales causas que explican este comportamiento.

La crisisLuego de 1985 y 1986, años en los que se registe

una leve recuperación, el país se vio envuelto er

una de las más dramáticas y profundas crisis de sehistoria. La inestabilidad política y económica, ascomo el deterioro generalizado de la situación secial, fueron sus manifestaciones principales.

Entre 1987 y 1989 el P.LB. disminuyó en 16%La economía, en consecuencia, se contrajo al niveque existía en 1980 . La construcción, la industrimanufacturera, el comercio, las finanzas y el trans

porte fueron los sectores más afectados . De formesimilar, el producto por habitante y el ingreso nacional per-cápita registraron un descenso de 20% y 161

respectivamente . Al margen de los problemas distributivos, la contracción afectó de manera advers.

28

Page 28: nnnnn nnnn - bdigital.binal.ac.pa

Panamá: la niñez y la mujer en la encrucijada del afeo 2,000. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..

los niveles de bienestar de la población paname-ña .

Durante este período los ingresos globales delgobierno se redujeron prácticamente en un 50% co-mo consecuencia de la caída de los ingresos corrien-tes, tanto tributarios como no tributarios, y de lassanciones económicas impuestas por Estados Uni-dos . Se produjo, por esta razón, un déficit en el pre-supuesto del sector público y se dejaron de cumplirlos compromisos financieros con la banca nacionale internacional . El gasto público se redujo de mane-ra drástica, especialmente en el componente de in-versiones, lo que se tradujo en el deterioro de losservicios sociales y la infraestructura estatal . Losacreedores endurecieron sus exigencias, la deudaexterna se incrementó y el Estado —sin credibili-dad— tuvo serios problemas de liquidez.

El Sector Externo también se vio seriamenteafectado . Como consecuencia de la eliminación delas cuotas y preferencias arancelarias en el mercadonorteamericano, las exportaciones de bienes y servi-cios se redujeron en un 23% . Las importaciones, de-bido a la contracción económica, las dificultadesfinancieras y la falta de mecanismos de pago via-bles,descendieron en 34% . Esta contracción generalde la actividad económica agudizó los problemassociales . La pobreza alcanzó el nivel sin precedentesdel 50% . La desocupación cíclica agravó los proble-mas del desempleo estructural que, de por sí, tienela economía panameña . En efecto, la tasa de desem-pleo abierto aumentó de 11 .8% en 1987 a un nivelestimado superior al 20%' para fines de 1989 .

Las cifras oficiales pa-

ra agosto de 1989 se-

ñalan una tasa de de-

sempleo abierto de16 .3%, sin embargo,

para los meses que si-guieron a la invasiónnorteamericana, se es-

tima que el desempleo

superó el 20% .

29

Page 29: nnnnn nnnn - bdigital.binal.ac.pa

Panamá: la niñez y la mujer en la encrucijada del año 2,000. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..

Período de post–crisisSuperada la encrucijada política, la economía

entró en una fase de recuperación a partir de 1990.El P.I .B. durante los tres primeros años de este dece-nio creció a un ritmo de 8% anual . Las importacio-

nes y exportaciones de bienes y servicios aumenta-ron a razón de 13% y 5%, respectivamente, por año.

La construcción es la rama de la actividad eco-nómica que mostró mayor dinámica al alcanzar el

GuéFtcn N-' 367% en este período . Le siguieron, en importancia,

Crecimiento

el comercio, el transporte, la industria y las finanzasanual del con 8% cada una.producto

interno brutoAños 1981 . 1994

11011( ' L VI U E,

5

10

o ;

n

i

~

\

-10 . _ _

_ ./ . -- _

_201981

1982

1983

1984

1985

1986

1987

1988

1989

1990

1991

1992

1993 1994(p)I

(V) (llius nrclunl ll ;treec~ . i3 : J r i '.ti ; ; <ic

, .IDíRic.r ~, (^nnu_ Contr.~loriu Gcncr :tl dc : . Rc;lúbLcu.

_!idrxlratieen UNiC[c :'—Tua.a,ná.

so

Page 30: nnnnn nnnn - bdigital.binal.ac.pa

Panamá : la niñez y la mujer en la encrucifad(j del año 2,000 _ _

GRÁFICA N°- 4

_

-

Producto interno bruto per cápitaAños 1980-1993

No obstante, esta dinámica de crecimiento tam-(P) Crtras preliminaresFUENTE : Dirección de

bién refleja las disparidades que prevalecen a lo in- Estadística y censo.

temo de la economía . Así, por ejemplo, el crecimien -Contraloría General dela República.

to de la construcción contrasta con el que experi- Elaborado en

mentó el sector primario, en su conjunto, que fue UNICEF-Panamá.

de apenas 4 .3%. Esto indica que la población rural,cuyos ingresos provienen de actividades agrícolas,no se benefició equitativamente del proceso de re-cuperación .

Desde otra perspectiva, sólo tres ramas de acti-vidad económica (construcción, transporte y finan-zas) concentraron el 66% del crecimiento total acu-mulado en el período de referencia . Estas activida-

31

Page 31: nnnnn nnnn - bdigital.binal.ac.pa

_c'a cfer aiw 2,000

des económicas expresan dos hechos relevantes : suconcentración en la región metropolitana y —con laexcepción de la construcción— su relativa baja capa-cidad de absorción de mano de obra.

En la actualidad, el proceso de crecimiento yrecuperación económica muestra evidentes signosde desaceleración . De acuerdo a cifras preliminaresel P.I .B. creció 4 .7% en 1994, nivel muy bajo compa-rado con el 8.5% y 5 .4% de Ios años 1992 y 1993.

Por otro lado, durante el período 90—93, el P.I .B.real per cápita se incrementó en un 19%, lo que repre-senta una tasa de crecimiento promedio anual de

5 .8%0 . A pesar de ello, su valor,yes

h en 1993 era aún inferior al exisr

1: tente en 1987 e, inclusive, al deinicios de los años 80 . En térmi-

h

nos corrientes el P.I .B . per cápi-

ta en el año 1993 ascendió aB/2,590.00, lo que lo ubica en-

v~

9 tre los más altos de América La-xr

tina, pero a su vez entre los más*gz

; „ desigualmente distribuidos.

2.3. DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO

:E1 ingreso per cápita en

Panamá, 13/2,440.00 al año eii1993, supera en más de dos ve-ces el nivel que define la lineade pobreza y, prácticamente,quintuplica el de la pobrezaextrema.

32

Page 32: nnnnn nnnn - bdigital.binal.ac.pa

Panamá: ta niñez y ta mujer en la encrucijada del afilo 2,000. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..

Sin embargo, y como se ha señalando— la con-centración del ingreso, que naturalmente no se re-fleja en el promedio nacional, oculta notables desi-gualdades que explican, en gran parte, las brechassociales y los niveles de pobreza en algunas regio-nes y estratos marginales del país . Al respecto, se-gún informes del Ministerio de Planificación y Polí-tica Económica, "el 20% más rico de la poblacióntiene ingresos que son 45 veces mayores que losingresos medios del 20% más pobre.`

En cambio, las familias pobres, que para 1991se estimaban en 49%, sólo percibían el 20% del in-greso declarado, mientras que el 51 % de las familiasdel país, catalogadas como no pobres, captaba el80% de ese total,' situación que explica como, apesar de haber alcanzado un nivel de ingreso califi-cado por las Naciones Unidas como aceptable, per-sista la pobreza en una magnitud considerable.

Los indicadores disponibles, tanto en el planomacroeconómico como a nivel de los hogares, tien-den a confirmar la desigual distribución del ingreso.Es más: la tendencia a concentrar el ingreso en pocasmanos, así como el significativo deterioro de losingresos reales de los grupos ubicados en los decilesinferiores* —en oposición a aumentos correspon-dientes en los deciles superiores durante los últimosaños— amplia la brecha entre pobres y ricos.

5 Ministerio de Planificación y Política Económica . Políticas Públicas parael Desarrollo Integral : Desarrollo Social con Eficiencia Económica . Pa-namá,1994.

6 Datesprovenientes de proceso mientoespecial del a Encuesta del logares,realizado por PREALC/OITLos deciles inferiores se refieren a los grupos de hogares, de 10% e/ ti,menos favorecidos en la distribución del ingreso .

33

Page 33: nnnnn nnnn - bdigital.binal.ac.pa

Panamd : la niñez y ta mujer en la encrucijada del ano Z,000. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..

El problema de la falta de equidad, desde la óp-tica del ingreso, también se evidencia al analizar elcoeficiente de Gini, el cual ele acuerdo a los Infor-mes de desarrollo humano del P.N.U.D.— se ubicaentre los más elevados a nivel mundial (0 .57) . Poreste camino la distribución del ingreso se inclinamás hacia la desigualdad absoluta que hacia laigualdad absoluta.

2.4. EL MERCADO DE TRABAJO

Históricamente la economía panameña hamostrado debilidades para absorber la oferta demano de obra aún en períodos de alto crecimiento.Por ejemplo, en las décadas de 1960 y 1970 la econamía evolucionaba a un ritmo de 8% y 5% anual res-pectivamente . Sin embargo, el desempleo oscilabaentre 6% y 8% . Durante el período de la crisis eldesempleo alcanzó un nivel sin precedentes : 16 .3%a nivel nacional y 20 .4% en el área metropolitana.La recuperación a posteriori que ha experimentadola economía, en lo que va del decenio de 1990, noha tenido una relación directamente proporcionalcon la reducción de la tasa de desempleo . En otraspalabras, mientras la economía crecía a un ritmode 8% anual, el desempleo descendía en menos detres puntos porcentuales . En 1994, luego de variosaños de leve pero sistemática disminución, el de•sempleo aumentó a 13 .8%.

La actividad laboral, en más de un sentido, afee-ta con mayor intensidad a las mujeres . General-mente —y así ha sido a través del tiempo— el de•sempleo femenino duplica al masculino . En 1994,

34

Page 34: nnnnn nnnn - bdigital.binal.ac.pa

Panamá: la niñez y la mujer en la encrucijada del año 2,000. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..

Sí esta proporción de hogares pobres se traduceen personas, y dado que las familias pobres tienenun mayor número de miembros (4 .7) que las no po-bres (3.6), se deduce que aproximadamente el 55%de los habitantes del país con ingresos conocidosestá afectado por el flagelo de la pobreza. Según laEncuesta de Hogares 68 de cada 100 panameñosmenores de 15 años vive en condiciones de pobreza.Es decir, el ingresos familiar apenas les permite so-brevivir o, simplemente, no cubre sus necesidadesbásicas.

Al analizar la pobreza región por región se ob-serva que un 40% de las familias residentes en elárea urbana es pobre . En el área rural esta propor-ción, en vez de disminuir, alcanza el 65%, siendomayor su incidencia en la zona de pobreza crítica.Son cifras dramáticas.

Es conveniente resaltar que la magnitud e inten-sidad de éste flagelo, que afecta con mayor rigor alas familias del área rural, pudiese estar subestima-da, al excluirse de las mediciones a la población re-sidente en áreas indígenas y a los trabajadores agrí-colas por cuenta propia.

Una de las principales causas de la pobreza rurales la desigual estructura de tenencia y distribuciónde la tierra, habida cuenta de que el "47% de lasexplotaciones agropecuarias poseen menos de1 hectárea de extensión y controlan apenas un 0 .5%de la superficie bajo explotación; mientras que enel otro extremo, tan sólo el 0 .8% de las explotacionescontaba con una extensión superior a 200 hectáreas,

37

Page 35: nnnnn nnnn - bdigital.binal.ac.pa

Panamá: la n iñez v la ;

a 2,

concentrando el 37% de la superficie total` . Desdeel punto de vista de la propiedad, cabe mencionarque las dos terceras partes de las tierras sujetas aexplotación son ocupadas sin título.

Cifras de otro orden ayudan a tener una visiónintegral de la estructura social del país . Consistentecon las proporciones existentes en términos globa-les, el 70% de los hogares pobres son sostenidoseconómicamente por hombres . El resto, el 30%,está bajo responsabilidad de mujeres . La incidenciade la pobreza en hogares bajo responsabilidad demujeres es muy alta . Mientras el 55% de los hogaresjefaturados por mujeres es pobre, sólo es pobre el46% de los hogares jefaturados por hombres . En elárea rural la situación es aún más crítica : el 71% de

9 Ministerio de Planificación y Política Económica . «Desigualdades e ln~iluidades en el Desarrollo Económico y Social de Panamá. Informe de

Consultoría» . Panamá, 1994.

38