76
LA CRECIENTE CONFLICTIVIDAD POLÍTICA EN ARGENTINA AMENAZA LA GOBERNABILIDAD Y EL RETORNO A LOS MERCADOS INTERNACIONALES. EDICIÓN INTERNACIONAL • www.americaeconomia.com EIKE BATISTA Y EBX MULTIPLICANDO VALOR SE BUSCAN ABOGADOS TERREMOTO EN CHILE COMERCIO BRASIL MÉXICO EL BOOM DE LOS ARBITRAJES EL CAMINO QUE VIENE ACUERDO A LA VISTA RANKING MULTILATINAS: LAS EMPRESAS MÁS GLOBALES DE A. LATINA C C CO C C El llanto de Argentina Nº 386 • ABRIL, 2010 Edición especial para el World Economic Forum en América Latina

Nº 386 Edición Internacional

Embed Size (px)

DESCRIPTION

AméricaEconomía: Revista de Economía y Negocios Latinoamericana

Citation preview

LA CRECIENTE CONFLICTIVIDAD POLÍTICA EN ARGENTINA AMENAZA LA GOBERNABILIDAD Y EL RETORNO A LOS MERCADOS INTERNACIONALES.

EDICIÓN INTERNACIONAL • www.americaeconomia.com

EIKE BATISTA Y EBXMULTIPLICANDO VALOR

SE BUSCAN ABOGADOS

TERREMOTO EN CHILE

COMERCIO BRASIL MÉXICO

EL BOOM DE LOS ARBITRAJES

EL CAMINO QUE VIENE

ACUERDO A LA VISTA

RANKING MULTILATINAS: LAS EMPRESAS MÁS GLOBALES DE A. LATINA

C C CO C O Í C

El llanto deArgentina

Nº 386 • ABRIL, 2010

Edición especial para el World

Economic Forum en América Latina

www.fuerza-chile.com

Porque es posible salir adelante y porque tenemos las herramientas para hacerlo, lo invitamos a comprometerse

con la reconstrucción del país.

AP P

HOTO

/ RO

BERT

O CA

ND

IA

CONTENIDO

4 AMÉRICAECONOMÍA / ABRIL, 2010

Nº 386 / ABRIL, 2010

32 >EL CONSENSO BRASILEÑO Los bancos y fondos de pensiones brasileños mueven su economía, dice Lourdes Casanova.

NEGOCIOS

34 >NUEVO REY El mayor empresario de Belice deja su imperio a su hijo.

35 >REVISTIDO DE DINEROHRC vende US$ 100 millo-nes revistiendo interiores.

36 >IMPERIO XEike Batista quiere exten-der sus negocios más allá de Brasil.

39 >TODO ES GOMA El caucho artesanal en Brasil empuja una nueva área de innovación indus-trial: la tecnología social.

4O >LINKEADOHabla Reid Hoffmann, fundador y presidente ejecutivo de Linkedin.

DEBATES

42 >NO LLORES POR MÍ...El confl icto entre poderes en Argentina amenaza su gobernabilidad.

46 >ÁRBITROS RECARGADOSAmérica Latina es un foco de confl ictos por incum-plimientos. 26 PO

RTAD

A: Á

LVAR

O AR

AYA

URQ

UIZA

LATI

NST

OCK

SECCIONES 6> ÍNDICE 8> AE.COM10> MEMO12> PISTAS14> CARTAS16> EDITORIAL18> MOVIMIENTOS71> NEGOCIADO Y FIRMADO74> LÍNEA DIRECTA

48 >ACUERDO EN GRANDEBrasil y México dan pasos fi rmes para un acuerdo comercial.

5O >OPINIÓNEl acuerdo entre los dos grandes benefi ciará a la región, dice Peter Hakim.

51 >QUINTA COLUMNA América Latina no debe distanciarse de EE.UU., dice Susan Kaufman.

52 >SACANDO CUENTASEl terremoto en Chile ge-nera costos, pero también oportunidades.

56 >OPINIÓNGobernar es combinar los incentivos institucionales, dice Arnulfo Valdivia.

57 >ECONOMÍAEl interés por la región no proviene sólo de Asia, sino también de Medio Oriente, dice Javier Santiso.

58 >PELIGRO NARCOEl crecimiento de cultivos de coca amenaza a Perú.

61 >FINANZASLos peruanos no ven a la desgracia de los chilenos como una oportunidad, dice John Edmunds.

62 >NUEVA ERAXochitl Gálvez renueva el liderazgo indígena en la región.

64 >IDENTIDAD PROPIALa nueva presidenta de Costa Rica debe separar sui fi gura de la de Óscar Arias.

IBIZ

67 >MENTES ABIERTASLas empresas latinas buscan ideas y soluciones fuera de ellas mismas.

Credencialde adultez

La crisis global asustó a las compañías más globales de la región. Pero a medida que se disipa la polvareda, se ven buenos resultados.

ÍNDICE DE EMPRESASLA PÁGINA CORRESPONDE A LA PRIMERA MENCIÓN DE LA COMPAÑÍA EN EL ARTÍCULO.

AMERICA ECONOMIA magazine (USPS #023106) is published monthly except Nov and Dec in Santiago, Chile by America Economia. America Economia is distributes in the United States by DL Distribution Group, 7301 SW 100 Ct , Miami, FL. 33173-4651 PH: (305) 595-5505. Periodicals Postage paid at Miami, Florida. POSTMASTER: send address changes to DL DISTRIBUTION GROUP 7301 Miami, Fl 33173-4651

6 AMÉRICAECONOMÍA / ABRIL, 2010

A

Açúcar Guarani ........................71

Adviser Drilling .......................71

Aguia Metais Ltd .....................73

Ambev .....................................36

Aracruz ....................................71

B

Banco Barclays ........................19

Banco de Amazonía .................39

Banco de Brasil .......................39

BNDES ....................................37

Bolsa Mexicana

de Valores ..........................19

Boston Consulting Group ........27

Bovespa .............................19, 71

Bradesco ..................................38

Bridas Energy

Holdings Limited ...............71

British Petroleum .....................71

C

Carbery ....................................24

CME Group .......................19, 71

CMPC ......................................71

Cnooc Ltd ................................71

Codelco ...................................73

Compañía Nacional de

Chocolates .........................26

Credit Suisse ............................38

D

Dana Resources .......................71

De Smet ...................................24

Dubay ......................................24

E

EBX .........................................36

Echostar

Corporation ........................71

Ecopetrol .................................12

Eletrobrás ................................37

Embrapa ..................................39

Equipav....................................73

F

Falcon Metais Ltda ..................73

Femsa ......................................34

Fibria .......................................71

Focus Ventures Ltd ..................71

Foraco International.................71

Ford .........................................34

Furnas ......................................37

G

Gruma ......................................27

Grupo Gloria ...........................71

Grupo Humus ..........................71

H

Hanwell Chile ..........................73

HRC.........................................35

Hypermarcas ............................73

I

Intel .........................................22

Interface ...................................35

Iqom Inteligence

Comercial ..........................35

L

LAN.........................................31

LinkedIn ..................................40

LLX .........................................36

M

Marisa Lojas S.A. ....................73

Metropolis Capital ...................73

Mhag Serviços

de Mineração .....................73

MMX .......................................36

MPX ........................................36

N

Newport Mining Ltd ................73

O

OGX ........................................39

P

Pacifi c Rubiales .......................12

Palig.........................................22

Panaust ....................................73

Pemex ......................................73

Petrobras ..................................37

S

San Jacinto...............................71

Satélites

Mexicanos ..........................71

Sempre Energy ........................73

Shree Renuka

Sugars ................................73

South America

Iron & Steel .......................73

Steel do Brasil .........................73

T

TAM ..................................31, 36

The Coca-Cola

Company ............................34

U

U308 Corp ...............................73

V

Votorantim ...............................71

Y

York S.A. Industria

y Comercio ........................73

8 AMÉRICAECONOMÍA / ABRIL, 2010

www.americaeconomia.com

¡AméricaEconomía.com,

más online que antes!

Minuto a minuto le hemos informado de los terribles sucesos

ocurridos en Puerto Príncipe y la zona centro-sur de Chile, donde

grandes terremotos han azotado a la ciudadanía.

Una vocación periodística que en 2010 potenciaremos para que

usted nos siga en los grandes eventos, tal como lo demostramos

en el reciente cambio de mando presidencial de Chile y en las

elecciones legislativas de Colombia.

AméricaEconomía.com también se hará presente en:

*Elecciones Presidenciales de Colombia (30 de mayo de 2010)

*Elecciones Legislativas de República Dominicana (16 de mayo de 2010)

*Elecciones Parlamentarias de Venezuela (26 de septiembre de 2010)

*Elecciones Municipales y Regionales de Perú (3 de octubre de 2010)

*Elecciones Presidenciales, de Gobernadores, de Diputados Federales,

Estaduales y Distritales de Brasil (3 de octubre de 2010)

Y no olvide que

una manera cómoda de

seguir nuestras noticias es a

través de nuestro portal móvil de

negocios, fi nanzas política regional

de América Latina, diseñado para

cualquier teléfono celular. Sólo debe

escribir en el navegador de su

aparato: http://ameco.mobi.

el destino de los dinámicos

Antes de los sitios sociales en la Web, existía el lobby.

Un lobby nuevo y dinámico. Totalmente rediseñado para ayudarle a conectarse con lo que más importa.

Descubra más en marriott.com/español

Marcelo Bermúdez | Vicepresidente Superior | Banca

Felipe Aldunate M.Director Editorial

MEMO

10 AMÉRICAECONOMÍA / ABRIL, 2010

AméricaEconomía es una publicación men-sual de Nanbei Ltd. . Impresa en Quebecor World Chile S.A., en Santiago (Chile) . México, franqueo pagado. Publicación Periódica. Registro PP09-0011 . Certifi cado Licitud de Título Nº 4090 . Certifi cado Licitud de Contenido Nº 3346. AméricaEconomía is a Nanbei Ltd. monthly publication.

DIRECTORElías Selman C.

VICEPRESIDENTA EJECUTIVAGloria Landabur C.

DIRECTOR EDITORIALFelipe Aldunate M.

EDITOR ADJUNTORodrigo Lara S.

DIRECTOR DE ARTEÁlvaro Araya Urquiza

EDITOR EJECUTIVOEduardo Thomson C.

EDITOR DE FOTOGRAFÍAMiguel Candia

EDITORESFernando Chevarría (Perú)Solange Monteiro (Brasil)Juan Pablo Rioseco (Chile)Antonio María Delgado (Miami)

REPORTEROSMatías Rodo Yuricevic, Natalia Vera

CONSEJEROS EDITORIALESEnrique García (pdte ejec. Corporación Andina de Fomento), Peter Hakim (pdte. Diálogo Interamericano)

CORRESPONSALESARGENTINA Juan Pablo DalmassoCOLOMBIA Lucía ValdésPERÚ Cecilia NiezenURUGUAY Guillermo Pellegrino

COLUMNISTASJohn Edmunds, Abraham Lowenthal, Félix Peña, Susan Kaufman Purcell, Javier Santiso

DISEÑADORESSebastián Caro, Riffka Schiro-kauerILUSTRACIONESPatricio OtnielCORRECTOR DE PRUEBASMario Pozo V.

AMÉRICAECONOMÍA INTELLIGENCE(Estudios y Proyectos Especiales)DIRECTOR Jaime Contreras SoriaINVESTIGADOR SÉNIOR Andrés AlmeidaANALISTA FINANCIERO Catherine LacourtPERIODISTAS Fernanda Araya, Evelyn Quezada

AMÉRICAECONOMÍA.COMDIRECTOR ESTRATEGIA DIGITAL Rodrigo Guaiquil C.EDITOR Lino Solís de OvandoPERIODISTAS Alejandra Clavería, Marcelo Galli, Marcelo García, Patricia Zvaighaft, Alejandra Araya y Rodrigo OrellanaWEBMASTER José FuentesDESARROLLO Leonardo Cabrera, Claire Ledgard, Luis Silva

ÁREA DE MARKETINGDIRECTORA DE MARKETINGMica SelmanASISTENTE DE MARKETINGFrancesca Lasagna

ÁREA DE OPERACIONESGERENTA DE PRODUCCIÓNConstanza del Río MorenoDIRECTOR COMERCIALMarcial DelcortoGERENTE DE INFORMÁTICA Y LOGÍSTICAÓscar Sánchez

CONTACTOS COMERCIALESDIRECTORA COMERCIAL EE.UU.

Verónica [email protected]+1 305 648 9071DIRECTORA COMERCIAL MÉXICOJuliana [email protected]+5255 5254 2400VENTAS PUBLICIDADJennifer Price (Miami), Rafael Solís, Tanya Mejía Maya (Ciudad de México)DIRECTORA COMERCIAL CHILEMaría Alexandra [email protected]+562 290 9400VENTAS CHILETibisay Campbell, Paz Lecea, Rocío PalaciosDIRECTORA COMERCIAL PERÚAlejandra Bustamante+511 610 7217GERENTE DE VENTAS PERÚPatricia AnduagaEJECUTIVA DE VENTAS PERÚMaría Claudia Díaz-DulantoVENTAS ARGENTINAClaudia [email protected]+54 11 3980 8086 y +54 11 4612 7723VENTAS BRASILSidney Espósito+5511 3097 7676VENTAS COSTA RICAGuillermo Galán+506 2225 6861VENTAS GUATEMALA / EL SALVADOR / PANAMÁYadyra de Paz y Miño+507 271 5327 / +507

REPRESENTANTESINTERNACIONALESALEMANIAJuanita Caspari+33 950 014 900ESCANDINAVIAFinn Greve Isdahl

+4755 92 5192ESPAÑALuis Andrade+3491 441 6266FRANCIAPatricia Goupy+331 4143 7057 Fax: 4738 6329ITALIACarlo E. Calcagno+3902 670 73383REINO UNIDODavid Todd+4420 7538 5811SUIZAHans Otto+411 269 7070

OFICINAS EDITORIALESSANTIAGO+562 290 9400CIUDAD DE MÉXICO+5255 5254 2400BUENOS AIRES+5411 4383 8410MIAMI+1 305 648 9071LIMA+511 610 7272

CHAIRMAN Robert R. Paradise

ENTRE CATÁSTROFES Y CRISISComo muchos de nuestros

lectores saben, esta revis-ta nació hace 24 años en Chile. Aunque tenemos ofi cinas edi-toriales en muchos países de la región, muchas de nuestras operaciones principales las seguimos realizando desde este país. Por ello, el feroz terremoto del 27 de febrero, que llegó a 8,8 grados en la escala de Richter (entre los cinco más fuertes registrados en la historia de la medición moderna de sismos), nos impactó de primera fuente. Apenas tuvimos electrici-dad, empezamos a investigar y ayudar, como medio de comunicación, en las tareas urgentes después de la catás-trofe: dar datos reales, ayudar

a contactar a personas, ayudar a dimensionar la magnitud de la catástrofe y canalizar la ayuda posible (de hecho, levantamos rápidamente el sitio www.fuerza-chile.com con el objetivo de hacerlo). Pero también nos corresponde hacer los análisis de cómo impactará esto a Chile y a su institucionalidad. El análisis sosegado realizado en medio de la vorágine de la informa-ción lo puede encontrar en la edición que tiene en sus manos.

Esta edición también in-cluye una aguda investigación realizada por Rodrigo Lara, nuestro periodista en Buenos Aires, sobre el difícil momento político actual que vive Ar-

gentina. Es la portada de esta edición, pues la evolución de la

política argentina será uno de los temas latinoamericanos que hay que seguir de más cerca en los meses que vie-nen. Tampoco se pierda la historia “Se buscan aboga-dos”, preparada por Antonio Delgado en Miami, y en la que describe el explosivo crecimiento que ha tenido la región en casos de arbitrajes internacionales entre gobier-nos y empresas.

Esta edición, que se dis-tribuirá especialmente en el World Economic Forum de América Latina, a realizarse en Cartagena, también inclu-ye ideas de protagonistas de este foro, como una lluvia de ideas que aporten al debate. Como es tradición en esta

edición, realizamos el Ran-king Anual de Multilatinas: las empresas más globales de la región. Preparado por nuestro departamento de estudios AméricaEconomía Intelligence, este ranking nos trae muy buenas noticias so-bre el estado de avance de las multilatinas en el mundo. Y es que la crisis fue la oportuni-dad para que estas empresas incrementaran su posición relativa en la competencia internacional. Una buena noticia que nos confi rma que siempre, incluso en medio de las peores crisis o desastres, hay oportunidades.

TM

Emerson.com/RangeFuels

AYUDE A CREAR UN SUBSTITUTO DE LA GASOLINA QUE SEA COMERCIALMENTE RENTABLE, A PARTIR DE DESECHOS DE MADERA, CORTEZAS Y ASTILLAS.

NUNCA SE HA HECHO

ANTES

SIGUIENDO LA PISTA

12 AMÉRICAECONOMÍA / ABRIL, 2010

Más que cablesDIJIMOS: Colombia optó por la inte-gración energética con sus vecinos de América Central. El ministro colom-biano de Minas y Energía, Hernán Martínez Torres, y el secretario de Energía y del Canal de Panamá, Dany Kuzniecky, fi rmaron un tratado bila-teral que permitirá la interconexión eléctrica de los países (“Con el voltaje bajo”, AméricaEconomía N° 360, 23 de junio, 2008).

LO NUEVO: No sólo integración energética buscan Colombia y Panamá. Ambos gobiernos iniciaron la primera ronda de negociaciones para la fi rma de un Tratado de Libre Comercio (TLC). Las negociaciones considerarán 15 mesas temáticas y la expectativa es fi rmar el acuerdo en mayo, según el ministro de Comer-cio e Industrias de Panamá, Roberto Henríquez.

El hombre terremotoDIJIMOS: Un terremoto político fue el que provocó el empresario y ex sena-dor chileno Sebastián Piñera al anunciar su candidatura a presidente de Chile (…) Ésta podría ser bien recibida por los medios de comunicación. Por lo menos por uno: el canal de TV Chilevisión, que Piñera compró a Gustavo Cisneros pocos días antes de anunciar su candidatura (“El Berlusconi chile-no”, AméricaEconomía N° 300, 20 de mayo - 9 de junio, 2005).

LO NUEVO: Hace cinco años habíamos encontrado las similitudes entre el recientemente asumido presidente de Chile y Silvio Berlusconi. Hoy, aunque el político-empresario prometió deshacerse de Lan y dejar Chilevisión en manos de una fundación, al cierre de esta edición ninguna de las dos promesas se cumplía. “Más del 60% de Lan ya fue vendido, y la fórmula de la fundación para Chilevisión está en pleno proceso. Le puedo asegurar que todos los compromisos que asumí durante la campaña los voy a cumplir”, dijo el presidente a los medios a poco tiempo de asumir. Y si su primera candidatura fue un terremoto político, hoy debe enfrentar las consecuencias del megasismo que sacudió al país a fi nes de febrero.

La nueva encrucijada de UribeDIJIMOS: Los últimos eventos han impulsado la popularidad de Álvaro Uribe a registros históricos, por sobre el 90% de aprobación, lo que está dando combustible a los que errada-mente creen que un nuevo mandato de Uribe sería benefi cioso.(“Los pendientes de Colombia”, AméricaEconomía N° 361, julio, 2008).

LO NUEVO: Finalmente, Uribe deberá dejar atrás sus deseos presidenciales. A fi nes de febrero, la Corte Constitucional lo inhabilitó para buscar un tercer período. El presidente seguirá observando un nuevo confl icto en su conglomerado político, que mantuvo el domingo 14 de marzo el control del Congreso tras las elecciones parlamentarias. Sin embargo, no todo está resuelto. El Partido de la U, que dirige el can-didato presidencial Juan Manuel Santos, obtuvo los mismos escaños que Partido Conservador, lo que los puede llevar a un fuerte enfrentamiento en las elecciones de mayo.

Petróleo del Pacífi coDIJIMOS: “Pacifi c Rubiales es uno de los casos de cre-cimiento más vertiginosos de los últimos tiempos. Gra-cias a signifi cativas inver-siones y un muy buen ojo ha pasado a ser la segunda productora de petróleo colombiana, tras la estatal Ecopetrol (“Cruda amistad”, AméricaEconomía N° 379, septiembre, 2009).

LO NUEVO: La petrolera colombiano-canadiense sigue creciendo. A princi-pios de marzo anunció que invertirá US$ 853 millones para duplicar su produc-ción petrolera este año. En 2009 produjeron más de 40.000 barriles equiva-lentes de petróleo diarios. El plan incluye US$ 165,5

millones para perforación, US$ 190,8 millones para exploración, US$ 471,8 millones para instalaciones de producción y US$ 25 millones para un proyecto piloto llamado STAR.

[email protected]

Con sóloun clic

nuevosservicios de

AméricaEconomía

[email protected]@americaeconomia.comn

Ministro de BoliviaJunto con felicitarlos por la iniciativa de elaborar un ranking de ministros de Finanzas de la región a través del cual se expone el éxito de las políticas anticíclicas (AméricaEconomía Nº 383, enero, 2010), deseo darles a conocer las cifras de la economía boliviana en 2008 y 2009, las que difi eren de las presentadas por ustedes en el recuadro de referencia.

Luis Alberto Arce CatacoraMinistro de Economía y Finan-zas PúblicasBolivia

Nota del Editor: Las diferencias se deben a que AméricaEconomíaconsideró distintas fuentes para las estimaciones, principalmente las elaboradas por el FMI. Sí reconocemos que hubo un error de tipeo en el dato de Deuda Pública/PIB que para 2009 debió haber sido de 35%, por lo que agradecemos al Ministro Arce por hacerlo notar.

CFO optimistasMuy interesante la historia sobre las proyecciones de los directores de Finanzas (“Se busca capital”, Especial CFO, AméricaEconomíaN° 385, marzo, 2010). Estimulante conversación con líderes que deben saber lo que está sucediendo. Me llama la atención, no obstante, su exceso de optimismo. El cual puede deberse a que se trata de empresas especialmente exitosas y que en general pueden acceder a recursos incluso en medio de crisis profundas.

Pablo CardenalBuenos Aires, Argentina

Lío de estrellasMuy buena la diatriba que lanza su periodista Evelyn Quezada sobre el sistema de estrellas en los hoteles de América Latina (“Los hoteles de Galileli”, AméricaEconomía N° 385, marzo, 2010). La verdad es que es un sistema de homologación que no homologa nada, pues las diferencias son enormes. Llevo años viajando por toda la región por temas de empresa, y muchas veces debo hacerlo a ciudades pequeñas o alejadas del glamour turístico de la región. Ya no puedo pedirle a mi asistente que simplemente reserve los hoteles cinco estrellas del lugar donde voy, sino que necesito dedicar toda una

tarde a investigar entre las alternativas, asegurándome que tenga las cosas básicas (como una conexión a internet, una sala de reuniones y acceso a TV internacional). ¡Y es que muchos no los tienen! Muchos incluso siguen sin separar el área de fumadores de los no fumadores y he tenido que dormir en hoteles cinco estrellas con olor a cigarrillo en la habitación. Felicidades por poner el tema sobre la mesa.

María José GutiérrezSantiago, Chile

México no es una crisisLes escribo para pedirles un favor. Transmitirle al mundo que México no es un país en problemas, al nivel como se le señala. México es un país lleno de oportunidades, que tuvo en 2009 serias difi cultades, pero que las ha ido enfrentando como país y con resultados que permiten incrementar su potencial de crecimiento. Hay una onda global de no hablar bien de México y poner el acento a su información en torno a los problemas. México es un país hermoso, agradable y donde se puede trabajar en serio, tal como lo he hecho con mi empresa en los últimos 15 años.

Aaron ConnellyCiudad de México, México

Correcciones y ampliaciones: En la historia “Tiempo para el lujo”, de AméricaEconomíaN° 385, marzo, 2010, se señala erróneamente que el relojero Franc Vila es suizo. Vila es español.

Fuente Bolivia: Inst. Nacional de Estadísticas, Banco Central y Min. Economía y Finanzas Públicas

AMÉRICAECONOMÍA BOLIVIA

2008 2009 2008 2009Variación PIB 6,1% 2,8% 6,1% 3,7% (e)Infl ación 14,0% 4,3% 11,8% 0,3%Deuda pública/PIB 30,0% 52,7% 38,5% 38,5%Balance Fiscal/PIB 3,2% 0,6% 3,2% 0,1% (e)

CARTAS& COMENTARIOS

14 AMÉRICAECONOMÍA / ABRIL, 2010

EDITORIAL

16 AMÉRICAECONOMÍA / ABRIL, 2010

AFP

Por el momento, el Mercosur le debe dar

las gracias a Paraguay. El rechazo en el Congreso asunceño para el ingreso de Venezuela al bloque comercial está ayudando a Brasil, Argentina y Uru-guay, tres países que pese a mirar ariscamente el ingreso del régimen bolivariano al atribulado bloque, apro-baron su ingreso en meses pasados. Como el ingreso total de Venezuela requiere la ratifi cación legislativa de todos los países miembros del Mercosur, la decisión

paraguaya está trabando la incorporación. “No hay acá ningún ambiente para apro-bar el ingreso de Chávez al Mercosur”, dice Miguel Carrizosa, presidente del Senado paraguayo y miem-bro del centroderechista partido Patria Querida. “No se trata de Venezuela y los hermanos venezolanos; los queremos mucho, pero tie-nen un presidente hoy día que interviene en asuntos internos de los demás paí-ses”. Lo más probable es que la decisión del Congre-so se mantenga en los meses

que vienen, lo cual podría ser muy conveniente para las negociaciones de libre comercio que el Mercosur está llevando con la Unión Europea. Y es que siendo pragmáticos, un Mercosur sin Venezuela tiene muchas más posibilidades de ser aprobado por los parlamen-tos europeos. Para José Luis Rodríguez Zapatero, por ejemplo, jefe del gobierno español, será más fácil bus-car respaldo para una ratifi -cación sin Venezuela, dados los intensos problemas y controversias que han tenido

las empresas españolas con el gobierno de Hugo Chávez en los últimos años. Lo bue-no es que una vez aprobado el acuerdo UE-Mercosur, la incorporación venezolana no requiere ratifi cación de las cámaras europeas. Un punto de vista para tener en cuenta ahora que Miguel Ángel Moratinos, canciller español, ha señalado que se han dado avances impor-tantes en las negociaciones con el Mercosur. Para lograr que se concrete, de seguro la decisión paraguaya será decisiva.

TANQUES Y MANTEQUILLALa adquisición de armas

no es un juego. Los paí-ses que deciden comprarlas lo hacen luego de profundos

estudios de confl ictividad basados en supuestos e hipotesis elaborados por sus departamentos de defensa,

PARAGUAY Y SU BUENA ACCIÓN

los que luego convencen a las autoridades civiles para invertir en ellas. Para ello, el funcionario debe pos-tergar la inversión en otros sectores de participación pública. El viejo dilema de los tanques y la mantequi-lla, tal como se ve en los cursos más básicos de intro-ducción a la economía, al estudiar la proporción ópti-ma de bienes en la asigna-ción de recursos. Pero algo ha estado sucediendo con América Latina en los últi-mos años que el punto óp-timo cada vez incluye más tanques. Lo dice el Stoc-kholm International Peace Research Institute (Sipri), uno de los thinks tanks màs prestigiados en el estudio de las transferencias de armas en el planeta. De acuerdo a sus investigadores, Amé-rica del Sur está entre las regiones del planeta que más han incrementado su gasto militar y sus órdenes de compra de armamento. En los últimos años, las transferencias de armas con destinos a América del Sur se incrementaron en 150%

en comparación con el pri-mer lustro de este milenio, mientras que el mundo sólo incrementó en 22%.

Es ingenuo creer que esto se debe a una simple consecuencia de los mayo-res ingresos conseguidos por América Latina en los últimos años. De acuerdo a Mark Bromley, experto en América Latina del Sipri, hay evidencia de compor-tamientos competitivos en la adquisición de armas en América del Sur”. El problema es que se está generando un peligroso cóctel que combina más armamento con poca trans-parencia y que lleva a los vecinos en fronteras calien-tes a comprar más. Debe haber una acción decidida de coordinación entre los Estados por reducir estas tensiones y transparentar sus inversiones. Seguir con la tendencia actual sólo incrementa los riesgos polí-ticos y las posibilidades de nuevas catástrofes en una región que está en su mejor momento para integrarse al mundo.

18 AMÉRICAECONOMÍA / ABRIL, 2010

MOVIMIENTOS

La Secretaria de Estado, la funcionaria de mayor responsabilidad en los

temas internacionales de Estados Uni-dos, estuvo de visita en América Latina. En cinco días visitó seis países. En un momento que decae la infl uencia de Estados Unidos en la región, y justo después del manifestado interés de

muchos países de la región de crear una organización hemisférica que no incluya a EE.UU., había expecta-tivas de que el itinerario de Hillary Rodham Clinton pudiese dar nuevas fuerzas a algunos temas en la agenda que fortalecieran la cooperación y la colaboración económica. Analistas

en Washington no tienen muy claro que eso se haya logrado, ni cuál es la conclusión que Clinton haya enviado a Barack Obama, pues aunque el ob-jetivo explícito del viaje era fortalecer los vínculos con los países de la región, nada parece indicar que eso fue lo que se consiguió.

Uruguay: saludos a Mujica.

Presenció la asunción del nuevo

presidente uruguayo. En Montevideo

también se juntó con representantes

de la oposición, con el ex presidente

Tabaré Vázquez y con el presidente

paraguayo, Fernando Lugo. En

conferencia, destacó la fortaleza

democrática uruguaya.

Chile: teléfonos satelitales.El viaje comenzó en Chile, pocos días después de su terremoto. La visita se caracterizó por la entrega de ayuda, especialmente 25 teléfonos satelitales que ayudarían a las comunicaciones en medio de la crisis, y otras promesas. Se juntó con la saliente Michelle Bachelet y con el presidente electo Sebastián Piñera.

Guatemala: violencia y drogas.

Un escándalo policial que terminó con

el jefe de la policía nacional y el zar anti

drogas arrestados ocurrió un día antes

de su llegada a Guatemala. La agenda se

enfocó en la lucha contra el narcotráfi co,

y su efecto desestabilizador de las institu-

ciones, aunque también se incluyeron la

reforma inmigratoria, seguridad, justicia y

cambio climático.

Argentina: gol para Malvinas.Inicialmente no estaba programada la visita a este país, pero se incluyó dado el sismo en Chile. Pese a las críticas que ha hecho contra EE.UU.la visita fue provechosa para Argentina, pues Clinton declaró estar a favor de que Argentina e Inglaterra “se sienten a conversar sobre el tema de las Malvinas”.

Brasil: no hay tema.Es el país donde la agenda debió haber sido más intensa por los temas que separan a EE.UU. de Brasil, como el rechazo de Lula a las sanciones contra Irán y los confl ictos comerciales. Lula no cambió su posición sobre Irán –“aislarlo y sancionarlo es el camino más corto para acciones militares”, ha señalado Lula–, y días después de su visita resurgieron sanciones comerciales por parte de Brasil contra EE.UU. Tampoco llegaron a acuerdo por el tema de Honduras.

Costa Rica: temas de género.En el país de la presidenta electa Laura Chinchilla, el tema del empoderamiento de las mujeres nutrió la agenda. Propuso mecanismos para fomentar el emprendi-miento femenino. Además, participó de la cumbre ministerial Caminos a la Prosperi-dad en las Américas que reúne a 14 de los países del hemisferio con compromiso con la democracia y los mercados abiertos.

¿A qué vino Hillary?

SEBA

STIÁ

N CA

RO

ABRIL, 2010 / AMÉRICAECONOMÍA 19

MOVIMIENTOS

Crudo y caliente¿Hay petróleo explotable en las aguas

de las Islas Malvinas? La plataforma de exploración Ocean Guardian, contratada por la compañía británica Desire Petroleum, responderá esa pregunta en breve, ya que comenzó a hundir sus taladros en la zona. Sobre la base de los datos conocidos, se espe-cula que podría haber desde 4.000 a 12.000 millones de barriles. No es una cantidad fabulosa de crudo. Pero dado que las reservas disponibles de Gran Bretaña, que controla el archipiélago, son de 3.400 millones de barriles y las de Argentina, que las reclama, alcanzan 1.700 millones, la mesa está servida para un confl icto nada menor. Inespera-damente, esta circunstancia derivó en un nuevo problema para el intento del gobierno argentino de hacer un swap de su deuda externa con los holds outs. El Banco Barclays, encargado global de la negociación, es uno de los accionistas de Desire Petroleum. “El ministro de Economía Amado Boudou tendría que revocar la autorización a Barclays”, dice el prominente abogado Ricardo Monner Sans. De no hacerlo “desacataría normas constitu-cionales, ya que el confl icto de intereses es manifi esto”. Monner Sans y el ex diputado Mario Cafi ero presentaron un recurso a la justicia y ésta, por ahora, debate a quién le incumbe manejar el hierro candente.

Si a alguien le queda duda sobre el crecimiento de las fi nanzas brasileñas en el mundo, tome nota de esta

operación: BM&FBovespa, el holding que agrupa a la Bolsa de Valores de São Paulo (Bovespa) y al mercado de futuros y derivados BM&F llegó a un acuerdo para incrementar su participa-ción en CME Group, la mayor operadora de bolsas de derivados de Estados Unidos. El incremento será de su 1,8% actual a 5%, y por una inversión de unos US$ 620 millones. La operadora brasi-leña y la estadounidense no sólo acordaron eso. También decidieron que incrementarán conjuntamente su partici-pación en la Bolsa Mexicana de Valores, ya sea a nivel de transacciones, así como en su propiedad, como uno de los elementos centrales de su alianza estratégica.

Bovespa va por México

{ {El Bovespa seinternacionaliza.

Rodrigo Lara / Buenos AiresAP

ALEX

ANDR

E BA

TTIB

UGLI

Petróleo: la nueva batalla en las Malvinas.

20 AMÉRICAECONOMÍA / ABRIL, 2010

MOVIMIENTOS

La política mexicana no pasa por su mejor momento. Tanto que tres importantes líderes afi rmaron que aceptarían someterse a un detector

de mentiras para demostrar que sus versiones contradictorias sobre un pacto secreto es la cierta. Uno de los protagonistas de esta declaración es Enrique Peña Nieto, el gobernador del estado de México, el mayor del país, y uno de los candidatos mejor posicionados para las elecciones pre-sidenciales de 2012. La promesa del polígrafo surgió cuando se supo que César Nava, presidente del ofi cialista PAN, y Beatriz Paredes, presidenta del PRI, habrían fi rmado en secreto un acuerdo electoral que dejaría fuera a la izquierda del PRD para las elecciones de 2011 para gobernador en el estado de México, y en el que Peña Nieto participó, tras lo cual ganó insultos y acusaciones de todos lados. Lo más probable es que estos escándalos sigan a medida que se acercan las elecciones y el PAN, desde el gobierno, articule ofensivas para debilitar al preferido del PRI. A 28 meses de la elección, el engominado gobernador es el candidato preferido por el 65% de los priistas y gana en primera vuelta todas las simulaciones que se han realizado con los otros posibles candidatos de los partidos.

Identidad partidistaEvolución de la identidad partidista en México en los últimos 4. años.

24

19

15 14

1815 16

11

40

20

30

10

35

15

25

5

0FEB 06 FEB 08FEB 07 FEB 09

14 13 14 13 129

12 1311

7

11

22

19

22

22 22 2222 22

22 23

24

22 22 22 19 181617

21 2223

22

2326

2932 31

2528

3437

PAN PRD PRI

Fuente: Consulta Mitofsky

Todosel PRIcontra

Peña Nieto: sólo digo la verdad. AFP

22 AMÉRICAECONOMÍA / ABRIL, 2010

MOVIMIENTOS

David González.

sEl colombiano David González es el nuevo director de la región Cono Norte de la fabricante de micro-procesadores Intel. Será el responsable de los negocios de la compañía en Colombia, Perú, Venezuela, Ecuador, Centroamérica y el Caribe. González reemplazará a su compatriota Ricardo Olarte, quien se hará cargo del programa World Ahead de la fi rma para la región, que busca fomentar la integra-ción de tecnologías en los gobiernos, los gremios y la educación.

¡sLa compañía de seguros centroamericana Pan-Ame-rican Life Insurance Group (Palig) designó al panameñoJosé Antonio Eleta (35)nuevo gerente general de la unidad en Panamá. La compañía dio a conocer el nombre luego que el pa-nameño George Mcdonald(62), que ocupaba dicho cargo, jubilara.

sStephan Di Franco es el nuevo jefe del canal para las Américas de HP. Además, Di Franco ocupará la Vicepresidencia de Consumo

y Canales Comerciales en Le-novo para América del Norte y también estará a cargo de supervisar el fortalecimiento del programa “PartnerONE” de HP en Canadá, Estados Unidos y América Latina.

sLa empresa estadouni-dense de tecnología 3Com Corporation designó al colombiano Ricardo Rojascomo nuevo director técnico de ventas para Latinoamé-rica. La incorporación es parte de la estrategia que la empresa está impulsando en la región.

an ienen

Se vienen los trenes chinosEn el Ministerio de Ferrocarriles de China

están orgullosos. Según sus cálculos, el tren bala que unirá las ciudades de Beijing y Shanghái en sólo cuatro horas estará listo un año antes de lo presupuestado. El logro es un estímulo para iniciar un pro-ceso de exportación de sus trenes balaspor todo el mundo, siendo América Latina un destino altamente probable. Wang Zhiguo, el viceministro de Ferrocarriles, dice que en la región ya están construyen-do líneas para trenes bala en Venezuela y que ha fi rmado un acuerdo de coopera para desarrollar esta tecnología en Brasil. “Estamos creando compañías para partici-

par en licitaciones en varias partes del mundo, entre ellas la del tren de

alta velocidad que unirá las ciudades de Rio de Janeiro y

São Paulo”, dice Wang.

Trenes bala: a la velocidad del dragón.

AFP

¿Nuestra entrega más importante? Un futuro mejor.En la economía global de hoy, el rápido intercambio de productos e ideas ayuda a generar nuevas oportunidades de manera casi inmediata.

FedEx conecta a personas, información y productos alrededor del mundo ayudando a garantizar que la próxima generación esté lista para

el futuro. Colocando el futuro del continente en buenas manos.

FedEx entrega a un mundo en constante cambio.

experience.fedex.com/education

© 2

009

FedE

x.

24 AMÉRICAECONOMÍA / ABRIL, 2010

MOVIMIENTOS

Donde haya azúcar puede producirse eta-nol, dijeron los argentinos del Ceprocor,

un centro de investigaciones de la provincia de Córdoba, y no dudaron de intentar con el suero de la leche. El año pasado los embar-gaba el entusiasmo: cada 37 metros cúbicos de un producto residual y contaminante como el suero obtenían uno de etanol, casi una tonelada de dióxido de carbono para la producción de bebidas carbonatadas,

y 35 litros de agua. Proyectado a escala del sector podrían atender al 51% de la insatisfecha demanda argentina de etanol. Nada mal. Pero la viabilidad económica es una incógnita. Las neozelandesa Fonterra, la irlandesa Carbery y la norteamericana DuBay, que está probando la tecnología en Panamá y Colombia, podrían ser anteceden-tes a favor, pero en la belga De Smet, una de las mayores fabricantes de tecnología de

biocombustibles del mundo, no son opti-mistas. “Cuando hicimos números de escalas y distancias, los números no cerraban ni acá ni en Austria”, advierten desde las ofi cinas en Buenos Aires. Para colmo, desde el USDA el economista Charles Ling tira un quizás dependiendo de ingeniería, tecnología y escalas, entre otras variables. Habrá que esperar si cuaja el negocio.

Gas por marEl ex guerrillero uruguayo José Mujica y el lider

cocalero Evo Morales demostraron que saben hacer negocios. El primero, presidente de Uruguay, visitó al segundo, presidente de Bolivia, y acordaron intercambiar dos bienes que son estratégicos para ambas naciones. Mujica accedió a dar a Bolivia una salida al mar, a través del uso gratuito de uno de sus

puertos en el Atlántico, a cambio de que Bolivia le garantice la provi-sión de gas natural a Uruguay, país que tiene una alta dependencia en materia energética. Para ello se requiere la extensión de la red de gasoductos que de Bolivia llegan

a Argentina, lo cual sería una buena inversión, pues de paso Bolivia podría vender gas natural a su veci-no Paraguay. Una buena noticia para los bolivianos, que, pese a tener las segundas reservas de gas natural más grandes de Amèrica Latina, después de Venezuela, han encontrado problemas para comer-cializarlo en los mercados internacionales.

Ordeñando etanol

AFP

AFP

{ {Amistad a base de hidrocarburos.

Juan Pablo Dalmasso / Córdoba

Brasil

Argentina

Colombia

Chile

Estados Unidos

México

Perú

Uruguay

Ecuador

Para contrataciones y mayor información contacte a suEjecutivo de Cuenta o visite telmex.com/multinacionales

Todas nuestras soluciones ofrecen a su empresa multinacional la conectividad,escalabilidad, atención y soporte requeridos.

Permítanos ser su aliado tecnológico en este entorno global.

• Integrar la transmisión de Voz, Datos y Video, así como aplicaciones que le garantizan un alto desempeño.

• Contar con una conexión dedicada a la red global de Internet.

• Disponer de Servicios Data Center para incorporar su empresa multinacional a la e-economía.

Descubra el mejor puente tecnológicopara conectar su empresa al mercado global

Su empresa requiere que todas sus necesidades de comunicación estén cubiertas, por tal motivo en TELMEX hemos desarrollado soluciones globales en servicios de telecomunicaciones específicamente diseñadas para satisfacerlas; garantizándole experiencia, capacidad tecnológica, infraestructura, así como la cobertura que sus redes corporativas, localese internacionales necesitan para:

LATI

NST

OCK

26 AMÉRICAECONOMÍA / ABRIL, 2010

Cuando los fundadores de Compañía Nacional de Chocolates crearon la em-presa en el Medellín de la década de 1920, la palabra

“nacional” tuvo la aspiración implícita de llegar a toda Colombia. La compañía lo logró, pero en 1990 ese adjetivo que manifestaba propósitos expansivos se hizo pequeño, pues el nuevo desafío sería aún mayor: la internacionalización de la em-presa. También lo consiguió, alcanzando presencia en los cinco continentes.

La historia de éxito, no obstante, se pudo haber ensombrecido por la amena-za de la gran crisis económica. Abierta

al mundo, Compañía Nacional de Chocolates temió lo peor, es

decir, verse arrastrada

a las tormentosas aguas oceánicas del peor momento financiero global desde 1929, la década de su fundación. Sin embargo, nada grave ocurrió. Es más, la empresa creció en 14,4%. “Y en 2010 esperamos mantener este crecimiento de dos dígitos”, dice Carlos Piedrahita, presidente la empresa.

El caso de Compañía Nacional de Chocolates es similar al de muchas de las empresas que componen este ranking de multilatinas, las empresas más globales de América Latina. Con un salto anual del 54 al 22 en este ranking, la compañía colombiana resume bien la situación de muchas multilatinas durante el último año y que en promedio incrementaron sus ventas en 2,4%, pese a la contracción global. Para muchas, ser internacional fue fundamental para conseguir buenos resultados, pues al apostar por varios mer-cados lograron disipar el riesgo y sacar provecho de las situaciones particulares de cada país en que están, como operar con los tipos de cambio o las tasas de interés más convenientes.

“En especial durante la segunda mitad de 2009 se mostraron las fortale-zas de las multilatinas, pues siguieron operando con economías de escala, ya que los mercados latinoamericanos de venta comenzaron a recuperarse”, dice Gustavo Genoni, director del programa de MBA de la Universidad Torcuato di Tella. “Además estas empresas tuvieron acceso al mercado mundial de capitales,

por lo que el freno de su expansión no

Credencialde adultez

La crisis global asustó a las compañías más globales de la región. No obstante, a medida que se disipa la polvareda, se ven buenos resultados: un mejor posicionamiento global frente a sus competidores y un alto potencial para seguir internacionalizándose. AméricaEconomía Intelligence

Ranking multilatinas:LAS EMPRESAS MÁS GLOBALES DE AMÉRICA LATINA

ABRIL, 2010 / AMÉRICAECONOMÍA 27

fue tan brusco”.De este modo, las multi-

latinas se vieron beneficiadas porque los sistemas financieros de América Latina resistieron la crisis sin fisuras, lo que fue doblemente valioso si se considera que el grueso de las inversiones internacionales de estas empresas son al interior de la región (en torno al 60%), lo que finalmente las dotó de una estabilidad que no conocieron empresas multinacionales de otras regiones del mundo.

En los ojos de los mercadosEl buen desempeño en 2009 atrajo la atención de los mer-cados financieros globales, pues muchos inversionistas internacionales buscaron ac-tivos alternativos a los de los países desarrollados, donde más fuerte golpeó la crisis.

“Si bien América Latina era para el mercado financiero una prioridad baja o mediana, hoy piensan que la región es prioritaria en algunas categorías industriales, y ven que tiene un alto potencial de crecimiento en comparación con otras par-tes del mundo. Hay un ciclo positivo por delante”, dice Jorge Becerra, senior partnery managing director de Boston Consulting Group.

De este modo, las multila-tinas tienen a partir de 2010 un inigualable potencial para crecer por la vía inorgánica, es decir, a través de fusiones y adquisiciones, precisamente dado el escenario aún revuelto dejado por la crisis. A juzgar por Becerra, las empresas latinoamericanas internacio-nales son más susceptibles de inversiones para adquirir otras compañías menores dentro de

Colombian Way Fotosíntesis

Campeonas del Twister

Variación de ventas netas por país, dic 08-dic 09 Las 10 empresas con mayor potencial de seguir creciendo interna-cionalmente

Las 10 empresas con mayor cobertura

Fuente: Economática, AE IntelligenceFuente: AE Intelligence

Fuente: AE Intelligence

TOTAL MULTILATINAS 2,4

9,5

24,4

7,6

-7,9

-4,7

-7,0

-13,2

MÉXICO

CAM

COLOMBIA

BRASIL

PERÚ

CHILE

ARGENTINA

-20,0 0,0 20,0-10,0 10,0 30,0-15,0 5,0 25,0-5,0 15,0

9691

82 78 78 78 78 77 76

120.000 120

80

40

100

60

20

80.000

40.000

100.000

60.000

20.000

27.852,4

5.886,1

VALE

15.342,4101.948,4

PET

RO

BR

AS

44.242,0

5.804,5

ITAÚ

-UN

IBAN

CO

9.115,3

1.566,6

TELM

EX

68.000,0

6.000,0

PD

VSA

15.138,7

107,9

CEM

EX

4.500,0

AND

RAD

E G

UTI

ERR

EZ

15.080,0

758.3

FEM

SA

20.547,8

-166,1

GR

UP

O J

BS

(FR

IBO

I)

15.242,4

644,4

GER

DAU

0

Ventas 2009 (US$ mill)

Nº Países

Utilidades 2009 (US$ mill)

Nº Zonas

Potencial de crecimiento internacional

Índice de cobertura

BR

IGH

TSTA

R

CEM

EX

WEG

VALE

VIÑ

A C

ON

CH

A Y

TOR

O

CO

NST

R. N

OR

BER

-TO

OD

EBR

ECH

T

DU

AS R

OD

AS

PET

RO

BR

AS

GR

UP

O A

LFA

MAR

FRIG

50 120,0

80,0

40,0

100,0

60,0

20,0

0,0

30

40

20

10

45

25

35

15

5

41

33

7 7 7 7 7 7 6 69 9

47

34

28

34

2428

76,882,784,987,688,491,492,1

97,697,7100,0

1713

la región, porque América La-tina es un mercado emergente que demostró resistir bien la crisis, y las que mejor pueden capitalizar eso son las empresas de la región con experiencia de internacionalización, pues llevan la ventaja de conocer los mercados.

“Las grandes empresas multinacionales de fuera de América Latina están limitadas por sus contextos de origen, a diferencia de las multilatinas”, dice Becerra. Es más, según este especialista, no es impen-

sable que el movimiento sea al revés, y que sean las multila-tinas las que crucen sus fron-teras geográficas, realizando inversiones más lejos de donde están acostumbradas.

Gruma es un caso de inter-nacionalización más allá de la región. Esta empresa mexicana de alimentos en 2009 inauguró en Melbourne, Australia, una planta productiva de panes y tortillas, desembolsando una inversión de US$ 60 millones, con las que pretenden ventas anuales entre US$ 45 y 50

Fuerza peregrinaCobertura y cantidad de las multilatinas, según nacionalidad Fuente: AE Intelligence

14,7

3

ARG

20

5

25

10

15

0

12

7,3

CHI

12,813

MEX

13,5

25

BRA

9,0

2

CAM

9,0

2

PER

18,3

3

OTROS

Nº Países en promedioNº Empresas

95

28 AMÉRICAECONOMÍA / ABRIL, 2010

RK 10

RK 09 EMPRESA PAÍS RUBRO/SECTOR VENTAS 2009

(US$ MILL.)

VAR VENTAS 09-

08 %

UTILIDADES 2009 (US$ MILL.)

EMPLEADOS2009

Nº DE PAÍSES

1 3 GRUPO JBS (FRIBOI) BRA Alimentos 20.547,8 58,3 -166,1 55.019 11 2 1 TENARIS ARG Siderurgia 8.149,3 -32,8 1.161,6 24.000 10 3 2 CEMEX MÉX Cemento 15.138,7 -13,9 107,9 57.000 33 4 5 BRIGHTSTAR EE.UU. Telecomunicaciones 3.500,0 -2,8 - 3.200 41 5 7 GRUPO ALFA MÉX Autopartes/Petroquímica 8.849,9 5,4 154,6 50.992 17 6789

1011 13 GRUPO BIMBO MÉX Alimentos 8.914,7 49,8 455,8 97.000 16 12 10 PETROBRAS BRA Petróleo 101.948,4 10,8 15.342,4 74.240 28 13 11 AMÉRICA MÓVIL MÉX Telecomunicaciones 30.209,2 20,9 5.395,3 52.879 18 14 12 AJEGROUP PER Bebidas 980,0 -10,1 - 9.500 12 15 - MARFRIG BRA Alimentos 5.316,6 107,8 277,3 40.000 13 161718192021 22 MEXICHEM MÉX Petroquímica 2.349,5 3,3 211,1 10.000 15 22 54 GRUPO NAC. DE CHOCOLATES COL Alimentos 2.261,3 24,4 105,1 28.312 4 23 21 GRUPO CAMARGO CÔRREA BRA Construcción/Ingeniería 6.950,0 -3,1 - 54.400 14 24 23 WEG BRA Maquinaria 2.055,6 -11,5 315,0 19.105 47 25 32 SONDA CHI Tecnología 738,8 12,0 62,3 10.614 8 262728293031 39 GRUPO TACA ELS Aerolíneas 925,0 -1,6 - 6.500 5 32 26 CMPC CHI Forestal 3.247,7 9,0 130,8 12.567 6 33 29 FEMSA MÉX Bebidas 15.080,0 24,1 758,3 122.981 9 34 55 ITAÚ - UNIBANCO BRA Banca 44.242,0 83,6 5.804,5 110.000 11 35 35 GRUMA MÉX Alimentos 3.864,2 19,3 116,0 18.179 12 363738394041 27 GRUPO MODELO MÉX Bebidas 6.265,3 15,0 660,5 37.598 6 42 52 ANDRADE GUTIERREZ BRA Ingeniería/construcción 4.500,0 -7,6 - 4.844 17 43 46 ARACRUZ CELULOSE BRA Celulosa 1.800,0 -6,4 -1.124,5 - 5 44 45 TAM BRA Aerolíneas 5.780,2 11,1 -582,0 24.164 10 45 40 FASA CHI Comercio detallista 1.602,6 -2,5 8,4 12.398 3 464748495051 38 SABÓ IND. Y COM. DE AUTOPEÇAS BRA Autopartes 300,0 -13,5 - - 8 52 53 CÍA. SIDERURGICA NACIONAL BRA Siderurgia 6.305,1 -11,4 - 15.629 3 53 41 METALFRIO BRA Electrodomésticos 369,4 -5,2 20,0 - 5 54 51 MARCOPOLO BRA Autopartes 1.181,8 -4,8 78,4 13.364 8 55 59 GRUPO GLORIA PER Alimentos 896,8 0,6 52,6 1.500 6 5657585960

RK10

123456789

101112131415161718192021222324252627282930313233343536373839404142434445464748495051525354555657585960

Ranking multilatinas:LAS EMPRESAS MÁS GLOBALES DE AMÉRICA LATINA

ABRIL, 2010 / AMÉRICAECONOMÍA 29

ZONAS/ REGIONES

ÍNDICEDE COBER-

TURA

%VENTAS

% INVER-SIONES

% TRABAJA-DORES

LIQUIDEZ CORRIENTE

ÍNDICE DE POSI-CIÓN SECTORIAL

POTENCIAL DE CRECIMIENTO INTER.

ÍNDICE DE GLOBALIZACIÓN WEB SITE (WW)

5 69,7 85,2 85,0 76,5 93,3 69,0 78,3 79,1 jbs.com.br5 69,0 83,1 84,0 73,0 100,0 65,0 75,0 77,1 tenaris.com9 97,7 79,8 64,0 64,0 80,0 70,0 78,0 76,5 cemex.com7 100,0 59,3 69,0 80,0 66,7 52,0 58,7 72,2 brighstarcorp.com6 82,7 52,3 70,0 51,0 100,0 69,0 71,0 69,2 alfa.com.mx

6 71,5 54,6 58,0 51,0 60,0 65,0 71,0 63,6 grupobimbo.com7 84,9 29,0 33,6 10,0 93,3 78,0 95,3 59,6 petrobras.com.br4 68,8 63,9 32,1 68,7 53,3 70,0 75,3 59,3 americamovil.com4 56,0 76,0 62,0 73,0 50,0 50,0 47,0 58,8 ajegroup.com6 76,8 39,3 40,0 35,0 100,0 64,0 74,0 57,0 marfrig.com.br

4 65,5 76,2 30,5 72,0 100,0 43,0 53,0 53,0 mexichem.com.mx/2 37,1 37,7 69,9 19,7 100,0 51,0 61,0 52,4 grupochocolates.com5 69,7 22,2 46,9 28,2 66,7 57,0 63,7 52,1 camargocorrea.com.br7 97,6 34,3 26,0 10,3 100,0 51,0 61,0 50,1 weg.com.br3 52,7 55,0 40,0 77,3 100,0 37,0 47,0 49,9 sonda.cl

1 29,4 80,0 17,0 79,0 66,7 41,0 65,7 46,6 taca.com2 47,7 70,0 27,0 30,5 100,0 52,0 62,0 46,3 cmpc.cl3 51,3 40,7 18,5 32,8 73,3 69,0 76,3 46,1 femsa.com4 73,3 10,5 2,5 10,0 93,3 82,0 91,3 44,9 itau.com7 71,7 72,6 15,0 11,8 100,0 48,0 58,0 44,7 gruma.com

3 57,4 40,9 13,9 3,0 100,0 65,0 75,0 42,5 gmodelo.com.mx6 69,7 15,4 9,8 5,2 100,0 67,0 77,0 42,0 andradegutierrez.com.br4 61,5 40,0 27,0 2,0 100,0 47,0 57,0 41,7 aracruz.com.br3 74,6 30,8 5,0 5,6 60,0 65,0 71,0 41,4 tam.com.br2 34,1 60,0 28,0 68,0 53,3 47,0 44,3 41,3 fasa.cl

3 72,6 42,1 20,1 28,0 66,7 28,0 34,7 38,0 sabo.com.br3 51,3 22,6 12,9 6,0 100,0 57,0 67,0 37,1 csn.com.br4 60,7 21,0 19,6 45,0 100,0 30,0 40,0 36,6 metalfrio.com.br5 60,0 23,5 13,6 20,6 100,0 43,0 53,0 36,4 marcopolo.com.br2 46,0 19,0 15,8 22,0 100,0 49,0 59,0 35,7 grupogloria.com

30 AMÉRICAECONOMÍA / ABRIL, 2010

millones. Además, durante 2009 el valor de la acción de esta empresa subió en 230%. Un lujo para una compañía mexicana, si se considera que el país se contrajo en 7,3% por el efecto sumado de la gripe porcina y la crisis financiera. Esta última particularmente virulenta con México y sus multilatinas, pues tuvieron que resignarse a ver cómo sus pro-yectos al norte del Río Bravo se empequeñecían, postergaban o simplemente anulaban, dados sus devastadores efectos sobre el mercado de Estados Unidos, el principal de las empresas globales mexicanas.

Por su parte, Tania Zúñiga, profesora de Centrum, de la Pontificia Universidad Católica del Perú, estima que a pesar de la crisis y que América Latina es aún un actor pequeño en el contexto global de fusiones y adquisiciones, “ha cambiado

la percepción de la estructura del mercado, por lo que puede esperarse una notable recupe-ración de los negocios tanto en términos de volumen como de valor negociado”.

En todo caso, las fusiones y adquisiciones internacionales no son las únicas formas de crecer. Más cuando la liquidez no fue una de las características de un año como 2009.

“Frente a este escenario, muchas empresas repensaron sus estrategias e hicieron los ajustes productivos necesarios, reactivando aquellos pro-yectos de desarrollo interno postergados por capitalizar la bonanza previa a la crisis”, dice Becerra.

La colombiana Compañía Nacional de Chocolates, por ejemplo, apostó fuertemente por crecer de manera orgá-nica, es decir, sin contemplar compras de otras compañías.

Una de las decisiones más relevantes de la empresa fue la de no postergar el plan de innovación que incluye el desarrollo del centro de inves-tigación Vidarium, en alianza con universidades, e Imagix, que es un modelo de cultura empresarial destinado a crear nuevas líneas de productos, las que durante 2009 le proveyeron ventas por más de US$ 300 millones (14% del total).

“Pese a que en cinco años hemos hecho 10 adquisicio-nes que nos han aportado mucho para tener el tamaño que tenemos hoy, damos gran importancia al crecimiento orgánico, pues la compra de otras compañías puede anes-tesiar nuestra capacidad de expandirnos internamente”, dice Piedrahita, presidente de la empresa.

En el caso TAM, una com-pañía brasileña de aviación

civil, la estrategia durante 2009 consistió en comenzar la integración a Star Alliance, lo que esperan que pase este semestre. Con la adaptación a esta alianza, la compañía debe adoptar estándares globales de calidad, buscando mejorar sustantivamente la oferta a sus clientes.

Aunque TAM no se aventu-ró en el mercado internacional de fusiones y adquisiciones durante 2009, sí lo hizo en el nacional, adquiriendo Pantanal Linhas Aéreas, una compañía que atiende ciudades medias de los estados de São Paulo, Minas Gerais y Paraná. Una jugada anticipatoria a las estra-tegias de otras multilatinas de la aviación civil, como LAN y Avianca, las que se prepa-ran en 2010 para abordar el mercado brasileño de vuelos internos, más ahora que esta última adquirió TACA.

Vista de águila

Fuerza de infantería

Suelas de desgaste

Las que más inversiones tienen en el extranjero respecto del total invertidoFuente: AE Intelligence

SUB RK 10 EMPRESA País Rubro/Sector Total Trabajadores

2009 % Trabajadores RK 10

BRIGHTSTAR EE.UU. Telecomunicaciones 3.200 4

SADIA BRA Alimentos 60.580 28

GRUPO TACA ELS Aerolíneas 6.500 31

POLLO CAMPERO GUA Alimentos 5.000 30

SONDA CHI Tecnología 10.614 25

Las que más trabajadores tienen en el extranjero respecto del total de la fuerza laboralFuente: AE Intelligence

SUB RK 10 EMPRESA PAÍS RUBRO/SECTOR VENTAS 2009 (US$

MILL)VAR

VENTAS 09-08 %%

VENTASRK 10

PDVSA VEN Petróleo 68.000,0 -41,1 26SUDAMERICANA DE VAPORES CHI Naviero 3.031,9 -38,6 17

ARAUCO CHI Forestal/Celulosa 2.782,9 -24,6 36

EMBRAER BRA Aeroespacial 6.812,0 19,0 18

GRUPO JBS (FRIBOI) BRA Alimentos 20.547,8 58,3 1

Las que más venden en el extranjero respecto a sus ventas totalesFuente: AE Intelligence

SUBRK 10 EMPRESA PAÍS RUBRO/SECTOR Nº DE PAÍSES

PRESENTE%

INVERSIONESRK 10

GRUPO JBS (FRIBOI) BRA Alimentos 11 1

TENARIS ARG Siderurgia 10 2

LAN CHI Aerolíneas 14 6

GRUPO ALFA MÉX Autopartes/Petroquímico 17 5

GRUPO NAC. DE CHOCOLATES COL Alimentos 4 22

Ranking multilatinas:LAS EMPRESAS MÁS GLOBALES DE AMÉRICA LATINA

Visite: www.thrifty.com

Argentina.................0810-999-8500Aruba .........................297-58-55300Bahamas....................242-377-8300Belize...........................501-207-1271Brazil ........................0800-701-0099

Chile............................56-57-472612Colombia...................572-524-4432Costa Rica..................506-257-3434Curacao ...................599-9461-3089El Salvador ..............503-2339-7799

Guatemala...............502-2277-9070Honduras...................504-238-4726México......................1800-021-2277Nicaragua ..................505-255-7981Panamá......................507-204-9555

Puerto Rico................787-253-2525Rep. Dominicana .....809-333-4000Uruguay ..........................0800-8278Venezuela................0800-257-8453

Países motorSi bien no todos los países latinoamericanos tuvieron performances similares, por lo que las inversiones en unos u otros tuvieron márgenes de rentabilidad muy variables, hubo un conjunto de econo-mías que empujaron hacia arriba el rendimiento general de las multilatinas.

Especial atención hay que poner a lo sucedido en Brasil, pues el hecho de que el gigante sudamericano haya vadeado la crisis con un decrecimiento pequeño (0,2%), terminó por empujar hacia arriba las em-presas multilatinas brasileñas, las que crecieron en promedio 7,6% durante 2009.

Pero también hubo efectos positivos en aquellas compa-ñías que, sin ser oriundas de Brasil, tienen fuertes inver-siones en el país.

Es el caso de la empresa tecnológica chilena Sonda, la que desde 2007 es dueña de Sonda Procwork, una compa-ñía paulista del rubro, que en 2009 vio crecer su Ebitda en 26,5% (en relación a 2008), pese a que tuvo que archivar sus proyectos de desarrollo. “El objetivo para 2010 es dar un salto aún mayor”, dice Carlos Enrique Testolini, del Consejo de Administración de Sonda en Brasil. Y la base para dar ese salto –según Luiz Carlo Felippe, presidente de Sonda Procwork– es cerrar 2010 con al menos tres grandes adquisiciones, las que serán financiadas desde su matriz en Chile, por un monto cercano a los US$ 150 millones.

En menor escala, Chi-le, Perú y Colombia fueron países estabilizadores de las multilatinas. El caso peruano

es un buen ejemplo. Según Genoni, “en la

práctica en ese país no hubo recesión del crédito, lo que ofreció un buen contexto de expansión para Arcor, una de las pocas multilatinas de origen argentino, la que du-rante 2009 decidió crecer en el Perú”.

Asimismo, el Grupo Bres-cia de Perú –el que no se considera en este ranking, pues su política empresarial es no entregar información– sorprendió al mercado del cemento al comprar 99,24% de Lafarge Chile en 2009 por un monto de US$ 555 millones, convirtiéndose en la mayor inversión de una empresa peruana en Chile, la que fue hecha además en un contexto de crisis. “Esta compra abre una oportunidad para que otras firmas peruanas se interesen

en invertir en ese país durante 2010”, dice Zúñiga.

Independientemente del país de origen, al parecer las multilatinas enfrentan un promisorio 2010. No sólo porque tienen la fuerza y la confianza en sus modelos, que resultaron exitosos a pesar de la crisis de 2009, logrando incluso estrechar la brecha de competitividad con las com-petidoras globales de otras regiones desarrolladas, sino porque en la espera de la gran tormenta terminaron aceitando sus maquinarias conceptuales y productivas, lo que ahora las deja en un muy buen pie para expandirse incluso a parajes que antes parecían muy lejanos e inaccesibles.

Habrá que ver si sucede.

Ver metodología en www.americaeconomia.com

OPINIÓN POLÍTICA

32 AMÉRICAECONOMÍA / ABRIL, 2010

Profesora, Departamento de Estrategia, INSEAD, y autora del libro “Global Latinas. Latin American Emerging Multinationals”.Lourdes Casanova

OPINIÓNNN PPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIICCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCA

Los medios no cesan de recordarnos el poder polí-tico de Brasil en el nuevo mundo post crisis. Lo ejerce por sus propios méritos. Después de China, es la mayor economía entre los países emergen-

tes. El presidente Lula recibió este año el primer premio del World Economic Forum al “estadista global”. Su liderazgo se siente en el G20, en la OMC, entre los BRIC, los BASIC (Brasil, Sudáfrica, India y China), y en cuanta cumbre se realice en el planeta. Junto a Rusia, Brasil es la única gran economía autosufi ciente en energía del mundo. Su poder fi nanciero también se percibe, ya sea por el grado de inver-sión que recibió en 2008 o por el préstamo de US$ 10.000 millones que dio al FMI. Juegos Olímpicos y Mundial de Fútbol serán ocasiones ideales para mostrar este poder.

No obstante, poco se habla del papel del gobierno brasi-leño en la reconfi guración del poder empresarial a través del BNDES y los fondos de pensiones públicos. BNDES es el mayor banco de desarrollo del mundo y el mayor prestamis-ta brasileño. Su tamaño duplica al del BID. Con su apoyo, varias empresas brasileñas se han posicionado entre las 10 mayores del planeta en sectores como el aeronáutico (Em-braer), los alimentos (JBS-Friboi y Brasil Foods), el fi nan-ciero (Itaú-Unibanco), la minería (Vale), el papel (Fibria), o el petróleo (Petrobras). Mientras los gobiernos occidentales inyectaban liquidez a los bancos, en Brasil fueron los ban-cos públicos (Banco de Brasil y Caixa Federal y el BNDES) los que pasaron a la acción. Representaron el 73% del cré-dito al sector empresarial en 2009. BNDES actuó en imple-mentar la política industrial y de infraestructura del gobier-no y logró unos benefi cios de US$ 3.800 millones.

Este mecanismo fue vital también para evitar la ruina de varios colosos brasileños cuando el valor del real colap-só en octubre de 2008. Muchas difi cultades se resolvieron con fusiones fi nanciadas por bancos y fondos de pensiones. BNDES Participaçoes (BNDESPAR) contribuyó a crear Brasil Foods (Sadia con Perdigão) y Fibria, con US$ 2.400 millones (Aracruz Celulose y Votorantim Celulose e Papel). También apoyó con US$ 760 millones a la fusión entre JBS y Friboi, la segunda mayor inversión en private equity en los últimos tres años en Brasil. Con la posterior adquisición de la estadounidense Pilgrim’s Pride, esta empresa se convirtió en la mayor de carne bovina del mundo. BNDES también ayudó a crear el décimo banco mundial por capitalización de mercado, producto de la fusión del Banco Itaú y Uniban-co. Como resultado, BNDES es el mayor accionista de las mayores corporaciones brasileñas: Vale, con casi un 17% si

incluimos el holding Valepar, un 9% de Eletrobras y Bra-siliana, un 6% de Telemar, Copel y JBS-Friboi y un 4% de Petrobras. Aunque más de un 50% de sus inversiones están en energía, su mano llega a todos los sectores y tamaños.

El objetivo de Brasil es que estos “campeones” sean globales. BNDES acaba de abrir una ofi cina en Londres, el primer banco extranjero en hacerlo después de la crisis.

El Estado llega también al sector privado a través de los fondos de pensiones públicos. Los brasileños, con US$ 306.000 millones en activos, representan un 18% del PIB, el mayor valor de un país emergente. El más grande es Previ, el fondo de los funcionarios del Banco do Brasil, con US$ 75.000 millones en activos. Mientras los fondos de pensiones a nivel global perdieron un 25% de su valor en 2009, los brasileños sólo cayeron un 1,5%. Un 60% de sus inversiones está en bonos del gobierno y entre un 20% y un 30% en acciones. Previ es la excepción, con un 60% de sus inversiones en renta variable. Tiene participaciones en Va-le, y contribuyó a la adquisición de Brasil Telecom por Oi/Telemar, creando un gigante regional. Previ participa con BNDES y otros fondos en la propiedad de la mayoría de las grandes corporaciones brasileñas. Quiere ser un instrumento de fomento de la innovación y es uno de los socios ofi ciales de los fondos para incubadoras de la agencia estatal FINEP.

La fuerte presencia del gobierno en el sector privado no tiene siempre efectos positivos. Algunos atribuyeron el fracaso de las negociaciones de Vale para comprar Xstrata en 2008 a las presiones gubernamentales. La administración creía que los benefi cios de Vale debían reinvertirse en el país. Estas mismas voces creen que la compra hace un par de meses de Vale de las minas de fosfato y una participación indirecta en la empresa de fertilizantes Fosfertil a Bunge por US$ 3.800 millones obedece en parte al interés del gobier-no en posicionarse en este sector que tiene a Brasil, China, EE.UU. e India como sus mayores consumidores. La pro-ducción de etanol ha aumentado la demanda. Probablemente son decisiones adecuadas, pero la pregunta es: ¿estamos ante un proceso de renacionalización del sector privado?

Los gobiernos en todo el mundo salieron al rescate del sector bancario y esperan que éste rescate el resto de la economía. Brasil ya salió del aprieto y el peso del gobierno está para quedarse. El plan es que este nuevo entramado que combina gobierno y empresas privadas lleve a Brasil al mundo desarrollado. Cuando los grandes economistas abren el debate sobre la refundación del capitalismo, ¿es el mode-lo brasileño una de las nuevas alternativas?

El ”consenso brasileño”

Millonario y viviendo una vida paradisíaca en el Caribe. La vida de Barry Bowen era

lo más cercano que uno puede imaginarse a la felicidad. A los 64 años, el empresario, cuya fortuna es la más gran-de de Belice, el pequeño país anglosajón en medio del istmo centroamericano, confesaba no obstante que nada lo hacía más feliz que volar su avioneta Cessna 206 con motor Rolls-Royce. Esa misma que estrelló dos veces: la primera vez pro-ducto de un acto de sabotaje, de la cual no obstante vivió para contarlo, y la segunda, ocurrida el último día de fe-brero pasado y que terminó con su vida.

Su imperio tropical no se conoce en números redondos, pero baste decir que su em-presa tiene el monopolio del agua embotellada, las sodas y la cerveza, a pesar de los es-fuerzos de Femsa por comprar su negocio y de las cerveceras mexicanas y guatemaltecas por que se levantara la prohibición de US$ 50 de multa por botella introducida al país.

Por si fuera poco era el dueño de la granja camaronera más grande de la región, con una capacidad instalada pa-ra 8.000 toneladas anuales; poseía el lodge más lujoso y exclusivo de Centroamérica, ubicado en una reserva eco-

lógica de 52.600 hectáreas; era distribuidor exclusivo de Ford y dueño de un sexto del territorio de Belice. Además, producía café y tenía una marca de salsa picante.

Como magnate era alguien fuera de lo común, vivía en la

isla de San Pedro –aquella a la que Madonna le compusiera La Isla Bonita– junto con su esposa, Dixie, quien dirige el colegio más prestigiado del archipiélago. De día pi-loteaba su avioneta hasta la ciudad y cada tarde regresaba a las 17h00 en punto. Vestía pantalones caqui y andaba descalzo por toda la isla, no había quien no conociera su casa verde (color que identifi-

caba todos sus productos), era cliente habitual de los bares de la isla y amaba los tacos mexicanos, que comía en un local que distaba mucho de estar en la guía Michelin, o bien, en un puesto callejero

frente al mar.Las oficinas de The Coca-

Cola Company en Belize City, ubicadas en el número uno de King Street, hoy tienen un nuevo rey: Kevin Bowen, el quinto de la dinastía y pri-mogénito de Sir Barry. De él dependerá ahora mantener el imperio donde la Corona es ilegal y la reina (británica) tiene sus limitaciones.

Un mes antes de la muerte de su padre, Kevin, en aquel

entonces director de la granja camaronera, había conversado con AméricaEconomía sobre su grupo empresarial y las dificultades de su integración con América Latina. “Si el país se abriera y quitara las leyes proteccionistas nos aplasta-rían”, dice Kevin Bowen. “El problema es que de nosotros dependen 1.500 familias en un país de 300.000 personas, somos los principales con-tribuyentes para el gobierno y mantenemos una gran re-serva ecológica que en otras manos podría desaparecer”. Si bien Kevin no tiene el peso político de su padre –ex senador, lord inglés y embajador honorario del Reino de Noruega–, cuenta con otras ventajas, como lo son su perfecto español y entendimiento de América Latina, lo cual le permitirá salir de la burbuja anglocentrista

que es Belice.Y aunque no ha salido a

los medios, tras la muerte de Sir Barry para indicar cual será el rumbo de la empresa, altos ejecutivos de Bowen and Bowen Ltd. han señalado a los periódicos locales que todo marcha en orden y que ninguna de las empresas ha detenido su funcionamiento ni pretende realizar cambios en lo inmediato. Por ahora, lloran a su patrón, mientras preparan la transición.

NEGOCIOS CONGLOMERADOS

34 AMÉRICAECONOMÍA / ABRIL, 2010

La muerte del principal empresario de Belice deja su imperio en manos de su hijo, quien podría buscar una integración con el resto de América Latina. David Santa Cruz, Belice

EL NUEVO REY DE BELICE

Barry y Kevin:

transición inesperada.

CONSTRUCCIÓN NEGOCIOS

GIL

BERT

O CO

NTR

RAS

¿Pero qué es exactamen-te lo que hace HRC? Cuando se le hace esta pregunta, Héctor Ro-

bledo, orgulloso, extiende los brazos con las palmas abiertas hacia las paredes. “Todo lo que ves”, responde, y con los ojos apunta al techo. Ante la incredulidad decide ser más explícito, se agacha junto a su escritorio y arranca un cuadro de la alfombra modular para mostrarlo: “recubrimos interiores”.

No deja de ser una curiosi-dad que una actividad que ha sido tradicionalmente domina-da por albañiles y obreros de la construcción que trabajan de manera independiente, y muchas veces informal, le haya permitido a Robledo construir un negocio que ya suma más de US$ 100 millones de ven-tas al año. “Convertimos en negocio algo que no lo era”, explica Robledo.

La idea le surgió como ocurren muchas buenas ideas

Profesionalizando un ofi cio mal mirado, HRC construyó un negocio de US$ 100 millones. David Santa Cruz, Ciudad de México

TODO CUBIERTORobledo: una multinacional de la albañilería.

de negocios: detectando una carencia del mercado. Él lo hizo cuando tras crear una constructora en 1987, se agotó del enorme problema que tenía cada vez que quería contratar personal especializado en la instalación de panel de yeso y plafones. Así como en todo el mundo, los buenos oficiales de obra o maestros albañiles son difíciles de encontrar, no siempre cumplen su palabra y muchas veces desaparecen sin terminar el trabajo y cuando ya han cobrado la mitad o todo el trabajo. Eso sin contar que los canales de distribución no son siempre los óptimos.

La suerte también le ayu-dó. “En diciembre de 1994, Coca-Cola nos pidió montar en México sus oficinas cor-porativas”, dice el mexicano. “Pero como parte del contrato nos obligaron a cobrar en dó-lares y ése fue nuestro primer golpe de suerte”. Y es que a finales de ese mes se dio una fuerte devaluación del peso que devino en crisis económica en un proceso conocido como el “error de diciembre”. El pago en dólares evitó que la empresa tuviera pérdidas y la dejó lista para aprovechar el boom en la demanda de oficinas que se dio en México a partir de 1997, y quedarse con el 20% del mercado nacional.

Su labor parece cosa me-nor, pero se encargaron de cubrir el 70% de las oficinas dentro de Torre Mayor y del WTC en Ciudad de México. “Aunque sólo trabajan en su país, HRC es nuestro princi-pal distribuidor en la región”, explica Manuel Álvarez Botta, director de Interface –uno de los líderes mundiales de alfombras modulares– para la región. Y es que el promedio

anual de ventas a través de HRC es de 300.000 metros cuadrados de alfombras; esto equivaldría a tapizar 2.800 campos de fútbol.

“Sus líneas de distribución están bien planeadas. En tiem-pos de crisis ellos hacen lo que nadie más, darle soporte económico al cliente”, dice Álvarez Botta. “Hacen ins-talaciones a cualquier hora, cualquier día del año y en menos tiempo que cualquiera”. Y en algo debe tener razón, pues la empresa tuvo un cre-cimiento acumulado de 30% de 1998 a 2008, algo difícil de lograr en un negocio donde los márgenes de utilidad bruta oscilan entre el 15% y el 18%, y el margen de utilidad es apenas del tres por ciento. Si además agregamos que HRC no tiene vendedores pareciera que tienen pacto con el diablo, puesto que tampoco fabrican nada. “Ése es nuestro éxito, no nos metemos en lo que no sabemos hacer, nuestro nego-cio es de alta especialización”, dice. “Sólo nos dedicamos a instalar; si alguien nos pide una conexión eléctrica o plomería le decimos que no es lo nues-tro”. En la actualidad cuenta con un equipo en todo el país de 1.500 instaladores, muchos de ellos formados dentro de la compañía.

Con el mercado domés-tico dominado, HRC planea ya su expansión hacia el sur de EE.UU. donde planean abrir seis tiendas más que se sumarían a las 90 existentes en México y a las dos progra-madas para Belice en 2001. Y es que el proyecto de largo plazo es cubrir las oficinas con revestimiento en cualquier lugar donde haya una oficina en el hemisferio.

ABRIL 2010 / AMÉRICAECONOMÍA 35

NEGOCIOS ENERGÍA

36 AMÉRICAECONOMÍA / ABRIL, 2010

SILV

IA C

OST

ANTI

/VAL

OR/

FOLH

A IM

AGEM

Batista: multiplicando los negocios.

FACTOR XEl ambicioso Eike Batista revoluciona al empresariado brasileño y busca cruzar nuevas fronteras para su creciente imperio. Verónica Goyzueta, São Paulo

Dice que quiere ser el hombre más rico del mundo en 10 años. Tal como van las cosas, pa-

ra el brasileño Eike Batista, no sería sorpresa que cumpliese su objetivo. Considerado como el emprendedor más atrevido surgido en Brasil en las últimas décadas, y ensombreciendo las figuras de Jorge Paulo Lehman (quien convirtió a la cervecera

Ambev en un monstruo global) o Rolim Amaro, fundador de la aerolínea TAM, Batista ha ido superando cada uno de los desafíos empresariales que se ha propuesto.

Dueño del conglomerado de empresas llamado EBX (E de Eike, B de Batista y X por el signo de multiplicación), ha conseguido multiplicar el valor de todos los negocios en los que ha asumido posi-ciones estratégicas. Muchas de sus acciones han sido las estrellas en la Bolsa de S ao Paulo en los últimos años, pese a que muchas de ellas operan proyectos que aún no empiezan a producir. OGX, por ejemplo, la filial petrolera del grupo, tuvo una valoración de casi 200% en 2009. Mientras que su filial de energía MPX tuvo una ganancia cercana al 230%. En el mismo periodo Bovespa subió 83%.

El listado sigue entre las empresas de su propiedad y que tienen en común tener una X al final de su nombre. Las acciones de LLX, de logística, mostraron una recuperación de casi el 500% y el MMX, del brazo de la minería, su-bió a 300%. En un año de crisis económica, pasando de unos US$ 10.000 millones en diciembre de 2008, a más de US$ 34.000 millones en diciembre de 2009.

Las inversiones no estu-vieron ausentes. OGX. MPX y LLX desembolsaron más de US$ 1.000 millones en la cons-trucción de usinas térmicas, en la exploración de petróleo y gas en los puertos. Su pipelinede proyectos también incluye fuertes inversiones energéticas en Chile y Colombia.

Sin duda, no basta sólo una pizca de suerte. Una de

“El programa MSPM de la

Universidad de Miami me vinculó

con profesionales que trabajan

en el ámbito latinoamericano. La

combinación de la actualidad del

pensum, el conocimiento de los

profesores, y las experiencias y

perspectivas de mis compañeros

de clases creó un ambiente

de aprendizaje realmente

excepcional.”

LIDER. EJECUTIVO. UNIVERSITY OF MIAMI MSPM

José Armario (MSPM ’03)— Presidente del Grupo de McDonald’s,

América Latina y Canadá

OBTENGA SU MAESTRÍA DE CIENCIAS EN GERENCIA PROFESIONAL (MSPM).

EN UN AÑO. PARA EJECUTIVOS. EN ESPAÑOL.PRÓXIMO PROGRAMA COMIENZA AGOSTO DEL 2010.

Para una consulta de admisión o para asistir a unade nuestra sesiones informativas sobre el MSPMcomuníquese con nosotros:www.bus.miami.edu/UMMSPM | (305)284-2510 | [email protected]

Diseñado especialmente para ejecutivos que desean ampliar sus conocimientos en negocios internacionales e intercambiar experiencias con otros profesionales de América Latina y el Caribe.

*Clasifi cación de la Revista Hispanic Business, 2009

• 5 sesiones de dos semanas cada una en Miami, Florida

• Classifi cado entre los 3 mejores programas para hispanoparlantes en EEUU*

• Sea parte de una red universitaria prestigiosa y global

• La opción de obtener un MBA con 3 sesiones adicionales de estudios

• Intégrese a un grupo de profesionales con amplia y diversa expriencia

Representantes de la Universidad de Miamiestarán en las siguientes ciudades:

Abril- México D.F., 19 de abril, - Guadalajara, 21 de abril - Monterrey, 22 de abril - Caracas, 29 de abril

Mayo- Santiago, 4 de mayo - Lima, 6 de mayo - Puerto Rico, 11 de mayo - Guayaquil, 18 de mayo

las premisas de los valores corporativos del grupo son: la claridad sobre visiones y las estrategias. Entre el em-presariado brasileño su figura

muchas veces molesta por su afán en llamar la atención de los medios y ostentar riqueza, como cuando donó cuatro mi-

llones de dólares a la fundación de la cantante estadounidense Madonna o cuando subastó en unos US$ 500.000 una camiseta de Ronaldo. “Los perfiles de aquellos más em-prendedores, que lidian con grandes riesgos en la sociedad brasilera, son polémicos”, dice Betania Tanure, especialista en la cultura organizacional de la Fundación Dom Cabral. “Los empresarios audaces y que salen del lugar común des-piertan sentimientos encon-trados”, comenta añadiendo a la diferencia entre el perfil de Batista y el patrón común de los empresarios brasile-ños. Pero, claro, cuando una empresa es exitosa, no hay

mucho que decir. Felipe Miranda, fundador y

analista responsable de Empi-ricus Independent Research en Sao Paulo, reconoce que Ba-tista es bueno en el marketing, pero cree que el desempeño de sus empresas no se debe a la suerte. Para él, la integración de los negocios del grupo X en minería, energía y logística, fue bien calculada.

El experto destaca el he-cho de que los proyectos estuvieran siendo ejecutados por figuras respetadas en el mercado. Batista ha usado gran parte de su encanto para atraer a grandes figuras a su directorio, como Francisco Gros, quien fuera presidente de

Petrobras y BNDES, o Paulo Mendonca, quien fue gerente de exploración y producción de Petrobras durante casi 35 años. También tiene como director a Luiz Rodolfo Landim, que fue ingeniero de Eletrobrás, Furnas y Petrobras. Según Miranda, Batista convocó a profesionales con el mejor conocimiento técnico en sus áreas respectivas y que saben lo que están haciendo cuando se trata de orientar al grupo para realizar una compra.

No es casualidad que mu-chos de ellos vengan de Petro-bras. Y es que no es secreto que su jugada más arriesgada hasta el momento es competir de igual a igual con la exitosa

Inversiones de EBX 2010-2011FUENTE: EBX

SOLTANDO EL DINERO

*EN US$ MILLONES

2010 2011

OGX 1.428 1.492

LLX 1.035 532

MPX 844 352

MMX 512 252

TOTAL 3.800 2.600

NEGOCIOS ENERGÍA

38 AMÉRICAECONOMÍA / ABRIL, 2010

LOS QUE CONOCEN A BATISTA, DICEN QUE SU GRAN DESEO ES HACERSE DUEÑO DE VALE.

petrolera semi estatal brasileña. De hecho, en 2007, Batista sorprendió al sector petrole-ro al crear OGX y colocarla en disputa con Petrobras en una subasta de la Agencia Nacional de Petróleo (ANP), en la que remató 21 áreas de exploración. El intercambio de oro amarillo –su primer negocio en los 80 a través de su empresa minera– por oro negro está resultando. Los descubrimientos de petróleo y gas en partes de esas áreas han llevado a los analistas de Credit Suisse y Bradesco a elevar el precio de las acciones de OGX. “La empresa perforó seis pozos y fue totalmente exitosa”, dice Miranda, quien considera que las acciones de la empresa están bajo el va-lor del mercado. Este año, la empresa debe hacer 27 pozos, 17 en la cuenca de Campos, en Rio de Janeiro, nueve en la cuenca de Santos, en el litoral de Sao Paulo, y uno en la cuenca de Parnaíba, en Maranhao.

ALTA DEMANDALa inversión en el área de ge-neración de energía, en un país que promete crecer en un pro-medio de 5% en los próximos años, también se considera un éxito. El apagón que afectó al país en noviembre mostró que la actual estructura tal vez no sea suficiente para sustentar la demanda futura. “Había un elefante en la sala y sólo lo percibieron ahora”, escribió Miranda en su análisis, tres días después del apagón, lo que llamó la atención de quienes menospreciaban las acciones de MPX. “Compre quien pueda aprovechar la necesidad de expandir la matriz energética, sin tener un foco exclusivo en

hídricas”, dijo. Para Miranda, MPX es

una empresa que sigue sien-do incomprendida por el mercado. “No se trata de

vender energía en el mercado regulado, pero sí en el mer-cado libre, donde la energía es cara”, explica. Según él, MPX fue creada para integrar los minerales y la planta y vender energía en el merca-do industrial cuando es más demandada, es decir, cuando es más cara. A diferencia de la energía eléctrica, que no para de ser generada y vendida, a menos que no haya agua, las termoeléctricas sólo son activadas cuando se puede vender energía a tarifa alta, dice Miranda. “Pero eso es sólo posible si se tiene la materia prima”.

Ésta es otra ventaja de MPX: la integración de las plantas de generación de energía en Pecém (I y II), Ceará, Maranhão, en Itaqui;

Seival en Rio Grande do Sul, y el Puerto Acu, en Río de Janeiro; con el carbón de Co-lombia y de los campos de gas de la Mara-comunión. “Hay

que calcular el activo de una manera integrada”, dice el analista, quien considera que MPX puede subir de US$ 14 a US$ 29 por acción. Para él, este proyecto dejaría de funcionar sólo si deja de llover y si Brasil no crece como se cree.

El equipo de analistas de energía de la correduría Ativa, dirigido por Ricardo Correa, también apuesta por el buen desempeño de MPX, en función del potencial de producción de carbón en Co-lombia. “Es un importante mo-tor de las acciones de MPX”, dice Correa, quien visitó en febrero las plantas Pecém I y II. Miranda recuerda que en una pequeña área de 320 hectáreas, en Colombia, la mitad de los 140 agujeros que

se hicieron de prueba tuvieron resultados positivos, lo que certifica, por lo menos, 110 millones de toneladas de car-bón. “Tenemos razones para

creer que ésta es la punta de un iceberg de las reservas”, dice Miranda. Aunque el petróleo y la energía ocupan gran parte de su tiempo en estos dìas, los que lo cono-cen dicen que su gran deseo es hacerse dueño de Vale, la enorme minera brasileña, que fundara su padre, Eliézer Batista, en los 60, cuando era un niño. Acompañado de un equipo respetado y con buenos proyectos, Eike derrumba leyendas, como la de un supuesto mapa del tesoro que habría heredado de su padre para explorar oro en Mato Grosso. Con treinta años de experiencia en la minería, Batista, quien se reconoce un gran admirador de los incas, parece estar en el sendero dorado.

CELS

O O

LIVE

IRA

La innovación no es ajena a los productores artesa-nales. De eso puede dar fe el brasileño Francisco

Samonek, profesor de la secre-taría de educación del estado de Acre, en el noroeste de Brasil. A fines de los 90, como miembro de la Cooperativa de Seringueiros de Acre (Co-opereco) y de la organización civil Polo de Probio, Samonek comenzó una serie de investi-gaciones para poder manipular el caucho y elaborar produc-tos de mayor valor agregado que la goma apenas extraída de los árboles. El caucho sin tratamientos es imposible de trabajar, por eso las empresas industriales salvan el problema con un proceso llamado de vulcanizado, que se realiza

en costosas plantas usando amoníaco y otros químicos peligrosos. “Preferimos buscar tecnología social, recuperar un conocimiento práctico óptimo para la escala del trabajo arte-sanal”, dice Samonek.

Aprovechando su conoci-miento técnico, decidió hervir el caucho en agua de cenizas más coagulantes naturales y el resultado fue exitoso. El inves-tigador se anotó una patente y los seringueiros, la posibilidad de contar con caucho flexible por cinco o seis meses.

Los logros continuaron. Adoptaron pigmentos vegetales para colorear, abandonaron el uso de etanol y dejaron de encauchutar productos pre-existentes para realizar todo desde fibras vegetales. Por

un lado, el trabajo pasó de ser individual a grupal. Familiar, específicamente: los hombres recolectan y las mujeres con-feccionan las artesanías. Por otro, vieron sustanciales me-joras en sus ingresos, pasando de unos US$ 1.000 anuales, a contabilizar entre US$ 6.000 y US$ 17.000 al año.

Como sucede con los resultados exitosos, distin-tas organizaciones, como la Universidad de Acre, el Ser-vicio Brasilero de Apoyo a la Micro y Pequeña Empresa (Sebrae), el Consejo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (CNPq), Embra-pa, y el Banco de Amazonía, entre otros que decidieron tomar la posta y desparramar la buena nueva. A fines del

DESARROLLO NEGOCIOS

ABRIL, 2010 / AMÉRICAECONOMÍA 39

El caucho artesanal en Brasil empuja toda una nueva área de innovación industrial: la tecnología social. Juan Pablo Dalmasso

INNOVACIÓN LOW TECHFamilia unida, manos unidas.

año pasado unas 14 comu-nidades de seringueiros y aborígenes se incluyeron a la iniciativa, sumando unos 580 participantes en este tipo de faenas.Lo mejor es que los serin-gueiros y sus artesanías no están solos. En tiempos del Foro Social Mundial las iniciativas en tecnologías sociales como apoyo a los microemprendedores se han esparcido como un reguero de pólvora en Brasil. Como emergente, en 2005 nacía la Red de Tecnologías Sociales RTS, con el apoyo, entre otros, del Banco de Brasil, Sebrae, la Finep, la agencia gubernamental de innovación, para desarrollar productos, técnicas y estrategias de desa-rrollo socialmente inclusivas y ambientalmente sustentables, especialmente dirigidas a la base de la pirámide. “Y para eso se necesitan paquetes tecnológicos, mano de obra intensiva y apta para la baja escala de producción”, dice Ignacy Sachs, economista y asesor del Ministerio de Ciencia y Técnica.

A decir verdad, aún la RTS no ha elaborado una evalua-ción del impacto social de su actividad, pero da fe que hasta el año pasado había invertido más de US$ 100 millones y sumado 738 miembros en-tre empresas, organismos, universidades y ONG. Por lo pronto, los seringueiros han mudado sus preocupa-ciones. “Hoy vemos que hay que realizar finos planes de negocios que incluyan la organización, el marketing y la comercialización”, dice Francisco Samonek. “Hoy el gran obstáculo es la distancia entre la selva y los grandes centros de consumo”. Y tiene razón. En low o high tech sin ventas el éxito empresario no existe,

“VAMOS A EVOLUCIONAR DE RED SOCIAL A CENTRO DE INTELIGENCIA DE NEGOCIOS”

Reid Hoffmann, fundador y presidente ejecutivo de Linkedin

Mientras decaen los empleos, los ingre-sos de Linkedin

suben. La red de contactos profesionales en internet creada por Reid Hoffmann ha visto un inesperado boom a medida que son cada vez más los ejecutivos que publican sus currícu-los y perfiles en busca de mejores oportunidades laborales. La compañía, que tiene una valoración estimada de unos US$ 1.300 millones en los mercados privados de capital, ya su-ma más de 60 millones de usuarios que rápidamente van incrementando su ac-tividad en esta red gracias a los inteligentes algoritmos de esta compañía que va apoyando a sus usuarios a incrementar su red de conexiones profesionales. Aunque en América Latina muchos no saben cómo se pronuncia el nombre de este servicio online (algo así como Linktin), la región suma varios millones de usuarios. “Y es de las que más crecen”, dice Hoffman, presidente ejecutivo de Linkedin. Hoffmann con-versó con Felipe Aldunate Montes, director editorial de AméricaEconomía sobre su negocio y el futuro de las redes sociales.

¿Qué tan importante es la presencia de Linkedin en América Latina?

Es realmente muy impor-tante. La región ha tenido un

importante crecimiento eco-nómico en los últimos años, lo cual es bueno para noso-tros, pues justamente lo que

Linkedin permite es facilitar la vida de los profesionales y emprendedores que buscan hacer crecer sus negocios y sus

carreras. Linkedin es una red que busca facilitar la gestión de redes de contacto profesio-nales. Si necesitas un experto AP

NEGOCIOS TECNOLOGÍA

40 AMÉRICAECONOMÍA / ABRIL, 2010

en un tema determinado, o un proveedor de recursos., etc. No tengo números concretos para entregar sobre la región, pero sí hemos tenido un crecimiento bastante importante.Ustedes desarrollan un concepto de red social distinto a los que se han masificado en los últimos años.

Somos una red profesio-nal, no tenemos juegos, ni aplicaciones para compartir fotos ni nada de eso. Somos un espacio para poner en la web tu perfil profesional que te permita buscar y encontrar expertos, así como la posibili-dad de comunicarte con ellos. Quizás eres un emprendedor que busca financiamiento, quizás eres un financiero que busca proyectos. Tenemos una versión en español de Linkedin desde hace más de un año y nos ha permitido crecer mucho en la región. Hoy somos la red profesional más grande en América Lati-na. Tenemos varios millones de perfiles profesionales en América Latina, lo cual es una buena red. ¿Cómo funciona tu modelo de ne-gocios? ¿Cómo generan ingresos? Tenemos tres fuentes de in-gresos que tienen una impor-tancia similar. La primera son las suscripciones de usuarios individuales que buscan tener mejores herramientas de bús-queda y comunicación con la red Linkedin…Pero ¿la gente paga? Yo uso Linke-din hace años, pero nunca les he pagado un peso y, por ahora, no creo que lo haga.

Eventualmente llegaremos con la aplicación que te hará querer pagar por nuestros servicios, pero sí, la verdad es que el 99% de nuestro sitio es gratuito y será gratuito por siempre, pues queremos atraer

a todos los profesionales del mundo a que pongan de manera segura su perfil profesional en nuestro sitio, para lo cual necesitamos entregar un buen servicio gratuito. No obstante, hay un número importante de personas que usan la suscrip-ción y que pagan la comisión, eso representa un tercio de nuestros ingresos, los cuales no son menores. ¿Quiénes son los que pagan?

La gente que usa la apli-cación son principalmente reclutadores de ejecutivos, no todos son reclutadores, pero cerca del 27% sí lo son. No obstante, crece el número de personas que usan el servicio y que no son reclutadores, desde gerentes de hedge funds,personas que desarrollan negocios buscando talento, como fuentes de información, hasta periodistas que buscan expertos.¿Cuáles son las otras dos fuentes de ingresos?

La segunda fuente de in-gresos es el software como servicio, en que proveemos servicios de gestión de redes a corporaciones, y el tercero es publicidad. Lo que tenemos es publicidad vinculada con las búsquedas que hacen los usua-rios en Linkedin, algunos son puestos por nuestros usuarios, otros vienen de agregados de publicidad. Publicidad es un tercio de nuestros ingresos, pero estamos muy contentos con ello. ¿Y es suficiente negocio?

Hemos sido rentables por dos años y dado que sólo en Silicon Valley tenemos cerca de 500 profesionales trabajando para nosotros, te imaginarás que puede ser un muy buen negocio.Si yo tengo un grupo importante

de conexiones o gestiono un grupo de interés entre los miembros de Linkedin, ¿existe la posibilidad de compartir ingresos sobre la actividad que se genere en ese grupo?

No hemos hecho nada al respecto sobre dividir in-gresos. Principalmente nos hemos enfocado en construir herramientas gratuitas para atraer a los profesionales pa-ra que incluyan sus perfiles en nuestra red. Pero es una alternativa posible. Hay muchas redes sociales que conectan, comunican y comparten aplicaciones entre usuarios. Pero ¿hacia dónde van a evolucionar?

¿Hacia dónde va la cosa? En el caso de Linkedin,

nuestra idea es proveer inte-ligencia de negocios persona-lizada para cada negocio, para cada profesional. Seremos un centro de inteligencia de negocios.Explícame u poco más el con-cepto.

Cada persona que tiene un pequeño o gran negocio, requiere inteligencia de nego-cios. Tanto qué sucede con su industria, qué sucede con su propia compañía, competido-res, e incluso qué sucede con sus alternativas de desarrollo de carrera. Es algo más espe-cífico que simplemente poner el nombre de una compañía y buscar su participación de mer-cado en Google. ¿Qué sucede con mi industria? ¿Qué sucede con mi profesión? ¿Qué cosas importantes para mi carrera son las que están sucediendo? La manera de saber eso es a través de una red y ése es el

tipo de servicio que queremos empezar a dar.Y por el cual pueden cobrar más.

Cada pequeña empresa o profesional que quiere de-sarrollar su carrera necesita desarrollar inteligencia de negocios. Son análisis que se pueden obtener a través de la información en Linkedin y la incorporación de nuevas aplicaciones como Twitter. Y eso es justamente lo que una compañía o un profesional podría usar para su carrera: cómo se ve el mercado, cómo está la competencia. A medida que se haga relevante sumará

suscriptores.Pero las herramientas de co-munidad siguen siendo las más importantes.

Por ahora sí. Gran parte de nuestra inversión en nuevas aplicaciones consisten en he-rramientas para generar grupos y subcomunidades dentro de Linkedin. Hemos desarrolla-do, por ejemplo, herramientas para empresas que permiten agregar toda la información de sus perfiles corporativos y cosas por el estilo. Una de las herramientas que más me gustan de Linkedin es la re-comendación de contactos. Cada vez que el software de Linkedin me recomienda un grupo de per-sonas con las que conectarme me encuentro con buenas sorpresas, a diferencia de Facebook, por ejemplo, que me recomienda conectarme con personas con las que no tengo ningún interés.

Sí, ahí está nuestra magia, es la parte donde realmente ponemos el dinero.

ABRIL, 2010 / AMÉRICAECONOMÍA 41

HOY SOMOS LA RED PROFESIONAL MÁS GRANDE DE LA REGIÓN.

DEBATES POLÍTICA

“Estamos decididos a gobernar la Patria hasta el 2020”. Claro, directo y sin vueltas, el ex presi-

dente Néstor Kirchner expresa públicamente así “el plan de vuelo” de él, su mujer –la pre-sidenta Cristina Kirchner– y el sector del peronismo que los apoya. “Ellos han traicionado al pueblo argentino y al peronis-mo. Volví para echar a Néstor Kirchner y a su política, con los votos”, contraataca feroz el también peronista y ex presi-dente Eduardo Duhalde.

Declaraciones como éstas ya son cotidianas entre los líderes políticos, a medida que la conflictividad entre los actores políticos va al alza y se intensifica la lucha por el poder en la que no se vislum-bra un ganador. A muchos sorprende el estado actual de las cosas. Y es que con el triunfo de la oposición en las legislativas del año pasado, se podía aventurar un freno en el hiper-presidencialismo como algunos empezaron a llamar al régimen seguido por la

presidenta Cristina Fernández de Kirchner. No obstante, la debilidad relativa de todos los sectores, en vez de ayudar, ha dado origen a una guerra cada vez más dura entre el dividido oficialismo y la dividida oposi-ción. De no darse una política de acuerdos, que hoy se ve contraria a las tradiciones de la política local, se anticipan días políticos difíciles y turbulentos, con una tendencia cada vez mayor a la ingobernabilidad. “Hoy gobierno y oposición están jugando a fondo”, dice

el abogado constitucionalista argentino Roberto Gargarella. “Habitualmente de mala fe, al borde de las reglas o rompién-dolas cada vez, lo cual hace muy difícil cualquier juego, en cualquier contexto”.

El problema es que Ar-gentina es un país al que le urge gobernabilidad. Y es que pese a ser el país más rico de América Latina y gozar de beneficios materiales y edu-cacionales que siguen siendo sólo un sueño en la mayoría de la región, debe tomar deci-

42 AMÉRICAECONOMÍA / ABRIL, 2010

El creciente confl icto entre poderes en Argentina amenaza la gobernabilidad y su regreso a los mercados internacionales. Rodrigo Lara Serrano, Buenos Aires

LLORA, ARGENTINA

AFP

La pareja presidencial: el fin del hiperpresidencialis-

mo no ha traído calma.

siones en política económica que le permitan volver a los mercados internacionales de capitales, de los que salió tras negarse a pagar gran parte de la deuda contraída durante los 90 en los tiempos de la paridad peso-dólar.

De hecho fue el tema fi-nanciero el que desencadenó la crisis actual cuando, en diciembre pasado, el gobier-no decidió usar reservas del Banco Central para crear un fondo destinado al pago de la deuda externa con los hold outs. Lo hizo sin consultar al nuevo Parlamento que estaba en receso desde hacía dos semanas. Desde entonces la tensión ha ido en crecimien-to hasta llegar a un punto tal que Elisa Carrió, la líder de la Coalición Cívica, anunció que denunciará a la actual manda-taria ante la OEA, pidiendo su intervención, bajo la figura de “riesgo democrático”. Justifica tal postura inusitada diciendo que “ella [Cristina] se pone al margen de la ley y quiere vic-timizarse. Es la confrontación final. Y nosotros nos vamos a adelantar”.

La postura de Carrió no es compartida por toda la opo-sición, muchos de los cuales piensan que satanizar a la presidenta y al ex presidente, la pareja presidencial, ayuda a la polarización. “Mientras más se endurecen los halcones de un lado, más se endurecen los halcones del otro”, dice Roberto Bacman, director del Centro de Opinión Pública (Ceop). Para él, “lo que quiere la gente es que se resuelvan los problemas”, y la oposición corre el riesgo de ser vista como inefectiva si sólo aparece en guerra. Hay que recordar, agrega, que “en el Gran Buenos Aires, la zona más populosa del país, el go-bierno todavía tiene un 47% de aprobación de gestión”.

Para algunos el problema es

que los políticos locales tienden a jugarse el todo por el todo, sin pensar en consecuencias. “La mejor definición de los políticos argentinos la dio el ahora primer mandatario del Uruguay, Pepe Mujica, cuando dijo que la clase política argen-tina es caníbal”, ironiza Heri-berto Muraro, asesor de varios presidentes de Latinoamérica durante más de medio siglo. Al hacerlo esboza ese gesto no exento de piedad y humor de quien ha visto de todo. O casi, pues hasta el momento no ha visto a un presidente peronista obligado a renunciar por una crisis económica o política. Y ése es el gran miedo que la actual ocupante de la Casa Rosada, Cristina Kirchner, tiene: piensa que la oposición la quiere forzar a renunciar de manera anticipada.

Aunque la salida temprana de Kirchner no conviene real-mente a casi ninguna fuerza política, podría llegar a ocurrir como un efecto bola de nie-ve, originado en la violación continua de reglamentos y tradiciones que se observa en estos días. “Aunque creo que, en efecto, el sistema institucio-nal es en parte responsable de nuestros males, diría que en este aspecto –el de los frenos y contrapesos– hay mucha responsabilidad también de los actores políticos”, dice Gargarella.

Son muchos los factores que están por detrás de la creciente virulencia política argentina. La primera es la poca tradición del poder ejecu-tivo de buscar acuerdos con el poder legislativo. “La historia muestra que al que no tuvo el Congreso a su favor le costó gobernar”, dice Bacman. Eso “por que, en esa circunstancia, en Argentina se piensa que, o gobernás por decreto o cedés gobernabilidad”.

La situación se agudiza por

la atomización y la carencia de mayorías. “Partido por partido, nadie tiene mayoría propia”, dice Bacman. En ninguna parte. Ni en las dos cámaras del Parla-mento y tampoco dentro de los dos viejos partidos dominantes (peronismo y radicalismo) convertidos en cáscaras. Así, los francotiradores indivi-duales y partidos pequeños pueden sabotear fácilmente acuerdos y estrategias. Un dato revelador: en la Cámara Alta hay 72 senadores y 23 bancadas diferentes, muchas de las cuales son bancadas unipersonales.

En la lógica anterior, el ana-lista político Ricardo Rouvier entiende que el verdadero pro-blema del país no es el ocaso en ciernes de los Kirchner o la disputa por el liderazgo irresuelto de la oposición, sino

que “al no estar los partidos, y existir una crisis de represen-tación, la política nacional se despliega a través de élites”. Grupos de hecho, personalistas y circunstanciales. “Pueden ser de izquierda o de derecha, pero ambos carecen de anclaje popular suficiente”, dice. “Se vive la cuasi desaparición de los partidos”.

Pero los políticos, si es que se han dado cuenta, hasta ahora prefieren negar tal realidad. O aprovecharla en beneficios de corto plazo.

LA ESFINGE COBOSEn este escenario pesimista existen dos figuras que, en teoría, poseen herramientas y recursos para imponer calma y lograr un arribo más normal a las elecciones de 2011. La

primera es la del vicepresidente en ejercicio, Julio Cobos, el paradójico líder del opositor Partido Radical, pero quien –debido a su participación en la alianza inicial que llevó a Cristina Fernández al poder– ocupa el cargo de vicepresiden-te del país, un cargo simbólico que no tiene sus oficinas en la casa de gobierno. Cobos es el casi seguro candidato a la presidencia de su partido, y atrae a vastos sectores de la clase media y la centrodere-cha por su oposición a varios proyectos de Fernández. En su día a día se presenta por sobre la oposición asegurando que trabaja porque se respete la institucionalidad. No obstan-te, Cobos no ha sido capaz de alinear a su partido en torno a su figura. Porque como no se pronuncia sobre temas clave o

es estudiadamente ambiguo al respecto, su imagen oscila entre la del “hombre providencial”, el único que puede enviar a los Kirchner a la pensión de retiro de la Historia, y la de un “hombre de paja”: volu-ble y ambicioso. Incapaz de gobernar si llegara al poder. Así lo retrata Carrió, su ahora ex aliada, por ejemplo.

Muraro declara no entender por qué Cobos no propicia un acuerdo entre su partido y su gobierno. “Desde todo punto de vista a Cobos le conviene que sea este gobierno el que pague la deuda externa y quedar con un país de regreso al mercado de crédito”. Eso es mejor “que correr el riesgo de que después él tenga que tomar la misma decisión y que lo acusen de traidor”.

ABRIL, 2010 / AMÉRICAECONOMÍA 43

DATO DURO: EL SENADO ARGENTINO TIENE 72 MIEMBROS Y 23 BANCADAS.

DEBATES POLÍTICA

La segunda figura es la del diputado y empresario Fran-cisco de Narváez. De tradición peronista, pero sin cargos formales en el partido, derrotó al ex presidente Kirchner al obtener más votos en la misma circunscripción en las últimas elecciones. El “Colorado”, co-mo le dicen los suyos, nació en Colombia y algunos creen que es el único que puede lograr que el peronismo disidente derrote a los Kirchner en el partido. “Necesitamos una dirigencia comprometida que construya en base al diálogo y al consenso”, dice. “Me toca representar una mejor forma de hacer política”.

Suena bien, no obstante tie-ne que demostrarlo. Ex dueño de una cadena de supermer-cados, al parecer se ufanaba de sus métodos autoritarios en el manejo del negocio. Y, precisamente, el autoritaris-mo es parte del problema en Argentina, no de la solución. “Hay una cultura autoritaria en la dirigencia política argentina”, explica Graciela Römer, de Römer y Asociados. Ésta, si

bien se manifiesta sin disfra-ces en el peronismo, está en el resto de los políticos. “Así lo que vemos es un espacio vacío enorme entre el discurso de la dirigencia en su conjunto y las actitudes reales de esa dirigen-cia”, dice. Y, hasta ahora, De Narváez no ha demostrado, como se dice en la política estadounidense, ser “un tipo de animal diferente”

EL PLAN KMientras la oposición no logra articular una estrategia diferente al choque frontal, los Kirchner despliegan su estrate-gia: buscar que la reactivación económica y un paquete de gasto público redistributivo hagan volver a su vera a los votantes de sectores populares que les dieron la espalda en los últimos comicios.

Rouvier lo describe así: “La economía anda mucho mejor que la política. Me cuesta pensar en que el gobierno actual pueda andar cojo mu-cho tiempo. No es el estilo K. Cuando avancemos este año, el gobierno va a imprimir mayor

acción y el ex presidente va a ir armando su frente en el partido justicialista”.

A su favor juega el deseo de las empresas de bajar los decibeles. “El empresariado, incluso empresarios amigos de los Kirchner, están presionando al poder ejecutivo como a los líderes de la oposición, para que paren la mano”, dice Muraro. “Tienen miedo que todo esto provoque un caos financiero. Sería casi fabricar una crisis económica desde la nada”.

En contra está ese fantasma tan temido: la inflación. Varios estudios independientes la estiman en un 25% para los 10 meses que restan del año, lo cual dará un 29% en todo 2010. Si es que no se acelera. El gobierno ha optado por una estrategia de impulsar la oferta agregada, mejorando el acce-so al crédito de las empresas (en Argentina los préstamos en relación al PIB alcanzan sólo a un escaso 12%), pero muchos analistas estiman que ese remedio, bueno en el largo plazo, es insuficiente en el corto: la tasa de crecimiento

del gasto público y la demanda agregada pueden echar leña en la cultura “combustible” de expectativas inflacionarias de la población.

En el ámbito internacional, la actual “guerra de trinche-ras” interna augura que el gobierno no logrará mejorar su posición internacional relativa del país, que viene cayendo sostenidamente en los últimos 15 años. Sin estar enfrentados a EE.UU., con el cual el gobierno de Cristina colabora en no proliferación nuclear, terrorismo y temas como Irán y creación de sistemas de armamento; la relación no puede mejorar dado que los Kirchner son vistos como neodesarrollistas afectos al populismo (y lo son, sin sentir vergüenza por ello), políticas que –en el mejor de los casos– se consideran ineficientes en Washington. Además, en sectores conser-vadores, el estigma del defaulttodavía pesa mucho, al igual que la amistad con Hugo Chávez. Tampoco gusta que los Kirchner insistan en volver

44 AMÉRICAECONOMÍA / ABRIL, 2010

JULIO COBOS NO LOGRA PONER ORDEN EN LA DIVIDIDA OPOSICIÓN.

DE NARVÁEZ: LA CARTA PERONISTA CONTRA LOS KIRCHNER.

AFP

AFP

al mercado del crédito en sus propios términos, lo cual es bien visto por sus seguido-res, pero irrita a los analistas e inversores de Wall Street. “En Washington, Argentina es percibido como un país totalmente irresponsable”, dice el presidente de uno de los grandes think tanks de la capital federal de EE.UU.

ALERTA DE TURBULENCIASEn cuanto a los próximos me-ses, a menos que ocurra una situación externa que promue-va una tregua, se mantendrá la exasperación actual. De hecho, para Bacman, un gran obstáculo para un cambio es que “la oposición no tiene un proyecto alternativo: por eso los Kirchner o el kirchnerismo están vivos”. Lo confirma la analista Römer. “Veo un go-

bierno muy intransigente no preparado para gobernar con el control legislativo”, dice. “Y una oposición que no existe, y sólo aparece cuando hay que levantar la mano contra un proyecto del gobierno”.

De seguir las cosas en tal tenor, Rouvier lanza un orácu-lo ominoso: “Si no se allana una ruta de convivencia y de negociación, el camino para finalizar el mandato actual será complicado y turbulento”. No hay magia en esta predicción: “Esto se deriva del empate. No hay dominio, ni mayoría sufi-ciente para imponerse”.

Los más audaces proponen explorar otras posibilidades. “El sistema presidencialista, y sobre todo el nuestro –dice Gargarella– que lo refuerza (y por eso algunos lo llaman híperpresidencialista) ha de-

mostrado ser funcional a la inestabilidad, a los golpes de Estado, a la fragilidad y caídas de regimenes y gobiernos”.

Las opciones son usar lo que se tiene de una forma más creativa. “La Constitución establece instituciones parti-cipativas. Además hay otras, como el jefe de gabinete, que podrían ser retransformadas, para ayudar a que jueguen un papel de válvula de escape, que hoy no juega”, reflexiona. Algunos ven una buena señal en que el gobierno, por ejemplo, para imponerse no ha optado en sacar a las masas a las calles en los últimos meses, con lo cual la herramienta más tradicional de los populistas podría abrir nuevos espacios de participa-ción y negociación.

Pero con la fragmentación actual no parece haber ánimo

alguno en este sentido, lo cual –vuelta de tuerca inespera-da– podría favorecer al ex presidente Néstor Kirchner en 2011. Paradójicamente, la batalla polìtica, pese a que afecta a su esposa, podría favorecerle para volver al cargo si logra mantener unido al oficialismo y la inflación no crea pánico. Para ello, es fundamental que resista el asalto del ex presidente Du-halde, aliado con los hombres de Narváez. Si lo logra, puede que se haga realidad lo que cantan sus seguidores: “Llora la Gorda Carrió/ el Colorado también/ Néstor va a vol-ver/”. No obstante, tampoco sería una salida que asegure estabilidad y gobernabilidad. Con el estado actual de las cosas la que realmente llora es Argentina.

SSILLVEVELLLL RRR INSTITUTETHE

46 AMÉRICAECONOMÍA / ABRIL, 2010

DEBATES ARBITRAJE

extranjeras, abarcando hasta un 50% de todos los procesos entablados en el planeta, pese a que su peso en la economía mundial es de sólo un 10%. “Pasó de ser un fenómeno que registraba dos o tres casos al año a un fenómeno de más de 30 casos nuevos por año”, dice Ignacio Suárez Anzorena, socio del bufete de abogados Chadbourne & Parke LLP. El recrudecimiento de la tendencia también es claramente visible en los montos que están en juego, dice. “Durante los 90 eran por algunos millones de dólares. Hoy en día, los casos por cientos de millones son comunes y los hay por miles de millones”.

El fenómeno es liderado por los países vinculados con PA

TRIC

IO O

TNIE

L

Durante el auge de la liberalización de los 90, las incursiones de las empresas extranje-

ras en América Latina eran frecuentemente descritas co-mo una versión moderna de la legendaria búsqueda de El Dorado. Y es que era mucho lo que la región ofrecía a las trasnacionales como la española Repsol, la francesa Total o las estadounidenses ConocoPhillips y Occiden-tal, en momentos en que los

gobiernos de la región desen-rollaban la alfombra roja para atraer inversiones extranjeras y sus subexplotados mercados prometían generar las mismas fortunas que siglos atrás habían llevado a los conquistadores a explorar el continente. Pero ahora que el Consenso de Washington parece haber caído en descrédito, las compañías parecen destinadas a jugar otro papel histórico en algunos paí-ses: el de indeseados agentes del colonialismo, en una nueva

contienda de emancipación cuyas escaramuzas son libra-das por abogados en reñidas negociaciones.

Las expropiaciones y los súbitos cambios de reglas en las concesiones en perjuicio de las empresas extranjeras están convirtiendo a Amé-rica Latina en la Meca del arbitraje internacional. Hoy en día, la región es la que cuenta con el mayor número de casos por incumplimiento a los tratados de inversiones

América Latina se convirtió en la Meca de los arbitrajes por incumplimiento.Antonio María Delgado, Miami

SE BUSCAN ABOGADOS

ABRIL, 2010 / AMÉRICAECONOMÍA 47

la Alternativa Bolivariana para las Américas (ALBA), los cuales están contratando sofisticadas firmas de Was-hington, Londres, París y Nueva York para entablar su defensa en gigantescos casos como el que ConocoPhillips impuso contra Venezuela, por la expropiación de sus activos petroleros en ese país, o el que Occidental Petroleum impuso contra Ecuador por la termi-nación de su contrato.

Ambos países, de hecho, están en el epicentro de varios de los casos de mayor cuantía en el mundo. Pero la tendencia se inició sobre Argentina. Nigel Blackaby, socio del bufete de abogados Freshfields Bruc-khaus Deringer en Washington DC, dice que el aluvión de casos comenzó en la primera mitad de esta década, luego que las medidas adoptadas por el gobierno argentino en el marco de la crisis económica de 2001 llevara a decenas de empresas extranjeras a presentar reclamos ante el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias sobre Inversiones (CIADI).

En particular, las empresas fueron golpeadas por la pesi-ficación forzada de las tarifas en los servicios públicos, las cuales habían sido fijadas en dólares. Como consecuencia, muchas de las empresas ex-tranjeras que ofrecían servicios públicos bajo concesión en Ar-gentina se encontraron bajo una situación en la que no podían seguir funcionando.

Esto llevó a muchas a en-tablar procesos contra el país, aprovechándose de que Argen-tina, al igual que muchos otros en la región, había suscrito acuerdos de protección a las inversiones extranjeras en los 90, y el fenómeno súbitamen-

te despertó la actividad en el CIADI, organismo que desde su fundación en los 60 se había mantenido en la soñolencia.

“Cuando eso pasó, pensa-mos que iba a ser un fenómeno limitado a Argentina”, dice Blackaby, uno de los especia-listas en arbitrajes. “Pero des-pués los gobiernos del ALBA comenzaron a tomar medidas fuertes, con la nacionalización del sector petrolero, con la nacionalización del sector gasífero en Bolivia. Nacionali-zaciones que luego fueron ex-tendidas a otros sectores, como el minero, y ahora incluso se extienden a los de alimentos, como sucedió en Venezuela con la expropiación de Cargill de sus plantas de arroz y de sus plantas de pasta, y ahora en las últimas semanas con la expropiación de la cadena de hiper mercados Éxito”.

Paolo Di Rosa, socio del estudio Arnold & Porter, dice que al igual como sucedió en Argentina, la ola de estatiza-ciones lleva a las empresas extranjeras a buscar la protec-ción brindada por los tratados de protección a las inversiones foráneas. “Históricamente una empresa que tenía un problema jurídico tenía que acudir a los tribunales nacionales del país pertinente, donde a menudo el juicio se prolongaba indefini-damente, y donde a veces la empresa sentía que no podía recibir un trato justo porque los tribunales pertenecían al país cuyo Estado era la parte contraria en el caso”, dice.

Blackaby coincide en que el arbitraje es uno de los pocos mecanismos que los extranjeros tienen para defenderse de las expropiaciones en la región. “La triste realidad es que es imposible conseguir indepen-

dencia judicial en Venezuela y tampoco en Bolivia”, dice el abogado. “La idea que un juez de primera instancia vaya a fallar en contra del gobierno en esos países es una ilusión”.

Esto no quiere decir que los países de la región estén desarmados en los procesos que están siendo entablados en su contra. Un abogado espe-cializado en este tipo de casos que pidió el anonimato dice que países como Venezuela se han vuelto muy hábiles en el manejo de estos procesos. Asesorada por bufetes como

Arnold & Porter, Curtis Mallet, y Foley Hoag, Venezuela ha logrado desactivar muchos de estos casos antes que lleguen formalmente a la etapa de ar-bitraje. “No son muchos los casos que finalmente están llegando a un arbitraje como tal”, dice el profesional. “Ya sea porque se resuelven antes, o debido a una conducta estra-tégica del Estado, en la cual no hay duda de que hay abogados internacionales asesorándoles detrás, han conseguido que los inversionistas acepten arreglos no muy convenientes”. Estos arreglos normalmente tienen cierto sabor a ultimátum, bajo

un formato de take it or leave itque hace uso del deseo de estas empresas de seguir operando en el país para obligarles a renun-ciar a sus derechos. “Muchas han sido de alguna manera ingenuas o torpes en confiar en compromisos del gobierno, renunciando en el proceso a sus derechos a ejercer o a re-clamar arbitralmente y quedan sin protección”, dice.

El impacto que estas ac-ciones están tomando sobre la confianza de los inversio-nistas sobre los países de la región es palpable. Presidentes de trasnacionales españolas dijeron recientemente a los medios de su país que no están dispuestos a volver a invertir en los países del AL-BA, más allá de lo necesario para seguir manteniendo las operaciones que actualmente poseen en píe.

Y, por otro lado, las em-presas que sí están optando por invertir en esos países de la región están haciéndolo sólo cuando las promesas de potenciales ganancias supe-ran los mayores riesgos que conlleva operar allí. “Hay más conciencia acerca de la importancia de administrar el riesgo político y cargarlo a los costos del desarrollo de un proyecto”, dice Suárez, de Chadbourne & Parke LLP. “Esto significa que tanto a nivel de la planificación téc-nica y jurídica de la inversión como a nivel de su desarrollo ,las empresas están incorpo-rando variables que tienen que ver con el manejo de los instrumentos jurídicos y de re-laciones públicas que permitan no sólo explotar su negocio, sino también crear maneras de limitar su exposición a este tipo de medidas”.

REGIÓN Número de casos

México 2

Centroamérica 10

Argentina 30

Bolivia 3

Chile 2

Ecuador 6

Paraguay 2

Venezuela 6

Total A. Latina 61

Resto del mundo 60

Casos totales 121

Países en arbitrajes abiertos en el CIADI. LA MITAD MÁS UNO

FUENTE: CIADI, VÁLIDO A OCTUBRE DE 2009

DEBATES COMERCIO

Los italianos de Fiat no esperaron el anuncio de los presidentes Fe-lipe Calderón y Lula

da Silva sobre el inicio de las negociaciones para un acuer-do comercial. Después de comprar Chrysler, anunciaron que usarán las plantas que la montadora estadounidense tenía en México para empe-zar a fabricar su emblemático Fiat 500. Y como ya existe un acuerdo entre Brasil y ese país para liberar el comercio de vehículos y autopartes, el cinquecento puede venderse sin aranceles tanto en el DF como

en São Paulo. No les fue muy difícil para los italianos llegar a esa conclusión. Les bastó ver las cifras con que ha crecido el comercio automotor entre am-bos países en los últimos cuatro años, gracias a un acuerdo bilateral de complementación económica sectorial firmado en 2002. El intercambio de autos entre Brasil y México ha sido el principal responsable de que el comercio pasara de US$ 2.500 millones en el año 2000 a más de US$ 8.500 mi-llones en 2008. Los exitosos resultados conseguidos por la industria automotriz no han

pasado inadvertidos. “Hoy el sentimiento general de la industria brasileña, así como el del área de servicios y el sector financiero del país, es extender el acuerdo comercial con México del área automotriz a otros sectores”, dice Tomás Zanotto, director de Fiesp, la poderosa federación de indus-triales de São Paulo.

De hecho el lobby del em-presariado brasileño ha sido fundamental para empujar el tema en la agenda comercial de Lula. Y hoy el escenario no es el ideal para seguir avanzando de manera multilateral. Algo

que podría llevar, no obstante, a que las dos mayores econo-mías de la región dejen atrás sus años de batallas comercia-les para trabajar un acuerdo amplio conjunto. La opción gusta mucho a los industria-les paulistas, para quienes un acuerdo con México es una alternativa atractiva. Como ya había acuerdos con ese país antes de la firma del Mer-cosur, Brasil puede negociar directamente sin necesidad de sumar a los socios del bloque sudamericano. Pero en este momento son los empresarios mexicanos los que muestran

Los costos y difi cultades de un acuerdo comercial amplio entre Brasil y México son enormes. Pero las ganancias serán más jugosas. Felipe Aldunate M.

ACUERDO A LA VISTA

48 AMÉRICAECONOMÍA / ABRIL, 2010

AFP

Lula y Calderón:en la búsqueda de generar lazos comerciales reales.

más resistencia a avanzar. “¿Comerciaremos más con Brasil si firmamos un TLC? La respuesta es no”, dice Ma-nuel Molano, director general adjunto del Instituto Mexicano para la Competitividad A.C. “Pensar que cambiaremos sus políticas de proteccionismo no arancelario es una idea pueril”. No son pocos los empresarios que piensan parecido. Se trata de un giro histórico, pues en los 90, cuando se iniciaron los primeros acercamientos de negociación comercial entre las dos potencias, eran los mexicanos los más interesados y los brasileños los recelosos. Pero la argumentación de Mo-lano tiene asidero en México, un país que gracias a expor-taciones que casi llegan a los US$ 1.000 millones diarios, ha logrado una operación de intercambio fluida con sus socios comerciales.

Y es que un acuerdo comer-cial con Brasil será infructuoso si no considera las enormes trabas del país sudamericano para sus importaciones y que no corresponden sólo a sus altísimos aranceles, sino tam-bién a medidas que se toman en las mismas aduanas. Y no resulta nada de barato tener detenido un barco lleno de autos a la espera de un papel. “Por eso no estamos buscando un TLC”, dice el mexicano Humberto Jasso, responsable en la secretaría económica de México de las negociaciones comerciales con los países de la región. “De hecho ni siquiera le llamaremos un acuerdo de libre comercio”. Según Jasso, lo único que han negociado hasta el momento es el nombre que tendrá el tra-tado: Acuerdo Estratégico de Integración Económica. “Un

TLC no tiene las herramientas que se necesitan para regular el comercio con Brasil”, dice Jasso. “Tenemos que buscar un acuerdo que tenga las he-rramientas adecuadas para la relación entre los dos países, que son muy particulares”.

El funcionario mexicano señala que aún no están ne-gociando el acuerdo de por sí, aunque sí están en un proceso formal de trabajo cuyo objetivo es medir el alcance de lo que se quiere. Será un tratado am-plio, que incluya comercio de bienes, servicios e inversiones, incorporando a casi todos los sectores. Aún más retrasado estará el sector agropecuario,

el cual posiblemente nunca se sume al acuerdo, pues la agricultura mexicana, muy atomizada y de tradición fa-miliar, no tendría ninguna posibilidad de competir con los agronegocios de Brasil. En el país del Cono Sur dicen que entienden esto· “Creo que podemos avanzar con industria, servicios y finanzas y dejar el resto para después. El interés de la industria es tan grande que prevalecería”, dice Zanotto, de Fiesp. “Es distinto, por ejemplo, a la negociación con la Unión Europea: a ellos no les abriría-mos nuestro sector industrial a menos que nos abran su sector agropecuario”.

El cálculo de Fiesp inclu-

ye un agregado: México es una puerta para el mercado de EE.UU. Las exportacio-nes industriales que México hace con su vecino del norte podrían incluir cada vez más componentes brasileños, sin necesidad de esperar el lejano acuerdo con EE.UU., país con el que ahora tiene más diferen-cias comerciales que puntos de unión. Pero la buena voluntad de los industriales paulistas no basta. Y es que Brasil no tiene un buen registro que mostrar en acuerdos bilaterales. De hecho, durante el gobierno de Lula sólo se ha firmado el reciente acuerdo con Israel, que tiene poco potencial de crecimiento.

Aunque se han anunciado otros tratados, carecen de sustancia y profundidad. “Itamaraty –la cancillería brasileña– tiene más experiencia desarmando acuerdos que armándolos”, dice un mexicano que negoció en los 90 con Brasil y que pidió no revelar su nombre. Pero las dificultades generan oportuni-dades. “México podría ser la única economía industrializada con acceso al cerrado mer-cado brasileño”, dice Jaime Zabludosky, vicepresidente de la consultora especializada IQOM Inteligencia Comercial, en Ciudad de México. Y hay otro incentivo “China entra todos los días un poquito con su sector automotor y otros

sectores a América, espe-cialmente al Mercosur, pero después se hace imparable”, dice el argentino Félix Peña, especialista en comercio exte-rior, ex subsecretario de Co-mercio Exterior del Ministerio de Economía de Argentina y miembro titular del Mercosur. De hecho, mientras las expor-taciones de Brasil a América Latina cayeron en 20% en 2009, las de China crecieron. “Brasil importa unos US$ 20.000 mi-llones al año en manufacturas desde China; México importa unos US$ 30.000 millones”, dice Jasso. “Lo ideal sería que hiciéramos ese comercio entre nosotros y nos quedáramos con el dinero”.

¿Cuándo podría concretar-se el acuerdo? Los optimistas brasileños dicen que Lula que-rría dejarlo firmado antes de dejar el gobierno en diciembre. En el peor de los casos, las negociaciones seguirían con Dilma Russeff, la candidata oficialista del PT, quien apo-ya la iniciativa de su ex jefe en la materia, y José Serra, el candidato de la oposición y quien, como gobernador del estado de São Paulo, está fuertemente comprometido con sus industriales. Así, lo más probable es que haya con-tinuidad sea el resultado que sea en la elección presidencial brasileña. Sería una gran señal para el mundo, en un escenario post crisis con creciente ten-dencia al proteccionismo, que dos países se comprometan con acuerdos comerciales liberales. Además, sería una formidable señal para los gobiernos de la región, que verían cómo los dos principales referentes buscan la integración por una vía institucional de intercambio económico.

LEJOS DEL POTENCIALCifras principales del comercio bilateral entre Brasil y México, 2008En US$ millonesFUENTE: IQOM

BRASIL MÉXICO

TOTAL EXPORTACIONES 190.000 292.637

TOTAL IMPORTACIONES 173.107 310.132

EXPORTACIONES MUTUAS 5.191 3.371

COMO % DEL TOTAL DE EXPORTS. 2,7% 1,2%

RANKING DESTINO 15 9

ABRIL, 2010 / AMÉRICAECONOMÍA 49

Peter Hakim

50 AMÉRICAECONOMÍA / ABRIL, 2010

Presidente de Diálogo Interamericano y Consejero Editorial de AméricaEconomía.

OPINIÓN COMERCIOOPINIÓNN CCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEERCIO

Los lazos entre México y Brasil han sido distantes por muchos años.

Cuando los líderes de las 33 naciones de América Latina y el Caribe se reunieron en Cancún el mes pasado, el foco de los medios estaba en los planes para lanzar una nueva organización hemisférica

que compitiera y, eventualmente, sustituyera a la OEA, lo que permitiría actuar de forma independiente de EE.UU. y Canadá. Esto fue reportado como una señal de la declinan-te infl uencia de Washington en la región y del crecimiento de la asertividad regional y global de América Latina. Sin embargo, los medios olvidaron el anuncio más importante de los presidentes Calderón y Lula da Silva: que Brasil y México iniciaron negociaciones hacia un “acuerdo estraté-gico para la integración económica” entre ambos países. Si las negociaciones tienen éxito, el nuevo acuerdo tendría el potencial de reconfi gurar el paisaje político y económico de las Américas.

Por primera vez podría haber una base sólida para una relación económica sólida entre los dos principales países de la región, que suman casi dos tercios de la economía de América Latina. Aunque el comercio entre Brasil y Méxi-co ha estado creciendo cerca de un 18% anual durante los últimos cinco años, el volumen sólo representa el 2% del total del comercio de ambos países. En 2008, el comercio de EE.UU. con México fue de unos US$ 275.000 millones al año y con Brasil, unos US$ 40.000 millones. El comer-cio México-Brasil fue de US$ 9.000 millones. Una rápida expansión podría tener importantes consecuencias políticas.

Los lazos entre México y Brasil han sido distantes por muchos años. Esto puede no sorprender, considerando la distancia física entre ambos países y la enorme fuerza gra-vitacional que ejerce EE.UU. en México. Y la relación se distanció más aún cuando México decidió unir su futuro económico a EE.UU. a través del NAFTA. En 1993, en Washington, Celso Amorim, entonces segundo funciona-rio de mayor importancia internacional y hoy ministro de Relaciones Exteriores de Brasil, declaró públicamente que México ya no era parte de la región, tras haber atado su futuro a Washington. Brasil, en cambio, en los tiempos pos-teriores a la guerra fría se movió en la dirección opuesta, reafi rmando su independencia de EE.UU. y desarrollando un conjunto más diverso de las relaciones internacionales.

El comentario de Amorim no hizo ganar a Brasil ami-gos en México. Y México recientemente se ha molestado con la iniciativa de Brasil de crear la Unión de Naciones Sudamericanas, que ha interpretado como una forma de ex-cluir a México de los asuntos de América Latina y avanzar

en la aspiración de Brasília de convertirse en el líder indis-cutible de la región. El apoyo de México para una institu-ción latinoamericana más amplia lanzado en Cancún refl eja su interés de estrechar los lazos con la región.

Un acuerdo entre Brasil-México podría sentar las bases para relaciones bilaterales mucho más constructivas. Esta-blecería un vínculo formal con obligaciones mutuas entre ambos países. También se daría a México acceso seguro al mercado de importación más grande de Sudamérica y los de las economías vecinas. Por su parte, Brasil mejoraría su acceso al gran mercado de EE.UU. No hay duda que los fl ujos de inversiones, como los de comercio, podrían am-pliarse rápidamente una vez fi rmado el acuerdo.

Con un acuerdo entre Brasil y México casi todos los países de América Latina es-tarían vinculados a la red exis-tente de acuerdos económicos y comerciales. Brasil uniría a México a los países del Mer-cosur Argentina, Paraguay y Uruguay, y México acercaría a Brasil sus socios del NAFTA, EE.UU. y Canadá. El Nafta y el Mercosur son dos conjuntos de países que hasta ahora han sido incapaces de construir

relaciones productivas. Una sólida relación económica entre Brasil y México podría ser el punto de partida para un nuevo intento de forjar un amplio acuerdo comercial en el hemisferio para reemplazar las inútiles negociaciones que ha hecho el Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA).

Los negociadores de Brasil y México todavía tienen un camino largo y tortuoso para llegar a un acuerdo. El anun-cio hecho en Cancún, sin embargo, sugiere que ambos países buscan negocios. Y sería un triunfo para ambos pre-sidentes, tal vez aún más para Lula, ya que sería el primer acuerdo comercial importante de Brasil desde la fi rma del Mercosur en 1991. Mientras que los grupos empresariales brasileños parecen estar ansiosos por avanzar, un obstácu-lo mayor será su contraparte mexicana, que parecen tener poca confi anza en su capacidad para competir con Brasil. Si las negociaciones tienen éxito, probablemente harán mucho más por la solidaridad e integración latinoamerica-nas que todos los esfuerzos para construir nuevos acuerdos políticos.

La historia que los mediosolvidaron en Cancún

DEBATES 5a COLUMNA

ABRIL, 2010 / AMÉRICAECONOMÍA 51

Susan Kaufman PurcellDirectora, Centro de Política Hemisférica, Universidad de Miami.

EBATES 55555555555555555555555555555555555555a CCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLUMNA

El reciente viaje de Hillary Clinton a América La-tina no fue lo que ella esperaba. La secretaria de Estado de EE.UU. no logró que Brasil apoyara las sanciones contra Irán por sus esfuerzos en desarro-

llar su poder nuclear. Tampoco pudo persuadir a los países latinoamericanos que se opusieron al golpe militar de Hon-duras para que reanudaran sus relaciones con el gobierno re-cientemente electo en esa nación. Y la ausencia de anuncios sobre una nueva y mayor iniciativa estadounidense enfocada en la región desilusionó a muchos latinoamericanos.

La respuesta poco entusiasta de América Latina a las iniciativas de Clinton no es sorprendente. La participación del presidente Barak Obama en la Cumbre de las Américas el año pasado elevó las expectativas de que discontinuaría las políticas de sus predecesores, terminaría con la presunta negligencia de parte de Washington hacia la región y apoya-ría soluciones multilaterales a los problemas del hemisferio.

Aparentemente, muchos gobiernos latinoamericanos interpretaron el abrazo de Obama al multilateralismo como una promesa por parte de Washington a apoyar el consenso latinoamericano en los temas regionales. Se equivocaron. Estados Unidos continuó con el embargo contra Cuba, llegó a un acuerdo con Colombia paras usar bases militares para sus políticas antidrogas, y, después de unirse a las críticas latinoamericanas al golpe militar de Honduras, revirtió su posición, reconoció a su nuevo presidente y restableció la ayuda económica de Estados Unidos.

Pero esta desilusión no es la única explicación para las difi cultades con que se topó la secretaria de Estado de Es-tados Unidos durante su visita. También es importante el hecho de que en gran parte de la región Estados Unidos es visto cada vez más como un poder global en declive, una creencia que está llevando a muchos gobiernos latinoameri-canos a desafi ar la autoridad estadounidense y a distanciarse de Washington mientras se acercan a países que clasifi can como poderes emergentes, como China, India y Rusia. El creciente rol enérgico que ha estado jugando Brasil en la región y el mundo, refl eja su pertenencia a este grupo de países. Hay varios problemas con las visiones que existen en América Latina de sí misma y de Estados Unidos. Pri-mero, aunque la economía estadounidense constituye hoy una parte más pequeña de la economía global, junto con Canadá representa el 90% de la economía del hemisferio. Por eso, los esfuerzos de América Latina por distanciarse de Estados Unidos (ya Canadá), formando nuevas organizacio-nes regionales que lo excluyen, por ejemplo, dañarán más a

la propia región que a su vecino del norte. En momentos en que la competitividad de América Latina continúa en declive vis a vis otras regiones del mundo, es difícil entender cómo autodistanciarse de la mayor economía del globo puede ser bueno. Segundo, los benefi cios económicos cosechados por el boom exportador sudamericano, salvo contadas ex-cepciones, no han sido aprovechados para modernizar las economías. Esto limitará la futura infl uencia de la región en el mundo. Tercero, el hecho de que los países latinoameri-canos votan de una manera semejante en sus organizaciones regionales –especialmente cuando hay involucradas críticas a Estados Unidos– no cambia el hecho de que la región está seriamente dividida en dos grupos: los países del ALBA,

liderados por el presidente de Venezuela, Hugo Chávez y las democracias basadas en los mercados. Ambos disienten en sus políticas internas, focos in-ternacionales y la estrategia de desarrollo económico. Brasil, que para muchos debería ser el líder de este grupo, ha escogido una posición para no perder in-fl uencia en ninguno de los dos:

obtener benefi cios de ambos.En su elocuente discurso de despedida, en la última cum-

bre de Cancún, el presidente de Costa Rica, Óscar Arias, habló de esto. Dijo que “a pesar de los discursos y los aplau-sos”, América Latina “ha avanzado poco en las últimas décadas”, y que en ciertas áreas la región ha retrocedido, corriendo el riesgo de hacer crecer “su insólita colección de generaciones perdidas”, desperdiciado oportunidades de avanzar. Criticó los fracasos en construir instituciones de-mocráticas, en fortalecer el cumplimiento de la ley y comba-tir la “pobreza, la ignorancia y la inseguridad ciudadana”, y cuestionó su atracción a los demagogos populistas. También dijo que los latinoamericanos deben dejar de jugar el rol de víctimas y dejar de quejarse de la pobreza mientras gastan miles de millones de dólares en su carrera armamentista.

Quizá las elecciones presidenciales en Uruguay, Chile y Costa Rica, así como la disminución en la suerte de Hugo Chávez, moverán a la región más cerca de los deseos de Arias en torno a la democracia, el desarrollo y la paz. Sin embargo, para ello se necesitan más personas como el pre-sidente Arias, que muestra voluntad de hablar honestamente acerca de lo que realmente ocurre en América Latina.

Distancia no recomendada

América Latina no debería distanciarse de Estados Unidos.

DEBATES ECONOMÍA

La historia de Constitución tuvo un giro hace 40 años: en 1969 el gobierno chileno decidió instalar

en ese puerto una gran planta productora de celulosa. Desde entonces, el destino de este poblado estuvo íntimamen-te ligado al de la pulpa de madera. La ciudad creció, se enriqueció y contaminó con una de las mayores fábricas del commodity forestal.

Esa historia llegó a su fin el sábado 27 de febrero pasado. La ciudad de Constitución, que albergaba a 50.000 habitantes, prácticamente desapareció con el terremoto de 8,8° que la sacudió y los posteriores maremotos. Al cierre de es-ta edición se contabilizaban varios cientos de muertos y varios desaparecidos que se seguían buscando entre los lotes de escombros donde antes había casas. La planta no corrió mejor suerte. Como acompañando el destino de sus habitantes, las instalaciones de Celulosa Arauco y Cons-titución (Celco), propiedad de Empresas Copec, se perdían entre toneladas de barro y escombros.

El desastre convertía a Co-pec en una de las empresas más afectadas del país por el sismo. Al cierre de esta edición, la firma mantenía varias de sus plantas cerradas sin prever una fecha de reapertura. Sólo en la de Constitución, que producía 350.000 toneladas de celulosa –el 10% del total de Celco–, trabajaban 700 personas.

El hecho es sólo un ejemplo del golpe a la economía y al sector productivo de Chile que implicó el cataclismo. Las tres regiones más afectadas por el terremoto, la VI, la VII y la VIII, acumulan el 25% de la población del país y el 18% del Producto Interno Bruto (PIB). Los daños tendrán efectos inmediatos en la eco-AF

P

Concepción: una de las ciudades más golpeadas.

52 AMÉRICAECONOMÍA / ABRIL, 2010

El feroz sismo de 8,8 grados también fue un fuerte golpe a la economía del país, pero no la dejará fuera de combate. AméricaEconomía

SACANDO CUENTAS

nomía, entre los que están la caída en la actividad y un alza de precios. No obstante, los esfuerzos de reconstrucción y la capacidad de Chile para financiarlos sin complicar sus equilibrios macro podrían neutralizar en el mediano plazo los efectos del terremoto e, incluso, incentivar una nueva ola de crecimiento.

En términos de la acade-mia económica, lo que Chile ha sufrido con el terremoto es un gran shock de oferta negativo, producido por la destrucción de una porción del stock de capital. “Una parte de las construcciones está inutilizada, al igual que parte de la red vial; los aeropuertos han sufrido daños, y eso es una destrucción del stock de capital”, dice el economista chileno Guillermo Le Fort, socio de Le Fort Economía y Finanzas y ex director ejecuti-vo del FMI en representación de varios países del Cono Sur. “Eso se traduce en una tasa de depreciación muy alta, probablemente del doble de lo habitual”.

Para Andrés Velasco, el saliente ministro de Hacienda, aún no es el momento de hacer balances, sino de ayudar a las víctimas. “Las proyecciones las haremos responsablemente, como siempre, cuando ten-gamos toda la información disponible”, dijo a pocos días del susmo. No obstante, varios empezaron a sacar cuentas. Eqecat, un centro de investi-gación de catástrofes que rea-liza estudios para la industria aseguradora en base a modelos de simulación localizado en Estados Unidos, estima preli-minarmente entre US$ 15.000 millones y US$ 30.000 millo-nes los costos del terremoto en los activos. “Esta es una cifra de locos”, dice Matías Braun, socio del banco de inversiones IM Trust. “Las

tres regiones más afectadas acumulan cerca del 20% del capital físico del país, unos US$ 60.000 millones… Esti-mar pérdidas de US$ 30.000 millones significaría que el 50% se destruyó, lo cual no fue así”. Braun estima hasta en un máximo de US$ 8.000 millones los daños. De esa cifra, unos US$ 2.500 millo-nes vendrían de la destrucción del 20% de los hogares de las zonas afectadas; US$ 1.500 millones en edificaciones comerciales e industriales; US$ 2.000 millones en in-fraestructura vial y portuaria; US$ 500 millones en maqui-naria y equipos, y unos US$ 500 millones en inventarios perdidos.

EFECTOS MACROCon menos activos en pie, la capacidad productiva de la economía cae. El sector más afectado es el forestal, que exportó US$ 4.100 millones en 2009. Casi la mitad de ese monto lo representa la celulosa, y del cual Celco es responsable de US$ 1.250 millones. La forestal CMPC Celulosa, del grupo Matte, también paralizó plantas. “Esto afectó toda la cadena de abastecimiento”, dijo Sergio Colvin, gerente general de la empresa en una carta enviada a sus clientes.

Las acereras cuentan una historia similar. Huachipato, la siderúrgica del grupo CAP ubicada en Talcahuano, a pa-sos del mar, fue seriamente dañada. La compañía informó que demorará al menos tres meses en volver a funcionar normalmente. Las plantas de la procesadora de chatarra Gerdau Aza en la Región Metropolitana también de-tuvieron su operación.

Hay otros casos: un 50% de la capacidad instalada de los pesqueros de la zona centro

Cerca de 1,5 millón de viviendas fueron afectadas.

y sur del país quedó inutili-zable con el terremoto y las posteriores marejadas de la Región del Biobío, según la Sociedad Nacional de Pesca (Sonapesca).

“El impacto de la oferta va a ser inmediato”, dice Le Fort. “Vamos a tener malos Imacec en los meses que siguen y en 2010 un crecimiento del PIB menor al esperado”. El análisis coincide con el de variados analistas. “En términos de actividad, el terremoto creará una seria interrupción durante unas pocas semanas, lo cual impactará negativamente al PIB real durante el primer trimestre, y el segundo”, dice Alberto Ramos, economista jefe de Goldman Sachs.

No obstante, eventos como éste tienen un efecto neutro en el mediano y largo plazo. Así lo comprueba Le Fort en un estudio realizado junto a los

economistas Helmut Franjen y Eric Parrado, en el que ana-lizan los ciclos económicos y la resistencia a los shocks en Chile durante 50 años, hasta 2003. “La conclusión es que el efecto sobre el PIB de las tragedias de los terremotos o grandes inundaciones con lluvias, o sequías termina por anularse”, dice Le Fort. “Pa-samos por un período agudo, pero luego la recuperación permite ponernos en el mismo punto al que habríamos llegado sin el desastre natural”.

Desde el Banco Central lo complementan. “Es difícil anticipar el impacto del terre-moto en la economía, pues un evento como éste tiene impacto para los dos lados”, dice su presidente, José De Gregorio.

Esto se podría ver facili-tado por la buena posición y credibilidad fiscal de Chile,

ABRIL, 2010 / AMÉRICAECONOMÍA 53

AFP

AFP

La capacidad productiva de las pesqueras se vio reducida.

DEBATES ECONOMÍA

así como por la capacidad del sector privado. Ambos factores permiten augurar que habrá financiamiento para iniciar un generoso plan de reconstrucción, que incluya un gran plan de reedificación de viviendas. Según el Ministe-rio de Vivienda, cerca de 1,5 millón de viviendas fueron dañadas, de las cuales 500.000 tendrían daños severos, lo que significa un esfuerzo de edificación inédito en la his-toria de país. “Probablemente veremos un rebote adicional de la actividad, anclado en los esfuerzos de reconstrucción del capital perdido o dañado de la economía”, dice Ramos, de Goldman Sachs.

Para que ello ocurra, el nuevo presidente, Sebastián Piñera, y su ministro de Ha-cienda, Felipe Larraín, de-ben impulsar un fuerte plan de gasto desde el gobierno, lo cual probablemente los

llevará a operar con déficit fiscal durante 2010. Nadie descarta que así sea, pese a las fuertes críticas que ambos hicieron a la Concertación por haberlo hecho durante 2009 para enfrentar la crisis global. No obstante, el dinero ahorrado por el alto precio del cobre en 2002-2008 en el Fondo de Estabilización Económica y Social sirve de respaldo para emprender la campaña sin perjuicio a los fundamentos macroeconómi-cos. “Chile tiene más de US$ 11.000 millones en activos financieros y una particular-mente baja carga de deuda de menos de 7% del PIB”, dice Gabriel Torres, vicepresidente de la calificadora de riesgo Moody’s, la cual asegura que no revisará la positiva calificación que tiene la deuda soberana chilena producto del terremoto. “Eso permitirá al país incrementar sus pasivos

en caso necesario”.Tampoco es esperable que

haya un salto en las tasas de interés en el corto plazo. “Te-nemos una política monetaria expansiva que va a seguirsien-do expansiva por un tiempo más, lo cual permite (...) que la inversión y del gasto se hagan con el costo financiero adecuado”, dice de Gregorio. En palabras más simples, el Central favorecerá una man-tención de tasas, estirando al máximo posible el estímulo monetario para favorecer la recuperación. Sí se espera que por efectos directos del terremoto muchos precios suban, especialmente en el área afectada, lo que haría a las tasas de corto plazo aún más bajas. Sin embargo, no es esperable que se mantenga así por mucho tiempo. “Una vez que se dé la recuperación, el Banco va a verse obligado a subir la tasa significativa-mente”, dice Le Fort. “Va a haber un aumento de tasas más fuerte de lo normal, pero va a ser rezagado”. Matías Braun lo dice de otra forma. “La mayor necesidad de recur-sos para financiar proyectos de largo plazo hará subir las tasas largas”.

SIN FERIADO BANCARIOPara los bancos, el impacto del terremoto fue inmediato. Muestras fueron sus sucursa-les cerradas, sitios de internet caídos y centrales telefónicas que no funcionaron por varios días. El Banco de Chile, por ejemplo, fue uno de los más liados pues su proveedor de servicios de almacenamiento de datos, Global Crossing, tuvo serios problemas en sus centros de servidores ubicados en Huechuraba. Las autorida-des no obstante vieron con calma cómo los mecanismos de transacciones de valores y de pago funcionaron nor-

malmente. “Cualquier país del mundo habría decretado feriado bancario el lunes des-pués del terremoto”, dice De Gregorio. “Acá no lo hicimos y el mercado financiero operó normalmente, pese a algunas fallas puntuales”. Es bueno que sea así, pues según Cristián Gardeweg, economista de Celfin Capital, los bancos y aseguradoras (por los pagos que realicen) serán los que proveerán de la liquidez nece-saria para el sistema. Y están en condiciones de hacerlo. “Hay liquidez suficiente”, dice. “El sistema financie-ro va enfrentar una mayor demanda por crédito, por lo tanto, puede haber un alza de colocaciones más fuerte de lo que se esperaba”. Las fuentes serán principalmente recursos internos. Y si los US$ 4000 millones que deberán pagar las aseguradoras tienen respaldo de reaseguros en el exterior, no debiera haber problemas.

Pero la mayor demanda de créditos que favorece a los bancos, podría verse contra-rrestada por un incremento de la morosidad. “Esperamos un deterioro mayor al esperado de la cartera de créditos por la menor capacidad de pago y garantías sin seguros contra sismos”, dice Javier Pizarro, analista sénior del Departa-mento de Estudios de Larra-inVial. Eso afectará sus utili-dades, aunque en un margen menor. Según un estudio de la corredora de bolsa de BCI, el terremoto podría impactar con una caída de 5,9% en las utilidades del sistema banca-rio, en un modelo que simula una morosidad equivalente al 1% de las colocaciones en las zonas afectadas.

LA VELOCIDAD DELA INFRAESTRUCTURA El terremoto ocurre en el peak de la temporada de cosecha

54 AMÉRICAECONOMÍA / ABRIL, 2010

de la zona centro-sur. Aun-que gran parte de la fruta ya estaba embarcada con rumbo a sus mercados del norte, los daños provocados en la infraestructura afectarán el proceso de exportación del remanente. “Los puertos no sufrieron daños de conside-ración”, dice el informe del BCI. “Lo más grave es el transporte por las carreteras de la zona hacia los puer-tos”. Y es que la velocidad de recuperación de muchas industrias depende de la velocidad con que vuelva a operar la infraestructura que las sostiene. No hubo área de las infra que no se viera afectada por el sismo. Desde el agua potable, hasta las tele-comunicaciones, pasando por la electricidad y los puertos. No obstante, los tiempos de recuperación son distintos entre unos servicios y otros. La energía eléctrica tiene sus problemas focalizados en la distribución eléctrica, pues las grandes generadoras, tanto hídricas como térmicas, pued en seguir operando sin problemas. Es en las redes de cables que llevan esa energía a los distintos puntos del país donde está la crisis.

El suministro se comenzó a normalizar poco a poco. al igual que los servicios de telecomunicaciones. La Aso-ciación Gremial de Telefonía Móvil, Atelmo, que reúne a las compañías Entel PCS, Movistar y Claro, aseguró que el problema de la red de celulares radica en que las radioestaciones y antenas repetidoras funcionan con energía eléctrica y baterías de respaldo, las que se agotaron rápidamente.

Los procesos de repara-ción serán mucho más largos en la infraestructura vial y puertos. Valparaíso, por ejemplo, reinició operaciones

un día después del terremoto, pero sólo en algunos de sus terminales, lo que reducirá su capacidad de embarque por un tiempo. Por su parte, los daños en autopistas y carreteras totalizarían entre US$ 200 millones y US$ 300 millones, según estimaciones del sector. Los principales problemas estarían en las concesiones Vespucio Norte Express y Ruta 5 Sur, donde no se descarta que las restau-raciones duren entre seis y ocho meses.

Los supermercados, pe-queños comerciantes y las industrias de distribución de alimentos fueron unas sorpresivas víctimas del terremoto ante la fiebre de saqueos que siguió al sismo. No obstante, es un hecho puntual que poco afectará a sus cuentas para el 2010. “Los supermercados están abastecidos y los pequeños comerciantes también”, dice Carlos Jorquera, Presidente de la Cámara Nacional del Comercio. “Si bien hay un retraso, porque los camiones en lugar de tardarse ocho ho-ras de Santiago a Concepción, se están demorando 18, la comida está llegando a todos lados, incluso en la zona del terremoto”.

Algunos proveedores cla-ves del comercio también se vieron afectados. Las lácteas como Nestlé y Soprole tu-vieron daños en sus plantas y centros de distribución. “Las fábricas de Nestlé de Los Ángeles y Graneros presentan problemas estruc-turales. La primera de ellas recepciona leche de nuestros proveedores, por lo tanto, decidimos recibirla en la VIII Región y luego transportarla a las fábricas lecheras de la compañía en Osorno y Llan-quihue, para procesarla. Con esto la recolección de la leche

AFP

está normalizada”, dice Fer-nando del Solar, presidente ejecutivo de Nestlé Chile. “Por otra parte los centros de distribución presentan daños que están siendo evaluados en terreno. Por el momento tenemos claro que los de Santiago y Temuco tienen problemas serios y el de Talca está inhabitable”.

El terremoto tuvo pocos efectos en compañías de bebidas, como Andina. Sus filiales Envases Centrales y Vital S.A. sufrieron daños de mediana magnitud, pero comenzaron a reabrir poco a poco. En el caso de CCU, se prevé que los principales problemas estarían ubicados en su filial vitivinícola San Pedro, que tiene alrededor de 3.000 hectáreas de viñedos en Chile. Y es que acá si hay daños fuertes. “El de los vinos fue uno de los sectores más afectados”, dice Luis Mayol, presidente de la Sociedad Nacional de Agricultura en Chile. Las bodegas de vino desde Casablanca hasta el valle de Curicó y el Maule fueron dañadas. En Colcha-gua, ciudad devastada por el sismo, se veían ríos de vino fluir por la calle. En muchas bodegas, los sistemas antisí-simicos que tenía instalados

simplemente no funcionaron. En algunos, los tanques se cayeron empujando unos a otros en unos verdaderos efectos dominó enológico. La industria estima en US$ 250 millones las pérdidas por el sismo. Muchos adelantan una vendimia muy triste para este 2010 que terminará con un nivel de exportaciones inferiores a los US$ 1.381 millones exportados en 2009 y que le permitirá abrir paso a competidores como los vinos argentinos.

Sebastián Piñera asume la presidencia 12 días después del sismo, cuando ya pasó la parte más urgente y critica del desastre, y empiezan a tomar forma los esfuerzos de reconstrucción. Su capa-cidad de gestión y sintonía con el sector privado serán escenciales para tener éxito. No obstante, deberá transfor-mar al Estado en el motor fundamental de este proceso. Si logra superar las trabas ideológicas de sus aliados, será bueno para él, pues trans-formará en capital político los buenos resultados que debiera tener Chile en este proceso de reconstrucción, y para el golpeado país que tiene a la mano las herramientas para salir adelante.

ABRIL, 2010 / AMÉRICAECONOMÍA 55

El rescate de víctimas fue una tarea larga.

DEBATES OPINIÓN

56 AMÉRICAECONOMÍA / ABRIL, 2010

Coordinador de Asuntos Internacionales del gobierno de Ciudad de México Arnulfo Valdivia Machuca

DEBATTTTTTTTTTTTEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEESSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSS OOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOPINIÓN

Entre 1991 y 2000 la economía de México creció a una tasa promedio de 3,55%. La de Brasil en ese mismo período fue de 2,67%. En la última década algo cambió: la tasa de crecimiento de México

bajó a 1,21% y la de Brasil subió a 3,21%. En este último periodo la desigualdad en México aumentó y en Brasil dis-minuyó. El crecimiento de Brasil no sólo fue mayor, sino también fue más incluyente.

¿Qué hizo mejor Brasil? O ¿qué hizo peor México? Mucho parece tener que ver con la alineación de vectores económicos, políticos y sociales. Me explico. Como segu-ramente a todos nos enseñaron en alguna clase de física, un vector es un segmento con longitud, dirección y sentido defi nidos. En otras palabras, un vector representa la direc-ción y fuerza de una determinada trayectoria, por lo general, gráfi camente representada a través de una fl echa. En esa misma clase, quizá recuerde, le habrán enseñado que para sumar vectores de manera gráfi ca basta dibujar uno encima del anterior y así sucesivamente, hasta defi nir la trayectoria compuesta por todos los vectores involucrados.

Pero ¿qué tiene que ver toda esto con Brasil y México? En las sociedades actuales es posible defi nir a las distin-

tas fuerzas económicas, políticas y sociales como vectores que, gráfi camente, defi nen una dirección y una determinada magnitud individual. Así, las actividades de las empresas, de los sindicatos, las numerosas acciones gubernamentales, la labor de la sociedad civil organizada y todas las demás manifestaciones sociales, podrían verse justamente como vectores, o fl echas que adoptan la dirección que mejor les conviene, con la magnitud que la estructura institucional específi ca les permite.

Por “estructura institucional” me refi ero a los incentivos formales e informales en torno a los cuales se toman las de-cisiones de los distintos grupos de interés. Aquí entra de to-do: las leyes, las normas y los reglamentos, pero también los cálculos políticos, la efi ciencia de los gobiernos y la de los órganos de procuración de justicia, así como la intensidad de la participación social organizada (por mencionar pocos ejemplos). Así, el enorme reto de las democracias modernas es generar una combinación de incentivos institucionales que “orienten” y “sumen”, así sea de manera imperfecta y general, la dirección de los vectores clave de la sociedad. Cuando hablamos de crecimiento, con vectores “clave” nos referimos a los que inciden sobre la generación de riqueza de un país y también a los que tienen que ver con la distribu-ción de esa riqueza.

Siguiendo este breve modelo, podemos entonces inferir que, durante los 90, México logró alinear sus distintos facto-res internos para generar objetivos claros y comunes –quizá imperfectamente comunes–, y que permitió que las fl echas se acomodaran hacia arriba. Parece ser que el cambio demo-crático de 2000, más allá de sus virtudes políticas e ideoló-gicas, “desalineó” un número incierto de incentivos y, con ello, ocasionó que distintos vectores económicos, políticos y sociales adoptaran direcciones no siempre conducentes al crecimiento y, mucho menos, al desarrollo.

Al mismo tiempo, durante esa década, Brasil parece haber generado un doloroso pero efectivo programa de reformas estructurales que, continuadas, profundizadas y afi nadas por el presidente Lula, han rendido hoy frutos im-

portantes, tal y como las cifras lo indican. Esta breve refl exión nos lleva hacia planos creativos más que de crítica dirigida o de implicación política. Así la efectividad del gobierno no es-tá dada por la disyuntiva que se ha venido manejando en Amé-rica Latina en los últimos años y que enfrenta, casi de manera morbosa, a la democracia con-

tra la dictadura. Tampoco podemos afi rmar que resolver el debate más mercado o más Estado son “la solución” a los problemas del crecimiento o del desarrollo latinoamericano.

La efectividad descansa sobre una conciencia clara de que el crecimiento económico y el desarrollo social re-quieren un rumbo claro que, en democracia sólo se puede dar a partir de una mezcla institucional de incentivos ade-cuados como lo es hoy Brasil, o como en el México del pasado, a través de un poder centralizado que sepa que su objetivo principal es alinear dichos incentivos. La ventaja de la democracia es que permite que más grupos entren al cóctel institucional y defi endan más intereses, previnien-do la concentración excesiva de poder o riqueza.

Aunque no es posible alcanzar la perfecta alineación de vectores, sí es posible una alineación sufi ciente que lleve hacia el crecimiento de las variables y no hacia su retroceso o, aún peor, hacia la incertidumbre sobre cómo se comportarán. La política y el gobierno deben servir para lograr este fi n, en un aprendizaje en el que es vital el intercambio de experiencias de las dos mayores naciones de América Latina.

La física del crecimiento

Gobernar es combinar los incentivos institucionales.

ECONOMÍA OPINIÓN

ABRIL, 2010 / AMÉRICAECONOMÍA 57

Javier SantisoDirector, Centro de Desarrollo de la OCDE

Los fondos soberanos están de regreso. En Asia, África e incluso en América Latina están apare-ciendo. En 2010, el debate está abierto en países emergentes como India, Tailandia o Argelia. Ni-

geria está votando una ley para dotarse de un organismo de este tipo. Angola, Ghana, Indonesia y Mongolia acaban de crear en los últimos meses sus propios fondos soberanos. Arabia Saudí y Malasia, que ya disponían de ellos, acaban de crear nuevas estructuras, ambas volcadas a invertir en el futuro en mercados extranjeros.

En América Latina también esta onda expansiva llegó al continente. Chile ya poseía varios fondos de estas carac-terísticas y más recientemente Brasil acaba de dotarse de uno en 2009. El país posee hoy en día más de US$ 230.000 millones de dólares de reservas, algo inédito en la historia reciente de Brasil. En 2010 se dotó de un consejo asesor para decidir operaciones e inversiones.

Por si fuera poco, los nuevos yacimientos de petróleo seguirán impulsando el auge de estos recursos. En otras economías de la región, desde Perú a Trinidad y Tobago pasando por Venezuela, dotadas de amplios recursos na-turales, sean cobre, gas o petróleo, también podrían dar el paso (y algunos como Bolivia ya lo están considerando). Para todos el mayor reto sigue siendo al fi nal institucional, algo que no dejaron de apuntar los expertos y académicos. El último ejemplo es el trabajo de Jeffrey Frankel, de la Kennedy School de Harvard (“The natural resource curse: a Surrey”, Harvard University HKS Faculty Research Wor-king Paper Series, Febrero 2010) que destaca precisamente un ejemplo de América Latina como mejor práctica y refe-rente para otros países emergentes que quisieran dotarse de un fondo soberano.

A este fenómeno de una nueva proliferación de fondos soberanos se está sumando otro, de igual importancia para los mercados emergentes: el creciente interés por parte de estos fondos para invertir en otros mercados emergentes. Estos fondos están ahora saliendo de sus zonas tradiciona-les de inversión, interesándose incluso por América Latina. Así el fondo de Singapur Temasek, que ha invertido casi un 80% en Asia emergente, abrió, también a fi nales del 2008 ofi cinas en México y Brasil para potenciar sus inver-siones en esta región. En 2010 planea desplegar sus prime-ras inversiones, en particular en el mercado brasileño. Por su parte Korea Investment Corp., el fondo soberano surco-reano, ha invertido, a principios de 2010, US$ 100 millo-nes en el fondo del Banco Mundial, el IFC African, Latin

American and Caribbean Fund, otra manera de apostar por mercados emergentes. Por último, y también a princi-pios de 2010, el presidente de CIC, uno de los principales fondos soberanos chinos, dotado de más de US$ 300.000 millones, reiteró su interés por realizar operaciones de inversiones en Brasil y México, principalmente a lo largo del año 2010.

No sólo está creciendo el interés por América Lati-na por parte de las potencias emergentes de Asia. Desde Medio Oriente, fondos soberanos como QIA, que acaba de crear un vehículo de inversión dotado de US$ 400.000 millones para potenciar las energías renovables, están bus-cando oportunidades en sectores como infraestructuras, energías limpias, y de manera general todo lo vinculado al

agua, un recurso que América Latina posee en abundancia. Una de las fi liales de IPIC, Aabar Investments de Abu Dabi, por su parte, acaba de invertir más de US$ 330.000 millones en Banco Santander Brasil, otra manera de apos-tar por mercados emergentes y por América Latina. Por su parte, Kuwait Investment Au-thority, el fondo soberano de

Kuwait, apunta que en 2010 los mercados emergentes de Asia pero también de América Latina serán sus prioridades de inversiones extranjeras.

Este apetito podría favorecer inversiones en sectores donde América Latina posee fuertes complementariedades como los sectores agro-industriales: el Golfo, pero también China, Corea, que poseen fondos soberanos pero carecen de agua, necesitan asegurarse abastecimiento en alimentos. Desde Perú hasta Chile, pasando por Brasil, Colombia o Argentina, toda la región posee notables ventajas en estos sectores. Algunas empresas agro-industriales como la bra-sileña Sadia son de hecho líderes reconocidos en el Gol-fo. Por si fuera poco, la región posee también campeones como Odebrecht o Cemex en sectores de infraestructuras y servicios a la construcción, también otra gran necesidad en todos los países mencionados. Los campeones regionales de los sectores energéticos como Tenaris, Vale o Petrobras, así como empresas punteras en aeronáutica como Embraer, deberían también interesar a estos fondos como inversores en búsqueda de rendimientos futuros.

El regreso de los soberanos

El interés por la región no proviene sólo de Asia, sinotambién de Medio Oriente.

DEBATES NARCOTRÁFICO

58 AMÉRICAECONOMÍA / ABRIL, 2010

Los cultivos de hoja de coca se expanden en Perú, y de seguir la tendencia en 2013, éste desplazaría a Colombia como primer productor mundial. Cecilia Niezen, Lima

LA COCA SE DISPARA

Para ser una comunidad nativa perdida en la frontera con Colombia, la vida en la localidad

peruana de Cushillococha, a 15 minutos de Caballococha (Loreto), es zinusual. Los electrodomésticos de última

generación y los televisores con cable son una visión co-mún en las casas de la comu-nidad, agudo contraste con la pobreza de otros poblados de la selva. “Hasta los 90, Loreto era sólo una zona de paso en las redes de la coca. Hoy allí

se cultiva hoja de coca y hay pozas controladas por las ma-fias del narcotráfico”, dice el especialista Jaime Antezana, testigo del escenario descri-to. “En Cushillococha, es la etnia Ticuna la que domina todo esto”.

Así, mientras las autori-dades centran su atención en zonas cocaleras como el Valle de los Ríos Apurímac y Ene (VRAE), los Cushillococha tienen el potencial de multi-plicarse por Perú. El cultivo ilícito de la hoja de coca se

AFP

ABRIL, 2010 / AMÉRICAECONOMÍA 59

• La producción total de coca en Perú a 2008 fue de 122.300 TM, cultivadas en 56.100 hectáreas. • Existen unas 65.000 familias involucradas en el cultivo ilegal de hoja de coca. • El valor anual de exportación de la droga desde Perú es de unos US$ 19.000 millones.

EL NARCOTRÁFICO EN PERÚ

desparrama por regiones cada vez más alejadas de los nú-cleos cocaleros tradicionales. Este fenómeno, junto con la creciente “cocalización” de algunas economías regiona-les del país, conforman las tendencias más alarmantes que los especialistas en nar-cotráfico vienen detectando en los últimos años.

Según Fabián Novak, ex viceministro de Políticas para la defensa del Ministerio de Defensa de Perú, si bien la expansión de la coca a nue-vos territorios es todavía un

fenómeno marginal, se trata de una peligrosa tendencia. “Desde 2005 los cultivos ilegales vienen creciendo sostenidamente en nuevas zonas”, dice. El riesgo es alto: que Perú se convierta en otra Colombia, donde los sembra-díos de coca no se concentran en unos cuantos puntos, sino que están dispersos por casi todo el territorio.

Entre las regiones que re-gistran un índice más alto de expansión en el cultivo ilícito de coca están Loreto, Pasco, Amazonas y La Libertad. No se trata de grandes ex-tensiones, pero la tendencia al crecimiento es clara. En Loreto, por ejemplo, las 100 hectáreas sembradas en 2004 se habían convertido en 700 en 2008. Un área todavía pequeña, pero con un creci-miento del 600%.

La lectura del sociólogo Jaime Antezana es más apo-calíptica. El crecimiento de los cultivos ilegales en las cuatro regiones señaladas es exponencial, muy por encima del promedio nacional (4,5%), y todo apunta a que en 2010 la tendencia se mantendrá o acelerará. “De seguir así, en 2013 Perú puede arrebatarle a Colombia el primer lugar a nivel mundial en producción de hoja de coca”.

Para el ex viceministro Novak, esta difícil coyuntura se ha generado debido a la estrategia del narcotráfico de fomentar nuevas áreas de producción. “Así, la lucha antidrogas se torna mucho más difícil”, dice. El eco-nomista Hugo Cabieses dice que la “dispersión del nego-cio” es consecuencia de las políticas gubernamentales de erradicación de cultivos, que

no plantean alternativas sos-tenibles para los agricultores de las zonas.

Jaime García, catedrático de la Universidad de Lima, cree que los programas de interdicción colombianos generarían una presión hacia la frontera con Perú, lo que podría estar impulsando el traslado de cultivos hacia el lado peruano del Putumayo. “No se ha detectado una pre-sencia activa de los narcotra-ficantes colombianos en Perú, pero en la medida que la lucha contra las drogas en Colombia tenga éxito y Perú no actúe de forma efectiva, no podemos descartarlo”, dice.

Expertos coinciden en que el riesgo de no detener la dispersión es reproducir a escala nacional lo que sucede hoy en el VRAE, zona domi-nada por los narcotraficantes y terroristas y donde en los últimos 15 meses unos 40 militares y policías han sido asesinados.

La expansión del narcotrá-

fico puede ir de la mano del terrorismo. “A una dispersión de cultivos y del negocio del narcotráfico le sigue la de Sendero Luminoso. Mientras el gobierno se acuartela y convierte en blanco fijo para los senderistas del VRAE y el Alto Huallaga, éstos se han vuelto un blanco móvil. Y cualquier manual de guerra

dice que para el atacante es mejor enfrentarse a un blanco fijo”, dice Cabieses.

ECONOMÍA DE LA COCALa expansión de los cultivos ilegales de hoja de coca gene-ra también un riesgo latente de una cocalización de la economía en determinadas regiones, si no se resuelve el problema. “Cushillococha es un ejemplo de ello”, dice Antezana.

El informe del Instituto de Estudios Internacionales (IDEI), de la Universidad Católica de Perú, denominado Mapa del Narcotráfico en el Perú, resalta los impactos de esta actividad en la agricultu-ra. Menciona el aumento del costo de la mano de obra en épocas de cosecha, la distor-sión de precios de tierras y de productos como el café, el algodón y el arroz, así co-mo la contaminación de los suelos y ríos con insumos químicos.

Antonio Cornejo, asesor

técnico de Conveagro, expresa su preocupación por la compli-cada situación de sembradíos como el arroz o el café. “El jornal de cultivo de hoja de coca es mucho mayor que el del café y por eso hay zonas donde casi no hay gente para la cosecha cafetalera”.

Esto también se da en el sector arrocero. En ambos

DEBATES NARCOTRÁFICO

60 AMÉRICAECONOMÍA / ABRIL, 2010

EL 70% DEL PIB AGRARIO DE AYACUCHO VIENE DE LA COCA. EN CUSCO, LA CIFRAS ES DE 28%.

casos, los productores lícitos pierden mano de obra o deben pagar más para retenerla, con la consecuente pérdida de competitividad.

Esto deriva en un círculo vicioso que aumenta la de-pendencia de las economías de la coca, un fenómeno que el ex viceministro Novak denomina la “narcotización de las economías agrarias”. El fenómeno afecta regiones enteras. En Ayacucho, el 70% del valor bruto agrario viene del narcotráfico. Y en Cusco y Huánuco, el 28% y el 47% del PIB agrario, respectivamente,

provienen de este cultivo. Esta dependencia, dicen

los expertos, añade los lastres del narcotráfico: inseguridad, corrupción y violencia. Exper-tos remarcan la importancia de actuar de manera temprana para evitarlo. De otra parte, es preciso no focalizar la lucha contra el narcotráfico únicamente en el VRAE y el Huallaga. Por último, parece claro que se necesitan cam-bios urgentes en las tareas de erradicación y sustitución de cultivos, en vista de que la estrategia oficial parece no haber funcionado como se

esperaba.Un caso aislado, pero que

podría ser un ejemplo en la lucha contra el narcotráfico, es el de la región San Martín, donde se han logrado reducir sostenidamente los cultivos de hoja de coca, así como su peso en esa economía. El cultivo pasó de 28.600 has. en 1992 a 4.901 en 2000 y 321 en 2008.

La base de esto ha sido la promoción de cultivos al-ternativos a la hoja de coca en la zona, como el café, el cacao, el palmito o la palma aceitera. No obstante, opina

Antezana, estos programas requieren de la presencia del Estado a través de inversión permanente en infraestruc-tura, salud y educación. Los expertos dice que un modelo así sólo funciona en paralelo al trabajo de interdicción y erradicación de cultivos.

El discurso antinarcotráfico del Estado no se ha traducido en una acción efectiva. Pero una de las últimas medidas del gobierno tiene que ver con el Plan de Impacto Rápido 2010, ya incluido en la Ley Nacional de Presupuesto de este año, que destina aproxi-madamente US$ 33 millones a la lucha contra el narcotráfico. Esta suma duplica o incluso triplica las cifras destinadas por este concepto en 2007 y 2008, por lo que esta partida ha sido recibida como una buena señal.

Pero el éxito de estos fon-dos dependerá de las capacida-des regionales y locales para enfrentar el problema. “La política antidrogas debe ser nacional, pero eso no significa que las autoridades locales se crucen de brazos”, dice Novak. “Si de las regiones involucra-das no nace una preocupación por plantear soluciones inte-grales y llevarlas a cabo, no será mucho lo que se pueda avanzar en limpio”.

Claramente, Perú está lejos de ser un narco-Estado. Pe-ro con el crecimiento de las áreas cultivadas por diferentes puntos del territorio corre el riesgo de convertirse en uno. Por lo pronto, el hecho de poder desplazar a Colombia como primer productor de hoja de coca en el mundo ya es un galón que ciertamente ningún país llevaría con or-gullo.

AFP

Doctor en Administración de Empresas de la Universidad de Harvard, profesor de Finanzas de Babson College en Boston y coautor de Wealth by Association.John C. Edmunds

FINANZAS OPINIÓNS O Ó

ABRIL, 2010 / AMÉRICAECONOMÍA 61

Para que una competencia deportiva se defi na basta un bote inesperado de la pelota o una sorpresiva en-fermedad que contagie a todo el equipo y lo fuerce a jugar debajo de su nivel normal. Hechos como

éstos son especialmente dramáticos cuando se trata de dos equipos con una larga y enérgica rivalidad.

Durante los últimos nueve años la economía peruana ha estado creciendo rápidamente. Incluso en 2009, cuando el mundo entero estuvo luchando para sobrevivir a la crisis fi -nanciera, Perú obtuvo un crecimiento positivo de 1,1%. Los peruanos están alegres con este éxito, aunque también des-concertados. Le dan explicaciones ingenuas y superfi ciales.

Muchos creen que el crecimiento económico es nada más que un período de altos precios para sus commodities de exportación. Albergan un profundo escepticismo sobre las instituciones económicas del país. Los peruanos son renuentes a cambiar su visión sobre las instituciones de su país. Cuando se les pregunta cuál gobierno tiene más res-ponsabilidad en la transformación, algunos mencionan a Fujimori. Si se les insiste, dan algún crédito a Toledo, y a regañadientes reconocen que el segundo gobierno de Alan García ha sido enormemente mejor que el primero.

Para un visitante extranjero es especialmente notorio que los peruanos nunca mencionan las mejoras en su sistema fi nanciero. Cuando se les pregunta qué piensan sobre éste, cautelosamente reconocen que parece funcionar mejor que antes. Los más jóvenes a veces admiten, después de ser in-crepados varias veces, que algún día las cuentas de sus fon-dos de pensiones pueden ser sufi cientes para darles sustento en sus años de retiro.

Incluso los jóvenes se sorprenden de escuchar que el valor total de los fondos de pensiones del país saltó desde US$ 3.622 millones a fi nes de 2001 a US$ 22.997 millo-nes a septiembre de 2009. Durante ese mismo período, el número de afi liados pasó de 2,4 millones a 4,4 millones, y el monto promedio por afi liado creció desde US$ 1.509 a US$ 5.226.

Estas cifras son todavía muy bajas al lado de las que muestra Chile. Con una población un poco mayor que la mitad de la de Perú, el famoso sistema de pensiones chi-leno tenía a septiembre de 2009 casi el doble de afi liados que el de su vecino, y el monto promedio de los activos fi nancieros por afi liado era de US$ 12.529.

Hasta 2007 ha sido fascinante ver cómo chilenos y pe-ruanos han modifi cado sus respectivas evaluaciones del éxito económico de sus países. Los primeros siempre han

criticado la estrategia económica de su país y han mostrado gusto en revelar los defectos de su sistema de pensiones. Hasta ese año, en todo caso, siempre señalaban que estaban conscientes de lo extraordinario de los logros de su país.

Pero nunca habían prestado atención al rápido cre-cimiento económico de Perú. Eran despectivos con la economía de su vecino, y consideraban triste que un país tan distinguido como ése hubiera caído en tanta pobreza. Entonces, en 2007, sus autocríticas se hicieron más severas y comenzaron a darse cuenta del éxito peruano. Como un atleta que lidera una carrera y nota que su contrincante lo está adelantando, los chilenos comenzaron a preocuparse de que Perú un día los superara.

Por su lado, los peruanos no imaginaban que podrían superar a Chile económica-mente. Continuaron temiendo y admirando el éxito chileno, y no parecían conscientes de que su propia economía crecía más rápido que la chilena. Al contrario, les preocupaba que los chilenos, tomando ventaja de su superioridad fi nanciera, pudieran continuar comprando importantes negocios en Perú. Los peruanos pusieron aten-

ción en las negociaciones diplomáticas entre ambos países, y siguieron desconfi ando de Chile. Aún no ven a su patria como un rival económico de este país.

Ahora Chile se ha recuperado de un gran contratiem-po, probablemente el peor desastre natural en su historia, y ciertamente el peor desde el terremoto de 1960, que arrasó con poblados enteros al sur del país. Desastres naturales de esa magnitud son tan severos que se llevan lejos las fa-chadas de unidad, armonía y civilidad que las sociedades construyen tan cuidadosa y diligentemente durante déca-das de prosperidad. Los desastres revelan cuán cohesiva es una sociedad, y también si hay divisiones escondidas o prejuicios arraigados. Ahora, mientras Chile se enfoca en su recuperación, la gente de fuera de la región puede pensar que Perú aprovechará la ventaja que el destino le ha dado y superará económicamente a Chile. Pero ésa sería una con-clusión superfi cial. Los peruanos no ven a la desgracia de los chilenos como una oportunidad. Por el contrario, saben que Chile pronto volverá a ser más fuerte que antes, con una nueva ola de crecimiento en innovación.

Los chilenos comenzaron a preocuparse de que Perú un día los superara.

Ventaja ilusoria

DEBATES POLÍTICA

Aún se habla en los pasillos de la ONU del espíritu de Pátzcuaro y que fue el que permitió que en

2006 finalmente se aprobara la Declaración Universal sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, luego de 25 años de discusiones infructuosas. Pátzcuaro es el nombre de una ciudad en el estado mexicano de Michoacán, que fue donde se organizó una reunión cumbre inoficial entre altos delegados de la ONU y representantes indígenas, en el que hubo tres ingredientes fundamentales: tequila, charanda y Xochitl Gál-vez, la entonces Comisionada Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI) del gobierno de México.

“Llegué a la ONU y tras una semana de discusiones se trabajaron apenas dos párrafos de la declaración y se reservó para discusión posterior el 80% de lo que se decía”, recuerda Gálvez, mujer blanca, pero hija de padre indígena que viste como las mujeres otomíes. “Entonces me levanté y les dije que si lo que querían era que la declaración no saliera iban por muy buen camino, pues a ese paso nunca iba a salir”. El reclamo de Gálvez no sólo iba contra los diplomáticos y representantes oficiales de cada uno de los países, sino también contra los líderes indígenas que hacían de contraparte.

La líder indigenista, quien también es ingeniera en infor-mática y había sido elegida dos veces como empresaria del año en su país por su em-presa de edificios inteligentes, propuso organizar una reunión más pequeña en el poblado de Páztcuaro, con la participa-ción de 30 funcionarios clave de los países involucrados. La idea era reunirlos sin el protocolo de la ONU de por medio. Testigos de esta mini cumbre cuentan que el licor corrió generosamente entre los asistentes. “Por la noche con el tequila y la charanda –aguardiente de caña típico de la región– se abrazaron, se perdonaron y se dijeron lo que tenían que decirse”, dice Gálvez. “Al final se desmi-tificó esa agresión entre los representantes de los países y su contraparte indígena, que era de una belicosidad impresionante dentro de la ONU. Se vieron como seres humanos, con pasiones y de-bilidades”. Durante la reunión de Pátzcuaro se trabajaron tres de los párrafos más complica-dos y que fue lo que permitió preparar la declaración que finalmente se aprobó.

Xochitl Gálvez no sólo representa el espíritu de Pátz-cuaro. También representa una nueva posibilidad de lideraz-go indigenista pragmático y efectivo a la hora de poner las

62 AMÉRICAECONOMÍA / ABRIL, 2010

La fi gura de Xochitl Gálvez muestra una vía alternativa para los liderazgos indígenas de la región. David Santa Cruz

NEW AGE

reivindicaciones de los pueblos nativos en las mesas de nego-ciaciones con las autoridades políticas. “Hay un abuso en contra de los pueblos origina-rios por parte de las mayorías blancas. Hay discriminación. Esas cosas deben cambiar, no con dádivas, sino con el uso pleno de sus tierras y territo-rios”, dice Gálvez.

No se trata de una líder que busca generar simpatías en la clase política. De hecho su fuerte personalidad y su discurso directo muchas veces caen mal. “Su manera muy particular de comunicarse, que a muchos no les gusta, ella lo hace porque sabe que de esa manera se puede articular con el mayor número de gentes”, dice Rubén Aguilar, quien fue-ra vocero de la presidencia de Vicente Fox y ex militante del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN). “Ella sabe traducir muy bien su origen popular como indí-gena otomí y a través de ese lenguaje comunicarse con ese sector de la sociedad al que quiere llegar”. Xochitl, cuyo nombre significa flor en lengua náhuatl, nació en la comunidad rural de Tepantepec en 1963. Su padre era alcohólico y su madre consideraba que el papel de la mujer era quedarse en su casa. Sin embargo, ella se opuso a esa visión machista.

Como pudo estudió la se-cundaria y a los 15 años era escribiente en el registro civil. Antes de cumplir la mayoría de edad ya era primer oficial. “Incluso me tocó casar a varias de mis compañeras”. Con ese trabajo ahorró lo suficiente para irse a estudiar a Ciudad de México en 1979. Su primer empleo en la capital fue de telefonista, pero la despidie-ron al tercer día por su acento indígena, mismo que todavía, cuando se siente en confianza saca a relucir. En el segundo

semestre de la ingeniería en informática en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) consiguió una beca que le permitió aprender pro-gramación, con lo que al año obtuvo su primer empleo en el ramo: “De la noche a la mañana pasé de ganar US$ 200 a US$ 4.000”, dice.

Al terminar estudió teleme-cánica en el Instituto Politéc-nico Nacional y de ahí realizó especialidades en Francia, España y EE.UU. en temas como edificios inteligentes e inteligencia artificial. A su regreso a México trabajó en una empresa de construcción de 1988 a 1992 diseñando edificios inteligentes. Sin embargo, la muerte de dos albañiles indígenas por falta de seguridad y la negativa de la empresa a liquidar a los deudos conforme a la ley la hicieron renunciar y fundar su propia compañía.

Después de unos 250 edi-ficios inteligentes, un head-hunter la llamó para trabajar como secretaria de Estado en el gobierno de Vicente Fox, pero se negó. Entonces el presidente creó una oficina especial para ella, la de los pueblos indígenas. Desde ese lugar su independencia puso en jaque al propio mandatario y a su partido, el derechista Acción Nacional (PAN), ante el cual el presidente Fox la respaldó persistentemente. “Pertenece a una clase de políticos que están surgiendo en México que prefieren trabajar desde fuera de los lineamientos estrictos de los partidos”, dice Ricardo Pascoe, ex embajador de Méxi-co en Cuba. “Es una persona libertaria, que reivindica su quehacer político alejada de los partidos tradicionales”. Esa capacidad es la que ha logrado que el PAN la pro-mueva como su candidata en Hidalgo, su estado natal, y de

que al mismo tiempo diversos sectores de la izquierda hayan decidido apoyarla en lo que parece será una alianza de casi todos los partidos en contra del Partido Revolucionario Institucional (PRI) que ha gobernado la entidad durante más de 80 años.

Para Rubén Aguilar la candidatura de Gálvez ayuda a revalorizar primero los li-derazgos ciudadanos y luego ayudará a revalorizar los lide-razgos indígenas, “pero no de estos que se victimizan sino un liderazgo moderno que propone y se siente igual que el resto de los ciudadanos”. A este respecto Xochitl asegura que si bien su color de piel es más claro siempre se asume como indígena y tiene claros cuáles son sus valores y sus raíces culturales. Y la hacen identificarse con líderes indí-genas como el presidente de Bolivia, Evo Morales. “Yo creo que en un país como Bolivia el trabajo de Evo ha sido bueno. Era una nación con enormes inequidades. Además el atraso de Bolivia es brutal y lo que ha hecho Evo es utilizar los recursos en programas sociales, cuando en el pasado lo que se hizo fue enriquecer a unas cuantas familias”.

De hecho, explica que su motivación para contender por la gobernación de Hidalgo el próximo 4 de julio radica en que el estado ocupa el quinto lugar en pobreza, el segundo lugar nacional en desnutrición infantil en términos porcen-tuales, y en los últimos dos años se ha perdido el 80% de empleos. “Lo que necesitamos son políticas públicas que no piensen en subsidios sino en generación de riqueza”, dice. Una visión que sería bueno que se extendiera, así como el espíritu de Pátzcuaro, por el resto de América Latina.

ABRIL, 2010 / AMÉRICAECONOMÍA 63

GIL

BERT

O CO

NTR

ERAS

Gálvez: una luchadora incansable.

DEBATE POLÍTICA

“En ella se funden los mejores metales de la prudencia, paciencia, hu-mildad, responsabilidad

y valentía”. El costarricense Óscar Arias Sánchez, muy amigo de las palabras, no ahorró elogios para salirse de protocolo y presentar, en una cumbre de presidentes

de toda la región, a su com-patriota Laura Chinchilla. No se trata simplemente de pala-bras de buena crianza, ni de compañerismo, ya que ambos pertenecen al conglomerado político más antiguo de Costa Rica, el oficialista Partido Liberación Nacional (PLN). La cercanía entre Chinchilla y

Arias es tal que no son pocos los que cuestionan la inde-pendencia que podría tener la nueva mandataria frente a su poderoso antecesor

No es un simple dato. Y es que pese a la popularidad de que goza el premio Nobel de la paz de 1987, tanto entre los costarricenses como fuera

de las fronteras del país, para Chinchilla es fundamental desmarcarse de las políticas económicas de su antecesor. Y es que Costa Rica, considerada por muchos como la Suiza Centroamericana, no tiene cifras económicas recientes con las que sentirse orgullosa. Un desempleo que va al alza

64 AMÉRICAECONOMÍA / ABRIL, 2010

El principal desafío de la fl amante presidenta de Costa Rica será independizarse del hombre que la llevó al poder. Yenifer Márquez González

BAJO LA SOMBRA DE ARIASAF

P

Laura Chinchilla de cara al futuro presidencial.

LATINOAMERICATIENE TECHO

Jóvenes construyendo un

continente sin pobreza.

Un Techo para mi País (UTPMP) es una organización latinoamericana que surge de la motivación de jóvenes universitarios por cambiar la situación de extrema pobreza en que viven millones de perso-

nas en asentamientos precarios, a partir de la construcción de viviendas de emergencia y la ejecución de planes de ha-bilitación social. Nace en Chile en el año 1997 y en el 2001, a partir de los terremotos de El Salvador y Perú, el proyecto se expande a Latinoamérica. Día a día miles de estudiantes universitarios de todo el continente trabajan junto a los po-bladores de los asentamientos marginales para mejorar su calidad de vida en 15 países del continente, unidos por el sueño de un continente más justo.En un principio los esfuerzos se orientan en satisfacer la necesidad de una casa a través de la construcción de una vivienda de emergencia. Esta primera etapa constituye la “puerta de entrada” para que muchos jóvenes voluntarios que no han tenido la oportunidad de acercarse a la reali-dad de los asentamientos, participen de una experiencia social de alto impacto físico y emocional. Este proceso de construcción establece los primeros vínculos de confianza con los pobladores y líderes de la comunidad, validando una relación que permite posteriormente un trabajo más per-manente en las comunidades.

En el 2009 la organización recibió el UN Habitat Scroll of Honour Award, premio otorgado por el Programa de Asen-tamientos Humanos de las Naciones Unidas para reconocer las contribuciones sobresalientes en asentamientos huma-nos. Este premio es el más prestigioso a nivel mundial que se otorga a los trabajos en esta materia. También la UNESCO y el Banco Interamericano de desarrollo (BID) reconocieron a UTPMP con el premio “Mejores prácticas en Políticas y Programas en América Latina y el Caribe”.

Hasta la fecha, se ha beneficiado a más de 44 mil familias y movilizado a más de 200 mil jóvenes voluntarios. La clave ha sido lograr involucrar a toda la sociedad -empresas, me-dios de comunicación, y universitarios- en este gran reto de terminar con la extrema pobreza en el continente.

El gran éxito de UTPMP se sustenta en estar liderado por jóvenes que se han comprometido con la meta de terminar con la pobreza de su continente. Por medio de su trabajo la institución pone en contacto a quienes más oportuni-dades han tenido, justamente los jóvenes universitarios, con quienes han sido históricamente excluidos, las familias de los asentamientos marginales del continente. Los volun-tarios trabajan con la convicción de que serán la generación que termine con la pobreza extrema en Latinoamérica.

Pero esos sueños no se justifican ni se comprenden si estos jóvenes no son capaces de involucrarse con el lugar de nues-tro continente donde la naturaleza ha hecho más profunda las heridas de la pobreza. Con esta mirada en los dos últi-mos años UTPMP intervino en 4 episodios de desastres natu-rales, en 4 países distintos y este año llegó a Haití, luego de que un terremoto de 7,3 grados en la escala Richter azotara el país. Hasta el momento se han construido las primeras 120 viviendas de emergencia a 70 km de Puerto Príncipe y el plan de acción prevé construir 10.000 en los próximos 4 años involucrando a jóvenes latinoamericanos y a los pro-pios jóvenes haitianos en la reconstrucción de su país. A través de los jóvenes, Haití también tiene techo.

Con más de 200.000 jóvenes movilizados a lo largo del

contiente, UTPMP ha cons-truido 44.000 viviendas de

emergencia hasta la fecha.

ww

w.u

ntec

hopa

ram

ipai

s.or

g

DEBATE POLÍTICA

y un trabajo informal que ya llega al 35,7% del país, según la Organización Internacional del Trabajo.

La crisis pegó fuerte con una caída en las exportacio-nes de 7,6% en 2009 y un déficit comercial que llegó a US$ 2.701 millones, un 10% del PIB. El déficit fiscal del gobierno central llegó al 3,5% del PIB, debido a la caída en la recaudación y la amplia-ción del gasto con el objeto de moderar el impacto de la crisis. El endeudamiento se disparó y las presiones alcistas en las tasas de interés ya se sienten. No menos complejo será para la presidenta electa aprobar una Reforma Fiscal, que entre intentos y pendientes se quedó en el tintero de la actual administración.

Chinchilla, quien ejercía como ministra de Seguridad de Arias, ha prometido mu-chas cosas en los días previos a ser elegida: activación de la economía, generación de empleo decente y profundizar el estado de bienestar implan-tado hace 60 años. Además de prometer la defensa del medio ambiente, señaló que convertiría a Costa Rica en el primer país desarrollado de la región y que gobernaría con independencia de su padrino político.

Para ello debe resolver una de las principales debi-lidades de Arias y que es su dificultad para negociar con la oposición. Y es que su triunfo electoral no conllevó un triunfo en el Congreso, donde sólo consiguió 24 de los 57 escaños, mientras que la oposición se quedó con 33. Un factor fundamental para tener que dejar de lado el autoritarismo con el que muchas veces actuaba Arias. Albino Vargas, presidente de la Asociación Nacional de Empleados Publicos (ANEP)

indicó que su organización social como otras “trabaja-remos en el escenario más duro; o sea, la profundización del modelo de Óscar Arias y que el mismo mandatario denominara “una dictadura en democracia”.

Chinchilla deberá mostrar su propio sello en el ejercicio del poder. “La ciudadanía cos-tarricense es diversa, lo que se refleja en su composición política, tanto en la institu-cional (asamblea) como en la sociedad civil”, dice Alberto Cortés, politólogo y miembro del Consejo Universitario de la Universidad de Costa Rica (UCR). “Debe pasar de la po-lítica de la imposición, seguida por el gobierno actual, a la de construcción de consensos democráticos”.

SELLO PRESTADOLaura Chinchilla ha dicho que en materia económica continuará con las políticas del gobierno saliente, como la promoción del Libre Comercio (vienen acuerdos con China y Singapur) y la Promoción de la Inversión Extranjera Directa (IED) para superar en el corto plazo la recesión económica que enfrenta y que el país no había vivido en 27 años. También ha señalado que podría repetir nombres y caras de confianza del man-datario saliente.

La futura presidenta respal-da la apertura de los sectores de electricidad y telecomuni-caciones, actualmente contro-lados por el Estado, al igual que los seguros; agenda de la administración Arias que generó mucha y división en la sociedad costarricense. “Si Laura Chinchilla sigue el mismo estilo de poder del gobierno de Arias, un poco arrogante, va a haber mucho conflicto social”, dice Cortés. “Arias tienen un gran peso

político y económico dentro y fuera del PLN y creo, co-mo lo han demostrado hasta el momento, lo utilizarán al máximo para lograr sus ob-jetivos”.

El sociólogo Jorge Mora Alfaro, director de la Facultad Latinoamericana de Estudios Sociales (FLACSO), piensa que Doña Laura, como le lla-man en Costa Rica, “le dará su propia orientación y tonalidad a su gobierno porque cuenta con el liderazgo requerido para impulsar las acciones que considera prioritarias en su gobierno” y agrega que ella tiene capacidad de diálogo y de negociación, lo que impri-me un carácter particular a su gestión que la diferenciará de la gestión anterior”.

Aunque ha sido cautelosa

sobre lo que será su política exterior, Chinchilla ha hecho un llamamiento a los países de la región a “no condicionar” las relaciones a la ideología, sino al bienestar social del continente. Ella al igual que su mentor ya comenzó a po-tenciar sus relaciones con los gobiernos de centroderecha como Panamá y Colombia.

”El mayor reto que tenemos es la criminalidad, la violencia y el narcotráfico”, dijo tras convertirse en la primera mujer que gana unas elecciones pre-sidenciales en este país. “Lo he dicho de forma dramática, pues Centroamérica puede ser el último campo de batalla de la guerra que se vive en Co-lombia y México. Debemos levantar la guardia y tratar de restablecer la calma”. Situar la guerra contra el crimen como

su mayor desafío ha sido uno de los principales motivos por los que Chinchilla voló hacia la victoria en las elecciones del 7 de febrero, donde logró el 47% de los votos. Mora Alfaro, de FLACSO, indica que “es indispensable la aper-tura de espacios de diálogo social con el propósito de detener el crecimiento de la inseguridad ciudadana, en un país con índices moderados de criminalidad, pero expe-rimentando un incremento tal que llevó a que este tema ocupara buena parte de la agenda política durante todo el proceso electoral”.

Otro gran desafío; dice Constantino Urcuyo, poli-tólogo y director académico del Centro de Investigación y Adiestramiento Político

Administrativo (CIAPA) y cercano a uno de los partidos de oposición, es el de las cre-cientes desigualdades sociales, lo cual coloca los temas de la política social y el impulso de mecanismos efectivos de distribución del ingreso y de protección social como aspectos fundamentales para el gobierno de la presidenta Chinchilla.

Si Doña Laura continuará la línea de Arias está por verse. Mientras tanto en el verbo y en la práctica ella ha buscado el dialogo fértil con los gru-pos sociales y políticos, pero deberá probar en terreno si la confianza depositada en ella traerá mayor beneficio a los costarricenses, independien-temente si la sombra de su padrino seguirá gravitando en sus decisiones.

LA FUTURA PRESIDENTA DEBERÁ MOSTRAR SU SELLO EN EL PODER.

66 AMÉRICAECONOMÍA / ABRIL, 2010

ABRIL, 2010 / AMÉRICAECONOMÍA 67

Pocos empresarios latinoamericanos confiarían en abrir a la comunidad ne-cesidades y ventajas

competitivas de su empresa, pero el colombiano Francisco Díaz, director general de la Organización Corona, no sólo las abrió sino que lo hizo de manera global. Durante enero de 2008 Díaz se reunió con la estadounidense Innocentive, un market place tecnológico con sede en Boston, y recibió un insólito convite, por lo menos para el sur del Río Bravo: que revise sus necesidades y que desafíe a sus más de 200.000 expertos para que le provean una solución, así como ya lo hacían gigantes como Eli Lilly, Dow, Ciba, DuPont, Procter & Gamble, Novartis, entre otras.

Salvando las distancias de Corona, Díaz, a la razón ex vicepresidente para América Latina y ex vicepresidente de Estrategia de Monsanto, no se amilanó. Reunió a tres inge-nieros del grupo y los envió a una jornada de capacitación en Boston, sede de Innocentive, para que se interiorizaran del mecanismo. A su regreso los in-genieros se contactaron con las operaciones de sus 10 unidades de negocios para confeccionar los desafíos a publicar. Entre los requerimientos los ingenie-ros apuntaron cerámicos más livianos y resistentes, sistemas de alarmas con señales lumi-nosas o ahorros energéticos en los procesos. En el corto plazo vieron el poder del co-nocimiento con código abierto. “En poco tiempo tuvimos tantas respuestas como para armar una biblioteca con propuestas de expertos de variados países y categorías profesionales”, dice Carlos Arismendi, asesor tecnológico del directorio de

Mentesabiertas

Young: un puente entre universidades y empresas.

MIG

UEL

CAN

DIA

I-BIZ

Las empresas latinas empiezan a experimentar la búsqueda de ideas y soluciones fuera de sus organizaciones. Es rápido y económico, pero aún deben ganar confi anza. Juan Pablo Dalmasso

68 AMÉRICAECONOMÍA / ABRIL, 2010

INFO

GRA

FÍA:

PAT

RICI

O O

TNIE

L

$$$$$$$$$$

la Organización Corona, y responsable de llevar a cabo la experiencia. Innocentive es la responsable de un primer

filtrado de las propuestas y las consideradas más viables fueron trasmitidas a la com-pañía para su evaluación. No

es un trabajo menor, pero para marzo, tres meses después de su inicio, el proceso estaba concluido.

No fue un éxito en el sen-tido tradicional de la palabra. De hecho, ninguna de las soluciones recogidas pudo ponerse en práctica e incluso un desarrollo teórico que adqui-rió la empresa fue un fracaso cuando fue puesto a prueba. Sin embargo, para Corona la experiencia fue positiva y este año piensan volver a la carga. ¿Un tan moderno premio al fracaso? ¿Tozudez del líder? “No, lo que vimos con Fran-cisco Díaz es que por un lado tenemos que corregir la forma de formular los problemas. Por otro, poner una persona exclusiva para este proyecto”, dice Arismendi. Y para los analistas hacen más que bien. “Las ventajas de la innovación abierta son bien importantes”, remarca Nathan Young, ge-rente general de Neos, una firma privada nacida hace cinco años para promover la relación universidad-empresa, en Santiago. “En tres meses se puede obtener un resultado, lo que significa una mejora en el tiempo de comercialización de las innovaciones casi nunca visto”, explica.

Por lo menos son los resul-tados arrojados por los casos de éxito surgidos de la hypede la innovación abierta que han vivido las corporaciones globales durante los últimos tres años, y los expertos no se cansan de citar el caso Procter & Gamble. La gigante del con-sumo masivo decidió cambiar su metodología de innovación y estimando que por cada uno de sus 7.500 profesionales de I+D habría unos 200 igualmente brillantes lanzaron “Conexión y Desarrollo“, una política

de redes con universidades, proveedores, competidores e incluso brokers tecnológicos para multiplicar la elaboración de ideas. Hoy tienen más de 1.000 acuerdos registrados y estiman que este año más de la mitad de los productos en desarrollo son gestados con colaboración externa. O en IBM, una firma que patenta algo cada cuatro horas, se dio con que 90% de sus desarro-llos no llegaban al mercado, así que decidieron cambiar la forma de trabajo y los in-vestigadores debieron lanzar proyectos con socios externos que copatrocinaran las inno-vaciones para ser aprobados. Como resultado, hoy el 60% de las innovaciones alcanzan el mercado.

Incluso algunas multilatinas han comenzado a hacer sus primeras experiencias en la innovación abierta y figurar en los casos de éxito a la par de Organización Corona. Por caso una alimentaria como la argentina Arcor entró en la carrera y ha lanzado su propio programa. Un ejemplo es su tradicional premio a la inno-vación en alimentos que desde el año pasado se transformó de un mero reconocimiento a una suerte de lluvia de ideas o casting de talentos científicos. “Vamos a tomar los premiados [un sistema de packaging di-gerible de la Universidad de la Plata y fórmulas nutricionales alternativas de la Universidad de Córdoba] y otros que hemos identificado para relacionarlos con nuestra área de produc-ción para llevarlos a prueba industrial y ver si los incorpo-ramos”, comenta el cordobés Manuel San Pedro, gerente de innovación de la chocolatera sudamericana.

También encuadra open

Las empresas de la región han comenzado a buscar soluciones tecnológicas fuera de su radio de acción.

I-BIZ

Solución tercerizada

ABRIL, 2010 / AMÉRICAECONOMÍA 69

campus de la brasileña Natura, por ejem-plo, no sólo genera relaciones con las universidades brasileñas, sino de todo el mundo. La iniciativa le ha aportado resultados: la crema anti-edad Chronos Passiflora, elaborada por los laborato-rios de la Universidad Federal de Rio Grande do Sul.

El mismo Banco Interamericano de Desarrollo, BID, entidad que está detrás de muchos de los fondos desplegados para subsidiar la actividad innovativa latinoa-mericana, está viendo con buenos ojos las posibilidades de abrir la innovación. No sólo está haciendo su propia experiencia junto a la Fundación Rockefeller para el desarrollo de innovaciones y mejores prácticas en microfinanzas, sino que pla-nea impulsar la metodología “en México, Brasil, Argentina y Chile como estrategia de vinculación universidad-empresa y la gestión de la innovación”, afirma desde Washington Nobuyuki Otsuka, sénior especialista del Fondo Multilateral de Inversiones, adelantando lo que segura-mente será una fuerte incidencia sobre el mercado.

Brokers latinos“Ahora el desafío es llevar la innovación a las pymes latinoamericanas. Aún estamos en proceso de evangelización”, dice Nathan Young. Con ese objetivo Neos firmó un acuerdo estratégico con Universia, para dar nacimiento a Innoversia, una red regional al estilo Innocentive, que segu-ramente tendrá impacto positivo sobre el mercado. Si bien una organización como Innoversia no es una condición excluyente, su presencia es un eslabón estratégico en la cadena de valor de la innovación que permite hacer más eficiente el proceso innovador. La masividad y complejidad de las fuentes potenciales de innovación no es un tema menor de lo tecnológico como de lo legal. Y propiedad intelectual. “No sólo por el resguardo que por suerte ha mejorado paulatinamente en la región, sino porque las posibilidades contractuales son tan amplias que es un mundo para explorar”, aclara Young.

Precisamente para salvar complejidades Innoversia ha comenzado un proceso para convertirse en una red de plataformas na-

cionales para atender los condicionamientos legales y fiscales que cada país representa. “Normalmente las empresas minimizan sus riesgos de inversión apelando a los cada vez más numerosos en el continente subsidios a la I+D y lo frecuente es que exijan una contraparte nacional”, dice Young. Al día de hoy Innoversia cuenta con más de 2.400 miembros, ha subido más de 240 necesidades y ha alcanzado 157 propuestas de solución que se encuentran en distintas etapas de desarrollo.

Desde el otro lado del continente la brasileña Inventta no se queda atrás. Lleva ocho años en el mercado brasileño con el adicional de llevar fondos de inversión de riesgo por más de US$ 50 millones y redes de más de 100 empresas incubadas que no se inhiben en mostrar como una ventaja para la actividad de vinculación. “Las universidades son una fuente de innovación. Es más, las empresas tienden a ser desconfiadas de la producción uni-versitaria porque no han tenido pruebas de escala, pero cuando hay un parque de start ups de base tecnológica como la que tiene Brasil, la relación es más fácil. La propuesta tiene un grado de respaldo empírico más avanzado”, argumenta Mauricio Reyes ,socio de Inventta.

La brasileña además está en plena expansión sobre el mercado. Abrió ofi-cinas en Colombia y plasmó alianzas con Innocentive y, desde fines del año pasado, con NineSigma, convirtiéndose en una ventanilla o nodo global, que no sólo hace accesible el saber internacio-nal, sino que abre una oportunidad para los innovadores latinoamericanos en el mercado mundial. Por lo pronto, en el portafolio de proveedores de soluciones figura una tecnología brasileña de lucha contra el dengue que ha sido transferida a Australia, generando una facturación anual de US$ 2 millones durante 2009.

“Pero sincerémonos”, advierte Reyes. “La presencia internacional es proporcional a las capacidades desarrolladas. Colombia significa 95% de los desarrollos entre los países andinos, pero puede ser el 25% en el contexto sudamericano, ni hablar a escala mundial”, reflexiona llamando a la razón. Por lo pronto, aún playas adentro queda mucho por hacer.

NEGOCIADO & FIRMADO

ABRIL, 2010 / AMÉRICAECONOMÍA 71

>>AÇÚCAR GUARANILa compañía brasileña informó que su fi lial Cruz Alta Participações (CAP) adquirió el 50% del capital social de Cleel Empreendimentos e Partici-pações, empresa que posee el 100% del capital social de Usina Vertente, fi lial del Grupo Humus, cuyos socios mantendrán el 50% del capital de Cleel. El precio de la adquisición fue de unos US$ 58 millones.

>>BM&FBOVESPAEl cuarto mayor operador bursátil del mundo por valor de mercado acordó aumentar su participación en CME Group –la mayor operadora de bolsas de derivados de Estados Unidos– por US$ 620 millones y desa-rrollar nuevas tecnologías en su mayor apuesta hasta la fecha en comercio de alta velocidad. Como parte del acuerdo, BM&FBovespa aumentará su participación en el CME Group a un 5% desde el actual 1,8%.

>>CMPC CELULOSE RIOGRANDENSE La unidad, adquirida en 2009 en US$ 1.430 millones por CMPC a la compañía Fibria (Aracurz y Votorantim), invertirá US$ 140 millones para ampliar sus actividades en la localidad de Guaíba, ubicada en el estado de Rio Grande do Sul, Brasil. Principalmente se expandirá la base forestal, con la plantación de 13.000 hectáreas adi-cionales de eucaliptos -ya cuenta con 212 mil hectáreas- y la recuperación de otras 19.000 hectáreas que fueron dejadas de trabajar por Fibria.

>>CNOOCLa petrolera china Cnooc Ltd. pagará US$ 300 millones por el

50% de la argentina Bridas Energy Hondings Limited, la principal exporta-dora de hidrocarburos de Argentina. El objetivo del desembolso es crear una empresa conjunta en partes iguales con Bridas, la cual es controlada por British Petroleum, y que explotará reservas en Argentina, Bolivia y Chile.

>>DANA RESOURCESLa fi rma estadounidense dedicada a la extracción de metales preciosos, con ofi cinas en Perú, indicó que fi rmó un acuerdo de compra-venta para adquirir la mina de plata Chota, localizada en la nación andina, en una operación que signifi cará desembolsar cerca de US$ 1 millón.

>>ECHOSTAR SATELLITE SERVICES La subsidiaria de EchoStar Cor-poration y Satélites Mexicanos

(Satmex) anunciaron un acuerdo según el cual EchoStar adquirirá una participación en Satmex. La sociedad será adquirida por la cantidad de aproximadamente US$ 267 millones en efectivo, más una cantidad de hasta US$107 millones también en efectivo, dependiendo del balan-ce general de Satmex. Se espera que la operación cierre a comienzos del tercer trimestre de 2010.

>>FOCUS VENTURES LTD. La minera canadiense anunció que adquirirá el proyecto de oro y plata Chúcara, en la zona centro-norte de Perú, por un monto de US$ 2 millones. Esta compra representa otra etapa en la búsqueda de la compañía por obtener un mayor potencial dentro

de los proyectos de oro en la nación incaica.

>>FORACO INTERNATIONAL La compañía francesa proveedora de servicios de perforación anunció que cerró un acuerdo con todos los accionistas de la fi rma chilena Adviser Drilling, para adquirir el 100% de su capital social. Adviser provee servicios de perforación en base a diamantes y a circulación inversa desde 2005 a la mayoría de las mineras júnior en Chile, Argentina y México.

>>GRUPO GLORIA El conglomerado peruano se convertirá en el principal accionista de la azucarera Agroindustrias San Jacinto, a través de una operación en la que en calidad de pago cedió el control de una de sus empresas, avaluada en US$ 10 millones. Así, el Grupo Gloria transferirá su partici-pación del 100% en Farmacéutica del Pacífi co como forma de pago por el 72% de las acciones de Agroin-

CEMEX: ENAJENANDO ACTIVOS.

>>CEMEXEl grupo mexicano fi rmó una alianza estratégica con Ready Mix USA LLC (de la cual posee un 49,9% de participación) para concretar la venta de 12 canteras en operación y otros activos a SPO Partners & Co, por US$ 420 millones. Las canteras son operadas por Ready Mix USA LLC y consisten en dos canteras de granito en Georgia, nueve canteras de caliza en Tennessee, y una cantera de caliza en Virginia.

NEGOCIADO & FIRMADO

ABRIL, 2010 / AMÉRICAECONOMÍA 73

dustrias San Jacinto, en manos del Grupo Picasso-Candamo.

>>HYPERMARCASLa fi rma brasileña que fabrica cosméticos, anunció que adquirió en US$ 100 millones a la fi rma York S.A. Indústria e Comércio, dedicada a la fabricación y distribu-ción de parches fl exibles, curativos, absorbentes y algodones, los cuales son comercializados a través de las marcas York, Palinetes y Silhouette. Esta jugada de Hypermarcas consuma el objetivo estratégico de la compañía de adquirir marcas y activos en el sec-tor de la belleza e higiene personal.

>>MARISA LOJAS S.A.El retailer brasileño divulgó al mercado que después de la reunión sostenida por el consejo de adminis-

tración de la compañía, éste deliberó que su fi lial, Marisa S.A., ejerciera la opción de compra del 99,99% del capital social de MAX Partici-pacões Ltda., en una operación que demandó una inversión aproximada de US$ 5 millones.

>>NEWPORT MINING LTD La compañía minera estadounidense acordó adquirir el total del capital social de Aguia Metais Ltda., una fi rma

de inversiones brasileña, la que hasta la fecha era controlada por Falcon Metais Ltda, a cambio de acciones ordinarias de Newport, avaluadas en más de US$ 1,8 millón.

>>PANAUSTLa sociedad australiana presentó a Codelco una oferta vinculante por US$ 45 millones, con el objeto de adquirir el 66% de la participación accionaria de la sociedad Inca de Oro, oferta que fue aprobada por el directorio de la corporación. La concreción de esta operación queda sujeta a la aprobación del presidente de la República, mediante la dictación de un decreto supremo.

>>SEMPRA ENERGY La fi rma estadounidense va a adquirir los gasoductos y activos de infraes-tructura de la sociedad mexicana El Paso Corp, por un monto cercano a los US$ 300 millones. La compra comprende los gasoductos y los activos de compresión que posee El Paso en el estado fronterizo mexicano de Sonora. La transacción también incluye el 50% que posee El Paso en el joint-venture suscrito con la también mexicana Pemex.

>>SHREE RENUKA SUGARS La mayor refi nadora de azúcar de la India cerró un acuerdo para comprar hasta el 51% de Equipav SA Açúcar e Alcool, la fi lial productora de azúcar y alcohol del grupo brasileño Equipav, en una operación que demandará unos US$ 329 millones, con el objetivo de asegurar materia-les de suministro.

>>SOUTH AMERICA IRON & STEELLa siderúrgica australiana anunció que utilizará su opción de compra del restante 90% del proyecto Quince Iron Ore, el cual aún no había sido utilizado. El acuerdo logrado con la fi rma chilena Hanwell Chile, supuso un desembolso cercano a los US$ 8 millones, tras lo cual la empresa australiana controlará el 100% del proyecto siderúrgico.

>>STEEL DO BRASILLa minera brasileña acordó pagar US$ 435 millones por el control de dos fi rmas del país sudame-ricano, en medio de un mercado robusto del mineral de hierro en alrededor de dos años. Steel do Brasil, controlada por la alemana Metropolis Capital, compraría el 70% de Mhag Servicos de Mineracao por USS$ 245 millones. En una transacción apar-te, la fi rma acordó pagar US$ 190 millones por el 80% de los activos Jiboia de mineral de hierro de Mineração Minas Bahia.

>>U3O8 CORPLa minera canadiense llegó a un acuerdo con Mega Uranium Ltd., bajo el cual U3O8 Corp. adquirirá los activos de uranio de la segunda por US$ 24 millones, cifra en la que se incluye el traspaso de 30.564.858 acciones comunes de U3O8 Corp. La adquisición permitirá a la minera canadiense acceder a varios proyectos en diversas etapas de desarrollo y a recursos en Guyana, Colombia y Argentina.

LAN AIRLINESLa sociedad de inversiones de la familia chilena Cueto concretó la compra del 8,56% de la propiedad de la com-pañía aérea Lan Airlines al presidente chileno Sebastián Piñera, pagando sobre los US$ 514 millones. De este monto, un 50% fue cancelado al contado y el resto se acordó pagar dentro de seis meses, sujeto a un interés del 3,01% anual. El grupo Cueto habría fi nanciado a través de un crédito bancario el porcentaje que canceló en efectivo. Piñera aún mantiene 10% de la propiedad de Lan.

PIÑERA: VENDER RÁPIDO.

LÍNEA DIRECTA

74 AMÉRICAECONOMÍA / ABRIL, 2010

“Menos mal que el terremoto ocurrió a las 3 de la mañana, cuando no había nadie, si no hubiera muer-to mucha gente acá”. La declaración me la hace un funcionario que trabaja en el Aeropuerto Pudahuel,

hoy mejor conocido por las siglas de su concesionaria, SCL, el único centro de conexiones aéreas internacionales que tiene Santiago de Chile, y quien me cuenta cómo durante el enor-me sismo que golpeó la zona centro-sur de Chile a fines de febrero, el lindo terminal aé-reo iba desarmándose: cayeron techos falsos, equipos de aire acondicionado y hasta las pa-sarelas que unían las pistas de automóviles con el edificio. Se cayeron las pantallas de plas-ma que anunciaban los vuelos, se cayeron las lámparas, se cayeron los counters. Se cayó todo lo que se podía caer.

Al momento de visitar el aeropuerto, casi tres semanas después, muchas áreas siguen cerradas. La mayor parte de las operaciones normales para tomar un vuelo, como el control de aduanas, había que hacerlas en unas provisorias carpas como de circo, y los restaurantes funcionan en pe-queños puestos parecidos a los de una feria libre. Ingenieros y constructores dicen, no obs-tante, que no hubo daño estructural. Y así, como la pista de aterrizaje no tuvo daño alguno, el edificio podrá volver a ser operativo en 100% en poco tiempo.

Para quien no ha vivido un terremoto sobre 8 grados en la escala de Richter posiblemente es difícil de imaginárselo. Aunque el epicentro fue a unos 500 km al sur de Santiago, de-vastando muchos barrios y ciudades entre Talca y Concepción, en la capital el sismo se sintió muy fuerte. Al tomar a mi hijo en brazos para tratar de escapar se me hizo imposible bajar por la escalera desde el segundo piso, porque el equilibrio se perdía. El sismo tuvo además un extraño movimiento vertical de arriba

hacia abajo que no es usual en los sismos ocurridos en Chile, dominado por los movimientos horizontales. Lo sorprendente es que la casa, al igual que gran parte de las construcciones en la ciudad resistieron muy bien. Eso llamó la atención interna-cional sobre los códigos de construcción existentes en el país.

Lo más probable es que esa admiración internacional no podría hacerse extensiva al ae-ropuerto SCL, en mucho peor estado que gran parte de todas las edificaciones nuevas que tiene la capital. Construido por un consorcio liderado por el grupo chileno Agunsa y la española Dragados en 1997 basados en el modelo francés del Charles de Gaulle, siguien-do una orden del Ministerio de Obras Públicas, el aeropuerto chileno fue condecorado mu-chas veces como el mejor de la región. París, no obstante, no está justo sobre el encuentro de dos placas tectónicas, por lo que el aeropuerto reveló fallas complicadas que lo hicieron inutilizable justo cuando más urgía reunir a las familias. La falta de alternativas (un minis-tro chileno decidió cerrar el ae-ropuerto secundario de Santia-go para desarrollar un proyecto inmobiliario) incrementó la sensación de desconectividad. Mientras Buenos Aires tiene

seis aeropuertos, muchos chilenos tuvieron que volar a Men-doza, en Argentina, para poder volver a sus hogares. Un error estratégico en una ciudad que se ufana por su alta conexión con el mundo. Actualmente los planes son reparar “las terminacio-nes” y “daños superficiales” que sufrió el aeropuerto, con lo que SCL pronto volverá a operar y recibir normalmente sus cerca de 300 operaciones diarias. No obstante, sus administradores y el gobierno de Chile deben revisar completamente su estrategia de conectividad aérea internacional. Pues con el sismo las grietas quedaron en evidencia.

Felipe Aldunate

DAÑOS ESTRUCTURALES

AP

Planee su próxima estadía en cualquier propiedad de IHG en América Latina y el Caribe y reciba hasta 4.000 puntos de bonificación.

Socios de Priority Club® Rewards hospedados en los hoteles participantes de InterContinental, Crowne Plaza, Hotel Indigo, Holiday Inn,

Holiday Inn Express y Staybridge Suites ahora tienen más razones para obtener puntos rápidamente. Comprando los paquetes Bonus

Points reciba una excelente habitación, puntos base de Priority Club Rewards y hasta 4.000 puntos

de bonificación. Así es: Paquete de una noche: 1.000 puntos de bonificación. Paquete de dos noches:

2.000 puntos de bonificación. Paquete de tres noches: 4.000 puntos de bonificación. Gane de inmediato.

La afiliación en Priority Club Rewards es gratis. Visite www.priorityclub.com o la recepción de cualquier

hotel a nivel mundial. Para reservaciones, visite www.ihg.com/espanol, llame a su agente de viajes o al

hotel más cercano.

¿Necesita una buena razón para inscribirse en Priority Club®

Rewards? Tenemos hasta 4.000.

© 2010 InterContinental Hotels Group. Todos los derechos reservados. La mayoría de hoteles son de propiedad y/u operación independiente.