11
EDITORIAL Hacia una reforma tributaria La reciente culminación de la segunda revisión del acuerdo que Argentina tiene con el FMI, refleja la difícil disyuntiva que enfrentan varios países de la región ante la necesidad de cuadrar sus necesidades de financiamiento con las fuentes disponibles y adoptar los ajustes correspondientes. Ante esto, los países recurren muchas veces a impuestos anti- técnicos que introducen distorsiones, informalizando aún más a las economías o acelerando un proceso de desintermediación financiera. Incluso, a veces se ven obligados a modificar las reglas del juego, creando impuestos que desalientan a la inversión y que atentan en contra del desarrollo de sectores clave. La evidencia reciente en la región andina muestra que es más difícil llevar a cabo ajustes fiscales o cambios en el status quo que involucren la adopción de medidas costosas cuando existe un mayor conflicto y polarización política. Si bien hay consenso de que un número importante de países tiene que efectuar un significativo ajuste para hacer sostenible sus cuentas públicas, establecer cómo hacerlo es una tarea mucho más compleja. Por el lado del gasto, las autoridades tienen un escaso margen de maniobra debido al importante peso que tiene sobre el presupuesto la nómina del sector público y el pago de las pensiones de los jubilados, y las pre-asignaciones y transferencias que por ley debe efectuar a gobiernos regionales y locales. Las dificultades políticas de realizar ajustes en estas áreas son significativas. Por el lado de los ingresos, claramente la región se caracteriza por un bajo esfuerzo tributario. En muchos países del mundo, se recauda como impuestos entre un 25-30% del producto, en nuestros países los más exitosos llegan al 19%. Para poder pagar los servicios que demanda la población, es necesario recaudar. Por consiguiente, se requiere llevar a cabo una reforma tributaria que permita a los países mejorar su esfuerzo fiscal. El sistema tributario de los países andinos se caracteriza por un bajo nivel de eficiencia, por debajo del nivel de efectividad internacionalmente aceptable (50%), explicado principalmente por una elevada evasión tributaria (42% promedio) y la proliferación de exoneraciones tributarias. La elevada evasión se atribuye a cambios frecuentes y recurrentes del régimen tributario, deficiencias en el marco jurídico que define los ámbitos de acción de la administración tributaria, y las frecuentes condonaciones y amnistías tributarias. En este sentido, la región enfrenta el reto de aumentar la recaudación interna de impuestos. Para este fin, una de las principales recomendaciones es el fortalecimiento de la administración tributaria. En la región han habido avances en la administración tributaria, pero enfocada principalmente a la mejora en la eficiencia de la recaudación del impuesto al valor agregado. Sin embargo, para aumentar la tributación habrá que hacer un esfuerzo mayor en los impuestos directos y allí se enfrentan retos importantes a la hora de enfrentar problemas como precios de transferencia, baja capitalización, etc. Para reducir la evasión tributaria, los gobiernos deben impulsar la simplificación de la declaración de impuestos y del sistema de recolección tributaria, por un lado, e incrementar la probabilidad de identificar a los evasores mediante una mayor fiscalización tributaria e incrementando las penalidades para los individuos y/o empresas que evadan. De otro lado, si bien la existencia de incentivos tributarios puede justificarse debido a la existencia de subsidios y beneficios en otros países, es necesario evaluar las exoneraciones vigentes para saber si efectivamente están incidiendo positivamente sobre la población objetivo. En términos generales, el sistema debe tender hacia el desmantelamiento de las exoneraciones tributarias. Esta simplificación redundaría positivamente en la administración tributaria y facilitaría un aumento en la recaudación. Gobierno busca apoyo a su plan económico de gobierno, sobre todo en lo que se refiere a los tributos y a la nueva Ley de Hidrocarburos. Las propuestas del gobierno han recibido críticas empresas petroleras, empresarios, municipalidades y partidos políticos BOLIVIA Después del cumplimiento de las metas fiscales re-negociadas con el FMI, la presentación detallada de las proyecciones fiscales para el año 2004 evidencian las dificultades que enfrentan las autoridades en cuadrar las cuentas fiscales ante la inflexibilidad del gasto, las exigencias financieras de los programas de seguridad y el cubrimiento del pasivo pensional. COLOMBIA Recompuesto gabinete, con mayor capacidad de gestión, presenta hoja de ruta sin mayores novedades. En contexto político aún frágil, progreso en concesiones, TLC y frente fiscal serán útiles. PERÚ Déficit fiscal de 2003 mayor que de lo esperado y perspectivas de deterioro para 2004 debido a el aumento en el gasto primario y al incremento en el pago por concepto de intereses. VENEZUELA Los recientes atentados terroristas en España tendrán algún efecto temporal en las expectativas de los mercados financieros y bursátiles de las principales economías mundiales. Las autoridades por su parte cuentan con amplias herramientas para la ola de nerviosismo presente en los mercados. INTERNACIONAL Mejoró la calificación de riesgo país por el buen manejo fiscal, se solicitará un nuevo acuerdo Stand-by con el FMI y se realizaron cambios en las planas ejecutivas de las empresas petroleras, eléctricas y telefónicas a fin de destrabar el avance de las reformas en esos sectores. ECUADOR No. 09 MARZO 2004

No. 09 MARZO 2004 - caf.com°9_Observatorio_Regional_Mar04.pdf · de recolección tributaria, por un lado, e incrementar la probabilidad de identificar a los evasores mediante una

Embed Size (px)

Citation preview

EDITORIAL

Hacia una reforma tributaria

La reciente culminación de la segunda revisión del acuerdo que Argentina tiene con elFMI, refleja la difícil disyuntiva que enfrentan varios países de la región ante la necesidadde cuadrar sus necesidades de financiamiento con las fuentes disponibles y adoptar losajustes correspondientes. Ante esto, los países recurren muchas veces a impuestos anti-técnicos que introducen distorsiones, informalizando aún más a las economías o acelerandoun proceso de desintermediación financiera. Incluso, a veces se ven obligados a modificarlas reglas del juego, creando impuestos que desalientan a la inversión y que atentan encontra del desarrollo de sectores clave.

La evidencia reciente en la región andina muestra que es más difícil llevar a cabo ajustesfiscales o cambios en el status quo que involucren la adopción de medidas costosas cuandoexiste un mayor conflicto y polarización política. Si bien hay consenso de que un númeroimportante de países tiene que efectuar un significativo ajuste para hacer sostenible suscuentas públicas, establecer cómo hacerlo es una tarea mucho más compleja. Por el ladodel gasto, las autoridades tienen un escaso margen de maniobra debido al importante pesoque tiene sobre el presupuesto la nómina del sector público y el pago de las pensiones delos jubilados, y las pre-asignaciones y transferencias que por ley debe efectuar a gobiernosregionales y locales. Las dificultades políticas de realizar ajustes en estas áreas sonsignificativas.

Por el lado de los ingresos, claramente la región se caracteriza por un bajo esfuerzotributario. En muchos países del mundo, se recauda como impuestos entre un 25-30% delproducto, en nuestros países los más exitosos llegan al 19%. Para poder pagar los serviciosque demanda la población, es necesario recaudar. Por consiguiente, se requiere llevar acabo una reforma tributaria que permita a los países mejorar su esfuerzo fiscal. El sistematributario de los países andinos se caracteriza por un bajo nivel de eficiencia, por debajodel nivel de efectividad internacionalmente aceptable (50%), explicado principalmente poruna elevada evasión tributaria (42% promedio) y la proliferación de exoneraciones tributarias.La elevada evasión se atribuye a cambios frecuentes y recurrentes del régimen tributario,deficiencias en el marco jurídico que define los ámbitos de acción de la administracióntributaria, y las frecuentes condonaciones y amnistías tributarias.

En este sentido, la región enfrenta el reto de aumentar la recaudación interna de impuestos.Para este fin, una de las principales recomendaciones es el fortalecimiento de la administracióntributaria. En la región han habido avances en la administración tributaria, pero enfocadaprincipalmente a la mejora en la eficiencia de la recaudación del impuesto al valor agregado.Sin embargo, para aumentar la tributación habrá que hacer un esfuerzo mayor en losimpuestos directos y allí se enfrentan retos importantes a la hora de enfrentar problemascomo precios de transferencia, baja capitalización, etc. Para reducir la evasión tributaria,los gobiernos deben impulsar la simplificación de la declaración de impuestos y del sistemade recolección tributaria, por un lado, e incrementar la probabilidad de identificar a losevasores mediante una mayor fiscalización tributaria e incrementando las penalidades paralos individuos y/o empresas que evadan. De otro lado, si bien la existencia de incentivostributarios puede justificarse debido a la existencia de subsidios y beneficios en otros países,es necesario evaluar las exoneraciones vigentes para saber si efectivamente están incidiendopositivamente sobre la población objetivo. En términos generales, el sistema debe tenderhacia el desmantelamiento de las exoneraciones tributarias. Esta simplificación redundaríapositivamente en la administración tributaria y facilitaría un aumento en la recaudación.

Gobierno busca apoyo a su planeconómico de gobierno, sobre todo en loque se refiere a los tributos y a la nuevaLey de Hidrocarburos. Las propuestas delgobierno han recibido críticas empresaspetroleras, empresarios, municipalidadesy partidos políticos

BOLIVIA

Después del cumplimiento de las metasfiscales re-negociadas con el FMI, lapresentación detallada de las proyeccionesfiscales para el año 2004 evidencian lasdificultades que enfrentan las autoridadesen cuadrar las cuentas fiscales ante lainflexibilidad del gasto, las exigenciasfinancieras de los programas de seguridady el cubrimiento del pasivo pensional.

COLOMBIA

Recompuesto gabinete, con mayorcapacidad de gestión, presenta hoja deruta sin mayores novedades. En contextopolítico aún frágil, progreso en concesiones,TLC y frente fiscal serán útiles.

PERÚ

Déficit fiscal de 2003 mayor que de loesperado y perspectivas de deterioro para2004 debido a el aumento en el gastoprimario y al incremento en el pago porconcepto de intereses.

VENEZUELA

Los recientes atentados terroristas enEspaña tendrán algún efecto temporal enlas expectativas de los mercadosfinancieros y bursátiles de las principaleseconomías mundiales. Las autoridadespor su parte cuentan con ampliasherramientas para la ola de nerviosismopresente en los mercados.

INTERNACIONAL

Mejoró la calificación de riesgo país por elbuen manejo fiscal, se solicitará un nuevoacuerdo Stand-by con el FMI y se realizaroncambios en las planas ejecutivas de lasempresas petroleras, eléctricas y telefónicasa fin de destrabar el avance de las reformasen esos sectores.

ECUADOR

No. 09 MARZO 2004

MERCADOS CAMBIARIOS: Se fortalece el dólar

MERCADOS FINANCIEROS : La búsqueda de retornos seguros le da soporteal mercado de bonos

MERCADOS DE BIENES BÁSICOS: Continúa la bonanza

V E D - D i r e c c i ó n d e E s t u d i o s E c o n ó m i c o s

Después de experimentar la mayor corrección de los últimos doce meses, con unacaída del Dow y del Nasdaq cercanas al 6%, los mercados bursátiles tratan derecuperarse del impacto de los atentados terroristas sufridos en Madrid el 11 de marzo.El momento de incertidumbre que afecta a los mercados coincide con un enfriamientode los mercados bursátiles en general, debido al alto nivel de valorizaciones en elúltimo año que supera en algunos mercados el 50%, y el temor de que las cifras deresultados empresariales comiencen a declinar en los próximos meses. Un mercadoque se ha comportado de manera atípica ha sido el Nikkei, donde las excelentes cifrasde crecimiento han apuntalado el optimismo sobre el comportamiento de la economíadurante el año en curso.

Durante el último mes, el dólar ha cambiado de tendencia frente al euro y el yen,apreciándose en un 4.5% y 5.5%, respectivamente. En el caso europeo, aparte delefecto puntual de los ataques terroristas de la semana pasada, los débiles resultadosde crecimiento de la euro zona para el cuarto trimestre del 2003 y la lenta dinámicaindustrial de comienzos del año han vuelto a poner en consideración del mercado laventaja relativa que tiene la economía norteamericana en términos de crecimiento.También, el aún no claro panorama de recuperación económica en la eurozona podríacambiar la actitud pasiva del BCE ante la fortaleza alcanzada por el euro.

El debilitamiento de los mercados accionarios durante el último mes y el efecto de losataques terroristas sobre los activos de renta variable, han sostenido el mercado debonos que muestra una reducción de las tasas de los bonos del tesoro cercanos al 4%a mediados del mes de marzo. Mientras tanto la Reserva Federal parece que mantendráel actual nivel de tasas de interés, aunque la percepción general es que en algún momentodel año éstas sean aumentadas.

Los precios de los bienes básicos continúan en un buen momento, apuntalados por

el comportamiento del mercado petrolero y los metales. En el primero, la reducción en

el nivel de reservas divulgado por la compañía Shell y la inestabilidad política en

Venezuela han incrementado los precios por encima de los US$ 35 dólares por barril.

Mientras tanto, el mercado de metales continúa siendo estimulado por el rápido

crecimiento de la economía china, que participa con cerca de la tercera parte de la

demanda mundial de productos de acero.

Fuente: Bloomberg

Mercados Bursátiles

Fuente: Bloomberg

Divisas

Fuente: Bloomberg

Índice de precios de bienes básicos

Fuente: Bloomberg

Tasas de Interés

5,500

7,000

8,500

10,000

11,500

Mar-03 May-03 Jul-03 Sep-03 Nov-03 Ene-04 Mar-04

Do

w J

on

es. N

ikke

i

550

650

750

850

950

FT

SE

Eu

rob

loc 100

Nikkei Dow Jones FTSE

0.75

0.80

0.85

0.90

0.95

1.00

Mar-03 Jun-03 Sep-03 Dic-03 Mar-04

Eu

ro/U

S$

100

105

110

115

120

125

Yen

/US

$

Euro Yen

1.11

4.84

4.05

0

1

2

3

4

5

6

7

Mar-03 Jun-03 Sep-03 Dic-03 Mar-04

%

LIBOR 3M US Treasuries 30años US Treasuries 10 años

60

70

80

90

100

110

120

Mar-03 May-03 Jul-03 Sep-03 Nov-03 Ene-04 Mar-04

Met

ales

bás

ico

sP

rod

uct

os

agrí

cola

s

80

100

120

140

160

180

200

220

240

En

ergía

Serie2 Serie1 Serie3

MERCADOS BURSÁTILES: Incertidumbre por atentados terroristasllega en mal momento

V E D - D i r e c c i ó n d e E s t u d i o s E c o n ó m i c o s

Fuente: Bloomberg

Producción Industrial

Fuente: Bloomberg

Inflación

Fuente: Bloomberg

Desempleo

Fuente: Bloomberg

índice de Confianza del Consumidor

EE.UU Eurozona Japón

EE.UU: Una expansión que no genera empleo

Las últimas cifras del mercado laboral, que arrojó un magro crecimiento de

plazas laborales durante el mes de enero, vuelven a poner el tema del empleo

en el debate de la reactivación económica de los Estados Unidos. En

comparaciones históricas, el proceso de recuperación económica en curso ha

sido el menos dinámico en materia de empleo desde la crisis de los años 30.

La baja dinámica del mercado laboral ha influenciado el comportamiento de las

ventas del comercio, donde los bienes considerados de primera necesidad como

gasolina, comida y medicamentos muestran caídas en el mes de febrero respecto

al mes anterior. El bajo crecimiento de este componente se compensa por el

elevado crecimiento de las ventas de automóviles y artículos electrónicos. Aunque

no es evidente en las cifras, el tema de los ganadores y perdedores en el proceso

de recuperación económica se convertirá en uno de los temas claves de la

campaña electoral que se avecina.

INDICADORES

Los resultados de crecimiento del cuarto trimestre del 2003 que mostraron

una expansión anualizada de 1.2%, por debajo de las expectativas del mercado,

dan luces sobre los efectos de la revaluación del euro sobre la dinámica de

la economía europea. Como lo indican las cifras por el lado de la demanda, en

Europa e individualmente en las tres principales economías de la eurozona las

exportaciones netas tuvieron una contribución negativa en el crecimiento. Estas

realidades podrían reducir la pasividad de las autoridades económicas durante

los últimos meses frente al fortalecimiento del euro.

ZONA DEL EURO: La fortaleza del euro comienza a afectar elcrecimiento

-2

0

2

4

6

8

Dic

-02

Ene

-03

Feb-

03

Mar

-03

Abr

-03

May

-03

Jun-

03

Jul-0

3

Ago

-03

Sep

-03

Oct

-03

Nov

-03

Dic

-03

Ene

-04

Var.

anu

al (%

)

EE.UU Eurozona Japón

-1.0

-0.5

0.0

0.5

1.0

1.5

2.0

2.5

3.0

3.5

En

e-03

Feb

-03

Mar

-03

Ab

r-03

May

-03

Jun

-03

Jul-

03

Ag

o-0

3

Sep

-03

Oct

-03

No

v-03

Dic

-03

En

e-04

IPC

(V

ar. a

nu

al, %

)

4

5

6

7

8

9

10

En

e-03

Feb

-03

Mar

-03

Ab

r-03

May

-03

Jun

-03

Jul-

03

Ag

o-0

3

Sep

-03

Oct

-03

No

v-03

Dic

-03

En

e-04

Feb

-04

%

30

40

50

60

70

80

90

100

Feb-

03

Mar

-03

Abr

-03

May

-03

Jun-

03

Jul-0

3

Ago

-03

Sep

-03

Oct

-03

Nov

-03

Dic

-03

Ene

-04

Feb-

04

May

o 02

=100

Las cifras de crecimiento de la economía japonesa en el 2003 continuaron

sorprendiendo a los analistas al registrar una expansión del 2,7% frente a las

expectativas previas de un crecimiento del 2,3%. Por primera vez en muchos

años el crecimiento del consumo supera niveles inferiores al 1%, al alcanzar

1,7% en el cuarto trimestre mientras que se registra un boom de inversión que

se expande a tasas del 18% en el mismo periodo. Como se esperaba, las

exportaciones continuaron creciendo favorablemente a un ritmo del 10%.

JAPÓN: Un muy buen cierre de año

RIESGO REGIONAL: El mercado se mueve con la política

Después de encontrar un piso, el nivel de riesgo de los mercados latinoamericanos

se ha movido durante el último mes siguiendo las particularidades de los acontecimientos

económicos y políticos de cada país. Se destacan el incremento en el nivel de los

spreads de Brasil y Venezuela motivado por temas políticos y la relativa baja

repercusión que ha tenido el arreglo de última hora entre Argentina y el FMI, sobre

el cumplimiento de las amortizaciones que se vencían en el mes de marzo.

ARGENTINA

Nuevamente al filo de un default con el FMI (como en setiembre pasado), Argentina aceptópagarle al organismo US$3.1 mil millones, con lo que lograría la culminación de la segundarevisión bajo el acuerdo vigente. Más allá del progreso en materia macroeconómica, destacadopor el FMI, subsiste el escepticismo por parte de la comunidad financiera internacional (organismos,acreedores) acerca de la verdadera voluntad del gobierno de ponerle fin a la moratoria.Previsiblemente, el FMI exigiría mayores condiciones de ahora en adelante. En agenda entrarála definición de metas como el superávit fiscal primario de los años 2005 y 2006.

Los recientes resultados en términos de actividad económica e inflación han sido buenasnoticias para el mercado. Efectivamente, el Banco Central de Brasil (BCB) reportó que lainflación de febrero fue 0,61% inferior al registro de enero de 0,76%, y menor que lasexpectativas del mercado. No obstante, este resultado probablemente no influenciará lasdecisiones del Comité de Política Monetaria del BCB, y se espera que la tasa de interés“overnight” se mantenga constante. Por otra parte, cifras divulgadas por la Confederaciónde Nacional de Industrias muestran que el proceso de recuperación de la economía brasileracontinua en marcha. De hecho, la producción industrial creció en 2,8% en enero 2004 conrespecto a diciembre 2003, y en 10,8% en relación a enero 2003.

El cuarto trimestre de 2003 el PIB se recuperó, creciendo 2% y llevando elcrecimiento del año a 1,3%. Los altos precios del petróleo, que se mantendrían elresto del año, ayudarán a reducir el déficit comercial y la brecha fiscal, pero haytemor de que una caída en los precios del crudo en 2005 causen desequilibrios enla economía, pues tras tres años de buenos precios las finanzas públicas se hanadaptado a un mayor nivel de ingresos. En enero hubo bajo dinamismo del crédito,reflejando un estancamiento en la inversión de maquinaria y equipo, lo que creapreocupación sobre la continuación de un bajo crecimiento en el sector manufactura.

BRASIL

CHILE

MEXICO

Fuente: Bloomberg

EMBI Global

V E D - D i r e c c i ó n d e E s t u d i o s E c o n ó m i c o s

Fuente: Bancos Centrales

Inflación

Tipo de Cambio

Fuente: Bancos Centrales

Fuente: Bloomberg

Las prioridades del Congreso Nacional para la primera mitad del año estaránconcentradas en áreas de la reforma de salud, derechos de los consumidores y mercadode capitales. Los precios del cobre han mantenido su tendencia continua al alza enlos últimos meses. De mantenerse esta tendencia el crecimiento económico para 2004podría alcanzar a 5%. El desempleo también ha mantenido una tendencia ala baja,alcanzando en el trimestre noviembre-febrero su nivel más bajo desde 1998. En febreroel Congreso de Corea del Sur aprobó el Tratado de Libre Comercio con Chile.

Nov.03 Dic.03 Ene.04 Feb.04Argentina 3.00 2.93 2.93 2.92Brasil 2.95 2.89 2.93 2.91Chile 625.47 602.90 573.64 584.31México 11.38 11.23 11.04 11.07

Índice de Producción Industrial

300

350

400

450

500

550

600

650

700

Mar-

03

Ab

r-03

May-0

3

Ju

n-0

3

Ju

l-03

Ag

o-0

3

Sep

-03

Oct-

03

No

v-0

3

Dic

-03

En

e-0

4

Feb

-04

Mar-

04

-0.5

-0.3

-0.1

0.1

0.3

0.5

0.7

0.9

Argentina Brasil Chile México

Var

. IP

C m

ensu

al

Nov-03 Dic-03 Ene-04 Feb-04

-1

1

3

5

7

9

11

13

15

17

Argentina Brasil Chile México

Var.a

nual

(%)

Oct-03 Nov-03 Dic-03 Ene-04

V E D - D i r e c c i ó n d e E s t u d i o s E c o n ó m i c o s

Fuente: INE

Tipo de Cambio Real Multilateral

(Indice Año Base 1996 = 100)

Fuente: Banco Central

Cartera en mora y previsiones de los bancos

Inflación y devaluación real

OUTLOOK NEGATIVO CON TENDENCIA A EMPEORAR Indicadores de producción (Indices, base 2000 = 100)

Ene.04 Ene. 030.24.60.8

7.90.33.80.6

5.99.91.91.5

7.38561.55.7

-3.9-3.9

18

-0.6

29-Feb29-Feb29-Feb

10-Mar10-Mar10-Mar10-Mar

5-Mar29-Feb29-Feb29-Feb

4-Mar5-Mar5-Mar5-Mar

31-Jan31-Jan31-Jan

31-Dec

PreciosInflación MensualInflación AnualInflación acumulada en el año

Tipo de cambioTipo de Cambio NominalDevaluación MensualDevaluación AnualDevaluación acumulada en el año

Sector MonetarioCrecimiento Anual de M2Tasa de Interés Activa METasa de Interés Pasiva METasa Interbancaria ME

Sector ExternoPrecio de la soya (US$/bushel)Reservas Internacionales Netas BCB (RIN)RIN/Base MonetariaRIN en meses de importaciones

Sector BancarioCrecimiento Anual de CarteraCrecimiento Anual de la LiquidezMora Bancaria

Sector RealConsumo de Energía ( crecimiento anual)

Último DatoDisponible

FechaÚltimo Dato

0.64.20.6

7.90.34.10.3

2.89.71.73.3

6.58921.35.9

-4,3*-5,8*

17*

-3,7+

0.42.90.4

7.60.79.30.7

-1.210.7

2.91.5

5.28841.55.8

-11,6**-16,2**

18**

0,9++

Fuente: BCB, INE, SBEF, Bloomberg

*Dic.03 +Nov.03

**Dic.02 ++Nov.02

INDICADORES ECONÓMICOS

Tipo de Cambio Real Multilateral(Indice Año Base 1996 = 100)

Fuente: Banco Central

1

Saldo y Costo de la Deuda Externa Pública

Fuente: Banco Central

Fuente: Banco Central- INE

70

80

90

100

110

120

130

Dic-02 Mar-03 Jun-03 Sep-03 Dic-03

IndiceCemento Electricidad

Leve recuperación económica repercute sobre laproducción de cemento

0200400600800

1000120014001600

FM

I

BID

IDA

CA

F

FID

A

FO

NP

LATA

OP

EP

Otr

os M

ult.

Japó

n

Esp

aña

Bra

sil

Chi

na

Fra

ncia

Ale

man

ia

Italia

Can

adá

Otr

os B

il.

Priv

ados

Sal

do

mill

on

es U

S$

0.01.02.03.0

4.05.06.07.0

CostoEfectivo

%

Saldo Deuda Externa Pública 2003 Tasa Interés Efectiva 2003

Deuda CAF presenta uno de los costosmás elevados de la deuda pública boliviana

Cartera en mora y previsiones de los bancos

5

10

15

20

25

Nov-02 Feb-03 May-03 Ago-03 Nov-03 Feb-04

Porcentaje deCartera Total

Mora Previsiones

Ligero incremento de la moraen el mes de febrero

-5

0

5

10

15

20

Ene-03 Abr-03 Jul-03 Oct-03 Ene-04

Va

ria

ció

n %

an

ua

l

Inflación Devaluación Real Depreciación cambiaria real alcanzaal 12% en los últimos 12 meses

5060708090

100110120130140150

Mar-01

Jun-01

Sep-01

Dic-01

Mar-02

Jun-02

Sep-02

Dic-02

Mar-03

Jun-03

Sep-03

Dic-03

IndiceGeneral Regionales Extra Regionales

Bolivia gana competitividad con lospaíses extraregionales

V E D - D i r e c c i ó n d e E s t u d i o s E c o n ó m i c o s

INDICADORES ECONÓMICOS

Ene.03 Ene. 0227-Feb27-Feb27-Feb

27-Feb27-Feb27-Feb27-Feb

27-Feb20-Feb27-Feb27-Feb

27-Feb20-Feb27-Feb27-Feb

27-Feb27-Feb

30-Dec

PreciosInflación MensualInflación AnualInflación acumulada en el año

Tipo de cambioTipo de Cambio NominalDevaluación MensualDevaluación AnualDevaluación acumulada en el año

Sector MonetarioCrecimiento Anual de BaseTasa de Interés Activa MNTasa de Interés Pasiva MNTasa Interbancaria MN

Sector ExternoPrecio del Café (US$)Reservas Internacionales NetasRIN/Base MonetariaRIN en meses de importaciones

Mercado de CapitalesIndice Bursátil en Dólares (1997=100)Spread Embi Colombia (Pbs)

Sector RealIndice de Producción Industrial (Var. Mensual)

Último DatoDisponible

FechaÚltimo Dato

Fuentes: Banco de la República, DANE, Bloomberg

*Dato a Nov.03

**Dato a Nov.02

1.26.32.1

2,687-2.0-9.1-3.3

17.215.8

7.87.1

0.7911,011

2.310.2

106.2431

3.6

0.96.20.9

2,741-1.4-6.4-1.4

18.415.4

8.07.4

0.7610,960

2.410.2

93.5419

4.3*

1.27.41.2

2,9262.2

29.22.2

22.014.9

7.76.2

0.7010,553

2.49.8

52.0702

0.9**

OUTLOOK NEGATIVO CON TENDENCIA A MEJORAR

Embi Colombia/Embi Latin

Fuente: Bloomberg

Indice Bolsa Colombia en dólares 1997=100

Fuente: Banco de la República

Tasa de Cambio

Fuente: Bloomberg

Exportaciones no tradicionales a Estados Unidos

Fuente: ANIF

La bolsa de valores medida en dólaresse acerca a los niveles de mediados de la década

0.5

0.6

0.6

0.7

0.7

0.8

0.8

0.9

0.9

1.0

May

-03

Jun

-03

Jul-

03

Ag

o-0

3

Sep

-03

Oct

-03

No

v-03

Dic

-03

En

e-04

Feb

-04

El cumplimiento de la meta con el FMI,y los buenos resultados de crecimiento mejoran la

percepción relativa del riesgo colombiano

2400

2500

2600

2700

2800

2900

3000

3100

Dic

-02

En

e-03

Feb

-03

Mar

-03

Ab

r-03

May

-03

Jun

-03

Jul-

03

Ag

o-0

3

Sep

-03

Oct

-03

No

v-03

Dic

-03

En

e-04

Feb

-04

La tasa de cambio parece haber encontrado un piso

-20%-15%-10%-5%0%5%

10%15%20%25%30%35%

Dic

-92

Ju

n-9

3

Dic

-93

Ju

n-9

4

Dic

-94

Ju

n-9

5

Dic

-95

Ju

n-9

6

Dic

-96

Ju

n-9

7

Dic

-97

Ju

n-9

8

Dic

-98

Ju

n-9

9

Dic

-99

Ju

n-0

0

Dic

-00

Ju

n-0

1

Dic

-01

Ju

n-0

2

Dic

-02

Ju

n-0

3

Dic

-03

Finalizan el año 2003 con un crecimiento superior al 25%

0

20

40

60

80

100

120

En

e-96

Jul-

96

En

e-97

Jul-

97

En

e-98

Jul-

98

En

e-99

Jul-

99

En

e-00

Jul-

00

En

e-01

Jul-

01

En

e-02

Jul-

02

En

e-03

Jul-

03

En

e-04

Evolución de las finanzas del Gobierno Central

Fuente: Banco de la República

-16000

-14000-12000

-10000

-8000-6000

-4000

-20000

2000

Dic

-99

Jun

-00

Dic

-00

Jun

-01

Dic

-01

Jun

-02

Dic

-02

Jun

-03

Dic

-03

ResultadoGlobalResultadoPrimario

El aumento retroactivo de salarios deterioróel resultado fiscal a finales del 2003

V E D - D i r e c c i ó n d e E s t u d i o s E c o n ó m i c o s

Fuente: BCE

Fuente: BCE

Fuente: BCE

Fuente: BCE

Cartera Vencida del Sistema Financiero

PIB: Crecimiento trimestral realIngresos del Gobierno Central (Base Caja)

INDICADORES ECONÓMICOS

Fuentes: Banco Central del Ecuador, Bolsa de Valores.

Ene.04 Ene. 030.73.81.1

25,000.0100.6

-0.78.50.5

17.313.2

4.90.7

30.81,207

1.62.3

39.783.5

670.5

-2.1

27-Feb27-Feb27-Feb

27-Feb27-Feb27-Feb27-Feb27-Feb

27-Feb27-Feb27-Feb27-Feb

27-Feb27-Feb27-Feb27-Feb

27-Feb27-Feb27-Feb

31-dic

0.43.90.4

25,000.0101.3

1.29.21.2

5.311.45.00.7

27.91,240

3.52.4

36.284.5642

-1.0

2.510.1

2.5

25,000.092.7-1.5-7.3-1.5

6.613.6

5.61.2

28.71,032

4.22.0

30.547.3

1,398

5.0

PreciosInflación MensualInflación AnualInflación acumulada en el año

Tipo de cambioTipo de Cambio NominalTipo de Cambio RealDevaluación Mensual RealDevaluación Anual RealDevaluación acumulada en el año Real

Sector Monetario1

Crecimiento Anual de M2Tasa de Interés Activa MNTasa de Interés Pasiva MNTasa Interbancaria MN

Sector ExternoPrecio del Petróleo (cesta Ecuador; US$/b)Reservas Internacionales de Libre Disponibilidad2

RINLD/Base MonetariaRINLD en meses de importaciones

Mercado de CapitalesIndice Bursátil en Dólares (1997=100)Precio Bonos Global 2030 (%)Spread Bonos Global 2030 (Pbs)

Sector RealIndice de Producción IDEAC (1993=100)3

Último DatoDisponible

1/ A partir de marzo/2000 se reportan tasas en dólares por la entrada en vigencia de la dolarización.2/ A partir de diciembre/1999 se reportan las reservas de libre disponibilidad RINLD3/ Corresponde a noviembre 2003 y noviembre 2002.

Fuentes: Banco Central del Ecuador, Bolsa de Valores.

FechaÚltimo Dato

OUTLOOK NEGATIVO CON TENDENCIA A MEJORAR

Ecuindex

Sube por mejorcalificación Moody's

Esfuerzos de fin de añopor limpiar cartera

IVA se mantienerobusto

(Bolsa de Valores)

200

250

300

350

400

450

500

550

600

650

700

Ene-

02

Mar

-02

May

-02

Jul-0

2

Sep-

02

Nov

-02

Ene-

03

Mar

-03

May

-03

Jul-0

3

Sep-

03

Nov

-03

Ene-

04

5.7

18.5

23.9

13.4

7.7

40.4

47.6

40.6

20.6

8.4

24.1

10.1

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

dic-98 Dic-99 Dic-00 Dic-01 Dic-02 Dic-03

%

Cartera Vencida Banca Abierta Cartera Vencida Sistema

-2

-1

0

1

2

3

4

5

6

7

8

2000

.I

2000

.II

2000

.III

2000

.IV

2001

.I

2001

.II

2001

.III

2001

.IV

2002

.I

2002

.II

2002

.III

2002

.IV

2003

.I

2003

.II

2003

.III

t/t-4 t/t-1 Crece por petróleo y manufactura

0

50

100

150

200

250

Ene

-02

Mar

-02

May

-02

Jul-0

2

Sep

-02

Nov

-02

Ene

-03

Mar

-03

May

-03

Jul-0

3

Sep

-03

Nov

-03

Ene

-04

Petroleros Aranceles A la renta IVA

Indice mensualsube por insumos agrícolas

Fuente: BCE.

Inflación al Productor

-10%

-5%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

Ago

-02

Sep

-02

Oct

-02

Nov

-02

Dic

-02

Ene

-03

Feb-

03

Mar

-03

Abr

-03

May

-03

Jun-

03

Jul-0

3

Ago

-03

Sep

-03

Oct

-03

Nov

-03

Dic

-03

Ene

-04

-10%

-5%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%mensual anual

V E D - D i r e c c i ó n d e E s t u d i o s E c o n ó m i c o s

I N D I C A D O R E S E C O N Ó M I C O S

Fuente: BCRP

Fuente: BCRP

Fuente: BCRP

Fuente: BCRPFuente: BCRP

Ene.04 Ene. 031.093.431.63

3.480.47

-0.020.36

111.01

13.43-1.105.98

76.7861.6724.112.449.220.962.52

125.17404.62

10,503.005.26

15.42

113.10111.81342.00

3.10

29-Feb29-Feb29-Feb

29-Feb29-Feb29-Feb29-Feb29-Feb

31-Jan31-Jan31-Jan31-Jan31-Jan29-Feb29-Feb29-Feb29-Feb29-Feb

29-Feb29-Feb29-Feb31-Jan31-Jan

29-Feb3-Mar3-Mar

31-Dec

Último DatoDisponible

FechaÚltimo DatoPrecios

Inflación MensualInflación AnualInflación acumulada en el año

Tipo de cambioTipo de Cambio NominalDevaluación MensualDevaluación AnualDevaluación acumulada en el añoTipo de cambio real (1997=100)

Indicadores Monetarios, FinancierosCrecimiento Anual de Base MonetariaCrecimiento Anual de la CarteraCartera Vencida/Cartera TotalCartera ME/Cartera TotalLiquidez ME/Liquidez totalTasa de Interés Activa MNTasa de Interés Pasiva MNTasa de Interés Activa METasa de Interés Pasiva METasa Interbancaria MN

Indicadores ExternosPrecio del cobre (US$/libra)Precio del oro (US$/oz.tr.)Reservas Internacionales Netas (RIN)RIN/Base MonetariaRIN en meses de importaciones

Mercado de CapitalesIndice Bursátil en Dólares (1997=100)Precio Bonos Global 2012Stripped Spread del EMBI+ Peru (pbs)

Sector RealCrecimiento anual PIB*

0.542.800.54

3.47-0.11-0.75-0.11

112.04

13.43-1.105.98

76.7861.6723.68

2.479.450.972.41

109.93414.53

10,564.005.26

15.42

112.88110.72

0.00

0.80

0.232.280.23

3.49-0.580.47

-0.58103.70

9.39-3.197.95

78.8765.8220.29

3.5410.13

1.303.75

74.74356.92

9,833.005.60

15.60

62.2796.85

571.19

5.97

* Datos correspondientes a noviembre 2003 y noviembre 2004.Fuentes: BCRP, SBS, INEI, Bloomberg.

Sistema privado de pensiones

Deuda pública por principales acreedores(5 del pbi)

Términos de intercambio (1994=100)

OUTLOOK ECONÓMICO ESTABLE

Inflación (var. 12 meses, %)

PBI trimestral (var. % Anual)

Mayor alza de precios en meses recientesno despierta temores inflacionarios.

Bonos y organismos continuarían siendofuentes de financiamiento más activas.

Entorno externo continuaría favoreciendo a exportaciones.

Tanto por factores puntuales (camisea) como por factorestadístico, crecimiento del 2004 será mayor en segundo semestre que en primero.

2,500

2,750

3,000

3,250

3,500

E-0

2

M-0

2

M-0

2

J-02

S-0

2

N-0

2

E-0

3

M-0

3

M-0

3

J-03

S-0

3

N-0

3

E-0

4

10,000

12,000

14,000

16,000

18,000

20,000

22,000

24,000

Número de Afiliados (miles)Valor del Fondo en soles (mill. S/.)

iniciativas legislativas podrían afectarsignificativamente esta tendencia.

-2.0

-1.0

0.0

1.0

2.0

3.0

4.0

5.0

E-0

2

M-0

2

M-0

2

J-02

S-0

2

N-0

2

E-0

3

M-0

3

M-0

3

J-03

S-0

3

N-0

3

E-0

4

InflaciónInflación transablesInflación no transables

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

T1-

00

T2-

00

T3-

00

T4-

00

T1-

01

T2-

01

T3-

01

T4-

01

T1-

02

T2-

02

T3-

02

T4-

02

T1-

03

T2-

03

T3-

03

T4-

03

% P

BI

Organismos Internacionales Bonos soberanos

Bonos domésticos Club de París

75

80

85

90

95

100

105

110

115

120

125

E-0

2

M-0

2

M-0

2

J-02

S-0

2

N-0

2

E-0

3

M-0

3

M-0

3

J-03

S-0

3

N-0

3

E-0

4

Índ

ice

(199

4=10

0)

Términos de intercambioÍndice precios - exportacionesÍndice precios - importaciones

-4

-2

0

2

4

6

8

I II III IV

Var

. % A

nu

al

2000 2001 2002 2003

V E D - D i r e c c i ó n d e E s t u d i o s E c o n ó m i c o s

Ene.04 Ene. 0327-Feb27-Feb27-Feb

16-Mar16-Mar16-Mar16-Mar16-Mar

8-Mar8-Mar9-Mar

27-Feb30-Jan30-Jan

12-Mar15-Mar15-Mar15-Mar15-Mar

16-Mar15-Mar15-Mar

30-Dec

Último DatoDisponible

FechaÚltimo Dato

Fuente: BCV, Sudeban, Bloomberg

1 y 2/ datos a Ene 03, Dic 03 y Dic 02 respectivamente

3/ datos a Dic 03, Nov 03 y Nov 02 respectivamente

PreciosInflación MensualInflación AnualInflación acumulada en el año

Tipo de cambioTipo de Cambio NominalDevaluación MensualDevaluación AnualDevaluación acumulada en el añoTipo de cambio real (1997=100)

Tasas de Interés NominalesTasa de Interés Activa MNTasa de Interés Pasiva MNTasa Interbancaria MN

Indicadores Monetarios y BancariosCrecimiento Anual de M2Crecimiento Anual de la CarteraCartera Vencida/Cartera Total

Indicadores ExternosPrecio del Petróleo (cesta venezolana; US$/b)Reservas Internacionales BCVDivisas en el FIEMRIN/Base MonetariaRIN en meses de importaciones

Mercado de CapitalesIndice Bursátil en Dólares (1997=100)Precio Bonos Brady Flirbs (%)Spread Bonos Brady Flirbs (Pbs)

Sector RealIndice de producción manufac. privada (var. anual)

1.621.9

4.1

1,920.00.0

20.020.068.5

18.810.9

1.1

61.38.15.3

30.521,943

7023.9

15.6

87.794.4287

177.5

2.526.6

2.5

1,600.00.0

-13.70.0

58.4

19.612.6

1.2

60.910.9

5.0

28.221,588

7013.2

15.4

105.194.0339

-6.7

2.933.8

2.9

1,853.032.1

142.432.184.0

37.026.336.6

18.4-4.37.5

28.811,2372,588

2.79.5

26.974.1

1,571

-64.8

INDICADORES ECONÓMICOS

1

2

3

OUTLOOK NEGATIVO Liquidez Monetaria (M2)

Fuente: BCV

Reservas Internacionales

Fuente: Banco Central

Evolución de la Cartera Vencidaentre la Cartera Total

Fuente: SUDEBAN

Gastos Corrientes del Gobierno Central

Fuente: Ministerio de Finanzas

Aumento del gasto por presiones electorales y pagospor intereses empeoran posición fiscal

M2 continua creciendo por restricciones a lasalida de capitales y aumento de gasto público

Fortalecimiento del sector externo se refleja en crecimiento de reservas

Leve recuperación económica a final de 2003contribuye a mejorar la mora bancaria

16,000

18,000

20,000

22,000

24,000

26,000

28,000

30,000

32,000

Mar

-03

Abr

-03

May

-03

Jun-

03

Jul-0

3

Ago

-03

Sep

-03

Oct

-03

Nov

-03

Dic

-03

Ene

-04

Feb-

04

Mar

-04

Mile

s de

Mill

ones

de

Bs.

6,000

9,000

12,000

15,000

18,000

21,000

24,000

En

e-03

Feb

-03

Mar

-03

Ab

r-03

May

-03

Jun

-03

Jul-

03

Ag

o-0

3

Sep

-03

Oct

-03

No

v-03

Dic

-03

En

e-04

Feb

-04

Mar

-04

Reservas Internacionales Brutas Activos FIEM 22.647

Mill

on

es U

S$

4

5

6

7

8

9

10

En

e-03

Feb

-03

Mar

-03

Ab

r-03

May

-03

Jun

-03

Jul-

03

Ag

o-0

3

Sep

-03

Oct

-03

No

v-03

Dic

-03

En

e-04

%

0

500,000

1,000,000

1,500,000

2,000,000

2,500,000

3,000,000

3,500,000

4,000,000

Ene

-03

Feb-

03

Mar

-03

Abr

-03

May

-03

Jun-

03

Jul-0

3

Ago

-03

Sep

-03

Oct

-03

Mill

ones

de

Bs.

Índice de Volúmen de Ventas

Fuente: BCV

0

20

40

60

80

100

Ag

o-0

2

Oct

-02

Dic

-02

Feb

-03

Ab

r-03

Jun

-03

Ag

o-0

3

Oct

-03

Dic

-03

Bas

e 19

97=

100

Leve recuperación económica se refleja

en crecimiento de las ventas

V E D - D i r e c c i ó n d e E s t u d i o s E c o n ó m i c o s

Fecha ultimodato disponible EE.UU Eurozona Japón

Indicadores EconomíasInternacionales

29-Feb31-Ene29-Feb29-Feb29-Feb

Prod. Industrial (var. Anual)Inflación IPC (var. Anual)DesempleoTasa Banco Central (Fed Fund, BoJ, BCE) (%)M3 (var. Anual)

2.71.95.6

1.003.9

**2,21.9

*8,82.00*6,6

*4,8-0.3*5,00.10

1.7

11-MarMercados Bursátiles

10,1281,944

85211,297

Dow JonesNasdaq CompFTSE EuroblocNikkei

-3.2%-7.0%-2.0%9.0%

-2.7%-3.1%1.1%4.4%

34.6%52.9%45.1%43.7%

Mensual Acum. año 12 Meses

Variación

Fuente: Bancos Centrales, Bloomberg y otras fuentes oficiales

Argentina Bolivia Brasil Chile Colombia Ecuador Perú VenezuelaMéxicoIndicadores al 29-febrero*

*Dato a Ene.04**Dato a Dic.03

Fuente: Bloomberg

0.12.30.5

2.92-0.2-8.7-0.3

n.d.2.301.30

15,0030.9

183.65846

12.2

1/ Para el caso de Ecuador el tipo de cambio es real (1997=100)2/ Bolivia y Ecuador se refieren a Tasa de Interés en Moneda Extranjera3/ Para el caso del Perú el indicador se refiere a crecimiento del PIB, Bolivia corresponde al consumo de energía y Venezuela al Índice de Volúmen de Producción en en Sector Manufacturero.

* Ultimo Dato Disponible

Tipo de Cambio y Devaluación: Venezuela 16-marTasa de Interés Activa: Venezuela 8-marTasa de Interes Pasiva: Venezuela 8-marTasa de Interés Interbancaria: Venezuela 8-marReservas Internacionales:Venezuela 9-mar, Brasil 30-eneReservas/Base Monetaria: Bolivia 5-mar ; Venezuela 15-mar; Brasil y México 30-eneÍndice Bursátil: Venezuela 16-mar, Brasil 30-dicIndicador de prod. industrial (var. anual): Chile, México, Brasil 30-ene, Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela 31-dicSpread: Colombia y Chile 30-ene, Venezuela 15-mar

Precios (%)Inflación MensualInflación AnualInflación acumulada en el año

Tipo de cambio 1/Tipo de CambioDevaluación Mensual (%)Devaluación Anual (%)Devaluación acumulada en el año

Tasas de Interés Nominales (%) 2/Tasa de Interés ActivaTasa de Interés PasivaTasa Interbancaria

Indicadores ExternosReservas Internacionales Netas (RIN)RIN/Base Monetaria (veces)

Mercado de CapitalesIndice Bursátil en Dólares (1997=100)Spread Bonos Representativo (ptos.básicos)

Sector Real 3/Indicador de prod. industrial (var. anual)

0.24.60.8

7.900.33.80.6

9.901.901.50

8561.5

n.a.n.a.

-0.6

0.66.71.4

2.91-1.0

-18.60.5

44.1516.0416.30

48,2382.0

91.7571

1.7

0.00.0

-0.2

584.311.9

-21.6-3.1

4.921.681.74

16,0914.4

119.483

1.8

1.26.32.1

2687.00-2.0-9.1-3.3

15.807.807.10

11,0112.3

106.2431

3.6

0.73.81.1

100.60-0.78.50.5

13.204.900.70

1,2071.6

39.7670.5

-2.1

0.64.51.2

11.070.30.5

-1.4

6.273.646.67

59,1512.3

224.9189

0.8

1.13.41.6

3.480.50.00.4

24.112.442.52

10,5035.3

113.1342

3.1

1.621.9

4.1

1920.000.0

20.020.0

18.8010.90

1.10

21,9431.4

87.7287

177.5

CRÉDITOS

D I R E C C I Ó N D E E S T U D I O S E C O N Ó M I C O S O B S E R V A T O R I O R E G I O N A L

Corporación Andina de FomentoVicepresidencia de Estrategias de Desarrollo

Dirección de Estudios EconómicosSede: Av. Luis Roche, torre CAF, Altamira. Apdo. Postal:

Altamira 69011.Caracas, Venezuela

Contactos:

Vicepresidente de Estrategias de DesarrolloFidel Jaramillo [email protected]

(58 212) 2092013

Director de Estudios EconómicosLuis Miguel Castilla [email protected]

(58 212) 209.2260

Bolivia - ChileLuis Carlos Jemio [email protected]

(591 2) 244.3333

Colombia - InternacionalPedro Rojas C. [email protected]

(57 1) 313.2311

Ecuador - MéxicoXavier Arcos [email protected]

(59 32) 222.4080

Perú - ArgentinaBartolomé Ríos [email protected]

(51 1) 221.3566

Venezuela - BrasilGermán Ríos [email protected]

(58 212) 209.2244

Comercio RegionalStefania Scandizzo [email protected]

(58 212) 209.2240

InvestigaciónOsmel Manzano [email protected]

(58 212) 209.2234

Asistente de InvestigaciónAdriana Fiore [email protected]

(58 212) 209.2375

Los resultados, interpretaciones y conclusiones expresados en estapublicación, son de exclusiva responsabilidad de su autor o autores, yde ninguna manera pueden ser atribuidos a la Corporación Andina deFomento (CAF), a los miembros de su Directorio Ejecutivo o a lospaíses que ellos representan.

La CAF no garantiza la exactitud de los datos incluidos en esta publicacióny no se hace responsable en ningún aspecto de las consecuencias queresulten de su utilización.