24
Anexo al boletín No. 30 la inversión social cómo va No. 30

No. 30 la inversión social...4 Cómo va la inversión social Como se puede observar en el Gráfico 1, la distribución de la ejecución durante los dos primeros cuatrimestres de 2010

  • Upload
    others

  • View
    6

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Anexo al boletín No. 30

la in

vers

ión

soci

alcó

mo

va

No.

30

MINISTERIO DE FINANZAS:

Coordinación General: Byron Zúñiga, Mónica Herrera, Pablo Huaipatin, Fabián Zamora

Supervisión Técnica: Cecilia Amores, Ruth Cabezas, Gino Minoli, Ramiro Espín, Gary Mosquera, Iván Vázquez

Comunicación: Víctor Carvajal

Dirección: 10 de Agosto 1661 y Bolivia, Quito - Ecuador Teléfonos: (593-2) 255 9145 / 250 1947 www.mef.gov.ec

MINISTERIO DE COORDINACIÓN DE DESARROLLO SOCIAL:

Coordinación: Ana Badillo

Supervisión Técnica: Paulina Chiriboga Josette Arévalo

Dirección: Santa María E4-333 y Amazonas, Edf. Tarqui, 10mo piso, Quito-Ecuador. Teléfonos: (593-2) 223 1675 / 223 11750 www.desarrollosocial.gob.ec

MINISTERIO DEL DEPORTE:

Coordinación: María Isabel Garcés Supervisión Técnica: Stephany Donoso, Stalin Torres

Dirección: Av. Gaspar de Villaroel E10-122 y Av. 6 de diciembre Teléfono: (593)2 3969 200 www.deporte.gob.ec

©UNICEF:

Oficiales Responsables: Berenice Cordero, Michel Guinand

Supervisión Técnica: Eider Palacio, David Antonio Sánchez

Dirección: Av. Amazonas #2889 y la Granja PBX: (593-2) 246 0330 / 246 0332 Fax: (593-2) 246 1923 E-mail: [email protected] Casilla: 134 CEQ 16 Quito -Ecuador www.unicef.org/ecuador

Diseño Gráfico: Manthra Editores Fotografía: Manthra Editores Unicef Portada: © UNICEF/_DSF1925/Victor Saltos

Número de ejemplares: 2000

Impreso en Ecuador por: offset Abad

3Cómo va la inversión social

La trigésima entrega del Boletín “Cómo va la inversión social” expone información sobre la ejecución del Presupuesto General del Estado con énfasis en el Sector Social, durante el periodo enero – agosto 20101.

Como un elemento adicional a la publi-cación del Boletín, se incluye una car-tilla anexa con datos presupuestarios cuatrimensuales, los mismos que en el Boletín se presentan de manera acumulada, en este caso respecto al período enero-agosto 2011.

La presente cartilla contiene informa-ción relativa a la ejecución cuatrimen-sual a agosto del Presupuesto General del Estado 2010, los saldos de anticipos

de Inversión Pública otorgados y la evo-lución histórica de la inversión social a partir del año 2000. Adicionalmente, se incluyen tablas estadísticas sobre la ejecución del presupuesto del Sector Social, desde el punto de vista de las fuentes de financiamiento y de los usos.

Con base en lo expuesto anterior-mente, se espera que esta cartilla anexa contribuya a un análisis deta-llado, permita ampliar la información presentada en el Boletín, e indagar con mayor profundidad en la evolución y gestión de recursos del PGE, fomen-tando el seguimiento de la inversión social y un manejo más eficiente, transparente y efectivo de la misma.

EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA POR CUATRIMESTRES

Para que se pueda hacer un segui-miento de la información publicada en la serie “Cómo va la inversión social”, en referencia al año 2010, a continuación se presentan datos de los principales resultados cuatrimestrales de la ges-tión presupuestaria del Presupuesto General del Estado (PGE), con espe-

cial énfasis en la Inversión Social en el segundo cuatrimestre de este año.

La diferencia en la gestión del año 2010, respecto a 2009, es evidente. Para el periodo enero-agosto de este año, la ejecución fue de USD 11,486.6 millo-nes, mayor en USD 2,444.6 millones a la del mismo periodo del año 2009.

¿POR QUÉ UNA CARTILLA ANEXA AL BOLETÍN?

1 La información presentada correspondiente al periodo enero – agosto 2010 fue generada el día 01 de septiembre.

Arc

hivo

MA

NTH

RA

ED

ITO

RE

S

4 Cómo va la inversión social

Como se puede observar en el Gráfico 1, la distribución de la ejecución durante los dos primeros cuatrimestres de 2010 del PGE corresponde a USD 5,108.2

millones (44.5%) en el periodo enero-abril y USD 6,378.4 millones (55.5%), de mayo a agosto.

Gráfico 1: Ejecución presupuestaria (devengado) del Presupuesto General del Estado, por cuatrimestre, enero - agosto 2009-2010 (Millones de dólares y porcentajes)

0

2,000.0

4,000.0

6,000.0

8,000.0

10,000.0

12,000.0

0

2,000.0

4,000.0

6,000.0

8,000.0

10,000.0

,

millo

nes d

e dó

lares

3,928.1

5,108.2

5,113.8

6,378.4

20092010

Primer Cuatrimestre Segundo Cuatrimestre

56.6%

43.4%

55.5%

44.5%

9,042.0

11,486,6

Fuente: MF (2009-2010) Nota: El Presupuesto Devengado total del Presupuesto General del Estado incluye información de ejecución presupuestaria de la Subsecretaría de Presupuestos obtenida a través del sistema de reportes e-Sigef.

Del total de recursos ejecutados en el PGE en el segundo cuatrimestre de 2010, al Sector Social le corresponde USD 1,651.8 millones; monto superior en USD 208.0 millones a la ejecución en el mismo periodo de 2009 (ver Gráfico 2).

5Cómo va la inversión social

Gráfico 2: Ejecución presupuestaria (devengado) del Sector Social, por cuatrimestres, enero - agosto 2009-2010 (Millones de dólares y porcentajes)

0

500.0

1,000.0

1,500.0

2,000.0

2,500.0

3,000.0

3,500.0

0

500.0

1,000.0

1,500.0

2,000.0

2,500.0

3,000.0

3,500.0

millo

nes d

e dó

lares

1,326.2

1,592.7

1,443.8

1,651.8

2009

2010

Primer Cuatrimestre Segundo Cuatrimestre

52.1%

47.9%

50.9%

49.1%

2,770.0

3,244.5

Fuente: MF (2009-2010)

El gráfico anterior muestra que la participación del primer cuatrimestre 2010 en la ejecución de enero-agosto de ese año (49.1%) fue mayor a la ejecución del primer cuatrimestre del mismo período en 2009 (47.9%). Por tanto, en los segundos cuatri-mestres se devengó 52.1% en 2009 y 50.9% en 2010.

6 Cómo va la inversión social

Gráfico 3: Ejecución presupuestaria del Sector Social, por sectoriales, mayo – agosto 2009-2010 (Millones de dólares)

0

300.0

600.0

900.0

1,200.0

1,500.0

1,800.0

0

300.0

600.0

900.0

1,200.0

1,500.0

1,800.0

millo

nes d

e dó

lares

854.7

298.9250.1

26.7 13.5

1,443.9

927.3

308.4 333.1

64.1 19.0

1,651.9

Educación Salud Bienestar social Desarrollo urbano y vivienda

Trabajo Total

2009 2010

Fuente: MF (2009-2010)

La ejecución del Sector Social (presupuesto devengado) durante el periodo compren-dido entre mayo y agosto de 2010 es superior a la del mismo período de 2009 en USD 208.0 millones (14.4%). Adicionalmente, al mirar cada uno de los sectoriales, todos ejecutaron una mayor cantidad de recursos durante el segundo cuatrimestre del año 2010 respecto a similar periodo del año 2009. El sectorial con mayor incre-mento relativo, es Desarrollo Urbano y Vivienda, cuya ejecución se incrementó en 140.1% (USD 37.4 millones) con relación al año precedente, seguido de Trabajo con un incremento relativo de 40.7% (USD 5.5 millones). Posteriormente, se encuentran los incrementos del 33.2% (USD 83.0 millones) en Bienestar Social, del 8.5% (USD 72.6 millones) en Educación y del 3.2% (USD 9.5 millones) en Salud.

Durante el segundo cuatrimestre de 2010, el 16.9% de la ejecución presupuestaria (devengado) correspondió a Inversión Pública, el 82.7% a Gasto Corriente y el 0.4% a Aplicación del Financiamiento. En el mismo periodo de 2009, la Inversión Pública correspondió al 16.8%, el 82.6% a la participación del Gasto Corriente y el 0.7% a la Aplicación de Financiamiento. Es interesante resaltar que entre ambos cuatrimestres existe una misma política de asignación de recursos, según la naturaleza del gasto.

7Cómo va la inversión social

Gráfico 4: Composición porcentual del presupuesto ejecutado, según la naturaleza del gasto del Sector Social, mayo - agosto 2009-2010

Aplicación del Financiamiento0.7%

Gasto Corriente82.6%

Inversión Pública16.8%

2009

oAplicación del Financiamiento

0.4%

Gasto Corriente82.7%

Inversión Pública16.9%

2010

Fuente: MF (2009-2010) Nota: El concepto de “Aplicación del Financiamiento” comprende los recursos destinados al pago de deuda pública. Están conformados por la amortización de la deuda pública y los saldos de ejercicios anteriores.

SALDOS DE ANTICIPOS OTORGADOS PARA INVERSIÓN PÚBLICA

Adicionalmente a los recursos registrados en la ejecución presupuestaria (presu-puesto devengado) en 2010, existen otros recursos que si bien no corresponden al concepto de devengado, fueron consignados para la Inversión Pública durante el mismo período. Estos recursos corresponden a obras o proyectos que al momento no concluyen y que, por lo tanto, si bien constituyen obras que contaron anticipa-damente con recursos fiscales para su ejecución, no se han presentado aún las facturas, planillas o documentos de descargo.

Estos recursos corresponden a los Anticipos de Inversión Pública y se registran en el presupuesto comprometido. Conforme se efectúen las recepciones parciales y/o totales de las obras para las cuales se entregaron dichos anticipos, su registro ingresa al monto devengado.

Con base en lo expuesto anteriormente, su tratamiento es distinto en este análisis, fundamentalmente por mantener un registro temporal previo a ser considerado en la ejecución y mantenerse mediante un asiento contable distinto.

8 Cómo va la inversión social

Gráfico 5: Saldos de anticipos de inversión pública, enero - agosto 2010 (Millones de dólares)

0

75

150

225

300

0

75

150

225

300

millo

nes d

e dó

lares

28.6

99.1 27.5

150.6

Sector Social Presupuesto General del Estado

Primer cuatrimestre Segundo cuatrimestre

56.1

249.7

Fuente: MF (2010)

El saldo del monto total de anticipos de Inversión Pública otorgados a través del Pre-supuesto General del Estado entre los meses de enero y agosto de 2010, ascendió a USD 249.7 millones, de los cuales USD 56.1 millones correspondieron al Sector Social, representando un 22.5% del total.

La distribución de los anticipos entre los sectoriales del Sector Social es la siguiente: Educación, USD 35.3 millones; Salud, USD 7.1 millones; Desarrollo Urbano y Vivienda, USD 9.4 millones; Bienestar Social, USD 4.2 millones; y, Trabajo, USD 0.2 millones. Cabe señalar que el Sectorial Bienestar Social devengó USD 2.4 millones adiciona-les a lo otorgado en anticipos durante el segundo cuatrimestre, en otras palabras, fue mayor el devengamiento de los anticipos que el incremento de ellos. La mayor cuantía de anticipos entregados corresponde al Sectorial Educación, principalmente por sus programas de inversión Textos Escolares Gratuitos e Hilando el Desarrollo, ya que en el mes de septiembre se inicia el nuevo año lectivo para el ciclo Sierra.

9Cómo va la inversión social

Gráfico 6: Saldos de anticipos de Inversión Pública en el Sector Social por sectoriales, enero - agosto 2010 (Millones de dólares)

-5

0

5

10

15

20

25

-5

0

5

10

15

20

25

millo

nes d

e dó

lares

16.1

1.6

6.5

4.3

0.0

19.2

5.5

-2.4

5.0

0.2

Educación Bienestar Social Trabajo

I Cuatrimestre II Cuatrimestre

Fuente: MF (2010)

EVOLUCIÓN DE LA DEUDA PÚBLICA

La evolución del saldo de la deuda pública total muestra un incremento en el peso de la deuda respecto al PIB entre diciembre de 2009 (19.9%) y agosto de 2010 (22.3%), explicado por la generación de nueva deuda pública, superior en USD 1,993.3 millones en deuda interna y USD 484.5 millones en deuda externa, pese a la reducción durante el primer cuatrimestre del año. En este sentido, la Deuda Pública total alcanzó en mayo del año 2010 en un monto de USD 11,068.2 millones y, para agosto, alcanzó el valor de USD 12,712.5 millones. Hasta dicho mes, la deuda externa significó el 62.0% (USD 7,877.0 millones) del total, mientras que el 38.0% (USD 4,835.5 millones) restante corresponde a la deuda interna (ver Gráfico 7).

10 Cómo va la inversión social

Gráfico 7: Saldos de Deuda Pública Total por mes Diciembre 2009, enero - agosto 2010 (Millones de dólares)

0

2,000

4,000

6,000

8,000

10,000

12,000

14,000

2009 1er. Cuatrimestre Mayo Junio Julio Agosto

Deuda Externa Deuda Interna Saldo Deuda/PIB

22.3%

21.5%

19.4%

18.4%

19.9%

4,

835.

5

4,

317.

3

3,

467.

1

3,

412.

4

2,

836.

9

2,

842.

2

7,

877.

0

7,

902.

1

7,

861.

0

7,

655.

8

7,

647.

7

7,

392.

5

19.9%

8 44%

.9%

.5%

2.3%

10,234.710,484.6

11,068.211,328.1

12,219.4

12,712.5

Fuente: Boletines informativos del Banco Central y Boletines de deuda pública de la Subsecretaría de Crédito Público. Nota: Cifras provisionales sujetas a revisión. No incluye Deuda de corto plazo.

En cuanto a la ejecución presupuestaria de la deuda pública por cuatrimestres (ver Gráfico 8), durante el período mayo-agosto 2010, se han destinado USD 348.5 millo-nes al pago de servicio de la deuda (amortización más intereses), donde la deuda externa representa el 71.8% (USD 250.1 millones) de los pagos, mientras que la deuda interna participa del 28.2% (USD 98.4 millones). Cabe resaltar que durante el segundo cuatrimestre de 2010 se realizaron pagos en un monto superior a los del primer cuatrimestre, por concepto de servicio de la deuda, de alrededor de USD 73.2 millones.

11Cómo va la inversión social

Gráfico 8: Ejecución presupuestaria del Servicio de la Deuda Pública por cuatrimestres, enero - agosto 2010 (Millones de dólares)

0

100

200

300

400

0

100

200

300

400

189.1

86.2

275.3

250.1

98.4

348.5

Deuda Externa Deuda Interna Total

1er Cuatrimestre 2do Cuatrimestre

Fuente: Ejecución Presupuestaria de Crédito Público. Nota: Cifras provisionales sujetas a revisión. No incluye Deuda de corto plazo.

El mes en el que se utilizó una mayor cantidad de recursos para el pago del servicio de la deuda fue junio, donde se destinó un total de USD 200.8 millones, princi-palmente hacia deuda externa (72.0%), USD 74.5 millones menos que lo pagado durante todo el primer cuatrimestre de 2010. Por otro lado, se encuentran los meses de agosto, julio y mayo, con una ejecución de USD 60.4 millones, USD 52.2 millo-nes y USD 35.1 millones, respectivamente, destinando la mayor parte de recursos también hacia deuda externa, que participó del 66.1% en julio y agosto, y del 88.9% en mayo (ver Gráfico 9).

12 Cómo va la inversión social

Gráfico 9: Ejecución presupuestaria del Servicio de la Deuda Pública por mes, enero - agosto 2010 (Millones de dólares)

0

75

150

225

300

0

75

150

225

30018

9.1

31.2

144.

5

34.5

39.9

86.2

275.3

35.1

200.8

52.260.4

3.9

56.3

17.7 20

.5

1er. Cuatrimestre junio agostojuliomayo

Deuda Externa Deuda Interna

Fuente: Ejecución Presupuestaria de Crédito Público. Nota: Cifras provisionales sujetas a revisión. No incluye Deuda de corto plazo.

TABLAS DE DATOS - SECTOR SOCIAL

Tabla 1: Nivel de ejecución del presupuesto del Sector Social, por instituciones, enero – agosto 2010 (Millones de dólares y porcentajes)

Descripción Sectorial Descripción Unidad de Administración Financiera (UDAF) Inicial Coificado -

AgostoDevengado

(enero-agosto)% de

ejecución

SECTORIAL BIENESTAR SOCIAL

MINISTERIO DE INCLUSION ECONOMICA Y SOCIAL (1) 960.9 1,052.5 672.1 63.9%Aplicación del Financiamiento 0.0 1.4 0.1 0.0%Gasto Corriente 729.8 775.5 492.8 63.5%Inversión Pública 231.1 275.6 179.3 65.1%

COMISION DE TRANSICIÓN PARA LA DEFINICION DE LA INSTITU-CIONALIDAD QUE GARANTICE LA IGUALDAD ENTRE HOMBRES Y MUJERES

0.0 2.5 0.4 16.0%

CONSEJO DE DESARROLLO DE LAS NACIONALIDADES Y PUEBLOS INDIGENAS DEL ECUADOR 4.3 4.3 1.6 37.2%

CONSEJO DE DESARROLLO DEL PUEBLO MONTUBIO DE LA COSTA ECUATORIANA Y ZONAS SUBTROPICALES DE LA REGION LITORAL (CODEPMOC)

4.0 4.3 2.3 53.5%

CONSEJO NACIONAL DE DISCAPACIDADES -CONADIS 3.0 3.2 2.1 65.6%CONSEJO NACIONAL DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA 2.3 2.3 1.5 65.2%CONSEJO NACIONAL DE MUJERES CONAMU 2.6 0.7 0.7 100.0%CORPORACION DE DESARROLLO AFRO - ECUATORIANO- CODAE 5.5 5.7 1.3 22.8%INSTITUTO DE LA NIÑEZ Y LA FAMILIA 50.8 2.3 1.9 82.6%

Total SECTORIAL BIENESTAR SOCIAL 1,033.4 1,077.7 684.0 63.5%SECTORIAL DESARROLLO URBANO Y VIVIENDA

MINISTERIO DE DESARROLLO URBANO Y VIVIENDA (1) 162.4 238.9 89.1 37.3%Aplicación del Financiamiento 0.4 0.6 0.6 0.0%Gasto Corriente 12.9 12.7 7.8 61.4%Inversión Pública 149.1 225.5 80.8 35.8%

Total SECTORIAL DESARROLLO URBANO Y VIVIENDA 162.4 238.9 89.1 37.3%

SECTORIAL EDUCACION

MINISTERIO DE EDUCACION (1) 2,109.3 2,112.3 1,213.2 57.4%Aplicación del Financiamiento 12.5 22.2 20.9 94.1%Gasto Corriente 1,801.2 1,789.7 1,122.1 62.7%Inversión Pública 295.7 300.4 70.3 23.4%

MINISTERIO DE CULTURA 40.4 28.8 10.0 34.7%MINISTERIO DEL DEPORTE 70.1 100.5 62.8 62.5%CASA DE LA CULTURA (2) 16.8 17.3 8.4 48.6%CASA JUAN MONTALVO (2) 0.2 0.2 0.1 50.0%CONJUNTO NACIONAL DE DANZA 0.5 0.6 0.3 50.0%CONSEJO NACIONAL DE CINEMATOGRAFIA 1.5 1.5 0.9 60.0%CONSEJO NACIONAL DE CULTURA 0.5 0.5 0.3 60.0%CONSEJO NACIONAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR (CONESUP) (2) 10.0 11.8 3.8 32.2%

CONSEJO NACIONAL DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN (CONEA) (2) 1.5 1.8 0.9 50.0%CORPORACIÓN CIUDAD ALFARO 2.0 2.0 1.1 55.0%INSTITUTO NACIONAL DE PATRIMONIO CULTURAL 13.0 15.0 8.5 56.7%MUSEO ECUATORIANO DE CIENCIAS NATURALES 0.6 0.7 0.4 57.1%ORQUESTA SINFÓNICA (2) 10.4 10.3 5.1 49.5%

SECRETARIA NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA (SENACYT) 40.2 23.0 4.9 21.3%

SISTEMA NACIONAL DE ARCHIVOS Y ARCHIVO NACIONAL 0.4 0.4 0.2 50.0%SISTEMA NACIONAL DE BIBLIOTECAS 0.3 1.1 0.9 81.8%UNIVERSIDADES, ESCUELAS SUPERIORES, POLITÉCNICAS E INSTITUTOS (2) 898.0 1,035.2 508.3 49.1%

Total SECTORIAL EDUCACION 3,215.6 3,362.9 1,830.1 54.4%

SECTORIAL SALUD

MINISTERIO DE SALUD PUBLICA (1) 1,243.7 1,261.2 606.2 48.1%Aplicación del Financiamiento 14.2 17.4 16.5 94.8%Gasto Corriente 711.1 723.3 495.0 68.4%Inversión Pública 518.4 520.5 94.8 18.2%

CONSEJO NACIONAL DE SALUD, CONASA 0.8 0.8 0.4 50.0%Total SECTORIAL SALUD 1,244.5 1,262.0 606.6 48.1%

SECTORIAL TRABAJO

MINISTERIO DE RELACIONES LABORALES 1./ 25.2 22.8 15.4 67.5%Aplicación del Financiamiento 0.3 0.3 0.3 100.0%Gasto Corriente 13.5 13.4 8.0 59.7%Inversión Pública 11.4 9.1 7.1 78.0%

CONSEJO NACIONAL DE CAPACITACIÓN Y FORMACIÓN PROFESIO-NAL (CNCF) (2) 36.0 28.1 11.0 39.1%

SERVICIO ECUATORIANO DE CAPACITACION PROFESIONAL - SECAP 9.1 17.2 8.3 48.3%

Total SECTORIAL TRABAJO 70.3 68.1 34.7 51.0%TOTAL SECTOR SOCIAL 5,726.2 6,009.6 3,244.5 54.0%TOTAL PGE 21,282.1 22,878.0 11,486.6 50.2%

Fuen

te: M

F (2

010)

N

ota:

1./

El M

inis

terio

de

Trab

ajo

y Em

pleo

cam

bió

de n

ombr

e a

Min

iste

rio d

e Re

laci

ones

Lab

oral

es.

(1) E

stas

inst

ituci

ones

iden

tifica

das

en e

l cua

dro

ante

rior f

orm

an p

arte

del

Con

sejo

Sec

toria

l de

Desa

rrollo

Soc

ial,

coor

dina

do p

or e

l Min

iste

rio d

e Co

ordi

naci

ón d

e De

sarro

llo S

ocia

l. (2

) Est

as in

stitu

cion

es fo

rman

par

te d

e la

s en

tidad

es d

esce

ntra

lizad

as q

ue s

e in

cluy

en e

n el

act

ual P

resu

pues

to G

ener

al d

el E

stad

o m

ient

ras

que

qued

aban

exc

luid

as d

el a

nter

ior P

resu

pues

to d

el G

obie

rno

Cent

ral.

SECTORIAL EDUCACIÓN

Tabla 2: Fuentes de financiamiento del sectorial Educación, presupuesto devengado, enero - agosto 2009-2010 (Millones de dólares y porcentajes)

Fuentes de Financiamiento Educación

2009 2010Crec.

(en %)Monto (millones USD) % part. Monto

(millones USD) % part.

Crédito Externo 0.0% 0.0% 8.0 0.4% N.A.

Crédito Interno 0.0% 0.0% 1.2 0.1% N.A.

Fiscales (Gobierno Central) 1./ 1,634.7 99.9% 1,818.3 99.4% 11.2%

Asistencia Técnica y Donaciones 2.4 0.1% 2.6 0.1% 8.3%

TOTAL 1,637.1 100.0% 1,830.1 100.0% 11.8%

Fuente: MF (2009,2010) Nota: 1./ A partir de 2009 se incluye dentro de Recursos Fiscales a los recursos de Autogestión y Preasignaciones por indicarlo así las nuevas directrices presupues-tarias. Adicionalmente, se creó una nueva fuente de financiamiento “Anticipos de ejercicios anteriores” debido al alto nivel de anticipos otorgados y no devengados durante 2008 y 2009. Estos se incluyen, de igual manera, en Recursos Fiscales.

Tabla 3: Nivel de ejecución sectorial de la Inversión Pública, por instituciones y naturaleza del gasto, enero - agosto 2010 (Millones de dólares y porcentajes)

Descripción Sectorial

Descripción Unidad de Administración Financiera (UDAF) INICIAL CODIF.

AGOSTO

DEVENGADO (ENERO-AGOSTO) Inversión Pública/TOTAL

Aplic. Finan.

Gasto Corriente

Inversión Pública TOTAL

EDUCACION

Ministerio de Educación 2,109.3 2,112.3 20.9 1,122.1 70.3 1,213.2 5.8%

Ministerio de Cultura 40.4 28.8 0.1 5.2 4.7 10.0 47.2%

Ministerio del Deporte 70.1 100.5 0.0 45.5 17.3 62.8 27.5%

Casa de la Cultura (1) 16.8 17.3 0.1 8.1 0.2 8.4 2.4%

Casa Juan Montalvo (1) 0.2 0.2 0.0 0.1 0.0 0.1 0.5%

Conjunto Nacional de Danza 0.5 0.6 0.0 0.3 0.0 0.3 8.0%

Consejo Nacional de Cinematografia 1.5 1.5 0.0 0.3 0.6 0.9 70.8%

Consejo Nacional de Cultura 0.5 0.5 0.0 0.3 0.0 0.3 0.4%Consejo Nacional de Educación Superior (CONESUP) (1) 10.0 11.8 0.0 3.4 0.4 3.8 10.8%

Consejo Nacional de Evaluación y Acreditación (CONEA) (1) 1.5 1.8 0.0 0.9 0.0 0.9 0.9%

Corporación Ciudad Alfaro 2.0 2.0 0.0 0.7 0.4 1.1 35.3%Instituto Nacional de Patrimonio Cultural 13.0 15.0 0.0 2.4 6.1 8.5 71.7%

Museo Ecuatoriano de Ciencias Naturales 0.6 0.7 0.0 0.2 0.1 0.4 34.1%

Orquesta Sinfónica 10.4 10.3 0.2 4.7 0.2 5.1 4.3%Secretaria Nacional de Ciencia y Tecnología (SENACyT) 40.2 23.0 0.0 1.1 3.8 4.9 77.6%

Sistema Nacional de Archivos y Archivo Nacional 0.4 0.4 0.0 0.2 0.0 0.2 0.2%

Sistema Nacional de Bibliotecas 0.3 1.1 0.0 0.2 0.7 0.9 77.8%Universidades, Escuelas Superiores, Politécnicas e Institutos (1) 898.0 1,035.2 11.4 440.7 56.2 508.3 11.1%

TOTAL SECTORIAL EDUCACION 3,215.6 3,362.9 32.7 1,636.3 161.1 1,830.0 8.8%

Fuente: MF (2010) Nota: (1) Estas instituciones forman parte de las entidades descentralizadas que se incluyen en el actual Presupuesto General del Estado mientras quedaban excluidas del anterior Presupuesto del Gobierno Central

15Cómo va la inversión social

SECTORIAL SALUD

Tabla 4: Fuentes de financiamiento del sectorial Salud, presupuesto devengado. Enero-Agosto 2009-2010 (Millones de dólares y porcentajes)

Fuentes de Financiamiento Salud2009 2010

Crec. (en %)Monto (millones USD) % part. Monto

(millones USD) % part.

Crédito Externo 0.0% 0.0% 3.9 0.6% N.A.Crédito Interno 0.0% 0.0% - 0.0% 0.0%Fiscales (Gobierno Central) 1./ 558.6 99.9% 602.1 99.3% 7.8%Asistencia Técnica y Donaciones 0.7 0.1% 0.5 0.1% -28.6%TOTAL 559.3 100.0% 606.5 100.0% 8.4%

Fuente: MF (2009,2010) Nota: 1./ A partir de 2009 se incluye dentro de Recursos Fiscales a los recursos de Autogestión y Preasignaciones por indicarlo así las nuevas directrices presupuestarias. Adicionalmente, se creó una nueva fuente de financiamiento “Anticipos de ejercicios anteriores” debido al alto nivel de anticipos otorgados y no devengados durante 2008 y 2009. Estos se incluyen, de igual manera, en Recursos Fiscales.

Tabla 5: Nivel de ejecución sectorial de la Inversión Pública, por instituciones, unidades ejecutoras y naturaleza del gasto, enero - agosto 2010 (Millones de dólares y porcentajes)

Descripción Sectorial

Descripción Unidad de Administración Financiera (UDAF)

Descripción Unidad Ejecutora INICIAL CODIF.

AGOSTO

DEVENGADO (ENERO-AGOSTO)Inversión Pública/TOTAL

Aplic. Fina.

Gasto Corriente

Inversión Pública TOTAL

SALUD

MINISTERIO DE SALUD PUBLICA

Hospitales 257.9 284.0 7.0 180.3 4.0 191.4 2.1%Áreas de Salud 197.8 220.3 4.6 139.7 4.9 149.2 3.3%Direcciones Provinciales 177.9 209.2 2.3 131.9 7.8 142.0 5.5%Ministerio de Salud Pública - Panta Central 575.2 502.2 0.9 23.3 72.0 96.2 74.9%

Asistencia Social, Orfelinatos y Ancianatos 2.3 2.2 0.1 1.4 0.0 1.5 0.6%

Instituto Nacional de Higiene y Medicina Tropical Leopoldo Izquieta Perez (INH)

17.2 20.1 0.3 10.1 0.4 10.8 4.0%

Servicio Nacional de Rrradicación de la Malaria y Control de Vectores (SNEM)

11.4 18.1 1.2 5.5 4.7 11.4 41.4%

Subsecretaría regional de Salud Costa-Insular 2.2 2.6 0.0 1.8 0.4 2.2 17.0%

Organismo Nacional de Transplantes de Órganos y Tejidos

0.4 0.4 0.0 0.2 0.0 0.2 0.0%

Unidad Ejecutora del Programa de Maternidad Gratuita y Atención a la Infancia - UEPGM

1.5 2.0 0.0 0.9 0.5 1.3 35.8%

TOTAL MINISTERIO DE SALUD PUBLICA 1,243.7 1,261.2 16.5 495.0 94.8 606.2 15.6%Consejo Nacional de Salud, CONASA

Consejo Nacional de Salud, CONASA 0.8 0.8 0.0 0.4 0.0 0.4 0.3%

TOTAL CONSEJO NACIONAL DE SALUD, CONASA 0.8 0.8 0.0 0.4 0.0 0.4 0.3%

TOTAL SECTORIAL SALUD 1,244.5 1,262.0 16.5 495.4 94.8 606.6 15.6%

Fuente: MF (2010)

16 Cómo va la inversión social

SECTORIAL BIENESTAR SOCIAL

Tabla 6: Fuentes de financiamiento del sectorial Bienestar Social, presupuesto devengado, enero - agosto 2009-2010 (Millones de dólares y porcentajes)

Fuentes de Financiamiento Bienestar Social

2009 2010

Crec. (en %)Monto (millones USD) % part.

Monto (millones

USD)% part.

Crédito Externo 0.0% 0.0% 1.1 0.2% N.A.Crédito Interno 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0%Fiscales (Gobierno Central) 1./ 451.4 100.0% 682.6 99.8% 51.2%Asistencia Técnica y Donaciones 0.2 0.0% 0.3 0.0% 50.0%TOTAL 451.6 100.0% 684.0 100.0% 51.5%

Fuente: MF (2009,2010) Nota: 1./ A partir de 2009 se incluye dentro de Recursos Fiscales a los recursos de Autogestión y Preasignaciones por indicarlo así las nuevas directrices presupuestarias. Adicionalmente, se creó una nueva fuente de financiamiento “Anticipos de ejercicios anteriores” debido al alto nivel de anticipos otorgados y no devengados durante 2008 y 2009. Estos se incluyen, de igual manera, en Recursos Fiscales.

Tabla 7: Nivel de ejecución sectorial de la Inversión Pública, por instituciones y naturaleza del gasto, enero - agosto 2009 (Millones de dólares y porcentajes)

Descripción Sectorial

Descripción Unidad de Administración Financiera (UDAF) INICIAL CODIF.

AGOSTO

DEVENGADO (ENERO-AGOSTO) Inversión Pública/TOTALAplic.

Financ.Gasto

CorrienteInversión Pública TOTAL

BIENESTAR SOCIAL

Ministerio de Inclusión Economi-ca y Social 960.9 1,052.5 0.1 492.8 179.3 672.1 26.7%

Comisión de Transición para la definición de la Institucionalidad que garantice la Igualdad entre Hombres y Mujeres

0.0 2.5 0.0 0.3 0.1 0.4 26.2%

Consejo de Desarrollo de las Na-cionalidades y Pueblos Indígenas del Ecuador

4.3 4.3 0.0 0.8 0.8 1.6 47.7%

Consejo de Desarrollo del Pueblo Montubio de la Costa Ecuatoriana y Zonas Subtropicales de la Región Litoral (CODEPMOC)

4.0 4.3 0.0 0.4 1.9 2.3 82.8%

Consejo Nacional de Discapaci-dades -CONADIS 3.0 3.2 0.0 1.3 0.8 2.1 38.1%

Consejo Nacional de la Niñez y Adolescencia 2.3 2.3 0.0 1.2 0.2 1.5 15.3%

Consejo Nacional de Mujeres CONAMU 2.6 0.7 0.0 0.3 0.4 0.7 54.8%

Corporacion de Desarrollo Afro - Ecuatoriano- CODAE 5.5 5.7 0.0 0.3 1.1 1.3 80.5%

Instituto Nacional del Niño y la Familia 50.8 2.3 0.0 1.9 0.1 1.9 5.2%

TOTAL SECTORIAL BIENESTAR SOCIAL 1,033.4 1,077.7 0.1 499.3 184.6 684.0 27.0% Fuente: MF (2010)

17Cómo va la inversión social

SECTORIAL DESARROLLO URBANO Y VIVIENDA

Tabla 8: Fuentes de financiamiento del sectorial Desarrollo Urbano y Vivienda, presupuesto devengado, enero - agosto 2009-2010 (Millones de dólares y porcentajes)

Fuentes de Financiamiento Desarrollo Urbano y Vivienda

2009 2010Crec. (en

%)Monto (millones USD) % part. Monto (millones

USD) % part.

Crédito Externo 0.6 0.6% 0.0% 0.0% -100%

Crédito Interno 0.0% 0.0% 45.6 51.2% N.A.

Fiscales (Gobierno Central) 96.8 99.4% 43.5 48.8% -55.1%

Asistencia Técnica y Donaciones 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0%

TOTAL 97.4 100.0% 89.1 100.0% -8.5% Fuente: MF (2009,2010) Nota: 1./ A partir de 2009 se incluye dentro de Recursos Fiscales a los recursos de Autogestión y Preasignaciones por indicarlo así las nuevas directri-ces presupuestarias. Adicionalmente, se creó una nueva fuente de financiamiento “Anticipos de ejercicios anteriores” debido al alto nivel de anticipos otorgados y no devengados durante 2008 y 2009. Estos se incluyen, de igual manera, en Recursos Fiscales.

Tabla 9: Nivel de ejecución sectorial de la Inversión Pública, por instituciones, unidades ejecutoras y naturaleza del gasto, enero - agosto 2010 (Millones de dólares y porcentajes)

Descripción Sectorial

Descripción Unidad de

Administración Financiera

(UDAF)

Descripción Unidad

EjecutoraINICIAL CODIF.

AGOSTO

DEVENGADO (ENERO-AGOSTO)Inversión Pública/TOTAL

Aplic. Finan-

cia-miento

Gasto Corriente

Inversión Pública TOTAL

SECTORIAL DESARROLLO URBANO y VIVIENDA

Ministerio de Desarrollo Urba-no y Vivienda

Direcciones Provinciales 7.6 111.8 0.3 4.7 51.8 56.7 91.3%

Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda - Planta Central

154.8 127.1 0.3 3.1 29.0 32.4 89.4%

Total Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda 162.4 238.9 0.6 7.8 80.8 89.1 90.6%

TOTAL SECTORIAL DESARROLLO URBANO Y VIVIENDA 162.4 238.9 0.6 7.8 80.8 89.1 90.6%

Fuente: MF (2010)

18 Cómo va la inversión social

SECTORIAL TRABAJO

Tabla 10: Fuentes de financiamiento del sectorial Trabajo, presupuesto devengado, enero - agosto 2009-2010 (Millones de dólares y porcentajes)

Fuentes de Financiamiento Trabajo2009 2010

Crec.(%)Monto (millones USD) % part. Monto (millones

USD) % part.

Crédito Externo 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0%Crédito Interno 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0%Fiscales (Gobierno Central) 1./ 24.7 100.0% 34.7 100.0% 40.5%Asistencia Técnica y Donaciones 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0%TOTAL 24.7 100.0% 34.7 100.0% 40.5%

Fuente: MF (2009,2010) Nota: 1./ A partir de 2009 se incluye dentro de Recursos Fiscales a los recursos de Autogestión y Preasignaciones por indicarlo así las nuevas directrices presupuestarias. Adicionalmente, se creó una nueva fuente de financiamiento “Anticipos de ejercicios anteriores” debido al alto nivel de anticipos otorgados y no devengados durante 2008 y 2009. Estos se incluyen, de igual manera, en Recursos Fiscales.

Tabla 11: Nivel de ejecución sectorial de la Inversión Pública, por instituciones, unidades ejecutoras y naturaleza del gasto, enero - agosto 2010 (Millones de dólares y porcentajes)

Descripción Sectorial

Descripción Unidad de Administración Financiera (UDAF)

Descripción Unidad

EjecutoraINICIAL CODIF.

AGOSTO

DEVENGADO (ENERO-AGOSTO) Inversión Pública/TOTAL

Aplic. Finan.

Gasto Corriente

Inversión Pública TOTAL

SECTORIAL TRABAJO

Ministerio de Relaciones Laborales

Regionales 0.1 0.1 0.0 0.1 0.0 0.1 0.0%

Ministerio de Relaciones Laborales- Planta Central

25.1 22.7 0.3 7.9 7.1 15.3 46.2%

TOTAL MINISTERIO DE TRABAJO y EMPLEO 25.2 22.8 0.3 8.0 7.1 15.4 45.9%

Consejo Nacional de Capacitación y Formación Profesional -CNCF (1)

Consejo Nacional de Capacitación y Formación Profesional -CNCF

36.0 28.1 0.0 0.6 10.4 11.0 94.3%

Servicio Ecuatoriano de Capacitación Profesional -SECAP

Servicio Ecuatoriano de Capacitación Profesional -SECAP

9.1 17.2 0.1 4.8 3.4 8.3 40.4%

TOTAL CENTROS DE CAPACITACIÓN 45.1 45.3 0.1 5.5 13.7 19.3 71.1%

TOTAL SECTORIAL TRABAJO 70.3 68.1 0.4 13.5 20.8 34.7 41.3%

Fuente: MF (2010) Nota: (1) Estas instituciones forman parte de las entidades descentralizadas que se incluyen en el actual Presupuesto General del Estado mientras que quedaban excluidas del anterior Presupuesto del Gobierno Central.

19Cómo va la inversión social

EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA INVERSIÓN SOCIAL: PERÍODO 2000-2009

A continuación se muestran cuadros estadísticos que representan la evolución histó-rica de la Inversión Social en Ecuador desde el año 2000.

Gráfico 10: Evolución de la Inversión Social 2000-2009 Presupuesto inicial, codificado y devengado (Millones de dólares y porcentajes)

0

500

1,000

1,500

2,000

2,500

3,000

3,500

4,000

4,500

5,000

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 200910%

13%

15%

18%

20%

23%

25%

28%

30%

4

65

9

49

1

,09

1

1

,15

1

1,4

00

1

,98

0

2

,69

6

3

,89

2

4

,10

8

1

,72

9

mill

on

es

de

lare

s

INICIAL CODIFICADO DEVENGADO PSS-Devengado/PGC (ejer der.)

14.0%

17.3%

19.8%

18.6%

19.1%

27.3%27.5%

27.2%

21.8%

20.6%

Fuente: MF/MCDS (2000-2009) Nota: PSS/PGC=Presupuesto del Sector Social / Presupuesto del Gobierno Central (eje derecho del gráfico)

20 Cómo va la inversión social

Gráfico 11: Evolución de la ejecución presupuestaria (devengado) en el Sector Social por sectoriales 2000 – 2009 (Millones de dólares y porcentajes)

500

1,000

1,500

2,000

2,500

3,000

3,500

4,000

4,500

5,000

60,9% 51,9% 63,6% 58,7% 54,0% 54,2% 54,6% 51,3% 47,5% 50,4%

22,2%

19,9%

23,7% 26,9%

24,6%25,2%

26,2%

22,5%

22,6%

22,4%

2222 22,2%%%%11,6%

19 9%

13,4%

7,0% 8,7%

16,2%

15,1%

14,4%

19,1%

17,0%

20,6%

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

Educación Salud Bienestar Social Desarrollo Urbano y Vivienda Trabajo

mill

on

es

de

lare

s

Fuente: MF/MCDS (2000-2009)

21Cómo va la inversión social

Gráfico 12: Ejecución de la Inversión Social como porcentaje del PIB 2000-2009

2.0

3.0

4.0

5.0

6.0

7.0

8.0

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

2.9

4.5 4.4

4.04.3

4.64.7

5.9

7.1

8.0

Fuente: MF/MCDS/BCE (2000-2009)

22 Cómo va la inversión social

Gráfico 13: Relación Inversión Social sobre el servicio de la Deuda Pública 2001-2009

0

500

1,000

1,500

2,000

2,500

3,000

3,500

4,000

4,500

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 20090

0.3

0.7

1.0

1.3

1.7

2.0

2.7

2.3

3.0

1,

828.

1

2,

019.

7

1,

950.

9

2,

652.

4

2,

827.

5

3,

784.

4

2,

741.

3

3,

159.

3

1,

934.

7

948.

7

1,09

1.5

1,15

1.0

1,39

9.6

1,72

8.8

1,98

0.0

2,69

5.8

3,89

1.5

4,10

8.0

mill

ones

de

dóla

res

Inversión Social (millones de USD) Servicio de la Deuda Pública Total (millones de USD)

Relación - Inversión Social / Servicio de la Deuda(eje derecho)

0.52

0.540.59

0.53

0.61

0.52

0.98

1.23

2.12

Fuente: MF (2001-2009) Nota: La información del Servicio de la Deuda Pública Total corresponde a la Ejecución Presupuestaria. Para efectos de comparabilidad, no se encuentran incorporadas las amortizaciones que provienen de los bonos a corto plazo (CETES). Cifras provisionales para 2009.

23Cómo va la inversión social

Gráfico 14: Evolución de los Saldos de la Deuda Pública Total 1990-2009

0

1,500

3,000

4,500

6,000

7,500

9,000

10,500

12,000

13,500

15,000

0

12.0

24.0

36.0

48.0

60.0

72.0

84.0

96.0

108.0

120.0

mill

ones

de

dóla

res

Deuda externa Deuda interna Deuda publica

2001

2002

2004

2006

1991

1990

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2003

2005

2007

2008

2009

119%

112%

67 %

59 %

101%

32 %

20 %

Fuente: MF (1990-2009) Nota: Incluye deuda garantizada por el Estado ecuatoriano.