32
No. 216 Mayo - Junio Año XXVI 1. Informe de Estabilidad del Sistema Financiero diciembre 2012

No. 216 Mayo - Junio Año XXVI€¦ · No. 216 Mayo - Junio Año XXVI 1. Informe de Estabilidad del Sistema Financiero diciembre 2012 17844 Portada Boletin economico marzo-abril

  • Upload
    others

  • View
    10

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: No. 216 Mayo - Junio Año XXVI€¦ · No. 216 Mayo - Junio Año XXVI 1. Informe de Estabilidad del Sistema Financiero diciembre 2012 17844 Portada Boletin economico marzo-abril

No. 216Mayo - JunioAño XXVI

1. Informe de Estabilidad del Sistema Financiero diciembre 2012

17844 Portada Boletin economico marzo-abril. No. 216 2013.indd 1 17/10/13 11:09

Page 2: No. 216 Mayo - Junio Año XXVI€¦ · No. 216 Mayo - Junio Año XXVI 1. Informe de Estabilidad del Sistema Financiero diciembre 2012 17844 Portada Boletin economico marzo-abril

Resumen EjecutivoResumen Ejecutivo Boletín EconómicoBoletín Económico

Comité de RedacciónDr. Oscar Ovidio CabreraLic. Luis Adalberto Aquino

Lic. Dora María de Pérez CallesLic. Otto Boris RodríguezLic. Tomás Ricardo López

CoordinadorLic. Juan José Martínez

Nota ExplicativaLos conceptos vertidos en los artículos que aparecen en este

Boletín son de exclusiva responsabilidad de las personas

necesariamente el punto de vista de esta institución.

El contenido de este Boletín puede citarse o reproducirse sin

autorización, siempre y cuando se

Distribución gratuitaCualquier comunicación relacionada con

este Boletín o cambio de dirección, dirigirla a Boletín Económico

Departamento de Comunicaciones, Banco Central de Reserva

de El Salvador, Alameda Juan Pablo II, entre 15a. y 17a. Avenida Norte, San Salvador, El Salvador, C.A.

2 31

1. Informe de Estabilidad del Sistema Financiero

Financiero salvadoreño. La evaluación se centra

en el sector bancario, enmarcado en el entorno

primera se hace una revisión del desempeño

económico, como una aproximación a la

en el exterior.

En la segunda parte se evalúa la estabilidad

evalúa la actividad de intermediación y el grado

de solidez de la banca y los principales riesgos

de interés y en la tercera parte se presentan las

corresponden a Comercio e

La calidad de la cartera crediticia experimentó una considerable

riesgo, reducción en el índice de morosidad y en los activos improductivos, principalmente los activos extraordinarios y los

vado en una mayor cobertura de reservas.

ciera y la absorción del deterioro

ración de la rentabilidad en las entidades bancarias.

El sistema bancario salvadoreño mantiene una considerable holgura en su posición de liquidez, aunque la amplitud se ha reducido con

de la disminución de los activos líquidos y el aumento en pasivos exigibles, lo cual corresponde con la recuperación en el otorgamiento de crédito.

Las tasas de interés de préstamos

las de operaciones de corto plazo, mientras que las remuneraciones

taron una tendencia ascendente

un entorno de recuperación de la actividad crediticia.

El sistema bancario registra a

ciente de exposición de su Fondo Patrimonial respecto a títulos de deuda soberana en torno al 41.9%

doreños.

Bibliografía

Comisión Económica para América

Dirección General de Estadísticas

Hogares y Propósitos Múltiples

de Estadísticas y Censos, Ministerio de Economía, El

Fondo Monetario Internacional

macroeconomic strengthen

Risks. IMF eLibrary, USA. Abril

17844 Portada Boletin economico marzo-abril. No. 216 2013.indd 2 17/10/13 11:09

Page 3: No. 216 Mayo - Junio Año XXVI€¦ · No. 216 Mayo - Junio Año XXVI 1. Informe de Estabilidad del Sistema Financiero diciembre 2012 17844 Portada Boletin economico marzo-abril

3

Informe de Estabilidad Financiera, diciembre 2012

Departamento de Investigación Económica y FinancieraGerencia del Sistema Financiero

Introducción

De acuerdo con el artículo 3 de su Ley Orgánica, le corresponde al Banco Central de Reserva (BCR), entre otras funciones, mantener la liquidez y estabilidad del sistema

competitivo y solvente.

El BCR propicia el fortalecimiento y modernización del marco legal

propuestas de reformas o aproba-ción de nuevas leyes y la ejecución de la recién asumida función de normativa prudencial; asimismo, realiza el seguimiento de la liquidez y análisis global de los

A continuación se presenta una nueva emisión del Informe de Estabilidad del Sistema Financiero

centra en el sector bancario, en marcado en el entorno econó-

cional durante 2012.

I. Entorno macroeconómico

A. Desempeño económico doméstico

durante 2012 el proceso de recu-peración, luego de la crisis experi-mentada en 2009 a nivel nacional,

mundial; sin embargo, el ritmo de crecimiento fue débil y se desace-

como resultado una tasa de 1.6%, la cual es inferior a la registrada en 2011 (2.0%).

sentó un buen inicio para la acti-vidad económica del país, siendo el período con el mayor crecimiento parcial (2.5%), que se transformó en un proceso de desaceleración en el segundo y tercer trimestre, con tasas de 1.5% y 1.3%, respec-tivamente; en el cuarto trimestre se

carse un crecimiento de 1.7%.

PIB Anual y Trimestral de El Salvador Variación anual

3.8

1.3

-3.1

1.42.0 1.6

-5.0-4.0-3.0-2.0-1.00.01.02.03.04.05.0

I II III IV I II III IV I II IIIIV I II III IV I II IIIIV I II III IV2007 2008 2009 2010 2011 2012

PIB Trimestral PIB Anual

Fuente: Banco Central de Reserva (2012)

El análisis por ramas de actividad, revela que los principales aportes al crecimiento provinieron de los sectores Comercio, Restaurantes y hoteles; Agropecuario; Servicios comunales, sociales, personales y domésticos; Industria Manufac-turera; y Servicios del Gobierno. Sin embargo, solo las tres primeras actividades junto a Bienes inmue-bles y servicios prestados a las em presas, tuvieron un mayor dina-

mientras que el resto de actividades se desaceleraron, a excepción de Transporte, almacenamiento y co- municaciones; y Establecimientos

redujeron su pro ducción.

El aumento de 2.7% registrado por el sector Comercio, restau-

de remesas, relacionado con la modesta recuperación de la dinámica económica en Estados Unidos, que ayudó a la reducción del desempleo entre el segmento latino de la población de ese país. Pese a ello, la demanda externa

tradicionales tuvo un comporta-miento menos favorable que el del

ciones de ese tipo de productos aumentó 16.5%, mientras que en 2012 registró una expansión de

el aumento de 1.7% de la Industria Manufacturera, actividad que se desaceleró respecto a 2011 (2.7%).

Page 4: No. 216 Mayo - Junio Año XXVI€¦ · No. 216 Mayo - Junio Año XXVI 1. Informe de Estabilidad del Sistema Financiero diciembre 2012 17844 Portada Boletin economico marzo-abril

4

PIB Real de El SalvadorTasas de crecimiento anual

PIB / Divisiones 2008 2009 2010 2011 2012

Producto Interno Bruto 1.3 -3.1 1.4 2.0 1.6Agricultura, Caza, Silvicultura y Pesca 3.0 -2.9 3.1 -2.5 2.6

Explotación de Minas y Canteras -6.7 -15.4 -11.6 11.0 3.2

Industria Manufacturera 2.3 -3.0 1.9 2.7 1.7

Electricidad, Gas y Agua 2.3 -1.1 -0.6 0.3 0.3

Construcción -7.3 -2.8 -5.0 8.9 1.4

Comercio, Restaurantes y Hoteles 1.0 -5.4 1.5 1.3 2.7

Transporte, Almacenamiento y Comunicaciones -0.8 -5.9 -0.2 4.6 -1.4

Establecimientos Financieros y Seguros -1.6 -5.4 4.4 3.0 -2.8

Bienes Inmuebles y Servicios Prestados a las Empresas 2.1 -0.2 2.6 2.1 2.8

Alquileres de Vivienda 1.6 0.2 0.5 0.9 0.5

Servicios Comunales, Sociales, Personales y Domésticos 1.7 1.4 1.6 1.7 2.7

Servicios del Gobierno 2.3 1.3 2.1 5.1 2.6

Fuente: Banco Central de Reserva (2012)

La actividad del sector Construcción frenó durante 2012 el impulso

un crecimiento de 8.9% a 1.4%, lo cual responde a una menor ejecución de proyectos públicos y privados, en coherencia con la baja en los saldos nominales de crédito a esta actividad.

de la actividad Establecimientos

en 2010 y 2011, respectivamente),

bancario, la desaceleración en el otorgamiento de créditos, contri-buyó a que el valor agregado del sector decayera 2.8%.

de 0.8% al cierre de 2012. La tendencia descendente a lo largo

por la reducción en los precios internacionales del petróleo y su efecto directo en el precio domés-tico del gas propano y los combus-tibles, incidiendo indirectamente en el precio de los alimentos.

En los productos alimenticios

los precios internacionales de los alimentos durante la primera mitad

El sector Agricultura, caza, silvi-cultura y pesca mejoró conside-rablemente su actividad en 2012 al crecer 2.6%, recuperándose de las pérdidas en las cosechas que

tormentas tropicales, en especial, la tormenta 12-E.

Por su parte, el crecimiento regis-trado por Servicios comunales, sociales, personales y domés-ticos fue el mayor de los últimos

la importancia del sector terciario en la economía nacional, mientras que los Servicios del Gobierno crecieron a un menor ritmo en

la implementación de medidas de control del gasto público.

Page 5: No. 216 Mayo - Junio Año XXVI€¦ · No. 216 Mayo - Junio Año XXVI 1. Informe de Estabilidad del Sistema Financiero diciembre 2012 17844 Portada Boletin economico marzo-abril

5

riormente debido a los efectos negativos de la sequía en Estados

centroamericana de maíz. De esta manera, en el país se registró un aumento de 1.1% en los Alimentos y Bebidas no Alcohólicas.

A diciembre de 2012, las divisiones que registraron las principales reducciones de precios fueron Alo- jamiento, agua, electricidad y otros combustibles (-2.9%), Recreación y cultura (-1.8%), Prendas de vestir y calzado (-0.5%) y Comunica-ciones (-0.4%), siendo compen-sadas en parte por los aumentos registrados en los precios de los productos de las divisiones Bebidas Alcohólicas y Tabaco (6.8%), Transporte (4.2%), Bienes y Servicios Diversos (2.0%), Salud (1.8%), entre otros.

2. Empleo y Salarios

En consonancia con el comporta-miento de la actividad económica, el empleo registró una modesta mejora, debido a que durante 2012 la generación de empleos en el sector público y privado aumentó 2.1%, equivalente a 14,980 pues-tos de trabajo1, según estadísticas

Se guro Social (ISSS); sin embargo, el ritmo de crecimiento del empleo

período anterior (3.3%).

GRÁFICO 2COTIZANTES AL SEGURO SOCIAL

NÚMERO DE TRABAJADORES Y VARIACIÓN ANUAL

6.0

-4.0

-2.0

0.0

2.0

4.0

6.0

0

100,000

200,000

300,000

400,000

500,000

600,000

700,000

800,000

feb

-09

abr-

09

jun-

09

ago-

09

oct-0

9

dic

-09

feb

-10

abr-

10

jun-

10

ago-

10

oct-1

0

dic

-10

feb

-11

abr-

11

jun-

11

ago-

11

oct-1

1

dic

-11

feb

-12

abr-

12

jun-

12

ago-

12

oct-1

2

dic

-12

% Var. anual

No. Cotizantes

Sector Privado Sector Público Var. Anual Total Cotizantes

-

Fuente: Estadísticas ISSS

Adicionalmente, la tasa de desem-pleo de 2012 calculada por la Dirección General de Estadísticas y Censo (2013) fue 6.1%, siendo menor en 0.5 puntos porcentuales respecto a la observada en 2011.

Los registros de la Superintendencia

que al cierre de 2012, el sistema

laboral en 122 empleados, resul-tado coherente con la menor acti-vidad del sector, ya que en 2011 se incorporaron 593 trabajadores.

El sector de Bancos Cooperativos y Sociedades de Ahorro y Crédito (SAC) fue el que realizó más

El sector privado fue el que más nuevos puestos de trabajo generó

tando en 2.9% respecto a 2011, particularmente en los sectores Servicios comunales, sociales y personales (7.8%); Transporte, al ma cenamiento y comunica-ciones (7.0%); Establecimientos

Comercio, restaurantes y hoteles (3.0%); aunque en otros sectores, como Agropecuario, Minas y Canteras e Industria Manufacturera, se registraron reducciones de 0.8%, 0.7% y 0.4%, respectivamente. En cuanto al sector público, se observó una reducción de 0.8% en el número de trabajadores cotizantes.

1 Calculado a partir de los valores promedio anual del total de trabajadores cotizantes de los sectores público y privado.

Page 6: No. 216 Mayo - Junio Año XXVI€¦ · No. 216 Mayo - Junio Año XXVI 1. Informe de Estabilidad del Sistema Financiero diciembre 2012 17844 Portada Boletin economico marzo-abril

6

porando 116 empleados, seguido por 53 trabajadores adicionados al sector Seguros; en cambio, las

instituciones bancarias vieron disminuidos 47 puestos de trabajo

de la reducción de operaciones de algunos bancos.

TABLA 2NÚMERO DE EMPLEADOS DEL SISTEMA FINANCIERO

AL 31 DE DICIEMBRE

Sector 2011 2012 Variación Bancos 13,987 13,940 -47 Bancos Cooperativos y Sociedades de Ahorro y Crédito

1,193 1,309 116

Seguros 1,257 1,310 53 Total 16,437 16,559 122

Fuente: Superintendencia del Sistema Financiero

ningún Decreto Legislativo rela-cionado al incremento del salario mínimo; no obstante, el compor-tamiento observado de los sala-rios a partir del Índice de Salarios Medios Nominales, muestra que éstos aumentaron 2.2% anual a nivel de toda la economía, desta-cando los sectores Agropecuario (3.6%), Industria manufacturera (3.4%), Comercio, restaurantes y hoteles (2.9%), y Establecimientos

embargo, el poder adquisitivo de los salarios creció en menor propor-ción, ya que el Índice de Salarios Medios Reales solo aumentó 0.4%, aunque mejoró respecto a 2011,

reales disminuyeran 2.3%.

GRÁFICO 3ÍNDICE DE SALARIOS MEDIOS NOMINALES Y REALES POR RAMA

DE ACTIVIDAD ECONÓMICA 2012(VARIACIÓN ANUAL)

3.6 3.4 3.4

0.4

1.7

2.9

1.8

2.8

0.4

-2.0

2.21.8 1.6 1.6

-1.4

-0.2

1.0

0.0

1.0

-1.4

-3.7

0.4

-4.0

-2.0

0.0

2.0

4.0

Agropecuario Minas y Canteras

Ind.Manuf.

Electr., Gas y Agua

Construcción Comercio, R&H

Transp., Alm. y Com.

Financiero Serv. Com., Soc. y Pers.

Gobierno Economía

% Var. Anual Índice Salarios Medios Nominales Índice Salarios Medios Reales

Fuente: Elaboración propia a partir de estadísticas del ISSS y DIGESTYC

posición relativa de la economía

ricana. Para esto, se elaboró un mapa de condiciones macroeco-nómicas que incluye las variables: Crecimiento económico, Producto

3. Condiciones macroeconómicas perspectiva regional

Adicional al análisis individual de las principales variables ma croeconómicas, se evalúa la

Page 7: No. 216 Mayo - Junio Año XXVI€¦ · No. 216 Mayo - Junio Año XXVI 1. Informe de Estabilidad del Sistema Financiero diciembre 2012 17844 Portada Boletin economico marzo-abril

7

Interno Bruto (PIB) per cápita en paridad del poder adquisitivo, Tasa

la proporción respecto al PIB, de la Inversión total, el Ahorro Nacional,

Cuenta Corriente.

La información utilizada proviene de la base de datos de Fondo Mo netario Internacional (2013C). Para comparar la región se utiliza el promedio de Centroamérica (incluidos Belice y Panamá) y Re -pública Dominicana, dado que son los principales socios comerciales del país, después de Estados Unidos.

Para determinar la posición de El Salvador (línea azul), se consi-dera qué valores están dentro o fuera del círculo, que representa el promedio regional; los valores que estén por fuera denotan una situación desfavorable y los valores al interior representan una mejor situación que la región.

GRÁFICO 4MAPA DE SITUACIÓN MACROECONÓMICA EL SALVADOR-CARDP 2012

1.2

0.3

1.1

1.3-1.2-0.6

0.5

-0.5

-3.0

-2.0

-1.0

0.0

1.0

2.0

3.0PIB Real (% cambio)

PIB percapita PPP

Inversión total

Ahorro nacional

Inf laciónTasa de Desempleo

Déf icit f iscal %PIB

Deuda GobiernoGeneral

Balance CuentaCorriente

El Salvador comparado con países del área centroamericana 2012

0.3

Fuente: Elaboración propia a partir de información del Fondo Monetario Internacional

Las variables en las cuales El Salvador presenta una mejor posición en relación a los países

Desempleo2; a pesar de ello, países como Belice y Guatemala tienen resultados más favorables en dichas variables, mientras que el resto de países poseen valores mayores que son desfavorables para ellos.

Las condiciones menos favorables para El Salvador vienen dados por

sus bajas tasas de crecimiento económico, las cuales en los

y además se han desacelerado luego de sobreponerse a la grave caída registrada durante 2009; por su parte, el PIB por habitante se encuentra cerca de alcanzar el promedio de la región. Asimismo, el país posee tasas de ahorro nacional e inversión de 14.6% y 9.4%, respectivamente, que son superadas por todos los países considerados en el análisis.

Sector Público No Financiero y la Deuda del Gobierno General se encuentran entre los más altos de la región, sobre todo en el caso de la Deuda Pública, donde la proporción respecto al PIB solo es superada por Belice, país que en septiembre de 2012 incumplió el pago de intereses sobre bonos.

estrecha relación con la tendencia al alza de la deuda pública, el bajo

2 Sin embargo, también debe considerarse que existe una alta tasa de subempleo para 2012 de 30.7% de la Población Económicamente Activa

Page 8: No. 216 Mayo - Junio Año XXVI€¦ · No. 216 Mayo - Junio Año XXVI 1. Informe de Estabilidad del Sistema Financiero diciembre 2012 17844 Portada Boletin economico marzo-abril

8

cultades en la recaudación tribu-taria, que en 2012 aumentó 7.5%,

crecimiento de 10.8%.

El ejercicio con los datos proyec-tados por el Fondo Monetario Internacional (2013C), produjo resultados similares: el crecimiento económico de El Salvador sigue siendo el más bajo de la región, al igual que las tasas de ahorro

nacional e inversión; se mantiene

y la deuda pública, aunque se espera cierta mejora en cuanto al comportamiento de los precios domésticos, la tasa de desempleo

GRÁFICO 5MAPA DE SITUACIÓN MACROECONÓMICA DE EL SALVADOR-CARDP 2013

0.9

0.3

1.1

1.2-1.3-0.5

0.6

-0.5

-3.0

-2.0

-1.0

0.0

1.0

2.0

3.0PIB Real (% cambio)

PIB percapita PPP

Inversión total

Ahorro nacional

Inf laciónTasa de Desempleo

Déf icit f iscal %PIB

Deuda GobiernoGeneral

Balance CuentaCorriente

El Salvador comparado con países del área centroamericana 2013

0.5

Fuente: Elaboración propia a partir de proyecciones del FMI

De esta manera, la economía salva-

reto implementar estrategias que dinamicen el aparato productivo nacional en sectores clave, para generar un mayor crecimiento de la actividad económica que propicie niveles de empleo y una recau-dación tributaria que favorezcan

pública y la mejora del producto por habitante.

emisiones de deuda externa E.S

La débil recuperación de la

rior a la crisis de 2009, continuó alimentando preocupación acerca de la capacidad soberana para el cumplimiento de sus obligaciones.

En enero de 2011, Standard & Poor’s

y mantuvo la perspectiva en estable.

en moneda extranjera del país, con perspectiva estable. En enero de

ción con una perspectiva estable. El

del Gobierno con la estabilidad

a pesar del crecimiento económico

Page 9: No. 216 Mayo - Junio Año XXVI€¦ · No. 216 Mayo - Junio Año XXVI 1. Informe de Estabilidad del Sistema Financiero diciembre 2012 17844 Portada Boletin economico marzo-abril

9

asignada a los bonos del gobierno

como sus principales desafíos de crédito, la limitada disponibilidad de instrumentos de política econó-mica, el persistentemente débil crecimiento económico, la rigidez

sistema de pensiones, y la suscep-tibilidad a desastres naturales, que imponen nuevas presiones al gasto

desde junio de 2009 y revisó la

Estable a Negativa. El cambio en

bajo crecimiento económico de El Salvador con relación a sus pares, el cual se espera que se mantenga

a los impedimentos estructurales que enfrenta la economía. El

más rápidamente han resultado en una carga de deuda superior al 50% del PIB, lo cual restringe el espacio de política del gobierno para responder a los choques externos y domésticos.

En noviembre de 2012, el gobierno acudió al mercado de eurobonos

US$800 millones, con intereses de 5.875%, la tasa más baja en el historial de colocaciones del país. El 50% de los fondos provenientes de la colocación se utilizaron para

pagar anticipadamente deuda de corto plazo.

En el i ntercambio con el exterior, las exportaciones de bienes sumaron un total de US$5,447.20 millones, registrando una leve expansión de 0.9% anual, que fue reforzada por los ingresos de US$1,319.5 millones en concepto de servicios de comu-nicaciones, turismo y transporte, para alcanzar un crecimiento de 4.5% en los ingresos por ventas de bienes y servicios. Las importaciones de bienes y servicios totalizaron US$11,095.9 millones, mostrando un crecimiento moderado de 3.7%.

de US$4,329.2 millones, monto que superó en US$50.3 millones al obtenido en 2011.

El desbalance en el comercio externo de bienes y servicios se amplió considerablemente por las remuneraciones al capital externo, que reportaron pagos netos por US$923.2 millones, importe que superó en US$292.3 millones a

conformado principalmente por la remuneración a la inversión extran-jera directa (US$514.5 millones).

Las remesas de trabajadores pro por cionaron ingresos por US$3,910.9 millones para la

ciamiento de las importaciones

mento de 7.2% anual.

las empresas de inversión extran-jera fueron fundamentales para

US$1,257.4 millones, monto que se amplió en 17.5% con relación a 2011. Además de las transac-ciones reales con el exterior, la economía debió amortizar deuda por US$2,165.9 millones, de los cuales el 44% correspondió a deuda de los bancos comerciales. A estos movimientos se sumó la acumulación de activos de reserva por US$649.3 millones, para un total de US$4,072.6 millones de

externo.

externo del país fueron superiores en 93% a las de 2011 y fueron cubiertas mediante deuda contraída por el gobierno y los bancos comerciales, y con recursos de las empresas de Inversión Extranjera Directa.

Las principales operaciones de

fuer on realizadas por el gobierno, con la colocación de US$800.0

noviembre, más los desembolsos netos de préstamos por US$146.9 millones, movimientos que deri-varon en la acumulación de activos de reserva por US$649.3 millones.

Las empresas extranjeras con inversiones en el país, reinvirtieron utilidades por US$273 millones, efectuaron aportes a capital por US$152.5 millones y tomaron

Page 10: No. 216 Mayo - Junio Año XXVI€¦ · No. 216 Mayo - Junio Año XXVI 1. Informe de Estabilidad del Sistema Financiero diciembre 2012 17844 Portada Boletin economico marzo-abril

10

préstamos de sus matrices por un valor neto de US$75.9 millones, con lo cual se conformó un ingreso neto de US$515.8 millones, el tercer mayor monto recibido por el país en las dos primeras décadas de 2000.

El mayor ingreso de IED fue sin embargo deslucido en compara-ción a los montos recibidos por el resto de países de Centroamérica; el informe de la Comisión Económica para América Latina (2013) detalla

que Panamá ocupó el primer lugar con US$3,020 millones, seguido de Costa Rica quien recibió US$2,265 millones, mientras El

GRÁFICO 6EL SALVADOR, FLUJOS DE LA CUENTA FINANCIERA A DICIEMBRE 2012

Fuente: Elaboración propia con base a Banco Central de Reserva (2012)

En 2012 los bancos privados retor-

externo como fuente de recursos, con un repunte en los préstamos a corto plazo que sustentaron ingresos netos por US$375 millones. El sector privado no

del exterior, como la colocación de US$38 millones en bonos, que junto con desembolsos de prés-tamos, proporcionaron modestos ingresos por US$88.4 millones.

economía aumentó sus activos sobre el exterior en alrededor de US$715 millones, como parte del

uso de los recursos provenientes de deuda y obligaciones con el exte-rior, conceptos que en conjunto aumentaron US$1,957 millones.

De acuerdo al Fondo Monetario Internacional (2012), el buen

emergentes, junto a las bajas tasas de interés en las econo-mías avanzadas, favorecieron el notable ingreso de capitales a los países emergentes y en desa-rrollo. El ingreso de inversión extranjera directa siguió dominado en América Latina, aunque la inversión en bonos corporativos también tuvo un repunte en el segundo semestre. Se espera que

las perspectivas sobre este grupo de economías y los niveles de las tasas de interés.

B. Entorno Internacional

La economía mundial cerró en 2012 con un nivel de actividad menor a la que se había pronos-ticado en enero, abril y julio de 2012, (cuando se proyectó que el PIB mundial crecería 3.3%, 3.6% y 3.5%, respectivamente), con un deterioro de las condiciones mundiales en el segundo semestre de 2012, lo que se tradujo en un crecimiento económico de sola-

Page 11: No. 216 Mayo - Junio Año XXVI€¦ · No. 216 Mayo - Junio Año XXVI 1. Informe de Estabilidad del Sistema Financiero diciembre 2012 17844 Portada Boletin economico marzo-abril

11

mente 3.2%. Por tanto, en el 2012 la economía mundial continuó con la desaceleración observada en el 2011, cuando creció en 4.0%, tasa inferior a la de 5.2% registrada en el 2010.

Tabla 3Crecimiento del PIB de regiones

y países seleccionados

Países/Regiones 2011 2012 2013 2014

Economía Mundial 4.0 3.2 3.3 4.0Estados Unidos 1.8 2.2 1.9 3.0Euro zona 1.4 -0.6 -0.3 1.1Japón -0.6 2.0 1.6 1.4China 9.3 7.8 8.0 8.2India 7.7 4.0 5.7 6.2América Latina y el Caribe 4.6 3.0 3.4 3.9CAP&RD 5.0 4.7 3.9 3.9El Salvador 2.0 1.6 1.6 1.6

Fuente: FMI, World Economic Outlook, Abril 2013

El poco optimismo de los pronós-ticos en la primera mitad de 2012 se debía a la continuidad de la crisis de la eurozona y el debate

segundo semestre se deterioraron las condiciones de las economías

eurozona, lo que motivó nuevos ajustes a la baja en los pronós-ticos de crecimiento, cálculos que resultaron todavía optimistas en comparación con las primeras estimaciones del crecimiento efectivo. Los Estados Unidos y Japón, crecieron en 2.2% y 2.0%, respectivamente.

La pérdida de dinámica en las economías avanzadas fue acom-

ción aumentó a una tasa de 2.0%

en las economías avanzadas, resul-tado inducido por la reducción en Estados Unidos, la eurozona

es considerado bajo para generar

El deterioro de las condiciones en las economías avanzadas

las economías emergentes, cuyo crecimiento estimado en 5.1%, se ubicó por debajo del pronóstico de 5.6%. Esta desaceleración fue liderada por la economía china, la cual pasó de un crecimiento de 9.2% en 2011 a 7.8% en 2012, en línea con la desaceleración de la demanda en Europa y Estados Unidos, principales clientes de sus exportaciones. Otra de las econo-mías emergentes desacelerándose dentro del grupo BRICS, fue Brasil, que disminuyó su crecimiento de 2.7% a 0.9%, a pesar del estímulo provisto por las políticas monetaria

Los pronósticos para 2012 sobre las economías de América Latina y el Caribe, anticipaban un creci-miento alrededor de 3.5%, pero la región creció a una tasa de 3.0%,

respecto a 2011 (4.6%) y 2010 (6.1%).

El comportamiento de los países de Centroamérica respecto al resto de la región ha sido positivo en general, con excepción de El Salvador que creció 1.6%, el resto

la región, con el mayor crecimiento

en Panamá (10.7%), Nicaragua (5.2%) y Costa Rica (5.0%). Los países que crecieron levemente superior a la región LAC fueron Honduras (3.3%) y República Dominicana (3.9%), mientras que Guatemala creció a la misma tasa de la región LAC.

No obstante lo anterior, compa-

la mayoría de países regionales se desaceleró, principalmente Guatemala, (de 4.1% a 3.0%), República Dominicana (de 4.5% a 3.9%), El Salvador (de 2.0% a 1.6%), Honduras (de 3.7% a 3.3%), Nicaragua (de 5.4% a 5.2%) y Panamá (de 10.8% a 10.7%), mientras que Costa Rica aumentó su crecimiento (de 4.2% a 5.0%). Si se comparan estas desacelera-ciones con la observada para los países LAC, que fue de 1.6 puntos porcentuales, se observa que sola-mente Guatemala experimentó una desaceleración cercana (1.1 puntos porcentuales), mientras que el resto de países tuvieron una desaceleración de menos de 0.6 puntos porcentuales.

La desaceleración económica en

nario en las economías avanzadas, en Estados Unidos, la eurozona, en la región LAC y en todos los países centroamericanos excepto Nicaragua, lo cual fue a su vez

importantes para Centroamérica, como el maíz, arroz y trigo, y de

Page 12: No. 216 Mayo - Junio Año XXVI€¦ · No. 216 Mayo - Junio Año XXVI 1. Informe de Estabilidad del Sistema Financiero diciembre 2012 17844 Portada Boletin economico marzo-abril

12

son el petróleo y los fertilizantes. 42% a -2.9% para los fertilizantes,

y desde 31.1% a 1.6% para el petróleo.

TABLA 4INFLACIÓN ANUAL AMÉRICA LATINA Y C.A.

2007 2008 2009 2010 2011 2012América Latina 5.4 7.9 6.0 6.6 6.0 6.0 Guatemala 6.8 11.4 1.9 3.9 6.2 3.8 El Salvador 4.6 7.3 0.5 1.2 5.1 1.7 Honduras 6.9 11.5 8.7 4.7 6.8 5.2 Nicaragua 9.3 16.8 11.6 3.0 7.4 7.9 Costa Rica 9.4 13.4 7.8 5.7 4.9 4.5 Panamá 4.2 8.8 2.4 3.5 5.9 5.7 República Dominicana 6.1 10.6 1.4 6.3 8.5 3.7

Fuente: FMI, World Economic Outlook, Abril 2013

Las perspectivas de crecimiento económico para 2013 en las economías emergentes, es que se alcance un crecimiento de 3.3%, tasa similar a la de 2012 (3.2%),

economías avanzadas (1.2%) y de una leve mejora en las economías emergentes (del 5.1% en 2012 al 5.3% en 2013). Estados Unidos y Japón se desacelerarían levemente, lo que se compensaría con el hecho que la eurozona reduciría su rece-sión, el Reino Unido aumentaría su crecimiento, así como lo harían Hong Kong y Taiwán.

Para la región de LAC, se pronostica una leve mejora del crecimiento desde el 3.0% en 2012 al 3.4% en 2013, producto de un aumento del crecimiento de Argentina (en casi 1

punto porcentual) y de Brasil (en 2.1 puntos porcentuales), que compen-sarían la reducción del crecimiento de México (desde el 3.9% en 2012 al 3.4% en 2013). En Centroamérica y República Dominicana, solamente Guatemala aumentaría levemente su crecimiento (del 3.0% en 2012 al 3.3% en 2013), mientras que el resto de países se desaceleraría o mantendría el crecimiento obser-vado en 2012.

Las perspectivas mundiales sobre

ya que las economías avanzadas

desde el 2.0% en 2012 al 1.7% en 2013, reduciéndose levemente en Estados Unidos, la eurozona y Japón; los países emergentes

estable en 5.9%. En América Latina

mantendría relativamente alta (6.0% en 2012 y 6.1% en 2013). Para los países centroamericanos, solamente Nicaragua y Panamá moderarían el alza de precios, mientras que el resto experimen-

internacionales

la alta inestabilidad en las econo-mías europeas y el estancamiento generalizado en los países desa-rrollados. En la primera mitad del

Eurozona y el Fondo Monetario Internacional un segundo rescate económico para saldar la crisis de su deuda, para lo cual tuvo que implementar fuertes medidas para reducir el gasto público.

Page 13: No. 216 Mayo - Junio Año XXVI€¦ · No. 216 Mayo - Junio Año XXVI 1. Informe de Estabilidad del Sistema Financiero diciembre 2012 17844 Portada Boletin economico marzo-abril

13

Los mercados de valores fueron sometidos a una fuerte presión durante el segundo trimestre, como resultado de un nuevo deterioro de la crisis de deuda en

de la economía norteamericana, que alentaron las preocupaciones de los inversionistas.

Las medidas adoptadas en las economías avanzadas y el apoyo a la salida de la crisis de Europa, contribuyeron a fortalecer la

y dado el espacio que el control

2011 y en 2012 la Reserva Federal lanzó su programa conocido como Operación ``Twist’’, por medio del cual compró bonos del tesoro de largo plazo y simultáneamente vendió algunas de sus tenencias de corto plazo para bajar las tasas de interés de largo plazo y estimular la inversión y la actividad econó-mica. La primera fase duró entre Septiembre de 2011 hasta Junio de 2012 y abarcó hasta US$400 millardos, mientras que la segunda fase duró desde Julio a Diciembre de 2012, con un monto de US$267 millardos. Dada la debilidad del crecimiento económico, en Diciembre de 2012 la FED indicó que iba a profundizar su política de

busca bajar las tasas de interés de más largo plazo a través de compras de mercado abierto de bonos del tesoro de mayor vencimiento y de activos respaldados por hipotecas.

La Reserva Federal en 2012 continuó con su política hetero-doxa de inyectar recursos masivos a la economía vía adquisición de

tiva) y el mantenimiento de su tasa de interés de política en niveles cercanos a cero desde el 2008. La

cuantitativa inició en Noviembre de 2008 hasta Junio de 2010, con un programa de compras de activos por US$600 millardos, y dados los pocos resultados en el crecimiento económico, el monto de compras

GRÁFICO 7DIFERENCIALES EN MERCADOS EMERGENTES (EMBI), PUNTOS BÁSICOS

0

100

200

300

400

500

600

700

800

900

1000

2007 2008 2009 2010 2011 2012

. . . . . .

pbs

ASIA

A.L.

E.S.

EUR

.

Fuente: JP Morgan

mías emergentes de Asia, valió para que las primas de riesgo adjudicadas por los mercados, se mantuvieran por debajo del Índice Global y del resto de regiones, siendo igualmente impulsadas hasta máximos a principios de junio por las perspectivas a la baja en Europa y Estados Unidos, así como por las dudas sobre el tema

de cartera contribuyó a reducir aún más los spreads soberanos

en América Latina. El diferencial de riesgo para emisiones de El Salvador se mantuvo más próximo al de la región en los primeros

despegándose del resto de regiones a partir de los problemas de deuda en Europa desde mediados de 2010 y permaneciendo por sobre el resto de regiones en 2012.

3. Tasas de Política

Ante la profundización de la rece-sión en Europa y la debilidad de la recuperación estadounidense,

Page 14: No. 216 Mayo - Junio Año XXVI€¦ · No. 216 Mayo - Junio Año XXVI 1. Informe de Estabilidad del Sistema Financiero diciembre 2012 17844 Portada Boletin economico marzo-abril

14

se amplió a US$1.25 billones en Marzo de 2009. Dado que en Junio de 2010 la crisis de deuda de la eurozona se profundizó y se renovó la inestabilidad en los

Federal lanzó una segunda ronda

que duraría desde Noviembre de 2010 hasta Junio de 2011. En esta segunda ronda, la Reserva Federal compraría US$600 billones en activos respaldados por hipotecas y mantendrían sus tenencias en un nivel de US$2.0 billones.

En Septiembre de 2012, la Reserva Federal lanzó su tercera ronda

declarando que mantendrá bajas las tasas de interés de corto plazo hasta el 2015 e inyectará dinero comprando activos respaldados por hipotecas. En esta tercera ronda

la Reserva Federal se mantendrá comprando títulos valores respal-dado por hipotecas por un monto de US$85 millardos mensuales y

bilización hasta que el mercado laboral reduzca el desempleo- hasta que baje al menos hasta una tasa de 6.5% y se mantenga

anual; también la Reserva Federal plantea que mantendrá la tasa de

interés meta en nivelas bajos hasta

En cuanto a las expectativas de una política similar en la otra gran economía avanzada, Japón, en Diciembre de 2012 se dio el triunfo electoral del nuevo primer ministro Shinzo Abe, quién había indicado que permitiría una polí-tica monetaria que persiguiera una mayor inyección de dinero en la economía para incentivar las exportaciones y el crecimiento económico, manteniendo bajos los tipos de interés y permitiendo una mayor depreciación del yen y

posición tradicional del Banco de Japón que ha perseguido mantener

límite del 1%.

Las tasas del tesoro americano de corto plazo se mantuvieron en niveles mínimos y estables, mientras que las tasas de mayor plazo como

alcista desde el mes de abril.

Durante el primer trimestre de 2012 se observó alguna moderación de las tensiones en Europa tras las fuertes inyecciones de liquidez del banco central al sistema bancario.

reestructuración de la deuda de

Grecia que le permitió recortar la deuda en más del 50%, también contribuyó a generar una relativa calma que prevaleció hacia el cierre del trimestre.

En la segunda mitad de 2012 se pusieron en marcha nuevas medidas para aliviar la crisis de la deuda en Europa, tales como una reducción de 25 puntos base en la tasa de interés de referencia del Banco Central Europeo (BCE), llevándola a 0.75%, la aprobación de un acuerdo entre los Ministros de Finanzas de la zona euro para

recapitalizar a sus bancos y reducir la deuda de Grecia.

Para 2013, se pronostica una

economías avanzadas, dándole espacio a los bancos centrales para continuar con sus esfuerzos por estimular el crecimiento econó-mico, por lo que se espera que las políticas monetarias expansivas en las principales economías del mundo se mantendrán durante un período prolongado de tiempo, extendiendo la vigencia de condi-

miento a nivel global, sustentando

capitales hacia las economías de América Latina.

Page 15: No. 216 Mayo - Junio Año XXVI€¦ · No. 216 Mayo - Junio Año XXVI 1. Informe de Estabilidad del Sistema Financiero diciembre 2012 17844 Portada Boletin economico marzo-abril

15

GRÁFICO 8PRINCIPALES TASAS DE POLÍTICA MONETARIA EN EE.UU. Y EUROPA

FED: TASA DE REFERENCIA DE LOS FONDOS FEDERALES

BCE: PRINCIPALES OPERACIONES DE FINANCIACIÓN

0

1

2

3

4

5

6

7

.2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012. . . . . . . . . . . .

BCEFED

%

Fuente: Elaboración propia con información de la Reserva Federaly el Banco Central Europeo

crecimiento de 5.7% con respecto a diciembre de 2011.

Buena parte del crecimiento en el

debió al incremento de los créditos

al consumo, mientras el creci-miento en el crédito a las empresas mantuvo en el 2012 una tendencia ascendente similar a la acontecida en el 2011.

II. Evaluación de la estabilidad fi nanciera

A diciembre de 2012 la actividad

la tendencia positiva observada en 2011, aconteciendo a lo largo de dicho período un mayor creci-miento en la cartera de créditos,

económico del país.

A lo largo de 2012 la interme-

una tasa real de crecimiento del crédito de 4.8% anual, similar a la observada a diciembre de 2007,

cartera total de préstamos ascendió a US$9,222.7 millones, con un

GRÁFICO 9CRÉDITO REAL AL SECTOR PRIVADO Y PIB TRIMESTRAL

(TASAS DE VARIACIÓN ANUAL)

-8.0%

-6.0%

-4.0%

-2.0%

0.0%

2.0%

4.0%

6.0%

8.0%

10.0%

-5.0%

-4.0%

-3.0%

-2.0%

-1.0%

0.0%

1.0%

2.0%

3.0%

4.0%

5.0%

2005Q1 2006Q1 2007Q1 2008Q1 2009Q1 2010Q1 2011Q1 2012Q1

PIB CRÉDITO REAL

Fuente: Elaboración propia con base a cifras de BCR y DIGESTYC

El crédito al sector privado medido en términos reales comenzó a

mostrar tasas positivas interanuales a partir de abril de 2012, creci-

Page 16: No. 216 Mayo - Junio Año XXVI€¦ · No. 216 Mayo - Junio Año XXVI 1. Informe de Estabilidad del Sistema Financiero diciembre 2012 17844 Portada Boletin economico marzo-abril

16

miento que se estabilizó en torno al 5.0% desde junio hasta diciembre de 2012, esa dinámica del crédito es coincidente a la dinámica de la actividad económica, el PIB trimes-tral se desaceleró en el segundo trimestre de 2012 y a partir de esa fecha ha mostrado una tasa de crecimiento en torno al 1.5%.

A diciembre de 2012, los recursos provenientes de fuentes internas continúan siendo la mayor fuente

ese sentido, la captación de depó-

de 4.7% con respecto del cierre de 2011. Los Títulos de Emisión Propia continúan con una leve tendencia a la reducción.

Contrario a lo observado en períodos anteriores, en el 2012 se presenta una mayor utilización de los préstamos del exterior, especialmente los de

cipación de los préstamos recibidos,

el sistema de bancos.

TABLA 5FUENTES DE FONDEO DE LAS INSTITUCIONES BANCARIAS

(PORCENTAJES RESPECTO AL TOTAL)

Pasivos de Intermediación 2008 2009 2010 2011 2012

Depósitos 74.85% 80.10% 85.28% 85.30% 82.32%

Préstamos 13.68% 8.04% 5.10% 5.21% 8.38%

Títulos de Emisión Propia 8.75% 9.13% 6.47% 5.95% 5.58%

Otros Pasivos 1.89% 1.78% 2.14% 2.54% 2.58%

Deuda Subordinada 0.24% 0.21% 0.19% 0.13% 0.20%

Obligaciones a la Vista 0.52% 0.54% 0.63% 0.58% 0.85%

Reportos 0.07% 0.20% 0.21% 0.28% 0.10%

Fuente: Elaboración propia en base a los balances de las instituciones bancarias (BCR y SSF)

2. Rentabilidad Sistema Bancario

La menor constitución de reservas de saneamiento es uno de los factores que impactaron positiva-

sistema bancario durante el 2012, estos resultados fueron mayores a los obtenidos a diciembre de 2011. En el componente de ingresos, se observó una mayor incidencia de las Comisiones y Recargos por Tarjeta de Crédito, Ingresos por Servicios, Liberación de Reservas de Saneamiento y los ingresos por Intereses de la Cartera de Préstamos, esta última ha ganado protagonismo en la generación

de ingresos. Los incrementos en los ingresos lograron superar los aumentos presentados en el patrimonio de las instituciones,

especialmente en Resultados de Ejercicios anteriores y Reserva de Capital, obteniéndose un mejor nivel del ROE promedio para 2012.

TABLA 6INDICADORES DE RENTABILIDAD

Indicador Prom Min Max Prom Min MaxROE 11.17% -1.94% 19.41% 11.46% 0.95% 20.76%ROE Ajustado por Reservas 11.96% -1.61% 24.78% 12.62% 0.19% 22.03%ROA 1.49% -0.29% 2.95% 1.54% 0.08% 2.33%Margen de Intermediación Bruto 6.48% 0.67% 52.03% 6.40% 1.43% 50.46%

dic-11 dic-12

Nota: Promedios de ROE y ROE Ajustado por Reservas ponderado por patrimonio;Promedio ROA ponderado por Activos. El Margen de Intermediación Bruto sólo incluye los ingresos y costos de intermediación.Fuente: Elaboración propia sobre la base de Balances de las instituciones bancarias

Page 17: No. 216 Mayo - Junio Año XXVI€¦ · No. 216 Mayo - Junio Año XXVI 1. Informe de Estabilidad del Sistema Financiero diciembre 2012 17844 Portada Boletin economico marzo-abril

17

El sistema mantiene niveles de reservas sobre préstamos vencidos superiores al 100%, lo cual favorece que el ROE ajustado por Reservas de Saneamiento supere al indicador de rentabilidad sin ajuste. Para el cierre de 2012, ninguna institución

2011, dos instituciones cerraron el

El Margen de Intermediación Fi nan-ciero Bruto muestra una reducción en comparación a diciembre de 2011, debido a que el crecimiento anual de los activos productivos a diciembre de 2012, fue mayor que

el crecimiento de los ingresos de intermediación.

3. Solvencia

El incremento de la cartera de prés-tamos que se ha advertido durante el 2012, todavía no ha impactado negativamente sobre el indicador

los incrementos del capital social, de las utilidades del presente ejer-cicio y de ejercicios anteriores y de las reservas de capital, han ejercido mayor presión para que la solvencia de los bancos esté en mejor posición respecto al 2011.

TABLA 7INDICADORES DE SOLVENCIA

Indicador dic-10 dic-11 dic-12Coef.Pat.de Solv. de Activos Ponderados 17.58% 17.08% 17.13%Coef.Pat.de Solv. Ajustado por Insuf.de Rvas. 17.68% 17.17% 17.26%Exposición Patrimonial por Act. Extraordinarios 3.00% 2.83% 2.67%

Fuente: Elaboración propia sobre la base de Balances de las instituciones bancarias

Lo anterior ha llevado a que la capacidad de crecimiento en activos ponderados de los bancos se haya incrementado para el cierre de 2012, contando con un saldo de US$3,983.6 millones para poder atender la demanda futura por parte de los entes económicos.

Los indicadores relacionados pre sentan niveles superiores a los requerimientos legales; el

presenta gran amenaza para la solvencia de los bancos, debido a la completa cobertura de las reservas de saneamiento sobre los préstamos vencidos.

La exposición patrimonial por concepto de activos extraordina-rios a diciembre de 2012 es de 2.7%, resultado que constante-mente está variando. Sin embargo, en el mediano plazo, la tendencia

de este indicador ha sido a la baja, debido a la venta de activos extraor-dinarios y a la obligación de las instituciones de constituir reservas, desde el momento que reciben el bien en pago hasta cubrir el 100%,

en que el patrimonio esté menos expuesto por este concepto.

III. Evaluación de riesgos

Crédito

tuciones bancarias continuaron

de su actividad, en medio de un escenario de desaceleración de la economía nacional y mundial. A pesar de un modesto incremento en la rentabilidad y de la mejor gestión del riesgo de crédito, el bajo crecimiento económico del país y el alto grado de incerti-dumbre que persiste en el entorno internacional, derivado de la crisis de varios países europeos y la debi-lidad de las economías más avan-zadas, hace latente el riesgo en los mercados, por lo que las entidades

apoyando a los diferentes sectores de la economía con mayor otor-gamiento de crédito, aunque siempre guardando cautela para evitar un deterioro en su posición

Page 18: No. 216 Mayo - Junio Año XXVI€¦ · No. 216 Mayo - Junio Año XXVI 1. Informe de Estabilidad del Sistema Financiero diciembre 2012 17844 Portada Boletin economico marzo-abril

18

GRÁFICO 10CRÉDITO REAL AL SECTOR PRIVADO

Y PIB TRIMESTRAL

(TASAS DE VARIACIÓN ANUAL)

Fuente: Elaboración propia sobre la base de información extracontable (SSF, 2012)

La cartera crediticia continuó mostrando una dinámica creciente, totalizando US$9,222.7 millones al cierre de 2012, superando en

diciembre de 2011, lo que equivale a un crecimiento anual de 5.7%, el cual superó el 3.7% registrado en 2011; es importante destacar que durante el segundo semestre de 2012, el aumento en el crédito casi triplicó al que se registró entre enero y junio de 2012, dado que en dicho período esta variable creció en US$134.5 millones.

La cartera de Consumo es el destino de crédito con mayor dinamismo en la cartera total de los bancos, al registrar un crecimiento de 11.8%, cuando doce meses atrás creció a una tasa de 4.3%. Asimismo, la cartera de préstamos para Vivienda mostró una importante recupera-ción al crecer 1.5%, dejando atrás las tasas negativas de 0.5%, mien-tras que el crédito para Empresas se desaceleró, registrando un creci-miento de 4.5%, que fue menor

al 5.7% registrado en diciembre de 2011. Cabe destacar que el crédito al Consumo, ha mostrado un dinamismo creciente desde

de julio de 2012, mientras que para Empresas, su desaceleración dio inicio en agosto de 2012, mes en el cual alcanzó la mayor tasa de crecimiento anual desde julio de 2007, siendo esta de 8.6%.

Un aspecto relevante en la evolución de los saldos de crédito adeudados a los bancos en los últimos doce meses, es que la recuperación se ha dado de manera sostenida para los créditos con destino a las familias (Consumo y Adquisición de Vivienda).

GRÁFICO 11SALDO DE PRÉSTAMOS ADEUDADOS AL

SISTEMA BANCARIO POR DESTINO (TASAS DE VARIACIÓN ANUAL)

Fuente: Elaboración propia sobre la base de información extracontable (SSF, 2012)

La cartera de créditos al sector empresarial a diciembre de 2012 ascendió a US$4,299 millones, cifra superior en US$184.0 millones respecto al saldo de diciembre de 2011. Los sectores que determinaron el crecimiento

de esta cartera de préstamos, por registrar los aumentos más signi-

fueron Industria Manufacturera, Comercio, Instituciones Financieras y Servicios.

TABLA 8SALDO DE PRÉSTAMOS ADEUDADOS AL SISTEMA BANCARIO POR SECTOR

ECONÓMICO

Fuente: Elaboración propia sobre la base de información extracontable (SSF, 2012)

Los sectores que redujeron la capta-ción de créditos fueron el Sector Construcción con un descenso de US$26.6 millones y Agropecuario que registró una caída de US$12.5 millones.

GRÁFICO 12ESTRUCTURA DE LA CARTERA

CREDITICIA POR DESTINO

Fuente: Elaboración propia sobre la base de información extracontable (SSF, 2012)

Page 19: No. 216 Mayo - Junio Año XXVI€¦ · No. 216 Mayo - Junio Año XXVI 1. Informe de Estabilidad del Sistema Financiero diciembre 2012 17844 Portada Boletin economico marzo-abril

19

En cuanto a la estructura de la cartera de créditos mostrada en el

siones en el manejo de riesgo de las instituciones bancarias entre los diferentes destinos. De esta manera, la mayor proporción continúa correspondiendo a los préstamos a Empresas, representando el 46.6% del total; que fue similar al

de 2011. Asimismo, los créditos destinados a Consumo constitu-

yeron el 29.7% de los saldos adeu-dados a las instituciones bancarias, siendo esta proporción mayor en 1.8 puntos porcentuales respecto a diciembre de 2011. Por su parte, los préstamos para adquisición de Vivienda representan el menor porcentaje dentro de la estruc-tura de la cartera, con 23.6%, la proporción más baja de los últimos

el menor crédito para construcción como se apuntó previamente.

GRÁFICO 13ESTRUCTURA DE LA CARTERA CREDITICIA POR TAMAÑO DE BANCO

Fuente: Elaboración propia sobre la base de información extracontable (SSF, 2012)

Al analizar la estructura de la cartera

cieras, se observa que los bancos grandes continúan concentrando la mayor proporción (cerca de las tres cuartas partes del crédito total); sin embargo para el 2012, estas instituciones perdieron 2.1 puntos

porcentuales dentro de la partici-pación del crédito total, debido a la mayor competencia tanto de los bancos estatales como de las insti-

últimas aumentaron en 1.7 puntos porcentuales su participación en el total.

En términos de montos otorgados durante el 2012, se observa como los nuevos créditos aumentaron 10.2% respecto a lo observado en

totalizando US$6,906.7 millones, es decir, US$616.2 millones de incremento anual, pero menor a los US$678.1 millones y US$711.7

respectivamente. Sin embargo, la dinámica del otorgamiento de

permitido alcanzar niveles y tasas de crecimiento que superan lo observado desde antes y después de la crisis económica, lo que ha incidido favorablemente al aumento de los saldos de la cartera crediticia.

GRÁFICO 14MONTOS ACUMULADOS DE

PRÉSTAMOS. BANCARIOS OTORGADOS Y TASA DE CRECIMIENTO ANUAL

Fuente: Elaboración propia sobre la base de información extracontable (SSF, 2012)

El otorgamiento de créditos fue impulsado principalmente por los bancos grandes, que colocó en el mercado el 72.2% de la

Page 20: No. 216 Mayo - Junio Año XXVI€¦ · No. 216 Mayo - Junio Año XXVI 1. Informe de Estabilidad del Sistema Financiero diciembre 2012 17844 Portada Boletin economico marzo-abril

20

nueva cartera, es decir, US$412.3 millones, cifra superior en 9.0% respecto al nivel registrado en 2011; por su parte, los nuevos créditos otorgados por el conjunto

21.3%, lo que constituye el 15.9% de los montos de créditos otor-gados durante el 2012. La banca estatal fue la que registró el menor crecimiento en la concesión de préstamos, ya que solo aumentó

0.4% y representa la menor frac-ción de todos los créditos otor-gados en el 2012 (6.5%); de hecho, su incidencia en el crecimiento de la nueva cartera fue nula.

TABLA 9MONTOS DE PRÉSTAMOS OTORGADOS POR TAMAÑO DE BANCO

Fuente: Elaboración propia sobre la base de información extracontable (SSF, 2012)

Los nuevos créditos otorgados en 2012 se orientaron principalmente a Empresas, al representar el 66.2% de la cartera recién colocada, es decir, US$4,574.0 millones; el

crecimiento que registró en ese período fue 4.8%, menor al 6.9% registrado durante el 2011. El otor-gamiento de Créditos Personales, creció a una tasa más alta, 21.0%,

la cual también es menor a la tasa de crecimiento del 28.9% acon-tecido a lo largo de 2011, este destino del crédito constituye a diciembre de 2012 el 33.8%.

TABLA 10SALDO DE PRÉSTAMOS ADEUDADOS AL SISTEMA BANCARIO POR SECTOR ECONÓMICO

Fuente: Elaboración propia sobre la base de información extracontable (SSF, 2012)

Page 21: No. 216 Mayo - Junio Año XXVI€¦ · No. 216 Mayo - Junio Año XXVI 1. Informe de Estabilidad del Sistema Financiero diciembre 2012 17844 Portada Boletin economico marzo-abril

21

Los créditos nuevos colocados a diciembre de 2012 destinados a Consumo, Industria Manufacturera, Instituciones Financieras y Cons-trucción, fueron los de mayor inci-dencia sobre el crecimiento regis-trado con respecto a diciembre de 2011, (6.5%, 1.8%, 1.5% y 1.6%, respectivamente).

Las ramas de la Industria Ma nufacturera que recibieron mayor otorgamiento de créditos fueron las dedicadas a la fabrica-ción de Productos Alimenticios (36.0%), Productos Químicos (19.9%), Producción Textil (13.9%) y la Fabricación de Productos industriales (9.6%); por su parte, en los créditos otorgados para Construcción, aquellos relacio-

triales y de servicios, junto con los destinados a la construcción de viviendas, son los que explican el aumento registrado por el sector.

Cabe destacar el aporte al creci-miento de los créditos a otros sectores, como al Comercio, aunque en menor magnitud, pues si bien este sector representa el 24.2% de la nueva cartera (equi-valente a US$1,669.9 millones), solamente aportó 0.3 puntos porcentuales al crecimiento del crédito otorgado. El resto de sectores de la cartera empresa-rial (Agropecuario, Transporte Almacenaje y Comunicaciones; Electricidad, Gas, Agua, Servicios y Minas y Canteras) experimentaron una contracción en la colocación de créditos

Calidad de cartera

A lo largo de 2012, se observa una mejora en la calidad de la cartera crediticia, ya que los préstamos de las categorías menos riesgosas (A y B) representaron la mayor propor-ción de la cartera total (93.5%), superando incluso el porcentaje que representaban 12 meses atrás (92.1%); esto a su vez, implicó una menor participación de las catego-rías más riesgosas (C, D y E) en el total de créditos (6.5%).

GRÁFICO 15SALDOS DE CRÉDITO POR CATEGORÍAS

DE RIESGO (ESTRUCTURA PORCENTUAL)

5.0%

7.0%

9.0%

11.0%

13.0%

15.0%

17.0%

19.0%

85.0%

87.0%

89.0%

91.0%

93.0%

95.0%

97.0%

99.0%

101.0%

103.0%

dic-07 jun-08 dic-08 jun-09 dic-09 jun-10 dic-10 jun-11 dic-11 jun-12 dic-12

Cartera con Menor Riesgo Cartera con Mayor Riego

Carteras A+B Carteras C+D+E

Fuente: Elaboración propia sobre la base de información extracontable (SSF, 2012)

Al analizar con mayor detalle la composición de la cartera, el aumento de la proporción de los créditos de menor riesgo, se explica por el crecimiento de 8.4% de los créditos de la categoría A1, que lo llevó a constituir el 85.5% de toda la cartera (es decir, 2 puntos porcentuales más que a diciembre de 2011); este aumento, equivalente a US$609.5 millones, compensó la reducción de 6.5% y

23.2% de los préstamos de catego-rías de riesgo B y C2, que concen-tran el 4.0% de la cartera total.

TABLA 11CRECIMIENTO DEL CRÉDITO POR

CATEGORÍA DE RIESGO

Fuente: Elaboración propia sobre la base de información extracontable (SSF, 2012)

La reducción de los créditos de las categorías A2 y B no necesaria -mente implica una pérdida de calidad de la cartera, ya que si a esto se agrega el descenso de la participación del conjunto de préstamos de categorías más ries-gosas, se logra que los préstamos con menor riesgo (A1) predominen en la estructura de los saldos de crédito adeudados a las institu-ciones bancarias, dotándole de mejor calidad. Los créditos de mayor riesgo, los considerados

así como una parte de los créditos de difícil recuperación (D1 y D2) y los créditos irrecuperables (E), disminuyeron tanto en saldos como en participación respecto a diciembre de 2011, todos éstos disminuyendo su participación en su porcentaje de riesgo.

La mejora observada en los indi-cadores de riesgo crediticio de

Page 22: No. 216 Mayo - Junio Año XXVI€¦ · No. 216 Mayo - Junio Año XXVI 1. Informe de Estabilidad del Sistema Financiero diciembre 2012 17844 Portada Boletin economico marzo-abril

22

la cartera total, se replica a nivel de destino económico, ya que los tres sectores Vivienda, Empresas y Consumo mejoraron en la calidad de crédito, reportando una mayor proporción en la categoría A1 con relación a diciembre de 2011. El sector Consumo continúa siendo el sector con créditos de menor

riesgo, al concentrar el 90.1% de su cartera en la categoría A1, lo cual representa un aumento en 6.6 puntos porcentuales respecto

superando a los sectores Empresas y Vivienda, que mejoraron en menores proporciones.

cuarto trimestre de 2010, compor-tamiento que se ha mantenido hasta diciembre de 2012.

GRÁFICO 16EVOLUCIÓN DE LA MORA CONTABLE

Fuente: Elaboración propia sobre la base de información extracontable (SSF, 2012)

El índice de mora (proporción de la cartera vencida en la cartera total) llegó a 2.9%, siendo menor al 3.6% registrado en diciembre de 2011; asimismo, cumple con el límite del parámetro estable-cido por la Superintendencia del Sistema Financiero y cada vez se va acercando más a los niveles

2009 (que rondaban entre 2.0% y 2.5% aproximadamente).

En concordancia con la estruc-tura de la cartera por categoría de riesgo, los préstamos destinados a la Adquisición de Vivienda también son los que presentan el mayor índice de mora (5.0%) y la mayor participación en la estructura de la cartera morosa, al concentrar el 41% de los préstamos; posición que se ha visto incrementada en 2.8

TABLA 12ESTRUCTURA CARTERA DE CRÉDITOS POR CATEGORÍA DE RIESGO

Y SECTOR ECONÓMICO

Fuente: Elaboración propia sobre la base de información extracontable (SSF, 2012)

El sector Empresas, registró mejoría

en 2.8 puntos porcentuales su participación en los créditos de categoría A1; a la vez se presenta una disminución de la proporción de la categoría irrecuperable (E), desde 3.7% a 2.9%. En cuanto al sector Vivienda, la calidad también

créditos de la categoría E, pasaron en los últimos doce meses de 6.2% a 5.7%, aun cuando los mayores riesgos para el sistema bancario se

ubican en este sector por concen-trar la mayor proporción de créditos irrecuperables.

Incumplimientos de Cartera

La mora contable3 en el sistema bancario alcanzó US$270 millones

es inferior en 13.9% respecto

comportamiento a la baja de los saldos de crédito en mora comenzó a observarse a partir del

3 Se entiende por mora contable el capital con atrasos de 90 días o más.

Page 23: No. 216 Mayo - Junio Año XXVI€¦ · No. 216 Mayo - Junio Año XXVI 1. Informe de Estabilidad del Sistema Financiero diciembre 2012 17844 Portada Boletin economico marzo-abril

23

puntos porcentuales con respecto a dic-11, pese a la disminución de US$9.1 millones en su saldo en mora. Lo anterior debido a la dis minución de la cartera en mora que han mostrado también otros sectores como Ser vicios, Industria Ma nufacturera y Comercio, con lo cual mantiene la mayor parti-cipación el sector Vivienda, el único cuyo índice de mora supera el 4.0%.

Después de Vivienda, son los sec- to res Agropecuario y Cons trucción, los que presentan un mayor índice de

ambos muestran una tasa del 3.7% y una participación en el total de mora equivalente al 9.4% del sistema para estos dos sectores.

Un sector con importancia en la cartera en mora es el sector

Co mercio, el cual mantiene una participación del 16%, su índice se ha visto reducido en 0.6 p.p. del ratio 3.1% reportado a diciembre de 2011.

Los préstamos de Consumo repre-sentan casi la cuarta parte de los créditos en mora, y han aumen-tado su participación del 22.2% a 23.7% en el período de diciembre de 2011 a diciembre de 2012

GRÁFICO 17SALDOS DE ACTIVOS IMPRODUCTIVOS

Ac vos cas gados US$ millones

Préstamos vencidos, ac vos

extraordinarios, US$ milllones

140

190

240

290

340

390

500

600

700

800

900

1,000

1,100

1,200

1,300

1,400

1,500

ACT. CASTIGADOS (Eje izq.) PRESTAMOS VENCIDOS

ACT. EXTRAORDINARIOS

Fuente: Elaboración propia sobre la base de información extracontable (SSF, 2012)

Los análisis anteriores sobre el descenso de la proporción de los préstamos de categorías más ries-gosas y de la baja en el índice de morosidad, deben complemen-tarse con el comportamiento de los activos castigados y extraordi-narios, debido a que su evolución

saneamiento de cartera implemen-tadas por las instituciones banca-rias que contribuyan a reforzar su calidad.

A diciembre de 2012, los activos castigados presentan un continuo aumento, totalizando US$1,394.5 millones, cifra superior en 5.9%

pasado; sin embargo, el ritmo de crecimiento de los activos

menor, dado que en el 2011 las tasas de crecimiento interanuales tuvieron un promedio mensual de 13% mientras que en el siguiente

Page 24: No. 216 Mayo - Junio Año XXVI€¦ · No. 216 Mayo - Junio Año XXVI 1. Informe de Estabilidad del Sistema Financiero diciembre 2012 17844 Portada Boletin economico marzo-abril

24

TABLA 13ESTRUCTURA Y CRECIMIENTO DE LA MORA POR SECTOR ECONÓMICO

Variación % Participación Participacióndic/11-dic/12 dic-11 dic-12

Adquisición de Vivienda -7.6% 5.5% 5.0% 38% 41%Minerías y Canteras 175.0% 0.9% 1.9% 0% 0%Electricidad, Gas y Agua -96.3% 0.2% 0.0% 0% 0%Transporte, Almacenaje y Comunic. -19.0% 1.9% 1.5% 1% 1%Instituciones Financieras Privadas -100.0% 0.0% 0.0% 0% 0%Actividades no clasificadas 7.1% 1.3% 1.4% 0% 1%Agropecuario -12.7% 4.1% 3.7% 4% 4%Industria manufacturera -56.7% 1.6% 0.6% 5% 2%Construccion -22.3% 4.5% 3.7% 6% 5%Comercio -12.7% 3.7% 3.1% 15% 16%Servicios -31.6% 3.9% 2.6% 9% 7%Consumo -8.1% 2.8% 2.3% 22% 24%Total -13.9% 3.6% 2.9% 100% 100%

Monto en US$ millones -43.7 313.7 270.0

Índice de mora dic/12

Índice de mora dic/11Sector Económico

Fuente: Elaboración propia sobre la base de información extracontable (SSF, 2012)

soporte que proporcionan para dar cobertura a los préstamos vencidos es de 113.3%, dado el menor nivel de estos últimos; asimismo,

desde agosto de 2011 el grado de cobertura de las reservas de sanea-miento ha mostrado una tendencia creciente.

En relación a los activos extraordi-narios, su comportamiento también ha seguido una tendencia a la baja

A diciembre de 2012 se contabili-zaron US$145.3 millones para este tipo de incidencias del sistema, que es inferior en US$34.3 millones respecto a dic-11. Asimismo, esta reducción en términos relativos es del 19% anual, superior a la expe-

presentando una mejora para las instituciones bancarias que han tenido una mayor ejecución de las garantías en este período.

Ante situaciones de posible impago de los préstamos, los bancos constituyen reservas de sanea-miento, las cuales ascendieron a US$302.6 millones en diciembre de 2012, siendo inferiores en 9.4% respecto al mismo mes del

GRÁFICO 18PRÉSTAMOS VENCIDOS Y COBERTURA DE RESERVAS

Préstamos vencidos millones de US$

Cobertura de Reservas (%)

113.3%

90%

95%

100%

105%

110%

115%

120%

150

200

250

300

350

400

jun-

07

oct-0

7

feb-

08

jun-

08

oct-0

8

feb-

09

jun-

09

oct-0

9

feb-

10

jun-

10

oct-1

0

feb-

11

jun-

11

oct-1

1

feb-

12

jun-

12

oct-1

2

Préstamos Vencidos (millones de US$) Cobertura de Reservas (%)

Fuente: Elaboración propia sobre la base de información extracontable(SSF, 2012)

Page 25: No. 216 Mayo - Junio Año XXVI€¦ · No. 216 Mayo - Junio Año XXVI 1. Informe de Estabilidad del Sistema Financiero diciembre 2012 17844 Portada Boletin economico marzo-abril

25

Exposición crediticia con el Sector Público

Las inversiones realizadas por las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) y los Bancos Comerciales han continuado orientándose, en general, a la adquisición de títulos valores

provenientes del Sector Público, en detrimento de las inversiones

Privado. A diciembre de 2012, las inversiones realizadas por las AFP en títulos de deuda pública equi-valen a un 80% de su patrimonio, proporción similar a la registrada el cierre de 2011 (80.3%), mante-

niéndose por arriba del 70% que se ha dado desde 2010; por su parte, las instituciones bancarias concentran el 41.9% de su fondo patrimonial en inversiones en el Sector Público, siendo dicho porcentaje el mayor registrado en

GRÁFICO 19EXPOSICIÓN DEL SISTEMA FINANCIERO EN CRÉDITO AL SECTOR PÚBLICO

(TENENCIA DE TÍTULOS/PATRIMONIO)

Fuente: Elaboración propia sobre la base BCR y Superintendencia de Pensiones (2012)

La alta concentración de los recursos administrados por las instituciones bancarias y las AFP en títulos de deuda pública, las hace más sensibles a variaciones en las condiciones de los mercados

del emisor, especialmente ante un complicado escenario de la situa-

Pública del Sector ha seguido su tendencia creciente y representó el 60.9% del PIB a dic-12, mientras

En relación a la variación de la cartera total de inversiones, las AFP registraron un crecimiento de 15.4%, con lo cual sus tenen-cias de valores ascienden a US$6,604,485 millones; mientras que las inversiones de los bancos totalizaron US$2,025.2 millones, un incremento de 1.2% respecto a diciembre de 2011.

Al interior de la cartera de inver-siones de las AFP, se observa un considerable crecimiento, la

tenencia de valores privados como públicos aumentaron a tasas de 23.3% y 13.9%, respectivamente. Entre las inversiones en el sector privado, que constituyen el 16.6% de la cartera, aquellas realizadas en empresas privadas y organismos regionales son las que mostraron mayor crecimiento y en un menor grado las inversiones en fondo de titularización, con lo que lograron compensar la reducción de las inversiones en bancos comerciales de US$58.5 millones. En la parte

Page 26: No. 216 Mayo - Junio Año XXVI€¦ · No. 216 Mayo - Junio Año XXVI 1. Informe de Estabilidad del Sistema Financiero diciembre 2012 17844 Portada Boletin economico marzo-abril

26

de inversiones en el sector público, las inversiones en el Fideicomiso de Obligaciones Previsionales son los que explican la mayor parte del crecimiento y representaban el 54% del total de inversiones de las AFP, en cambio se observaron reducciones en títulos del Fondo Social para la Vivienda (FSV) y el Instituto de Pensiones de los Empleados Públicos (INPEP).

En relación al incremento de 1.2% en la cartera de inversiones de

los Bancos, cabe mencionar que ésta se dio por un aumento en inversiones en valores del Sector Público, particularmente en títulos del Gobierno con un aumento del 14%, mientras se redujo en su totalidad la tenencia en títulos CEFES y en mucha menor propor-ción los valores en los bonos del Fideicomiso para la Conservación del Bosque Cafetalero (FICAFE). Por el contrario, los títulos del Sector Privado disminuyeron en US$28.5 millones (12.6% anual).

Tasas de Interés

Durante 2012 la Tasa de Interés Básica Activa (TIBA4) permaneció relativamente estable, con una subida a lo largo de 2012 de 20 puntos base respecto a 2011, en tanto la tasa pasiva (TIBP5) continuó su tendencia ascendente, explicado en parte por la prefe-rencia de fondeo doméstico en un entorno de recuperación de la actividad crediticia.

GRÁFICO 20TASAS BÁSICA ACTIVA Y

TASA BÁSICA PASIVA

1.00%

2.00%

3.00%

4.00%

5.00%

6.00%

7.00%

8.00%

9.00%

10.00%

e fmamj j a s onde fmamj j a s onde fmamj j a s onde fmamj j a s onde fmamj j a s onde fmamj j a s ond

2007 2008 2009 2010 2011

TIBA

TIBP

2012

Fuente: Balances SSF (2012)

Pese al acortamiento del diferen-cial entre tasas activas y pasivas de corto plazo, el Margen de Intermediación Bruto, resultó muy

principalmente de la contracción de los Gastos Operativos y de Otros Gastos, con lo que se contra-rrestó el incremento de los costos de intermediación. El resultado fue

TABLA 14INVERSIONES DE BANCOS Y FONDOS DE PENSIONES

COMPOSICIÓN DE CARTERA Y VARIACIÓN ANUAL

US$ Millones

Participación (%)

Var. Anual (%) US$ Millones Participación

(%)Var. Anual

(%)

Gobierno 631.0 31.2 14.0 1,641.9 24.9 0.7

ISTA, FFRAP 9.9 0.5 -30.5 0.0 0.0 0.0

ISSS 0.0 0.0 0.0 15.6 0.2 42.6

Fondo Social para la Vivienda 0.0 0.0 0.0 215.8 3.3 -9.5

Bonos Fondo de Emergencia del Café 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

FIDEMUNI 5.8 0.3 20.3 49.3 0.7 -3.2

INPEP 0.0 0.0 0.0 4.1 0.1 -45.0

Fideicomiso de Obligaciones Previsionales 0.0 0.0 0.0 3,566.4 54.0 24.1

CEFES 0.0 0.0 -100.0 0.0 0.0 0.0

Bonos FICAFE 86.8 4.3 -4.6 0.0 0.0 0.0

Banco Multisectorial de Inversiones(BANDESAL) 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

Sector Público (excluyendo BCR) 733.5 36.2 6.5 5,493.1 83.2 14.2

Banco Central de Reserva 1,093.0 54.0 0.6 12.0 0.2 -42.9

Sector Público (incluyendo BCR) 1,826.5 90.2 2.9 5,505.1 83.4 13.9

Bancos, empresas privadas y Títulos Valores extranjeros 198.8 9.8 -12.6 1,054.1 16.0 20.1

Fondos de Titularización 0.0 0.0 0.0 45.3 0.7 216.5

Sector Privado 198.8 9.8 -12.6 1,099.4 16.6 23.3

TOTAL 2,025.2 100.0 1.2 6,604.5 100.0 15.4

Fondos de Pensionesdic-12

Cartera de InversionesBancos

Fuente: Elaboración propia sobre Balances de Bancos y Fondos de Pensiones (BCR, 2012 y Superin tendencia de Pensiones, 2012)

4

5 Tasa de Interés Básica Pasiva: aplicada a depósitos a 180 días.

Page 27: No. 216 Mayo - Junio Año XXVI€¦ · No. 216 Mayo - Junio Año XXVI 1. Informe de Estabilidad del Sistema Financiero diciembre 2012 17844 Portada Boletin economico marzo-abril

27

también propiciado por la menor constitución de reservas de sanea-miento y la relativa estabilidad

de las tasas de préstamos a plazo la Política Integral de Liquidez del

nentes, contempla la operativiza-ción de la función de Prestamista de Última Instancia (PUI) y la creación del Fondo de Liquidez. A partir del segundo semestre de 2011, se inició el desarrollo de las normas del PUI, las cuales fueron aprobadas en Junio de 2012. Actualmente se encuentra en desarrollo el anteproyecto de Ley para la creación del Fondo de Liquidez y se han establecido contactos con el BID para el apoyo en la fase de implementación. Además, en Agosto de 2012 se inició el desa-

los Requisitos de Liquidez de las

una propuesta de mejora de los requisitos de liquidez vigentes y su integración en una única normativa.

Variables de Liquidez

La liquidez bancaria, medida como la diferencia entre activos líquidos y pasivos exigibles, muestra una tendencia decreciente a partir de 2011, reportando US$2,972 millones a diciembre de 2012, es decir, US$468.6 millones menos respecto a diciembre de 2011. Los activos líquidos también han decrecido durante los últimos doce meses, alcanzando US$3,593 millones a diciembre de 2012, una reducción anual de US$95.7 millones, mientras que los pasivos exigibles registran un incremento interanual de US$372.9 millones, llegando a US$621.1 millones.

TABLA 15MÁRGENES SOBRE ACTIVOS PRODUCTIVOS BRUTOS PROMEDIO DE BANCOS

(EN PORCENTAJES)

dic-09 dic-10 jun-11 dic-11 dic-12Total Ingresos de Operac. de Interm. 9.42% 8.96% 8.65% 8.75% 8.84%

Total Costos de Operac. de Interm. 3.31% 2.42% 1.84% 1.77% 2.02%

Margen de Intermediación Bruto 6.11% 6.54% 6.81% 6.98% 6.82%

Gastos de Operación 3.53% 3.85% 3.92% 4.08% 4.01%

Margen de Operación Bruto 2.58% 2.69% 2.89% 2.90% 2.81%

Saneamiento Neto de Activos -1.97% -1.43% -0.32% -0.47% -0.07%

Margen después de Saneamiento 0.61% 1.26% 2.57% 2.43% 2.74%

Otros Gastos y Productos Netos -0.14% 0.05% -0.31% -0.27% -0.36%

Margen antes de Impuesto 0.47% 1.31% 2.26% 2.16% 2.38%

Impuesto sobre la Renta 0.11% 0.37% 0.55% 0.55% 0.69%

Margen Neto después de Impuesto 0.36% 0.94% 1.71% 1.61% 1.68%

Fuente: Elaboración propia sobre la base de información extracontable (SSF, 2012)

Liquidez

El marco de soporte a la liquidez

importantes avances durante los

estrategia de liquidez sistémica, que se impulsó en 2008, la cual consiste en la coordinación de esfuerzos interinstitucionales, la creación de mecanismos de asis-tencia y la obtención de recursos adicionales contingentes para fortalecer la posición del país.

En ese contexto, el 17 de marzo de 2010, el Fondo Monetario Internacional (FMI), aprobó el

de El Salvador, el cual sustituyó

al programa de similares caracte-

2009. Por medio de este acuerdo, el FMI puso a disposición del país hasta US$793.6 millones en caso que las instituciones banca-rias enfrentaran problemas de li quidez. Dicho acuerdo tenía carácter precautorio y buscaba apoyar en la tarea de preservar la estabilidad macroeconómica del

depositantes, inversionistas y acree-

de esta disponibilidad se distribuyó

zando el 16 de marzo 2013.

En el período septiembre de 2010 a junio de 2011 se desarrollaron

Page 28: No. 216 Mayo - Junio Año XXVI€¦ · No. 216 Mayo - Junio Año XXVI 1. Informe de Estabilidad del Sistema Financiero diciembre 2012 17844 Portada Boletin economico marzo-abril

28

GRÁFICO 21VARIABLES DE LIQUIDEZ

3,593

2,972

621

0500

100015002000250030003500400045005000

dic-

07

feb-

08ab

r-08

jun-

08

ago-

08

oct-

08

dic-

08

feb-

09ab

r-09

jun-

09

ago-

09

oct-

09

dic-

09

feb-

10ab

r-10

jun-

10

ago-

10

oct-

10

dic-

10

feb-

11ab

r-11

jun-

11

ago-

11

oct-

11

dic-

11

feb-

12ab

r-12

jun-

12

ago-

12

oct-

12

dic-

12

Act Liq Liquidez (sistema) Pasivos exigibles

FUENTE: BALANCES SSF (2012)

Al cierre de 2012, el menor nivel

cipalmente en la disminución de las disponibilidades en US$60.7 millones, mientras las inver-

US$35.0 millones. Este comporta-miento coincide con el crecimiento

2011, indicando una menor elec-ción de los bancos hacia activos líquidos.

GRÁFICO 22COMPOSICIÓN DE ACTIVOS LÍQUIDOS

1,952

1,641

1000

1200

1400

1600

1800

2000

2200

2400

jun

-07

ago

-07

oct

-07

dic

-07

mar

-08

ma y

-08

jul-

08o

ct-0

8d

ic-0

8fe

b-09

abr-

09ju

l-09

sep

-09

no

v-09

feb-

10ab

r-10

jun

-10

sep

- 10

no

v-10

ene-

11ab

r -11

jun

-11

a go

-11

oct

-11

ene-

12m

ar-1

2m

ay-1

2ag

o-1

2o

ct-1

2d

ic-1

2

Activos Líquidos Inv Financ Disp

Fuente: Balances SSF (2012)

Reserva de Liquidez

rimientos de reserva de liquidez comenzaron a aumentar a partir de marzo, explicado por un incre-

mento en los depósitos, ocurrido especialmente entre los meses de marzo y junio. No obstante, en el

los meses junio y diciembre, el promedio mensual de la reserva de liquidez disminuyó en 6.1% mientras que el saldo mensual de los depósitos disminuyó en 2.4%.

Los excedentes pasaron de un promedio mensual de US$263.8 millones en junio a US$122.9 millones en diciembre, una dismi-nución de 53.4% en ese período.

los excedentes se concentró en tres bancos durante el segundo semestre de 2012.

GRÁFICO 23REQUERIMIENTO Y RESERVA DE LIQUIDEZ (MILLONES US$)

2,217

2,078

139

0

100

200

300

400

500

600

700

800

900

1,500

1,600

1,700

1,800

1,900

2,000

2,100

2,200

2,300

2,400

2,500

ene-09

mar-09

may-09

jul-09

sep-09

nov-09

ene-10

mar-10

may-10

jul-10

sep-10

nov-10

ene-11

mar-11

may-11

jul-11

sep-11

nov-11

ene-12

mar-12

may-12

jul-12

sep-12

nov-12

Promedio efectivo Requerimiento Excedente (eje der)

Fuente: Balances SSF (2012)

El C(CLN) establece la relación entre la liquidez del sistema y las obliga-ciones principales. Con este indi-cador se evalúa la cobertura que proporciona la liquidez a los depó-sitos totales más títulos de emisión

pasó de 36.98% a

ción en los activos líquidos, como también los niveles de pasivos exigi-bles que comenzaron a aumentar a partir de julio de 2012.

GRÁFICO 24COEFICIENTE DE LIQUIDEZ NETA (CLN)

32.15%

30%

32%

34%

36%

38%

40%

42%

44%

Act liq - Pas exDep + TEP < 1 año

CLN =

Fuente: Balances SSF (2012)

Causas del comportamiento de la liquidez

La posición de liquidez del sistema bancario se mantiene aún en niveles

Page 29: No. 216 Mayo - Junio Año XXVI€¦ · No. 216 Mayo - Junio Año XXVI 1. Informe de Estabilidad del Sistema Financiero diciembre 2012 17844 Portada Boletin economico marzo-abril

29

de holgura, a pesar de que la brecha entre los depósitos y la cartera

2012, producto de un crecimiento de esta última. Además, se han realizado importantes avances con la estrategia de liquidez sistémica, el establecimiento de la política integral de liquidez, el desarrollo de la normativa de Prestamista de Última Instancia y los estudios sobre los otros mecanismos de provisión de liquidez los cuales buscan fortalecer la seguridad del Sistema Bancario.

GRÁFICO 25BRECHA DEPÓSITOS A CARTERA

DE CRÉDITOS

9,199

9,459

8,0008,2008,4008,6008,8009,0009,2009,4009,6009,800

10,000

jun

-07

ago

-07

no

v-07

feb-

08m

ay-0

8ju

l-08

oct

- 08

ene-

09ab

r-09

jun

- 09

sep

-09

dic

-09

mar

-10

ma y

-10

ago

-10

no

v-10

feb-

11ab

r-11

jul-

11o

ct-1

1en

e-12

mar

-12

jun

- 12

sep

-12

dic

-12

Crédito Depósitos

Fuente: Balances SSF (2012)

El rendimiento promedio ponde-rado de los reportos se mantuvo estable, alrededor del 1% durante la mayor parte de 2012, sin embargo,

al promedio mensual, asociado a la estacionalidad de la demanda de liquidez por la temporada.

Tasas de Interés de Reportos

Los episodios de alta demanda de liquidez durante un período con crecimiento en la cartera crediticia, presionan a la baja los niveles de holgura en la liquidez del sistema.

En este escenario, el impacto de un evento contingencial sobre la liquidez del sistema puede ser mitigado si se cuenta con los fondos necesarios y la operativiza-ción de la función de Prestamista de Última Instancia.

GRÁFICO 26TASAS DE INTERÉS REPORTOS 1 A 7 DÍAS

0.00%

1.00%

2.00%

3.00%

4.00%

5.00%

6.00%

7.00%

8.00%

E F MAM J J A S OND E F MAM J J A S OND E F MAM J J A S OND E F MAM J J A S OND E F MAM J J A S OND E F MAM J J A S OND E F MAM J J A S OND

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

TIBP Repos 1-7 D Libor 6m

Fuente: BVES y BCR

Fuente: Bolsa de Valores de El Salvador y Banco Central de Reserva (2012)

IV. Infraestructura y normas del Sistema Financiero

A partir de la entrada en vigencia de la Ley de Supervisión y Regulación del Sistema Financiero (LSRSF) en Agosto de 2011, el Banco Central de Reserva de El Salvador a través del Comité de Normas (confor-mado por cuatro integrantes del

Consejo Directivo del Banco Central y el Superintendente del Sistema Financiero) es el respon-sable de aprobar el marco norma-tivo técnico que regula al Sistema

yendo a las instituciones y agentes que conforman el sector bancario, el mercado de seguros, de valores, de pensiones y de otros interme-

Page 30: No. 216 Mayo - Junio Año XXVI€¦ · No. 216 Mayo - Junio Año XXVI 1. Informe de Estabilidad del Sistema Financiero diciembre 2012 17844 Portada Boletin economico marzo-abril

30

En el cumplimiento de esta respon-

realizaron siete Sesiones de Comité de Normas, en las que se presentó un total de 43 puntos que incluyen: la aprobación de 4 normas nuevas, 6 instructivos sobre normativa interna para la Bolsa de Productos

de normas.

junio de 2012, el Comité de Normas

la Autorización e inscripción de los Puestos de Bolsa, Licenciatarios y Agentes de Bolsa en el Registro Público de la Superintendencia del Sistema Financiero para brindar servicios a las Bolsas de Productos

Técnicas para la Autorización e Inscripción de los Agentes Corredores de Bolsa en el Registro Público de la Superintendencia del Sistema Financiero para brindar

(NRP-04) que entraron en vigencia a partir del 27 de junio de 2012.

Posteriormente, en Sesión No.

de 2012, el Comité de Normas

(NRP-05), que entraron en vigencia el 1 de octubre de 2012 y en

de noviembre de 2012, aprobó las

de Sociedades de Seguros Salva-

06), que entraron en vigencia a partir del 02 de enero de 2013.

2012, abordaron temáticas rela-cionadas a la gestión integral de riesgos, gobierno corporativo, gene-ración y remisión de información, registro, lavado de dinero, conta-

operatividad bursátil, emi siones de valores, pensiones, transparencia de información y auditoría interna.

el Comité de Normas en Sesión

de 2013, aprobó las ``Normas Técnicas sobre Obligaciones de

Riesgo’’ (NRP-07), que establecen disposiciones sobre la forma en

deberán brindar sus servicios para

valores objeto de oferta pública. La entrada en vigencia de dichas Normas es el 2 de mayo de 2013.

Con la aprobación de estas Normas, el Banco Central mantuvo su compromiso de preservar la Estabilidad del Sistema Financiero, contribuyendo así a su desarrollo,

V. Conclusiones

El sistema bancario salvado-

solvencia robusta y niveles de liquidez amplios que han tendido

esto último a raíz de la recupe-ración en el otorgamiento de crédito; la rentabilidad nominal de los bancos ha comenzado a recuperarse, producto del manejo adecuado de ingresos y costos

calidad de cartera.

en los mercados internacionales se muestran favorables para la región de América Latina, debido a las bajas tasas de interés externas y al considerable ingreso de capitales a las principales economías; sin embargo, las primas de riesgo se muestran más volátiles que antes de la crisis, evidenciando la alta sensibilidad de los inversionistas a

soberanos.

cario se encuentra cercano a los

renovado dinamismo del otorga-miento de créditos, sobre todo de los créditos personales orientados al Consumo y la Adquisición de Vivienda, mientras que los créditos a Empresas aumentaron en menor medida; los destinos económicos más favorecidos en esta categoría

Page 31: No. 216 Mayo - Junio Año XXVI€¦ · No. 216 Mayo - Junio Año XXVI 1. Informe de Estabilidad del Sistema Financiero diciembre 2012 17844 Portada Boletin economico marzo-abril

Resumen EjecutivoResumen Ejecutivo Boletín EconómicoBoletín Económico

Comité de RedacciónDr. Oscar Ovidio CabreraLic. Luis Adalberto Aquino

Lic. Dora María de Pérez CallesLic. Otto Boris RodríguezLic. Tomás Ricardo López

CoordinadorLic. Juan José Martínez

Nota ExplicativaLos conceptos vertidos en los artículos que aparecen en este

Boletín son de exclusiva responsabilidad de las personas

necesariamente el punto de vista de esta institución.

El contenido de este Boletín puede citarse o reproducirse sin

autorización, siempre y cuando se

Distribución gratuitaCualquier comunicación relacionada con

este Boletín o cambio de dirección, dirigirla a Boletín Económico

Departamento de Comunicaciones, Banco Central de Reserva

de El Salvador, Alameda Juan Pablo II, entre 15a. y 17a. Avenida Norte, San Salvador, El Salvador, C.A.

2 31

1. Informe de Estabilidad del Sistema Financiero

Financiero salvadoreño. La evaluación se centra

en el sector bancario, enmarcado en el entorno

primera se hace una revisión del desempeño

económico, como una aproximación a la

en el exterior.

En la segunda parte se evalúa la estabilidad

evalúa la actividad de intermediación y el grado

de solidez de la banca y los principales riesgos

de interés y en la tercera parte se presentan las

corresponden a Comercio e

La calidad de la cartera crediticia experimentó una considerable

riesgo, reducción en el índice de morosidad y en los activos improductivos, principalmente los activos extraordinarios y los

vado en una mayor cobertura de reservas.

ciera y la absorción del deterioro

ración de la rentabilidad en las entidades bancarias.

El sistema bancario salvadoreño mantiene una considerable holgura en su posición de liquidez, aunque la amplitud se ha reducido con

de la disminución de los activos líquidos y el aumento en pasivos exigibles, lo cual corresponde con la recuperación en el otorgamiento de crédito.

Las tasas de interés de préstamos

las de operaciones de corto plazo, mientras que las remuneraciones

taron una tendencia ascendente

un entorno de recuperación de la actividad crediticia.

El sistema bancario registra a

ciente de exposición de su Fondo Patrimonial respecto a títulos de deuda soberana en torno al 41.9%

doreños.

Bibliografía

Comisión Económica para América

Dirección General de Estadísticas

Hogares y Propósitos Múltiples

de Estadísticas y Censos, Ministerio de Economía, El

Fondo Monetario Internacional

macroeconomic strengthen

Risks. IMF eLibrary, USA. Abril

17844 Portada Boletin economico marzo-abril. No. 216 2013.indd 2 17/10/13 11:09

Page 32: No. 216 Mayo - Junio Año XXVI€¦ · No. 216 Mayo - Junio Año XXVI 1. Informe de Estabilidad del Sistema Financiero diciembre 2012 17844 Portada Boletin economico marzo-abril

No. 216Mayo - JunioAño XXVI

1. Informe de Estabilidad del Sistema Financiero diciembre 2012

17844 Portada Boletin economico marzo-abril. No. 216 2013.indd 1 17/10/13 11:09