32
La Fundación de Estudios Bursátiles y Financieros (FEBF) aco- gió una visita de una Delegación China compuesta por Altos Cargos de la Administración, que se encontraba siguiendo un breve stage formativo sobre: “El Sistema Tributario Español” en la Escuela de Negocios de la Cámara de Comercio de Va- lencia. Las sesiones teórico-prácticas que se desarrollaban en el Aula de la Escuela de Negocios de la Cámara de Valencia se complementaron con diferentes visitas a empresas e Institu- ciones relevantes en la economía de nuestra Comunitat, como fue la visita a la Bolsa de Valores de Valencia y a la Fundación de Estudios Bursátiles y Financieros. C/Libreros 2 y 4 46002 Valencia Tlf: 96 387 01 48/49 Fax: 96 387 01 95 www.febf.org [email protected] Editora: Maite Montalt, Responsable de Comunicación FEBF FEBF LA INICIATIVA. D. José Ignacio Lluch. Main TIPOS DE INTERÉS. Entrevista a D. Cándido Zorio Viña, Director de Banca de Grandes Empresas del Banco Sabadell. VENTANA DEL SOCIO. Noticias. COYUNTURA ECONÓMICA. La Caixa. COYUNTURA ECONÓMICA Y BURSÁTIL ANÁLISIS ANÁLISIS DE ÍNDICES, VALORES Y DIVISAS. D. Francisco Llinares Coloma. EMPRESA PLAN DE IMPULSO 2011: NUEVA ERA EN LA SOCIEDAD DIGITAL. Dª. Elena Sa- lón. Bi Consulting. MERCADOS EL SEGMENTO DE FONDOS COTIZADOS DEL MERCADO ESPAÑOL. Álvaro Castro Martínez. Bol- sa de Valencia. ACTUALIDAD JURÍDICA Y FISCAL EL DELICADO EQUILIBRIO DE LAS AU- TOPISTAS. Dª. Rosa María Vidal Monferrer y D. Pedro Llinares Cervera. Broseta Abogados. INVERSIÓN COLECTIVA 2011, UN AÑO POSITIVO AUNQUE PARA ANDAR CON PIES DE PLOMO. D. Andrés Abadía Ra- cines. Bancaja Gestión de Activos - Arcalia. ESTRATEGIA & FINANZAS EL IMPACTO DE LAS TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN EN LA CUENTA DE RESUL- TADOS . D. Mario de Felipe. Altair Consultores. PERSPECTIVAS MACROECONÓMICAS LA GUERRA (DE DIVISAS). Dª. Isabel Giménez Zuriaga. FEBF. ANALISTAS FINANCIEROS INTERNACIONALES INSTITUTO VALENCIANO DE ESTADÍSTICA 3 14 17 18 20 22 24 26 28 31 31 INFORMATIVO Nº 198 6 Diciembre‘10 GENERAR CONFIANZA. D. José Antonio Clemente Almendros, XVI Master Bursátil y Fnanciero. XX ANIVERSARIO FEBF 10 4

Nº 198 - Fundación de Estudios Bursátiles y Financieros · La Caixa. cOyuntuRa EcOnómica y BuRSÁtiL anÁLiSiS • anÁLiSiS DE ÍnDicES, vaLORES y DiviSaS. D. Francisco Llinares

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Nº 198 - Fundación de Estudios Bursátiles y Financieros · La Caixa. cOyuntuRa EcOnómica y BuRSÁtiL anÁLiSiS • anÁLiSiS DE ÍnDicES, vaLORES y DiviSaS. D. Francisco Llinares

La Fundación de Estudios Bursátiles y Financieros (FEBF) aco-gió una visita de una Delegación China compuesta por Altos Cargos de la Administración, que se encontraba siguiendo un breve stage formativo sobre: “El Sistema Tributario Español” en la Escuela de Negocios de la Cámara de Comercio de Va-lencia. Las sesiones teórico-prácticas que se desarrollaban en el Aula de la Escuela de Negocios de la Cámara de Valencia se complementaron con diferentes visitas a empresas e Institu-ciones relevantes en la economía de nuestra Comunitat, como fue la visita a la Bolsa de Valores de Valencia y a la Fundación de Estudios Bursátiles y Financieros.

C/Libreros 2 y 446002 ValenciaTlf: 96 387 01 48/49Fax: 96 387 01 [email protected]: Maite Montalt, Responsable de Comunicación FEBF

FEBF• La iniciativa. D. José Ignacio

Lluch. Main• tiPOS DE intERÉS. Entrevista a D. Cándido

Zorio Viña, Director de Banca de Grandes Empresas del Banco Sabadell.• vEntana DEL SOciO. Noticias.

• cOyuntuRa EcOnómica. La Caixa.

cOyuntuRa EcOnómica y BuRSÁtiL

anÁLiSiS• anÁLiSiS DE ÍnDicES, vaLORES y

DiviSaS. D. Francisco Llinares Coloma.

EmPRESa• PLan DE imPuLSO 2011: nuEva

ERa En La SOciEDaD DiGitaL. Dª. Elena Sa-lón. Bi Consulting.

mERcaDOS• EL SEGmEntO DE FOnDOS cOtiZaDOS

DEL mERcaDO ESPaÑOL. Álvaro Castro Martínez. Bol-sa de Valencia.

actuaLiDaD JuRÍDica y FiScaL• EL DELicaDO EQuiLiBRiO DE LaS au-

tOPiStaS. Dª. Rosa María Vidal Monferrer y D. Pedro Llinares Cervera. Broseta Abogados.

invERSión cOLEctiva• 2011, un aÑO POSitivO aunQuE PaRa

anDaR cOn PiES DE PLOmO. D. Andrés Abadía Ra-cines. Bancaja Gestión de Activos - Arcalia.

EStRatEGia & FinanZaS• EL imPactO DE LaS tEcnOLOGÍaS

DE inFORmación En La cuEnta DE RESuL-taDOS . D. Mario de Felipe. Altair Consultores.

PERSPEctivaS macROEcOnómicaS

• La GuERRa (DE DiviSaS). Dª. Isabel Giménez Zuriaga. FEBF.• anaLiStaS FinanciEROS intERnaciOnaLES• inStitutO vaLEncianO DE EStaDÍStica

3

14

17

18

20

22

24

26

283131

informativo

Nº 198

6

Diciembre‘10

• GEnERaR cOnFianZa. D. José Antonio Clemente Almendros, XVI Master Bursátil y Fnanciero.

XX anivERSaRiO FEBF

10

4

Page 2: Nº 198 - Fundación de Estudios Bursátiles y Financieros · La Caixa. cOyuntuRa EcOnómica y BuRSÁtiL anÁLiSiS • anÁLiSiS DE ÍnDicES, vaLORES y DiviSaS. D. Francisco Llinares

La difusión de esta publicación está controlada por:La Fundación de Estudios Bursátiles y Financieros ofrece las páginas de este Boletín a cualquier interesado en colaborar en su labor divulgadora en temas financieros y bursátiles. Al mismo tiempo agradece comentarios, críticas y sugerencias sobre cualquier tema publicado. Para concretar los mismos pueden dirigirse al responsable de Coordinación del Boletín. La Fundación de Estudios Bursátiles y Financieros no tiene que hacer suyo necesariamente el conteni-do de los textos publicados, cuya responsabilidad corresponde a los autores en uso de su plena libertad intelectual. Se autoriza la reproducción del texto y de los gráficos aquí publicados citando la fuente.

Depósito legal: V-2005-1993. Imprime: Ugarit Comunicación Gráfica SL - www.ugaritcom.es

- cursos - jornadas - seminarios - m

asters - aula financiera - jornadas - masters - aula financiera -

colaboran en esta edición:

¡matRÍcuLa aBiERta, ÚLtimaS PLaZaS!

Próximas actividades en la FEBF:

EnERO

• IniciodelMasterUniversitarioOficialdeAsesoríaJurídicadeEmpresas14 de enero

• Jornada sobre el maB20 de enero en horario de mañana

• Jornada sobre internacionalización25 de enero en horario de tarde

• inicio del Programa de asesoramiento Financiero26 de enero en horario de tarde

FEBRERO

• Foro tributario3 de febrero en horario de mañana

• FORinvESt - iv Foro Exposición internacional de Productos y Servicios Financieros, inversiones y Soluciones tecnológicas para el Sector Del 16 al 18 de febreroLugar: Feria Valencia

Page 3: Nº 198 - Fundación de Estudios Bursátiles y Financieros · La Caixa. cOyuntuRa EcOnómica y BuRSÁtiL anÁLiSiS • anÁLiSiS DE ÍnDicES, vaLORES y DiviSaS. D. Francisco Llinares

e dice que la mejor defensa es un ataque. La defensa es pasiva e intenta e intenta mi-nimizar el efecto de una agresión mientras

que el ataque es activo e implica una iniciativa. En cualquier deporte cuando se cede la iniciativa al contrario y se juega a no perder, normalmente, se pierde frente a quien está llevando la iniciativa y juega a ganar.

En economía pasa lo mismo, si ante la agresión de una crisis y recesión, uno se limita a protegerse y a tomar medidas defensivas de carácter pasivo, pro-bablemente, no logrará vencer ni reiniciar el camino de la victoria que es la recuperación.

Tras los años de crisis que llevamos, las em-presas que no solo han sobrevivido sino que siguen creciendo, son aquellas que no se han limitado a protegerse y esperar, sino que han seguido avanzan-do y actuando. No basta con reducir el gasto y para-lizar cualquier iniciativa porque implique un cierto riesgo. Si la primera oleada de empresas víctimas de la crisis acabó con las que se encontraban más en-deudadas y sin solidez financiera, la segunda olea-da afectará, y lamentablemente tiempo habrá para comprobarlo, a las que carezcan de iniciativas y se queden quietas esperando mejores tiempos.

Hace poco, los propietarios y gestores de una empresa que mantiene crecimientos de dos dígitos durante los últimos años, me explicaban las claves de su estrategia. Después del golpe de la crisis, me decían, eliminamos las líneas de negocio que no ges-tionábamos bien y nos centramos en detectar qué

y quiénes nos aportaban valor. Identificamos y nos centramos en qué servicios, productos, mercados y personas generaban valor y aportamos el apoyo eco-nómico necesario. Como esto suponía más dinero, descartamos la financiación bancaria y recurrimos a inversores de capital mediante una operación de cash in. Tuvimos que ceder una participación accionarial pero se consiguió fortalecer el proyecto con recursos propios y desarrollar las iniciativas del plan de nego-cio. Este movimiento nos ha demostrado que somos competitivos y hemos ganado huecos en otros mer-cados donde somos mejores que la competencia que allí había. Si nos hubiéramos parado, otros estarían ahora creciendo y ocupando esos espacios.

Ojalá los gobiernos y el enjambre de burócra-tas macroeconómicos que los rodean, se percataran de que los que crean riqueza y bienestar no son ellos, sino la iniciativa privada, cuando en lugar de conte-nerla y desincentirvarla se le deja espacio y libertad para que actúe.

(Artículo publicado previamente en El Mundo y re-producido con expreso consentimiento del autor y de la publicación).

DIC

IEM

BRE

‘10

3

fEBf

La iniciativa

S

José Ignacio LluchPresidente de Main, empresa especializada en fusio-

nes y adquisiciones y estrategia corporativa

Page 4: Nº 198 - Fundación de Estudios Bursátiles y Financieros · La Caixa. cOyuntuRa EcOnómica y BuRSÁtiL anÁLiSiS • anÁLiSiS DE ÍnDicES, vaLORES y DiviSaS. D. Francisco Llinares

DIC

IEM

BRE

‘10

4

fEBf

Pregunta.- Dada su experiencia, desde el ámbito de la banca, de trabajo con empresas valencianas, ¿cuáles cree que son sus principa-les fortalezas y debilidades en la coyuntura actual?

Respuesta.- Como fortalezas desta-caría, aunque suene tópico, la cons-tancia y el carácter emprendedor y dinámico del empresariado y por otra parte la situación geográfica de la Comunitat entre Madrid, Barce-lona y el Sur del España y con el pri-mer puerto del Mediterráneo como puerta al exterior.

Como debilidades, la frágil estruc-tura de nuestro tejido industrial como consecuencia del apoyo en exclusiva al sector inmobiliario por parte de todos los estamentos po-lítico-económicos durante los años de bonanza económica, y la falta de formación financiera.

P.- ¿Qué mitos sobre las grandes empresas habría que destruir?

Cándido Zorio Viña es una persona optimista y segura de sí misma. Licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales, Rama de Empresas, por la Universidad de Valencia, ha ido completando su formación con cursos de postgrado, fue alumno del Master Bursátil y Financiero de la Fundación de Estu-dios Bursátiles y Financieros (FEBF) y posteriormente cursó el Programa de Dirección Financiera. Más recientemente, en 2009, realizó el Master en Gestión y Dirección Estraté-gica de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC). Desde hace seis años trabaja en Banco Sabadell como Director de Grandes Empresas, en los últimos cinco años como responsable de planificación comercial y gestión de cartera de clientes de grandes empresas en el área del puerto de Valencia y cinturón industrial de la ciudad. Con anterioridad, trabajó en Banco Atlántico y Deutche Bank. Desde 2007 colabora como docente en diversas actividades formativas organizadas desde la FEBF.

tipos de interés

Cándido Zorio Viña

PROFESOR DEL PROGRama DE DiREcción FinanciERa y DEL PROGRama DE aSESORamiEntO FinanciERO de la FEBF,

DiREctOR DE Banca DE GRanDES EmPRESaS DEL BancO SaBaDELL

R.- Que su nivel de profesionalidad en su gestión y quehacer diario está muy por encima de la mediana empresa.

P.- ¿Cuáles son sus recomenda-ciones para una empresa a la hora de pedir un préstamo en una en-tidad financiera?

R.- Primero, transparencia en su necesidades y planes de negocios y segundo, que su primera opción sea Banco Sabadell (risas).

P.- ¿Cómo cree que puede ayudar el MAB para empresas en expan-sión a las pymes valencianas?

Page 5: Nº 198 - Fundación de Estudios Bursátiles y Financieros · La Caixa. cOyuntuRa EcOnómica y BuRSÁtiL anÁLiSiS • anÁLiSiS DE ÍnDicES, vaLORES y DiviSaS. D. Francisco Llinares

DIC

IEM

BRE

‘10

5

R.- El MAB es una herramienta de financiación para el crecimiento y expansión de la pequeña y media-na empresa, donde la empresa gana en notoriedad y genera confianza a sus proveedores financieros y por tanto debe ser visto como una oportunidad de desarrollo de em-presas y proyectos. Dada la tipolo-gía de empresas de la Comunitat nuestra administración autonómi-ca debería apoyar, subvencionar, dotar y publicitar, si cabe, las bon-dades del MAB.

P.- De su experiencia docente, ¿qué comentario de sus alum-nos ha sido el que más le ha impactado?

R.- La mala imagen que tienen de la banca, quienes piensan que “la banca siempre gana”.

P.- ¿Su gurú de la mesita de no-che es?

R.- Un poco de todo, pero si te re-fieres a economía leo entre semana los artículos de Paul Krugman que no leí durante el fin semana.

P.- ¿Recomendaría algún libro?

R.- Recomendaría “El amor en los tiem-pos del Cólera” de García Márquez.

P.- ¿Qué webs económicas suele visitar y por qué?

R.- La de Banco Sabadell por mo-tivos obvios.

P.- ¿Cuál ha sido, en su opinión, el principal cambio sufrido en el mundo de las finanzas en los úl-timos años?

R.- En tres años, desde finales de 2007, han pasado cosas que nadie podría imaginar: quiebras de ban-cos americanos y europeos, na-cionalizaciones en USA, rescates bancarios por parte de los gobier-nos, crisis económica y de liqui-dez... pero el principal cambio es que la banca ha pasado de ser juez a ser juzgada.

P.- Su definición de un fin de se-mana perfecto es:

R.- Cualquier fin de semana de Ju-nio en Ibiza y a la vuelta, domingo noche, ver como el Valencia le mete tres goles al Madrid.

P.- Un destino secreto de vaca-ciones...

R.- No es secreto, me iría a Ibiza, pasaría por Formentera y volvería a Ibiza.

P.- Una reflexión útil para el tra-bajo y la vida ante momentos di-fíciles como el presente:

R.- Pensar que “Lo podemos hacer mejor” y “al mal tiempo buena cara”.

P.- La crisis subprime le recuer-da a…

R.- Un juego de fichas de domino que cae la primera... y todas caen.

P.- ¿Su rincón favorito y música preferida para trabajar?

R.- Trabajo sin música, pero mi rin-cón favorito y mi música preferida es La Habitación Roja.

P.- Para terminar, ¿cuál es su valo-ración personal de la labor de la Fundación de Estudios Bursátiles y Financieros?

P.- Mi valoración personal de la Fundación de Estudios Bursá-tiles y Financieros es excelente. No existe recambio a la labor, NECESARIA, que desarrolla la FEBF como centro de formación económico y jurídico de primer nivel y con la capacidad de aglu-tinar alumnos, profesionales y docentes. Si no existiera habría que inventarla.

Page 6: Nº 198 - Fundación de Estudios Bursátiles y Financieros · La Caixa. cOyuntuRa EcOnómica y BuRSÁtiL anÁLiSiS • anÁLiSiS DE ÍnDicES, vaLORES y DiviSaS. D. Francisco Llinares

DIC

IEM

BRE

‘10

6

Tressis ha recibido el premio “Excelente pro-yecto Empresarial”, otorgado por ICADE Asociación el pasado jueves 13 de noviembre en el Aula Magna de la Universidad Pontificia de Comillas (ICADE). Para José Miguel Maté, Consejero Delegado de Tressis, “el premio supone un importante reconocimiento al esfuerzo y bien hacer de la compañía durante estos diez años de existen-cia. Además se da la circunstancia de que seis miembros del equipo directivo, incluido el Presidente Javier López Madrid y yo mismo, somos ex ICADE, lo que supone un orgullo adicional al volver a nuestra universidad, una de las más prestigiosas de España y de Europa, a recoger un premio”. En la adjudicación del premio se ha valo-rado que Tressis, en un sector tan complicado como el financiero, haya puesto en marcha y consolidado una compañía de gestión patrimonial en la que la indepen-dencia y velar por los intereses de sus clientes por encima

de los propios, hayan sido y continúen siendo el pilares fundamentales de su actividad.

CaTalunyaCaixa es la primera entidad finan-ciera española que cierra totalmente su proceso de fusión. A pesar de las modificaciones legales que se han producido durante la fusión, no se ha producido retraso alguno en el proceso, en el que incluso se han reducido los tiempos sobre los calendarios previstos. Con la constitución de la nueva Asamblea General, máximo órgano de gobierno y de decisión de la caja, se ha cerrado ya el último paso en el proceso de fusión de CatalunyaCaixa. La nueva entidad, que inició su actividad el pasado 1 de julio, ha finalizado todos los procesos relativos a la integración. Además, el Consejo de Administración ha elegido como Presidente de CatalunyaCaixa a Fernando Casado, Director del Ins-tituto de la Empresa Familiar y Catedrático de Economía de la Empresa de la Universitat de Barcelona. Manel Ro-sell, empresario y expresidente de la Cámara de Comercio de Manresa ha sido nombrado Vicepresidente Primero y

2a

noticias

fEBf - vEntana dEl Socioi i

2a

Page 7: Nº 198 - Fundación de Estudios Bursátiles y Financieros · La Caixa. cOyuntuRa EcOnómica y BuRSÁtiL anÁLiSiS • anÁLiSiS DE ÍnDicES, vaLORES y DiviSaS. D. Francisco Llinares

Joan Albert Abelló, Presidente de la Cámara de Comercio de Tarragona, ha sido designado Vicepresidente Segundo.

Caja Madrid, BanCaja, la Caja de Canarias, Caja de Ávila, Caixa Laietana, Caja Segovia y Caja Rio-ja han constituido el Banco del SIP, que ha celebrado su primer Consejo de Administración. Los 21 consejeros que forman el Consejo de Administración de la nueva sociedad y fueron propuestos por las cajas de ahorro, se reunieron en Valencia para poner en funcionamiento el SIP tras la constitución del banco que han suscrito los presidentes. La nueva entidad comenzará a operar a partir de 2011, tal como se comprometieron hace tres meses las siete cajas en sus Asambleas Generales, cuando aprobaron el Contrato de Integración y una vez obtenidas las autorizaciones requeri-das por las comunidades autónomas y otros organismos. El SIP se convierte en la primera entidad en banca comercial y de empresas en el mercado nacional por volumen de ne-gocio y en la tercera entidad financiera española, con unos activos de 340.000 millones de euros.

ConsuM conmemoró durante el mes de noviem-bre su 35 aniversario, con una plantilla cercana a los 10.000 trabajadores y una red de supermercados de 592 puntos de venta, repartidos entre la Comunitat Valenciana, Ca-taluña, Murcia, Castilla-La Mancha, Andalucía y Aragón. En los últimos 5 años, la Cooperativa ha creado más de 4.000 empleos y ha abierto 167 supermercados, además de la construcción de su sede central de oficinas en Silla (Va-lencia), junto al almacén automatizado de 13.000 metros cuadrados y 30 metros de altura, y la ampliación de sus centrales logísticas de El Prat y Sant Boí en Cataluña en 2007. Para todo ello, ha destinado una inversión superior a los 536 millones de euros. Además, en este último lustro ha multiplicado por 5 el número de socios-clientes, al pasar

de 280.000 en 2005 a casi millón y medio en 2010. A ellos ha destinado el 10% de su beneficio anual para acciones formativas, de las cuales se han beneficiado más de 250.000 personas en dicho periodo. También Consum ha repartido más de 37 millones de euros en descuentos entre sus clien-tes, a través de cheques regalo que la Cooperativa envía al domicilio de sus clientes para premiar su fidelidad.

La importancia que tiene el capital riesgo como fuente creadora de empleo dentro de la economía fue uno de los principales temas tratados durante la ponencia “Pers-pectivas del Capital Riesgo ante la crisis y su papel en la empresa familiar”, organizada por aVela y que tuvo lugar en la Fundación de Estudios Bursátiles y Financieros. En la jornada intervinieron Antonio Ortega, Secretario General de la Asociación Española de Entidades de Capital Riesgo (ASCRI); Vicente Esteve, Socio Director del Área de Cor-porate de Avela Corporate Finance; y Jaime Olleros, Socio fundador de Avela Corporate Finance y de Olleros Abo-gados. Según se demostró en el acto, las cifras demuestran claramente la importancia estimuladora que tiene el capital riesgo en la economía ya que las empresas que acuden a este tipo de financiación suelen ser compañías muy dinámicas, de rápido crecimiento y que además crean empleo a un rit-mo superior a las demás compañías. Además, estas empre-sas suelen invertir con mayor fuerza en plantas y equipos y experimentan un rápido crecimiento de sus exportaciones. Según el último estudio de impacto realizado por ASCRI y Web Capital Riesgo, se pone de manifiesto el papel dina-mizador que tiene el capital riesgo en la economía como fuente generadora de empleo no sólo entre las empresas de corte familiar sino también en aquellas que son de reciente creación. En las empresas participadas por el capital riesgo, las conclusiones del estudio demuestran que las plantillas crecen de media un 15% frente a un 4% en aquellas empre-

DIC

IEM

BRE

‘10

7

ii

i i

2a

2a

2a

Page 8: Nº 198 - Fundación de Estudios Bursátiles y Financieros · La Caixa. cOyuntuRa EcOnómica y BuRSÁtiL anÁLiSiS • anÁLiSiS DE ÍnDicES, vaLORES y DiviSaS. D. Francisco Llinares

DIC

IEM

BRE

‘10

8

fEBf - vEntana dEl Socio i isas que no son financiadas con capital riesgo. En otras áreas, el impacto económico también es muy superior cuando se comparan los datos con las empresas sin ninguna vincula-ción al capital riesgo. En ventas por ejemplo, el crecimiento de media es del 13,5% en empresas financiadas por capital riesgo con respecto a ellas que no lo son. Asimismo, en el apartado de los resultados brutos, estos son del orden de 14% y 6% de crecimiento respectivamente.

El Consejo de Administración de Caja Me-diTerráneo aprobó el nombramiento de María Do-lores Amorós Marco como nueva directora general de la Entidad, para suceder a Roberto López cuando asuma su nuevo cargo en el SIP participado por la Caja. El relevo al frente de la Dirección General de Caja Mediterráneo se producirá en el momento en que Roberto López Abad asuma sus nuevas competencias como director general del SIP que Caja Mediterráneo ha constituido junto a Grupo Cajastur, Caja Extremadura y Caja Cantabria, que estará operativo antes de que finalice 2010. Roberto López presentó ante el Consejo de Administración su renuncia al cargo de director general de la Entidad, algo que sólo se hará efectivo en el momento en que asuma su correspondiente cargo en el SIP. A propuesta del pre-sidente de CAM, el Consejo aprobó también la designa-ción de Roberto López como director general honorario de Caja Mediterráneo, con carácter vitalicio.

GóMeZ-aCeBo & PoMBo amplía su des-pacho de Valencia, que tras cuatro meses de obras, ha

pasado de 500 metros cuadrados a disponer de una su-perficie total de 1.270 metros cuadrados, según informó el despacho en un comunicado. La nueva oficina se in-auguró en un acto que contó con la presencia de más de 300 personas. Entre ellos, asistieron la consellera de Jus-ticia y Administraciones Públicas de la Generalitat Va-lenciana, Paula Sánchez de León; el presidente del Con-sejo Jurídico Consultivo de la Comunidad Valenciana, Vicente Garrido; el presidente de la Autoridad Portuaria de Valencia, Rafael Aznar, así como altos cargos de la Administración local y autonómica de la Comunitat Valenciana. Con la remodelación, la firma adapta sus instalaciones al crecimiento que ha experimentado la plantilla del despacho en los últimos seis años, pasando de contar con 15 profesionales en 2004 a los 35 actua-les. El equipo, dirigido por Francisco Fita, podría seguir creciendo dada la ampliación de las instalaciones. La nueva oficina cuenta con 25 despachos, cuatro salas de reuniones, biblioteca, aula o salón de actos central con capacidad para 60 personas, cocina y zonas diáfanas.

ernsT & younG ha nombrado al actual Socio Director General del Despacho en España, Víc-tor Gómez de la Cruz, nuevo responsable del área de Tributación de Empresas para la Sub-área Mediterrá-nea, formada por España, Italia y Portugal. Al mismo tiempo, Federico Linares ha sido designado nuevo Socio Director General de Ernst & Young Abogados en Es-paña. Linares compatibilizará su nuevo cargo con el de responsable del departamento de Tributación Interna-

2a

2a

2a

Page 9: Nº 198 - Fundación de Estudios Bursátiles y Financieros · La Caixa. cOyuntuRa EcOnómica y BuRSÁtiL anÁLiSiS • anÁLiSiS DE ÍnDicES, vaLORES y DiviSaS. D. Francisco Llinares

DIC

IEM

BRE

‘10

9

ii

i i

cional, área que seguirá bajo su responsabilidad directa. Los nombramientos se harán efectivos a partir del próxi-mo 1 de enero de 2011. Asimismo, Rocío Reyero, socia responsable en España del departamento de Fusiones y Adquisiciones en el área Fiscal, asume la responsabilidad en esta materia para España, Italia y Portugal.

Gas naTural Fenosa se ha situado líder entre todas las empresas de los sectores de gas, agua y electricidad, según la revisión de la puntuación realiza-da por el prestigioso índice DJSI World. Esta revisión confirma que por sexto año consecutivo, la compañía se mantiene en el índice de inversión socialmente res-ponsable DJSI World, y es la única empresa del sector de distribución de gas que está incluida también en la variante europea DJSI Europe. Después de su fusión con Unión Fenosa, la multinacional energética se man-tiene como una de las utilities líderes en el mundo en las dimensiones económica, medioambiental y social que evalúa el índice. En cuanto a la puntuación, Gas Na-tural Fenosa lidera en su sector las tres dimensiones, la económica y la medioambiental con 86 puntos y la so-cial con 85 puntos, obteniendo las mejores calificaciones de su sector en las siguientes áreas: Gestión de riesgos y crisis, Gestión del riesgo de precio, Códigos de con-ducta, Oportunidades de mercado, Estrategia climática, Desarrollo del capital humano, Atracción y retención de talento, Información sobre Responsabilidad Corporati-va y Compromiso con los grupos de interés.

CuaTreCasas, GonçalVes Pereira ha creado un nuevo grupo de especialidad enfocado al Cor-porate Compliance. El nuevo equipo, coordinado por el penalista Alfredo Domínguez Ruiz-Huerta e integra-do por catorce profesionales de las diferentes áreas de práctica de la firma, asesorará a los clientes en la imple-

mentación de sistemas eficaces de prevención del delito y control de cumplimiento normativo. La reciente Ley Orgánica 5/2010, que entra en vigor el próximo 24 de diciembre, constituye sin duda alguna la reforma de mayor calado que ha sufrido el Código Penal de 1995 desde su publicación, especialmente en lo que se refie-re al ámbito de los negocios y la actividad empresarial. Su principal novedad consiste en incorporar a nuestro Derecho, al estilo de los sistemas anglosajones, un ver-dadero régimen de responsabilidad penal de las perso-nas jurídicas. Además, la reforma introduce en España la primera exigencia legislativa de carácter general que obliga a las empresas a implementar un sistema eficaz de supervisión y control de cumplimiento normativo y de prevención del delito, lo que frecuentemente se de-nomina por el término inglés de Corporate Compliance.

Aunque prevalecen las expectativas prudentes del mercado de fusiones y adquisiciones, en 2011 se espera el inicio de la recuperación en España, según el informe Perspectivas de Transacciones en España 2010-2011, elaborado por PwC a partir de la opinión de 76 socios y directores de inversión de los principales fondos de capital riesgo de nuestro país y directivos de compañías españolas activas en operaciones corpora-tivas. El 51% de los encuestados estima que las ope-raciones de M&A empezarán a encarar la senda de la recuperación en nuestro país en 2011. Si bien, en el segmento de Capital Riesgo - Private Equity se espera que 2010 sea mejor en cuanto a flujo de operaciones que 2009, como ya estamos viendo con el cierre de varias transacciones, algunas de gran calado. De esta forma, 2010 está siendo el punto de inflexión en la tendencia descrita por la actividad de transacciones de los últimos dos años, en gran parte impulsada por el segmento de Capital Riesgo - Private Equity.

2a

2a

2a

Page 10: Nº 198 - Fundación de Estudios Bursátiles y Financieros · La Caixa. cOyuntuRa EcOnómica y BuRSÁtiL anÁLiSiS • anÁLiSiS DE ÍnDicES, vaLORES y DiviSaS. D. Francisco Llinares

DIC

IEM

BRE

‘10

10

ace unos años, decidí emprender una etapa de actualización formativa, de reciclaje académi-co. Provengo de la Dirección Financiera en el

ámbito empresarial, y en los últimos 15 años estoy en el área de gestión como gestor de empresas. Por eso, mi primer paso fue la actualización en Alta Direc-ción. Como la faceta financiera siempre viene acom-pañándome, decidí también un reciclaje en la misma.

El primer paso fue conocer y analizar la oferta existente. Finalmente me decidí por el Master Bursá-til y Financiero, que organiza la FEBF de Valencia.

¿Por qué elegí este Master?

• Porqueeltemarioeramuycompleto,tantoque casi asustaba

• Porque te daba acceso alCIIA, certificaciónprofesional, aunque no sabía qué eran en ese momento

• PorelcarácterrepresentativodelaFEBFenla Comunitat Valenciana

Una vez iniciado, el agobio fue mayor del que me esperaba. Ya desde el principio, se me hizo duro, tanto por el ritmo marcado como por la materia en sí. Todo finanzas, puras y duras. Además, hacerlo com-patible con el trabajo y la familia elevaba la dureza del día a día.

Después de acabar el Master, y como éste es pre-paratorio para ello, decidí presentarme a las pruebas para obtener el CIIA, Nivel Foundation. Fue peor de lo que esperaba. El grado de exigencia es altísimo. Finalmente tuve la suerte de aprobar.

El MBF no solo te da los conocimientos técni-cos necesarios para una buena formación. También te permite compartir con profesionales de primer nivel del sector financiero sus experiencias y conocimien-tos. Te permite tener acceso a una formación e infor-

mación de tal forma que, no solo se trata de lo que aprendes, si no también de cómo se pone en práctica, cómo se desarrollan estos conocimientos fuera de las aulas, en el mundo real.

En mi caso, el salto fue tanto cuantitativo, por los conocimientos adquiridos, como cualitati-vo, por la forma diferente que tengo ahora de ver la realidad, no solo financiera si no económica en su conjunto, porque las finanzas están presentes en todas las áreas de la vida.

El MBF te abre las puertas a todo un mundo que aunque está presente en grandes áreas de nuestra vida cotidiana, es un gran desconocido para noso-tros. Por otro lado, la propia exigencia de la certifi-cación profesional, hace que debas de “saber” real-mente de finanzas.

Creo que evaluar el éxito del esfuerzo que se hace desde la Fundación, con todos los socios, es difícil. No obstante, desde mi experiencia personal, digo que los objetivos se ven cumplidos. Por lo tan-to, les animo a seguir en el camino, y espero que mi ánimo les sirva en estos momentos de tanta incerti-dumbre y temores. Desde aquí aplaudo el esfuerzo que vienen haciendo.

El gran éxito de la FEBF es la gran labor que, desde 1990, viene trabajando con el objetivo de consolidar la Comunitat Valenciana como plaza Fi-nanciera de referencia. Fundamentalmente tiene dos líneas de trabajo:

1. La formación, como necesidad permanente de todos los agentes económicos, para garanti-zar la mejora continuada en aras de aumentar la eficiencia y mejorar la competitividad del tejido empresarial valenciano;

2. El desarrollo de proyectos, en los que la Fundación actúa como nexo de unión entre los agentes económicos, para el incentivo y la pro-moción de la actividad financiera en la Comu-nitat Valenciana.

Quiero mandar un saludo muy especial a las personas que componen la organización de la Fun-dación, con su Directora General, Isabel Giménez a la cabeza y a los profesores que colaboran con la Fun-dación. Son una familia entrañable, con los que me

Generarconfianza

José antonio clemente almendros XVI Master Bursátil y Financiero

XX anivErSario fEBf

H

Page 11: Nº 198 - Fundación de Estudios Bursátiles y Financieros · La Caixa. cOyuntuRa EcOnómica y BuRSÁtiL anÁLiSiS • anÁLiSiS DE ÍnDicES, vaLORES y DiviSaS. D. Francisco Llinares

DIC

IEM

BRE

‘10

11

une un sentimiento de agradecimiento y cariño por su dedicación, atención y esfuerzo. Gracias por todo.

Entiendo que el verdadero éxito de la Fun-dación y del Master, además de los conocimientos aportados, depende del compromiso y actitud que mostremos frente a toda actividad que tenga que ver con el mundo financiero, y en definitiva, con nuestra actividad profesional.

Animo a la Fundación a evolucionar y adaptarse al entorno actual. El grado de exigencia es cada vez mayor. Los alumnos solemos ir a clase buscando esa varita mágica que nos creemos que es un Master, para que nos ayude a conseguir nuestros objetivos. Nuestra ilusión y necesidad es mayor que nuestra objetividad a la hora de conocer nuestras carencias, tanto técnicas como de actitud. En este sentido, animo a la Funda-ción a que tenga presente tanto nuestras ilusiones y necesidades como nuestras carencias. Tal vez sea lo que más he echado en falta durante el curso. El esfuerzo debe ser nuestro. Pero el resultado se multiplica si des-de la institución se es capaz de descubrir qué es lo que hay detrás de una queja o un alumno molesto. Como buenos pedagogos, si nos ayudan y facilitan nues-tro aprendizaje el resultado es mayor. Detrás de una queja, normalmente hay una carencia. Normalmente hay algo que choca con los objetivos y necesidades de quien la emite. Hay que ver detrás de ellas. Al final, lo que a todos nos importa es que los alumnos salgamos con los objetivos conseguidos. Y esto debe ser, con el grado de cualificación que el mercado exige.

Evidentemente, los alumnos debemos de ser conscientes que el entorno está cambiando, y que hay

que cambiar con él. Cada vez se nos exige más en nuestras profesiones, más resultados, más rigor, más productividad. Por lo tanto, nosotros debemos de ser más exigentes con nosotros mismos. Trabajar más y mejor. Estudiar más y mejor.

Como valor añadido, el Master te da acceso al mundo de las Certificaciones Profesionales. Algo todavía incipiente en España. Bajo mi punto de vista, lo que representan es la homogenización de conocimientos. Y como decía un profesor: o sabes o no sabes. Es decir, que para aprobar debes de saber, y mucho.

La cuestión de la homogenización es impor-tante. Se dice que no se puede gestionar lo que no se puede medir. Si estamos acostumbrados a decir que tenemos nivel bajo o medio de inglés, es una situación. Si en lugar de eso decimos que tenemos 750 puntos en el TOEIC, nos da una referencia más concreta de nuestra capacidad de expresarnos en este idioma. Pues en el caso de las Certificaciones Profe-sionales puedo decir que pasa algo parecido. No es cuestión de si sabemos mucho o poco. La cuestión es poder estandarizar lo que sabes, para ponerlo en contraste. En el sector financiero se consigue a través de las Certificaciones Profesionales. Este es uno de los motivos del gran éxito que ha venido teniendo en todo el mundo este concepto de Certificación Profe-sional. Incluso en algunos países es obligatoria la po-sesión de la Certificación Profesional correspondiente para ejercer una profesión dada.

Es merecido agradecer, elogiar y animar la labor que viene realizando el Instituto Español de Analistas

Page 12: Nº 198 - Fundación de Estudios Bursátiles y Financieros · La Caixa. cOyuntuRa EcOnómica y BuRSÁtiL anÁLiSiS • anÁLiSiS DE ÍnDicES, vaLORES y DiviSaS. D. Francisco Llinares

DIC

IEM

BRE

‘10

12

XX anivErSario fEBf

Financieros, del que tengo el honor de ser miembro, junto con la FEBF. Entre sus objetivos está el elevar el nivel de capacitación en el campo del análisis fi-nanciero y de inversiones, efectuar estudios objetivos, elevar propuestas a la Administración Pública, ade-más de constituirse como un foro privilegiado para los especialistas del sector financiero. Es decir, poner a disposición de los profesionales la posibilidad de ser mejores en desarrollo profesional, nos ayudan a ser mejores profesionales. Gracias y ánimo.

Dirigiéndome a mis compañeros de clase y ami-gos, a los actuales y futuros alumnos del Master, a to-dos, les animo a adquirir el compromiso y actitud de ser mejores profesionales. A aplicar los conocimien-tos y vivencias obtenidas, para mejorar cuantitativa y cualitativamente, modificando nuestra actitud. De-bemos de tener capacidad de crítica, separar lo lógico y coherente de lo contrario. Adquirir un compromiso con nosotros mismos y con nuestro entorno, de ser mejores profesionales. Los conocimientos los hemos adquirido. Apliquémoslo. El futuro se decide en cada decisión del presente. De la crisis no se sale sin ha-cer nada, la solución no viene de fuera. De la crisis

se saldrá cuando asumamos nuestra responsabilidad, creamos en nosotros mismos, y seamos mejores pro-fesionales, con una mejor formación y un cambio de actitud. (Profesionalidad, responsabilidad, transpa-rencia, ética, valores,…)

El Master te da la oportunidad de conocer a gente nueva. A personas que te van a acompañar en el viaje de las dudas, exámenes,… A compañeros de fatigas, que finalmente serán tus amigos. Con ellos compartes la parte académica que sirve de excusa para conocerse, y después aparece la parte personal. Tengo la suerte de decir que tengo buenos amigos entre mis compañeros de Master. Sabemos todos cuan valiosa es la amistad.

No quiero olvidarme de la familia del alum-no. El alumno hace la parte fácil, estudiar. En casa nos aguantan, nos ven ilusionados, cansados, enfa-dados,... Se sobrecargan por nuestra ausencia,... Esas palabras de aliento y ánimo, cuando están deseando más que nosotros que acabe…Y encima el título no es para ellos, sino para nosotros. Sin ellos, no habría sido posible. Gracias.

Page 13: Nº 198 - Fundación de Estudios Bursátiles y Financieros · La Caixa. cOyuntuRa EcOnómica y BuRSÁtiL anÁLiSiS • anÁLiSiS DE ÍnDicES, vaLORES y DiviSaS. D. Francisco Llinares

DIC

IEM

BRE

‘10

13

BOLSA DE TRABAJOSi eres antiguo alumno,

actualiza tu CV en [email protected] y accede a los mejores empleos

Este punto para mí es muy importante, por-que uniendo mi experiencia con el Master con la realidad actual, creo que uno de los mayores proble-mas que tenemos en España (intentando simplificar mucho la compleja realidad), es la actitud, la baja cualificación profesional y en consecuencia, la baja productividad, a pesar de ser de los que más horas trabajamos en Europa.

Antes de realizar esta formación, yo pensaba que sabía de finanzas. Después me he dado cuenta de cuánto ignoraba y sigo ignorando. Este es uno de los grandes problemas que tenemos: la falta de cultura financiera y la falta de conocimiento de este problema. Por ello es de alabar la labor que realiza la FEBF.

Es decir, primero debemos de ser conscientes de nuestro problema y luego intentar solucionarlo. Es más fácil quejarse de la situación, que poner-nos en marcha con la solución. Parte de la solución a los problemas actuales, bajo mi punto de vista, pasa por un cambio de actitud ante ellos. Dada la situación actual, hay que ser mejor, aplicar mejores prácticas, ser más profesional, trabajar con rigor, aplicar valores como la transparencia, ética (valores que siempre han estado ahí, pero que les damos la espalda constantemente).

Haciendo todo esto, empezaremos a generar confianza. Confianza que nos falta, en nosotros mis-mos y en nuestro entorno. Actualmente, existe una gran falta de confianza en este país, tanto con las compañías de Rating, los spread de deuda pública, la prensa internacional,… Empezaremos a ver las cosas de otra forma y demostraremos a todos que hay un futuro diferente y mejor.

Según la Real Academia de la Lengua Española, uno de los significados de confianza es:

1. f. Esperanza firme que se tiene de alguien o algo.

Otro acepción, anteponiendo el término “de”, es:

2. loc. adj. Dicho de una persona: En quien se puede confiar.

Y finalmente, uno de los significados de confiar es:

2. tr. Depositar en alguien, sin más seguridad que la buena fe y la opinión que de él se tiene, la hacien-da, el secreto o cualquier otra cosa. U. t. c. prnl.

Solamente basándonos en una “opinión”, sola-mente basándonos en la confianza, ¿cómo esos terce-ros pueden cambiar su opinión negativa actual sobre nosotros? ¿cómo se genera esa confianza? Siguiendo el significado literal anterior, la respuesta es: cambian-do la opinión.

Y como decía aquél “hechos son amores”. Para mi la formación es una de las mejores vías para generar ese cambio de opinión, y generar confianza. La FEBF, a través de sus distintas actividades es un medio para ello. Además te abren la puerta al mundo de las Cer-tificaciones Profesionales.

Desde estas líneas quiero animar a los em-presarios a aumentar el nivel de cualificación de su organización. Según un periódico publicó reciente-mente, menos del 40% de los graduados de entre 25 y 34 años trabaja en puestos adecuados a su ni-vel de cualificación.

Quiero animar a las Fundaciones y Organismos Públicos a aumentar el número de becas para la for-mación e investigación.

Quiero animar a todos los profesionales y estu-diantes a aumentar su nivel de formación.

Y finalmente, quiero animar a todos a trabajar duro, a cambiar nuestra actitud para finalmente ge-nerar esa Confianza que tanto se nos critica y cuestio-na últimamente.

Page 14: Nº 198 - Fundación de Estudios Bursátiles y Financieros · La Caixa. cOyuntuRa EcOnómica y BuRSÁtiL anÁLiSiS • anÁLiSiS DE ÍnDicES, vaLORES y DiviSaS. D. Francisco Llinares

14

DIC

IEM

BRE

‘10

coyuntura Económica y BurSátil

stados unidos: falta crecimiento. La economía estadounidese está inmersa en una recuperación precaria. El consumo privado, un

70% del producto interior bruto (PIB), no puede ofrecer un crecimiento robusto que coja el testigo de los estímu-los gubernamentales, atenazado por el endeudamiento de las familias, la debilidad del mercado de la vivienda y el mercado de trabajo. Por su parte, los estímulos pú-blicos se ven limitados por un déficit que llega al 11% del PIB. Así, el peso del crecimiento debe recaer sobre la inversión en equipo y en el sector exterior.

Al cierre de este informe, el Bureau of Economic Analysis de Estados Unidos ha informado de que el PIB del tercer trimestre creció un 0,5% intertrimestral (3,1% interanual). Las cuentas nacionales muestran una clara desaceleración respecto a la situación de principios de año. La hipótesis de una recaída queda algo más lejos a la vista del fondo de resistencia del consumo, que en el tercer trimestre creció un 0,6% intertrimestral. La buena marcha de las empresas no financieras ha venido sien-do un puntal de la economía estadounidense y, en este sentido, la inversión en equipo había tenido un compor-tamiento marcadamente alcista en la primera mitad del año, con ritmos de crecimiento superiores al 5,0% en términos intertrimestrales. Así, el índice de sentimiento empresarial del Institute for Supply Management está en claro retroceso. La utilización de la capacidad productiva también retrocedió, quedando en el 74,7% del total.

El crecimiento económico seguirá, empero, lastra-do por la inversión residencial, cuyas perspectivas siguen siendo sombrías. En el apartado de precios, el índice Case-Shiller tiene una recuperación anémica, después de perder un 30% entre abril de 2006 y abril de 2009. Existen moti-vos para pensar que, actualmente, los riesgos de una recaí-da son mayores que la inminencia de la recuperación. La moderación de la inflación sigue siendo coherente con la baja utilización de la capacidad productiva. En septiembre, el índice general de precios al consumo (IPC) se mantuvo estable respecto al mes previo, en términos desestacionali-zados, con una variación interanual que quedó en un mo-derado 1,1%. Más significativo fue el estancamiento del IPC subyacente, el general sin alimentos ni energía, cuyo incremento del 0,8% interanual supone el menor ritmo de avance de los precios desde febrero de 1961.

En el sector exterior, el déficit comercial de bienes y servicios de agosto volvió a aumentar hasta los 46.347 millones de dólares, ya cerca de los niveles anteriores a la crisis. En los últimos meses domina el vigor de las impor-taciones, en especial la de los países de Extremo Oriente.

coyuntura Económica

EMás crucial para la marcha de la economía estadouni-dense son las exportaciones, sector que debería tomar el testigo del crecimiento y que, sin embargo, muestra una leve tendencia de desaceleración a pesar de la relativa de-bilidad del dólar.

apón: sin exportaciones no se crece. La economía japonesa se desacelera con un consumo privado que se estanca y unas exportaciones que se

ralentizan. Si a principios de año, las exportaciones se vie-ron favorecidas por las compras de capital de China y de Estados Unidos, componente más volátil que el conjunto de exportaciones, la subida del yen y la desaceleración económica de los principales socios comerciales están as-fixiando a un motor que ha sido responsable de la prác-tica totalidad del crecimiento de los últimos nueve años.

Ante esta situación, no es extraño que para reacti-var la demanda interna se anunciase en octubre un nuevo plan de estímulo fiscal de 5 billones de yenes, un 1,0% de la economía. La liberalidad del gobierno de Naoto Kan, fiel defensor de la disciplina fiscal, es menor de lo que parece ya que el estímulo viene a compensar partidas no gastadas del presupuesto de 2009 e ingresos fiscales mayores de lo esperado. La debilidad del crecimiento nipón queda reflejada en el índice de producción indus-trial, que en agosto sufrió su tercer descenso consecutivo, quedando un 13,7% por debajo de los niveles precrisis. Menos clara es la lectura del índice Tankan de sentimien-to empresarial que publica el Banco de Japón, que en el tercer trimestre mostró una mejora para las grandes empresas manufactureras, alcanzando los 8,0 puntos por primera vez desde el primer trimestre de 2008, aunque las cautelas se manifestaron en el componente de expec-tativas, que descendió hasta quedar en negativo. En el haber, las perspectivas de la inversión siguieron mejo-rando en agosto, con unos pedidos de maquinaria que avanzaron, si se descuentan los efectos de los contratos singulares. En precios, la debilidad de la demanda siguió alimentando las tendencias deflacionistas que, según el Banco de Japón, deberían prolongarse hasta los inicios de 2012. Así, el IPC de abril descendió un 1,1% inte-ranual mientras que el índice subyacente, el general sin energía ni alimentos, cedió un 1,5% interanual. En este contexto deflacionista, el Banco de Japón dejó atrás su tradicional cautela y en octubre anunció la compra de deuda pública por valor de 5 billones de yenes (un 1,0% del PIB), cantidad pequeña, empero, si se la compara con el montante de la monetización de deuda efectuada por la Fed estadounidense durante la crisis.

onadeleuro:puntodeinflexión. Las buenas noticias en la eurozona llegaron por par-tida La economía del conjunto de la eurozona se

encuentra en un punto de inflexión. Tras el fuerte avan-

J

Z

Page 15: Nº 198 - Fundación de Estudios Bursátiles y Financieros · La Caixa. cOyuntuRa EcOnómica y BuRSÁtiL anÁLiSiS • anÁLiSiS DE ÍnDicES, vaLORES y DiviSaS. D. Francisco Llinares

ce del producto interior bruto (PIB) registrado en el segundo trimestre, un 1% intertrimestral, todo apunta a que este ritmo de crecimiento no se podrá mantener en los próximos trimestres. Ahora, toda la atención se centra en si la desaceleración será suave o si rápidamen-te se volverán a registrar tasas de crecimiento débiles. Las tensiones del proceso de desaceleración se deben a la elevada dispersión de la evolución de las distintas eco-nomías que integran la eurozona.

Por un lado, destaca la trayectoria de Alemania. En agosto, la producción industrial siguió avanzando a buen ritmo; la evolución del índice de los gestores de compras PMI ha sido buena durante todo el tercer trimestre; y la tasa de paro continúa mostrando una tendencia descendente y se sitúa en el nivel más bajo desde la reunificación. En el lado opuesto encontramos a Grecia, Irlanda y Portugal. Debido al importante de-terioro de sus finanzas públicas, estos países se han visto obligados a llevar a cabo programas de contención del gasto y de la inversión pública. Los planes de austeridad fiscal de Grecia, de momento, están siendo efectivos y todo apunta a que la economía helena cumplirá con el objetivo de reducción del déficit público para este año. El caso de Portugal es similar. El gobierno irlandés, en cambio, ha tenido que volver a inyectar más capital en el sector financiero y ello ha hecho que las nuevas previ-siones de déficit público para este año se hayan dispara-do hasta valores superiores al 30% del PIB. Afortunada-mente para el conjunto de la eurozona, en el corto plazo la evolución de la economía se parecerá más a la de Ale-mania que a la del grupo de países periféricos. Por el lado de la oferta, cabe destacar la buena evolución de la producción industrial. Después de un mes de julio algo flojo en el que sólo avanzó un 0,1% intermensual, en el mes de agosto el incremento fue del 1,0%, lo que deja la tasa de variación interanual en el 8,2%. La evolución de los pedidos industriales y de los distintos índices de confianza también está siendo buena y todos ellos si-guen mostrando una tendencia claramente alcista. Me-rece la pena destacar la recuperación que está registran-

15

DIC

IEM

BRE

‘10

do la utilización de la capacidad productiva. Durante la recesión sufrió un fuerte descenso que la llevó a alcanzar un mínimo histórico del 69,6%, pero tan sólo un año después ha conseguido remontar hasta el 77,4%.

La fotografía de la demanda no es tan halagüeña. Las ventas minoristas siguen presentando una tendencia alcista muy débil. Tras un mes de julio en que el avance fue muy modesto, del 0,1% intermensual, en el mes de agosto retrocedieron un 0,4%. Es cierto que el compo-nente subyacente de la variación interanual del índice de precios de consumo ha dejado de descender y ya lleva tres meses en el 1,0%, pero éste es un nivel muy bajo. El índice general se situó en el 1,8% en el mes de octubre, y tras unos meses oscilando alrededor del 1,5% parece que se podría mantener en valores cercanos al 2% en el corto plazo. La respuesta que dará el Banco Central Eu-ropeo ante este escenario vuelve a ser clave. Por un lado se podrían intensificar las presiones para que empiece a subir el tipo de interés de referencia. Por otro lado, el BCE se encuentra con un buen número de países cuyo proceso de recuperación es todavía muy débil y a los que una subida del tipo de interés les podría hacer mucho daño. De acuerdo con nuestro escenario de previsiones, la máxima autoridad monetaria europea no empezará a subir el tipo de interés hasta el último trimestre del año que viene. El euríbor a tres meses, que se encontraba por debajo del 1% desde julio de 2009, volvió a normalizar el diferencial con el tipo de referencia. La mejoría de la liquidez y la relajación de las tensiones en el mercado in-terbancario también se ven reflejadas en la evolución del euríbor a doce meses, que en el mes de octubre llegó a superar el 1,50%. En definitiva, la evolución de la eco-nomía de la eurozona continúa sumida en un proceso de elevada incertidumbre, que recientemente ha repuntado debido a la guerra de divisas a la que algunos países han dado aliento. En la reunión del G-20 se ha acordado que el tipo de cambio debe fijarse siguiendo criterios de mer-cado. Si estos acuerdos se mantienen, todo apunta a que la economía europea se encuentra en el camino correcto para que el proceso de recuperación siga a buen ritmo.

Page 16: Nº 198 - Fundación de Estudios Bursátiles y Financieros · La Caixa. cOyuntuRa EcOnómica y BuRSÁtiL anÁLiSiS • anÁLiSiS DE ÍnDicES, vaLORES y DiviSaS. D. Francisco Llinares

DIC

IEM

BRE

‘10

16

spaña: La actividad económica mues-trasignosde reflujoenel tercer tri-mestre. Los La recuperación económica, que se

acentuó en la primera mitad del ejercicio y anotó dos tri-mestres consecutivos de crecimiento, parece que se tomó una pausa en el tercer trimestre. Los indicadores dispo-nibles apuntan a una desaceleración tanto del consumo como de la inversión después del impulso de las compras en el segundo trimestre ante la subida de los tipos del impuesto sobre el valor añadido (IVA) en el mes de ju-lio. La contrapartida de esta anticipación, junto con la progresiva retirada de los estímulos económicos, ha mo-tivado un cierto reflujo en el tercer trimestre. Así, en los meses veraniegos el indicador de sentimiento económico se colocó ligeramente por debajo del nivel de junio.

El consumo flojeó en general en la estación cálida. Las ventas minoristas, sin incluir los vehículos, bajaron el 2,3% interanual en el periodo julio-agosto. Mayor fue la caída de las ventas de automóviles, afectadas por el agotamiento de las ayudas directas a la compra, que registraron un descenso interanual del 25,0%, en con-traste con una subida anual del 35,3% en el segundo trimestre. De este modo, las ventas de coches regresaron a niveles de 1995. Sin embargo, la producción de bienes de consumo aumentó el 1,0% en los dos primeros me-ses del tercer trimestre en relación con el mismo perio-do del año anterior, si bien esta tasa supone 1,5 puntos menos que en el trimestre precedente. Por otra parte, la confianza de los consumidores mejoró en agosto y septiembre, aunque se hallaba por debajo de la media histórica. Respecto a la inversión en bienes de equipo, la producción de bienes de capital se redujo el 5,9% en julio-agosto con relación al mismo periodo del año ante-rior. Asimismo, las matriculaciones de camiones cayeron el 9,3% interanual en el tercer trimestre. No obstante,

E las importaciones de bienes de equipo se incrementaron el 13,6% interanual en julio-agosto. Por lo referente a la inversión en construcción, un indicador adelantado como el consumo aparente de cemento disminuyó el 13,6% en el tercer trimestre en relación con el mismo periodo del año anterior, 1,5 puntos más que en el segundo trimes-tre. En el sector residencial prosigue el ajuste, dado que el número de viviendas terminadas todavía fue superior a las compraventas de casas nuevas en el segundo trimes-tre. El elevado nivel de existencias de viviendas sin vender continúa presionando los precios a la baja, los cuales des-cendieron el 3,4% en el tercer trimestre respecto al mismo periodo del año anterior, según los datos del Ministerio de Vivienda. Este descenso de los precios, los bajos tipos de interés y la perspectiva de la eliminación de la desgrava-ción de la compra de la vivienda a partir de 2011 para los contribuyentes con base imponible superior a los 24.170 euros están animando las transacciones en los últimos me-ses, que se elevaron el 29,6% interanual en agosto. Desde el lado de la oferta, la producción industrial aminoró su ritmo de crecimiento interanual hasta el 0,5% en los dos primeros meses del tercer trimestre y en septiembre segu-ramente fue afectada por la jornada de huelga general del día 29. El consumo de electricidad confirma esta decelera-ción. No obstante, el indicador de confianza en la indus-tria mejoró ligeramente en el tercer trimestre respecto a los anteriores. En el próximo año la expansión económica probablemente será gradual dado el proceso en marcha de corrección de los desequilibrios acumulados y la política fiscal restrictiva. Así, prevemos un aumento anual del PIB del 0,7% en 2011.

Servicio de Estudios “La Caixa”Informe Mensual Núm. 340, noviembre 2010

Page 17: Nº 198 - Fundación de Estudios Bursátiles y Financieros · La Caixa. cOyuntuRa EcOnómica y BuRSÁtiL anÁLiSiS • anÁLiSiS DE ÍnDicES, vaLORES y DiviSaS. D. Francisco Llinares

OTRAS POSIBILIDADES

Hasta ahora nunca ha ocurrido que los mercados americanos tengan una tendencia primaria completa sin que los europeos se sumen a esa tendencia. Por tanto, en esta situación pueden ocurrir tres cosas:

1. Que una vez terminado el estimulo de tirar dinero desde el helicóptero e imprimir cromos de colores, se imponga la realidad en Estados Unidos y este cambio de tendencia primaria forzado acabe fallando. 2. Que Europa se sume a la tendencia primaria alcista. 3. Que ocurra por primera vez una tendencia en USA y no en el viejo pero no escarmentado continente.

Si me obligaran a elegir entre una de las tres (que no es

el caso, pues un operador puede vivir del mercado durante 10 años sin tener que operar en renta variable), pienso que lo más probable en estas circunstancias es la primera opción. De todas formas, hay que recordar que en estos momentos los pronósticos sobre renta variable son poco fiables. Las abe-rraciones que se están haciendo en los últimos tres años no se han hecho nunca. Yo las veo como una huida hacia adelante. Como saben que todo está perdido, no les importa asumir riesgos salvajes por si suena la flauta y alguna de las medidas pospone el Apocalipsis. Lo que sí tengo claro es que la so-ciedad del bienestar ha caducado como los yogures. A partir de este momento, cualquier político que prometa mejoras sociales, podéis estar seguros de que está mintiendo o es un ignorante (y no sé cuál de las dos cosas es peor).

esfase importante entre los índices. Así están los principales índices:

- El Nasdaq y el Dow Jones han roto claramente al alza.- El SP500 no ha hecho una rotura fiable: habría que espe-rar una confirmación.- Los índices Ibex-35 y Eurosto50, ni están alcistas ni se les espera. TENDENCIA DE LOS MERCADOS AMERICANOS

Los mercados americanos han entrado en primaria alcista, pero no debido fundamentalmente al alza de valor de sus empresas, sino al ajuste de precios para mantener el poder adquisitivo debido a la pérdida de valor del dólar. Me explico: una empresa tiene un valor real de 100 euros. Se produce una bajada de valor del dólar del 20%, pero la empresa sigue teniendo el mismo valor y ganando el mis-mo dinero. Si esa empresa cotiza en dólares, su cotización subirá un 20% para mantener su valor real en esa moneda, aunque su valor real en euros no habrá cambiado. Durante esa adaptación al valor real en dólares puede entrar en pri-maria alcista, pero su gráfico en euros seguirá en primaria bajista. Afortunadamente, con los gráficos de ETCHART podemos ver fácilmente el SP500 en euros y el Eurosto50 en dólares. Se puede ver a simple vista que ninguno de los dos gráficos ha entrado en primaria alcista. ¿Qué se puede hacer en esta situación? Si se quiere operar al alza en los mercados americanos, hay que tomar las siguientes precauciones:

1 – Los operadores que tienen su patrimonio en euros no pueden comprar valores al contado, pues las plus-valías obtenidas en dólares se pierden al cambiarlas a euros. Para los operadores americanos no vale esta ad-vertencia, pues ellos no tienen que convertir su moneda. 2 – Se puede operar perfectamente con productos cotizados en dólares, pero usando mucho apalan-camiento. Al no convertir el 90% de la inversión, la pérdida de valor de la divisa sobre el 10% de la garantía que se ha convertido en dólares es mucho menor que el beneficio total. 3 – Hay brokers que permiten tener el saldo en euros y operar con productos cotizados en dólares sin tener que convertir. En este caso tampoco hay problema. 4 – No se puede aprovechar el hecho de que un mercado esté en una tendencia y el otro en otra para operar con un spread. Como habría que cubrir el riesgo de la divisa, no se conseguiría ninguna ven-taja apreciable.

DIC

IEM

BRE

‘10

17

D

análiSiS

análisis de Índices, valores y Divisas

Francisco Llinares ColomaAnalista Financiero

http://www.rankia.com/blog/llinares/

EuRoSTo EN DoLARES

SP EN EuRoS

Page 18: Nº 198 - Fundación de Estudios Bursátiles y Financieros · La Caixa. cOyuntuRa EcOnómica y BuRSÁtiL anÁLiSiS • anÁLiSiS DE ÍnDicES, vaLORES y DiviSaS. D. Francisco Llinares

DIC

IEM

BRE

‘10

18

as empresas españolas han alcanzado un im-portante nivel de maduración en el acceso a las Tecnologías básicas de la Información y las

Comunicaciones (TIC), como es el caso del orde-nador, conexión a Internet, telefonía móvil y banda ancha, presentes en más del 90% de pymes y grandes empresas, según los últimos informes del Observato-rio Nacional de las Telecomunicaciones y Sociedad de la Información.

Dentro de este sector la industria de contenidos digitales ha experimentado un extraordinario creci-miento, en línea con el aumento de las oportunidades de compartir dichos contenidos.

A nivel nacional, esta industria supuso en 2009 un 8% del total de facturación del sector de las TIC y aumentó un 33%, según datos del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, demostrando así que se trata de un sector en auge y en continua expansión a pesar de encontrarse inmerso, al igual que el resto de sectores, en la crisis financiera que vive el país.

La evolución que se prevé para esta industria es que en los próximos años pase a ser el segundo sec-tor contribuyente al PIB más importante del país, por delante de sectores tan consolidados como la cons-trucción o el automóvil. Además su crecimiento ha contribuido a mejorar su reputación internacional y a que se incrementen las inversiones extranjeras en este sector, con la consecuente generación de empleo.

Por otro lado, está claro que la crisis en el ám-bito de las nuevas tecnologías, afectadas por los cam-bios legislativos y por los nuevos hábitos de consumo, orientados principalmente al uso ilimitado de la red internet, han derivado en un cambio permanente en el modelo tradicional que requiere una readaptación adecuada y sostenible a la demanda de los nuevos con-sumidores y/o usuarios del sector de las TIC.

Resulta importante pues, tomar medidas enca-minadas a reactivar la economía productiva, a impul-sar el empleo en el macrosector de las TIC, a apoyar la innovación en las empresas del sector y a facilitar la incorporación de las TIC en todos los sectores pro-ductivos. Las medidas también deben apoyar el des-pliegue de las infraestructuras de telecomunicaciones y las iniciativas de eficiencia energética.

Desde 2007, desde las Administraciones Públi-cas nacionales se ha apoyado el desarrollo del sector

de Contenidos Digitales por su enorme potencial. Se ha desarrollado a nivel nacional e internacional aná-lisis exhaustivos de las distintas áreas de actividad: vi-deojuegos, audiovisual, sociedad en red, música y ra-dio, publicaciones, cine, video y publicidad, además de encuentros entre los principales agentes de cada una de las áreas.

Este análisis sirvió para establecer las principales prioridades estratégicas del sector, que se plasmaron en el Plan de Fomento de los Contenidos Digitales, al que se destinaron 850 millones de euros en 2008 y 2009.

Conviene desatacar además que España ha re-cibido reconocimiento internacional a las políticas y logros del desarrollo de la Sociedad de la Información (SI) en España. En el año 2010, 4 informes interna-cionales (uno de Naciones Unidas y dos de la Comi-sión Europea y uno de la OCDE):

Las Naciones Unidas, en su informe de e-gover-ment de Abril de 2010 sitúa a España en:

• 1ª posición en Europa y 3ª mundial, respecto de la calidad y volumen de información admi-nistrativa, de procedimientos telemáticos, de trá-mites on-line y de canales electrónicos de comu-nicación puestos a disposición de la ciudadanía y de las empresas por parte de la Administración.

• 2ª posición en Europa y 5ª mundial, respec-to al grado de desarrollo de servicios on-line.

En línea con esta iniciativa y crecimiento, el Consejo de Ministros aprobó el 16 de julio de 2010 el acuerdo por el que se aprueba la Estrategia 2011-2015 del Plan Avanza 2. Esta segunda fase da conti-nuidad al Plan Avanza, incorporando las actuaciones en ejecución y actualizando sus objetivos iniciales para adecuarlos a los nuevos retos de la Sociedad en Red.

Plan de impulso 2011: nueva era en la Sociedad Digital

L

EmprESa

“a nivel nacional, esta industria supuso en 2009 un 8% del total de facturación

del sector de las tic y aumentó un 33%, según datos del ministerio de industria, TurismoyComercio,demostrandoasíque se trata de un sector en auge y en

continua expansión”

Page 19: Nº 198 - Fundación de Estudios Bursátiles y Financieros · La Caixa. cOyuntuRa EcOnómica y BuRSÁtiL anÁLiSiS • anÁLiSiS DE ÍnDicES, vaLORES y DiviSaS. D. Francisco Llinares

DIC

IEM

BRE

‘10

19

En el Plan Avanza 2 se definen cinco ejes es-tratégicos de actuación: Infraestructuras, Confianza y Seguridad, Capacitación tecnológica, Contenidos y Servicios Digitales y Desarrollo del sector TIC.

Dentro del eje de Contenidos y Servicios Digi-tales, el Gobierno ha anunciado actuaciones como la mejora de la disponibilidad para nuevos servicios de te-lecomunicaciones, dentro de las cuales destaca la crea-ción del “Plan de Impulso de la Industria de Contenidos Digitales” presentado en la IV edición del Foro Inter-nacional de Contenidos Digitales (FICOD), por el mi-nistro de Industria, Miguel Sebastián. El plan contará con un presupuesto de 200 millones de euros en 2011.

Esta iniciativa tiene el objetivo de aumentar el ta-maño, la capacidad y la competitividad de la industria de contenidos digitales, ya que se considera un elemen-to imprescindible en el nuevo modelo de crecimiento económico de España. Además fortalecer el sector de contenidos digitales, es uno de los 10 retos plateados en la Estrategia 2011-2015 del Plan Avanza 2.

El plan contendrá varias áreas de actuación entre las que destaca el apoyo a los nuevos productos y proyec-tos innovadores para fomentar el crecimiento del sector.

En este sentido se destinarán convocatorias de ayudas de I+D+i en esta materia y también se apoyará la creación y consolidación de plataformas de conte-nidos digitales.

Además se incentiva la creación de nuevas em-presas y la iniciativa emprendedora apoyando la crea-ción de nuevos centros de excelencia para la innova-ción y creación de contenidos digitales.

La inversión en formación de profesionales del sector mediante convocatorias de diversas ayudas es-pecíficas, constituye también un eje importante del Plan, junto con el enfoque internacional de la pro-puesta, financiado también la difusión de las capaci-dades de la industria española de contenidos digitales en el extranjero.

El plan va destinado a la industria española rela-cionada con la producción, gestión y distribución de contenidos digitales: creadores, productores, editores, distribuidores, agregadores de contenidos y operadores, sin perder de vista el fomento del uso de los servicios electrónicos por parte de la ciudadanía y las empresas.

Elena SalónConsultora

“EnelPlanAvanza2sedefinencincoejesestratégicosdeactuación:

Infraestructuras,Confianzay Seguridad, capacitación tecnológica,

contenidos y Servicios Digitales y Desarrollo del sector tic”

Page 20: Nº 198 - Fundación de Estudios Bursátiles y Financieros · La Caixa. cOyuntuRa EcOnómica y BuRSÁtiL anÁLiSiS • anÁLiSiS DE ÍnDicES, vaLORES y DiviSaS. D. Francisco Llinares

DIC

IEM

BRE

‘10

20

e trata de un activo relativamente nuevo que cuenta ya con una gran tradición y aceptación en los principales mercados de Renta Variable

internacionales y que se contempló por vez primera en la regulación española en el nuevo Reglamento de la Ley 35/2003, de 4 de noviembre, de Instituciones de Inversión Colectiva, aprobado mediante el Real Decre-to 1309/2005, de 4 de noviembre. Su incorporación al mercado español supuso la respuesta de Bolsas y Mer-cados Españoles a las necesidades demandadas por el sistema financiero y por los propios inversores.

La constante evolución de los mercados financie-ros durante los cinco años transcurridos, incrementada más si cabe en estos tiempos de crisis global, ha hecho necesaria la introducción de una serie de modificacio-nes al Reglamento de la Ley 35/2003 antes citada para adecuar determinados aspectos a la situación actual. Así, el pasado 8 de junio de 2010 se publicó en el Bo-letín Oficial del Estado el Real Decreto 749/2010, de 7 de junio, por el que se modifica el Reglamento de la Ley 35/2003, de Instituciones de Inversión Colectiva, aprobado por el Real Decreto 1309/2005.

Tal y como se establece en la exposición de moti-vos de este nuevo real decreto, el objetivo fundamental de la reforma es doble. Por una parte, se persigue solu-cionar algunos problemas planteados por el impacto de la crisis financiera sobre el activo de las instituciones de inversión colectiva. Por otra parte, se considera necesa-rio la introducción de mejoras que permitan mayor fle-xibilidad en la actuación de estas figuras de inversión, sin menoscabar la protección del inversor.

Centrándonos en el segundo de los motivos, se introducen, como decimos, una serie de medidas en-caminadas a favorecer la operativa de las instituciones de inversión colectiva. De entre éstas, la que ha tenido una repercusión más patente en el mercado ha sido la de permitir operar con ETFs pero con la forma jurí-dica de sociedades de inversión variable y no sólo con la de fondos de inversión. Concretamente, se añade un apartado 8 al artículo 49 del reglamento donde se introduce el concepto de SICAV índice cotizadas, ade-más del ya existente de Fondos de Inversión Cotizados. Esta modificación reglamentaria ha permitido que, el pasado 25 de noviembre de 2010, se admitieran a ne-gociación en la Bolsa española 10 nuevos ETFs emi-tidos por db x-trackers, sociedad gestora de Deutsche Bank, que por primera vez actúa en el mercado. Con éstos, son ya 53 los ETFs cotizados en el mercado espa-

El Segmento de los Fondos cotizados del mercado Español

S ñol y, lo más importante, se amplía la oferta de activos disponibles con nuevos índices de renta variable euro-pea, asiática y americana. Concretamente, son ETFs sobre el DAX del mercado alemán, el FTSE/Xinhua de China, el MSCI Brasil y el MSCI Asia así como los índices inversos del DAX y del Euro Stoxx 50.

La andadura de este mercado, en el que se han eje-

cutado más de 56.000 negociaciones en lo que va de año 2010 con un efectivo acumulado de 5.519 millones de euros, comenzó en el mes de marzo de 2006, cuando se concedieron, por parte de Bolsas y Mercados Españoles, las primeras 4 licencias que permitirían a las entidades adjudicatarias emitir fondos de inversión cotizados en bolsa (ETF), sobre el índice IBEX 35. Con la concesión de estas licencias se dio el primer paso para el arranque en España del nuevo segmento de fondos cotizados.

Detrás de las siglas ETF nos encontramos con un producto financiero denominado “Exchange Traded Fund” o, en español, “Fondo Cotizado en Bolsa”. Los ETF no son mas que instituciones de inversión colec-tiva cuyo objetivo es el de replicar la evolución de un índice bursátil, ya sea este general, sectorial o interna-cional, o de una cesta de valores y cuyas participaciones se negocian en mercados bursátiles electrónicos con las mismas características de las de cualquier valor de los que negociamos comúnmente. Conceden por tanto al inversor la posibilidad de comprar o vender una cartera completa de valores en una única transacción, tan sen-cilla como comprar o vender una acción de cualquier valor. Esta diversificación es una de sus características más destacables, ya que permite reducir el riesgo inhe-rente a cualquier inversión. Así, al obtener un grupo de valores contenidos en un índice, el inversor participa directamente de un grupo de empresas lo que le confie-re un mayor grado de protección ante la eventual caída en el precio de una de las compañías.

El lanzamiento definitivo de este tipo de produc-tos se produjo en Estados Unidos a comienzos de la dé-cada de los noventa. Desde que en 1992 el Standard & Poors Depositary Receipt (SPDR) fuera autorizado por la SEC convirtiéndose así en el primer ETF de la histo-ria comercializado con éxito, muchas otras firmas se han lanzado a emitir sus propios fondos cotizados en bolsa. A Europa llegaron a comienzos del año 2000 y desde entonces han experimentado un fuerte crecimiento.

La estructura de los Fondos de Inversión Cotiza-dos en Bolsa es muy diferente de la de los tradicionales

mErcadoS

Page 21: Nº 198 - Fundación de Estudios Bursátiles y Financieros · La Caixa. cOyuntuRa EcOnómica y BuRSÁtiL anÁLiSiS • anÁLiSiS DE ÍnDicES, vaLORES y DiviSaS. D. Francisco Llinares

precios mínima para un determinado volumen permi-tiendo así que las negociaciones en dicho mercado se realicen en precios semejantes a los del valor patrimo-nial estimado del fondo.

Una vez publicado el nuevo Reglamento de Ins-tituciones de Inversión Colectiva, que hacía posible el desarrollo de los ETF en el mercado español, había que crear, por parte de Bolsas y Mercados, un segmento es-pecífico de negociación en el que cotizaran los ETF. Así, el 18 de mayo de 2006 se publicó la Circular 1/2006, de Sociedad de Bolsas, donde se recogen las normas de funcionamiento del segmento de negociación de fondos de inversión cotizados en el sistema de inter-conexión bursátil. Esta circular, que es la norma básica de funcionamiento de mercado, se completó con suce-sivas instrucciones operativas que regulan la actuación de los especialistas y las condiciones de comunicación y autorización de las operaciones especiales vinculadas a la suscripción y reembolso de participaciones de ETF.

Nos encontramos ante unos instrumentos de inversión colectiva ya firmemente instalados en el panorama financiero nacional e internacional y cuyas perspectivas en España se incrementan con la intro-ducción de las adaptaciones legislativas comentadas en este artículo.

DIC

IEM

BRE

‘10

21

Fondos de Inversión Mobiliaria. Así, al contrario de lo que ocurre con las sociedades gestoras o distribuidoras de fondos de inversión, los gestores y los creadores de mercado o especialistas de los ETF no venden direc-tamente participaciones del ETF al público a cambio de dinero. Lo que hacen es intercambiar grandes pa-quetes de participaciones del ETF por acciones de las empresas que componen el subyacente más una cierta cantidad de dinero en metálico que representa los divi-dendos repartidos por estas empresas. A estos paquetes de participaciones se los denomina “Unidades de Sus-cripción o de Reembolso” y, como hemos dicho, cada uno de ellos se cambia por una cesta de valores más un componente en metálico.

En el caso de la creación de participaciones, por ejemplo, el especialista entregará a la gestora del ETF una determinada cesta de valores y recibirá a cambio una Uni-dad de Suscripción que se corresponderá con un determi-nado número de participaciones del ETF. Posteriormente, acudirá al mercado secundario donde se negocie el ETF y ofrecerá dichas participaciones, pudiendo entonces los inversores individuales comprarlas a través de cualquier intermediario tal y como harían con cualquier otro valor admitido a negociación. El reembolso de participaciones sería el proceso contrario. Estos procesos de creación y re-embolso se pueden llevar a cabo también mediante efecti-vo en lugar de mediante aportación de acciones.

La figura del especialista, con su actuación si-

multánea en el mercado primario y en el secundario, se torna como fundamental en este segmento. Por un lado, permiten que el precio del ETF y su valor pa-trimonial se mantengan parejos a través del arbitraje. Por otro, aportan a los ETF la liquidez suficiente en el mercado secundario, manteniendo una horquilla de

Álvaro Castro MartínezDirector de Administración y Gestión

Page 22: Nº 198 - Fundación de Estudios Bursátiles y Financieros · La Caixa. cOyuntuRa EcOnómica y BuRSÁtiL anÁLiSiS • anÁLiSiS DE ÍnDicES, vaLORES y DiviSaS. D. Francisco Llinares

DIC

IEM

BRE

‘10

actualidad Jurídica y fiScal

22

Unavisiónjurídicadelaproblemáticaactual de las concesiones de autopistas

a delicada situación en la que se encuentran muchas de las empresas concesionarias de autopistas y ca-rreteras en peaje en sombra constituye uno de los

problemas jurídicos y económicos en España con más re-percusión mediática en los últimos meses. A continuación responderemos a algunas preguntas que aportan luz a la cuestión y ayudan a entender un poco más la situación:

¿Cuáleslarelaciónjurídicaqueunealasem-presas concesionarias con la administración?

La relación jurídica que une a las empresas concesio-narias de autopistas con la Administración es el actualmen-te denominado contrato de concesión de obra pública. Este contrato, en términos generales, es aquel en cuya virtud la Administración pública concedente otorga a un concesio-nario, durante un plazo, la construcción y explotación de obras (relacionadas con servicios públicos o de interés ge-neral), reconociendo al concesionario el derecho a percibir una retribución consistente en la explotación de la obra, en dicho derecho acompañado del percibir un precio o en cualquier otra modalidad. Dicho contrato se caracteriza por la necesidad de elaborar, previamente a la celebración del mismo, un estudio de viabilidad de la construcción y explotación y, por otro lado, el establecimiento de un equi-librio económico-financiero en la adjudicación del contra-to –con la oferta del licitador sobre el que recae finalmente la adjudicación- que deberá mantenerse durante el plazo de duración del mismo, sin perjuicio de que el contrato se haya celebrado a riesgo y ventura del concesionario. El pro-blema es que, en la actualidad, se ha quebrado el equilibrio económico-financiero de muchos contratos de concesión de obra pública de autopistas.

¿cuáles son las causas que han provocado el desequilibrio económico?

No se puede hablar de unas mismas causas de rup-tura del equilibrio económico-financiero para todos los contratos que se encuentran en desequilibrio. Por nuestra experiencia, identificamos distintas causas que se pueden ubicar tanto en la fase de construcción, como en la fase de explotación de la obra. En la fase de construcción, una de las causas con más incidencia en las concesiones de autopis-tas y de carreteras actualmente en desequilibrio es el incre-mento de los costes de expropiación forzosa para la obten-ción de los terrenos necesarios para ejecutar la autopista por imposición, bien del Jurado de Expropiación, bien de los

El delicado equilibrio de las autopistas

LTribunales contencioso-administrativos, en aplicación de la Ley de suelo de 1998 hoy ya derogada. En otros casos se ha impuesto por parte de la Administración, la obligación de realizar obras no previstas inicialmente en el contrato, lo cual también altera el equilibrio económico-financiero del contrato. En la fase de explotación de la obra, la causa más común de ruptura del equilibrio es descenso de tráfico inicialmente previsto que, en algunos casos, se debe a la ejecución de carreteras alternativas que en el momento de celebración del contrato no estaban proyectadas, en otros casos a la incidencia de la crisis económica, etc.

¿Cuáles lasituaciónjurídicade laAdmi-nistración frente al desequilibrio económi-co-financiero?

A grandes rasgos, la Administración pública está obligada a restablecer el equilibrio económico-financiero del contrato de concesión de obra pública cuando se dan determinadas circunstancias que se pueden englobar en tres conjuntos de supuestos, que son: tras el ejercicio del “ius va-riandi” por parte de la Administración contratante, en un su-puesto de “factum principis” o cuando resulta de aplicación la “teoría del riesgo imprevisible”. El ejercicio del “ius variandi” supone la alteración por la Administración concedente de las condiciones originales en las que se estructuró el objeto de la concesión. El “factum principis”, o aquellas medidas admi-nistrativas generales que, aunque no modifican directamente el objeto del contrato, ni lo pretenden tampoco, inciden o repercuten sobre él haciendo que la ejecución del contrato administrativo resulte más onerosa para el contratista.

La denominada “teoría de la imprevisión o riesgo im-previsible”, se aplica en aquellos casos en que sobreviene una mayor onerosidad en el contrato, capaz de colocar al contratista en una situación insostenible, con independen-cia de la buena gestión de aquél, debido a acontecimientos imprevistos e imprevisibles en el momento de celebrar el contrato y al margen de la conducta de la Administración. Por el contrario, en aquellos casos de desequilibrio que no se puedan englobar en estos supuestos, entrarían dentro del riesgo y ventura del concesionario, debiendo asumir el mismo las consecuencias. La obligación de restablecer el equilibrio económico-financiero supone una coparticipa-ción de concedente y concesionario en los riesgos sobre-venidos y puede adoptar modalidades muy diversas. No obstante, pese a lo abierto del planteamiento, las medidas que se adopten deberán tener en consideración numerosos aspectos: tienen que casar en los supuestos establecidos en la normativa de contratación pública, no podrán suponer Ayudas de Estado, ni incrementar el endeudamiento de la Administración más allá de sus límites, etc.

Page 23: Nº 198 - Fundación de Estudios Bursátiles y Financieros · La Caixa. cOyuntuRa EcOnómica y BuRSÁtiL anÁLiSiS • anÁLiSiS DE ÍnDicES, vaLORES y DiviSaS. D. Francisco Llinares

DIC

IEM

BRE

‘10

23

Pedro Llinares CerveraAbogado Asociado Área Derecho Público

¿Qué soluciones está adoptando la adminis-tración frente al problema?

La Ley de Presupuestos Generales del Estado para 2010, en su disposición adicional cuadragésima primera, previó tres medidas para el reequilibrio económico finan-ciero de aquellas concesiones de autopistas de peaje de competencia de la Administración General del Estado.

En primer lugar, la Administración se obligó a conce-der trimestralmente, y hasta que finalizara el plazo –inicial o prorrogado- de duración del contrato, préstamos parti-cipativos a las sociedades concesionarias relacionadas en la propia disposición adicional, siempre que se hubiera pro-ducido un incremento determinado en los costes de expro-piación. En segundo lugar, con el fin de compensar los so-brecostes por expropiaciones, la Administración se obligó a elevar las tarifas y/o ampliar el plazo de las concesiones, con el fin de generar ingresos adicionales destinados a amorti-zar el principal e intereses de los préstamos participativos concedidos. En tercer lugar, con carácter excepcional, se posibilitó una compensación por aquellas obras adicionales ya ejecutadas al tiempo de la entrada en vigor de la Ley de Presupuestos y no previstas en los proyectos iniciales, siem-pre que se encontrasen integradas en el domino público estatal. Por otro lado, la disposición adicional cuadragésima segunda de la misma Ley de Presupuestos, fijaba otras tres medidas para restablecer el equilibrio económico-financie-ro de las concesiones de obras públicas para la conservación y explotación de las autovías de primera generación.

La primera de las medidas consistía en la posibilidad de ampliar el objeto de las concesiones con obras comple-mentarias, dentro de los límites de la normativa de con-tratación. La segunda de las medidas era la admisión de alternativas o mejoras en relación con las obras objeto de la concesión, siempre que tuvieran una funcionalidad aná-

loga. Esto es, obras que cumplan el mismo objetivo, que sean de menor coste para el concesionario y por las que cobre el mismo precio. Por último, se previó la concesión de préstamos participativos para financiar los dos conceptos expuestos en los párrafos anteriores.

¿Se ha conseguido arreglar la situación?

Las empresas concesionarias de autopistas y carrete-ras en peaje en sombra siguen en una situación muy delica-da y ello prueba que las medidas hasta ahora adoptadas por la Administración, pese a ser necesarias, no son suficientes. De hecho, actualmente el Ministerio de Fomento está bus-cando nuevas soluciones. En nuestra opinión se hacen ne-cesarias nuevas medidas de restablecimiento del equilibrio económico-financiero que deben ser distintas en función del trámite en el que se encuentre el contrato y de cada caso concreto. Múltiples son las circunstancias que hay que con-jugar (técnicas, económicas y jurídicas) para conseguir un modelo concesional sostenible técnicamente, equilibrado económicamente y financiable como proyecto.

Habrá que innovar, por tanto, para conseguir adecuar los contratos en vigor a la nueva realidad eco-nómica que estamos viviendo y esta innovación es po-sible realizarla en el marco de la legislación pública de contratos por razón de la amplia flexibilidad que atri-buye a la Administración.

Rosa María Vidal MonferrerSocio-Directora Área Derecho Público

Page 24: Nº 198 - Fundación de Estudios Bursátiles y Financieros · La Caixa. cOyuntuRa EcOnómica y BuRSÁtiL anÁLiSiS • anÁLiSiS DE ÍnDicES, vaLORES y DiviSaS. D. Francisco Llinares

invErSión colEctiva

l 2009 pasará a la historia por la severidad de la caída en el ritmo de actividad, pero también como el año en el que se evitó una nueva Gran

Depresión, gracias a las medidas fiscales y monetarias emprendidas por las distintas economías mundiales. Curiosamente, las grandes economías emergentes, a diferencia de ciclos anteriores, fueron las primeros en recuperarse y lo hicieron con fuerza y rapidez. Mien-tras, las economías desarrolladas empezaron a hacerlo con cierto retraso y a un ritmo más moderado. Por otra parte, 2010 va a ser recordado como un año de transición, en el que las heridas de la gran crisis fueron cicatrizando y el ritmo de crecimiento despegó a tasas moderadas. Aunque, al mismo tiempo se materializó una crisis de deuda soberana, consecuencia de los estí-mulos gubernamentales implementados.

En términos generales, se podría decir que 2010 ha sido positivo a nivel de tasas de actividad, apoyado por el buen comportamiento de las economías emergen-tes y los efectos de los planes de reactivación económica. Con todo, el camino no ha sido fácil. La crisis de deuda de la Eurozona, la pérdida de confianza respecto a la recuperación económica global y varios riesgos geopo-líticos enturbiaron el panorama, especialmente durante los meses de verano. No obstante, las medidas de políti-ca económica y financiera fueron cruciales y ayudaron a contener los problemas. Por ejemplo, el programa grie-go firmado por la Unión Europea y el Fondo Monetario Internacional a principios de mayo dio a la economía helena tiempo para poner en orden sus finanzas. Sin embargo, cuando los mercados financieros y soberanos no lograron calmarse y las tensiones escalaron a nive-les preocupantes, se pusieron en práctica medidas más decididas. El Banco Central Europeo instauró políticas financieras y monetarias temporales para apoyar a los gobiernos y poder preservar la estabilidad financiera. De esta manera, la recuperación logró mantenerse y los temores sobre una recaída en un escenario de recesión en el ámbito global empezaron a remitir gradualmente.

En cuanto a la inflación, la severa contracción en el ritmo de actividad durante los peores momentos de la crisis y el abaratamiento de las materias primas han permitido que los precios registren una continua tendencia negativa. Es cierto que los precios de los productos básicos han repuntado en los últimos me-ses, pero la debilidad del mercado laboral y el amplio exceso de capacidad productiva, en las economías de-sarrolladas, han facilitado que la inflación se mantenga moderada. De hecho, en el actual contexto macroeco-nómico se espera que la evolución de los precios re-

gistre una tendencia positiva pero contenida a corto y medio plazo. A pesar de ello, a finales de 2010 las especulaciones se centraban en si una posible acele-ración en el ritmo de actividad podría conducir a un escenario de altas tasas de inflación y de posibles bur-bujas financieras y económicas.

¿Tienen fundamento estas elucubraciones? Todo apunta a que las tasas de actividad continuarán situándose por debajo de su potencial a largo plazo. De acuerdo a las últimas estimaciones de varios or-ganismos internacionales, la economía internacional podría crecer en torno al 4,4% durante 2011, antes de volver a una tasa de 4,7% en 2012. La mejora de los indicadores de sentimiento empresarial apunta tam-bién hacia un buen comportamiento de la actividad económica durante el próximo año. Baste citar que las economías emergentes están mejorando cada vez más sus cifras de demanda doméstica y limitando su dependencia del exterior. Mientras, el bloque desarro-llado está observando un mejor comportamiento de la demanda externa, restringiendo a la vez la domésti-ca, tal como lo reflejan algunos indicadores como los Nuevos Pedidos para la Exportación. De mantenerse esta dinámica, se registrarán mejores agregados de co-mercio internacional que permiten apostar por una recuperación más sostenida a largo plazo.

Grandesretosdelaeconomíamundial

A pesar de esta perspectiva positiva, es impor-tante advertir que los riesgos sobre el crecimiento continúan, aunque escasos, existiendo. Estos riesgos están asociados con eventos particulares que pueden afectar incisivamente a la actividad, como los proble-mas de deuda soberana, la volatilidad de los mercados financieros, el fuerte proceso de desapalancamiento y la posibilidad de que se generen burbujas económicas y financieras en los países emergentes.

La fragilidad del actual ritmo de recuperación

nos hace caer en la cuenta de que las fases de reac-tivación económica no son inmunes e inquebranta-bles. Durante este año, especialmente en los meses de verano, se hizo palpable la elevada dependencia de la demanda global en los estímulos fiscales y monetarios creados por los gobiernos. Esta generosidad pública, que ha ocultado viejos problemas, ha terminado por derivar en episodios de volatilidad sobre los mercados financieros y en ritmos más moderados de crecimien-to. Los casos de Grecia e Irlanda, no han sido ni for-tuitos ni serán aislados.

2011, un año positivo aunque para andar con pies de plomo

E

iD

ICIE

MBR

E ‘1

0

24

Page 25: Nº 198 - Fundación de Estudios Bursátiles y Financieros · La Caixa. cOyuntuRa EcOnómica y BuRSÁtiL anÁLiSiS • anÁLiSiS DE ÍnDicES, vaLORES y DiviSaS. D. Francisco Llinares

DIC

IEM

BRE

‘10

25

iAsimismo, la divergencia entre las economías de-

sarrolladas y emergentes aún persiste. La demanda en las economías desarrolladas se está recuperando pero aún es muy frágil, con unas tasas de paro aún muy cerca de máximos históricos. Las familias y empresas en la mayoría de las economías desarrolladas persisten en el proceso de desapalancamiento y en este escena-rio es muy probable que se prolongue la debilidad del consumo privado durante los próximos meses.

Las economías emergentes sufren, pero del mal contrario. Los ritmos de actividad continúan siendo dinámicos y positivos, lo que ha hecho saltar las alar-mas de posibles burbujas, máxime en un contexto en el cual la política monetaria en las economías desa-rrolladas aún es ultra expansiva. Hace una década los países desarrollados dominaban la economía mun-dial, contribuyendo algo más de dos terceras partes del PIB global, pero hoy en día tan sólo aportan la mitad del crecimiento mundial. Mientras, las econo-mías emergentes están implementando medidas en-caminadas a limitar las presiones inflacionistas y el crecimiento, lo que podría limitar una mayor expan-sión económica a nivel mundial.

andando con pies de plomo

El debate de si la economía mundial pasará de una pauta de crecimiento moderada y estable hacia una más dinámica y sostenida dependerá de cómo se enfrenten los grandes retos. Más que nunca, la recupe-ración y su velocidad dependerá de las políticas que se dispongan. Los gobiernos deberán mantener el ritmo de recuperación económica y al mismo tiempo lograr una mayor consolidación fiscal. A la vez, tendrán que tener en cuenta una normalización de la política mo-

netaria, mitigar la volatilidad del mercado de deuda soberana y garantizar la liquidez del sistema financie-ro. El objetivo que se ha de conseguir es el de recupe-rar la confianza de los mercados financieros, los con-sumidores y los agentes del mercado a corto y medio plazo. Sin este factor difícilmente se consolidará una recuperación de forma sostenida.

Las economías emergentes también tendrán que lidiar con una cuestión: deberán implementar medi-das que controlen y vigilen los masivos flujos interna-cionales de capitales, pero sin impactar negativamente en sus perspectivas de crecimiento. China es experta en el uso de herramientas que logran enfriar su rápido ritmo de actividad, pero hay otros gigantes emergentes que no tienen práctica en ello.

Las autoridades tendrán que caminar con pies de plomo y encontrar las raciones perfectas para buscar el equilibrio en estos grandes y no únicos dilemas. Con-flictos moderados si se comparan a las decisiones fun-damentales que tuvieron que tomar durante la crisis de 2008, pero sus resultados serían suficientes como para aguar la fiesta.

Andrés Abadía RacinesDirector del Departamento de Análisis

Page 26: Nº 198 - Fundación de Estudios Bursátiles y Financieros · La Caixa. cOyuntuRa EcOnómica y BuRSÁtiL anÁLiSiS • anÁLiSiS DE ÍnDicES, vaLORES y DiviSaS. D. Francisco Llinares

DIC

IEM

BRE

‘10

$EStratEgia y finanzaS

26

El Impacto de las Tecnologías de Información en lacuenta de resultados

€$

PROPOSición

ean dos empresas (X,Y) totalmente análogas (misma actividad, mismo sector, mismos clientes, mismos proveedores, etc.) con exactamente la misma cuenta

de resultados en todos los ejercicios hasta 31/12 del año N (BAIxN = BAIyN >0). En una de ellas, X, se decide acometer una inversión en Tecnologías de Información (I) en el año N+1 que incluye:

- Implantación de un CRM para la Gestión Co-mercial de los Clientes.- Implantación de un Sistema de Información para Dirección (EIS, Executive Information Sys-tem) que contempla un Cuadro de Mando para las principales áreas de la empresa: Comercial, Finan-zas, Producción, Compras y RRHH.

Entonces, para cualquier X,Y se cumple que:

BAIxN+1 >BAIyN+1, con IxN+1>0 , IyN+1=0 y BAIxN+1>0

donde BAI es el Beneficio Antes de Impuestos, Ix es la In-versión en TI de la empresa X e Iy es la Inversión en TI de la empresa Y.

DEmOStRación

Por definición, sabemos que: BAI= IV-CV-GE+FN.

Atendiendo a la siguiente notación: IV = Ingresos; CV = Consumos; GE = Gastos de Explotación; FN = Financieros Netos; MB = Margen Bruto (= IV – CV) ; BAII = Beneficio Antes de Intereses e Impuestos (=MB-GE) ; BAI = Beneficio Antes de Impuestos (=BAII+FN).

Es evidente que: BAIx>BAIy <=> (IVx-CVx-GEx+FNx) > (IVy-CVy-GEy+FNy)

Si analizamos cada uno de los miembros de esta desigualdad, iremos comparando cada partida de la Cuenta de Resultados de cada una de las empresas:

A) INGRESOS. Veamos las principales partidas:a. Ventas. La empresa X con la implantación del CRM consigue un incremento de las ventas res-pecto al año anterior (∆1IVxN+1=IVN+1-IVxN>0) gracias a mejorar la fidelización de los clientes, conocer mejor sus necesidades, mejorar la efec-tividad de la actividad comercial y aumentar la rentabilidad del cliente. Por el contrario, la

empresa Y que no ha tomado ninguna medida se encuentra con la caída de ventas fruto de la actual crisis económica (∆1IVyN+1=IVyN+1-IVyN<0).b. Devoluciones sobre ventas. Gracias al control de las incidencias de clientes que incluye el Cua-dro de Mando Comercial de su EIS, la empresa X ha podido tomar medidas que le han permitido reducir en el año N+1 el número de reclamacio-nes y de devoluciones. Como las devoluciones son siempre un minoración de las ventas, una disminu-ción en las mismas supondrá un incremento posi-tivo (∆2IVxN+1 >0). Por tanto, asumiendo constan-tes el resto de partidas que componen los ingresos (∆iIVxN+1=∆iIVyN+1), si las Ventas aumentan y las Devoluciones disminuyen para la empresa X, ob-tenemos que los Ingresos son mayores que los de la empresa Y:

IVxN+1> IVyN+1

Como se puede comprobar simplemente sustituyen-do IVxN+∆1IVxN+1+∆2IVxN+1 > IVyN+∆1IVyN+1, se cumple que ∆1IVxN+1+∆2IVxN+1 > ∆1IVyN+1 [1].

B) CONSUMOS. a. Compras. Con la implantación de un Cuadro de Mando de Compras, la empresa X ha sido ca-paz de planificar y optimizar sus compras. Ade-cuándolas a los consumos y mejorando la gestión de sus proveedores, consigue un ahorro ∆CVxN+1<0 [2] sobre lo que tendría que desembolsar con la es-tructura de compras anterior. Por lo que se cumple que MBxN+1 > MBxN >0 [3] . b. El resto de partidas las suponemos constantes.

C) MARGEN BRUTO. Por a lo visto en el aparta-do anterior la empresa X cumple MBxN+1 > MBxN, en cambio, la empresa Y con mucha fortuna logra-ría mantener su Margen Bruto sin emprender nin-guna medida correctora, aún así, supondremos que éste se mantendrá constante (∆MByN+1 = ∆IVyN+1 – ∆CVyN+1=0 [4]). Por tanto, comprobamos que:

MBxN+1 > MByN+1 [5]Ya que MBxN = MByN y por [4] : ∆IVxN+1 >

∆CVxN+1 y que efectivamente se cumple consideran-do ∆IVxN+1=∆1IVxN+1+∆2IVxN+1 puesto que por [1],

∆IVxN+1>0 y por [2] ∆CVxN+1<0.

D) GASTOS DE EXPLOTACIÓN. Suponiendo sin pérdida de generalidad que ambas empresas de na-turaleza fabril, convenimos que un incremento en el volumen de actividad como el descrito en [1] puede

S

Page 27: Nº 198 - Fundación de Estudios Bursátiles y Financieros · La Caixa. cOyuntuRa EcOnómica y BuRSÁtiL anÁLiSiS • anÁLiSiS DE ÍnDicES, vaLORES y DiviSaS. D. Francisco Llinares

DIC

IEM

BRE

‘10

27

$€€ $

Mario de FelipeDirector de Proyectos Business Intelligence

[email protected]

ser asumido con la estructura actual de costes con la excepción de un incremento de la partida de otros gastos de explotación. En este contexto, mediante su Cuadro de Mando de Producción, la empresa X consigue optimizar los consumos de energía me-diante la negociación con proveedores y la aplicación de tarifas más económicas, con lo que pese al incre-mento natural debido al aumento de actividad, la empresa X minimiza este incremento con respecto al que tendría de no haber tomado la iniciativa inversora en IT. Además, la empresa X con el análisis de los datos proporcionados por su Cuadro de Mando de RRHH, incentiva contratos con mayores bonifica-ciones y mejora la productividad del personal. En cambio, la empresa Y debido a la crisis, con la misma estructura de costes y sin haber acometido el proyecto de inversión, ve incrementado sus costes inevitable-mente de tal forma que ∆GExN+1 < ∆GEyN+1:

GExN+1 < GEyN+1 [6]

E) BENEFICIO ANTES DE INTERESES E IM-PUESTOS. En el supuesto anterior, simplemente sustituyendo comprobamos que:

BAIIxN+1 > BAIIyN+1 [7]Que se cumple por [5] MBxN > MByN y por [6] GExN+1 < GEyN+1 y considerando que MBxN-GExN+1 >0 (de-ducible a partir de la hipótesis de partida BAIxN+1>0).

F) FINANCIEROS NETOS. Con el Cuadro de Mando de Finanzas, la empresa X controla mejor los gastos financieros debidos a retrasos en el cobro de clientes, pudiendo así minimizarlos. Además, la empresa X con su EIS es capaz de abordar la ne-gociación bancaria con más garantías de éxito, de cubrir sus Necesidades Operativas de Financiación (NOF) de forma más ventajosa que la empresa Y, donde la falta de información incrementa más los Pe-ríodos Medios de Cobro y Pago y con ello, sus NOF y por tanto, crece la urgencia y la dificultad de obte-

ner financiación de los bancos, los cuales ofrecerán menor financiación y en peores condiciones que en el caso de la empresa X. Por tanto, de este razona-miento se deduce que ∆FNxN+1 > ∆FNyN+1 si NOF xN+1 /IVxN+1 < NOFyN+1/IVyN+1:

FNxN+1 > FNyN+1 [8]

G) BENEFICIO ANTES DE IMPUESTOS. Fi-nalmente, de todo lo anterior se deduce que:

BAIxN+1 > BAIyN+1Si y sólo si: BAIIxN+1 > BAIIyN+1 [9] , FNxN+1 > FNyN+1 [10] y |BAIIxN+1| > |FNxN+1| [11] ([9] es cier-ta por [7], [10] es cierta por [8] y [11] se cumple por la hipótesis de partida BAIxN+1>0).

Con lo que queda demostrado que BAIxN+1 > BAIyN+1.

cOROLaRiO

Dada la proposición anterior, si consideramos X=Y (es de-cir; que ambas son la misma empresa) se cumple que:

BAII>0 > BAII=0

O lo que es lo mismo: una inversión adecuada en Tecnologías de la Información produce un incremen-to del Beneficio. Podríamos profundizar un poco más, sería sencillo comprobar que si ISSxI>0<ISSxI=0, enton-ces garantizaríamos además que el Beneficio Después de Impuestos sería mayor: BDII>0 > BDII=0. Con lo que además conseguimos incrementar también el beneficio para el accionista.

Page 28: Nº 198 - Fundación de Estudios Bursátiles y Financieros · La Caixa. cOyuntuRa EcOnómica y BuRSÁtiL anÁLiSiS • anÁLiSiS DE ÍnDicES, vaLORES y DiviSaS. D. Francisco Llinares

$D

ICIE

MBR

E ‘1

0

“Trillion-dollar annual deficits… may keep the United Status from collapsing into a severe depresión… But they would do nothing to restore the economy´s long-term via-

bility… The trade deficit would still be massive…struc-turally the economy would become increasingly rotten”.

Richard Duncan.

rasil ha sido uno de los principales damnifica-dos en la reciente guerra de las divisas, y ha subido recientemente los impuestos sobre la

entrada de capitales.

En las épocas con demanda insuficiente, los emi-sores de monedas de reserva adoptan políticas de ex-pansión monetaria, y los no emisores responden con políticas intervencionistas.

No es la primera guerra de divisas. En septiem-bre de 1985, hace 25 años, los gobiernos de Francia, Alemania, Japón, EE.UU y Reino Unido se reunie-ron en el Hotel Plaza de Nueva Cork y acordaron la depreciación del dólar. Antes, en agosto de 1971, el presidente norteamericano Richard Nixon, impuso el “shock Nixon”, elevando los impuestos sobre im-portaciones, y terminando con la convertibilidad del dólar sobre el patrón oro. Ambas circunstancias refle-jaron el deseo de EE.UU. por depreciar su moneda, lo mismo que en la actualidad. Pero ahora es diferen-te: el foco de actuación, no es un aliado dócil, que se acopla a las exigencias de los demás, como en su día lo fue Japón, sino la nueva superpotencia China, ante esta lucha de gigantes, cualquier otra economía globalizada sufre las consecuencias.

Hay al menos tres factores relevantes a tener en cuenta en la guerra de las divisas:

1. A causa de la crisis, el mundo desarrollado está sufriendo una demanda insuficiente cróni-ca. En ninguna de las seis principales economías avanzadas (EE.UU, Japón, Alemania, Francia, Reino Unido o Italia) hubo crecimiento del PIB en el segundo trimestre de 2010 con respecto al primer trimestre de 2008. Todos estos países es-tán creciendo un 10% por debajo de sus tenden-cias históricas. Un indicador del exceso de oferta es la caída de la inflación subyacente hasta el 1% en EE.UU y la Eurozona, lo cual es síntoma de deflación. Su rayo de esperanza son las exporta-ciones. De forma agregada, las economías emer-gentes también deberán amortiguar sus déficits por cuenta corriente.

2. Los sectores privados caminan también en esta dirección. Las previsiones de abril pasado del IIF (Washington) sugerían que este año los flujos netos de financiación privada externa a las economías emergentes serían de 746bn$. Esto sería parcialmente compensado con sus exporta-ciones de 566bn$. A pesar de ello, con un supe-rávit por cuenta corriente de 320bn$ y modestas entradas de capital, la balanza exterior del mun-do emergente, sin intervención gubernamental ofrecería un superávit de 535bn$. Sin ajustes gu-bernamentales, la balanza por cuenta corriente debería compensar los flujos netos de capital. El ajuste podría ser con un tipo de cambio mayor. Al final, el mundo emergente supone un défi-cit por cuenta corriente financiado por flujos de capitales privados netos de los países ricos. Ver-daderamente, esto es precisamente, lo que uno espera que suceda.

3. Ha habido varios intentos frustrados de con-figurar monedas de reserva en Europa desde que se abandonó el patrón oro. Entre enero 1999 y julio 2008 las reservas oficiales mundiales subie-ron desde 1615bn$ a 7534bn$. Este gran in-cremento fue una forma de garantizarse margen de maniobrar para crisis posteriores, y parte de estas reservas fueron utilizadas como amorti-guador entre julio de 2008 y febrero de 2009, cayendo su volumen hasta 472bn$. Sin duda, esto ayudo a los países sin moneda de reserva a capear el temporal, pero este uso de las reservas fue de apenas un 6% del nivel precrisis. Entre febrero de 2009 y mayo de 2010 subieron otros 1324bn$ hasta alcanzar 8385bn$.

28

La guerra (de divisas)

B

pErSpEctivaS macroEconómicaS

Page 29: Nº 198 - Fundación de Estudios Bursátiles y Financieros · La Caixa. cOyuntuRa EcOnómica y BuRSÁtiL anÁLiSiS • anÁLiSiS DE ÍnDicES, vaLORES y DiviSaS. D. Francisco Llinares

$ $

DIC

IEM

BRE

‘10

29

China es, con diferencia, el país más intervencio-nista, con un 40% de los capitales acumulados desde febrero de 2009. En junio de 2010 sus reservas eran de 2450bn$, 30% de las mundiales, y el 50% de su PIB. Esta acumulación debe ser entendida como un gran subsidio a sus exportaciones.

Nunca antes, en la historia de la humanidad, el gobierno de una superpotencia ha podido prestar tan-

to dinero a otra. Algunos argumentan que esta gestión del tipo de cambio no es manipulativa, en contra de la opinión del Congreso de los Estados Unidos, dado que el ajuste puede darse vía cambios domésticos y precios. Este argumento podría ser más convincente si China no hubiera trabajado duro y no hubiera tenido tanto éxito a la hora de suprimir los circuitos monetarios na-turales con consecuencias inflacionistas. Entretanto, el ajuste inevitable de los déficits por cuenta corriente en el mundo emergente está siendo impulsado por países atractivos para las entradas de capital y reticentes o im-potentes para emprender una intervención de su divisa a gran escala, como Brasil.

Ahora mismo, para EE.UU. el dólar es su tabla de salvación al tiempo que el origen de sus males. En ausencia de ajustes del tipo de cambio sufrimos la gue-rra de las divisas. EE.UU. trata de elevar la divisa Chi-na, y China de evitar que la divisa norteamericana (y por ende, sus reservas) se hunda. Los dos creen tener la razón, y ninguno tiene éxito, mientras el resto del mundo sufrimos daños colaterales.

No es difícil entender el punto de vista chino: el de un país desesperado por evitar caer en una es-

“En septiembre de 1985, hace 25 años, los gobiernos de Francia, alemania,

Japón, EE.uu y Reino unido se reunieron en el Hotel Plaza de nueva cork y

acordaron la depreciación del dólar. antes, en agosto de 1971, el presidente norteamericano Richard nixon, impuso

el ‘shock nixon’, elevando los impuestos sobre importaciones, y terminando

con la convertibilidad del dólar sobre el patrón oro”

Page 30: Nº 198 - Fundación de Estudios Bursátiles y Financieros · La Caixa. cOyuntuRa EcOnómica y BuRSÁtiL anÁLiSiS • anÁLiSiS DE ÍnDicES, vaLORES y DiviSaS. D. Francisco Llinares

piral similar a la de Japón después del denominado Acuerdo del Plaza. Con la competitividad de su divisa seriamente dañada, y presionada por EE.UU. para re-ducir su superávit por cuenta corriente. Japón eligió no hacer reformas estructurales necesarias, y prefirió ejecutar una gran expansión monetaria (de forma si-milar a la que está realizando EE.UU. en la actuali-dad). La burbuja resultante de su política monetaria alimento la denominada “década perdida” de los años 90. Una vez enfrentado al mundo, Japón se hundió de capa caída. Para China, esto sería una hecatombe. Al mismo tiempo, hoy por hoy resulta complicado imaginar una configuración de la economía mundial sin grandes flujos netos de capital por las economías avanzadas sobre el resto. También es difícil imaginar que sucedería si los principales países del mundo y los emergentes más exitosos no fueran también exporta-dores netos de capitales.

Se necesita un cuaderno de ruta para realizar un ajuste serio y eficaz sobre los crecientes desequilibrios globales, verdaderos causantes de la reciente crisis financiera. Esto requiere no solo de una mayor co-operación entre países (que hasta ahora, parece brillar

por su ausencia) sino también de más imaginación a la hora de aplicar reformas a escala doméstica e inter-nacional. La política de empobrecer al vecino, además de no ser nueva, nunca acabó bien para nadie, histó-ricamente hablando.

“America has ample finance but no mechanism to turn it into investment-consequently it remains in economic

stagnation. Instead of creating a scapegoat in China and proclaiming “currency wars”, the way out is to address

the US´s real economic problems”. Richard Duncan.

DIC

IEM

BRE

‘10

30

pErSpEctivaS macroEconómicaS $

Isabel Giménez ZuriagaDirectora [email protected]

Page 31: Nº 198 - Fundación de Estudios Bursátiles y Financieros · La Caixa. cOyuntuRa EcOnómica y BuRSÁtiL anÁLiSiS • anÁLiSiS DE ÍnDicES, vaLORES y DiviSaS. D. Francisco Llinares

$ $indicadores macroeconómicos internacionales

inFlaCión (*) Tasa de Paro P. indusTrial (*)

PERIoDo DATo ANTERIoR

EEuu octubre 1,2% 1,1%

JaPón octubre -0,6% -1,0%

ÁREa EuRO octubre 1,9% 1,8%

REinO uniDO octubre 3,1% 3,0%

PERIoDo DATo ANTERIoR

octubre 9,6% 9,6%

Septiembre 5,0% 5,0%

Septiembre 10,1% 10,0%

octubre 4,4% 4,4%

PERIoDo DATo ANTERIoR

octubre 5,3% 5,6%

Septiembre 9,7% 13,5%

Septiembre 5,3% 8,0%

Septiembre 3,7% 4,3%

CTo. PiB real (*) BZa CoMerCial (**) TiPos de inTerés a lP (**)

PERIoDo DATo ANTERIoR

EEuu 3T10 3,2% 3,0%

JaPón 3T10 4,1% 2,7%

ÁREa EuRO 3T10 1,9% 1,9%

REinO uniDO 3T10 2,8% 1,7%

PERIoDo DATo ANTERIoR

Septiembre -483.822 -474.983

octubre 6.836.008 6.844.563

Septiembre 7.282 6.111

Septiembre -91.664 -90.540

PERIoDo DATo ANTERIoR

Noviembre 2,73% 2,51%

Noviembre 1,02% 0,89%

Noviembre 2,52% 2,37%

Noviembre 3,17% 2,96%

(*) Tasa interanual (**) En países del Euro-12, miles de millones de euros. El resto, moneda nacional. Saldo acumulado doce meses. (***) Media mensual de datos diarios (a fecha 24 de noviembre)

ProduCCión y deManda

(% de variación

anual)

Matriculación de Turismos

(*) octubre -48,5%

Índice de Producción Industrial

(*) Septiembre -0,2%

Exportaciones

(*) Agosto 21,5%

Importaciones

(*) Agosto 35,7%

iPC(Base 2006)

Tasa Interanual

(*) octubre 2,1%

Tasa intermensual

octubre 1,0%

Tasa acumulada del año

octubre 1,8%

Inflación Subyacente (1)

(*) octubre 1,1%

MerCado de TraBajo

Paro Registrado (INEM)

(*) octubre 8,9%

Tasa de actividad (EPA)

III Trim. 2010 60,4%

Tasa de ocupación (EPA)

III Trim. 2010 46,3%

Tasa de Paro (EPA)

III Trim. 2010 23,4%

indicadores de coyuntura económica de la comunitat valenciana

(*) Tasa de variación sobre el mismo período del año anterior(1) Sin alimentos no elaborados ni productos energéticos (dato de España)

Page 32: Nº 198 - Fundación de Estudios Bursátiles y Financieros · La Caixa. cOyuntuRa EcOnómica y BuRSÁtiL anÁLiSiS • anÁLiSiS DE ÍnDicES, vaLORES y DiviSaS. D. Francisco Llinares