134
CENTRO SUPERIOR DE ESTUDIOS DE LA DEFENSA NACIONAL ° ° CUADERNOS de ESTRATEGIA 1 2 1 1 6 1 INSTITUTO ESPAÑOL DE ESTUDIOS ESTRATÉGICOS Estudios de investigación realizados por el Seminario de:«Historia y Sociología del Mundo Hispánico» ESTRATEGIA EN EL ÁREA IBEROAMERICANA DEL ATLÁNTICO SUR e MINISTERIO DE DEFENSA

Nº 026 1991 - Instituto Español de Estudios Estratégicos · cuantificación racional numérica del análisis de juegos, para intentar situarse en el plano de la política internacional

  • Upload
    hamien

  • View
    213

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Nº 026 1991 - Instituto Español de Estudios Estratégicos · cuantificación racional numérica del análisis de juegos, para intentar situarse en el plano de la política internacional

CENTRO SUPERIOR DE ESTUDIOS DE LA DEFENSA NACIONAL

° ° CUADERNOSde

ESTRATEGIA

1

21

1

61

INSTITUTO ESPAÑOL DE ESTUDIOS ESTRATÉGICOS

Estudios de investigación realizados porel Seminario de: «Historia y Sociología del MundoHispánico»

ESTRATEGIA EN EL ÁREAIBEROAMERICANADEL ATLÁNTICO SUR

eMINISTERIO DE DEFENSA

Page 2: Nº 026 1991 - Instituto Español de Estudios Estratégicos · cuantificación racional numérica del análisis de juegos, para intentar situarse en el plano de la política internacional

CENTRO SUPERIOR DE ESTUDIOS DE LA DEFENSA NACIONAL

°‘ CUADERNOSde

ESTRATEGIA

1

26F

INSTITUTO ESPAÑOL DE ESTUDIOS ESTRATÉGICOS

Estudios de investigación realizados porel Seminario de: «Historia y Sociología del MundoHispánico»

ESTRATEGIA EN EL ÁREAIBEROAMERICANADEL ATLÁNTICO SUR

Abril, 1 991

O

Page 3: Nº 026 1991 - Instituto Español de Estudios Estratégicos · cuantificación racional numérica del análisis de juegos, para intentar situarse en el plano de la política internacional

CATALOGACION DEL CENTRO DE DOCUMENTACIONDEL MINISTERIO DE DEFENSA

ESTRATEGIA en el área iberoamericana del Atlántico Sur /Instituto Español de Estudios Estratégicos, estudios de investigaciónrealizados por el Seminario de Historia y Sociología del MundoHispánico. — [Madrid] Ministerio de Defensa, Secretaría GeneralTécnica, 1991. — 144 p. ; 24 cm. — (Cuadernos de estrategia 26)Precede al tít.: Centro Superior de Estudios de la Defensa Nacional.NIPO 076-91-035-5. D.L. M. 13118-1991. — ISBN 84-7823-143-91. Instituto Español de Estudios Estratégicos. Seminario deHistoria y Sociología del Mundo Hispánico II. Centró Suerior deEstudios de la Defensa Nacional (Madrid) III. España. Ministerio deDefensa. Secretaría General Técnica, ed. IV. Serie

nP”,I EW4CI([ID.iL MTí) L [JESA

-

SiATiJRA-

Edita: MINISTERIO DE DEFENSASecretaría General Técnica

ISBN: 84-7823-143-9NIPO: 076-91 -025-5Depósito Legal: M-1 3118-1991IMPRIME: Imprenta del Ministerio de Defensa

Page 4: Nº 026 1991 - Instituto Español de Estudios Estratégicos · cuantificación racional numérica del análisis de juegos, para intentar situarse en el plano de la política internacional

C E S E D E N Instituto Español de EstudiosEstratégicos

SEMINARIO NÚM. 03: «HISTORIA Y SOCIOLOGÍADEL MUNDO HISPÁNICO»

Grupo de Trabajo «E» Historia Social del Mundo Hispánico

ESTRATEGIA EN EL ÁREAIBEROAMERICANA DEL ATLÁNTICO SUR

Page 5: Nº 026 1991 - Instituto Español de Estudios Estratégicos · cuantificación racional numérica del análisis de juegos, para intentar situarse en el plano de la política internacional

ÍNDICE

Página

INTRODUCCRN9Por Mario Hernández Sánchez-Barba

Capítulo ¡DEFINICIÓN DEL ESPACIO13Por Jesús Salas Larrazábal

Capítulo IIBALANCE ECONÓMICO BÁSICO DE ARGENTINA, BRASIL, CHILE

Y URUGUAY EN LA DÉCADA DE LOS 8027Por José Marín Rojas

Capítulo IIICONSIDERACIONES ESTRATÉGICAS SOBRE EL ATLÁNTICO

SUR, RESPECTO A LOS INTERESES DE LA NACIÓN ARGENTINA 65Por Raúl Martín Berrio

Cap ítulo IVBRASIL: LA PROFESIONALIZACIÓN DE LAS FAS111Por Mario Hernández Sánchez-Barba

Capítulo VURUGUAY: FACTORES DE DEBILIDAD EN LA INTEGRACIÓN

SOCIAL DE LAS FAS125Por Antonio Sánchez Sánchez-Serrano

CONCLUSIONES141Por Mario Hernández Sánchez-Barba

COMPOSICIÓN DEL SEMINARIO143

Page 6: Nº 026 1991 - Instituto Español de Estudios Estratégicos · cuantificación racional numérica del análisis de juegos, para intentar situarse en el plano de la política internacional

INTRODUCCIÓN

Por MARIO HERNÁNDEZ SÁNCHEZ-BARBA

El presente estudio se apa(ta por igual de una teoría sociológica y de unacuantificación racional numérica del análisis de juegos, para intentarsituarse en el plano de la política internacional con el propósito de definircuales son las líneas estratégicas condicionantes —en el sector atlánticoamericano meridional— de la región o área denominada Atlántico Sur. Esteobjetivo, claro está, no excluye ni la necesidad de un planteamiento teórico,ni un análisis racional de «valores en presencia». Es teórico porque en él seexplícita el conjunto de variables correspondientes al espacio geoamericanoatlántico meridional con efectiva referencia a Argentina, Brasil, Uruguay;Chile, tanto en lo que se refiere a sus respectivos «intereses nacionales»,como a factores estructurales de debilidad y fuerza en los aspectoseconómicos, político y social, integrando de este modo variables procedentesde disciplinas distintas. De la lectura de los distintos trabajos que forman elestudio, puede deducirse una serie de conclusiones relativas a la organización,«fuerzas profundas» y fragilidades de las variables relevantes referidas a unposible sistema de prevención o de acción, de modo que pueda establecerseel método oportuno que permita ajustar, en virtud de semejanzas estructurales,identificaciones formales e ideales, un posible «conjunto».

A sí pues, desde el punto de vista de la teoría política internacional —o comose llamaba en el siglo XIX Economía Política— el presente estudioproporciona un cuadro de respuestas a las preguntas que pudieranformularse respecto al potencial participativo de la región atlántica iberoa

—9—

Page 7: Nº 026 1991 - Instituto Español de Estudios Estratégicos · cuantificación racional numérica del análisis de juegos, para intentar situarse en el plano de la política internacional

mericana, ya sea en un posible conflicto, bien en un diferendo diplomático o,en fin, en la configuración, discusión y trazado de un tratado internacional.

Por su parte, desde el punto de vista analftico se hace mención, en uno delos casos esbozados, a factores societales, actitudina les y estructurales delas relaciones internacionales, siguiendo la orientación expuesta porautoridades como ROBERT C. ANGELL «Gobernments and Peo pies as Foci forPeace-Oriented Research», Jóurnal of Social Issues, Vol. IX, núm. 1 (1955) oHERBERT C. KELMAN «A pro posed framework for the study of war and peace»,Bulletin of the Research Exchange on the Prevention of War, Vol. 2, núm. 6(1954).

EL PRESIDENTE DEL Gnuo DE TRABAJO

— lo —

Page 8: Nº 026 1991 - Instituto Español de Estudios Estratégicos · cuantificación racional numérica del análisis de juegos, para intentar situarse en el plano de la política internacional

CAPÍTULO PRIMERO

DEFINICIÓN DEL ESPACIO

Page 9: Nº 026 1991 - Instituto Español de Estudios Estratégicos · cuantificación racional numérica del análisis de juegos, para intentar situarse en el plano de la política internacional

DEFINICIÓN DEL ESPACIO

Por JESÚS SALAS LARRAZÁBAL

En la América del Atlántico Sur se está configurando una zona en las últimasdécadas del siglo XX, en la que sé han ido creando las condicionesnecesarias para una posible afirmación futura. Algo similar podría decirse deotras dos áreas claramente diferenciadas del hemisferio austral: el cono surafricano y Australia-Nueva Zelanda.Hasta finales del siglo XX en que nos encontramos, y desde que se conservala memoria histórica, los centros de poder principales y secundarios de laHumanidad se han situado en las zonas templadas del hemisferio Norte. Enuna u otra época, todas las regiones de este área geográfica con un sustratodemográfico suficiente han desarrollado civilizaciones o sistemas hegemónicos autóctonos, y no hay razón, para suponer menor vitalidad, imaginacióny capacidad creadora a los australianos, africanos del Sur o iberoamericanosdel Atlántico Sur que a los japoneses, chinos, mongoles, persas, mesopotámicos, sirios, turcos, israelitas, árabes, egipcios, europeos, norteafricanos,norteamericanos o aztecas, con independencia de que la situacióncoyuntural de hoy en día no permita pensar como próximo ese posibledesarrollo futuro.La América del Atlántico Sur parece tener unas perspectivas futurassuperiores a las de los otros preseleccionados. en el hemisferio austral.Australia y Nueva Zelanda ocupan una zona geográfica excéntrica respectoa las líneas de flujo cultural y económico y su base demográfica esdemasiado débil. Sudáfrica, que tiene una situación geostratégica privilegiada,por ser punto de unión de los océanos Atlántico, índico y Pacífico, centros

—13—

Page 10: Nº 026 1991 - Instituto Español de Estudios Estratégicos · cuantificación racional numérica del análisis de juegos, para intentar situarse en el plano de la política internacional

económicos del siglo actual, se halla ante un grave problema de inestabilidadsocial.y de confrontación activa entre la raza blanca dominante y la negra,sometida, pero mucho más numerosa, difícil de solventar en un futuropróximo.

La América del Atlántico Sur es mucho más uniforme que el cono surafricano en lo que a su base humana se refiere, por el predominio de losdescendientes de españoles, portugueses e italianos, pueblos de similarescaracterísticas e identificación cultural, y, por otra parte, posee un potencialdemográfico muy superior. Su mayor fallo actual está relacionado con elfactor económico, muy frágil hoy en día, pero más propenso a sermodificado en el futuro que las profundas raíces raciales de África del Sur ola excéntrica y lejana geografía de Australia y Nueva Zelanda.

Disfrutó de una situación geostratégica tan privilegiada como la actual delcono sur africano cuando era el paso marítimo más corto entre los océanosAtlántico y Pacífico, perdió mucho de su importancia con la apertura delcanal de Panamá, pero aún conserva la suficiente como paso obligado antecualquier emergencia que imposibilitare el uso del Canal. De ahí que GranBretaña se haya aferrado a mantener el control de las Malvinas y que losEstados Unidos de Norteamérica apoyen, sin límite, esta postura, quemuchos han presentado como puramente anacrónica, porque ni piensancon criterios estratégicos, ni miden la importancia económica que las tierrasdel continente Antártico pueden llegar a tener en el próximo siglo, cuyaposible reivindicación está relacionada con la posesión de tierras en susproximidades.

Las repúblicas del Mar de la Plata conocieron una época de gran esplendoren los primeros decenios del siglo actual y acogieron un gran número deinmigrantes europeos, italianos y españoles principalmente. La mayor partede estos inmigrantes se quedaron en las riberas del Mar de la Plata o en lasprovincias bañadas por el río Paraná y sus afluentes de la cuenca baja (ríosSalado, Tercero y Cuarto), situadas en la zona templada, entre los paralelos30 y 40, én las que se concentró la partida principal de la poblaciónargentina, según se detalla en el cuadro 1.En cuanto a Brasil, este país era considerado tropical a principios de siglo,pues en dicha época los habitantes de su región nordeste —entendiendopor tal las cuencas del San Francisco y de los ríos que fluyen de la Sierra delEspinhaco hacia el Este, situados por encima del paralele 19—, superabanen número a los de las más meridionales cuencas del Paraná, del Uruguayy del Paraiba del Sur, estando el resto de la nación prácticamentedeshabitada.

— 14 —

Page 11: Nº 026 1991 - Instituto Español de Estudios Estratégicos · cuantificación racional numérica del análisis de juegos, para intentar situarse en el plano de la política internacional

Cuadro 1.—Concetración de la población argentina.

Ciudades.

(Superficie

millones k)

Población(tanto por 100)

de la tota!

Buenos Aires 0,308 50,3

Más Distrito FederalSanta FeCórdobaEntre RíosCorrientesMisiones

Subtota!

0,1330,169007900880,030

9,18,83,52,41,9

0,807 76,0

Mendoza (5,5 por 100)San Luis (2,8por 100

NÚCLEO CENTRAL

• 0,1510,007

4,20,8

1,035 B’+Z 5OChacoFormosaSantiago del EstesoJujuySaltaTucumán (0,8 por 1 00)CatamarcaLa RiojaSan Juan

ZONA NOROESTE

. •

0,1000,07201350,0530,1550,0230,1000,0920,086

2,41,02,11,32,23,20,70,61,6

0,816 15,3

La PampaNeuquénRío NegroChubutSanta Cruz

ZONA SUR

.

.

0,14300940,2030,2250,244

Ó,70,71,10,80,4

0,909 3,7

TOTAL 2,759 100

Antártida

TOTAL GENERAL

1,268

4,027

Población actual = 31 millones de habitantes.NOTA: Presentamos el cuadro en tanto por 100 de población, que varía menos con el tiempo

que la población absoluta y puede usarse en años sucesivos si se conoce la poblacióntotal y no la distribución provincial como es normal en años no censuales.

— 15 —

Page 12: Nº 026 1991 - Instituto Español de Estudios Estratégicos · cuantificación racional numérica del análisis de juegos, para intentar situarse en el plano de la política internacional

A lo largo de los últimos. decenios los pobladores de Sao Paulo, de Río deJaneiro y d los estados del Sur (Paraná, Santa Catalina, y Río Grande delSur) han crecido a un ritmo mucho más intenso que los del resto de lanación, como puede verse en el cuadro 2, y actualmente estos estadosalbergan a casi la mitad de los habitantes del Brasil, aunque su superficie essólo el 1 0 por 1 00 de la total; si añadimos las zonas situadas por debajo delparalelo 19 de los estados de Espirito Santo y Minas Geraes (cuencas altasdel Paraná y del San Francisco), la población considerada es equivalente al55 por 1 00 de los 142 millones de brasileños existentes hoy en día y se cifraen 78 millones de habitantes.

Cuadro 2.—Población de los estados.

Estados• 1908Tanto por1920

100 de po1929

blación en1937

los anos1960 1970

Sao PauloRío de JaneiroRío Grande del SurParanáSanta Catalina

Subtotai

11,79,56,31,81,9

15,08,97,12,22,2

15,78,77,32,52,3

16,19,17,42,52,4

18,39,57,76,03,0

19,19,67,27,43,1

31,2 35,4 36,4 37,4 44,5 46,4Minas Geraes (50 porEspirito Santo

TOTAL SURESTE

100) 10,00,9

9,61,2

9,31,4

9,11,7

6,91,7

6,21,7

42,1 46,2 47,1 48,1 53,1 54,3

TOTAL NORDESTE 47,6 41,4 35,5 33,2

TOTAL CENTRO 2,3 2,7 4,2 5,5TOTAL NORTE 8,0 7,8 7,2 7,0

TOTAL GENERAL 100 100 100 100 100 100

Unidos a los 25 millones de argentinos que viven en la cuenca del río Paranáy de sus afluentes de la parte baja (el 76 por 100 de los habitantes de lanación) y a los 3 millones de uruguayos nos dan un total de 106 millones depersonas establecidas en una zona geográfica natural: los valles de los ríosque desembocan en el Mar de la Plata, a excepción de la del río Paraguay,principal afluente del Paraná por su derecha, muy alejado del Atiántivo y concaracterísticas diferenciadas, cuadro 3.

— 16 —

Page 13: Nº 026 1991 - Instituto Español de Estudios Estratégicos · cuantificación racional numérica del análisis de juegos, para intentar situarse en el plano de la política internacional

Cuadro 3.—Concentración de la población brasileña.

Provincia - -

Superficie•

(millones krn2)

Población(tanto por 100)

de la tota!

Sao Paulo 0,248 19,1Río de de Janeiro 0,044 965Río Grande del Sur 0282 7,2Paraná 0200 7,4Santa Catalina 0096 3,1

Subtotal 0,870 46,4

Minas Geraes (50 por 100) 0,297 6,2Espirito Santo

SURESTE (14,15 por 100)

0,39 1,7

1,206 54,3

Minas Geraes (50 por lbO) 0,297 6,2Bahía 0,561 8,1Pernambuco 0,098 5,5Ceará 0,148 4,7Alagoas/Sergipe 0,059 2,7Río Grande del Norte 0,053 1,7Paraiba 0,056 2,6Piaui

NORDESTE (17,9 por 100)

0,254 1,8

1,527 33,2

Mato Grosso 1,232 1,7Goiaz 0,642 3,2Distrito Federal

CENTRO (22,05 por 100)

0,006 0,6

1,880 5,5

Marañón 0,329 3,2Pará 1,248 2,3Amazonas 1,567 1,0 -

Río Branco 0,230 0,05Acre 0,153 0,2Amapá 0,140 0,1Rondonia

NORTE (45,9 por 100)

0,243 0,1

3,910 7,0

TOTAL GENERAL (100 por 100) 8,522 100

Población actual = 142 millones de habitantes.

— 17 —

Page 14: Nº 026 1991 - Instituto Español de Estudios Estratégicos · cuantificación racional numérica del análisis de juegos, para intentar situarse en el plano de la política internacional

Con criterio estricto, la América del Atlántico Sur se reduciría a este núcleocentral que acabamos de definir, al resto de Argentina y a la parte de Brasilsituada al sur del ecuador. Pero no parece razonable limitar la definición delárea de esta manera, pues carece de lógica cercenar arbitrariamenteregiones de una nación, por un lado, y por otra parte no se puede ignorar lapretensión chilena de ser también un país atlántico, que se materializó en suforma más amplia en 1974, al incluir en el mar de Chile las aguas que desdeel canal de Beagle siguen a las islas Georgia del Sur y Orcadas del Sur y deallí al continente Antártico, de acuerdo con la teoría del arco de las Antillasaustrales

Aún limitándonos al Tratado de Delimitación del 23-7-1881, a las sentenciasarbitrales de la reina Isabel II de Gran Bretaña (de febrero de 1977) y del

Cuadro 4.—Regiones chilenas más pobladas.

IIIlv

Población actual = 13 millones de habitantes.

.

RegiónSuperficie

(millones km2)

Población(tanto por 100)

de la total

y 0,016 10,9Metropolitana 0,014 37,1VI 0,018 5,3VII 0,031 6,6VIII .

NÚCLEO CENTRAL (15,2 por 100)

0,036 13,7

0,115 73,7

‘ 0,058 2,05II 0,125

0,0782,8

175

NORTE (39,76 por 100)

0,040 3,75

0,301 10,35

IXXXIXII

SUR (45,05 por 100)

0,0330,0620,1140,132

6,38,1

0,560,99

0,341 15,94

TOTAL (100 por 100) 0,757 100

Antártida

TOTAL GENERAL

1,250

2,007

— 18 —

Page 15: Nº 026 1991 - Instituto Español de Estudios Estratégicos · cuantificación racional numérica del análisis de juegos, para intentar situarse en el plano de la política internacional

pontífice Juan Pablo II (de diciembre de 1980), y al Tratado de Paz y Amistadfirmado en Roma el 18-10-1984, Chile conserva los tres islotes situados enla salida atlántica del canal de Beagle y las aguas a poniente de una líneainclinada que parte de ellos hacia el suroeste y llega hasta un punto situadoa 25 millas al sur del cabo de Hornos, para seguir desdeallí, por el meridianode dicho cabo hasta los 58° 22’ de latitud sur, punto a partir del cüal ladivisoria de aguas quedó indefinida hacia latitudes mayores.

Con independencia deeste litigio argentino-chileno, de escaso interés parael presente trabajo, basado en una hipótesis de armonía interna en elespacio considerado, totalmente opuesta a la de confrontación de los años50 a 80, Chile debe ser incluido en el estudio por ser el contrafuerte de laArgentina, a lo largo de su extensa frontera Norte-Sur, pues no secomprendería una potencia regional que no incluyera este flanco lateral, sinel cual resultaría altamente vulnerable.

Decidida la inclusión de Chile en la América del Atlántico Sur, debemosincrementar el núcleo central anteriormente definido con las regioneschilenas más pobladas, concretamente las V, Metropolitana, VI, VII y VIII—que reúnen el 74 por 100 de todos los habitantes totales (10 millones delos 13 totales), como puede comprobarse en el cuadro 4— y las provinciasargentinas de Mendoza y San Luis, que sirven de enlace entre los núcleosoentrales chileno y argentino, completándose así la zona rayada que hemosrepresentado en la figura 1, p. 20, cuyos datos representativos —tomados delos cuadros 1, 3 y 4— se resumen en el cuadro 5.

El área de este núcleo central es algo mayor a la de la ComunidadEconómica Europea (CEE) y su población, del órden de un tercio de laeruopea occidental, le asegura una densidad media de 46 habitantespor km2.

Cuadro 5.—Núcleos centrales.

.

Nucleo centralSuperficie

(millones km2)l-1abiantes(millones)

Densidad(h/km2)

BrasileñoArgentinoChilenoUruguay

NÚCLEOCENTRAL CONJUNTO

1,2061,0350,1150,178

7825103

65248717

2,53 116 46

— 19 —

Page 16: Nº 026 1991 - Instituto Español de Estudios Estratégicos · cuantificación racional numérica del análisis de juegos, para intentar situarse en el plano de la política internacional

Figura 1.—Provincias argentinas que sirven de enlace entre los núcleos centraleschileno y argentino

— 20 —

Page 17: Nº 026 1991 - Instituto Español de Estudios Estratégicos · cuantificación racional numérica del análisis de juegos, para intentar situarse en el plano de la política internacional

Cuadro 6.—Población y superficie.

Restos Superficie(millones km2)

Habitantes(millones)

Densidad(h/14m2) -

BrasilArgentinaChile

ÁTLNTJCO SuR

7,3161,7240,642

6463

8,73,54,7

9,682 73 7,5

El área terrestre de expansión lo componen el resto de Brasil, Argentina yChile, cuadro 6:

Este área continental de expansión, algo superior a la total de los EstadosUnidos de Norteamérica, puede desglosarse en tres zonas brasileñas, dosargentinas y otras dos chilenas, que enumeramos a continuación:

— El Nordeste del Brasil, con 1,5 millones de km2 de superficie (un 18 por100 de la total nacional) y una importante población de 45 millones dehabitantes (del orden del 30 por 100 de los brasileños).

— Las mesetas centrales del Brasil, que ocupan el 22 por 100 de susuperficie y albergan al 4 por 100 de sus habitantes.

— La cuenca del Amazonas, reserva ecológica mundial, que cubre el 46 por100 de la extensión del Brasil y cobija al 7 por 100 de sus pobladores. -

— La región noroeste argentina, con el 30 por 100 de la superficie nacionály el 15 por 100 de su población.

— El Sur de la Argentina, desde la Pampa hasta la Patagonia y.la Tierra deFuego, que cubre un tercio del suelo nacional y acoge a sólo un 4 por1 00 de sus habitantes.

— Las regiones 1 a IV de Chile, las norteñas, con un 40 por 100 de lasuperficie del país y un 10 por 100 de sus pobladores.

— Las regiones IX a XII, las del Sur con un 45 por 100 de la extensiónchilena y un 16 por 100 de la población nacional.

A estas tierras americanas deben añadirse los territorios de la Antártidareclamados por Chile y Argentina, los situados entre los meridianos 21° 27’y 90 (figuras 2 y 3 pp. 22-23), con una superficie ádicional del orden de unrnioón y medio de km2 que elevan los 12,2 millones de km2 americanos a 13,7totales. -

De los cuatro países que componen el área estudiada, Brasil sola representamás de la mitad de la superficie total y las tres cuartas partes de la

— 21 —

Page 18: Nº 026 1991 - Instituto Español de Estudios Estratégicos · cuantificación racional numérica del análisis de juegos, para intentar situarse en el plano de la política internacional

población, con un porcentaje de blancos deI 60 por 100 y de mulatos del 30por 1 00, siendo el resto negros, mestizos e indios aborígenes. Argentina yChile ocupan una extensión superior al tercio del total, contando con losterritorios antárticos, y aportan cerca de la cuarta parte de los habitantes,Uruguay contribuye al conjunto con menos del 2 por 100 de la población yalgo más del 1 por 100 de la superficie, y con una buena posición intermedia,abierta al Mar de la Plata como la parte más próspera de la Argentina, dondese encuentran los mejores puertos’ de la región.

Figira 2.--Caracreríslicasoceanográ ficas ‘e la Antártida.

— 22 —

Page 19: Nº 026 1991 - Instituto Español de Estudios Estratégicos · cuantificación racional numérica del análisis de juegos, para intentar situarse en el plano de la política internacional

Figura 3.—La ‘- r!tart(ya

Las zonas marítimas de influencia de Brasil, Argentina y Chile en el océanoAtlántico y en el mar de la zona Austral quedan limitadas por el perímetromarcado por las islas de Fernando Noroña, Ascensión, Santa Elena, Tristánde Cufa y Sandwich del Sur —incluidas o excluidas, según el caso—, elmeridiano 21° 27’, las costas de la Antártida y el meridiano 90.

Esta superficie marítima es aún mayor que la terrestre y supone un enormepotencial pesquero y una posición estratégica privilegiada, que permite

T23

6O 40

Page 20: Nº 026 1991 - Instituto Español de Estudios Estratégicos · cuantificación racional numérica del análisis de juegos, para intentar situarse en el plano de la política internacional

controlar el tráfico naval en el Atlántico Sur, de vital importancia para laeconomía mundial y el dominio de los mares. La guerra de las Malvinasreafirmó la importancia decisiva de las islas del Atlántico Sur, situadas enposiciones clave y lo suficientemente alejadas de las bases terrestres comopara hacerlas poco vulnerables a la acción aérea, excepto la basada enportaaviones, y convertirlas en magníficas bases de apoyo naval.

— 24 —

Page 21: Nº 026 1991 - Instituto Español de Estudios Estratégicos · cuantificación racional numérica del análisis de juegos, para intentar situarse en el plano de la política internacional

CAPÍTULO SEGUNDO

BALANCE ECONÓMICO BÁSICODE ARGENTINA, BRASIL, CHILE

Y URUGUAY EN LA DÉCADA DE LOS 80

Page 22: Nº 026 1991 - Instituto Español de Estudios Estratégicos · cuantificación racional numérica del análisis de juegos, para intentar situarse en el plano de la política internacional

BALANCE ECONÓMICO BÁSICODE ARGENTINA, BRASIL, CHILE Y ÚRUGUAY

EN LA DÉCADA DE LOS 80

PoR Josa MARÍN ROJAS -

Prólogo

Dentro del. tema general de investigación que el Grupo de Trabajo «E» delSeminario Historia y Sociología del Mundo Hispánico, ha estudiado en elpresente curso, corresponde el segundo capítulo de la parte económica deArgentina, Brasil, Chile y Uruguay, como países pertenecientes al áreaiberoamericana del Atlántico Sur.

Dada la limitación existente en espacio de cada capítulo que integran eltema, se ha considerado necesario dividirlo en dos partes que si bien sonalgo diferenciadoras en su forma, son complementarias en su contenido.

En la primera se trata de hacer unas consideraciones de tipo económico queabarca toda el área en su conjunto, durante un período de tiempo anterior ala década de los años 80. En ella sólo se pretende y de forma muy breveresaltar los hechos más destacados en sus aspectos industrial, agrícola,comercial y dependencia exterior así como la esperanza puesta en losprocesos de integración para alcanzar una serie de ventajas y objetivos.

En la segunda, si bien los cuadrosque forman parte del trabajo correspondena toda el área, no así la parte literaria, referida solamente a Argentina, Brasily Uruguay, que son los países objeto de nuestro estudio, enmarcados en ladécada de los 80, considerada como de extraordinaria importancia.

Antecedentes económicós generales

Con la división internacional del trabajo surgida del liberalismo económicose asignó a Iberoamérica el papel de suministrador de productos primarios,

— 27 —

Page 23: Nº 026 1991 - Instituto Español de Estudios Estratégicos · cuantificación racional numérica del análisis de juegos, para intentar situarse en el plano de la política internacional

ya que el comercio internacional se organizó basándose en la teoríasicardiana de la ventaja en los costes comparativos según la cual cada paísdebía especializarse en aquellas producciones en que su productividadfuese mayor, o sea, que resultase .a menor coste.

Así, las. naciones iberoamericanas se convertían en economías en granmedida ‘competitivas entre sí: exportan materias primas, e importanproductos manufacturados, po habiendo ningún vínculo económico entreesos países. ..

De tal sistema surgió una Iberoamérica integrada por un grupo de paísesexportadores de productos mineros, otro de productos agrícolas tropicales yun tercero exportador de productos de climas templados (cereales, carne,ganado, etc.).

El sistema.. de especialización o de división internacional del trabajoconservó su vigencia hasta la Gran Depresión del 1929,’fecha en la cual, alreducirse’ la capacidad de importar y paralelamente el financiamientoexterior, se planteé la: necesidad, de sustituir, en el mayor grado posible, las‘importacioñes, a no ser que se volviera a la economía de subsistencia y auna industria prácticamente artesanal. A partir de entonces comenzo un periodo de declinacion del coeficiente deimportaciones en .algunos países que se prolongaría hasta 1957, creciendoposteriormente aunque de forma rnoderada’dicho coeficiente al intensificarsela importación de bienes intermedios y de equipo.’La reducción’de lasimportaciones fue posible gracias a la ‘elevación del coeficiente deindustrialización —participación en tanto por 1 00 del sector industrial en elProducto Interior Bruto (PIB)— que, como puede observarse en el cuadro 1,ha venido creciendo en diferente grado en los países iberoamericanos.,

Al incrementarse la producción de bienes de consumó,, aumentó la•demanda de bienes intermedios y de equipo, abriéndose nuevas posibilidadesa la inversión y a la instalación de industrias de cabecera y de’ bienesduraderos y de equipo. Para ello entró en juego la acción estatal impulsando,,!a creación de industrias básicas por medio de corporaciones públicas,dentro del conjunto de organismos para impulsar el desarrollo queprofusamente se fueron creando en todos los países: COREO en, Chile(1939), Banco Industrial en Argentina (1944), Instituto de Fomento Nacionalde Nicaragua (1953), etc. .

En la industria cabe resaltar que antes de 1929 solamente había enIberoamérica tres países, que contasen con una base industrial de -cierto.nivel: Argentina, México y el Sur del Brasil. -, ‘ « ‘‘,:

—28—

Page 24: Nº 026 1991 - Instituto Español de Estudios Estratégicos · cuantificación racional numérica del análisis de juegos, para intentar situarse en el plano de la política internacional

Cuadro 1.—Evolución de los coeficientes de importación y de industrialización en- algunos países (tantopor 100 del PIB).

»

Argentina

- C

México

oeficientes de imp

Brasil

ortación

. Chile Cólombia

17,8 14,2 11,3•

31,2 16,013,0 8,5 6,9 13,8 12,911,7 . 10,6 8,7 12,6 13,8•

:8,0

8,29,8 ..

6,17,0

10,115,5

,. 8,915,8

7,9 10,8 10,2 16,0 •.. 13,4

Arge1ina.

Coeficientes de industrialización

México Brasil Chile’ Colómbia

El crecimiento de la producción industrial fue inferior a la media mundial.Mientras que el ritmo medio -anual acumulativo de expansión industrial porhabitante en el múndo fue del 4,6 por 100 entre 1950 y •1968, el deIberoamérica sólo alcanzó el 3,3 por 100 en dicho período.,.

En el cuadro 2, p. 30, se contempla’ el crecimiento industrial entre 1 950 y1968, destacando el impulso de Brasil, México y Centroamérica, frente alestancamiento de Argentina. - -

En 1968 se aprecia la estructura que figura en el cuadro 3, p. 30, quemuestra el desequilibrio general de Iberoamérica respecto a la estructuraresultante en el mundo y en las economías desarrolladas, ya que paraIberoamérica resulta mucho mayor el porcentaje correspondiente a lasindustrias de bienes de consumo no duradero.

22,8 142 117 7,9 6,2256’ ,

31,116,719,8

. 13,117,3 “

‘11,317,3 ‘ .

7,5-11,5

32,4 - - ‘ 21,7 ‘ 23,1 -.19,7 16,2 ‘

29,9 23;4 25,3 28,7 17,533,4 ‘ 27,9 - 27,4 ‘ ‘ ., 26,9 20,5

Fuente: CEPAL. , . . .

— 29 —

Page 25: Nº 026 1991 - Instituto Español de Estudios Estratégicos · cuantificación racional numérica del análisis de juegos, para intentar situarse en el plano de la política internacional

Cuadro 2.—Crecimiento industrial por sectores 1950-1968 (tasas anuales de cre-cimiento acumulativas en tanto por 100).

Subsectores. Bienes

Países Industria Bienesde consumono duraderos

Bienesintermedios

de consumoduraderos

y de capital

Argentina 4,1 1,8 5,8 7,3Brasil 7,7 3,9 9,8 14,1México 7,9 6,5 7,4 13,5Grupo AndinoCentroamérica

6,57,0

5,26,3

8,010,3

12,49,7

Otros 3,4 3,7 2,3 2,ÓIberoamérica 6,3 4,3 7,5 10,6

Fuente: CEPAL

Es cierto que la industrialización sustitutiva de importaciones tuvo efectosbeneficiosos en el desarrollo de Iberoamérica, pero también es cierto queprovocó una serie de desequilibrios y abrió un proceso de inflaciónmonetaria y estructural en la década de los 50, que fue dominada en losaños 60, aunque más tarde, en los años 70, se produciría pero concaracteres de inflación importada para muchos países.

Cuadro 3.—Estructura qe la producción industrial en Iberoamérica —1968—.

. Distribución entanto por 100 de la producción

. Bienes

Países Bienesde consumono duraderos

Bienesintermedios

de consumoduraderos

y de capital

Argentina 60 25 15Brasil 44 40 16México 50 34 16Grupo Andino 66 26 8Centroamérica 79 16 5Otros 82 14 4Iberoamérica 56 30 14Mundo , 34 29 37— Economíasdemercado 35 29 36— Economíasdirigidas 32 29 39.

Fuente: ILPES

— 30 —

Page 26: Nº 026 1991 - Instituto Español de Estudios Estratégicos · cuantificación racional numérica del análisis de juegos, para intentar situarse en el plano de la política internacional

La natural propensión a la inflación obedeció a dos causas esenciales: poruna parte, las presiones sobre las balanzas de pagos al reducirse lacapacidad de importar con los consiguientes efectos de devaluación demonedas y por otra la existencia de unas estructuras económicas muyrígidas (consecuencia de haber estado insertado el sistema tantos años enel viejo modelo de división internacional del trabajo), con muy escasa aptitudpara adaptarse a cambios, cuando precisamente la industrializaciónsustitutiva de importaciones, por su propio dinamismo, exige rápidasmodificacionés en las estructuras económicas.

La estrechez de los mercados nacionales suponía un considerableobstáculo para desarrollar economías de escala y como la infraestructuraera también inadecuada, surgió de ahí la necesidad de recurrir, como lohicieron, a la integración regional.

En Iberoamérica coexisten dos agriculturas: una dedicada a la producciónde artículos fundamentalmente destinados a la exportación, y otra dedicadaa la producción de artículos para el consumo interior, en general másatrasada que la otra. -

Estructuras, métodos y sistemas tradicionales coexisten cón sistemasmodernos. Una agriculturá de subsistencia, de minifundio persiste junto aexplotaciones de tipó medio ambiente, plantaciones muy tecnificadas ylátifundios de diferente rendimiento.Muchos gobiernos e.mprendieron reformas agrarias pero el problema de unareforma de esta clase en Iberoamérica es muy complejo porque además decoordinar las producciones, de aumentar la productividad y mejorar el nivelde vida de los agricultores, ha de tener otra finalidad; proporcionarocupación y tierra a la masá rural que carece de ambas cosas.Los productos agrícolas pueden considerarse básicos en las exportaciones,como lo indica el porcentaje que en algunas representan respecto el total deexportaciones aproximadamente en el conjunto de las décadas de los años50, 60 y 70, lo siguiente:

País Tanto por 100

Argentina • 78. Brasil

EcuadorGuatemala

517664

Paraguay 79Uruguay 87

— 31 —

Page 27: Nº 026 1991 - Instituto Español de Estudios Estratégicos · cuantificación racional numérica del análisis de juegos, para intentar situarse en el plano de la política internacional

En cuanto a la ganadería, con excepción de Argentina, Uruguay y el Sur delBrasil, el rendimiento se puede considerar bajo.

La dependencia del exteriór

La funcióñde suministradóra deproductos primarios y de compradora deproduCtbs manufacturados qu& fue asignada a Iberoamérica, creó unarelación de estrecha depéndencia de la región respecto a los paísesindustrializados los cuales se convirtieron en centros de mando quedetentaban el control de los flujos financieros e interferían la formación deprecios. Hasta a misma expansión de la producción y por tanto de lasexportaciones dependía de las inversiones que realizaban aquellos controladores, pues éstos las realizaban en función de sus propias expectativas dela economía mundial.

A medida que los países iberoamericanos fueron tomando conciencia de susituación de dependencia, procuraron luchar contra os efectos negativos dela misma, utilizando como instrumentos el control de cambios y la políticafiscal, tratando de fijar en el país de los recursos que en él se generaban.Más tarde se limitaron las áreas en que podían actuar las empresasextranjeras, tratando de que el Estado pudiera controlar los seótoresbásicos, y por otra parte, se procuró la utilización creciente de lasinstituciones internacionales de crédito Banco Mundial (BIRD), FondoMónetario Internacional creándose también el Banco Interamericano deDesarrollo.

Iberoamérica tomaba conciencia de que no podía continuar en esa situaciónque la hacía tan vulnerable a los vaivenes y crisis de la economía mundial,de cuyas fluctuaciones y precios dependía económicamente y en la que seacumulaban los problemas: estancamiento de las exportaciones, reducciónprogresiva de la capacidad para importar, endeudamiento creciente con elexterior, dependencia financiera y tecnológica de Estados Unidos y de lasnaciones industrializadas, etc. Eso en el plano exterior. En el interior, era unapoblación que crecía a menos ritmo que el producto, problemas socioeconómicos cada vez más acusados y originarios de inestabilidades sociales ypolíticas, industrialización y desarrollo lentísimos.

El proceso de integración

Iberoamérica se fue dando cuenta de que los tiempos habían cambiado yque no podía continuar adherida y dependiente del exterior; que tenía que

—32—

Page 28: Nº 026 1991 - Instituto Español de Estudios Estratégicos · cuantificación racional numérica del análisis de juegos, para intentar situarse en el plano de la política internacional

volverse hacia sí misma y encontrar en sus propios hombres y en su propiosuelo las fuerzas de su crecimiento. Así se fue forjando la idea de laintegración, cuyo proceso fue algo complejo y difícil; pues si al principio setrató de una tentativa de liberalizar el comercio interregional en dosagrupaciones paralelas, Asociación Latinoamericana de Libre Comercio(ALALC) y Mercado Común Centro Americano (MCCA), más tarde pretenderíaalcanzar objetivos más ambiciosos; como construir una comunidad económicaregional, cuyo primer paso sería la creación de comunidades de caráctersubregional, como el Grupo Andino.

Mediante el proceso de integración de las economías nacionales seesperaba alcanzar una serie de ventajas y objetivos, entre ellos: el empleoóptimo de los factores de producción, merced a la especialización y a laseconomías de escala, que, a su vez amplíen las bases de los recursoshumanos, de capital y de tecnología disponibles,. al permitir una mejorasignación de dichos recursos por unidades de producción y una mejorlocalización de éstas; la ampliación a nivel subregional o regional de losmercados, ensanchando así las áreás nacionales, que son insuficientes,salvo en unos cuantos países, permitiendo la producción en masa y lacompetencia entre grandes unidades productoras; fortalecer la capacidadde negociación de Iberoamérica en el ámbito internacional al transformarseen un importante sistema económico regional.

Sin embargo, existían grandes obstáculos para la integración:— La disparidad existente en el gradb de desarrollo, que dificultó la

participación activa de todos los países. Lógicamente, los más desarro• liados tenían más oportunidades, a no ser que se otorgase un trato

diferencial a ios más atrasados.— Intereses nacionales contrapuestos por muititud de causas, que se

oponían ala integración.—. Limitaciones físicas á la integración de una masa territorial que no estaba

desprovista de un sistema adecuado de transportes y comunicaciones.— Escasez de ahorro interno, baja renta, atraso tecnoiógico, etc.

Los cuatro tratados tendént’es en diferénte grado a ia intégración económicaregional fueron: •

— La Asociación Latinoamericana para el Libre Comercio (ALALC)..— El Acuerdo de Cartagena o Pacto Andino.— El Mercado Común Centro Americano (MCCA).— (CARIFTA) Caribbean Free Trade Area y su transformado (CARICOM),

Caribbean Common Maket, tendente a la integración de los nuevásEstados del Caribe de habla inglesa.

—.33—

Page 29: Nº 026 1991 - Instituto Español de Estudios Estratégicos · cuantificación racional numérica del análisis de juegos, para intentar situarse en el plano de la política internacional

De esos cuatro tratados, el más interesante por sus características yposibilidades era el Pacto Andino.

LA ASOCIACIÓN LATINOAMERICANA DEL LIBRE COMERCIO (ALALC)

La Asociación Latinoamericana de Libre Comercio, creada por el Tratado deMontevideo en 1960, incluía a todas las naciones iberoamericanas deAmérica del Sur y a México, reuniendo un área de 19 miflones de km2 y 278millones de habitantes. Perseguía los beneficios de un mercado de esaamplitud, que articulase la producción de la región mediante un programa deliberación aduanera prógresiva y la negociación de acuerdos de complementación de sectores industriales.

Y aunque para los países de menor desarrollo relativo, como Bolivia,Ecuador y Paraguay, se fijó un estatuto especial, pronto se vio que estospaíses y otros de mercado. insuficiente (los réstantes países andinos) nopodían otorgar concesiones porque sus producciones no eran competitivascon las de Argentina, Brasil y México, que eran los países que realmente sebeneficiaban de la ALALC.

PACTO ANDINO

En el año 1966 se iniciaron negociaciones entre los países andinos queculminarían en el Acuerdo de Cartagena (1969), firmado inicialmente porColombia, Ecuador, Perú, Bolivia y Chile, adhiriéndose posteriormente—1 973— Venezuela. Chile se rtiró en 1 976, por discrepancias con losdemás países miembros respecto al Arancel Exterior Común y a la Decisión24 del Acuerdo de Cartagena, que como después veremos limita la entradade capital extranjero, del que Chile tras la descapitalización sufrida en elperíodo del presidente Allende, estaba muy necesitada.

El Grupo Andino —sin Chile— comprende un territorio de 4,7 millones dekm2 y más de 65 millones de habitantes, que pueden representar un áreaeconómica muy importante.

El Acuerdo de Cartagena, mucho más ambicioso y profundo que a ALALC,tenía por finalidad primordial promover el desarrollo equilibrado y armónicode sus países miembros, y acelerar su crecimiento mediante la integracióneconómica para facilitar su participación en el proceso a nivel regionalprevisto en el Tratado de Montevideo.

Mientras que la ALALC pretendía esencialmente intensificar el comerciointerregional mediante la liberación arancelaria, el Pacto Andino aspiraba auna verdadera integración económica de la subregión, al desarrollo

— 34 —

Page 30: Nº 026 1991 - Instituto Español de Estudios Estratégicos · cuantificación racional numérica del análisis de juegos, para intentar situarse en el plano de la política internacional

equilibrado de los países miembros, a convertir la subregión en una unidadeconómica con tamaño y capacidad para participar en condiciones deequidad y equilibrio en el procéso general de integración de Latinoamérica.

MERCADO COMÚN CENTRO AMERICANO (MCCA)

constituido por las naciones de América Central, excepto Panamá, es decir,Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua.

Agrupaba una superficie de 432.000 km2 y 1 7 millones de habitantes.

Aunque el MCCA, basado en el Tratado de Integración EconómicaCentroamericana firmado en Managua en el año 1960, fue consideradonicialmente como un modelo de proceso integracionalista, sufrió seriasdificultades, tanto por problemas existentes entre países miembros —Hondurasy El Salvador, por ejemplo—, como por tratarse de economías débiles y pocoestables, con una industria elemental y un sector agropecuario con gravesproblemas estructurales (una asignatura de exportación muy mediatizadapor intereses extranjeros y otra de subsistencia, de minifundio y primitiva,excepto en Costa Rica).

INTEGRACIÓN DEL CARIBE

Formada esta integración por Barbados, Guayana, Jamaica, Trinidad yTobago, Belice y otros territorios menores de: Antigua Dominica, Granada,Montserrat, etc. En conjunto, reúnen 231 .500 km2 y 4.410.000 habitantes.

En el año 1 968 se asociaron constituyendo e! Área de Libre Comercio delCaribe (CARIFTA), con el propósito de superar las dificultades económicasderivadas de la pequeñez de sus territorios y de. la condición inslular de casotodos ellos, estableciendo un arancel uniforme y políticas comercialescomunes, armonizando diversas políticas y eliminando derechos aduanerosentre los Estados miembros.

En el año 1973 se creó el Mercado Común del Caribe (CARICOM), quesupone un perfeccionamiento de CARIFTA y un avance en el proceso deintegración económica del área.

Resultados del proceso de integración

El cuadro 4, p. 36 muestra la evolución entre 1970 y 1 976 del comercioexterior total e intrazonal en cada una de las áreas de integración: GrupoAndino, MCCA, CARICOM Y ALALC.

—35—

Page 31: Nº 026 1991 - Instituto Español de Estudios Estratégicos · cuantificación racional numérica del análisis de juegos, para intentar situarse en el plano de la política internacional

Cuadro 4.—Importaciones y exportaciones totales e intrazonales en áreas deintegración. (Miles de millones corrientes).

Importaciones

TratadosTotales

1970lntrasub-

regionalesTanto Totales

por 100

1976lntrasub-

regionalesTanto

por 100

Grupo Andino 4.714 190 4,0 14.032 939 6,7MCCA 1.132 300 26,4 3.313 589 18,9CARICOM 1 .487 82 5,5 3.687 229 6,2ALALC 12.015 1.346 11,2 38.154 4.553 11,9

Exportaciones

TratadosTotaies

1970lntrasub-

regionalesTanto Totales

por 100

1976lntrasub-

regionalesTanto

por 100

Grupo Andino 6.664 178 2,7 17.191 . 909 5,3MCCA . 1.113 299 26,9 2.767 589 21,2CARICOM 1.055 86 8,2 3.222 219 6,8ALALC 12.650 1.290 10,2 35.824 4.340 12,1

Fuente: INTAL.

Como puede observarse en el referido cuadro, las exportaciones totales eintrazonales tuvieron un fuerte incremento en el período considerado entodas la áreas de integración, aunque de intensidad variable: Expresadas lasvariaciones en tanto por 100 respecto al año base (1970), resulta elcuadro 5.

Cuadro 5.—Variaciones en tanto por 100 de las exportaciones e importacionestotales e intrazonales en las áreas de integración (período 1970-1976).

,

TratadosImporta

Totales

ciones.

Intrazonales

Exporta

Totales

clones

Intrazonales

.Grupo Andino 168 394 158 410MCCA 175 96 . 148 96CARICOM 148 179 205 154ALALC 218 260 183 237

Es evidente que en el Grupo Andino el comercio intrazonal tuvo unincremento muy superior al alcanzado en otras áreas, lo que indica que losresultados del proceso de integración fueron positivos. La.misma conclusiónpuede deducirse contemplando en el cuadro 4 el tanto por 100 de las

— 36 —

Page 32: Nº 026 1991 - Instituto Español de Estudios Estratégicos · cuantificación racional numérica del análisis de juegos, para intentar situarse en el plano de la política internacional

importaciones y exportaciones intrazonales respecto a los totales. Comopuede observarse, el crecimiento de ese porcentaje es mayor en el GrupoAndino que en otras áreas de integración.

Economía de Argentina, Brasil, Chile y Uruguay (década de los 80)

Introducción

Iberoamérica, con su accidentado relieve.y el hecho de que la región seextienda de Norte a Sur a lo largo de 1 0.000 km, originan que en su conjuntoexistan las más variadas formas de clima, factores étnicos diferentes,distinto desarrollo económico y social, distintas estructuras sociales,tamaño, etc., que imprimen a estos países unas importantes característicasdiferenciales; sin embargo, tienen unos importantes nexos de unión: elentronque comúm ibérico, lengua común o similar y sobre todo muchosproblemas comunes.

De todos estos problemas sólo al econÓmico nos vamos a referir, problemamuy importante, pese a tener Iberoamérica recursos naturales, pero por noestar explotados debidamente, no existir fuertes capitales en la región,inversiones urgentes extranjeras y la falta de comunicaciones, hacen difícilsu explotación y localización, así como su posterior explotación, motivo porel que se encuentran en vías de desarrollo y muy distanciados de los paísesindustrializados.

Su crisis económica, agravada enesta década de los 80 por el peso enormede la deuda, ha hecho que el horizonte por todas partes aparezca oscuro,definiéndose como profunda y con muy pocas salidas, según los informes

-económicos presentados por el Banco Iberoamericano de Desarrollo (BID)y por la Comisión Económica de las Naciones Unidas para América Latinay el Caribe (CEPAL), septiembre 1 986.

De estos informes se desprende lo siguiente:a) La distancia que separa Latinoamérica y el Caribe del mundo

industrializado se dilata considerablemente.b) La condición de vida de las clases populares está lanzada a una

creciente depauperización, porque los salarios reales disminuyen por laescala inflacionaria y su aumento es muy difícil, por eso es un privilegiocontar con ese recuperado salario, puesto que las cifras de paro crecensin descanso.

Cuando finaliza esta década signada por la crisis, la mayoría de los paísesde Latinoamérica y el Caribe continúan padeciendo la inflación o procurando

— 37 —

Page 33: Nº 026 1991 - Instituto Español de Estudios Estratégicos · cuantificación racional numérica del análisis de juegos, para intentar situarse en el plano de la política internacional

consolidar la estabilización, en situaciones de estancamiento o recesión,pese a los aceptables resultados obtenidos por su esfuerzo exportador.

El estancamiento y la elevada inflación en que se desenvolvió el devenir laregión ha estado fuertemente determinado por el característico fenómenodel decenio: la transferencia de recursos financieros al exterior, que en elaño 1 989 ascendió alrededor de 25.000 millones de dólares. Sin embargo, elpobre desempeño de la mayoría de las economías de la región —incluidasaquéllas de mayor dimensión económica— durante 1 989 se vio fuertementeinfluido —al igual que en 1988— más por los problemas derivados de laaceleración de los procesos inflacionarios y por los intentos de combatirlosque por la escasez de divisas para importar. A su vez, las presionesinflacionarias en grañ medida reconocen su origen en la impbtenci de losaparatos fiscales para cumplir sus funciones esenciales y simultáneamenterealizar los pagos de su.deuda externa. Como la inflación y la fragilidadexterna se retroalimentan por medio de la presión cambiaria, en 1989aumentó el número de países que dejaron de atender el pleno servicio de sudeuda externa, los cuales incluyeron por primera vez en forma simultáneatres de los cuatro mayores deudores (Argentina, Brasil y Venezuela).

En estas circunstancias, al cabo de ocho añosde esfuerzos para conseguirel ajuste, la estabilización, el crecimiento y la reestructuración productiva, elasedio de la deuda externa y el escaso acceso a una financiación exterior,la mayoría de los países de la región siguen manifestando el complejosíndrome de desequilibrios estructurales,.déficit fiscal y bajos niveles deinversión, que se ha traducido en un prolongado estancamiento, muchasveces acompañado por una elevada inflación y un serio detérioro de lossalarios reales.

En definitiva, para la región de Latinoamérica y el Caribe en su conjunto, lacrisis de los 80 persiste. Concluye la década con un producto medio porhabitante inferior al 8 por 1 00 en 1 980 y un ingente costo social. Es más, sehan producido grandes estallidos de violencia en algunos países, cuyoorigen se puede encontrar, al menos en parte, en los fenómenos descritos.

La deuda externa nominal de la región se elevó ligeramente al final deldecenio, alcanzando alrededor de 400.000 millones de dólares. Se intentóreducir la deuda, por un lado, a la revaluación del dólar (paré esa parte dela deuda denominada en monedas distintas al dólar), las operaciones deconversión de deuda en capital (aunque ellas fueron de mucho menormagnitud que en 1988) y la reducción de las corrientes netas de capitalprovenientes de los organismos financieros multilaterales y bilaterales, y por

— 38 —

Page 34: Nº 026 1991 - Instituto Español de Estudios Estratégicos · cuantificación racional numérica del análisis de juegos, para intentar situarse en el plano de la política internacional

otro, a la muy escasa entrada de recursos frescos voluntarios de la bancacomercial.

Debido a la evolución del balance de pagos de la región, la relación deuda-exportaciones disminuyó levemente, mientras que la de intereses-exportaciones creóió algo. Sin embargo, ambos indicadores permanecen aniveles alarmantemente altos: 316 por 100 y 30 por 100, respectivamente. O.sea, después de ocho años de ajuste, estos indicadores superan en 50 por1 00 los niveles que registraban en los años 1 978-1 980, antes de la crisis dela deuda.

Hechas estas breves consideraciones, nos referimos a continuación sólo alos cuatro países objeto de nuestro estudio para saber cómo hanevolucionado en esta decada de los 80

Tendencias principales

Produccion y empleo

ARGENTINA

En Argentina se aprecia que el PIB, a lo largo de tda la década, cayódurante los años 1982-1985 y 1988, llegando aser en 1989 de casi el 6 por1 00, con la disminución de la producción manufacturera —por tercer añoconsecutivo—, con lo que el producto interior por habitante llegó a ser así el20 por 100 inferior al de 1986, cuadros 6 y 7 pp40-4l. La explosióninflacionaria, que comenzó en el mes de marzó de 1989, trajo consigo unaabrupta caída de la actividad, originada ténto en la depresión del poder decompra de los asalariados como en el hecho de que muchas empresas sóloaceptaron vender con márgenes precautorios extremadamente altos yrestringieron casi por completo el crédito comercial.

A partir del nuevo programa de estabilización puesto en marcha en julio de1989, la oferta tendió a normalizarse, reapareció el crédito comercial y hubouna incipiente recuperación de la demanda. interna en algunos sectores. Elsector agropecuario tuvo también una fuerte contracción —6,5 por 100—,debido al impacto de una prolongada sequía que afectó gran parte delterritorio nacional. La construcción se contrajo un 20 por 100, acentuándosela tendencia recesiva observada en el año anterior, como reflejo deldesplome de la inversión. En conjunto, los sectores productores de bienésdeclinaron el 8 por 100, mientras que el producto real de los serviciosdisminuyó el 4 por 100. Asimismo, a causa de esta fuerte recesión, el

— 39 —

Page 35: Nº 026 1991 - Instituto Español de Estudios Estratégicos · cuantificación racional numérica del análisis de juegos, para intentar situarse en el plano de la política internacional

o)

o)O)

(O

O)o)O)

o)O)

o)O)o

U)

Eo)

U) o)‘ O)oU)

(OLC)(O

(U(1)(U

C)o)O)

C’jo)O)

(OU)

coO-

o a-N- (OLf-Lt),-C)

1

(o_ -(0c

o) -CJC).--N-(DC’J

(0 cop.cU)cD

1

(D_ (0cONCO 0JQCJC-

U) DNuC• (• (o (o) —

0) (0Lc

COCOC

1

cc)0)

oO)

°-.o8 .

cO co Ooooa)-J OS Q)LLJQH>

(O OOO—N-Q r—-Lç) -o r—c,c cJU)oJo— o- (J CO 1 1

0) QU)L010C QQJLC)0L()U)C’JQCJ,-COQLOC°)Q

QC’J0)C-CO0Jc oo—

1 II

N (0Üo-CO LC)CCOQ C’JtN-(O

U) L0CO.—OO(O U)COCOC

-(O (O--(0cD0)oJr ccj

II II

cJ COQJCOCO)- LOCON-N- OCO

L0(Dr—0)(O--0)(O.- ccc: QQOQo—COU)(O

1 II 1 II

(0O300DC°)0) 0)(0COo-

1» 1 Il-j-ll

(1)(O

o c- oCO‘50 E

oo‘0 Co0 .-. co (1) co O _ CO

Q)CO O Cor‘-5- > •-O c— c=Ec —a

> E CVco O0D coo.9cocoo.OS <OOOOwCJOII-)zc)aaJ

— 40 —

co0

crOo)

-O0

o)

oo)‘5o-)o)-O‘5Cooo)

Coo-)‘-5‘o)CO0

co-J

(O

o(5

o

co.0oO)coocf,oO

o0.a)-oo0.ci)ocoO

coU)U)

U)

U)U)

o

(.0

oU)>‘

Oxw

c0.0?

00)

°oU)

co

U)co(O

0)0)cc)CUCO

CUE

oc,,(00)

Page 36: Nº 026 1991 - Instituto Español de Estudios Estratégicos · cuantificación racional numérica del análisis de juegos, para intentar situarse en el plano de la política internacional

O-J

c -

,I —1 1 1 1 1 00oJ — .0

(1) 0)

c a aLO0) ) 0

1 IH ‘—I’o) II00

LO OC)OcD O ‘- — O ‘1- CJ (1 —I--I

Q) O

O O.Q QQ(0Q C o

II

CO. (1) () LO O (0(0 CO O .

1 1 cco -0 ci)

0)co —

o0.

(n00II)

R5-- cn3

.2o co-o.-

co 0-o

• LO ‘—C)N-OCO(’JC) 0 5CO 0—COCJ--

1 HIIHO 0.0)o

— —0

• ‘-E°’O 0o

1 :e—• — o o

.00 0)O —•0

(0 .0

>.

2 -g8 0) o-— o

• ?jX0

(0 0oo’oco O -J 0 (DLiJCLF—> U

cocoO)

cocoO)

O)O)

coO)

COcoco

Cjcoco

0CJc-

1 1

(-J_ C-CJ

(0LO .— O) LO (0 (J —(00(0 — (J O O CJ CO O C (OC O) r— c) (0 CI LO CO N- O C N

1ICO 11 1 1

N- (N O) O) CO N- O)(D(O r— LO 0(0 r— —cD co c’J o o cJ 0(0 CO O CO — O C) (O c’J C’J O O

II II III

O) (0 (0 O CO t (0(0 — N- O — (N (0 1’— OOO---(0COO0

II l I II I’—••’—•j•• II

(OLO-tN-(0O C’J CO cJ CO O O (J Ó O LO

II II

(0 N- OJ O) CO (0 (J (0(0(0(0 C) CO cO CO (0 (‘1LOCO—-COON

•1 1 1

C O) (0 — r— O) N- LO CO (0LO O) O) CO (O O) — -

COOOCO0- 0N-CIO0

1 1 1 1 1 1 1 1

O) O) (‘4(0 N- (0 LO CO CO (0CO t (‘4 (‘-1(0(0000)OCJ0C-

1 1 1 1

— 0(0 C’J CO CO (‘1 CO N- c’J (0 (‘4 (‘40 LO (0CO — O LO 00 CJ O LO — CO O (‘4(0 (‘4(0

III llIIII 11

O) (‘4 CJ (0 ,— O CO LO LO — (O — LO O N- O (OCON-LO OCO(O(0(’JLOLO-C--O

1 1 I’j 1—1 1 1 1

(0

g- >‘cO•°coc0 coc 00e-OOQ>

— >0 0 —(0 ccoEco0 -o D0-(J)Q 0.0 > ° E (O (O Q)O

0 <0000 OIIZoo

ocO

0)j)(.1ci)

(0ci)(O

(O(0(O(0

o,ci)

coci-

— 41 —

Page 37: Nº 026 1991 - Instituto Español de Estudios Estratégicos · cuantificación racional numérica del análisis de juegos, para intentar situarse en el plano de la política internacional

desempleo urbano aumentó del 6,3 por 1 00 en 1988 al 8 por 100 en 1989,siendo su ascenso paulatino a lo largo de la década, cuadro 8.

BRASILPese al desborde inflacionario, el PIB, con la excepción del año 1983, crecióel 3 por 100 en Brasil, lo que significa una recuperación con respecto a1988, año en que había mostrado una leve caída, cuadros 6 y 7. Este mejordesempeño está parcialmente asociado a la tentativa de los agenteseconómicos de protegerse de probables pérdidas patrimoniales, volcándosehacia la compra de bienes para cubrirse de la persistente caída del signomonetario nacional. El crecimieñto del producto se basó en una fuerteexpansión de la construcción (casi 8 por 100) y, en menor medida, de losservicios (3 por 100) y la industria manufacturera (2,4 por. 1 00). Laagricultura, por su parte, creció sólo ligeramente, en razón de la desfavorableevolución de los precios agrícolas y de los estrangulamientos derivados delos bajos.nivéles de inversión que muestra el sector en los últimos años.

Cuadro 8.—Latinoamérica y el Caribe: desempleo urbano (tasas anuales medias).

Países 1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989

Argentina (a) • 2.6 4,7 5,3 4,7 4,6 6,1 5,2 5,9 6,3 8,0Bolivia 7,1 5,9 8,2 8,5 6,9 5,8 7,0 7,2 11,5 .10,2Brasil (b) 6,2 7,9 6,3 6,7 7,1 5,3 3,6 3,7 3,8 3,6Colombia 9,7 8,3 9,1 11,7 13,4 14,0 13,8 11,7 11,1 9,8Costa Rica 6,0 9,1 9,9 8,5 6,6 6,7 6,7 5,9 6,4 5,5Chile (c) 11,7 9,0 20,0 19,0 18,5 17,0 13,1 11,9 10.2 7,5Ecuador 5,7 6,0 6,3 6,7 10,5 10,4 12,0 12,0 12,3 14,3Guatemala 2,2 1,5 6,0 9,9 9,1 12,0 14,2 12,1 9,6 7,2Honduras 8,8 9,0 9,2 9,5 10,7 11,7 12,5 11,4 11,5 9,4Jamaica 13,8 11,2 14,3 13,1 12,1 10,9 10,9 8,6 8,7México 4,6 4,2 4,2 6,6 5,7 4,4 4,3 3,9 3,5 3,0Panamá 1 0,4 10,7 10,1 11,7 12,4 1 5,6 12,6 1 4,0 20,8 22,0Paraguay 3,9 2,2 5,6 8,3 7,3 5,1 6,1 5,5 4,6Perú 7,1 6,8 6,6 9,0 8,9 10,1 5,4 4,8 7,9Uruguay 7,4 6,7 11,9 15,5 14,0 13,1 10.7 9,3 9,1 8,7Venezuela 6,6 6,8 7,8 11,2 14,3 14,3 12,1 9,9 7,9 9,7

(a) Nacional urbano, promedio de abril y de octubre; 1986: octubre.(b) Areas metropolitanas de Río de Janeiro, Sao Paulo, Belo Horizonte, Porto Alegre, Salvador

y Recite, promedio de doce meses; 1980: promedio de junio a diciembre; 1989: promediode enero a septiembre.

(c) Gran Santiago, promedio de cuatro trimestres. A contar de agosto de 1983, los datos serefiere al área metropolitana de Santiago. Desde octubre de 1985, las cifras no sonestrictamente comparables con las anteriores debido a cambios de disefio y tamatfo de lamuestra; 1989; Promedio de tres trimestres.

— 42 —

Page 38: Nº 026 1991 - Instituto Español de Estudios Estratégicos · cuantificación racional numérica del análisis de juegos, para intentar situarse en el plano de la política internacional

Cuad!o I.—Latinoamérica y el Caribe: evolución de los precios al consumidor(variaciones de diciembre a diciembre).

Países 1981 19821983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 (a)

Latinoamérica 57,5 84,6130,5 1 84,7 274,1 4,5 1 98,5 757,7 994,2Argentina 131,2 209,7 433,7 688,0 385,4 81,9 174,8 387,5 3.731,0 (b)Barbados 12,3 6,9 5,5 5,1 2,4 —0,5 6,3 4,4 6,3Bolivia 25,2 296,5 328,5 2.177,2 8.170,5 66,0 10,7 21,5 15,7 (b)Brasil . 912. 97,9 1 79,2 203,3 228,0 58,4 365,9 933,6 1.476,1 (b)ColombiaCosta Rica

27,5 24,165,1 817

16,510,7

18,317,3

22,3 . 21,0 24,011,1 15,4 16,4

28,2 27,1 (b)25,3 1 3,9 •

Chile 9,5 20,7 23,6 23,0 26,4 17,4 21,5 12,7 21,1(b)Ecuador (b) 17,9 24,3 52,5 25,1 24,4 27,3 32,5 85.7 59,2 (b)El Salvador 11,6 13,8 15,5 9,8 . 30,8 . 30,3 19,6 18,2 -. 21,2

Guatemala . 8,7 —2,0 . 15,4 5,2 . 31,5 25,7 10,1 12,0 14,5 (b)Haití 16,4 4,9 11,2 5,4 17,4 —11,4 —4,1 8,6 5,9 •

Honduras 9,2 8,8 7,2 3,7 4,2 3,2 2,7 . 6,7 10,8Jamaica 4,8 7,0 16,7 .31,2 23,9 10,5 8,4 8,8 . 14,2México 28,7 98,8 80,8 59,2 63,7 105,7 159,2 51,7 18,2 . .

Nicaragua 23,2 22,2 35,5 47,3 334,3 747,4 1,347,9 33.602,6 3.452,4 (b)Panamá 4,8 3,7 2,0 0.9 0,4 . 0,4 0,9.0,3 0,1 (b)•Paraguay 15,0 4,2 14,1 29,8 23.1 .24,1 32,0 “ .16,9 287Perú . 72,7 72,9 125,1 111,5 158,3 62,9 114,5 1.722,6:2.948,8(b).República . ..

Dominicana •. 11,6 7,5 7,2 6,5 58,1 6,5 25,0’ 57,6 432Trinidad .

.

12,1 11,0y Tobago 11,6 10,8 15,4 14,1 6,6 9,9 8,3Uruguay 29,4 20,5 51,5 66,1 83,0 76,4 57,3 69,0 81,9 (b)Venezuela 11,0 7,3 7,0 18,3 5,7 12,3 40,3 35,5 90,0 (b)

Fuente: Fondo Monet-ario Internacional. International Financial Statistica (FMI), noviembre de1989, e información proporcionada por los propios países.

(a) Cifras correspondientes a la variación de precios registrada en los últimos doce mesesconcluidos en el mes-indicado en cada país.

(b) Corresponde a la variación entre noviembre de 1988 y noviembre de 1989,.

El crecimiento de la industria, aunque modesto, significó una recuperacióncon respecto a la caída registrada en 1988. En los últimos meses de ese añose había comenzado a manifestar una clara recesión en la actividadmanufacturera, como consecuencia de la caída de los ingresos reales porlos fuertes aumentos de precios que se habían realizado previendo un nuevo,congelamiento. Con el Plan Verano se acentuó el debilitamiento de lademanda, por la elevación de las tasas de interés reales. -

Sin embargo, en el mes de abril de 1989, comenzó a observarse ún cambiode tendencia en la actividad industria’, estimulado por la mayor demanda del

- —43—

Page 39: Nº 026 1991 - Instituto Español de Estudios Estratégicos · cuantificación racional numérica del análisis de juegos, para intentar situarse en el plano de la política internacional

comercio para reponer inventarios. En el mes de marzo, cuando la políticamonetaria redujo las tasas de interés, los fondos acumulados por losparticuláres en el sistema financiero se orientaron hacia la compra, debienes; la tendencia positiva,de la demanda de bienes se mantuvo despuésdel abandono del Plan Verano, ya que la nueva política salarial establecidaen junio permitió el mantenimiento de los ingresos reales de los trabajadores.Sin embargo, en los últimos meses de 1989 se debilitó nuevamente lademanda, debido principalmente a la fuerte aceleración de la inflación y a laincertidumbre sobre la futura política económica. El desempleo, ha idobajando paulatinamente llegando a ser el 3,6 por 100 en el año 1989, cuadro 8, p. 42.

CHILE

El crecimiento de su déficit exterior y el endeudamiento del país conjugadoscon el reflujo de capitales extranjeros hicieron hundirse la economía del paísen 1982, cuadros 6 y 7, pp. 40-41.

Fue necesario esperar el año 1984 para que cesara la política del Iaissefaire y que el Estado recuperara el control de la economía, sobre todofrenando las importaciones por medio de la taxación —reparto—. Despuésfue paulatinamente creciendo en años sucesivos.

Últimamente el nuevo presidente chileno Patricio Alwin tiene la intención demantener la misma política económica que su predecesor, el generalAugusto Pinochet que permite a Chile disfrutar de la mejor situacióneconómica en toda Latinoamérica.

Los índices favorables que registró Chile en 1 987 —gracias principalmentea un alza sustancial en los precios del cobre— suministraron 350 millonesde ingresos suplementarios. La tasa de crecimiento fue de más de un 5 por100 y la balanza comercial presentó un excedente de 1 .000 millones dedólares. Los inversores extranjeros se vieron además atraídos por elmecanismo de conversión de la deuda externa en activos de las empresaschilenas. Esto no detuvo, sin embargo, la disminución del gasto público enmateria de educación y’ sakjd, en especial, si el agravamiento de lasdesigualdades sociales.

Bien es verdad y se debe señalar que el régimen apoyándose en una red demunicipios, dedicó importantes recursos a la distribución de ayudas socialescoyunturales, como casas prefabricadas con un espacio de 1 7 m2. Se liberéademás de una parte la deuda inmobiliaria e hizo bajar el precio de loshidrocarburos.

—44—

Page 40: Nº 026 1991 - Instituto Español de Estudios Estratégicos · cuantificación racional numérica del análisis de juegos, para intentar situarse en el plano de la política internacional

En Chile en el año 1989 la actividad económica mostró un excepcional• crecimiento; el PIB aumentó 8 por 1 00, con lo cual el producto por habitantesuperó por primera vez, y por margen considerable, el máximo alcanzadoantes de la crisis de los años 1 982-1 983. La expansión fue generalizada. Así,la. industria se expandió casi 1 0 por 1 00 y aún en mayor margitud lo hicieronlas actividades de la pesca, el comercio y los transportes. También laminería y la construcción crecieron a tasas muy altas, mientras que laagricultura aumentó sólo 3 por 1 00, por la sequía que afectó durante largosperíodos a varias zonas productoras. Con esta expansión, la economíachilena logró su sexto año de recuperación y crecimiento, estimulada por unfuerte incremento de la demanda interna, así como por el aumento de losingresos de exportación.

La gran expansión de la demanda interna obedeció.a un notorio repute delgasto del sector privado, tanto en consumo como en inversión. En elloinfluyó el sostenido crecimiento de la actividad económica, que ha elevadoprogresivamente las expectativas de ingreso permanente de muchosagentes económicos, la iniciación de algunos grandes proyectos deinversión (en minería y en las industrias del papel y la celulosa), el efectorezagado de la política monetaria expansiva de 1988 y el crecimiento delempleo. La expansión de la inversión fija fue notable (16 por 100),continuando con la sólida recuperación de los últimos años. Como resultadodel aumento de la actividad económica, mejoró la situación ocupacional,habiendo descendido la tasa de desempleo de la región metropolitana deunas cifras del 20,19 y 18,5 por 100 al 1 0,2 por 100 en 1 988 y al 7,5 por 100en 1 989, cuadro 8, p. 42.

URUGUAY

Aunque la economía del país se basa en su actividad ganadera y agrícola,ha sabido Uruguay partir de ellas para obtener un ulterior desarrollo en elcampo técnico, aunque sin alcanzar un grado optimo.

El PIB tuvo una gran caída durante los años 1982 y 1983, iniciándoseposteriormente una recuperación en, los años 1 986 y 1 987, siendo de 0,5 enel 1 990. Virtualmente queda reflejado también y para los mismos años en elPl B-habitante. •..

Inflación y salarios •

La inflación en el área se acentuó marcadamente, por tercer añoconsecutivo a partir del año 1987. Si bien la inflación creció en 12 de los 22

— 45.—

Page 41: Nº 026 1991 - Instituto Español de Estudios Estratégicos · cuantificación racional numérica del análisis de juegos, para intentar situarse en el plano de la política internacional

países para los cuales se dispone de información, hubo aceleracionesimportantes sólo en 8, mientras que 6 experimentaron caídas significativasde la tasa de inflación y en los otros 8 las variaciones fueron ligeras,cuadro 9, p. 43. Sin embargo, como las aceleraciones más significativas engeneral ocurrieron en los países de mayor población, el incremento medioen los precios al consumidor ponderado por la población se aceleró, del•inusitado 760 por 100 en 1988, a casi 1.000 por 100 en 1989, conconsecuencias generalmente adversas sobre lbs salarios reales, cuadro 1 0,p. 47 y cuadro 11 p. 49.

ARGENTINA

Excepto el año 1 986 que disminuyó la inflación, ha aumentado durante todala década y de manera alarmante los años 1988 y 1989, cuadro 8, p. 42.

Durante el primer semestre del año 1989, se produjo una verdaderaexplosión inflacionaria en Argentina, la que llevó el ritmo de incremento deprecios de 390 por 100, a fines de 1988, a un máximo histórico de casi 4.000por 100 en agosto de 1989. El año se inició con tasas inferiores a 10 por 100mensual. Sin embargo, a partir de febrero se produjo una irresistible presiónsobre el tipo de cambio, producto tanto de los desequilibrios fiscal y externoque se venían arrastrando como de las expectativas cada vez más volátiles,a raíz de la proximidad de las elecciones. La fuerte pérdida de reservas queprodujo la rápida huída de activos internos hacia la divisa, causó aumentosexplosivos del tipo de cambio. Este salto virtualmente descontrolado del tipode cambio —entre 12 y 25 veces, en el primer semestre— lideró laaceleración de precios, con lo que el incremento mensual de los preciosalcanzó 33 por 100 en abril, 79 por 100 en mayo y 155 por 100 en junio. Entredesborde provocó una contracción de las tenencias reales de dinero, elcolapso de las transacciones reales, una intensa caída de la actividadeconómica y un derrumbe de los salarios reales, que cayeron más de 20 por100 en el primer semestre.

A principios de julio del año de 1 989, las nuevas autoridades anunciaron unprográma de estabilización que se basó en:

a) La reducción del déficit fiscal a corto plazo, por medio de la elevación dehasta el 600 por 100 de las tarifas públicas, de la continuadacompresión de los salarios y la inversión pública, de la suspensión tantodel 50 por 100 de los beneficios impositivos de los regímenes depromoción industrial como del reembolso de subsidios a las exportaciones.

—46—

Page 42: Nº 026 1991 - Instituto Español de Estudios Estratégicos · cuantificación racional numérica del análisis de juegos, para intentar situarse en el plano de la política internacional

Cuadro 1O.-—Latinoarnérica y el Caribe. Evolución de las remuneraciones mediasreales.

Países 1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 19881989(a)

Índices promedios anuales (1980 = 100) •

Argentina (b) 100 89,4 80,1 100,5 127,1 107,8109,5 103,0 97,3 88,7Brasil .

Río (c) 100 108,5 121,6 11 2,7 105,1 112,7121,8 1024 107,1 105,6SaoPaulo(d) 100 104,7 107,2 94,0 97,9 120,4150,7 143,2 152,1 156,2

Colombia 100 101,3 104,7 110,1 118,1 114,6120,1 119,2 117,7 119,1Costa Rica 100 88,3 70,8 78,5 84,7 92,2 97,8 89,2 87,5 ...

Chile (e) 100 108,9 108,6 97,1 97,2 93,5 95,1 94,7 101,0 102,9México 100 103,6 104,4 80,7 75,4 76,6 72,3 72,8 72,1 ...

Perú 100 101,8 110,2 93,4 87,2 77,6 97,5 101,3 77,4 36,9Uruguay 100 107,5 107,1 84,9 77,1 88,1 94,0 98,5 99,7 98,9

Variación (tanto por 1 00) .

Argentina 11,8 -10,6 -10,4 25,5 26,5 -15,2 1,6 -5,9 -5,5 -8,8BrasilRío 5,2 8,5 12,1 -7,3 -6,7 7,2 8,1 -15,9 4,6 1,4Sao Paulo 8,4 4,7 2,4 -12,3 4,1 23,0 25,2 -5,0 6,2 2,7

Colombia 0,8 1,3 3,4 5,2 7,3 -3,0 4,8 -0,7 -1,3 1,2Costa Rica 0,8 -11,7 -19,8 10,9 7,9 8,9 6,1 -8,8 -1,9 ...

Chile 9,0 8,9 -0,3 -10,6 0,1 -3,8 1,7 -0,4 6,7 1,9México -2,9 3,6 0,8 -22,7 -6,6 1,6 -5,6 0,7 -1,0 ...

Perú 12,4 1,8 8,3 -15,2 -6,6 -11,0 25,6 3,9 -23,6 -52,3Uruguay -0,4 7,5 0,4 -20,7 -9,2 14,3 6,7 4,8 1,2 -0,8

Fuente: CEPAL, sobre la base de informaciones oficiales.(a) Cifras preliminares.(b) Salarios totales medios mensuales en la industria manufacturera. Promedio do doce

meses. 1989: promedio enero-octubre.(c) Salarios medios en la industria base, deflactados por el PC de Río de Janeiro. Promedio

de doce meses. 1989: promedio enero-agosto.(d) Salarios medios en la industria manufacturera en el Estado de Sao Paulo, deflactados por

el índice de costo de vida de la misma ciudad. Promedio de doce meses. 1989: promedioenero-junio.

(e) Remuneraciones medias de los asalariados en los sectores no agrícolas. Promedio dedoce meses. 1989: promedio enero-octubre.

b) El anuncio de medidas más permanentes para reestructurar el sectorpúblico, incluyendo la reforma tributaria y la privatización de un amplioconjunto de empresas estatales.

c) La fijación del tipo de cambio, después de un brusco ajuste inicial de116 por 100.

— 47 —

Page 43: Nº 026 1991 - Instituto Español de Estudios Estratégicos · cuantificación racional numérica del análisis de juegos, para intentar situarse en el plano de la política internacional

d) La negociación de un acuerdo de precios con un grupo de empresasgrandes, en virtud del cual estas mantendrían sus precios durante 90días, luego de un ajuste inicial considerable, mientras .que se cuidó quelos aumentos salariales negociados por las convenciones colectivas noexcedieran las pautas fijadas por el Gobierno.

Pese a las enormes alzas iniciales provocadas por estas medidas (200 por100 en julio de 1989, y por motivos de arrastre estadístico, 38 por 100 enagosto), el programa suscitó un cambio favorable en las expectativas. Latasa nominal de interés cayó de inmediato; se anuló la brecha entre el tipode cambio paralelo y el oficial; se aceleró la liquidación de divisas, lo quepermitió recomponer las deprimidas reservas, y la inflación mensual cayó al9 por 100 en septiembre y alrededor de 6 por 100 tanto en octubre comoen noviembre. Sin embargo, la percepción de que la reforma tributaria eracontrovertida y la incertidumbre acerca de si el ajuste fiscal sería suficientepara frenar el crecimiento de la deuda interna, así como una expansiónmonetaria que tal vez empezaba superar la demanda, provocaron unabrecha creciente entre el tipo de cambio oficial —congelado-— y el paralelo,la que alcanzó cerca de 60 por 100 a principios de diciembre del año 1 989.

La persistencia de esta brecha aléntó crecientes expectativas de devaluacióny de los consiguientes rebrotes inflacionarios, por lo que hacia mediados dediciembre las autoridades realizaron un nuevoajuste de precios relativos. Seelevó el tipo de cambio más de 50 por 100; se incrementó el precio de lagasolina y de las tarifas públicas en alrededor de 60 por 1 00; se aumentaronlos salarios públicos en un monto mensual de 34.000 australes y losprivados en 24.000; y se reprogramó parte de la deuda pública interna aplazos de dos años. La reacción inmediata del público ante estas medidasfue adversa. Se produjo una fuerte reducción de los depósitos y su huídahacia activos y divisas, con lo que —pese a la fuerte devaluación— labrecha entre el tipo de cambio paralelo y oficial siguió por endima del 50 por1 00, siendo inminente la aplicación de nuevas medidas.

Como se aprecia, cuadro 9, p. 43, la tasa de inflación en los años 1 987, 1 988y 1 989 ha sido francamente galopante y de alarma al mismo tiempo.

En cuanto al valor de la moneda argentina con respecto al dólarestadounidense, su caída no fue menos vertiginosa. Cuando en junio de1985 se estableció el Plan Austral, con 0,80 de esta nueva moneda secompraba un dólar. En los primeros días de junio del año 1988 era precisodisponer de 10 australes para adquirir un dólar, en ambos casos en elmercado libre de cambios.

— 48 —

Page 44: Nº 026 1991 - Instituto Español de Estudios Estratégicos · cuantificación racional numérica del análisis de juegos, para intentar situarse en el plano de la política internacional

Cuadro 11.—Latinoamérica y el Caribe. Eyolucián del salario mínimo real urbano.

Países 1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 (a)

Índices promedios anuales (1980 = 100)

Argentina.(b) 100 97,8 97,8 136,9 167,7 117,1 111,1 122,3 95,6 77,1Brasil (c) 100 106,0 106,8 95,9 87,4 88,9 72,6 89,0 68,7 70,6Colombia(d) 100 98,9 103,6 107,9 113,5 109,4 114,2 113,0 109,9 110,7Costa Rica 100 90,4 85,9 99,3 104,4 112,2 118,7 118,6 116,5 116,5Chile (d) 100 115,7 117,2 94,2 80,7 76,4 73,6 69,1 73,4 79,7Ecuador 100 86,2 75,9 63,6 62,8 60,4 65,0 61,4 53,6 42,3México 100 101,9 92,7 76,6 72,3 71,1 64,9 60,6 53,6 50,7Paraguay 100 103,9 101,9 •94,2 93,8 99,6108,3 122,6 134,2 140,6Perú 100 84,? 77,8 89,2 69,0 60,3 62,5 66,1 57,6 26,7Uruguay 100 103,4 104,6 89,6 89,9 94,1 88,3 91,1 85,6 78,6Venezuela 100 86,2 78,5 73,9 66,5 96,8 92,3 95,3 76,2 68,6

Variación (tanto por 1 00)

Argentina 17,3 2,2 0,0 40,0 22,5 -30,2 -5,1 10,1 -21,8 -19,3Brasil 2,6 6,0 0,8 -10,2 -8,9 1,7. 0,1 -18,4 -5,4 2,7Colombia 2,5 -1,1 4,8 4,2 5,2 -3,6 4,4 -1,1 -2,7 0,7Costa Rica 1,4 -9,6 -5,0 15,6 5,1 7,5 5,8 -0,1 -1,8Chile 0,3 15,7 1,3 -19,6 -14,3 -5,3 -3,7 -6,1 6,2 8,6Ecuador 65,5 -13,8 -11,9 -16,2 -1,3 -3,8 7,6 -5,5 -12,7 -21,1México -6,7 1,9 -9,0 -17,4 -5,6 -1,7 -8,7 -6,6 -11,6 -5,4Paraguay 8,2 3,9 -1,9 -7,6 -0,4 6,2 8,7 13,2 9,5 4,8Perú 23,8 -15,8 -7,6 14,7 -22,6 -12,6 3,6 . 5,8 -12,9 T53,6Uruguay -4,6 3,4 1,2 -14,3 0,3 4,7 -6,2 3,2 -6,0 -8,2Venezuela 62,8 -13,8 -8,9 -5,9 -10,0 45,6 -4,6 3,3 -20,0 -10,0

Fuente: CEPAL, sobre la base de informaciones oficiales.(a) Cifras preliminares.(b) Salario minimo nacional. 1989, promedio enero-octubre.(c) Salario mínimo para la ciudad de Río de Janeiro, deflactado por el PC correspondiente.

1989, promedio enero-septiembre.(d) Ingreso mínimo. 1989, promedio enero-octubre.

Cuando el Gobierno lanzó el Plan Austral, sus inspiradores, proclamaron quese trataba de un programa de ajuste imaginativo, heterodoxo, qúe contendríala inflación (de marzo a junio de esé año se había ubicado entre el 25 por100 y el 30 po! 100 mensuales), prómoverÍa el crecimientó económico ysería «neutral» en cuanto a su repercusión sobre la distribución del ingresó.inguna de estas metas se cumplió. Los hechos demostraron que era en

— 49 —

Page 45: Nº 026 1991 - Instituto Español de Estudios Estratégicos · cuantificación racional numérica del análisis de juegos, para intentar situarse en el plano de la política internacional

realidad un plan de ajuste ortodoxo, mónetarista, que contuvo la inflacióndurante un tiempo (desde julio del año 1985 hasta julio del año 1986, la tasade inflación mensual osciló entre el 1,7 por 100 y el 6,8 por 100), pera a lamanera de quien tapa una olla con aceite hirviente en vez de apagar elfuego: demorando su estallido.

BRASIL

En Brasil, si bien los años 1 984 y 1 985 tuvo una inflación elevada, seconsidera que el año 1987 fue la gran pesadilla para la «Nueva República’>.El sueño del Plan Cruzado se transformó finalmente en una crisiseconómica, social y política sin precedentes. El Gobierno de José Serney, enel poder desde el año 1985, no ha sabido afrontar los problemasestructurales heredados del régimen anterior. Aislado de la sociedad ysumido en una corrupción creciente, sumergió al país en un caosinstitucional, cuadro 9, p. 43.

En abril del año 1987, la llegada de Luis Carlos Presser Pereira al frente delMinisterio de Hacienda fue presentada como una oportunidad decisiva: elpaís soportaba en esos momentos una inflación del 20 por 100 mensual y eldéficit público parecía incontrolable. El consenso formado en torno a esteeconomista y hombre de negocios consumado permitía pensar que podríatriunfar donde sus dos predecesores habían fracasado. El plan de austeridadque presentó, el quinto en su género, pretendía lograr un excedentecomercial de 9.000 millones de dólares, así como una tasa d erocimiontodel 3 por 100 para 1987 (y del 6,5 por 100 en los años siguientes). Intentabaademás conseguir la reanudación del diálogo con el Fondo Monetario•Internacional (FMI) y con los acreedores internaciona’es, así como laconversión de la deuda exterior (11 9.955 millones de dólares) en inversiones.Dicho plan preveía también el control restringido de los precios, laestabilización de la escala móvil de los salarios, la reducción de los tipos deinterés, una reforma fiscial que no penalizase a las clases medias y ladisminución del déficit presupuestario por debajo del umbral deI 2,7 por 1 00del PIB.

Este paquete de medidas tendía a cubrir las insuficiencias del Plan Cruzado,sobre todo tras la adopción de la moratoria, en febrero del año 1987. Dosmeses más tarde hubo que desengañarse. Frente a la subida de precios,Presser Pereira decretaba la restricción de las subvenciones del Estado y lafijación de salarios máximos y de algunos precios durante un período de tresmeses. A finales de diciembre, se vio obligado a dimitir, dejando un balancecatastrófico para 1987: inflación oficial de un 365,9 por 100.

— 50 —

Page 46: Nº 026 1991 - Instituto Español de Estudios Estratégicos · cuantificación racional numérica del análisis de juegos, para intentar situarse en el plano de la política internacional

En este contexto, se aceleró la recesión. En 12 meses, la producciónindustrial apenas aumentó enun 0,2 por 100 (9 por 100 menos que en 1986);en el sector servicios, las actividades comerciales bajaron en un 25 por 100,Y el aumento de la producción agrícola —14 por 100— sólo permitióalcanzar un índice de crecimiento económico del 2,9 por 100 en el año 1987(en comparación con el 8 por 100 del año anterior). Un nivel insuficientepara un país cuya población aumenta en un 2,2 por 100 por año.

Únicamente la balanza comercial presentó un balance positivo con unexcedente de 11 .000 millones de dólares, gracias a la reducción de lasimportaciones y a la reducción del mercado interior. Los intercambiosclásicos con los Estados Unidos, Japón y la CEE, se han visto ampliados porlos acuerdos económicos firmados en 1987 con Argentina y Uruguay conobjeto de crear un «Mercado Común Latinoamericano». Además, seestablecieron varios contratos. comerciales con Venezuela, Colombia,México, Cuba (después de más de 20 años de ruptura diplomática), Angola,Mozambique, Libia (venta de armamento por más de 2.000 millones dedólares), Arabia Saudí, Irak...

El nuevo ministro, Mailson da Nobrega, antiguo funcionario del Estado, alpredicar la<sencillez» en gestión económica, está jugando la baza del FMI.En abril de 1988, preparó un programa de <modernización de la economíanacional», cuyo eje se centraba en la reducción de la influencia estatal en lavida económica. Este plan preveía una serie de privatizaciones, la reducciónde aranceles —facilitando así las importaciones de productos industriales(excepto automóviles)—, un alza de tipos de interés bancario y laliberalización de ciertos precios. Pero los expertos hablan de un procesoacelerado de hiperinflación y recesión de tal forma que la inflación en Brasilalcanzó los cuatro dígitos, por primera vez en la historia, pasando de 933 por1 00, a fines de 1 988, a una tasa anual de casi 1 .500 para los 12 meses queterminaron en noviembre de 1 989. El año se inició con la puesta en marchadel Plan Verano, el tercer intento de estabilización en cuatro años. El planrecurrió nuevamente a un congelamiento generalizado de precios y salarios,después de ajustes correctivos iniciales —sobre todo del tipo de cambio yde las tarifas públicas—, y a la eliminación de los mecanismos de indicación.

A diferencia de los planes de estabilización de los años 1986 y 1987, se pusoen marcha una restrictiva política monetaria, con lo que la tasa de interésreal subió a 15 por 100 mensual. Después de incrementos correctivos delorden de 30 por 100 mensual en el primer bimestre, el aumento mensual delíndice de precios al consumidor se mantuvo, hasta mayo, en menos de 10por 100.

— 51 —

Page 47: Nº 026 1991 - Instituto Español de Estudios Estratégicos · cuantificación racional numérica del análisis de juegos, para intentar situarse en el plano de la política internacional

A partir de junio del año 1 989, el proceso inflacionario recobró su virulencia.Por una parte, les faltó capacidad a las autoridades de lograr respaldolegislativo a su propuesta de reestructuración fiscal —que incluía laeliminación de varios organismos públicos, la reducción del número defuncionarios, la privatización de empresas estatales y la limitación de losingresos del Gobierno a las disponibilidades de caja— que generóexpectativas adversas con respecto al cumplimiento del Plan. Por otra parte,si bien la altatasa de interés real contribuyó en un primer momento adesestimular el gasto, tal política era insostenible a largo plazo, pues elevabael gasto público sólo por concepto de pagos de intereses reales —o sea,más allá de la corrección monetaria— sobre la deuda interna a nivelesvirtualmente imposibles de financiar (5 por 100 del PIB). Finalmente, elcongelamiento del tipo de cambio durante más de tres meses, en un marcode fuerte inflación, indujo a que el tipo de cambio paralelo llegase a ser másdel doble del oficial.

La acumulación de presiones obligó en junio a levantar el congetamiento deprecios. Se decretó una devaluación del 12 por 100 y se reintrodujeronmecanismos de indicación con reajustes periódicos en la mayor parte de loscontratos, del tipo de cambio, los salarios y las tarifas públicas. La inflaciónrepuntó a 25 por 100 en junio y 29 por 100 en julio y agosto. Másrecientemente, al aproximarse las elecciones y acrecentarse la incertidumbre,seacordó con los grandes empresarios limitar los reajustes de precios de135 productos al :90 por 100 del aumento de precios del mes anterior, paraevitar así un desborde inflacionario. Si bien se ha logrado con ello impedir lahiperinflación abierta, el incremento de los precios ha seguido acelerándose,para culminar en el mes de noviembre en un 41 por 100.

Pese a la fuerte aceleración inflacionaria, no se registraron caídassignificativas de los salarios reales del sector privadó, con respecto al añoanterior. De hecho, el salario real industrial en Sao Paulo ha crecidoalrededor del 6 por 100, debido al reajuste mensual automático siguiendo laevolución de los precios y a los aumentos adicionales provenientes de lasnegociaciones colectivas realizadas en el marco de un repunte de laactividad económica.

CHILEEn Chile la inflación fue del 20,7 por 100 en el año 1982, 23,6 por 100, en elaño 1 983 y 26,4 por 100 en el año 1984, cuadro 9, p. 43.

— 52 —

Page 48: Nº 026 1991 - Instituto Español de Estudios Estratégicos · cuantificación racional numérica del análisis de juegos, para intentar situarse en el plano de la política internacional

De igúal fórma en el año 988 fue del 13 por 100 repuntando al 21 por 100en el año 1989. Este rebrote de debió ala sobreexpansión del gasto interno,producto del efecto rezagado sobre la demanda de la fuerte expansiónmonetaria de 1988, de expeçtativas favorables —reflejadas en importantesalzas en el valor de propiedades y acciones— y de la iniciáción de grandesproyectos de inversión, que también presionaron la demanda de bienes notransables. A raíz de esta aceleración en la inflación, el aumento de lossalarios reales fue modesto, pese a la extraordinaria expansión del nivel de;actividad y a la fuerte expansión de la ocupación.

URUGUAY

La inflación fue de un 20 por 100 durante el año 1 982, sin embargo, se elevóextraordinariamente durante los años 1985 y 1 986, cuadro 9, p. 43.

Durante el año 1983 la caída de salarios fue alarmante y casi eh parecidasituación los años 1 986 y 1 987, estando repuntando en 8,2 en el año 1 989,cuadro 11, p. 49.

El sector externo

ARGENTINA

Si bien en 1 988 se había recuperado con creces de su anterior contrácción,Argentina registró, por el contrario, un modesto incremento de casi 3 por1 00, como resultados de que la significativa expansión de las exportacionesindustriales y el aumento —en volumen y precio— de las de trigo,compensaron la fuerte contracción tanto de las exportaciones de soja y susderivados como de los embarques de maíz, cuadros 1 2 y 1 3, pp. 54-55.

La recesión económica y las diferentes medidas de ajuste se tradujeron enfuertes reducciones del valor de las importaciones en Argentina —17,5 por100—. Al receso de la actividad económica y la fuerte elevación del tipo decambio real se agregó, durante el período hiperinflacionario, una agudapreferencia por la liquidez de divisas.

BRASIL

El ya elevado valór de las exportaciones de Brasil se mantuvo estable,habiendo registrado poco más de un 2 por 100 de aumento,. Ello resultó delbajo dinamismo de las exportaciones de manufacturas —afectadas por unapérdida relativa de competitividad—, de la lenta expansión de las exportaciones agropecuarias y de la caída del valor de las dé café, factores quecontrarrestaron el efecto del sólido aumento de las exportaciones de mineralde hierro y de productos semifacturados.

— 53

Page 49: Nº 026 1991 - Instituto Español de Estudios Estratégicos · cuantificación racional numérica del análisis de juegos, para intentar situarse en el plano de la política internacional

E

E

o

•0

E

o

o

LO

EoLO

oq)

o)C3o)LO

CDo

coO)

LI)ci)

coouLI)Li)ELi)

Li)

CI)ci)E

oCci

o

Li)

-O1.CcioLi)>‘

Cci•0-Li)

ECciOE

LO

o.5

o

O)coO)

0)0) LO LO LO CD — LO I), E) CD N- cCC CDC’)CD0)C) CD-C)CJLOCD

1

CLiLO

ci O)

,-

(rN O) LOCDLOC’JCJ CDLOLO LON-,-LOC’j,—LO C’)LO

‘—. . , - 1 ‘—1 1 IIN-.LO0)

C)C’)CLN Q CD0)CDIflÇO ( 10)LO ‘r.—0)LOLOCO LOLO0)LO a:)c’J

1 1 ‘ II ‘‘° 1 -

oOE°

N- ,— N- CJ ,— CD N- C’) LO .— C’J Ci CI) ‘ LO CJ LO CD CJ CI)LO LON-LOC’J0)C) LO .1OrLONC)b-LO0)LO C),-rrCJr’ CJ r y- C4 y

!.O)

!0) 0) LO LO LO LO CD CD LO CD LO LO CD LO CD LO CD CD CD CD LO CDCci CD0)I-C1) LO NC) (DLO

I’-IHH

co LO

“-‘ N.. C’J 0) (0 (0 CO ,— CD LO LO — LO LO LO — CD CD 0) 0)

lIHfl ‘‘‘

N.U)L( O

LO ‘t CO Ci CD ,- Cc) CJ 0) LO t’— LO LO CD 0) CO CO C”J LO C’J

‘-1 ‘-‘-- 1 1’-r1 I l’

Q)C)).0

.-Eo

0) LO LO N- LO C! CD LO LO LO CO (O LO C1) ‘ct O) CO t—. CON— CC) CO LO CO 0) LO 0) CC) CC) 0)0) CD LO LO 0)0)0),-

O)

2?

N- 0)-CJ0)N-CD CJLOCOLOLO0)LOCDLOLOCJNL LOyLO -zI-N-LOO)LOCO LOCJCJLiD0)CJN-O)LOCDLO LO»-

‘ ‘‘

1

o)O)

2?

N- (‘4 LO CD CD C) (‘4 - CD LO LO 0) CD CD LO r— LO (1) (‘4 LO Cc)CO CD0)CD,—CO (O0)CC5LOLOCO0)LOLOCDN-LO LI5LO

1 1 “ CJ ,- (‘4,—

LO

2?

CD LOLOC’jcO (I)(CrO 0)N-LOLOLO CDrLOLOCJLOCDLO0)LOLO

‘- ‘-II’4 ‘- ‘-I’ cJ(J1—1.-- LO

Q))tiO “

- O)

y

(1)

-

‘1’ r— CO ‘— 0) LO CD r—(“4 0) LO 0) CID LO ‘-

I

»

ciOq) >(Q- E

— - CciOLO (()0 CI) >CU.

E ci o Eo)E 5j I)) -ccicci.5>’Cci O c-—r-COO OO r-°c—Eo O DLOE0)OE

(Li LO oo’LO Cci Eoor_CLiO.9ooLi) ‘-j0.. (flWCL>O- <IflOOOUJC)IIZOQCC )

LI)

‘—

-

<.2o0LUCLi

O.E»»qjO)

.

-u-!

— 54 —

Page 50: Nº 026 1991 - Instituto Español de Estudios Estratégicos · cuantificación racional numérica del análisis de juegos, para intentar situarse en el plano de la política internacional

ca

o)coa)

(1)coco

a)

ca

o)coo)

(1)o Ca coo co

O

‘-- co

o)coO)

ca

o)coo)

CF)ca co

cocao)L -

-

coO)

Q)caO)

CF)a)

ca

ooa)

oa)oa)-o(1)(aCF)(a

czO,

O,co0)

CF)a)•0-o

cooLi

(1)a)O.q) 1

a)•0CF)a)o

•0ocoL.

oo

:ij-o

caoa)

coO

‘a)Ecooo

co-J

1

o

o

U) 0)0) LO (‘-- a) U) U) a) LO N- U) U)CJ N U) CN U) U) - CJ UD r— C)J a) U) U) UD U)

— U) U) .— (J C’J (N ()J CJ

CD C’J LO U) U) 0) U) 0) C-- 0) Ca LO (i LO CX) U) — 0) 0)N- CJ 0) U) N- CJ U) U) U) ‘— o) CO O) a) U)1- -I--l 1 I°’I

10) LO U) U) U) LO U) N— 0) C — U) LO CsJ CJ .- oj oj )U) N-0).---OU) U) U)U)U).0U)0)

o). 1

r- U) a) U) .— U) N- U) U) - N- U) U) a) ,— U) U) r— U)O) U)--U)N- U)U)U),-(J1-O)O0)0)U)TU) U)N

r C’J r

(“U LOa)a)a)a) a)LOR ca)1( LOLOU)’ cU)LLDU)U)-N U)(’

‘-° t U)0)id NI.CNUDU) U)LOU)C’JC CJC’J

U) U) 0) U) 0) U) ,— N- (‘U 0) - LO U) ,— U) .- U) (‘U U) O) U) d U) (“U U) N U) 0) (“4 C’4 - .— (“U U) (“U 0) - U)

O) 0) U) C) (‘4 U) U) 0) LO cc),- U) U) ,- a) - c’j LO U) U) Ci0) 00)0)0)0)0) a) 0) a) a) 0) a) a) a) 0) N— a) 0)

O CU)Csia)C) a)a)a)U) U)C’JU) (‘U,- N- d ,— - có r— N- a) UD a) U) a) O) U) - a) LO 0)’-

‘U U) U) - (“U U) U) ‘- (‘U U) ,- (“UII 1a) a) t U) ,- t- a) .- N- a) a) (‘U CO LO (‘U U) U) a) a)U) ,-L6.—LOU),-- (DU)C’Ua) -U)U)C’UC’Ja)’ ‘-U)

(‘U ‘U ‘- U) ‘- (‘UII 1

,- LO CF) a) LO ,— U) (“U U) (“U U) a) U) .- U) U) a) r’— LO N U)CF) CX) LO U) U) (“U - (‘ r- — a) U) (“U C’U C’U CJ - U) (“U N- (“1— .— (“U (“U ‘— (“U ‘- (“-4 LO .- U)

N-’--a) NU),-LOU)LOU)NU)a)U) N-Na) a) a) (“i (“U U) r— U) CX) (‘U ‘— a) 0) a) U) N- (“U U)

,- = y- 1- ,- y

‘ocoo

-

-a ‘e - 0X)(a co wca >,Ca‘Ea ooc

(F)QcD —Em _�.a_) rnEE.E

000’a)a)(O 000_OcO(aO)iQ-. cowa.>0. <coOOOwOIIZQQcO D

uia)ca

EO)occ)a)

-JO<.2cJ_ OLU OE

oa)

— 55 —

Page 51: Nº 026 1991 - Instituto Español de Estudios Estratégicos · cuantificación racional numérica del análisis de juegos, para intentar situarse en el plano de la política internacional

En Brasil, el valor de las importaciones se expandió significativamente, —27por 1 00— estimulado por la reanudación del crecimiento, la recienteliberalización de algunas disposiciones que rigen las importaciones, elprogresivo deterioro del tipo de cambio real oficial y la acumulación deexistencias de bienes, importados, como medio de defensa contra losefectos de la inflación.

CHILE

También Chile siendo susexportaciones de un 12,8 por 100, cuadros 12 y13, pp. 54-55, expandió considerablemente —30 por 100— el valor de sus

‘importaciones, como consecuencia de la excesiva expansión de lademanda interna, del descensó del tipo de cambio real y de la anticipaciónde compras de bienes durables.

URUGUAY

El comercio exterior en cuanto a exportaciones lo constituyen aquellosproductos derivados de la ganadería, y las importaciones comprenden:maquinaria, bienes de consumo y combustibles,Según se aprecia, cuadros 12y 13, fueron las exportaciones de casi un 19por 1 00 en el año 1 988 y las importaciones en el mismo año de un 3, bajandode forma alarmante a 1,2 en el año 1 989.

La deuda externa

La aparición del Plan Brady en marzo de 1 989 dio nueva vida a la estrategiainternacional sobre el manejo de la deuda externa, que a finales del año1 988 había comenzado a flaquear. La iniciativa compromete recursosoficiales para facilitar una reducción voluntaria de la deuda contra elcompromiso nacional de efectuar reformas estructurales que posibilitenretomar la senda del crecimiento. A este respecto, el Plan contiene cuatronovedosas características.

En primer término, propone que los bancos suspendan, por un período detres años, las cláusulas de prorrateo y garantías negativas que, en esencia,aseguran un tratamiento igualitario entre los acreedores, y que se incluyénen casi todos los acuerdos de préstamo de los bancos internacionales.Estas cláusulas retrasan las negociaciones de reducción de la deuda, yaque para iniciar la recompra de la misma con descuento, o su conversión enbonos, se requiere la aprobación previa del grueso de los bancos.

—56—

Page 52: Nº 026 1991 - Instituto Español de Estudios Estratégicos · cuantificación racional numérica del análisis de juegos, para intentar situarse en el plano de la política internacional

En segundo lugar, insta también a os Gábiernos acreedores a explorarformas para redúcir los impedimentos impositivos, contables y regulatoriospara que los bancos partricipen en programas de reducción de deuda.

Tercero, propone que el proceso de reducción de deuda sea apoyado, porprimera vez, con recursos propios. Para ello, sugiere que el BIRD y el FMIsean autorizados para extender préstamos a los países deudores para serusados como garantías de bonos nuevos, en reemplazo (a descuento) de ladeúda, o bien, para reconstituir las reservas internacionales que se hayanutilizado para recomprar deuda. Asimismo, se dispondría de recursosprovenientes de los Góbiernos acreedores y de los países superavitarios,para financiar el proceso de reducción de la deuda.

En cuarto.lugar, el Plañ propone que cuando las circunstancias lo merezcan,se autorice al FMI a desembolsar préstamos para apoyar un programa deajuste, aun cuando el país deudor no haya alcanzado previamente unacuerdo de financiamiento con los bancos comerciales acreedores, lo querevertiría la política general al respecto aplicada por el FMI desde 1982.

Las propuestas del Plan Bradyse fueron máterializando durante el curso delaño. En cuanto a los fondos oficiales que apoyan la reducción de la deuda,se han comprometido alrededor de 30.000 millones de dóláres: el FMI y elBIRD han movilizado 12.000 millones de dólares, respectivamente, parafinanciar la reducción de la deuda, en tanto que el Japón ha comprometidopor lo menos 6.000 millones de dólares. Además, durante el transcurso delaño, el FMI se mostró dispuesto, si las condiciones así lo merecen, paradesembolsar sus recursos sin un acuerdo previo con los bancos privados.Así, por ejemplo, aunque las negociaciones de reducción de deuda seencontraban aún en curso, el FMI acordó liberar los primeros tramos decrédito para sus programas de ajuste a varios países, entre ellos Argentina.

ARGENTINA

En cuanto a Argentina el fantasma de la deuda externa se traduce en cifras.Así, era de 44751 millones de dólares en el año1983 y llegó a 52.960millones de dólares en el año 1 987, como resultado de nuevos préstamosdestinados a pagar intereses de los anteriores, una espiral que no cesa desubir. El presidente Alfonsín el 31 de mayo de 1 988 pidió en Nueva York quese sitúe en el 4 por 100, en lugar del 8,5 por 100 a que as enJía en esemomento: sólo provocó disgusto en los banqueros, cuadro 14 p. 58.

Ocurre que pagar la deuda externa y bajar la inflación son objetivosmutuamente excluyentes: el déficit fiscal está originado, fundamentalmente,

— 57 —

Page 53: Nº 026 1991 - Instituto Español de Estudios Estratégicos · cuantificación racional numérica del análisis de juegos, para intentar situarse en el plano de la política internacional

en el pago de los intereses de la deuda externa pública (el Estado absorbiótambién la deuda privada) y el propósito central del Plan Austral fue, en rigor,asegurar la transferencia de recursos al exterior para dicho pago, apartándolosde la inversión y del consumo interno. El aspecto más amargo de esteformidable endeudamiento es que no se tradujo en inversiones productivaspor el contrario, su causa principal fue la fuga de capitales al exterior.

BRASIL

El problema de la «deuda exterior» —una verdadera «espada de Damocles»que pesa sobre la cabeza de los brasileños— sigue estancado: pese a lasuspensión de la moratoria, en enero del año 1988, y el pago de 800 millonesde dólares efectuado a los banqueros extranjeros en concepto de intereses,en abril del año 1988 Brasil aún no había recibido nada delos 5.200 uniUoisde dólares prometidos por los acreedores, cuando tuvo que hacer frente alpago de 1 .600 millones de dólares adeudados en concepto de intereses enel período abril-junio de 1988. La persistencia de semejante política obligaríaal país a gastár más del 35 por 100 de sus ingresos de exportación parapagar el servicio de la deuda. Las reservas de divisas han bajado de 12.000millones.de dólares a 4.000 millones durante el año 1987, o sea, se hanquedado tan sólo en el valor equivalente a tres meses de importación depetróleo.

Cuadro 14.—Deuda total (millones de dólares).

Países 1978-81 . 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988

Argentina 24.260 43634 44.51 47.75 41.012 46.974 52.960 55.43QBolivia 2.611 3.227 3.966 4.205 4.699 5.384 5.407 5.457Brasil 66.243 91.372 94.840 100.740 101.865 108.276 119.955 116.538

Chile 10.94 17907 17.499 l9.04 19.902 19.9O 19774 19.412Colombia 6.657 10.306 11.412 12.037 14.238 15.367 17.007 17.459

Costa Rica 2.391 3.537 3.972 3.815 4.186 4.357 4.595 4.696Ecuador 5.580 7.862 7.330 8.013 8.238 8.742 9.947 10.652Jamaica 1.506 2.260 2.686 2.816 3.174 3.320 3.768 3.945México 53.468 85.889 91.796 92.548 93.906 96.994 102.719 101.642Perú 9.357 11.636 11.347 12.484 13.488 15.227 17.213 18.227Uruguay 1.539 2.551 3.055 3.049 3.569 3.513 3.843 4.040Venezuela 25.519 32.045 37.432 38.457 34.693 34.709 36.519 34.982

Fuente: Banco Mundial

— 58 —

Page 54: Nº 026 1991 - Instituto Español de Estudios Estratégicos · cuantificación racional numérica del análisis de juegos, para intentar situarse en el plano de la política internacional

En septiembre del año 1 989 el Gobierno de Brasil informó, a través de uncomunicado oficial al Comité de Bancos Privados Acreedores de este país,que no podrá cumplir con las fechas de pago de los intereses de su deudaexterna, fijado para el 1 8 de este mes, y por un valor de 2.300 millones dedólares. En el comunicado, el Gobierno brasileño se comprometía a saldarlos interese vencidos a medida que se ingresen nuevos recursos.Por otro lado, según el corresponsal de La Fo/ha, de Sao Paulo, los bancosacreedores están dispuesto a aceptar la «moratoria blanca» de Brasil, paraevitar que el país se encuentre en conflicto con la Comunidad Financierainternacional, antes de que asumiese el poder el nuevo Presidente del país,el 15 de marzo.Brasil no pagará los 2.300 millones de dólares e irá liberando pagosparciales a medida que reciba un crédito por 3.000 millones deJ FMI, el BIRDy la Banca Privada Internacional, de los que 600 millones de dólarescorresponden a una anterior negociación en septiembre del año pasado, yque habían sido supeditados por los acreedores privados a un aval del FMI.El BIRD otorgó el 19-9-1989, a Brasil préstamos por 1.600 millones dedólares, a partir de octubre. El crédito alivió así la tensa situación entre losbancos internacionales y Brasil, que había dejado de pagarles este mesintereses de 2.300 millones de dólares alegando no haber recibido recursosfinancieros del FMI y del BIRD. La negativa del pago de los intereses deBrasil responde, además, a la política aplicada por Sarney, presidente deeste país, para garantizar reservas de divisas de unos 8.000 millones dedólares para Brasil.

CHILEEn Chile cuya deuda externa fue en el año 1986 de 18.905 millones dedólares ha pasado a ser de 19.774 millones de dólares en el año 1987 y19.412 en el año 1988. Como veíamos anteriormente su situacióneconómica está en franca recuperación.El ministro de Hacienda chileno, general Enrique Seguel, anunció que supaís y el FMI acordaron la concesión de un crétido stand by por el que Chiledispondría de 85 millones de Derechos Especiales de Giro (DEG),equivalente a unos 95 millones de dólares. El acuerdo logrado enWashington, entre autoridades del FMI y dos altos ejecutivos del BancoCentral chileno fue ratificado por el directorio del Fondo en el mes deoctubre del año 1989.

ElMinistro de Hacienda informó, además, que se prorrogaron, durante unaño, créditos a corto plazo que este país tenía con la Banca Comercial, por.

— 59 —

Page 55: Nº 026 1991 - Instituto Español de Estudios Estratégicos · cuantificación racional numérica del análisis de juegos, para intentar situarse en el plano de la política internacional

valor de 1 .700 millones de dólares, y que vencían en diciembre del año 1 989.Añadió que con el acuerdo, el país contaría con recursos necesarios pararealizar operaciones de reducción de deuda exterior en el marco del PlanBrady.

Por otra parte, el presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID),Enrique Iglesias, se entrevistó con el presidente del Banco Central de Chile,general Manuel Concha, paraconocéren detalle la evolución del planeconómico chileno. Iglesias señaló que las autoridades chilenas estánprocediendo con pragmatismo en la reducción de ladeuda exterior de supaís.

URUGUAY

La deuda externa crece progresivamente durante toda la década de los 80,pasando de 1.539millonés de dólares en 1978 a 4.040 durante el año 1988.

Consideraciones

Según se desprende de cuanto antecede y de manera especial de losindicadores reflejados en los cuadros que acompañan a este balanceeconómico básico, continúa la crisis en estos países, el desempleo,aumenta progresivamente, la inflación sobre todo en Argentina y Brasil sonextremadamente preocupantes, sin qué ninguno de los planes oficialesestablecidos hayan contenido de momento la inflación o tenga síntomasmuy positivos de conseguirla.

Tal vez sea Chile el país donde más se aprecie aunque no sea muyampliamente, una recuperación de su economía, una vez salvado elprofundo bache del año 1982.

La deuda externa es sin duda, la verdadera losa que pesa con fuerza sobreestos países iberoamericanos. Los aparatos fiscales son impotentes paracumplir sus funciones esenciales y simultáneamente realizar los pagos de ladeuda.

Es de esperar que el Plan Brady con sus cuatro novedosas características,o métodos a emplear, la acertada política económica de estos países y lacolaboración del FMI consigan a medio o largo plazo solucionar este graveproblema, que incide en mayor o menor cuantía en cada uno de estospaíses. En esta cooperación, no puede por menos de faltar España, puestoque nunca debe olvidar que al hacer posible el nacimiento del nuevo mundoquedó unida al mismo por vínculos económicos, políticos, culturales y

— 60 —

Page 56: Nº 026 1991 - Instituto Español de Estudios Estratégicos · cuantificación racional numérica del análisis de juegos, para intentar situarse en el plano de la política internacional

sociales, manifestados a través de toda la historia, por tal motivo debecolaborar, y de hecho ya lo está haciendo, para conseguir el resurgir deaquellos pueblos y su despegue económico definitivo.

BIBLIOGRAFÍA

— Comisión Económica para Latinoamérica y el Caribe. CEPAL.— Balance preliminar de la economía de Latinoamérica y el Caribe (1989) por GERT

ROSENTHAL, secretario ejecutivo de la CEPAL.— El Estado del mundo (1989).— Datos de prensa.— Boletín de Información sobre la realidad latinoamericana y las relaciones

Comunidad Europea-Latinoamérica (núm. 27, septiembre 1 989).— Revista Expansión (comercial) núm. 62 de septiembre de 1989.

Page 57: Nº 026 1991 - Instituto Español de Estudios Estratégicos · cuantificación racional numérica del análisis de juegos, para intentar situarse en el plano de la política internacional

CAPÍTULO TERCERO

CONSIDERACIONES ESTRATÉGICASSOBRE EL ATLÁNTICO SUR,RESPECTO A LOS INTERESESDE LA NACIÓN ARGENTINA

Page 58: Nº 026 1991 - Instituto Español de Estudios Estratégicos · cuantificación racional numérica del análisis de juegos, para intentar situarse en el plano de la política internacional

CONSIDERACIONES ESTRATÉGICAS SOBRE ELATLANTICO SUR, RESPECTO A LOS

INTERESES DE LA NACION ARGENTINA

Por RAÚL MARTÍN BERRIOIntroducción

Bucear en el pasado argentino significa inevitablemente tener que entrarcontinuamente en el conjunto de relacionés, y no de igualdad precisamente,que en lo exterior y en lo interior esta nación mantuvo con Gran Bretaña,y en especial en las económicas y financieras.

Puede que el pulso vital de la Argentina esté en proporción directa con elnivel de inversiones que Gran Bretaña promovió en este país. Así la naciónhispana se ha visto sometida en casi un cuarto de siglo ados situacionescríticas de las que a duras penas ha intentado salir y reorientar su futuronacional.

La primera, cuando rompió lós lazos que le vinculaban al Estado español,asumiendo una soberanía tan llena de competencias como carente deestructuras que la posibilitaran. Los recursos económicos que poseía lapusieron en manos de hábiles administradores y financieros foráneos cuyosintereses finales estaban supeditados a centros de decisión políticaeuropeos, y de ellos el londinense resultó ser el más decisivo y configuradorde una economía de dependencia.

La segunda, se producirá en dos fases, la inicial arranca de cuando GranBretaña empieza, parcialmente, a encontrar no tan rentable su «padrinazgo»sobre la Argentina y reorienta su política exterior comercial hacia Europa yalgunas zonas de Asia; finalmente la crisis malvinense, que supuso unacongelación de la economía argentina, seguida de una recesión dedimensiones enormes, integrada por diversos factores entre los que no esposible olvidar una pésima gestión de crédito exterior origen de su deudaexterna.

— 65 —

Page 59: Nº 026 1991 - Instituto Español de Estudios Estratégicos · cuantificación racional numérica del análisis de juegos, para intentar situarse en el plano de la política internacional

Siempre a lo largo de su historia han existido a cargo de grupos políticos dematiz nacionalista, intentos de crear las bases de una política económicaindependiente y posible, pero sus logros no pudieron encender el granmotor de la economía nacional, con mayúsculas.

En la actualidad la Argentina se enfrenta adicionalmente a un cúmulo dedificultades exteriores: con la CEE altamente influida por Gran Bretaña; conel papel político de Europa, en cuanto a diseño y liderazgo, sumida en unproceso de transformación difícil e imprevisible, por lo que su dependenciatradicional, a juicio de muchos argentinos no tiene un líder totalmentedefinido, ¿qué mercados se la ofrecerán y en qué condiciones? ¿A quénormas de correspondencia tendrá que ajustarse? Con los Estados Unidos,no obstante, sus veleidades del año 1 982, sería conveniente encontrar uncauce de entendimiento y colaboración al menos similar al que ya existiócon anterioridad a la guerra de las Malvinas.

Con la dinámica estratégica del Atlántico Sur, en la que se conjugan laexistencia de una guerra sólo suspendida, con los intereses de dominiozonal sustentado por la casi totalidad de los países fuertemente industrializadosdel mundo .que ven en sus recursos yacentes o subyacentes motivosuficiente para mantener en aquellas aguas una postura de dominio yocupación efectiva y de hecho. Y la vecindad de la Antártida, continentehasta hoy en una situación de hibernación, valga la figura, mediante lavalidez consentida del Tratado Antártico, que mantiene las espadas de lasgrandes potencias en alto, mientras solapadamente toman posiciones. Perono sólo actúan allí los poderosos sino que también los países malamentedenominados tercermundistas aducen en los foros internacionales razonesy derechos para instalarse con plena soberanía en los posibles retazosespaciales que les correspondiesen en un hipotético reparto. Se trata ensuma de estar dentro de la despensa cuando empiece el reparto de susbienes. Y la Argentina no está de ningún modo alejada de todo ello.

Pero también soporta dificultades interiores que anulan de raíz cualquierdiseño de política económica: una inflación galopante, una economíasumergida y fraudulenta, un espectro sociopolítico temeroso y desorganizadoal ser incapaz de ofrecer programas de futuro a una sociedad ahíta depromesa y recelosa de un pasado próximo no muy feliz. Sólo cabe pensarque una ilusión comúnmente aceptada por todos puede poner a la Argentinaen situación de afrontar su futuro. Todo ello en proceso de duración larga yen el que necesariamente tiene que estar presente la generosidad y lacomprensión exteriores para con esta noble y hermosa nación hispana.

— 66 —

Page 60: Nº 026 1991 - Instituto Español de Estudios Estratégicos · cuantificación racional numérica del análisis de juegos, para intentar situarse en el plano de la política internacional

El Atlántico Sur

Descripción de! medio físico

Para situar mejor el tema de este trabajo, estimamos muy convenientecomenzarlo con una amplia descripción del ámbito marítimo que le sirve de.marco y escenario, puesto que el Atlántico Sur es el «nudo gordiano» denuestra atención, a través de un punto de referencia singular como lo son lasislas Malvinas. Por este nombre y no por su topónimo inglés, lasnombraremos a partir de ahora.

El término «Atlántico» tiene connotaciones griegas y romanas. Ya loutilizaban, entonces, para referirse al mar situado al otro lado del estrecho deGibraltar. En los siglos XVI-XVII este término también es utilizado porMerkator y por Varenius.

Alfred Wegener mantuvo que’el Atlántico se formó en el período carbonífero,al comenzar el desplazamiento de las placas tectónicas (1) hace unos 80millones de años, y llegando a su configuración actual apenas hace 35millones de años. En la actuálidad el movimiento de placas continúa a razónde 2,5 cm por año.

Este Océano se extiende en forma de una elipse que envuelve y conectaEuropa y África con América desde el Ártico hasta elAntártico.

Su centro está recorrido por la cordillera o dorsal Meso-Atlántica que vadesde Islandia hasta la isla de Bouvet, desde donde toma dirección Estepara dar lugar a dorsal Indo-Atlántica (2). Su profundidad media es de2.500 m que aumentan a ambos lados hasta llegar a los 5.000 ó 6.000 m enlas cuencas o llanuras abisales. Progresivamente en las proximidades de lasplataformas continentales las profundidades se hacen menores. Entre lalatitud 8° N y longitud 38° W está, cruzando la dorsal, el macizo Ecuatorialque en el fondo podría determinar el límite entre el Atlántico Sur y el AtlánticoNorte. Este Macizo va hacia el Este, finalizando su recorrido en estadirección, inesperadamente, a los 18° W y conformando dos fosos de unos5.000 m de profundidad: al Sur de Sierra Leona la llamada Romanche y enel golfo de Guinea la del mismo nombre.

La dorsal prosigue hacia el Sur con el nombre de Sudatlántica, hasta elparalelo 55° S, donde tuerce hacia el Este.

(1) FRAGA, JORGE A: La Argentina y el Atlántico Sur (conf lictos y objetivos). Editorial Pleamar encolaboración con el Instituto de Publicaciones Navales del Centro Naval. BuenosAires, 1983.

(2) Ibídem, nota 1.

— 67 —

Page 61: Nº 026 1991 - Instituto Español de Estudios Estratégicos · cuantificación racional numérica del análisis de juegos, para intentar situarse en el plano de la política internacional

Nacen de ella otros dorsales transversales como los de río Grande hacia elOeste y la de Walvis hacia el Este, y por último al Suroeste la de lasSandwich que alcanza hasta el arco de las Antillas del Sur.

En términos generales la superficie del Atlántico Sur es de unos 46 millonesde km2 o lo que es lo mismo el 13 por 100 de los océanosy su forma deelipse hace que esté más hacia el Este que su homónimo del Norte, lo cuallo aproxima más a Europa.

La dorsal Sudatlántica es rica en fracturas en forma de cañones de unos500 km de longitud por 25 km de ancho. Las más importantes de Norte a Sur,son: Romanche, Cadenas, Ascensión, Río Grande, Gough, Malvinas ySandwich. En sus laderas afloran las islas Ascensión, Santa Elena, Tristánde Cunha, Gough y Bouvet. Su orientación Norte-Sur obliga, en lo que alfondo se refiere, a que el Atlántico Sur tenga dos zonas claramentedefinidas: una americana y otra africana. Y éstas a su vez en altas latitudesquedan cerradas por el arco antillano del Sur y por la cuenca AntártidaAtlántica.

Entre la dorsal y los litorales de los tres continentes que rodean al AtlánticoSur se hallan las siguientes cuencas: en la zona americana la Brasileña y laArgentina, y en la africana las de Angola, del Cabo y de las Agujas, éstatrascendiendo hacia el lndico, y en la costa Antártica, la ya citada Antártico-Atlántica. Por ello hemos de considerar que el 70 por 1 00 de los fondos estáentre los 3.000 y 6.000 m de profundidad.

Él arco antillano o de las Antillas del Sur es una de las prolongaciones delmacizo andino, que en este caso emerge en la isla de los Estádos, el bancoBurdwood o Namuncurá, los islotes Comorán, la roca Negra, las islasGeorgias del Sur o San Pedro, las islas Sandwich del Sur, Orcadas del Sur,Shetland del Sur y la península Antártica, ahora con el nombre deAntartandes (3).

Otra particularidad de estos fondos son las plataformas o mesetas que seprolongan más allá de las plataformas continentales. En la americanaexisten la de Santos y la de Malvinas, la que por su extensión y por suubicación en el punto de ruptura de los continentes americano, africano yantártico, toma el nombre de minicontinente malvino. En la costa africanasituamos la plataforma de las Agujas, casi toda ya en el Índico (4).

(3) tbídem, nota 1.(4) ibídem, nota 1

— 68 —

Page 62: Nº 026 1991 - Instituto Español de Estudios Estratégicos · cuantificación racional numérica del análisis de juegos, para intentar situarse en el plano de la política internacional

Por su situación en el globo terrestre, el Atlántico Sur, y de forma un tantoimprecisa, está entre una latitud algo más al Norte del Ecuador y laAntártida, él Sur del paralelo 70° S, y entre longitudes de 7Q0 W y 20° 0, sobresu extremo meridional está el círculo polar Antártico, en latitud 66° 33’ 55’.

Así el Atlántico Sur se encuentra casi en su totalidad en el hemisferio Sur,eminentemente marítimo, ya que sólo contiene un 1 7 por 1 00 de las zonasemergidas de la Tierra.

Las islas que en él están constituyen cuatro grupos: americanas, antárticas,africanas y mesoatlánticas, estas últimas situadas sobre las pendientes dela dorsal sudatlántica, y las anteriores en las próximidades de las masascontinentales respectivas.

Las del grupo mesoatlántico (5), de Norte a Sur, son: Ascensión, SantaElena, Tristán Da Cunha, Gough y Bouvet. Las del africano: Fernando Poe,Annabon, Príncipe y Santo Tomé; las americanas: Fernando de Novonha,Trinidad, Martín Vaz, Malvinas, Georgias y Sandwich del Sur. Comoantárticas señalamos las que están al sur del paralelo 60°: las Orcadas yShetland del Sur. Debemos decir que las Georgias y Sandwich del Sur, y laisla Bouvet se pueden clasificar también como subantárticas.

No hemos citado las islas del archipiélago de la Tierra de Fuego, ni la isla delos Estados, porque no obstante de ser atlánticas, son parte de la masacontinental americana emergida.

Desde el punto de vista de la Oceanografía y de la Metereología, el Atlánticopresente los siguientes rasgos.

En su parte central se halla la zona denominada calmas de Capricornio,determinada por área de alta presión que tiende a aumentar hacia los polos.Así en este punto confluyen los vientos alisios y se produce una circulacióncontraria al sentido de las agujas del reloj (6).

Por lo tanto, los vientos del Oeste en la parte meridional dan origen a lallamada corriente del Oeste, de la que se libera hacia el Norte en la costaamericana la corriente fría de las Malvinas, y en la africana la de Agujas, quese prolonga en el Índico, y la de Benguela, igualmente fría, que sigue la costahacia el trópico de Capricornio. Aquí hace su aparición la corrientesubecuatorial que tuerce hacia el Oeste y ya en las cercanías al Ecuador sebif urca en dos: la de las Guayanas que corre hacia el Caribe y la de Brasil,

(5) Ibídem, nota i:(6) Ibídem, nota 1.

— 69 —

Page 63: Nº 026 1991 - Instituto Español de Estudios Estratégicos · cuantificación racional numérica del análisis de juegos, para intentar situarse en el plano de la política internacional

que por sus rebordes costeros desciende hacia el Sur, cruzándose con la delas Malvinas, en las proximidades del litoral argentino.

Procedente del hemisferio Norte, y en dirección Sur, hay que señalar laexistencia de la corriente de Guinea que recorre la costa africana hacia elGolfo de su mismo nombre.

En el mar de Weddell, ya en la Antártida, las corrientes tienen sentido,dextrorsum y al buscar la direcciÓn de la península Antártica refuerzan SU.

circulación desde el Oeste hacia el Este. Igualmente influye en esto, el quelas aguas del Atlántico están 0,50 m por debajo del nivel de las del Pacífico,por ello en los accesos interoceánicos se produce un verter continuo deaguas de éste hacia aquél.

Las corrientes de Malvinas y Benguela, frías, en las proximidades con laszonas cálidas dan origen a bancos de niebla, y favorecen el desarrollo deuna abundante actividad biológica.

La Antártida encierra el 90 por 1 00 de hielo del planeta Tierra, lo que permitela formación de masas, que desprendidas del total, derivan en invierno endirección Norte hasta latitudes próximas a los 60° S, a la altura de las islasOrcadas del Sur, y que icebergs aparezcan más al Norte de las islasGeorgias del Sur, llegando hasta el paralelo de 50°S en la zona central.

Este potencial de frío, junto con la falta de impedimentos para su librecirculación ocasiona que en algunas épocas las aguas frías Antárticaspenetren en el espacio del hemisferio Norte.

El congelamiento de la masa oceánica austral tiene como consecuenciadirecta que sus aguas sean más ricas en cloruro sódico y en densidad.

Se llama convergencia antártica al punto donde se encuentran las aguasaustrales con las más templadas de más al Norte, sirviendo de límite alocéano Antártico y todo lo que en él se contiene: tierras, hielos y aguas.

Un poco más al Norte encontramos otro cambio de temperaturas en lallamada convergencia sutropical entre 35° y 40° 5 que separa las aguastempladas de las calientes. El golfo de Guinea ofrece 28° de promedio, loque le constituye en el punto más destacable.

El color verdoso de las aguas del Atlántico Sur y su gran concentraciónsalínica indican un mayor grado de vida y riqueza ictícola.

En cuanto a las mareas tenemos que señalar, que son extremadamenteamplias con valores de hasta 1 8 m en el extremo sur de la costa americana,

— 70 —

Page 64: Nº 026 1991 - Instituto Español de Estudios Estratégicos · cuantificación racional numérica del análisis de juegos, para intentar situarse en el plano de la política internacional

en río Gallegos. En el Atlántico Sur las temperaturas oscilan desde lo 0° enel paralelo 60° S hasta aproximadamente 25° en el Ecuador.

Debemos referirnos a las costas del Atlántico Sur diciendo que son tres: laamericana, la africana y la antártica.

La americana se extiende entre el cabo San Roque, en la Península delNoroeste brasileño y el cabo de Hornos en el archipiélago de la Tierra deFuego. Son por lo tanto unos 9.000 km de litoral, de los que 4.1 70 km son deBrasil, 530 km de Uruguay y 4.500 km de Argentina (7).

La parte Norte desde Natal al arroyo del Chuy, límite Brasil y Uruguay, sitúabuenos puertos entre los que hay que destacar Recite, Salvadór, Río deJaneiro, Paranaguá, Santos, Porto Alegre y Río Grande.

Más al Sur tenemos el río de la Plata, cómoda vía de penetrackn fluvial quealoja los puertos de Montevideo y de Buenos Aires, aunque este últimoprecisa de canales frecuentemente dragados para posibilitar su accesodirecto, ya que sería defícil la arribada si no fuera así, dada la pocaprofundidad de las aguas fluviales en este punto.

Hacía el Sur, excepto bahía Blanca, también drenable, los puertos presentandificultades para pasar la barra por la excesiva influencia de la ondamarítima.

Los que ofrecen mejores perspectivas son: San Antonio Oeste y PuertoMadryn, situados en los fondos de los golfos San Matías y Nuevos,respectivamente.

El río de la Plata, al constituir la entrada y la salida de la cuenca de su mismonombre relaciona también con el Atlántico Sur a los dos países mediterráneosde Sudamérica: Paraguay y Bolivia.

La costa americana acaba en el archipiélago de la Tierra de Fuego, dondeestá el puerto del Río Grande en la isla Grande de la Tierra de Fuego, y yaen el interior del canal de Beagle con salida al Atlántico y al Pacífico, estáUshuaia, la capital más austral del mundo.

Este tramo occidental de costa atlántica Sur prolonga hacía el centro delmismo una plataforma continental que va aumentando con la latitud haáta laaltura de la islas Malvinas, donde se configura en la plataforma de sunombre, ya a miles de kilómetros del litoral argentino.

(7) Ibídem, nota 1.

— 71 —

Page 65: Nº 026 1991 - Instituto Español de Estudios Estratégicos · cuantificación racional numérica del análisis de juegos, para intentar situarse en el plano de la política internacional

La costa africana (8) se extiende desde Guinea-Bissau hasta el cabo de lasAgujas, con un recorrido de uno 7.800 km, de los que 2.000 kmcorresponden a los desiertos de Angola y Namibia.

Dan cará a esta costa 1 6 países: Guinea-Bissau, Guinea, Sierra Leona,Liberia, Costa de Marfil, Ghana, Togo, Benín, Nigeria, Camerún, GuineaEcuatorial, Santo Tomé y Príncipe, Gabán, Congo, Zaire, Angola, ÁfricaSudoccidental y República de Sudáfrica. También tienen salida al Atlánticolos siguientes países: Malí, Alto Volta, Níger, Chad, República CentroAfricana y Botswana. La costa es en general arenosa y difícil por lasrompientes, por lo que hay pocos puertos naturales. Los que se puedenutilizar para el tráfico marítimo con relativa normalidad son: Freetown enSierra Leona, Banana en Congo, Libreville en Gabán, Duala en Camerún,Luanda en Angola, Walbis Bay en África Súdoccidental y Ciudad del Caboen Sudáfrica.

Las plataformas continentales no son muy extensas, siendo las másdestacables las de Gabán, Ghana, Nigeria, Angola, Sudáfrica, así como la delas Agujas.

La costa antártica va desde la Península, Tierra de San Martín, de O’Higgins,de Palmer o Grahamn, para Argentina, Chile, Estados Unidos o Gran Bretañarespectivamente, hasta la Tierra de Maud, frente a la Ciudad del Cabo (9).

Es su característica general y factor determinante el hecho de su difícilacceso, particularmente por el mar de Weddell, donde sólo se puede entrarcon rompehielos en verano. También la presencia de fuertes vientos ytempestades marítimas dificultan la penetración.

En cuanto a accesos, el Atlántico Sur tiene tres desde los océanos AtlánticoNorte, Indico y Pacífico.

Geográficamente desde el Atlántico Norte la vía de penetración cabeseñalarla en algún punto situado entre el cabo de San Roque en Brasil yalgún lugar de la costa africana entre Cabo Verde y el cabo de Las Palmas.Es un estrangulamiento de unos 3.300 km de longitud, limpio de dificultadessalvo por la presencia de la Islas Fernando de Noronha y Ascensión.

Desde el Índico se accede por entre el cabo de las Agujas y la costa de laTierra de Maud en la Antártida, pero la presencia de témpanos flotanteshacen que de la totalidad del acceso que es de 3.900 km, preferentemente

(8) Ibídem, nota 1(9) Ibídem, nota 1.

—. 72 —

Page 66: Nº 026 1991 - Instituto Español de Estudios Estratégicos · cuantificación racional numérica del análisis de juegos, para intentar situarse en el plano de la política internacional

se utilice la parte más próxima al Africa, por encima de las islas Crozet yPríncipe Eduardo en el Índico y Bouvet en el Atlántico Sur.

El último acceso posible es el del Pacífico. Básicamente está constituido portres vías: la de Drake o de Hoces, el estrecho de Magallanes y el del canalde Beagle. La más practicable es la del estrecho de Magallanes, másprotegido de los fuertes vientos, de los hielos y de las tempestades. De todasformas, siempre hay que enfrentarla con precauciones. Desde el cabo deHornos a la península Antártica la distancia es de 900 km.

Para finalizar con esta breve descripción del medio físico, nos referiremos asus límites geográficos.

Disponemos de tres opciones para elllo, segúnnosatengamos a los fondosmarinos, a la configuración de las costas o a las coordenadas geográficas.Analicémoslas.

Conforme a la estructura de los fondos, el límite Norte lo marcaría el macizoEcuatorial, mientras que el límite Sur sería un poco impreciso, ya que cabendos posibilidades: a) que llegue hasta la Antártida; b) que alcance elprincipio de a cuenca antártica-atlántica. Por lo tanto, el límite estaríadelimitado por el Arco de las Antillas del Sur, la dorsal de las Sandwich y lacurvatura de la dorsal Sudatlántica en dirección a la dorsal Atlántico-Indico(10). El resto de los fondos situados más al Sur pertenecerían al OcéanoAntártico.

Esta opción, la de los fondos marinos, es la que la República de Chilemantiene, sosteniendo que el Arco de las Antillas del Sur delimitaría unapenetración del Pacífico dentro del Atlántico. Mientras que en el accesooriental no habría una delimitación clara, dado que la dorsal y las cuencaspenetran indefinidamente en el Índico.

En vista de lo anterior, no parece muy acertado basarse en los fondos parafijar límites.

Más precisión nos ofrecen la configuración de los litorales continentales.Veamos.

En el acceso Norte nos serviría de límite la línea que va desde el cabo SanRoque, en el Noroeste del Brasil, hasta el cabo de las Palmas en Liberia. Porel Oeste, y de Norte a Sur, la línea límite iría desde el cabo de las Agujashasta la Tierra de Maud en la Antártida. Y por el Este, trazaríamos la líneadesde el cabo de Hornos hasta la península Antártica.

(10) Ibídem, nota 1.

— 73 —

Page 67: Nº 026 1991 - Instituto Español de Estudios Estratégicos · cuantificación racional numérica del análisis de juegos, para intentar situarse en el plano de la política internacional

Las coordenadas geográficas reflejarían un área dentro de los meridianos67° 16’ 03” W, cabo de Hornos, y 200 E, cabo de las Agujas. Cerrando elNorte estaría el Ecuador.

Siguiendo un criterio oceanográfico y ecológico, y apoyándonos en loslitorales y en las coordenadas, podría establecerse como límite Sur laconvergencia antártica para dejar dentro al océano Antártico.

Hemos de recoger aquí los diversos intentos realizados para concretar loslímites de una manera definitiva.

En el año 1800, el marino y geógrafo Fleurien fijó como límites entre elPacífico, Atlántico e Índico los meridianos del cabo de Hornos y del cabo delas Agujas.

En el año 1845 la Hoya! Geographic Society señaló como límites Norte y Surdel Atlántico los dos círculos polares, manteniendo los meridianos del cabode Hornos y el del cabo de las Agujas, para las demarcaciones interoceánicas.

En el año 1953 el Bureau Hidrographique Internacional se ratifica en laanterior delimitación.

En el año 1 954, Chile presenta la teoría del Arco de las Antillas del Sur a laAsociación Internacional de Oceanografía, sin que hasta la fecha estecriterio pueda definirse como de transcendente.

Los espacios

Político

No hay realmente unos espacios políticos, claros y firmes, definidos por losocéanos y esto sirve también para el Atlántico Sur. Ocuparía el espacio Sural de la OFAN.

Mientras que alSur no hay dudas por la existencia del Tratado Antártico quefija el límite en el paralelo 60° 5, para la separación entre el Atlántico Sur yel Antártico, océano éste, cuya realidad obedece más a criterios oceanográficos que a fines políticos, al Norte tendríamos serios problemas para decirdónde acaba o comienza el Atlántico Sur. No hay argumentos válidos.

Algo relativamente parecido ocurre con los límites del Este y del Oeste, peroel uso de algunos convenios y tratados de diversa índole, ayudan aconsiderar que lo idóneo es fijarlos en los cabos de Hornos y de las Agujas,respectivamente.

— 74 —

Page 68: Nº 026 1991 - Instituto Español de Estudios Estratégicos · cuantificación racional numérica del análisis de juegos, para intentar situarse en el plano de la política internacional

Penetremos un poco más en este concepto espacial y desde unaconsideración estrictamente política, analicémoslo siguiendo la configuracióncontinental y la presencia de las masas insulares en él existentes.

La banda occidental la cierra la costa americana,, integrada por la presenciade tres países: Brasil, Uruguay y la Argentina, que alcanzan conjuntamentelos 150 millones de habitantes. No hay que olvidar que Bolivia y Paraguay,a través de la cuenta del Plata, tienen también una opción al Atlántico Sur.

Los componentes esenciales de esta población iberoamericana se concretanen la lengua castellana o portuguesa, en la religión, fundamentalmentecatólica, y en la cultura eminentemente occidental. No obstante, y desde unpunto de vista etnográfico, hay que señalar la presencia en el Brasil de unfuerte y nutrido grupo negroide, sin que este hecho tenga ahora másimportancia.

Todos estos países están constituidos bajo la fórmula de repúblicasdemocráticas al uso occidental.

En el momento presente, el contencioso existente en el extremo Sur entreChile, que pretende tener vía de acceso al Atlántico, y la Argentina que locondiciona, parece haberse resuelto al llegar ambas partes a un acuerdobajo el arbitraje del Vaticano. Este acuerdo está pendiente de alcanzar elrefrendo de las Cámaras legislativas de ambos países para que sea firme (11).

Desde el cabo San Roque hasta el cabo de Hornos la costa proyecta paracada país un Mar Territorial, que conforme con lo acordado con laTérceraConferencia del Mar, deberá tener un alcance máximo de 12 millas. Estevalor podrá ser variado por los tres países costeros; así Brasil por Decreto /

Ley 1 .098, de 25 de marzo de 1970 y Uruguay por Decreto Ley 604, de 3 dediciembre de 1969, han establecido las 200 millas de Mar Territorial, por loque su soberanía es completa sobre las aguas, los fondos, los lechos y elespacio.aéreo correspondiente.

La Argentina dejó a salvo la libertad de navegación y sobrevuelo en su MarTerritorial, cuando por Ley 1 7.094, del año 1 966, extendió su soberaníahasta las 200 millas de sus costas.

Ninguna capital de estado está directamente sobre el Atlántico, ya queBrasilia dista unos 1 .000 km de la costa, y Montevideo y Buenos Airesradican en las márgenes del río de la Plata, al igual que Asunción del

(11) CARFUL, BONIFACIO DEL: La cuestión de Chile. Emece Editores, SA. Buenos Aires, 1984.

— 75 —

Page 69: Nº 026 1991 - Instituto Español de Estudios Estratégicos · cuantificación racional numérica del análisis de juegos, para intentar situarse en el plano de la política internacional

Paraguay sobre el río Paraguay con salida al Atlántico a través del Paraná yrío de la Plata.

Si hay poblaciones importantes en o cerca de la costa, entre ellassobresalen: Río de Janeiro, San Pablo, Montevideo, Buenos Aires, y lospuertos de Recife, Salvador, Santos, Paranaguá, Porto Alegre y Río Grandeen Brasil, y Bahía Blanca y Comodoro Rivadavia en la Argentina.

Los tres países son mienbros de la Organización de Estados Americanos(OEA), y Argentina del Grupo de No Alineados.

La banda territorial la fija la costa africana, que es por muchos conceptosmuy diferente de la anterior. A pesar de la imprecisión de su límite Norte,cabe reseñar la existencia de 18 países que la sirven de componentepolítico, radicalmente heterogéneo.

Se computan unos 190 millones de habitantes, de múltiples razas, tribus,religiones y culturas.

Predomina la raza negra pero con minorías musulmanas cerca del Ecuadory una también minoría blanca, poderosa y dominante en Sudáfrica. Lasreligiones son un mosaico increíble. Las hay animistas, de rito tribal, juntocon mahometanos y cristianos, ya sean católicos o protestantes encualquiera de sus múltiples manifestaciones eclesiales.

Institucionalmente todos los países adoptan la forma de repúblicas, aunquede diverso régimen político. Esta diversidad conf gura el espectro político.Ocho países se declaran y actúan como prooccidentales, seis lo hacencomo orientales o de Este, y los restantes o son independientes u oscilanentre ambos bloques.

Una consideración especial se hace precisa con Sudáfrica, dada su políticadiferenciadora y segregacionista, mantenida para con sus 5 millones denegros, y que combinada con las tensiones internas del grupo blanco, entrelos de origen holandés y los de origen británico, crean una situaciónexplosiva que la aisla del resto de sus vecinos.

Los únicos problemas serios existentes entre los países de esta costavienen determinados por el trazado de fronteras artificiales, generadoras deroces étnicos y de desequilibrios estructurales de difícil solución. Ladicotomía entre los intereses tribales y los intereses políticos, permite noobstante que se mantengan relaciones de todo tipo, pero sobre todo políticoeconómicas, entre los nuevos Estados y sus antiguos colonizadores. Con unaire general de independencia de los unos con respecto de los otros, sobretodo en el área de las antiguas colonias francesas.

— 76 —

Page 70: Nº 026 1991 - Instituto Español de Estudios Estratégicos · cuantificación racional numérica del análisis de juegos, para intentar situarse en el plano de la política internacional

Los países africanos, firmantes todos del Acta Tercera Conferencia del Mar,se ajustarán en cuanto a lo que a soberanía marítima se refiere a lo en ellaestablecido.

Casi todas las capitales están ubicadas en o constituyen puertos sobre elOcéano. Excepcionalmente son mediterráneas Yaoundé, Brazzaville, Kinshasay Pretoria, y sin rango de capitalidad pero oceánicas Lahon, Port Hartcourt,Port Gentil, Port Noire, Matadi, Boma y Benguela.

Tres países costeros: Sierra Leona, Ghana y Nigeria son miembros de laCommonwealth, todos lo son de la Organización para la Unidad Africana(OUA) y todos menos Sudáfrica y Namibia pertenecen a la organización delos No Alineados.

Por último, la parte meridional enfrenta con la costa Antártica. En sí mismaes una realidad enormemente distinta de las otras dos anteriores.

Resulta inaccesible en invierno y en verano lo es sólo parcialmente.

Al considerarla en sus aspectos más diversos veremos que lo que se puedeevaluar de esta costa en definitiva son meras tomas de postura, fijacionesenfocadas a un futuro hipotético. Esencialmente resulta ser un futuriblepolítico.

En la actualidad la costa ofrece cuatro sectores, reivindicados por Chile,Gran Bretaña, la Argentina y Noruega (12).

Los tres primeros crean punto de tensión al superponerse total oparcialmente. Chile mantiene su derecho sobre el sector comprendido deOeste a Este entre los meridianos 900 W y 20° W abarcando totalmente elque es reclamado por laArgentina, que va del meridiano 74° W al de 25° W.

La pretensión de Noruega se refiere únicamente al sector costero entre losmeridianos de 20° W y 45° E y la isla de Bouvet.

Ninguná de estas posturas es firme o definitiva, sino que constituyen unstatus quo político como consecuencia de la firma y ratificación en el año1 961 del Tratado Antártico, que internacionaliza la Antártida convirtiéndolaen un «condóminio concertado» entre los países miembros consultivos dedicho Tratado.

Especial incidencia tiene el artículo cuarto del Tratado, por el que seoficializa el status quo al obligar a todos los miembros consultivos amantener en reserva sus diferentes posturas, ya sean de reivindicación, de

(12) Ibídem, nota 1.

— 77 —

Page 71: Nº 026 1991 - Instituto Español de Estudios Estratégicos · cuantificación racional numérica del análisis de juegos, para intentar situarse en el plano de la política internacional

no reclamo pero con reserva de derechos o sin ella, y aún de noreconocimiento de soberanías parciales. Por otra parte, se prohibe nuevosreclamos.

El Tratado podrá ser modificado, previo acuerdo mayoritario de susmiembros, a partir del año 1991.

Mientras llegamos a esta fecha, la costa antártica y sus contornos semantienen en una situación política un tanto indefinida.

En estos momentos tienen asentamientos en calidad de bases científicas(13): Chile, Argentina, Gran Bretaña, Noruega, Unión Soviética, EstadosUnidos, Polonia, Alemania Federal y Japón.

Al no reconocer el Tratado soberanías nacionales sobre los espaciosmarítimos, los Mares Territoriales no existen y en su lugar todo seconceptúacomo alta mar.

El Tratado tiene el paralelo 600 S como límite de aplicación y deja sinconcretar el control de los fondos marinos dentro de este área.

Este aspecto es sin duda el epicentro de los futuros espacios políticos a losque aludíamos en un principio.

Ahora veamos cómo se configuran políticamente las islas de este espacio,de acuerdo con las zonas donde están ubicadas y con las soberanías quesobre ellas se ejercen.

En la costa americana, las islas Fernando Noronha, Trinidad y Martín Vazpertenecen al Brasil y las Malvinas, Georgias y Sandwich del Sur a laRepública Argentina, aunque su ocupación y administración esté en manosde Gran Bretaña e Irlanda del Norte.

Las islas neso atlánticas: Ascensión, Santa Elena; Tristán Da Cunha yGougt, se hallan bajo el dominio británico, y la isla de Bouvet está bajo elnoruego.

Por último, las islas antárticas, Orcadas y Shetland del Sur estáncontempladas y reguladas por el ámbito de aplicación del Tratado Antártico.Las primeras están situadas en el sector disputado entre la Argentina y GranBretaña y las últimas sirven de disputa entre los Estados anteriores y el deChile.

(13) Ibídem, nota 1.

— 78 —

Page 72: Nº 026 1991 - Instituto Español de Estudios Estratégicos · cuantificación racional numérica del análisis de juegos, para intentar situarse en el plano de la política internacional

Ninguna de estas islas tiene un número de habitantes elevado, por lo que sufuturo no parece que sea el de encaminarse hacia la independencia, salvoel caso de Fernando Poo.

No podemos dejar de señalar, de cara a un análisis político de ellas, laexistencia de bases que sirven de puntos de apoyo para la estrategia quesobre esta zona del Atlántico Sur desarrollan algunos países.

Los Estados Unidos tienen un enclave militar en la isla de la Ascensión.

Gran Bretaña, los aeropuertos de Fernando Noronha y de las Malvinas,éstos útimos hoy en día muy potenciados militarmente. Las Georgias del Surcontienen una estación del Servicio Antártico británico.

Argentina, hasta el año 1 982 estuvo presente en las Sandwich del Sur, paradespués ser desalojada por los ingleses.

En ¡as islas Orcadas se hallan las estaciones de Signy de Gran Bretaña yLaurie de la Argentina, mientras que en las Shetland del Sur existen basesantárticas de los Estados Unidos, Gran Bretaña, Chile, Unión Soviética,Polonia y Argentina.

Las islas que no están comprendidas en el área de aplicación del TratadoAntártico, tiene un Mar Territorial de 1 2 millas de acuerdo con el textoaprobado por la Conferencia del Mar.

Económico

Al finalizar la Segunda Guerra Mundial, las naciones escasas de recursosnaturales, se lanzaron a la consecución de los que se hallan en los fondosmarinos, no obstante de difícil acceso, Y para elló comienzan por crear áreasmarítimas jurisdiccionales de extensión tridimensional.

En términos generales la Tercera Conferencia del Mar, aprobada por 130votos a favor, 17 abstenciones y 4 votos en contra, los de Turquía,Venezuela, Israel y Estados Unidos, establece no sólo el concepto de MarTerritorial, sino también jurisdicciones o áreas de dominio económico sobrela llamada Zona Económica Exclusiva, espacio comprendido desde el bordeexterior del Mar Territorial, 12 millas, hasta las 200 millas de distancia, eincluso sobre las plataformas continentales (14).

Del texto aprobado en la citada Conferencia y cuyos principales artículosreproducimos en el apartado correspondiente de documentación, se deduce

(14) Ibídem, nota 1.

— 79 —

Page 73: Nº 026 1991 - Instituto Español de Estudios Estratégicos · cuantificación racional numérica del análisis de juegos, para intentar situarse en el plano de la política internacional

que los Estados litorales tendrán jurisdicción sobre los recursos naturales,ya sean vivos o renovables dentro de la Zona Económica Exclusiva, propiasde la masa líquida así como las del fondo subyacente.

El concepto de plataforma continental cobra las siguientes dimensiones.Para los países que la posean su extensión será de hasta las 200 millas desuperficie, mientras que para el fondo y el subsuelo correspondiente elcómputo alcanzaría las 350 millas, siempre medidas desde la línea de costaen bajamar.

Los recursos obtenidos en estos espacios no serán netos, ya que los paísesfirmantes de la Conferencia, se comprometieron a contribuir con una partede ellos a un fondo de la comunidad internacional, conforme a unosparámetros propiamente estipulados.

Más allá de las Zonas Económicas Exclusivas, se sitúa el alta mar, donde lajurisdicción será la de la bandera de los buques navegantes. Más allá de lasplataformas continentales hay que colocar a los fondos marinos, que porconsideración de las Naciones Unidas tienen carácter de patrimonio comúnpara la humanidad, y sus recursos serán administrados por una autoridadinternacional.

¿Cuáles son los recursos oceánicos en el Atlántico Sur? Creemos que elloscoostituyen el motor de un largo proceso, solamente esbozado hoy en día ycuyá duración y transcendencia consideramos absolutamente impensableen nuestro presente histórico. Si podemos entrar en una breve descripciónde los hasta ahora «recursos oficiales» de este espacio.

La pesca, según las estadísticas consultadas, ofrece un aumento decapturas en los últimos años. En el año 1 977 significaba el 5 por 1 00 del totalmundial, así desglosado: la costa africana proveía un 66 por 1 00, o sea el 3,3por 100 mundial, y la costa americana el 34 por 100, o sea el 1,7 por 1 00mundial.

La casi totalidad de las capturas, un 80 por 1 00 más o menos, se efectúanen aguas supradyacentes a las plataformas continentales, abundantes enriqueza ictícola, dada su escasa profundidad, lo que permite la penetraciónde los rayos solares hasta unos 400 metros, y la de los ultravioletas hastalos 1.600m.

De acuerdo c.on los índices publicados por los países interesados, los quealcanzan una mayor cantidad de toneladas son: Sudáfrica, Nigeria, Namibia,Costa de Marfil, Angola, Zaire por la banda africana y Brasil y Argentina enla americana.

— 80 —

Page 74: Nº 026 1991 - Instituto Español de Estudios Estratégicos · cuantificación racional numérica del análisis de juegos, para intentar situarse en el plano de la política internacional

La captura potencial sería sin contar los cefalópodos y el krllI, de un 1 5 por1 00 del total mundial. Si recogemos y evaluamos los tonelajes de países nolocales, pero que envían regularmente sus flotas a estos caladeros, el tantopor 100 se reduciría a un 10 por 100 del mundial. Los tantos por 100parciales se establecerían así: un 45 por 1 00 correspondería a la pesca denaciones africanas, un 10 por 100 a la sudamericanas, el 25 por 100 a laUnión Soviética, el 1 5 por 1 00 a los países europeos y el 5 por 1 00 a losasiáticos.

Los caladeros más ricos y visitados están situados en el golfo dé Guinea, enel cabo de Buena Esperánza y en la plataforma continental argentina (15).Exportan parte de sus facturas Sudáfrica y Argentiná, mientras que loimportan Brasil, Ghana, Nigeria y Zaire. Por la riqueza proteínica el krill esuna clase de pésca interesante y con un futuro comercial muy importante.Su abundancia en la convergencia antártica permite realizar capturasequivalentes a 1 00 millones de toneladas sin que por ello se alcancen cotasdepredadoras para esta especie. Todavía no está en plena explotación acausa de las dificultades que de orden técnico existen. Hay que superarlargas distancias, mares no siempre propicios por los témpanos, los vientosy las temperaturas, los tamaños de los buques tendrán que adecuarse másal medio, y sus maquinarias de procesamiento prefeccionarse, al igual quelos buques frigoríficos. Normalmente y basándonos en las estructuraseconómicas actuales esta cota la alcanzarán antes tos países quepresenten un mayor nivel técnico en sus flotas, entre los que obligatoriamentehay que señalar a la Unión Soviética y el Japón, países que, acuciados porlos graves problemas de alimentación, se esforzarán por afianzar su dominiosobre esta especie.

Otra de indudable interés, y sobre la que no podemos pasar por alto, es laballena. Su aprovechamiento integral fue una realidad ejecutada muyintensamente en los años finales del siglo XIX y en los iniciales del presente,en un proceso mixto que requería el apoyo de bases terrestres, por lo que enlas islas Georgias del Sur hay restos de factorías de tratamiento ytransformación de estos cetaceos, de las que se extraía principalmente suaceite.

En el año 1 946 se constituyó una Comisión Ballenera Internacional, la queel 23 de julio del año 1982 aprobó por 25 votos a favor, 7 en contra y 5abstenciones suspender las capturas en el período comprendido entre los

(15) Ibídem, nota 1.

— 81 —

Page 75: Nº 026 1991 - Instituto Español de Estudios Estratégicos · cuantificación racional numérica del análisis de juegos, para intentar situarse en el plano de la política internacional

años 1985 yl990 y después proceder a una nueva reconsideración delasunto.

Un cálculo aproximado establece que en la actualidad hay un millón deballenas. Su aprovechamiento absoluto la han diezmado, así por ejemplo dela especie azul de un total estimado de 300.000 unidades restan sólounas 3.000.

De ella se extraía y comercializaba la brasa, los músculos e intestinos, paracon ellos fabricar jabón y margarina; el hígado era básico para elaborar unaceite de elevado contenido proteínico y, por lo tanto, muy estimado; lasglándulas se transformaban en hormonas, insulina y cortisona; el aceite delcráneo era destinado a los laboratorios de cosmética y productosfarmacéuticos; el aceite del resto de su organismo pasaba a combustiblepara calderas y lámparas; y su carne consumida en Noruega, Japón y laUnión Soviética.

Se calcula que una ballena puede dejar un beneficio de alrededor de unmillón de dólares. En la actualidad, casi todos los derivados de la ballena seobtienen también a partir de sucedáneos, tales como la jojoba, semilla queproporciona un aceite muy similar, y cuyo cultivo, barato, se realiza en zonasdesérticas.

Las bases de apoyo terrestre se abandonaron por inoperantes y pococompetitivas en el contexto económico actual. En su lugar para eltratamiento del cetáceo se recurre al uso del buque factoría, más ágil ytecnificado, lo que le otorga una mayor rentabilidad dentro del proceso,últimamente, la pesca se regula mediante el sistema de cupos bienales,revisables y renovables.

Otra especie motivo de caza, no de pesca, es la de la foca, que vive dentrode un período de veda rigurosa dada la depredación a que fue sometida.Desde el año 1978, fecha en que fue firmada la Convención que fijó laprohibición más absoluta para su captura y comercialización vive, oficialmente,sujeta a unos parámetros tendentes a su regeneración como especie.

Y los recursos estáticos y subyacentes? Los más atractivos, dado el estadoactual de la economía, son los conocidos y denominados hidrocarburos.

De entre ellos, el petróleo ocupa el principal lugar para nuestra atención. Lascondiciones materiales para su existencia son grandes, de acuerdo con lasex5loraciones realizadas mediante la utilización de técnicas de refracción yde reflexión sísmica.

— 82 —

Page 76: Nº 026 1991 - Instituto Español de Estudios Estratégicos · cuantificación racional numérica del análisis de juegos, para intentar situarse en el plano de la política internacional

En el año 1 981 había 603 plataformas de extracción fuera de la costa, y suproducción suponía un 22 por 1 00 de la cuantía total extraída. En la costaafricana hoy obtienen petróleo de la respectiva plataforma continental:Nigeria, Congo, Angola, Gabán y Ghana.

En la costa americana, Brasil obtiene casi todo su petróleo en losyacimientos marinos. Argentina y Uruguay, conocedores de la existencia delas bolsas de petróleo marino en sus áreas de dominio respectivas,permanecen en una fase previa a la explotación misma por los motivos quemás adelante aclararemos.

En la Antártida se conoce la existencia de cuencas sedimentarias, pero poracuerdo táctico de las partes interesadas, no se procederá a su explotaciónen tanto no se estipule un régimen jurídico que la regule.

No hay que olvidar la existencia de módulos polimetálicos (16) que,formados por cobalto, manganeso, hierro, cobre, níquel y otros metales,están a la espera de que finalice la moratoria que fijaron las NacionesUnidas, hasta que no se resolviese el problema planteado en la Conferenciadel Mar, en lo concerniente al sistema, régimen y distribución de laproducción.

Se prevé que los países que ya han realizado inversiones ‘en la zona dealguna manera, tendrán prioridades para la explotación. Estos países sonUnión Soviética, Francia, India, Japón, más cuatro consorcios transnacionales.

Esta explotación tendría como consecuencia inmediata la de perjudicar alos países productores, y la de alterar la ley de la oferta-demanda sobreestos productos. Estos países son: por el cobre, Uganda, Haití, Nicaragua,5olivia, Filipinas, Perú, Zaire, Chile y Zambia; por ol manganeso, Brasil,Zaire, Ghana, Gabón; por el níquel, Cuba e Indonesia; por el cobalto, Zambiay Zaire.

Los valores estratégicos del Atlántico Sur

Cualquier reflexión tendente a medir el valor estratégico de un espaciomarítimo no puede pasar por alto los aspectos anteriormente vistos, nitampoco olvidar la incidencia del intercambio comercial, de las rutas,accesos y pasajes de los recursos del mar, actuales y potenciales, de las

(16) Ibídem, nota 1.

—83—-

Page 77: Nº 026 1991 - Instituto Español de Estudios Estratégicos · cuantificación racional numérica del análisis de juegos, para intentar situarse en el plano de la política internacional

áreas focales, de la ubicación de las islas, del espacio en sí mismoconsiderado en relación con otros, igualmente significativos e importantes,de los tratados vigentes sobre la zona o íntimamente relacionados con ella,de los puntos logísticos utilizables en el enfrentamiento Este-Oeste y de losconflictos existentes, activos o soterrados, en el espacio tratado.

Intercambio comercial

Valores. Productos y países implicados:— El petróleo que los pozos de Oriente Medio producen llega por el acceso

sudoriental, y penetrando en el Atlántico va a reunirse con el producidoen Nigeria y Gabán desde donde los petroleros parten para su ulteriordistribución. Este producto, y en general todo lo relacionado con él, esimportante para la economía del Mundo Marítimo, y sectorialmente paraBrasil y Uruguay.Sudáfrica y África en general realizan una oferta de abundanteselementos vitales y estratégicos. Del conjunto, 36 están consideradoscomo tales. De ellos, 26 los acapara el Mundo Continental para suabastecimiento esencial, mientras que Estados Unidos y el MundoMarítimo precisan de los 10 restantes.

Especial importancia tienen los metales, específicos que desde Sudáfricanos llegan:— Desde Brasil, Australia, costa africana y Sudáfrica, el mineral de hierro da

vida a una línea comercial cuyos finales están en Japón y el AtlánticoNorte, a través del Atiéntico Sur.

— Argentina, Urguay y Brasil remiten productos alimenticios y agropecuariosa lugares del Atlántico Norte y del Lejano Oriente.

Rutas y accesos

Casi todas las líneas comerciales, al menos las más importantes, penetrandesde el Índico para costeando Ciudad del Cabo y el lItoral africano, dirigirsea sus puntos de destino.

Normalmente, todas las rutas son costeras con excepción de las que seutilizan para el mineral de hierro de Brasil, o para el petróleo con destino aBrasil y Uruguay, también son intraoceánicas las que sirven para exportarlos productos agropecuarios para cubrir la demanda de los países delLejano Oriental; esta circunstancia posibilita su protección o la interferenciasegún las características de los países costeros. De aquí se desprende laenorme importancia, en caso de éntrentamientoS, de las bases o puntos deapoyo insulares.

— 84 —

Page 78: Nº 026 1991 - Instituto Español de Estudios Estratégicos · cuantificación racional numérica del análisis de juegos, para intentar situarse en el plano de la política internacional

El Pentágono de los Estados Unidos, considera que son 14 los puntos clavespara, desde ellos, realizar un control y en su caso estrangulamiento deltráfico marítimo. Cinco están situados en los llamados mares interiores:Mediterráneo, de Noruega, del Norte, Sur dé China y Caribe.

Dos se materializan en los canales de Suez y de Panamá.

Están 7 sobre los accesos al espacio oceánico considerado, en las costasde Mozambique, cuerno del Africa, Gibraltar, Magallanes, cabo de Buena•Esperanza, Sri Lanka y Malaca. De todos estos pasamos a analizar el deMagallanes y el del cabo de Buena Esperanza, por ser los determinantespróximos al Atlántico Sur junto con los dos canales. Por ellos pasa gran partedel tráfico comercial marítimo.

En el año 1914 se abrió el canal de Panamá con lo que gran parte delmovimiento de la navegación transoceánica dejó de utilizar el estrecho deMagallanes para fluir por la nueva vía. Por ello, Punta Arenas cedió aPanamá la consideración de punto neurálgico para el control del tráfico. ElPacífico y el Atlántico Sur también se comunican por medio del estrecho deDrake y por el canal de Beagle.

El primero, cuya denominación es equívoca, ya que da a entender una ciertaprimacía de paso del corsario inglés por l, cuando realmente fue Hoces,marino español que en el año 1 526 al mando del San Lesmes, quien lo surcópor vez primera, está azotado por vientos muy fuertes y frecuentes delOeste, y también sus aguas contienen a menudo masas de hielo queimpiden, o al menos hacen peligrosa, la navegación por él.

El segundo, carece de la debida señalización de balizas, por lo que el pasode sus angosturas es problemático. Únicamente es normal la navegaciónhasta Ushuaia y Puerto Williams. No obstante y una véz se resuelva elcontencioso que sobre la zona gravita, quizá sea lógico esperar unincremento de la circulación marítima.

El canal de Panamá ostentó un papel trascendental para el tráfico marítimoen las primeras décadas de su apertura. Hoy en día, acusa un cierto desfaseen cuanto a capacidad de absorción de buques, con frecuencia se satura,y también hay problemas para darentrada a las naves de gran tonelaje y aplena capacidad de carga, por lo que hubo que construir una pista paralelaal Canal y situar a sus extremos terminales para contenedores, y de estamanera los barcos eran aligerados de su carga, transportada en camionesy nuevamente embarcada tras superar el último tramo. Hay que hacer notarque el tráfico por el estrecho de Magallanes registra un ligero aumento en la

— 85 —

Page 79: Nº 026 1991 - Instituto Español de Estudios Estratégicos · cuantificación racional numérica del análisis de juegos, para intentar situarse en el plano de la política internacional

actualidad. La media anual es de 1 .200 leguas, algo superior a la de los añosanteriores.La explosiva situación del Oriente Medio obliga a que las grandescompañías dedicadas al transporte de crudos eludan utilizar el canal deSuez, que ya estuvo cerrado al tráfico entre los años 1 967 y 1 975. De todasformas, dada su relativamente pequeña capacidad estimada en un máximode 70.000 toneladas, obliga a que los grandes superpetroleros circulen entorno a Africa, vía El Cabo, por donde se registra un movimiento de 24buques al año.Aunque no estén incluidos en el análisis anterior, y en caso de que en unconflicto los canales de Suez y de Panamá quedasen inutilizables, no hayque olvidar la importancia, por ser las vías más expeditas, de losestrangulamientos situados entre cabo San Roque y Las Palmas, lugares pordonde fluiría la navegación entre el Atlántico Norte y el Atlántico Sur endirección océano Índico u océano Pacífico. Por lo tanto; no cabe la menorduda de que, si hay un conflicto generalizado, son estos tres accesos losbásicos para ejercer un control estratégico de este espacio marítimo yelconsiguiente dominio del mismo.

Focos importantes

Son, para el tráfico marítimo, donde éste se concentra en mayor escala yque precisan una atención específica por su alto valor estratégico, paraevitar su destrucción o neutralización.

Por costas y áreas zonales son los siguientes:

COSTA AMERICANA— Cabo San Roque y sus proximidades. En este lugar se sitúa uno de los

focos de mayor intensidad de tráfico, en uno y otro sentido, entre elAtlántico Norte y el Atlántico Sur, y desde la costa africana a laamericana y viceversa. Desde el punto de vista operativo unos cuantossubmarinos bastarían para anular, o al menos hacer muy difícil, el tránsitomarítimo.

— Río de Janeiro, es otro de los puntos de mayor afluencia marítima.— Santos, el incremento fabuloso de San Pablo en cuanto a la creación de

empresas dedicadas a la producción y transformación de materiasprimas y la obligada comercialización de sus excedentes le dan estecarácter.

— Río de la Plata, casi todo el comercio uruguayo y argentino transcurre porsus poco profundos canales, lo que constituye una ventaja de cara a unaposible intervención de submarinos sobre él.

— 86 —

Page 80: Nº 026 1991 - Instituto Español de Estudios Estratégicos · cuantificación racional numérica del análisis de juegos, para intentar situarse en el plano de la política internacional

— Bahía Blanca, la ubicación de la base naval de Puerto Belgrano justificapor sí sola la consideración de foco de alto interés para la estrategia.

— Comodoro Rivadabia, por aquí circula la mayoría de los barcos decabotaje que transportan los crudos argentinos.

— Estrechos de Magallanes, Beagle y Drake son lugares obligados para eltráfico Atlántico-Pacífico, esta circunstancia por sí sola los califica.

COSTA AFRICANA

— Ciudad del Cabo, fundamental para regular el paso del Atlántico al‘Índico. Es el punto de mayor tráfico marítimo del mundo.

— Golfo de Guinea, por allí circula gran cantidad de petróleo, manganeso yotros minerales estratégicos.

— Freetown y cabo Las Palmas, las características estratégicas son muysimilares a las ya señaladas para el cabo San Roque.

COSTA ANTÁRTICA— De momento la naturaleza es su mayor elemento regulador. La estrategia

que se trace aquí siempre habrá de contar con ella como factordeterminante. En invierno, cualquier actividad resulta casi imposible y enverano es factible operar en el área de las islas Shetland del Sur y en lapenínsula Antártica, lugares donde se sitúan la mayoría de las basescientíficas que en la actualidad existen allí, trabajando sobre el mediofísico, conociéndolo y evaluándolo con vistas a acciones futurastendentes a explotar sus recursos naturales.

Recursos oceánicos

El espacio considerado, de acuerdo con lós informes existentes, ofreceingentes recursos en dos aspectos fundamentales, el de la alimentación y elde la energía. Factores que alcanzan la estimación de estratégicos,estimación que se afirma desde que la Unión Soviética sufrió un boicoteocerealista efectivo, cuya significación más inmediata fue la de la utilizacióndel alimento como arma estratégica.

En cuanto a los metales subyacentes en los módulos polimetálicos, suimportancia se evalúa partiendo del hecho de que en un momento dado losEstados Unidos votaron en contra de la aprobación definitiva de laConferencia del Mar, para no ver mediatizado su acceso a ellos en un futuro.En cambio centran sus esfuerzos en conseguir la aplicación a la zona de unrégimen de libre empresariado, conforme con la autoridad internacional delos fondos marinos, y todo de cuanto de ella emana.

— 87 —

Page 81: Nº 026 1991 - Instituto Español de Estudios Estratégicos · cuantificación racional numérica del análisis de juegos, para intentar situarse en el plano de la política internacional

En este punto es donde el valor económico se une al estratégico, formandouna realidad única, dado el hecho de la existencia de materias primas deextraordinaria importancia para el desarrollo de la tecnología moderna.

Desde el punto de vista de los recursos vivos y los hidrocarburos, alcanzanextraordinaria importancia las zonas costeras, mientras que para los nódulosson más interesantes algunas áreas del centro del océano Atlántico Sur ylas proximidades al archipiélago de las Malvinas, de las Georgias y de lasSandwich del Sur, al igual que el extremo oriental del canal de Drake.

Las Islas

Las jurisdicciones marítimas existentes confirman el vaÍor estratégico de lasislas y, por lo tanto, en torno a ellas hay Mares Territoriales, ZonasEconómicas Exclusivas y cuando el fondo lo permite plataformas continentales.Ofrecen las siguientes características:— Las islas Orcadas del Sur y Shetland del Sur albergan estaciones de

seguimiento meteorológico dedicadas en exclusiva al espacio antártico.Su rendimiento sólo es posible durante el verano, ya que el inviernoobliga a cesar toda actividad.

— Las islas Georgias del Sur, Bouvet y Gough, también tienen estacionesmeteorológicas.

— Las islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur poseen comovalor fundamental el estratégico, dada su situación en relación con losaccesos orientales de los canales interoceánicos entre el Pacífico Sur yel Atlántico Sur, y con las vías de penetración hacia la Antártida.

Los dos primeros archipiélagos tienen capacidad logística y tambiénestaciones meteorológicas. El de las Malvinas constituye el lugar preferentepara instalar bases navales desde las que se controle el sector Sudoccidentaldel Atlántico Sur.— Las islas africanas de Fernando Poe, Annobon, Príncipe y Santo Tomé,

permitirían que desde ellas se efectuase el control aéreo del área focadel golfo de Guinea y las rutas costeras africanas.

— Las islas de Santa Elena y Tristán Da Cunha hoy por hoy no tieneninterés logístico.

— Las islas brasileñas de Trinidad, Martín yaz y Fernando de Noronha, sonlas avanzadillas que el Brasil se reserva para desde ellas actuar en lazona.

— La isla Ascensión, por su situación, es el lugar ideal para tener, desde elaire, controlado el paso entre el Atlántico Norte y el Atlántico Sur. Es ello

—88—

Page 82: Nº 026 1991 - Instituto Español de Estudios Estratégicos · cuantificación racional numérica del análisis de juegos, para intentar situarse en el plano de la política internacional

por lo que los Estados Unidos tienen en ella una base. Durante el últimoenfrentamiento habido en las Malvinas fue ofrecida a Gran Bretaña ysirvió de magnífico apoyo logístico para su flota.

Ubicación relativa del espacio estratégico

El Atlántico Sur tiene por vecinos naturales: al Atlántico Norte, al Índico y alPacífico Sur. Analicemos este marco.

El Atlántico Norte es un espacio del Oeste, del Mundo Marítimo y en él seefectúa la gran mayoría del comercio marítimo a escala mundial. El MundoContinental comunista está presente en lugares como Cuba y Nicaragua,desde los cuales intenta proyectarse a su entorno contrario. Este espacio.está sometido al dominio militar que los países miembros de la OTANejercen sobre él. En la actualidad es el de mayor interés en el Planeta, yaque en él se han librado dos guerras mundiales y sirve al enfrentamientoEste-Oeste.

El océano Índico equivale en extensión a la suma de las superficies de Asiay África. Dado el dominio que sobre sus costas alcanzó Gran Bretaña, se leconsideró durante un tiempo como t.in área de influencia totalmente inglesa.Cuando esta potencia perdió su capacidad de acción sobre ella, el espacioquedó vacío, ante ello los Estados Unidos y la Unión Soviética rivalizan entresí por ocupar la exclusiva dominante que tuvo Gran Bretaña.

Sus recursos naturales se basan en la existencia de yacimientos de cobrey níquel en el fondo y de gran cantidad d mariscos en sus aguas, por lasque circulan aproximadamente el 90 por 100 de los hidrocarburos, estaño ycaucho que el Japón importa para atender sus necesidades de producción.Igualmente, lo hacen los navíos que trasladan el petróleo y el carbón desdeel Oriente Medio y Australia hacia Occidente.

Los Estados Unidos mantienen una base naval en la isla de Diego García,previo el desalojo de sus habitantes efectuado por Gran Bretaña conformea sus habituales sistemas de ocupación de áreas extrañas. Los nativosfueron a parar a la isla Mauricio sin la menor posibilidad de expresar suopinión sobre ello. Esta típica situación se repitió con Gibraltar y con lasMalvinas; ello les permite plantear un referéndum sobre ciertos títulos anteuna población que no es la autóctona.

En total son 36 las naciones ribereñas en el Índico, algunas muy conflictivascomo Yemen, los Emiratos Árabes, Irán, Pakistán, la frontera chino-hindú,Kerala, Bangla Desh, Singapur, Indonesia, Etiopía, el cuerno de África ySudáfrica.

-89

Page 83: Nº 026 1991 - Instituto Español de Estudios Estratégicos · cuantificación racional numérica del análisis de juegos, para intentar situarse en el plano de la política internacional

La retirada británica ha permitido a la Unión Soviética iniciar una maniobrade sustitución aumentando progresivamente la presencia de sus flotas enlugares como Madagascar, Mozambique y Tanzania, en los que ya obtienencierto trata preferencial en materias de pesca, abastecimiento y reparacionesen astilleros.

Por lo tanto es un espacio en disputa, en el que la competencia entre laUnión Soviética y los Estados Unidos se centra, por parte de éstos, en las yacitadas bases de Diego García y las de sus aliados, a más de 8.000 km,Sudáfrica y Australia.

El Pacífico Sur carece en la práctica de importancia estratégica, ya que loscentros de poder mundial están muy alejado de él. Unicamente las rutas denavegación desde el Lejano Oriente hacia el Atlántico Sur, que se unificancon las procedentes de países costeros de América que no transitan porPanamá, le dan cierto interés. No obstante, se prevé que, en un futuro nomuy lejano, aquél aumentará a consecuencia del crecimiento del tráficomarítimo por estas aguas, en las que los navíos de gran tonelaje son cadavez más frecuentes, dadas su mayor rentabilidad económica, y por elcolapso operativo que el canal de Panamá registra con relativa frecuencia.

La ubicación intrínseca del Atlántico Sur le señala como lugar ideal para elenclave de aprovisionamiento y abrigo de flotas en ruta a otras zonas, o suempleo como área de ensayos bélicos y de experiencias nucleares. Fueescenario de violentos combates navales. Durante la Primera GuerraMundial se libró allí la batalla de las Malvinas; y en la Segunda la de Río deLa Plata.

Los puntos de apoyo

La costa americana desde Ushuaia a Recife alberga algunos enclaves quepor su situación Son de evidente interés desde un enfoque meramentelogístico. Al sur de bahía Blanca su existencia es más escasa. En términosgenerales los más importantes sería: Recife, Salvador, Río de Janeiro,Santos, Porto Alegre, Río Grande, Montevideo, Buenos Aires, Mar del Platay Bahía Blanca, en la que se ubica la base naval de la Armada de laRepública Argentina, de Puerto Belgrano, sin ninguna duda la másimportante de todo este sector.

Al otro lado del Atlántico, en la fachada africana, el índice de lugares desemejante consideración a la de los anteriores es menor. Hay algunospuertos que en un momento determinado podrían cumplir funciones deapoyo. En este sentido los sitios más importantes serían los de Conakri en

— 90 —

Page 84: Nº 026 1991 - Instituto Español de Estudios Estratégicos · cuantificación racional numérica del análisis de juegos, para intentar situarse en el plano de la política internacional

Guinea, Pointe Noire en el Congo, Luanda y Lobito en Angola, Walloir Bay enNamibia, y el muy especial de Ciudad del Cabo, dada su capacidad deabsorción de tráfico marítimo. El único lugar que ofrece una imagen clarapor sus aspectos logísticos, por su operatividad, es la base navalsudafricana de Simonstown.

La Antártida, hoy por hoy, carece de ubicaciones dotadas de los mediosmínimos suficientes para servir de puntos de apoyo. Por el contrario, estacosta es fundamental desde un análisis factorial de la estrategia general dela zona.

La costa antártica

Su situación como fachada sur del espacio oóeánico contemplado y comolugar singular por su posible papel de regulador del paso natural por losaccesos que llevan hasta el Índico o el Pacífico, la otorgan con toda claridad.la consideración de posición fundamental dentro de la estrategia, tomadoesto en su significación más extensa. Bastaría situar en ciertos lugares deella alguno de los muy tecnificados sistemas de control éxistentes en laactualidad para poder alcanzar este objetivo.

Es por ello por lo que se justifica la existencia de bases de caráctercientífico, únicas posibles por el momento, sobre las que ondean lospabellones de Argentina, Chile, Reino Unido; Estados Unidos, UniónSoviética, Polonia y Alemania Federal, entre las más significativas, más otrasde menor transcendencia, repartidas a lo largo de ella y de las islas Shetlanddel Sur. La presencia de Rusia en la Tierra de Maud, frente a Ciudad delCabo es,todo un síntoma que califica por sí solo a esta fachada oceánica.

Como consecuencia de la firma del Tratado Antártico, la desmilitarización estotal y absoluta en la zona. En caso de pérdida de vigencia, o deinobservancia del mismo, bastaría el disponer, por parte de las potenciasinteresadas, unas plataformas de misiles para dejar dominados gran partedel Atlántico Sur y de los conos de los continentes sudamericano y africano.

Desde otro punto de vista, el creciente paso de as líneas transpolares, y lautilización general que de ellas se hace, permite suponer el aumento de !oscontingentes aéreos en el flanco sur, lo que abre nuevas facetas para suconsideración estratégica.

Tratados en vigor que afectan a la dinámica de la zona

Son varios los existentes: Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca(TIAR). Nacido en el año 1947 en Río de Janeiro. Básicamente establece

— 91 —

Page 85: Nº 026 1991 - Instituto Español de Estudios Estratégicos · cuantificación racional numérica del análisis de juegos, para intentar situarse en el plano de la política internacional

que toda agresión efectuada sobre cualquiera de los miembros signatarios,será entendida como realizada contra la totalidad. Su área de aplicación esel de la llamada Zona de Seguridad Americana, trazada sobre el meridiano24° W, y hoy llevada hasta el meridiano 200 W.

No obstante, su fin último no es el de regular una posible operatividad militaren caso bélico, tampoco establece los dispositivos para una defensaconjunta del hemisferio Sur, ya que si bien contiene referencias al empleo delas armas, la decisión definitiva en cuanto a su uso queda dentro de lELcompetencia de cada uno de los países firmantes.

Recientemente Argentina !o invocó con motivo del conflicto de las Malvinas.Momento en que se evidenció su falta de operatividad por el desconocimientoque de él practicó uno de los miembros firmantes del Acta Final, los EstadosUnidos, al ignorar su aplicabilidad.

Tratado Antártico. Responde a motivaciones científicas y no estratégicas.De todas las maneras su contenido no olvida la prohibición de armamento,explosiones nucleares y el establecimiento de depósitos nucleares radioactivos en forma de residuos. Pretende garantizar para la Antártida una pazlibre de discusiones y litigios. Será pronto rebasado por la realidad, yprecisará un nuevo enfoque que le permita seguir siendo un instrumentojurídico útil. En este sentido, en el verano del año 1984, se reunieron lospaíses interesados para llegar a una nueva redacción y a la ampliación desu fecha límite de vigor.

Tratado de Tiatelolco. Con él quedó prohibida taxativamente la utilización dearmamento nuclear en la América Hispánica y en zonas afines al cono Sur.De antemano su eficacia se cuestionó ya que algunos países directamenteafectados no lo firmaron, por ejemplo: Argentina, no obstante, existe, y suespíritu se quebrantó al situar Gran Bretaña en aguas próximas a lasMalvinas un submarino nuclear en orden de combate y con instruccionesmuy concretas del Almirantazgo para llevar a cabo una intervención sobrealgún objetivo argentino.

Tratado del Atlántico Norte. Aunque su área de aplicación no seaestrictamente ésta, hay que tenerlo en cuenta, ya que reúne a los países delMundo Marítimo bajo las coordenadas geopolíticas fijadas por NicolásSpykmann, y cuyo fin es el de controlar la periferia del Mundo Continental.

Tratado de Tordesillas. Data del año 1494, por lo tanto goza de una ampliaantigüedad y su aplicación es negativa. Pero no ha sido anulado y por elloconserva todo el vigor que le dieron con su firma los Reyes de España y

— 92 —

Page 86: Nº 026 1991 - Instituto Español de Estudios Estratégicos · cuantificación racional numérica del análisis de juegos, para intentar situarse en el plano de la política internacional

Portugal. Sigue sirviendo de base de apoyo para presentar alegacioneshistóricas y jurídicas ante organismos internacionales de carácter resolutorio.

Convención de Recursos Vivos Antárticos. Firmada en Camberra en el año1 980. Es un documento con futuro. Será piedra de toqué en los contactos,relaciones y enfrentamientos que entre países se generan en esta zona. Suconocimiento es necesario para adquirir una noción exacta y completa deuno de los factores estratégicos que se dan en la zona.

Visión géopolítica del espacio

Aspectos generales

Geopolítica es la rama de la política que estudia la influencia e incidencia delas características y factores geográficos, físicos, económicos, ideológicos,sociales y culturales en la vida política de los Estados y en sus relacionesexteriores, a fin de extraer conclusiones útiles para su Gobierno.

Por ello es lógico considerar que el espacio tiene un papel destacado encualquier contenido geopolítico. Puede tener una dimensión diferente a laque la Geografía Política fija para un Estado. Así, el espacio marítimo,terrestre o aéreo virtualmente será igual al que su influencia política,económica, técnica, militar, ideológica, social o cultural puedan garantizarle.

El Atlántico Sur se nos muestra sometido a influencias e intereses diversosderivados de las apetencias vitales de distintos Estados y organismosinternacionales, entre los que hay que tener en cuenta a los Estados Unidos,la Unión Soviética, el Reino Unido, Brasil, Chile, Argentina, Sudáfrica y otrosEstados interesados en la zona.

ESTADOS UNIDOS

Hasta no hace mucho se ha tratado este asunto como algo lejano dentro deun orden de prioridades geopolíticas y estratégicas; en el supuesto de unenfrentamiento entre el Este y el Oeste su actividad, en lo que se refiere adefensa y seguridad, se orientaría en primer lugar a sus propios territorios,después se ocuparían del Caribe, a continuación de Europa Occidental y deJa OTAN, seguidamente lo haría de la zona petrolera, puntos de produccióny pasos de Oriente Medio; trataría también de cubrir al Japón y sus aliadosdel Pacífico, y en última instancia se interesaría de los países de África yAmérica Hispana. Pero últimamente se notan indicios de una significativainvolución en este órden de prioridades estratégicas y geopolíticas. Elinterés por el espacio del Atlántico ha aumentado notablemente hasta tal

— 93 —

Page 87: Nº 026 1991 - Instituto Español de Estudios Estratégicos · cuantificación racional numérica del análisis de juegos, para intentar situarse en el plano de la política internacional

punto que su Administración llegó a pensar, apoyándose en la Argentina,que ésta haría el papel de gendarme zonal en la creación de unaorganización similar a la OTAN pero con adscripción exclusiva al AtlánticoSur. Los recientes sucesos de las Malvinas, dado su desarrollo, imposibilitanpor el momento este intento.

El Pentágono y la Casa Blanca saben perfectamente que el Atlántico Sur esla antesala del Atlántico Norte. Conocen la importancia del tráfico marítimoque por él circula, no sólo en un sentido cuantitativo sino también en elaspecto cualitativo. Prevén, en base a los informes técnicos existentes, elinterés, dentro de un futuro inmediato de la zona, tomada como fuente derecursos diversos, y en muchos casos únicos, allí subyacentes.

Siendo como es la cabeza visible, en un sentido económico, del MundoLibre, tiene que intentar que los pasos y accesos al espacio çonsiderado semantengan libres para la návegación; esto es, sin presencias extrañas quepuedan mediatizárla o impedirla, como sería las de algún representante delMundo Continental, establecido en ellos, en franca disputa con susintereses, muy estrechamente ligados con los recursos marinos de laAntártida, sobre la que ejerce una política, de momento orientada agarantizar la libertad de investigación en ella para sí y para los organismosinternacionales que le son afines.

Llegados a este punto, no se nos escapa que precisan, y con urgencia,puntos de apoyo o sistemas operativos que le garanticen el éxito. -

Únicamente poseen una base en la isla de la Ascensión, a todas lucesinsuficiente, pata atender sus necesidades estratégicas en el espacio.

La ya referida y no nata OTAN falló por las siguientes causas:a) No existen potenciales navales en el Atlántico Sur. Juntando las Armadas

de Argentina, Brasil y Sudáfrica, no se constituiría una fuerza suficientepara garantizar la defensa y la integridad del espacio ante un ataque delMundo Continental.

b) El apartheid practicado por la Administración sudafricana imposibilita unacolaboración adecuada con otros Estados como el brasileño y en generalcon África negra.

c) La crisis de las Malvinas evidenció, tras el fracaso del TIAR, que AméricaHispana carece de un entramado defensivo-ofensivo, por lo que tampocoes normal contar con ella.

Ante todo esto, si los Estados Unidos quieren un sistema de DefensaContinental que incluya América Hispana tendrán que cambiar en muchosaspectos su política zonal.

— 94 —

Page 88: Nº 026 1991 - Instituto Español de Estudios Estratégicos · cuantificación racional numérica del análisis de juegos, para intentar situarse en el plano de la política internacional

Podían intentar extender la jurisdicción de la OTAN sobre el Atlántico Sur,pero seguramente se enfrentarían con los intereses particulares de lospaíses miembros del Tratado, reacios a poder verse envueltos en nuevosconflictos y a tener que incrementar sus aportaciones económicas, prácticaimposible dado el grado deficitario o al menos sobrecargado de susrespectivos presupuestos. Hoy por hoy, el problema de la defensa militar delAtlántico Sur, al menos con los medios convencionales disponibles; no estáresuelta.

LA UNIÓN SOVIÉTICA

El Mundo Continental traza su estrategia en torno a dos objetivos básicos:imponer la ideología marxista-leninista y obtener el mayor índice posible depoder.

Consecuentemente la Unión Soviética añade a la idea espacio-tierrá deMackinder la del espacio-mar de Mahan. Es notorio que los últimos años laFlota soviética ha estado presente en aguas del Mediterráneo en losmáximos momentos de tensión, tales como los de Suez o los del Líbano; ytambién lo ha hecho en el Indico, donde logró jalonar la costa africana depuntos de apoyo que la proyectan sobre el Atlántico Sur, Etiopía, Tanzania,Madagascar, Zimbawue, Namibia, Angola, Congo, Benin, Guinea y GuineaBissau son países próximos que colaboraría con ella en cualquier intento depentración serio en el espacio considerado.

Veamos lo que en relación con esto el almirante Sergei G. Gorshkov, en suPoder Marítimo del Estado dice:

“Es razonable considerar que la totalidad de los medios para utilizar elOcéano Mundial y de los medios para defender los intereses del Estado,cuando se combinan racionalmente, constituyen el Poder Marítimo delEstado, el cual determina la capacidad de un país para utilizar lasposibilidades económico-militares del océano para sus propios fines.”

Para la Unión Soviética, cuya política tiene como meta principal laconstrucción del comunismo y el creciente nivel de bienestar de susconstructores, el poder marítimo emerge como uno de los factoresimportantes para el fortalecimiento de su economía, acelerando eldesarrollo científico y técnico, y consolidando los lazos económicos,políticos, culturales y científicos del pueblo soviético con los pueblos delos países amigos.”

“Entre los muchos factores que caracterizan el poder económico ymilitar de nuestro país, juega un papel cada vez más importante su

— 95 —

Page 89: Nº 026 1991 - Instituto Español de Estudios Estratégicos · cuantificación racional numérica del análisis de juegos, para intentar situarse en el plano de la política internacional

poder marítimo, el cual expresa la real capacidad del Estado para haceruso efectivo del Océano Mundial en beneficio de la construccióncomunista. Mientras más alto sea el nivel de desarrollo de la economíade nuestra Patria, mayor será el significado que adquiera para nosotrosel Océano Mundial como fuente inagotable de energía, materias primasy alimentos, así como una esfera para el creciente desarrollo de loslazos políticos, económicos, científicos y técnicos con los países ypueblos de todos los continentes del globo”, y añade que es ineludible“dotar a la Unión Soviética de un sistema mundial de facilidadesnavales buscando alcanzar puntos de abastecimiento en todas lasaguas cálidas del Planeta.”

“Un rol especial le corresponde al aspecto militar del poder marítimo delpaís, que caracteriza las reales posibilidades de la Armada soviéticapara proteger la inviolabilidad de las líneas marítimas de la Patria yasegurar sus intereses nacionales en el mar”. Y poco después continúa:en el curso de la revolúción científica y técnica las Fuerzas Navales

han asumido el significado de ser uno de los factores estratégicos demayor importancia, capaz, por su acción directa sobre las concentraciones de tropas enemigas y de objetivos de importancia vital en suterritorio, de ejercer una muy considerable y a veces decisiva influenciasobre el curso de la guerra, que queda esencialmente expresada por laforma en que la flota puede llevar a cabo su capacidad para atacarobjetivos terrestres en el territorio enemigo y debilitar su potencialnuclear en el mar.”

Por último, Gorshkov considera que: “El poder marítimo de una naciónestá determinado no sólo por las armas y por las Fuerzas Navales, sinotambién por su Marina mercante, su flota pesquera y oceanográfica ypor sus perspectivas y tradiciones marítimas.”

En estos’párrafos se vislumbra una doctrina referida al Poder Marítimo, nomuy distante a las que los almirantes Mahan y Castex mantienen; en ellos seobservan con claridad el empeño que el comunismo tiene referido a suexpansión mundial, la consideración del espacio marítimo como una realidadúnica y continua, del interés de las flotas, sea cual sea su especialidad, parael control y apoyo del tráfico naval de la proyección sobre tierra, y delempleo en la paz para misiones políticas o estratégicas de las flotaspesqueras y de los navíos científicos.

L Unión Soviética tiene, entre sus objetivos irrenunciables, la expansiónmarítima, el enfrentamieñto, siguiendo la línea conceptual de Spykmann detierra-orilla, con el Mundo Libre, y el no quedar relegada a un segundo plano

— 96 —

Page 90: Nº 026 1991 - Instituto Español de Estudios Estratégicos · cuantificación racional numérica del análisis de juegos, para intentar situarse en el plano de la política internacional

dentro del nivel medio del movimiento comercial de materias primas que a globl @xki

¿Qué es lo que busca y cómo en el Atlántico Sur? En primer lugar, intentaconseguir medios de penetración cuya preséncia física, como es el caso deu flota peacuera, no levante re ueta xtrmas. Eñ & áñó 1978 situabaen sus aguas 4.000 pesquéros de altura y 340 buques factoría. Consiguetambién en Las Palmas, Luanda, Lobito, Conakry y Bissau puertos yatillero donde refugiar y reparar naves, y e la sombra de éstos nacen“delegaciones comerciales” que les sirven de utilísimos puntos de apoyopara sus fines.

En segundo lugar, protege y fomenta el desarrollo de “movimientos deliberación obrera”, que, desde Cuba y Alemania Democrática, se instigan ensu nombre con objeto de desestabilizar determinadas zonas, y tratar deconseguir con ello que quedasen situadas dentro de su campo de influenciadirecta.Y en tercer lugar, mantiene factorías y bases científicas dedicadas a lainvestigación de los recursos ‘en general de este espacio,’ sin olvidar el krill,cuyo dominio podría garantizarla cierta tranquilidad en su política deabastecimiento, claramente deficitaria corno lo demuestra el racionamientoa que somete a su póblación en lo referido’ a alimentos especialmente. Elextremo suboccidental del Atlántico Sur, pocé a poco, va tomando para susestrategas la consideración de espacio vital y de dominio prioritario. Y consimilares ojos miran a la plataforma continental argentina, sin olvidar lascarnes y cereales que esta nación produce.

Es evidente, su idea,de intervenir desde el Atlántico Sur en el ContinenteAntártico, por lo que su presencia en Bellingshousen Druzhnaya, en el sectorargentino, y Novolazarevskaya y Molodezhaya, en la Tierra de Maud,quedajustificada. Y finalmente, sus empeños en lograr aumentar su índice deintercambio comercial y política de presencia, patentizada por. la expresiónde “mostrar bandera”, son igualmente motivos, que permiten afirmar, queexiste un mayor nivel de intervención del Mundo Continental en el AtlánticoSur.

En consecuencia, y siguiendo al almirante argentino Jorge A. Fraga, sus.intereses y objetivos son:

‘Expandir su área de influencia alAtlánticoSur. Amenazar y a serposible interferir el vital tráfico marítimo petrolero del Mundo Marítimo.Aislar a Sudáfrica buscando exacerbar sus problemas etnográficos a finde incorporarlo a su órbita. Fomentar la subversión en la mayor cantidad

— 97 —

Page 91: Nº 026 1991 - Instituto Español de Estudios Estratégicos · cuantificación racional numérica del análisis de juegos, para intentar situarse en el plano de la política internacional

posib!e de países africanos y latinoamericanos. Incrementar la presencianaval eni el área Intervenir activamente en la investigación sobre lósrecursos de los fondos marinos. Explotar los recursos vivos: pesca, krill,

‘ballena. Proyectarse sobre la Antártida oponiéndose a la hegemonía delMundo Marítimo sobre la misma. Incrementar su comercio en el área,en particular de los productos alimenticios que requiere con urgencia.”

EL REINO UNIDO

Al finalizar la Segunda Guerra Mundial, el proceso desintegrador de suImperio se acentúa y acelera. Abandonan colonias y posesiones, y trasforcejeos y tensiones, ante su incapacidad para sofocarlos, tienen quedarles independencia política, ya que no la libertad, puet0 que éata quedasubordinada a las decisiones que se toman en organismos claramentecontrolados por el Reino Unido; la India, Pakistán, algunas islas del Caribe ysus ex colonias africanas son los casos más significados.

Su capacidad de resistencia unida a su habilidad política la permitencontinuar como fuerza actuante en el Atlántico Sur. Su presencia física serealiza en Ascensión, cedida a los Estados Unidos para la instalación y usode una, base militar, Santa Elena, Tristán Da Cunha, Gough, Malvinas,Georgias del Sur y Sandwich, y también en el reivindicado sector de. laAntártida, comprendido entre los 200 W - 80° W.

Este espacio en los últimos años ha recobrado importancia por su evidentesignificado estratégico, aunque sus contenidos sean diversos y distintos delos que tradicionalmente le conferían categoría de fundamental.

El dominio de estas islas permite a Gran Bretaña «estar» políticamente en lasdecisiones y acuerdos que internacionalmente gravitan sobre el AtlánticoSur, y fijar en torno a ellas jurisdicciones marítimas que le garanticen suderecho a explotar los recursos del mar, ya sean vivos o no renovables.

Su imagen democrática queda salvaguardada con el ostensible cumplimientode lo establecido en el artículo 73 de la Carta de las Naciones Unidas y dela Resolución 1.514 de lá Asamblea General de 1960, al conceder laindependencia a islas caribeñas, pequeñas, de escasa población y derécursos mínimos, cuya retención creaba costes con cargo a su presupuestoestatal y ninguna o escasa rentabilidad económica o política. Y a pesar deello, después de su independencia, se mantuvieron en un área de sumisiónpolítica como miembros de la Commonwealth, al poner sus votos en losorganismos internacionales incondicionalmente al servicio de la metrópoli,con lo que al menos su utilidad política tenía concreciones prácticas.

— 98 —

Page 92: Nº 026 1991 - Instituto Español de Estudios Estratégicos · cuantificación racional numérica del análisis de juegos, para intentar situarse en el plano de la política internacional

Seguramente, el resto de sus posesiones insulares en el Atlántico Surhabían sido igualmente sometidas a un proceso de autodeterminación quejustificase su paso a la independencia, pero el bajo número de pobladores yla falta de otros requisitos mínimos imposibilitaron este paso.

Las Malvinas son un exponente. Sus 1 .800 habitantes poseen la nacionalidadbritánica. No guardan una relación jurídica adeccJada conforme con la ideade propiedad del medio físico sobre el que residen. Ni tampoco constituyenla base de una utópica comunidad política futura. Se limitan, en su mayoría,a ser ciudadanos ingleses empleados en las instalaciones de la FalklandIslarids Cern pany, y estos títulos ilegitiman de base todo intento autonómico.

Por ello Reino Unido se ve forzado a mantener directamente su presencia enestas islas, y en las Georgias y Sandwich del Sur, cuyo conjunto constituyela blave estratégica en el dominio de los accesos desde el Pacífico alAtlántico Sur y son el fundamento para las apetencias sobre la Antártida,donde su condición de Estado reclamante de soberanía, no le inhibe deconsiderar favorablemente su çondición de socio de los Estados Unidos yde la CEE en los proyectos de aprovechamiento de los recursos zonales,cuya importancia cabe calificar como máxima después de las precisiones yevaluaciones que sobre ellos hacen los Informes Griffiths y Shackleton,ingleses, y las observaciones de los buques norteamericanos Western Shoaly Dunlap, referidas al potencial pertrolífero de las cuencas sedimentarias dela plataforma continental argentina.

Por todo ello, es lógico resumir sus líneas proyectivas así:— Seguir físicamente en este espacio como signo evidente de la efectividad

del poder político británico en él.— Tolerar la cooperación de los Estados Unidos para mantener el control

estratégico del Atlántico Sur.— Afianzar el dominio de las islas para legitimar las jurisdicciones marítimas

y explotar los recursos existentes.— Colaborar en el mantenimiento del tráfico marítimo libre.— Seguir investigando desde sus bases científicas los contenidos subya

centes y los recursos vivos de la Antártida.— Planear su extracción ya sea como miembro reclamante de un sector o

como socio de los Estados Unidos y de la CEE.

BRASIL

Por su extensión, de 8.512.000 km2, y por sus 120 millones de habitantes, ypor el deseo manifiesto de pasar a ser en el siglo venidero potencia mundial,

— 99 —

Page 93: Nº 026 1991 - Instituto Español de Estudios Estratégicos · cuantificación racional numérica del análisis de juegos, para intentar situarse en el plano de la política internacional

no puede dejar de considerar el Atlántico Sur, al que quiere ver convertidoen un inmenso piélago brasileño sobre el que ejercer su hegemonía.

Golvery da Conto e Silva, autor de Geopolítica de Brasil, dice que su nacióntiene un «destino manifiesto», e impulsa la hegemonía brasileña sobre elAtlántico Sur en virtud del nexo de amistad y cooperación que mantienencon los Estados Unidos.

Piensa que la península del WE brasileño puede servir de colosalportaaviones desde el cual el control y la intervención sobre el acceso entreel Sur y el Norte del Atlántico serían perfectos.

Fue hasta el año 1981 jefe de Planeamiento y de la Casa Militar de laPresidencia y desde estas posiciones lanzó sus consideraciones sobre laszonas próximas al Brasil, cuyo dominio era vital •para su seguridad ydesarrollo. La interior tendría un radio de 10.000 km y en ella inexcusablementesólo podría habér amigos; y la exterior, que alcanzaría los 1 5.000 km y de ellapodrían llegar los peligros.

De acuerdo con ello, Golbery lanza su pensamiento hegemónico aplicado alAtlántico Sur, Brasil, añade, debe tener a su cargo la exclusiva defensiva’ dela zona, a la que considera la retaguardia de Occidente, sin cuyo control ésteestaría en peligro.

Terezhina ‘de Castro (17), madre y mantenedora de la teoría de losdefrontagao señala sectore,s antárticos a los países sudamericanos; dice del«continente helado» que es un espacio especial, idóneo para situar en él losgrandes aeropuertos del futuro y opina del Atlántico Sur como el lugardonde, «se yuxtaponen la incógnita de la Antártida, la infanhilidad de África yla adolescencia de América del Sur» en la que necesariamente Brasil tienereservado a corto plazo un papel hegemónico.

El almirante Paulo 1. R. Freitas en «Uso del Mar», trabajo editado en la revistaHora presente, de diciembre de 1974, mantiene que Brasil tiene que ejercersu influencia «a través de su poder marítimo, por lo menos en toda el área delAtlántico Sur, Océano que lo baña y del cual depende la seguridad de supropio territorio».

Por ello fija como área marítima de seguridad la siguiente: al Norte, el límiteestaría en el trópico de Cáncer; al Oeste, el litoral de América del Sur, y enlos accesos sudoccidentales, el meridiano de 750 W; al Sur, la Antártida y alEste, la costa africana y el meridiano de 25° E.

(17) CASTRO, TEREZHINA DE: ‘El Atlántico Sur: sus imperativos geopolíticos y geoestratégicos.Geopolítica y Relaciones Internacionales. Buenos Aires, ‘1981. Editorial Pleamar.

— 100 —

Page 94: Nº 026 1991 - Instituto Español de Estudios Estratégicos · cuantificación racional numérica del análisis de juegos, para intentar situarse en el plano de la política internacional

Esto justifica su política de acercamiento con ciertos países del África negra.Fue el primero en reconocer a Angola, ex colonia portuguesa, en virtud de laconocida Operación África esbozada en el mes de enero de 1972 porGibson Barbosa, tendente al establecimiento de alianzas con Estadossituados al otro lado del Atlántico Sur, que entre otros casos le permitiesenabastecerse de petróleo en el golfo de Guinea, e igualmente, se vio obligadoa establecer contactos a nivel oficial con la Organización para la Liberaciónde Palestina (OLP).

Dado que el 95 por 1 00 del tráfico marítimo brasileño fluye por este espacio,le es fundamental mantener expeditas y seguras’ las rutas más importantes:la costera de América del Sur desde el río de la Plata hasta Trinidad, laoceánica hacia Europa desde el Noroeste brasileño a Dakar, la oceánica algolfo de Guinea y la oceánica a Ciudad del Cabo. Con respecto a ‘laAntártida sus intenciones son intervencionistas. Por su calidad de miembroadherido al Tratado Antártico, de momento tiene prohibido cualquier intentode reclámar el ejercicio de su soberanía sobre un sector determinado, perosi puede acceder al status de miembro consultivo, simplemente con situaruna estación de trabajo científico en un área de la Antártida.

Al efecto, Brasil creó el 12 de enero del año 1982 la Comisión Nacional paraAsuntos Antárticos, y además situó en aguas vinculadas áon sus intereseszonales al buque Barón de Teffe, el cual, con fecha 20 de diciembre del año1 982, inicia sus actividades. Su estrategia atlantista no puede pasar por altola existencia de islas como Fernando de Noronha y Trinidad, desde la quepoder sustentar sus medios aeronavales de control sobre ‘el Atlántico Sur. Ysería raro, pero no imposible, que de acuerdo con la demarcación fijada en,el Tratado de Tordesillas, obsoleto pero no nulo de derecho, reclamese parasí las islas Sandwich del Sur y las Georgias del Sur por quedarcomprendidas al Este del meridiano determinado por dicho Tratado.

De momento no hay que olvidar que, por Decreto 1 .098, del 25 de mayo delaño 1 970, Brasil extiende su mar territorial hasta las 200 millas de costa yque el hecho ulterior de firmar la Convención del Mar no le hizo retrocederen esta postura, y no es previsible que lo haga.

En resumen, dados sus condicionantes físicos y demográficos y suprevisible evolución, es lógico pensar que realizará cualquier esfuerzo’tendente a garantizarle la consecución y explotación de los recursos mássignificativos del Atlántico Sur: hidrocarburos, pesca, módulos polimetálicos,krllI y ballenas.

— 101 —

Page 95: Nº 026 1991 - Instituto Español de Estudios Estratégicos · cuantificación racional numérica del análisis de juegos, para intentar situarse en el plano de la política internacional

URUGUAY

Situado entre los dos gigantes sudamericanos, intenta conseguir un lugar enla dinámica del Atlántico Sur, y para ello ha dado los siguientes pasos:— En el Decreto 604, de 3 de diciembre del año 1 969, se aviene a aceptar

qué algunos países extiendan su soberanía marítima a las 200 millas,haciendo lo propio.

— Con anterioridad había fijado su Mar Territorial a las 6 millas el 21 defebrero del año 1935, y pasó a las 12 millas el 16 de mayo del año 1969.Con el Decreto 604 consiguió ampliar su soberanía marítima en unos120.684 km2.

— Posteriormente, gracias al Tratado del Río de la Plata, consiguió alcanzaruno de sus más preciados objetivos al lograr el dominio sobre medio río.Pudo además obtener que se aplicase también la línea de equidistanciaen el denominado Frente Lateral Marítimo más allá de la desembocaduradel río de la Plata, pudiendo así dejar acotado, con respecto a laArgentina, su sector de la Zona Económica Exclusiva y de la plataformacontinental.

— En virtud del Decreto 604, antes mencionado, y del Tratado del Río de laPlata, Uruguay fija su Mar Territorial. Dicha pretensión situaría aguas desoberanía uruguaya frente a las costas de Miramar.

— El día 12 de febrero del año 1 980, se adhiere a través de una declaraciónél Tratado Antártico, por la que reclama la igualdad jurídica de todos losmiembros, la revisión del Tratado y que la explotación de los recursosbusque satisfacer los intereses de la comunidad. Por lo tanto, estamosante una postura distinta y contraria a la de establecer sectores desoberanía en la Antártida.

Uruguay recuerda que junto con la creación del Virreynato del Río de la Platade 1 776 se fundó el enclave naval de Montevideo, desde el que zarparon lamayoría de las expediciones navales hacia las Malvinas y la Antártida. Espor ello por lo que algunas minorías propenden a algún tipo de reivindicaciórantártica e incluso de las islas Malvinas para su país.

CHILE

Las aspiraciones e interés chilenos en el Atlántico tradicionalmente se hanconcretado a los siguientes puntos:

— Alcanzar la estimación de país atlántico.— Llevar sus dominios más allá del Este y del Sur del cabo de Hornos. Este

aspecto era fundamental y su logro posibilitaba la consecución de otros.

— 102 —

Page 96: Nº 026 1991 - Instituto Español de Estudios Estratégicos · cuantificación racional numérica del análisis de juegos, para intentar situarse en el plano de la política internacional

— Sostener sus reivindicaciones antárticas como consecuencia natural desu posición geográfica.

— Asegurar en control de los accesos al Pacífico desde el Atlántico: Drakeo de Hoces, Beagle y Magallanes.

— Prolongar su esfera de influencia más allá del Este del estrecho dMagallanes.

— Participar en la exploración y explotación posterior de los recursosnaturales: marinos o subyacentes de la Antártida.

— Participar en la defensa del Atlántico Sur.— Acrecentar los argumentos básicos para ejercer algún tipo de reivindica

ción sobre la Patagonia argentina, las Antillas del Sur de las Malvinas.— Dominar en exclusiva y por completo el llamado mar chileno.El tratado sobre el Beagle, firmado con la Argentina y refrendado por lasAltas Cámaras de ambos Estados tras una efectiva, larga y meticulosaacción arbitral de la Santa Sede, al fijar con claridad y precisión los ámbitosde dominio de los litigantes, ha trasmutado el espectro de reclamacionesantes referidas.Habrá que permanecer atentos a la marcha de los acontecimientos para fijarnuevamente las posturas de ambos países con respecto a la Antártida.

SUDÁFRICA

Su litoral marítimo es de una gran importancia por circular por susproximidades gran parte del tráfico marítimo petrolero occidental, queencuentra en Ciudad del Cabo un puerto seguro para sus operaciones decarga y descarga. Este país es un área a dominar por dos grandes bloques,siempre en busca de la posesión y dominio de enclaves fundamentales.

Hay abundanc5ia de uranio, diamantes, oro y de otros metales que en el restodel planeta aparecen raramente y en pocas cantidades, y posee, igualmente,una estimable capacidad de producción de artículos alimenticios que lepermiten declararse autosuficiente en este sentido.

Por todo ello, el Oeste tratará por todos los medios de evitar la pérdida de suinfluencia comercial sobre este mercado y de perder el control de la rutapQtrQlífera todo esto en dura competencia con el Este, que desdeMozambique, Tanzania, Zimbawe, Congo y Angola mantiene una tenazaexpectante mientras ciue en el interior del país actúa en el sentido defavorecer el desarrollo de los enfrentamientos raciales, fomentados por lapractica del aparthe!d, política que la Unión Sovirtica hace extensiva aNamibia, ex colonia alemana, hoy en día bajo la Administración sudatricana,y en donde apoya la actuación de la Organización Popular del Africa del

— 103 —

Page 97: Nº 026 1991 - Instituto Español de Estudios Estratégicos · cuantificación racional numérica del análisis de juegos, para intentar situarse en el plano de la política internacional

Suroeste (SWAPO), movimiento izquierdista independentista, cuyas basesoperativas están en Angola. El aliciente de Namibia es su litoral marítimo de1 .500 km y su puerto natural de Walvis Bay, cuyo dominio es factor muyestimable en estrategia global de ambos bloques.

Sudáfrica es miembro consultivo del Tratado Antártico y reclamante desoberanía sobre las islas antárticas Marion y Príncipe Eduardo. Tienesituada una estación meteorológica en Gough, con el consentimiento deGran Bretaña.

Otros países y organizaciones

España tiene la obligación de no perder de su campo de acción política esteespacio atlántico. A tal fin se adhirió al Tratado Antártico, como premisanecesaria para posibilitar en su momento una acción encaminada al logrode parte de las materias primas qué el medio ofrece.Noruega también es país fimante del Tratado Antártico, y tiene reclamada lazona costera continental comprendida entre los meridianos 20° W y 45° W,domina la isla de Bouvet. Es potencia en la captura de ballenas y estáinteresada por la pesca de krill.

Dada su condición de alta cualificación técnica en lo que se refiere aldiseño, montaje y explotación de plataformas de extracción petrolífera,tratará de instalarlas para beneficiarse con los crudos subyacentes. Losabundantes barcos de pesca concentran aquí la actuación de las flotaspesqueras de Rumanía, Bulgaria, China, Corea, Japón, Alemania Federal,Alemania Oriental, Polonia, España, Argentina y alguno más de áreas máscercanas y afines.

Alemania Federal, al firmar la Convención sobre la Conservación de losRecursos Vivos Antárticos y establecer una base en Neumayer, sirvió de víade penetración indirecta a la CEE en el Antártico, incrementándose así sunivel de internacionalización. Igualmente la Organizaçión para la Agriçvltury la Alimentación (FAO), organismo dependiente de la ONU, muestra suinterós por el kriII y por otras especies de pesca.

De esto deducimos que el continente Antártico, y en especial su áreasudoccidental, por ser desde ella más fácil la penetración a su interior,estará muy frecuentado en un plazo no muy lejano. En algunas ocasiones seda la superposición de sectores reclamados por distintos países. Tal es elcaso de Noruega y la República de la India, que tiene instalada la base deDanke-hin-angotri en ÍatÍtud 700 y longitud 110, por lo que se sitúa en elsector reclamado por aquélla..

— 104 —

Page 98: Nº 026 1991 - Instituto Español de Estudios Estratégicos · cuantificación racional numérica del análisis de juegos, para intentar situarse en el plano de la política internacional

Elementps constitutivos del espacio marítimo argentino

Por su protagonismo inmediato al sujeto estratégico de este trabajo, laArgentina será considerada en un apartado independiente. Este protagonismole viene dado por su pasado histórico, por su situación y por los hechosrecientemente acaecidos en este espacio. Lógicamente la consideración seha de iniciar con un esbozo de las coordenadas a través de las cuales vieneactuando en el Atlántico Sur, tendentes a la consecución de unos derechosde soberanía reconocidos sobre él, o al menos la garantía de ejercer uncontrol sobre el mismo.

a): Sus valores

¿Qué pretende alcanzar la Argentina? Veamos algunos valores:

1) Las cotas máximas fijadas en la Convención del Derecho del Mar, encuanto a:

— Mar Territorial, vinculado a una franja de 1 2 millas a lo largo de todala costa, entre el punto medio del límite exterior del río dela Platahasta la costa sur de la isla Grande de Tierra de ‘Fuego.

—. Zona contigua, otra franja, támbién de 1 2 millas, contadas desde elborde exterior del Mar Territorial, o de 24 millas marinas desde lacosta en bajamar.

— Aguas interiores, las de los golfos San Jorge, Nuevo y San Matías,sirviendo sus cabos punteros para trazar sobre ellos una línea rectaque los determine.

— Límite de 200 millas marinas; ‘contadas’desde’ las-’l(neasdebaseque determinan la Zona Económica Exclusiva. Sus aguas, simultáneamente, gozan de la soberanía argentina conforme con lodispuesto en este sentido en la Ley 1 7.094 del Congreso, preservandola libertad de navegación y sobrevuelo. Estas líneas se han trazadOtambién alrededor de las islas Malvinas, Roca Negra, islotesCormorán, islas Georgias, Sandwich y Orcadas del Sur y dé lapenínsula Antártica.

— Plataforma continental propiamente dicha, hasta una profundidad de200 m, contados desde la costa continental e islas.

— Plataforma continental real, llega hasta el borde exterior del margencontinental.

— Plataforma continental aceptada por la Convención sobre el Derechodel Mar, comprendiendo 350 millas marinas medidas desde laslíneas de base. ‘

— 105 —

Page 99: Nº 026 1991 - Instituto Español de Estudios Estratégicos · cuantificación racional numérica del análisis de juegos, para intentar situarse en el plano de la política internacional

— Sector antártico argentino, se sitúa entre los meridianos de 25° W y74° W y el paralelo 600 S.

— Límite del frente lateral marítimo del río de la Plata, regulado de formaequidistante por el Tratado del Río de la Plata.

b) Una Plataforma Continental con la siguiente extensión y características.

De un ancho variable hasta alcanzar su borde exterior en el margencontinental que crece hasta el paralelo 51° S, en donde sumando laplataforma de las islas Malvinas, y desde la costa americana mide unos3.1 85 km, comprendiendo también a las Georgias y Sandwich del Sur, paradecrecer hasta unos 1 .000 km a la altura del paralelo 58° S.

Contiene dos terrazas a 80 y 1 00 m de profundidad, respectivamente, conuna leve inclinación de 0° 07’ que llega a 40 17’ en el talud y a 40Q3 en laemersión.

Su superficieaproximada, de unos 3.300.000 km2, es una de las másextensas que se conocen, de ellos, 2.000.000 km2 pertenecen a la Mesetade las islas Malvinas, situada entre las latitudes de 49° y 530 S, que endirección Este abarca hasta el meridiano de 390 W con una profundidadmedia de 1 .400 m. En ella, a 3.000 brazas, hay un canal que arranca del SWde las Malvinas y en dirección Este se extiende hasta el Norte de la isla deSan Pedro en las Georias del Sur.

Plataforma como tal tiene su borde entre 118 m y 90 m, en tanto que el taludse sitúa entre 2.475 m y 4.575 m, y a lo largo de él hay abundancia decañones en donde la acumulación de sedimentos con posibilidades de tenerbolsas ricas en hidrocarburos es alta. Más al Sur, sobre el paralelo 55° S estáel banco de Namuncurá con una extensión de 20.000 km2 y una profundidadde 1 .650 m y en a que también existen hidrocarburos sedimentados enproporciones interesantes. Este banco está integrado en el arco de lasAntillas del Sur, islas que rodean al mar de Scotia.

Desde las islas Sandwich del Sur y en dirección Este hay una fosa con unaprofundidad de unos 8.529 m, excesiva para intentar una extracción de losrecursos subyacentes en ella. Al Sur del paralelo 60° penetramos en elsector antártico solicitado en concepto de suelo de soberanía argentina envirtud del Decreto Ley 2.1 91, del año 1 957, del Ejecutivo de esta nación. Estesector abarca una superficie total de 4.000.000 de km2, de los que 1 .000.000son masa terrestres y el resto barreras de hielo.

Es fácil de prever que en 1991 la Antártida será zona de confictos y defrecuentes reclamaciones diplomáticas, ya que el Tratado Antártico no

— 106 —

Page 100: Nº 026 1991 - Instituto Español de Estudios Estratégicos · cuantificación racional numérica del análisis de juegos, para intentar situarse en el plano de la política internacional

contempla jurisdicciones marítimas para ribereños allí instalados, teniendopor lo tanto todas sus aguas categoría de alta mar.

En este sentido la opinión de la Argentina es variable. Para unos seríadeseable aplicar, sin más, la Ley 17.094, posterior al Tratado Antártico, porla que la jurisdicción marítima sería la que ocupase 200 millas náuticascontadas en torno a las islas Shetland y Orcadas del Sur. Para otros loimportante, lo necesario, es reivindicar la totalidad de las aguas del sectorreclamado,

c) ¿Con qué legislación cuenta Argentina para configurare! mar argentino?

En primer lugar, hay que citar el Decreto 14.708 del año 1946, que establecióque el mar epicontinental y la plataforma continental están sujetos a lasoberanía de la nación, no afectando la libre navegación y sobrevuelo.

En base a esto, y en el año 1966, se promulgó la Ley 17.094, por la que sefijaban 200 millas para determinar la superficie de soberanía argentina,contadas desde las líneas de base. En ella queda sin precisar el concepto deMar Territorial, manteniendo, eso sí, en vigor la libertad de navegación y desobrevuelo de estas aguas. No obstante, su espíritu no se ciñe a loestablecido en la Convención sobre el Decrecho del Mar para las llamadasZonas Económicas Exclusivas, aunque coinciden ambas en el cómputo demillas.

En la Convención, la soberanía firmada hacía referencia a los recursos perono al espacio en sí, al tendido de cableado de comunicaciones, a tuberías deconducción de recursos y a otros fines de menor entidad.

Por el Tratado del Río de la Plata, el mar argentino tendrá perfectamentedelimitado su frente lateral sin ninguna reclamación diplomática posterior aél. Es deseo generalizado entre las clases dirigentes argentinas mantenercomo propias 200 millas marinas en exclusiva territorial desde las líneas debase hasta el meridiano del cabo de Hornos, 67° 16’ 03”; otras tantas desdelas costas e islas en el sector antártico reclamado al Sur del paralelo 600 Sentre los meridianos 74° W y 25° W; y la misma extensión marina en torno delas islas Malvinas, Roca Negra, islotes Cormorán, islas Georgias del Sur,Sandwich del Sur y Orcadas del Sur, más arriba, en estos últimosarchipiélagos del paralelo 60° 5. En esta última zona, presenta idénticasreclamaciones soberanas Gran Bretaña, actual ocupante de las islasafectadas.

La Conferencia del Mar, entre otras resoluciones, aprobó una de marcadaimportancia. Veamos: el texto pensado originalmente, establecía que

— 107 —

Page 101: Nº 026 1991 - Instituto Español de Estudios Estratégicos · cuantificación racional numérica del análisis de juegos, para intentar situarse en el plano de la política internacional

/

cuando exista una disputa de soberanía, caso de las Malvinas, los derechosno se ejercerán salvo con el consentimiento previo de las partes; pero diopaso a otro, que fue el incorporado al texto final, por el que se consideranfundamentales los intereses del pueblo del territorio, en este caso losdenominados kelpers; esta redacción apoyaba el deseo de Gran Bretaña desometer a la población residente a un referéndum para establecer unaposible autodeterminación.Ante esto, la Argentina, aunque votó favorablemente el 30 de abril del año1 982 la Convención, para sancionarla posteriormente el 1 0 de diciembre enJamaica, se negó a firmarla. En total firmaron 11 9 delegaciones y 22 senegaron a ello.

ch) Recursos económicos

El espacio marítimo argentino encierra, generalizando, dos grandes contingentes, referidos a los recursos vivos y los subyacentes. De los primeros,concretados en el capítulo genérico de la pesca, el Instituto Nacional deInvestigación y Desarrollo Pesquero de Buenos Aires establece comomáximo permisible de capturas las de un millón de toneladas para especiesvarias y 850.000 para las androitás.

Las capturas más frecuentes y generalizadas son las referidas a: merluza,merluza austral y polaca, abadejo, merluza de cola, granadero, bacalaoaustral, merluza negra, nototenias y androita. Hoy por hoy a Argentina nocubre el cupo máximo autorizado de capturas y corre el peligro de que,conforme al artículo 62 de la Convención del Mar, se vea obligada a darparticipación en la explotación de sus caladeros a los países que lo soliciten.

En caso de no poder evitarlo, pondría en peligro el aprovechamiento de otrotipo de captura interesantísima por su rendimiento económico, un enfasidoEuphansia Superba, que recibe el nombre de kri!!, de alto valor nutritivo porsu componente protéico y que existe en aquellas aguas, especialmente entorno a las islas Georgias y a las Sandwich del Sur, en cantidad suficientecomo para atender la demanda mundial durante largos años.

Igualmente, y a partir de las masas de algas existentes al Sur del golfoNuevo, obtiene alguna para abastecer a la industria del plástico, iodo,compuestos de bromo, aceites volátiles, gas de alumbrado y productosmedicinales. De los segundos, hay que referirse a los nódulos demanganeso, cuyos bolsones fundamentales están situados en las proximidades de las islas Malvinas y en la boca oriental del estrecho de Drake, y alos enormes depósitos de hidrocarburos ubicados en las cuencas sedimentarias al Este de las islas Malvinas, de las Georgias y Sandwich del Sur.

— 108 —

Page 102: Nº 026 1991 - Instituto Español de Estudios Estratégicos · cuantificación racional numérica del análisis de juegos, para intentar situarse en el plano de la política internacional

CAPÍTULO CUARTO

BRASIL: LA PROFESIONALIZACIÓNDE LAS FAS

Page 103: Nº 026 1991 - Instituto Español de Estudios Estratégicos · cuantificación racional numérica del análisis de juegos, para intentar situarse en el plano de la política internacional

BRASIL: LA PROFESIONALIZACIÓNDE LAS FAS

Por MARIO HERNÁNDEZ SÁNCHEZ-BARBA

Introducción

Con objeto de obtener una mayor perspectk’a histórica, parece oportuno«ampliar» el período a estudiar entre los años 1831 —abdicación delemperador Pedro 1 como consecuencia de una rebelión cívico-militar— y elaño 1945, en que el final de la Segunda Guerra Mundial y la primera etapade poder de Getulio Vargas, supusieron fuertes instancias modificadoras delstatus del Ejército brasileiro. A su vez, y dado que en historia resultafundamental la comprensión de los cambios o discontinuidades quefragmentan el tiempo continuo, se divide el estudio en cuatro etapas:— 1831 /1870: la división política del Ejército.— 1870/1914: la búsqueda de la identidad en la pugna civil-militar.— 1914/1945: el período entre guerras, génesis del profesionalismo militar.— 1945: el poder moderador de las FAS.

Se estudia simultáneamente la manifestación de los tres factores componentesdel tema: «fuerzas profundas», «espacio» y «condicionamientos», haciendoespecial énfasis en el papel moderador que el Ejército ha ejercido en lasociedad brasileña.

Un Ejército dividido

El 7 de abril de 1831, el emperador Pedro 1 era obligado a abdicar comoconsecuencia de la presión ejercida para quelo hiciese por una rebelióncívico-militar, dirigida a conseguir su renuncia. Durante la Regencia (1 831 -

1840) y primeros años del reinado del emperador Pedro II, hasta el año 1848,

— 111 —

Page 104: Nº 026 1991 - Instituto Español de Estudios Estratégicos · cuantificación racional numérica del análisis de juegos, para intentar situarse en el plano de la política internacional

Brasil atravesó uno de los períodos más turbulentos e inquietos de todasu historia. En la lucha que se planteó entre los diversos grupos políticos, sepuso de evidencia la importancia que podía llegar a tener el respaldo militar.El Partido Caramuru, que era partidario de la restauración de Pedro 1, obtuvoel apoyo de la «sociedade militar», formada por los oficiales más antiguosdel Ejército, casi todos ellos portugueses. Más importante fue la amenazasupuesta por los elementos republicanos asociados al Partido Jurujuba, queel mismo mes de la abdicación de Pedro 1, proclamaron su republicanismo,intentaron derribar la Regencia y establecer una República. Este movimientoha quedado consagrado con el nombre de «abrilada>. Ambos movimientosfueron derrotados por las tropas mandadas por Luis Alvez de Lima e Silva.Fue un partido moderado —el Chimango— defensor de los intereses de losterratenientes quienes triunfaron bajo el liderazgo del padre Feijo, quien pudohacerse cargo del Gobierno estando apoyado en el empeño por el militarque había conseguido triunfar contra los dos partidos citados en primerlugar: Luis Alvez de Lima.

Pero el período entero estuvo presidido por una continuada serie derebeliones y movimientos anárquicos, lo cual otorgó nombre a la épocacomo «la generación rebelde de 1 831 », en tales situaciones de rebeldía einconformismo tuvieron una destacada participación los jóvenes oficialesdel Ejército, mientras que otro sector —el que encabezó Alvez de Lima—contribuyó, con idéntico entusiasmo, a tratar de poner fin.a la situación. Demanerá que estamos en presencia de dos sectores del Ejército enfrentadosintencionalmente entre sí: en uno, se aprecia un propósito de alcanzar unresultado favorable siguiendo la vía del conflicto intolerante; el otro, cuyoobjetivo primordial consiste en conseguir la pacificación interna mediánte unsentido moderador. Gracias a este último sector, quedó consolidado elemperador Pedro II y ello hizo aumentar la talla y la importancia nacional deLuis Alvez de Lima e Silva, joven oficial republicano, integrado en unasociedad secreta que conspiraba contra Pedro 1, que había llegado a. laconclusión de que el Brasil no estaba preparado para la República,especialmente porque su implantación supondría la fragmentación del país.

Por el contrario era absolutamente necesario fortalecer la conciencianacional, para lo cual era imprescindible, por una parte la defensa de laMonarquía, por otra, otorgar al Ejército un papel fuerte para mantener bajocontrol a los distintos sectores políticos y regionales. Esta es la misión delpoder moderador que, de este modo quedaba compartido por la Monarquíay el Ejército. Alvez de Lima, fue ascendido a Mariscal, nombrado duque deCaxias, senador por la provincia de Río Grande do Sul, siendo varias vecesMinistro de la Guerra y llegando a ser Presidente del Consejo. Su

—112—

Page 105: Nº 026 1991 - Instituto Español de Estudios Estratégicos · cuantificación racional numérica del análisis de juegos, para intentar situarse en el plano de la política internacional

considerable influencia política hubiese sido una excelente oportunidad paraproceder a la prof esionalización del Ejército, pero las condiciones nacionalesno fueron propicias para ello. Económicamente faltó toda posibilidad deobtener recursos; políticamente fue atacado y prácticamente disuelto, -

transformándose en Guarda Nacional; el reclutamiento resultaba imposible,pues hadie estaba obligado a servir en el Ejército, siendo obligatorio a todosinscribirse en la Guarda Nacional; la enseñanza, en fin, era común para elEjército y la Marina, como consecuencia de la reforma de 1835 y, desdeluego, no existió la más mínima voluntad de modernización.

1870/1914: búsqueda de la identidad

Óespués de la guerra del Paraguay —en la que murieron más de 24.000brasileiros y hubo muchos más heridos— fue apareciendeo poco a pocouna conciencia política en virtud de la cual la nacionalidad experimentó lanecesidad de promover la modernización. Siñ duda, la victoria en la guerra,produjo un considerable incremento de moral, pero los políticos no estabandispuestos a contribuir con su aportación a una firmación del Ejército que,en su criterio, podría suponer una pérdida de influencia en la direcciónpolítica del país. Aquí tiene su origen la nefasta pugna civil-militar que hasido en países escasamente desarrollados una considerable rémora en laafirmación y funcionamiento del Estado nacional. En 1 874, se reorganizaronlas Escuelas Militares, separándose la Academia Militar de la EsculaCentral, se fundó una Escuela Politécnica, separándola de las Escuelasciviles, pero se mantuvo una preparación filosófica y sociológica semejante,basada en el positivismo, que mantuvo abierta la grave disidencia entre elrepublicanismo y el monarquismo.

Por otra parte, el descontento entre los militares fue en aumento, debido a lalentitud de las promociones, los escasos sueldos de los oficiales y laabsoluta negligencia parlamentaria en relación con la búsqueda desoluciones a tales urgentes necesidades. De este modo seafirma la llamada«cuestión militar», que condujo al 15 de noviembre del año 1889fecha enque el emperador Pedro II es derribado por un golpe dirigido por el mariscalDeodoro de Fonseca, quien proclamó la República. Durante 10 años laRepública trató desesperadamente de conseguir una estructura de identidady el instaurador de la misma, el Ejército, también siguió una búsquedasimilar, apareciendo en su seno dos corrientes: una profesional, estrictamentededicada a establecer los cauces para la modernización del Ejército; otra,política, que puede seguirse a través de los avatares del Club Militar do Ríode Janeiro.

— 113 —

Page 106: Nº 026 1991 - Instituto Español de Estudios Estratégicos · cuantificación racional numérica del análisis de juegos, para intentar situarse en el plano de la política internacional

En el año 1905 fue nombrado ministro de la Guerra, Hermes da Fonsecasobrino de Deodoro, y futuro Presidente de la nación. l fue el iniciador de lareforma, con la organización de unas importantes maniobras militares, laposibilidad de que los oficiales llevasen a cabo estudios estratégicos enAlemania, que, efectivamente, produjo en 6 años, la preparación de 30oficiales, en turnos bianua!es realizasen servicios de aprendizaje y modernización en regimientos alemanes; ese grupo de oficiales «prusianos» fue elnúcleo central del reformismo. El órgano de expresión del Ejército fueA Defeza Nacional, centrado, sobre todo, en comentarios relativos al desarrollode la Primera Guerra Mundial, que por ser acontecimiento central duranteaquellos años proporcionó al periódico el papel de conciencia en eldesarrollo nacional. Junto a ello, el servicio militar se convirtió en obligatorio,se inició la modernización de las unidades y el armamento, contratándoseuna misión militar francesa que modernizó y profesionalizó al Ejércitobrasileiro, alcanzando el punto máximo en el año 1920. Pero estaprofesionalización supuso la apertura de una brecha generacional entre losaltos oficiales y los jóvenes, que eran fervorosos partidarios de la reforma ycuyos estudios le habían proporcionado conocimientos superiores y másnodernos. Ello supuso un nuevo motivo de fragmentación y, desde luego, de

contradicción política.

El período entreguerras: 1920/1945

Existe en este período una doble mentalidad abiertamente conflictiva en elseno de la sociedad brasileira. Por una parte, la tendencia a conseguir elaislamiento del Ejército respecto a la política, reforzada esta línea por elpropósito de resaltar únicamente su carácter profesional. De esta tendenciase hacía eco la generación mayor de la oficialidad. Por otra parte, el sectorjoven, se veía como principal agente del cambio político; tal actitud era cadavez mayoritaria en el seno del Ejército. La mentalidad será conocida bajo ladenominación de «tenentismo» y en sus actitudes hicieron presa fácil lasideologías marxistas recién nacidas en la Revolución soviética. Por ejemplo,en el año 1 924, una División, dirigida por el capitán Luis Carlos Prestes, contres destacamentos, mandados por los tenientes Mario Portella, J. AlbertoLins de Barros y Siqueira Campos, constituyendo lo que después se llamó«columna Prestes» recorrió 24.000 km haciendo una propaganda armada dela Revolución, se trataba de una formación mixta entre elementos delaparato militar y de grupos sociales medios urbanos, que constituian unnacionalismo antiliberal, específicamente promotor de una serie de cambiospolítico-administrativos.

— 114 —

Page 107: Nº 026 1991 - Instituto Español de Estudios Estratégicos · cuantificación racional numérica del análisis de juegos, para intentar situarse en el plano de la política internacional

Getulio Vargas, en el poder entre 1930-32, terminó con esta actitudsubversiva, cambiando la orientación del radicalismo hacia otros horizontes.En todo caso, desde el año 1 930, el Ejército desempeñó un papel másdecisivo, pues Getulio Vargas se apoyó en él para estar en disposición dedar su propio golpe en 1 937, en virtud del cual se instauró el «Estado Novo».El soporte fundamental de éste fue el Ejército. Vargas formó alrededor suyouna auténtica (<guardia pretoriana», en la cual destacan los generales GoesMonteiro, Eurico Gaspar Dutra y Newton Cavatcanti; posteriormente sefueron incorporando otros oficiales que formaron el grupo de oficiales«getulistas». Este núcleo alcanzó su máximo en la formación y preparaciónde la Fuerza Expedicionaria Brasileña (FEB), que fue el eje de profesionalización del Ejército.

Vargas, en efecto, asoció la eficacia de las FAS al desarrollo material delpaís. El proyecto de industrialización, no sólo tenía como objetivo eldesarrollo nacional, sino también el abastecimiento del Ejército; el objetivoautárquico no se consiguió, siendo Alemania el principal abastecedorexterior. El «Estado Novo», ideológicamente, simpatizaba con los fascismoseuropeos, lo cual hizo que se hiciese a Alemania una compra de armamentopor valor de 60 millones de dólares; se hicieron visitas a las fábricas deaviones y se nombraron observadores para las maniobras de la Wermacht.Goes Monteiro que había sido oficialmente invitado para visitar Alemania,no pudo cumplir la invitación, ya que fue desviado aWashington, para tomarcontacto con el mariscal Marshall, fuertemente interesado en obtener basesde reabastecimiento de combustible del corredor aéreo transatlántico en elNordeste brasileiro.Esto inició el desplazamiento de atención y simpatía hacia los aliados, sobretodo como consecuencia de la presión ejercida, desde el Ministerio deAsuntos Exteriores por Oswaldo Aranha. Cuando los Estados Unidosentraron en guerra, en el año 1 941, se inició la revisión de la política exteriordel Brasil. Son inequívocos los signos; en enero del año 1 942 Brasil rompiórelaciones con el Eje, con posterioridad a la Conferencia de ministros deAsuntos Exteriores de Río de Janeiro; en abril del año 1 942, se produjo lafirma del acuerdo defensivo Brasil-Estados Unidos y, por último, el 25 demarzo del año 1 943, el Decreto 6.365 creaba la FEB, en medio de lasmayores tensiones entre «febianos» y «getulistas». Esta Fuerza ExpedicionariaBrasileña, quedó constituida por tres Divisiones disponibles rotatoriamente,cuyos suministros y equipos dados por los Estados Unidos quedarían comopropiedad brasileira. Fue nombrado jefe de la FEB, el general Joao BaptistaMascarenhas de Morais. El 2 de junio del año 1 944 embarcaban 25.334hombres para el frente italiano y sucesivamente se enviaron dos escalones

— 115 —

Page 108: Nº 026 1991 - Instituto Español de Estudios Estratégicos · cuantificación racional numérica del análisis de juegos, para intentar situarse en el plano de la política internacional

de reemplazo en diciembre del alio 1944 y febrero del año 1945. Lapreparación había sido sumamente intensiva, bajo la dirección de Mascarenhas de Morais, el inspector general, Olimpio Falconiere de Cunha,Euclides Zenobio da Costa, comandante de Infantería y Oswaldo Cordeirode Farias, comandante de Artillería. Las áreas socialmente más avanzadasdel Brasil fueron las que contribuyeron con mayores contingentes a la FEB:

Áreas Tanto por100

•Guanabara, D.F. 25Río de Janeiro 8Sao Paulo 16Minas Gerais 12Río Grande do Sul 7Paraná 6

Fue una selección rigurosa, en que las numerosas revisiones médicas ylas fuertes pruebas de selección, eliminaron muchós de los voluntariosreclutados. Salvo el presidente Vargas, ningún civil acudió a desearlesbuena suerte y ello convenció a los militares de que, igual que había ocurridoen la guerra de Paraguay el peso de la guerra recaería, exclusivamentesobre el Ejército.

El 21 de febrero del año 1945, después de cuatro asaltos fracasados la FEBtriunfó en Monte Castelo. Esta victoria llevó a la División adelante en lacampaña de primavera, luchando junto a la 1 0.a División de Montaña de losEstados Unidos, la FEB avanzó hacia el Norte por las últimas líneas delreducto en los Apeninos para recibir en abril del año 1945 la rendición de losrestos de 3 Divisiones italianas y del general Otto Fretter-Pico y la 1 48.aDivisión de Granaderos alemana, que era la primera División germánica quese rendía en Italia. De modo que después de 9 meses de lucha en un terrenoárido y montañoso, bajo condiciones climáticas muy duras y con un costetotal de 1 .500 muertos, los brasileiros cumplieron con pleno éxito la tareaque les había sido asignada. Sin embargo, tan exitoso final, no tuvo uncorrespondiente reconocimiento nacional. La única División moderna yexperimentada fue desmovilizada antes de que partiera de Italia. Elcomandante Mascarenhas de Morais, fue humillado por el Gobierno deVargas, que impidió un recibimiento multitudinario en el aeropuerto de Río deJaneiro. Los jefes de la División fueron diseminados por el interior, casi sinobtener ninguna recompensa y ello agudizó el descontento militar respectoa los políticos y puede considerarse el factor básico de la caída de GetulioVargas, pese a que fue elegido para sucederle su colaborador más directo,Dutra.

—116—

Page 109: Nº 026 1991 - Instituto Español de Estudios Estratégicos · cuantificación racional numérica del análisis de juegos, para intentar situarse en el plano de la política internacional

El poder moderador: 1945

Los años 1945-1 964 son uno de los períodos más complejos de la historiabrasileña, Los cambios y presiones, a la vez.interiores y exteriores, deaquellos años están acompañados por numerosas ansiedades y frustracionesque sirven para relévar las paradojas y desequilibrios existentes en Brasil. Elconocido ciclo de ün período inicial de grandes esperanzas, seguido por unafase de progreso aparente pero con el país eventualmente inmovilizado enun pantano de problemas por resolver, caracterizó el curso de lasacontecimientos políticos. También conocen estos años una fuerte participación de los militares en la política. Al margen de presidentes —militarescomo Eurico Gaspar Dutra entre 1945 y 1950 y de militares candidatos aPresidente —Eduardo Gomes en 1945 y 1950 y Juárez Tavora en 1955,ambos pro la Unión Democrática Nacional (UDN), y Henrique Texeira Lotten 1960, por la coalición del Partido Social Democrático (PSD) y el PartidoLaborista Brasileño (PTB)— en los años 1945, 1954 y 1964 se produjeronsendos golpes militares; en 1961, se desbarató un intento de golpe, y en1955 se inició un movimiento golpista que precipitó un contragolpe endefensa de las autoridades constitucionales. Por tanto, en este período semanifiesta de modo claro y frecuente la tradicional tendencia de los líderesmilitares brasileños a desempeñar’un papel «purificador» y estabilizador enla política nacional.

En el año 1 945, el Ejército brasileño, por incluencias de la FEB, se estabaremodelando según los esquemas proporcionados por el Ejército norteamericano y constituía, hasta cierto punto, un Cuerpo profesional en cuanto a suestructura institucional, educación de sus integrantes y capacitación.técnica. No obstante, aún cuando había aumentado los indicadores formalesdel profesionalismo, el Ejército profesional definido por Huntington en cuantoque en Brasil profesionalización y politización habían ido estrechamenteunidas y, sobre todo después del año 1945, el Ejército brasileño aparecíadefinitivamente integrado en la esfera política. Esta integración de losmilitares en la política respondía a una antigua idea básica, compartida porciviles y militares, según la cual la tarea de los militares residía ensálvaguardarla integridad del sistema desempeñando un papel moderador.

Antes de proseguir cabe aclarar que la expresión <(poder moderador» poseeen Brasil un sentido específico. En tiempos del Imperio, Pedro II disolvíaperiódicamente el Congreso estipulando la alternancia pacífica en el poderde dos facciones de la élite política, poseía el derecho constitucional deintervenir en momentos de crisis política para evitar el resquebrajamiento delas Instituciones. Dicha función se denominaba «o poder moderador» y es

— 117 —

Page 110: Nº 026 1991 - Instituto Español de Estudios Estratégicos · cuantificación racional numérica del análisis de juegos, para intentar situarse en el plano de la política internacional

precisamente el Ejército quien, tras derrocar la Monarquía en 1889, heredaesta función moderadora, manteniéndola incluso después de devolver elcontrol de la presidencia a los civiles en el año 1894, durante toda la viejaRepública y después de la Revolución de 1930.

Pues bien, este «hecho fundamental», la existéncia de un poder moderadoren manos del Ejército, adquirirá, entre los años 1945 y 1964, unapreeminencia sobresaHente, antes de su fractura con la Revolución de 1964.

Entre los años 1945 y 1964 Brasil ensayó por primera vez una democraciaabierta y competitiva, lo que Skidmore ha denominado «un experimento endemocracia» en el que al agudizarse los conflictos políticos adquirió rhayorimportancia el papel del Ejército comp árbitro o moderador del sistemapolítico. El activismo militar presidió de tal modo estos años que JuscelinoKubitschek, el único presidente civil de este período que se mantuvo en sucargo durante todo su mandato y no sin problemas, declaraba a AbelardoJurema, líder del PTB durante su presidencia y más tarde ministro deJusticia de Joao Goulart: «En Brasil uno es elegido por el pueblo, perogobierna con los ojos puestos eñ las Fuerzas Armadas».

La marcha de los aliados hacia la victoria en Europa marcó el triunfo de lademocracia sobre la dictadura y tuvo repercusiones en Iberoamérica. En elaño 1944, Fulgencio Batista, que controlaba Cuba desde 1933, decidiórenunciar en favor de un Presidente elegido libremente y Jorge Ubico, enGuatemala, perdió el poder; a mediados de 1945, el presidente de Colombia,López Pumarejo, renunció debido a la presión popular; en Perú, ManuelPrado convocó elecciones, abandonando sus planes de permanecer en elpoder, y el mismo año el general Isaías Medina de Venezuela fue depuestopor una revuelta que pedía reformas democráticas. Por su parte, losbrasileños, siendo Brasil el único país iberoamericano que había contribuidodirectamente en el frente europeo a la derrota de los nazi-fascistas, sepreguntaban por qué debían padecer las constricciones del «Estado Novo»cuando en Europa habían contribuido a promover la democracia.

Ya en octubre de 1943, 90 mineros publicaban un manifiesto en el queseñalaban la inconsistencia que suponía esta posición. Si bien entre losaños 1944 y 1945 las masas apoyaban a Vargas, debido, sobre todo, a lasleyes laborales promulgadas, la vigencia de la ideología autoritaria era cadavez menor. A mediados del año 1944 se formó un grupo opositor queamenazó con tomar medidas drásticas si Vargas no convocaba elecciones.La polémica desatada en torno a la legitimidad presidencial sembró algunasdudas incluso entre el grupo de partidarios más cercano a Vargas, tantociviles como militares. Así, el Ministro de Exteriores de Vargas, Oswaldo

—118—

Page 111: Nº 026 1991 - Instituto Español de Estudios Estratégicos · cuantificación racional numérica del análisis de juegos, para intentar situarse en el plano de la política internacional

Aranha, renunció a su cargo en el año 1944 y en el mes de noviembre deese mismo año Francisco Campos, autor de la Constitución del «EstadoNovo», exhortó a Vargas en privado para que abrazara la causa del Gobiernodemocrático. Por su parte, los generales Dutra y Goes Monteiro, lasprincipales figuras de la «guardia pretoriana», militares ante todo pragmáticos,estaban de acuerdo en que los tiempos estaban cambiando y demandabanpaso a la democracia.

Ante esta creciente sesión, Vargas, a fines del año 1 944, relajó la censura ypermitió la actividad política, y el 28 de febrero del año 1945 por la LeyConstitucional número 9 fijó elecciones presidenciales y al Congreso para el2 de diciembre de 1945. Serían las primeras elecciones desde 1930. Peromuchos dudaban de la sinceridad de las intenciones de Vargas pararestaurar la democracia. En julio de 1945, cuando los fervientes seguidoresdel astuto político gaucho comenzaron a expresar su sentimiento «queremista»—«Queremos a Vargas»— las sospechas crecieron, Ese mismo mesregresaban las primeras tropas del frente italiano.

Mientras tanto, la oposición, ya organizada como partido político —la UniónDemocrática Nacional (UDN)— «importunaba sin cesar» al ministro deGuerra de Vargas, Goes Monteiro, intentando convencerle de la necesidadde que las FAS tomaran posición y, a través de la prensa, pedía a losmilitares que cumplieran con su tarea como garantizadores de laselecciones. Así, el 10 de agosto, el editorial de O Jornal afirmaba:

«Las FÁS brasileñas tienen plena conciencia de su responsabilidad enlaactual situación política (...). A ellas les corresponde mantener envigencia las garantías constitucionales y las leyes de la República.

Nada tan cierto y legítimo como que los partidos políticos deberíansolicitar la intervención del Ejército, la Marina y la Aeronáutica paragarantizar la plena vigencia de las leyes electorales ya promulgadas, eimpedir su modificación».

Tres días más tarde, el 13 de agosto, el Diario Carioca declaraba:

«Resulta perfectamente lógico (...) que en esta hora de transición lasFAS cumplan un papel decisivo.

(...) sobre el Ejército recae la responsabilidad de hacer respetar losconceptos simples del orden jurídico, sin los cuales resulta imposiblenuestra vida en sociedad. Apelamos a las FAS porque constituyen laúnica fuerza organizada capaz de imponer orden en medio del caossembrado por el Gobierno mismo».

— 119 —

Page 112: Nº 026 1991 - Instituto Español de Estudios Estratégicos · cuantificación racional numérica del análisis de juegos, para intentar situarse en el plano de la política internacional

El 1 0 de octubre Vargas rompía su silencio: el 2 de diciembre no sólo secelebrarían las elecciones presidenciales y para el Congreso, sino tambiénlas estatales presidenciales. Esto, que significaba que todos los candidatosdebían renunciar a sus puestos 30 días antes de la elección, fue visto comouna maniobra del Presidente quele permitiría nombrar a sus amigos en esospuestos vacantes. Por otro lado, el 25 de octubre, nombraba a su hermanoBenjamín jefe de policía de Río de Janeiro. Las sospechas sobre la posturademocrática de Vargas crecían. Además, estaba muy reciente la marcha delos «descamisados’> dirigidos por Evita en Argentina pidiendo el regreso dePerón a las tareas gubernativas. Incluso se hablaba de un acuerdó tácitoentre el presidente Vargas y el líder comunista Luis Carlos Prestes: acambiode la amnistía y la legalidad del Partido Comunista, este último apoyaría lapolítica nacionalista de Vargas frente a la movilización de las fuerzaspolíticas oligárquias y liberales.

El 29 de octubre, en’un ambiente de exacerbado recelo sobre los pasos queguiarían la acción de Vargas, los militares dieron un golpe de estado para«calmar la agitación pública» y «garantizar el inicio del proceso democrático».Vargas se retiró a su hacienda de Río Grande do Sul y los oficialesdesignaron al presidente del Tribunal Supremo, José Linhares, comoPresidente temporal hasta la celebración de las elecciones.

A la hora de reflexionar sobre el golpe del año 1945, es de destacar algo quetambién caracterizará posteriores intervenciones contra el poder legalmenteconstituido saldadas con éxito 1954 y 1964: el consenso alcanzado entre losprincipales ¡efes militares. Realmente, en 1945, el papel de los «febianós» fuetodavía reducido y, en cualquier caso, no• fue autónomo, pues estosmiembros del Ejército actuarán conjuntamente con el resto de oficiales. Demomento, su experimento en el frente europeo sólo sirvió para echar leña alfuego antiautoritariO que en esos momentos caldeaba el ambiente brasileño,siendo precisamente los máximos sostenedores militares de Vargas, GoesMonteiro y Dutra, los que jugaron un papel, más destacado en su disposición:el primero entabló conversaciones con los candidatos presidenciales de losdos principales partidos antes de deponerle y el segundo fue justamente elsucesor de Getulio Vargas en la Presidencia.

Ahora bien, ¿cuál fue el motivo real de la expulsión de Vargas del poder?¿Se trataba simplemente de redemocratizar el país, o había algo más enjuego? Evidentemente, como afirma Burns, existía «la urgencia por democratizar Brasil» pero, en el año 1945, también estaban en juego los intereseseconómicos y políticos de los grupos conservadores brasileños, así comolos intereses extranjeros, especialmente norteamericanos.

—120—

Page 113: Nº 026 1991 - Instituto Español de Estudios Estratégicos · cuantificación racional numérica del análisis de juegos, para intentar situarse en el plano de la política internacional

La transformación del régimen político en las condiciones en qúe Vargasestaba tratando de llevarla a cabo, apoyándose en las mismas fuerzasrepresentadas en el «Estado Novo’> para evitar que el poder político pasasea manos de los grupos oligárquicos que aún existían y sus aliados liberalesy extranjeros, podía implicar el fortalecimiento nacional. Además, podíaponer en peligro los créditos en dólares y en libras esterlinas que Brasilhabía acumulado durante la guerra. En definitiva, en la crisis política del año1 945, estaba en juego el inicio de una fase más en el proceso de ruptura conlos lazos tradicionales de dominación externa, el inicio de una etapa más enel desarrollo económico de Brasil. Y fue en ese contexto en el que seorganizaron y pusieron en movimiento las fuerzas políticas adversas alnacionalismo económico, al dirigismo estatal y a la participación de lasmasas en el proceso político. El éxito del golpe de estado del 29 de octubrede 1945 es la victoria de esa oposición.

A partir del año 1945, se produciría una pugna entre dos modelos básicos dedesarrollo: el nacionalista y el liberal. En torno a esta doble oferta dedesarrollo se polarizó el posterior acontecer histórico brasileño. Unapolarización en la que los politizados miembros del Ejército estabanplenamente inmersos, participando tan activamente en todos los debatesnacionales del período 1945-1 946 que el mismo Ejército apareció escindidoen dos corrientes: la «nacionalista» y la «liberal».

— 121 —

Page 114: Nº 026 1991 - Instituto Español de Estudios Estratégicos · cuantificación racional numérica del análisis de juegos, para intentar situarse en el plano de la política internacional

CAPÍTULO QUINTO

URUGUAY: FACTORES DEDEBILIDAD EN LA INTEGRACIÓN

SOCIAL DE LAS FAS

Page 115: Nº 026 1991 - Instituto Español de Estudios Estratégicos · cuantificación racional numérica del análisis de juegos, para intentar situarse en el plano de la política internacional

URUGUAY: FACTORES DE DEBILIDAD EN LAINTEGRACION SOCIAL DE LAS FAS

POR ANTONIO SÁNCHEZ SÁNCHEZ-SERRANO

En una evaluación de la importancia estratégica de un grupo de países, unode los factores de especial relevancia es, sin duda, la mayor o menorintegración de las FAS en el conjunto de la sociedad. A este respecto es denotar que en los países objeto de este estudio la situación resultaparticularmente alarmante como consecuencia de un proceso cuyo análisispodemos abordar a partir del ejemplo de Uruguay, extrapolando luego lasconclusiones a los demás, sin dejar de tener en cuenta que cada casopresenta circunstancias distintas. La elección de este paí.s como modelo dereferencia resulta más apropiada de lo que pudiera parecer a primera vista.A pesar de su pequeña extensión y de su reducida problación que apenasrebasa los 3 millones, su influencia en el continente sudamericano resultainnegable, tanto en el plano político como en el cultural.

En el primero de ellos, resulta notorio que ya en el año 1 955, el Consejo deEstados Americanos denunciará que lacentral comunista de Montevideovenía siendo, desde hacía años, el principal foco de irradiación de losagentes soviéticos en América del Sur. En el ámbito cultural, elemento deindudable trascendencia para el asunto que nos ocupa, la presencia defiguras como Florencio Sánchez, considerado el mayor dramaturgo del Ríode la Plata, así como la existencia de una novelística, de la que sus nombremás representativos lo son también de todo el Continente (Juan CarlosOnetti, Carlos Martínez Moreno, Mario Benedetti), o de una cuentísticacimentada con nombres tan excepcionales como Horacio Quiroga yFelisberto Hernández, bastan para ejemplificar la efectividad de esainfluencia. Precisamente, para destacar la justa importancia de la literaturauruguaya, la revista Casa de las Américas, de La Habana, dedicó aestudiarla su número 39, correspóndiente al último bimestre del año 1966.

— 125 —

Page 116: Nº 026 1991 - Instituto Español de Estudios Estratégicos · cuantificación racional numérica del análisis de juegos, para intentar situarse en el plano de la política internacional

Las fases fundamentales del proceso a que aludimos son las que acontinuación se detallan con sus acontecimientos más importantes, si bienes preciso resaltar que la entrada en cada una de ellas no supone un ceseen las circunstancias determinantes de la anterior, sino simplemente laadición de un nuevo factor que es preciso considerar.

PRIMERA FASE:

Deterioro en las relaciones entre el Gobierno y los sectores laborales. Seinicia a partir del año 1954 en que Uruguay vivió un delicado momentopolítico, reflej&Jo en una importante huelga de tipógrafos que en dosocasiones dejó sin periódicos a Montevideo, así como en diversos ceses deactividad de las industrias textiles. También afectó el malestar a las FAS,dando lugar a que el Ministro de Defensa tuviera que arrestar a 80 jefes yoficiales de la Armada, quiénes apoyando anteriores reivindicaciones delEjército de Tierra, habían solicitado la revisión del vigente régimen deascensos. Entre los arrestados figuraban el presidente del Club de laDivisión de Destructores y el director de la Escuela Naval.

En el año siguiente, los conflictos laborales se iniciaron en el sindicatometalúrgico, cuyas huelgas llegaron a afectar a 10.000 trabajadores.También los grandes frigoríficos permanecieron inactivos durante buenaparte del año, hasta que en el mes de julio el Gobierno acordó subvencionarel elevado costo de su funcionamiento. Sin embargo, 2 meses después laescasez de ganado vacuno originó una nueva huelga del sector en la que1 .400 obreros de los frigoríficos vieron apoyadas sus reivindicaciones porimportantes movimientos estudiantiles.

En el año 1 956, los conflictos laborales estuvieron motivados por la corrienteinflacionaria y el aumento del coste de la vida. En septiembre, una huelgaferroviaria secundada por unos 11 .000 obreros y empleados, tuvo paralizadosdurante 9 días todos los servicios ferroviarios del país afectando a unos40.000 usuarios y a todo el mercado interior de la carne, pues impidó lallegada de ganado a los centros de consumo. En el año 1 957 se produjeronparos en los transportes públicos, en las emisoras de radiodifusión, en losservicios municipales y, una vez más, en los ferrocarriles del Estado.

SEGUNDA FASE:

Politización e internacionalización de los conflictos. El 30 de abril del año1 958, con ocasión de una visita a Montevideo del presidente Nixon, gruposde estudiantes universitarios le manifestaron su repulsa con gritos de «fueralos opresores nórteamericanosx’. A primeros de octubre, la represión policial

— 126 —

Page 117: Nº 026 1991 - Instituto Español de Estudios Estratégicos · cuantificación racional numérica del análisis de juegos, para intentar situarse en el plano de la política internacional

de nuevos disturbios estudiantiles originó protestas generalizadas quecristalizaron en la petición de dimisión del Ministro del Interior.

En el año 1 959, una huelga de cargadores del puerto de Montevideo motívóque el Gobierno encomendara a la policía la descarga de seis barcosextranjeros. A consecuencia de ello, los representantes de la FederaciónNacional de Transportes pidieron a su central de Londres que hicieraboicotear dicho puerto. El 4 de febrero el Consejo Nacional ordenó laretirada de las tropas que efectuaban los trabajos portuarios, finalizando asíla huelga después de que los Ministros de Industria y de Comercio llegarana un acuerdo con la Unión Solidaria de obreros portuarios. A finales deagosto, los sindicatos organizaron una huelga general de 24 horas enprotesta contra la concesión por parte del Congreso de poderes extraordinariosal Gobierno para asegurar el funcionamiento de los servicios esenciales.Durante el mes de septiembre, el Consejo Nacional decretó la intervenciónen 31 factorías de la industria harinera, cuyas huelgas amenazabanseriamente el abastecimiento de la población. A finales de año, los conflictosse extendieron a la banca pública y privada y a los transportes interdepartamentales.

En el año 1 960 se registraron nuevos paros de los empleados mtjnicipalesy del personal administrativo de los ferrocarriles del Estado que originaron lasustitución y exclusión del Gobierno del Ministro de Industria. Asimismo, afinales del mes de abril presentó su dimisión el Ministro del Interior y enmayo lo hizo un consejero nacional, para protestar contra la políticaeconómica y la reforma financiera.

En el mes de marzo visitó Montevideo el presidente norteamericanoEisenhower ante quien un grupo de estudiantes del Colegio Federal deAgricultura desplegó un gigantesco cartel con la inscripción «Imperialistasyanquis, marcharos». Fue necesaria la intervención de la policía con gaseslacrimógenos y la de los bomberos con agua.

El. 1961 fue un año de malestar casi permanente a causa de lasdiscrepancias suscitadas por la Revolución cubana considerada porimportantes sectores de la población como un experimento con posibilidadesde éxito, mientras para otros constituía un foco de permanente inquietud.Como consecuencia de ello, el Gobierno ordenó la expulsión del embajadorcubano y de un diplomático de la Unión Soviética, lo que motivó unaimportante manifestación de protesta. Mayor aún fue la registrada amediados del mes de abril en respuesta a la proclamación por el presidenteKennedy del derecho de los Estados Unidos a proteger y defender elhemisferio Sur de las infiltraciones comunistas.

—127—

Page 118: Nº 026 1991 - Instituto Español de Estudios Estratégicos · cuantificación racional numérica del análisis de juegos, para intentar situarse en el plano de la política internacional

En sentido contrario, se produjeron también manifestaciones de protesta encontra de las actividades de los castristas, llegando incluso a proponerse lainvasión militar de Cuba. Fueron, por tanto, frecuentes los disturbioscallejeros registrados en Montevideo y en otras ciudades ¡mportntes,teniendo la policía que hacer frente a duros choques entre grupos castristasy anticastristas. En consonancia con estas contrapuestas tendencias, si enel mes de abril un grupo de estudiantes asaltaba el diario anticomunista ElPaís, uno de los más importantes de la nación, al llegar a Montevideo, en elmes de agosto, el delegado cubano a la Conferencia Interamericana,Ernesto Guevara, sus admiradores le tributaron una ruidosa y espectacularbienvenida. Poco después, nuevas manifestaciones de signo políticocontrario causaban la inquietud de la capital y originaban enérgicasactuaciones de las Fuerzas del orden.

TERCERA FASE:

Aplicación de estados de excepción y apelación a la intervención de lasFAS. En el año 1 965, ante una amenaza de huelga de 1 80.000 trabajadoresdel sector público, el Gobierno decretó el estado de excepción, dando asíentrada al Ejército en a represión de la subversión. Estas medidasexcepcionales fueron levantadas el día 4 de noviembre, pero una nuevaoleada de agitaciones laborales provocó su restablecimiento el día del messiguiente, propiciando la detención de los principales dirigentes sindicales.

En las elecciones generales del 27 de noviembre de 1966, el FrenteIzquierda de Liberación (FIDEL), expresivo nombre establecido en 1 962 paradesignar al Partido Comunista, obtuvo, un resonante éxito con 81 .309 votos,1 3.382 más que en las últimas elecciones, incrementando su representaciónparlamentaria a 5 diputados en la Cámara y 1 en el Senado. Pese a ello, lasrelaciones del Gobierno con los países socialistas se hicieron más tirantesaún: 4 funcionarios de la embajada soviética fueron acusados de desarrollaractividades subversivas en los sindicatos y en consecuencia expulsados delpaís, y también fue expulsada una delegación comercial de la RepúblicaDemocrática Alemana. Entre tanto se acusaba una tensa agitación socialque produjo cerca de 350 movimientos huelguísticos así como la convocatoriapor parte de la Convención Nacional del Trabajo de una huelga general de24 horas que fue seguida por unos 200.000 trabajadores de 16 sindicatos.

CUARTA FASE:

Intensificación de la intervención de las FAS. El 1 5 de febrero del año 1967entró en vigor una nueva constitución que, aprobada en referéndum en

— 128 —

Page 119: Nº 026 1991 - Instituto Español de Estudios Estratégicos · cuantificación racional numérica del análisis de juegos, para intentar situarse en el plano de la política internacional

noviembre del año anterior, sustituía el anterior régimén de tipo colegiadopor un sistema presidenciálista similar al •de la mayoría de los paíseshispanoamericanos. El día 1 de marzo tomó posesión de la presidencia elgeneral Óscar Gestido perteneciente, pese a su condición de militar, alPartido Colorado, que había resultado vencedor en las últimas elecciones.Gestido acusó a los sindicatos de la crisis económica por la que atravesabael país y anunció drásticas medidas para detener a los aumentos de lossalarios y los precios.

A consecuencia de ello se incrementó la presión de los sindicatos mediantela continua convocatoria de huelgas que afectaron a más de 200.000trabajadores, tanto del sector público como del privado, y que seprolongaron en forma de luchas y manifestaciones callejeras. Gestido, queya había solicitado de la Asamblea Nacional una legislación de emergenciapara hacer frente a la agitación obrera, tuvo que emplear a la policía pararescatar los bancos, ocupados por sus empleados, e incluso a las FuerzasNavales para restablecer el orden en el puerto de Montevideo y asegurar lasexportaciones; y, cuando obtuvo la autorización solicitada de la Asamblea,prohibió las huelgas y revocó temporalmente algunas libertades individuales,lo que provocó la dimisión de 5 Ministros contrarios a estas medidasautoritarias. El presidente Gestido falleció inesperadamente el día 6 dediciembre, siendo sustituido por el vicepresidente Jorge Pacheco Areco, queproclarnó su completo acuerdo con las medidas de austeridad de suantecesor que fueron complementadas a fin de año con la prohibición dediversos pértidos ¡zquierdistas y de un par de publicaciones de la mismatendencia.

QUINTA FASE:

Aparición de actividades guerrilleras. En el año 1968, continuó la agitaciónsocial, manifestándose ahora en forma dé grandes marchas hacia la capitalde trabajadores del campo y empleados de las ciudades del interior. El día1 de mayo la pujanzá de las centrales sindicales quedó plasmada en unahuelga general que afectó a la totalidad del país, y en junio el Gobiernodecretó la militarización de 5.000 empleados bancarios en huelga, a fin deevitar que se repitiesen las ocupaciones de locales registradas el añoanterior. Otras medidas de Pacheco fueron la implantación de la censura lallamada a filas de los reservistas para fortalecer el Ejército yla movilizaciónde los posibles huelguistas —1 3 de junio—. .

En el mes de agosto hizo su aparición un nuevo movimiento de extremaizquierda, de carácter marxistá, aunque con un programa político no

—129—

Page 120: Nº 026 1991 - Instituto Español de Estudios Estratégicos · cuantificación racional numérica del análisis de juegos, para intentar situarse en el plano de la política internacional

excesivamente definido, pero sí populista, formado en su mayoría pormilitantes de partido de izquierda, estudiantes, intelectuales y sectoresradicalizados de la pequeña burguesía. Este nuevo Frente Nacional deLiberación Tupamaro comenzó sus actividades secuestrando a UlisesPereira Reverbel, ínfimo amigo y consejero personal del presidente PachecoAreco. Tal secuestro y la posterior represión policiaca produjeron unaprofunda agitación en las universidades y escuelas del país, que fueronclausuradas. En los subsiguientes enfrentamientos con la policía perecierontres estudiantes.

La crisis política y económica siguió deteriorando la convivencia nacional en1 969, año en el que se registraron unas 650 huelgas, la más importante delas cuales fue la que afectó al sector bancario durante 2 meses y que elpresidente Pacheco Areco había intentado en vano resolver militarizando alos empleados. El malestar se tradujo en alteraciones del orden a lo largo detodo el año, principalmente en Montevideo.

Ya para entonces el Frente Nacional de Liberación Tupamaro habíaperfeccionado notablemente sus técnicas de guerrilla urbana, lograndoapoderarse, en distintos atracos, de más de 250.000 dólares y realizandomás de un centenar de actos terroristas, principalmente contra empresascontroladas por los Estados Unidos; la acción más espectacular fue elincendio de la sede de la General Motors, en Montevideo, pocos días antesde la llegada de Nelson Rockefeller, enviado especial del presidente Nixon.Asimismo había organizado ya un sistema de propaganda que incluía elmontaje de una emisora de radio clandestina que llegó a convertirse en lamás popular del país.

En el año 1970 se produjo una auténtica escalada en las actividades de lostupamaros. Entre los asaltos a entidades bancarias destacó el realizadocontra el banco de la República que les proporcioná un botín de 6 mi!lonesde dólares. El 29 de mayo se apoderaron de un importante arsenal de armasde un centro de entrenamiento de la Marina. Y, para divulgar sus actividades,llegaron a perfeccionar un sistema de interferencias de las emisoras deradio y TV. También alcanzaron considerable resonancia los secuestros delconsejero policial Dan Mitrione, miembro del FBI, que sería ejecutado al noaceptar el Gobierno las condiciones impuestas para su rescate, de otrociudadano americano, Claude Fly, y del diplomático brasileño Días Gomide.Como consecuencia de todo ello, el presidente Pacheco, con autorizaciónde la Asamblea Nacional, decretó la suspensión de las libertades civiles porun período de 20 días, lo que propició una espectacular operaciónantiterrorista de la policía y de las FAS que logró la detención de los

— 130 —

Page 121: Nº 026 1991 - Instituto Español de Estudios Estratégicos · cuantificación racional numérica del análisis de juegos, para intentar situarse en el plano de la política internacional

dirigentes tupamaros Raúl Sendic y Raúl Bidegain, si bien no pudodesarticular la organización ni tampoco descubrir el paradero de laspersonas secuestradas.

Simultáneamente, en el campo de la política, los distintos grupos disidentesse agrupaban en torno a un candidato común, tratando de buscar unaalternativa al tradicional predominio de los Partidos Colorado y Blanco.

SEXTA FASE:

Tensiones entre la Instituciones y organizaciones políticas. En el año 1871,las acciones revolucionarias de los tupamaros provocaron tensiones entreel Gobierno y la Cámara Legislativa, la cual presentó diversas mociones decensura contra el Gobierno que ocasionaron algunos reajustes ministeriales.A principios de año, la Cámara Legislativa se opuso a la propuesta delpresidente Jorge Pacheco de declarar 90 días de suspensión de garantíasconstitucionales tras el secuestro del embajador británico Geoffrey Jackson,realizado por los tupamaros. En julio la Cámara votó la anulación de lasmedidas de seguridad, impuestas de nuevo por decreto del presidente. Trasla fuga de 1 06 guerrilleros de la prisión de Punta Carretas, entre los cualesse hallaba el fundador de los tupamaros, Raúl Sendic, éstos dejaron enlibertad al embajador británico. Además de al terrorismo, el Gobierno tuvoque hacer frente a una situación deteriorada por el desempleo, la inflación yla protesta manifestada por diversas huelgas generales.

Las elecciones previstas para noviembre dieron lugar a la formación delFrente Amplio, coalición antigubernamental integrada por democristianos,socialistas, comuristas e incluso por tupamaros, quienes ‘presentaronconjuntamente candidatura del militar retirado Líber Seregni. Este programay su titular, Seregni, obtuvieron en las elecciones del 28 de noviembre el 1 8por 1 00 de los votos.’

SÉPTIMA FASE:

Mediatización del poer político por las FAS. El día 1 de marzo de 1972 tomóposesión de su cargo el vencedor en las últimas elecciones, Juan M.Bordaberry, bajo cuya Presidencia se intensificaron las acciones contra lostupamaros, llegándose incluso a la proclamación del estado de guerrainterna y a la supresión de varios derechos protegidos por la Constitución, loque incrementó en forma notable las posibilidades de intervención de lasFAS. El movimiento guerrillero sufrió un duro golpe con la nueva detencióndel fundador de los tupamaros, Raúl Sendic y de más de 2.000 presuntosactivistas.

— 131 —

Page 122: Nº 026 1991 - Instituto Español de Estudios Estratégicos · cuantificación racional numérica del análisis de juegos, para intentar situarse en el plano de la política internacional

Las denuncias realizadas por 4 médicos detenidos en estas redadas dehaber sido sometidos a torturas provocaron una huelga de varios millares decolegas, que tuvo como consecuencia las dimisiones del Ministro deDefensa y de un alto mando del Ejército, el general Lorenzo Graviña.

OCTAVA FASE:

Tensiones entre las FAS y los sectores políticos y sociales del país. Otraimportante consecuencia de estas acciones represivas protagonizadas porlas FAS fue la enérgica toma de postura en su contra de Jorge de BatIle,director de un importante periódico uruguayo, y jefe de «Unidad y Reforma»,grupo de opinión dentro del. Partido Colorado, quien formuló duras críticascontra el Ejército, por lo que fue detenido y procesado. La misma actitud fueasumida por diversos sectores de los partidos políticos, provocando con ellala dimisión de 3 ministros y, posteriormente, la constitución de un nuevoGóbierno.

Incluso la propia figura del presidente Bordaberry quedó seriamentedebilitada, ya que, amenazado por los tupamaros, cuestionado por losmilitares y presionado por la difícil situación económica y social, vioamenazada la estabilidad política del país y la posibilidad de llevar a términosu mandato.

NOVENA FASE:

Toma directa del poder por las Instituciones militares. En estas circunstancias,la creciente influencia de las FAS culminó en el mes de febrero de 1 973 enuna gran confrontación entre militares y políticos, que obligó al presidenteBordaberry a establecer un Consejo de Seguridad Nacional (COSENA),compuesto por 7 miembros,4 de ellos no necesariamente militares, perorecayendo los otros 3 puestns en los jefes de las 3 ramas de las FAS. EsteConsejo aseguró la primacía militat en el país, a base de reformarpráctica’mente todo el sistema político anterior.

En el año 1 974, como consecuencia de los choqués entre las guerrillasurbanas y los militares y de la imposibilidad de poner remedio a la críticasituación con soluciones exclusivamente políticas, la influencia militar fue enconstante aumento, respaldada ahora por el .Consejo de SeguridadNacional, creado en el mes de febrero de 1 973. Todo este proceso culminóen 1976 cuando, tras obtener el arresto del ex general Líber Seregni, quehabía sido el líder de. la coalición de centroizquierda Frente Amplio hastanoviembre de 1974, las FAS decidieron prescindir del propiopresidenteBordaberry, colocando provisionalmente en su lugar a Alberto Demichelli.

— 132 —

Page 123: Nº 026 1991 - Instituto Español de Estudios Estratégicos · cuantificación racional numérica del análisis de juegos, para intentar situarse en el plano de la política internacional

A consecuencia del proceso descrito, que nos hemos limitado a exponer ensus hechos evitando cuidadosamente la emisión de juicios, a partir de losdatos proporcionados por publicaciones que, como los llamados Libros delaño, Suplementos de la Enciclopedia Espasa y otras similares, carecenaparentemente de una tesis de fondo definida, se produjo una emigraciónprácticamente masiva de la intelectualidad y de la población uruguayas y, endefinitiva, una reacciófl social en contra de las FAS, evidentemente nodeseable desde ningún punto de vista, y que supone una auténticamutilación del Estado y de su capacidad para la defensa de su soberanía, asícomo una pérdida de la identidad y de la razón de ser de las Institucionesmilitares.Según datos que parecen fiables, el número de emigrantes podía cifrarse encerca de 300.000 entre los años 1968 y 1973, llegándose a estimar en elmes de marzo de 1 974 que otras 100.000 personas estaban aún en esperade sus pasaportes para abandonar el país; datos bien dignos de consideraciónsi tenemos en cuenta que la población total del país apenas alcanzabaentonces la cifra de 3 millones de habitantes. En ün momento dado, seprodujo el cierre de la Universidad de Montevideo siendo detenidas más de1 50 personas, entre ellas el Rector y 9 Decanos de sus 1 0 facultades.

Incidencia de las manifestaciones culturales en el proceso descrito

Un análisis de la producción literaria y de las representaciones teatralespermite establecer un paralelismo bastante acusado con las fases anteriormente descritas. Así, hasta el año 1 958 nos encontramos ante todo con unacrítica de carácter fundamentalmente social que podemos encontrarejemplificada en la novela de Enrique Amorim, Corral abierto, que resalta,con crudo realismo, las ansias de liberación de su protagonista del turbio einjusto ambiente en que se desarrolla su vida. A su vez, Carlos Sabat Ercastymuestra su fe en la función purificadora de los poetas americanos a quienesse dirige y alientá en sus Poemas del hombre y, sobre todo, en su Libro delos mensajes.A partir del año 1 958 aparece ya claramente la nueva dimensión política delconflicto, principalmente a través de las representaciones teatrales de lacompañía denominada El Galpón, dirigida por Atahualpa del, Cioppo yformada a base de estudiantes y obreros. Entr&ellas ocuparon lugarpreferente obras de Bertold Brecht como El círculo de tiza caucasiano, quese representó no sólo en el Uruguay, sino también en el Teatro IFT, deBuenos Aires, en respuesta a unainvitación de la Federación Argentina deTeatros Independientes.

—133—

Page 124: Nº 026 1991 - Instituto Español de Estudios Estratégicos · cuantificación racional numérica del análisis de juegos, para intentar situarse en el plano de la política internacional

Pero es desde el año 1 969, a partir del incremento de la influencia militar yde la aparición de las primeras actividades guerrilleras, cuando el teatro sedesprende de su carácter literario, convirtiéndose en acusador testimoniodocumental, y alejándose de las líneas tradicionales del «teatro profesional».Así ocurre cón las obras dirigidas por el ya citado Atahualpa del Cioppo o lasescritas por autores como Carlos Maggi e Híber Conteris. En ocasiones, lanecesidad de soslayar las dificultades debidas al régimen de censura, hizoque los grupos teatrales comprometidos recurrieran a la puesta en escenade «versiones» de obras y autores clásicos. Así, el grupo El Galpónrepresentó versiones de Ricardo III (Shakespeare) y Arturo Uí(Brecht), quepor su carácter histórico y político resultaban particularmente sugerentes decircunstancias actuales sobre las que resultaba arriesgado realizar unacrítica directa, y ponían de relieve la imaginación creativa de susrealizadores para soslayar las dificultades impuestas.

El mismo comentario merecen las representaciones de Fuenteovejuna,adaptada y llevada a la escena por Devy Vilas y Antonio Larreta; yo/pone,dirigida por Alberto Mediza; Rey Lear y Antígona, puesta en escena por elmismo Mediza. Asimismo, Los fusiles de la patria vieja y Los días de lacomuna, dirigidas por Omar Grasso, fueron, según su propio título expresa,testimonio de algo más que un repertorio de clásicos. El contenido de estasobras y la posibilidad de su aplicación a otras circunstancias históricas yambientales permitía, según indicaba Danubio Torres en su reseña del diarioAhora de Montevideo, «realizar adaptaciones de clásicos como una formade adecuarlos a la propia y particular coyuntura, de revitalizar esos textos ycertificar, además, su vigencia». Familia y Barranca abajo, del clásicouruguayo Florencia Sánchez, apuntaban en esta misma dirección.

Comentario especial merecen dos obras contemporáneas: Juan Palmieri, deAntonio Larreta, que obtuvo en 1 971 el premio latinoamericano de teatro dela Casa de las Américas y que viene a ser una exaltación del movimientotupamaro, y La Espiral de Enrique Guainero que, dirigida por AlbertoCandeau, con la Comedia Nacional, escandalizó a los sectores sociales ypolíticos cercanos al régimen militar que la calificaron de «ataque a lasInstituciones», sugiriéndose su prohibición por la censura.

En cuanto a la narrativa y la poesía, también las obras más notables de estosaños reflejan la crisis sufrida por el país y reflejan el hondo malestar de laintelectualidad uruguaya, confiriendo a la situación política un lugar deprivilegio, al menos en aquellas que fueron acogidas y elogiadas por lacrítica del influyente semanario Marcha. Debe señalarse a este respecto quela mayoría de los escritores optó por afiliarse a la coalición Frente Amplio, a

—134—

Page 125: Nº 026 1991 - Instituto Español de Estudios Estratégicos · cuantificación racional numérica del análisis de juegos, para intentar situarse en el plano de la política internacional

pesar de su proscripción por parte del régimen. Así, la narrativa y la poesíase fueron identificando cada vez más con el proceso político, afiliándose ala literatura comprometida, aunque sin despreciar la imaginación. Es deseñalar, como referencia y confirmación de lo dicho, que Ulalume Gonzálezde León, escritor uruguayo residente desde hacía años en México, y querecibió un premio municipal de literatura por colección de relatos tituladaA cada rato lunes, se trasladó a su país para donarlo públicamente a la causadel Frente Amplio. A su vez, el resto de escritores uruguayos, casiunánimemente, deciden rechazar cualquier clase de premio oficial.

En novela y narración breve, Cristina Peri Rossi recibió el premio Bibliotecade Marcha por su novela El libro de mis. primos, relato que incluye áuparticular visión política del momento. Con el título de Cuentos de larevolución, vio la luz una antología que reunía obras de los escritores mássignificativos de esta tendencia: Mario Benedetti, Carlos Martínez Moreno,Eduardo Galeano, Sylvia Lago y Cristina Peri Rossi. Otro ejemplo en estamisma línea queda reflejado en un original intento de Mario Benedetti: unanovela escrita en verso, titulada El cumpleaños de Juan Angel, cuyo temaconsiste en la paulatina toma de conciencia de un joven de la clase mediaque termina militando en la guerrilla tupamara. Asimismo, alcanzó granrepercusión internacional la novela Contramutis de Jorge Onetti que haceaños antes había obtenido también el premio de Cuentos de la Casa de lasAméricas con Cualquiercosario.

En el campo del ensayo, cabe citar al respecto Vida del Ché, de Carlos MaríaGutiérrez, redactor del semanario Marcha; otra ‘uruguaya, la abogado yperiodista María Esther Gilio, mereció el premio de ensayo —en su variantetestimonial— de la Casa de las Américas, de Cuba, por su apasionadoreportaje La guerrilla tupamara realizado a base de entrevistas, comentariosy análisis dentro de la línea que venimos resaltando; Mario Benedetti reunióalgunas notas, artículos y ensayos en Cuaderno cubano; Eduardo Galeanopublicó Las fuentes de la violencia y Óscar A. Druschera, Artigas,monografía sobre el héroe de la independencia uruguaya, objeto a la sazónde nuevas reinterpretaciones de sentido ideológico. Finalmente, la obrafundamental del año 1 972 fue Historia de los orientales, narrada por CarlosMachado desde un ángulo político comprometido y polémico que acabódeterminando el encarcelamiento del autor y su posterior exilio a laArgentina.

En poesía, Carlos María Gutiérrez, periodista cuyasaficiones literarias lellevaron ocasionalmente a cultivar la narrativa en forma de cuento, obtuvo elpremio de poesía de la Casa de las Américas, con su libro Diario de cuartel,.

— 135 —

Page 126: Nº 026 1991 - Instituto Español de Estudios Estratégicos · cuantificación racional numérica del análisis de juegos, para intentar situarse en el plano de la política internacional

obra de carácter irónico en la que el autor saca partido de la experiencia dela cárcel. El acontecimiento más importante en este terreno del año 1 971 fuela recopilación titulada Poesía rebelde uruguaya, formada por poemas decarácter combativo de 40 autores de muy diversas edades.

A partir del año 1 972, el estado de guerra interna declarado por el Gobierno,así como la definición e implantación del «delito de opinión» producen unaauténtica convulsión en el ámbito de la producción artística y literariauruguaya. Varios escritores son detenidos y otros optan por abandonar elpaís. Entre los primeros figuran Mauricio Rosencof, conocido autor de teatroy narrador, así como Mario Arregui e Hiber Conteris. La diáspora incluye aCristina Peri Rossi, que se instala en Barcelona, a Carlos María Gutiérrez,qúe pasa a Chile, a Sarandy Cabrera, Jorge Onetti, Eduardo Galeano, JorgeMusto, Mario Benedetti, y en los años siguientes a Hugo Achúgar, ÁngelRama, Juan’ Carlos Onetti, Enrique Fierro, Ida Vitale, Roberto Ibáñez, AntonioLarreta, Juan Carlos Legido, Carlos Quijano, Daniel Waksman, GerardoFernández, etc.

El escándalo adquiere proporciones internacionales a raíz del encarcelamientode Juan Carlos Onetti (liberado posteriormente y que acabaría instalándoseen España), después de que éste, junto a Jorge Rif inelli y a Mercedes Rein,premiaran, en Marcha, el relato El guardaespaldas, de Nelson Marra,confinado en prisión. La clausura definitiva de varios órganos de difusión,entre ellos la revista literaria Marcha, cuyos colaboradores fueron tambiénencarcelados, la censura y las responsabilidades jurídicas que debíanasumir’ los editores ante los tribunales militares restringen drásticamente lasactividades de los autores uruguayos que continuaban en el país.

Aún así, un joven poeta, Cástor, logra editar clandestinamente Este es untiempo de guerra y posteriormente Poesía amartillada. Prosiguió todavía, sinembargo, durante algún tiempo, la actividad teatral, a base, fundamentalmente,de las «adaptaciones» de obras clásicas, labor en la que se distinguió elgrupo El Galpón, con representaciones como las de El avaro, de .Moliére,Barraca abajo, de Florencio Sánchez. Otro importante grupo de la capitaluruguaya. Gente de Teatro, puso en escena una brillante adaptación deMontevideanos, cuentos de Mario Benedetti y Jorge Curi dirigía Moritat,historias y canciones de Brecht, seleccionadas por Mercedes Rein. Todavíaen el año 1 976 continuaba su actividad El Galpón con el estreno El gorro decascabeles, de Pirandello, pero el día 7 de mayo de dicho año fue disueltopor decreto gubernativo, quedando confiscados sus bienes (salas, equipamientos y archivos): el exilio vendría poco después.

— 136 —

Page 127: Nº 026 1991 - Instituto Español de Estudios Estratégicos · cuantificación racional numérica del análisis de juegos, para intentar situarse en el plano de la política internacional

De ahora en adelante, los libros más importantes se publican fuera del país.En poesía, ve la luz Descripción de un naufragio, de Cristina Peri Rossi,publicadaen Barcelona, que puede ser considerada la primera alegoríaglobal, expresada en términos poéticos, del fenómeno socio políticouruguayo. A la misma autora se debe Diáspora, cuyo título alude al éxodo delpueblo uruguayo. Mario Benedetti continuó su labor de poeta épico ycomprometido con poemas de otros, y Hugo Achúgar, de una generaciónposterior a la suya, también inscribe su último poemario, Textos para decirMaría, enia línea de la poesía militante.

En novela y narración breve, Eduardo Galeano, en el exilio, obtiene el premioCasa de las Américas con su novela La canción de nosotros, primera obranarrativaque sitúa su acción en el Montevideo posterior al golpe; y un añodespués otro exiliado, Jorge Musto, lo obtendrá también por su libro Elpasajero, historia descarnada y admirablemente sobria de un personaje queno se adapta al exilio y regresa a morir, peleando con la dictadura. CristinaPeri Rossi, por su parte, publica en Barcelona una serie de relatosprologados por Julio Cortázar, La tarde del dinosaurio, algunos de los cualestienen por protagonistas a dos generaciones de exiliados: padres e hijos.

En el ámbito del teatro, e igualmente en el exilio, el grupo uruguayo El Galpónparticipó en Bolivia en las Jornadas de la Cultura en solidaridad con elpueblo uruguayo y en Mangua enel Segundo Encuentro de TeatristasLatinoamericanos. Por otra parte, el grupo Zero de Cuarnavaca estrenó el 21de febrero del año 1983 la obra Nicaragua, año sin tregua, de la escritorauruguaya Lucana Posamay, basada en la vida y la obra de Augusto CésarSandino.

En esta exposición, forzosamente reducida por razones de espacio, destacael hecho indudable de que el mundo de las letras uruguayo llegó a sentirsemucho más identificado con la guerrilla tupamara que con sus propias FAS.No podemos dejar de resaltar, sin embargo, la influencia claramenteperceptible en todo este proceso de La Casa de las Américas de Cuba.

Evidentemente, el proceso uruguayo no resulta exactamente identificablecon los de Brasil, Argentina o Chile, pero tampoco podemos pasar por altosus semejanzas, particularmente en lo referente a sus últimas consecuencias.En todos estos países se detectan tomas de postura semejantes a lasdescritas para el país objeto de nuestro estudio. A fin de cuentas, el célebreboom de la literatura hispanoamericana ei todos estos años presentaconexiones evidentes con el proceso descrito, produciendo un considerable..deterioro en el prestigio de las respectivas FAS.

— 137 — -

Page 128: Nº 026 1991 - Instituto Español de Estudios Estratégicos · cuantificación racional numérica del análisis de juegos, para intentar situarse en el plano de la política internacional

Las fuertes reacciones producidas en amplios sectores de todos estospaíses contra los indultos ofrecidos por sus actuales regímenes democráticosa los mandos militares de las épocas anteriores constituyen un fenómenodigno de profunda meditación. Y aunque no se trate de un país incluido ennuestro ámbito de estudio, no podemos dejar de hacer referencia al recientetriunfo obtenido en Colombia por las organizaciones políticas afines al grupoguerrillero M-19, que en épocas anteriores fue el protagonista de duros yfrecuentes enfrentamientos con las FAS de este país.

— 138 —

Page 129: Nº 026 1991 - Instituto Español de Estudios Estratégicos · cuantificación racional numérica del análisis de juegos, para intentar situarse en el plano de la política internacional

CONCLUSIONES

Page 130: Nº 026 1991 - Instituto Español de Estudios Estratégicos · cuantificación racional numérica del análisis de juegos, para intentar situarse en el plano de la política internacional

CONCLUSIONES

POR MARIO HERNÁNDEZ SÁNCHEZ-BARBA

A la vista de los distintos estudios aportados sobre las variables componentesdel área iberoamericana del Atlántico Sur podemos establecer las siguiéntesconclusiones:

Primera

Ratzel y sus seguidores acuñaron la doctrina del «espacio vital», quecondujo en dos oportunidades a sendos estallidos de conflicto mundial; seentendía dicha doctrina como la síntesis de las relaciones de. todogénero que se intercambiaban entre el hombre y el suelo en unadeterminada región. Este determinismo excesivo quedó superado por lasideas de Arnold Toynbee y de la escuela anglosajona de historia, a través delos conceptos de «f rontera» y «estructura relaciona!» del proceso histórico,boncurrentes para lograr una aproximación al plano inteligible de la historia.En la tesis de prevención se acóede a la doctrina del espació desde otrossupuestos: en primer lugar, mediante el conocimiento del espacio en el cualcuentan magnitudes macroeconómicas, de superficié, población, distanciasy todos aquellos factores qúe sirvan para medir la importáncia interactiva ydefinir —en su caso— la valoración estratégica en relación con losestímulos y carencias, o exceso, de adversidádes ambientales. La magnituddel Atlántico Sur no se imita al mundo iberoamericano. Este debe pone’rseregionalmente en relación con el conjunto del área.

Seguda

La situación económica de la Argentina, Brasil, Chile y Urugüay .en ladécada de los 80, resulta desfavorable pues el desémpleo aumentaprogresivamente, la inflación es fortísima y sin esperanza de contención y ladeuda externa abrumadora. La economía más favorable de este conjunto es

— 141 —

Page 131: Nº 026 1991 - Instituto Español de Estudios Estratégicos · cuantificación racional numérica del análisis de juegos, para intentar situarse en el plano de la política internacional

la de Chile, pero sobre el conjunto pesa como una terrible losa la deudaexterna que prácticamente es el obstáculo más serio para producir larecuperación económica de estos países, sobre los que gravita unaserie decircunstancias que imprimen a todos ellos una extrema fragilidad estructural.La esperanza radica —a medio o largo plazo— en la aplicación del PlanBrady (1 989) sobre el manejo de la deuda externa, o quizá en la aparición depolíticas económicas de contención y crecimiento de la producción, pero entodo caso ésta, fundamentalmente agraria, depende de los precios de losmercados internacionales y de los créditos financieros del exterior, lo cual,aumenta considerablemente la dependencia. Existe, en definitiva, unaextrema fragilidad económica que impedirá una colaboración eficaz yrepresentativa para una eventual colaboración internacional, que deberíalimitarse a la cesión de bases estratégicas.

TerceraArgentina, desde el punto de vista de los intereses nacionales, debe buscarlas vías participativas dentro de un sistema internacional, incluyéndose en elsector de potencias medianas, fortaleciendo sus vínculos con otros paísesiberoamericanos, especialmente Brasil, Chile i Uruguay y rompiendo conlos esquemas tradicionales de cooperación para integrarse en otros másflexibles y adaptados a la realidad actual y, sobre todo, mucho más realistarespecto a su verdadera potencialidad.CuartaEl proceso de profesionalización de las FAS brasileñas se encuentra inscritoen un proceso histórico que se sitúa entre los años 1831 y 1945, y no alcanzandosu máximo hasta él año 1968, mediante la participación política de laoficialidad en los avatares de la hÍstoria política nacional. En el año 1 945 sealcanza el óptimo nivel de profesionalización institucional y con ello laconversión de las FAS en el exponente del nacionalismo, hasta alcanzar suverdadera dimensión de poder moderador, en sustitución del Imperio. Todoello se produce en una compleja estructura política que condujo a ladefinición del liderazgo militar con un pápel «purificador» y estabilizador dea política nacionaI

QuintaLos problemas uruguayos —extrapolables a las otras naciones objeto deestudio— radican de modo relevante en el hecho de la escasa integraciónde las FAS con la sociedad nacional, dada la inconsistente verlebración, poruna parte, entre Estado y Sociedad, por otra la escasa fragilidad constitutivadel Estado; como un exceso del vendaval liberal en los procesos históricosdel siglo XIX y supervivencia actual.

— 142 —

Page 132: Nº 026 1991 - Instituto Español de Estudios Estratégicos · cuantificación racional numérica del análisis de juegos, para intentar situarse en el plano de la política internacional

COMPOSICIÓN DEL SÉMINARIO

Presidente: D. MARIO HERNÁNDEZ SÁNCHEZ-BARBADoctor en Historia. Catedrático Universidad Complutense

Secretario 1°. D. ANTONIO CANALEJO SÁNCHEZCoronel de Aviación (DEM).

Secretario 2°. D. JOSÉ MARÍN ROJASCoronel de Infantería. Licenciado en Ciencias Políticas.

Vocales.’ D. ÁLVARO DE ARCE Y TEMESCorone! Interventor. Licenciado en Ciencias de la Información.

D. ANTONIO BARTOLOMÉ FERNÁNDEZ DE GOROSTIZAGeneral de Brigáda Honorífico (DEM).

D. MARÍA DOLORES BORRELL MERLÍNDoctora en Ciencias Políticas y Sociología.

D. RAFAEL CASAS DE LA VEGAGeneral de Brigada de Caballería (DEM)

D. MANUEL ESPADAS BURGOSDoctor en Historia. Profesor Investigador (CSIC).

D. FAUSTINO FERNÁNDEZ-MIRANDA ALONSODoctor en Derecho. Ex Vicerrector de la UNED

D. JOSÉ MARÍA GÁRATE CÓRDOBACoronel de Infantería.

D. RAÚL MARTÍN BERRIODoctor en Geografía e Historia. Profesor del CEU.

— 143 —

Page 133: Nº 026 1991 - Instituto Español de Estudios Estratégicos · cuantificación racional numérica del análisis de juegos, para intentar situarse en el plano de la política internacional

D. FERNANDO REDONDO DÍAZCoronel de Infantería.

D. JESÚS SALAS LARRAZÁBALGeneral de División de Aviación. Doctor Ingeniero Aeronáutico.

D.a ANA BELÉN SÁNCHEZ PRIETOEstudiante de 5.° Curso de la Facultad de Historia.

D. ANTONIO SÁNCHEZ SÁNCHEZ-SERRANOCoronel de Infantería (DEM). Dci ctor en Ciencias de la Información.

D. JOSÉ VARELA ORTEGADoctor en Historia. Catedrático de Universidad.

Las ideas contenidas en este trabajo son de responsabilidad de sus autores, sin quereflejen necesariamente el pensamiento del IEEE que patrociria su publicación.

— 144 -

Page 134: Nº 026 1991 - Instituto Español de Estudios Estratégicos · cuantificación racional numérica del análisis de juegos, para intentar situarse en el plano de la política internacional

Colección Cuadernos de Estrategia

PUBLICACIONES

PcIDE DEFENSA