26
NÚMERO 343 . ENERO DE 2014 NO A LA LOMCE NO A LA LEY WERT ACTUALIDAD Estatuto Docente Comedores Escolares Adiós Bolonia

NO A LA LEY WERT 343 enero 2014.pdf · llegar a puntos muertos tanto respecto a la aplicación e interpretación de algunos aspectos del I Convenio Colectivo aún vigente, como a

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: NO A LA LEY WERT 343 enero 2014.pdf · llegar a puntos muertos tanto respecto a la aplicación e interpretación de algunos aspectos del I Convenio Colectivo aún vigente, como a

NÚMERO 343 . ENERO DE 2014

NO A LA LOMCE

NO A LA LEY WERT

ACTUALIDAD

Estatuto Docente

Comedores Escolares

Adiós Bolonia

Page 2: NO A LA LEY WERT 343 enero 2014.pdf · llegar a puntos muertos tanto respecto a la aplicación e interpretación de algunos aspectos del I Convenio Colectivo aún vigente, como a

SUMARIO NUMERO 343 ENERO 2014

Fue Noticia

Redacción TE …………... ……………… ….2

Editorial

II Convenio del PDI Laboral de las Universi-

dades Públicas de Castilla y León.

Elena Fernández Gutiérrez ………………… 3

30 noviembre: Marcha a Madrid.

Redacción TE …………... ………………… 4

Adiós, Bolonia, adiós.

Julio Zancajo …………... ………………… 6

Plan de Prevención de Riesgos Laborales

Marito Palacios………... ………………… ...8

LOMCE: Puntos clave.

Redacción T.E. ...…………………………...10

Guía Práctica: la LOMCE y el profesorado.

Elena Calderón ……………………………..12

PSEC

Comedores escolares públicos con empleados

públicos

Francisco J. Martínez Alonso …………… 14

PNU

Las claves del Estatuto Docente

Ismael Jiménez Ahijado …….………….… 15

Sindicatos Provinciales

Redacción Sindicatos Provinciales …….… 16

Legislación…………………………………23

Redacción T.E.

Conoce tu Sindicato: León

Redacción TE …………... ……………… .24

30 de diciembre

La Junta publica las retribuciones de profesores

reclamadas en los tribunales

30 de diciembre

La polémica ley educativa de Wert entra en vigor

hoy .

19 de diciembre

Solo Andalucía y Galicia han anunciado oposi-

ciones docentes en 2014 .

12 de diciembre

La FECCOOCYL considera que las declaracio-

nes del Secretario de Estado y Administraciones

Públicas, Antonio Beteta, son prepotentes y te-

merarias.

11 de diciembre

CCOO y alumnos afectados recurren ante el juz-

gado central de lo contencioso administrativo la

norma becas-erasmus.

9 de diciembre

La Plataforma por la Escuela Pública advierte

que las protestas no han terminado.

5 de diciembre

Castilla y León no convocará oposiciones en

2014.

3 de diciembre

El informe pisa confirma que los recortes acre-

cientan la desigualdad.

3 de diciembre

Equipos de orientación: rectificación de la admi-

nistración y ejecución de sentencia..

Fue noticia...

Page 3: NO A LA LEY WERT 343 enero 2014.pdf · llegar a puntos muertos tanto respecto a la aplicación e interpretación de algunos aspectos del I Convenio Colectivo aún vigente, como a

EDITORIAL

II CONVENIO DEL PDI LABORAL DE

LAS UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE

CASTILLA Y LEÓN.

Hace cinco años, el 28 de mayo de 2008, se inscribió el I Convenio del PDI Laboral de las Universidades

Públicas de Castilla y León, cuyo ámbito de vigencia se extendía hasta marzo de 2009, pudiendo prorro-

garse año tras año siempre que no mediara denuncia expresa (actualmente existe denuncia expresa).

Desde entonces, las Organizaciones Sindicales en general y la Federación de Enseñanza de CCOO de Cas-

tilla y León en particular, hemos intentado negociar y sacar adelante el II Convenio con las mayores mejo-

ras posibles; así, entre otras propuestas podemos destacar: tablas salariales para la homologación económi-

ca del PDI laboral con el PDI funcionario; reconocimiento, a todos los efectos, del derecho del PDI laboral

a los complementos de actividad docente e investigadora (quinquenios y sexenios) en las mismas condicio-

nes que el PDI funcionario; cambio del baremo para la acreditación al profesorado Contratado Doctor Per-

manente.

A partir de julio de 2009 empezamos a llevar a cabo reuniones con las Universidades, reuniones que esta-

ban muy separadas en el tiempo y que revelaban en muchos momentos, todo hay que decirlo, por parte de

los equipos de rectorales una nula actuación e interés por avanzar en la negociación, lo que ha supuesto

llegar a puntos muertos tanto respecto a la aplicación e interpretación de algunos aspectos del I Convenio

Colectivo aún vigente, como a la negociación del II Convenio Colectivo.

Sin embargo, a partir de finales del año 2012 y durante este año 2013, las negociaciones se volvieron más

constantes y gracias a un trabajo ímprobo de nuestras/os negociadores, lo cual podemos decir sin ningún

rubor, conseguimos que el 10 de mayo se cerrara la negociación con un texto articulado y acordado. A par-

tir de ese momento, el proyecto de II Convenio Colectivo del PDI Contratado en Régimen Laboral queda-

ba al albur de la tramitación señalada legislativamente (Disposición Adicional Quinta de la Ley 20/2012,

de 21 de diciembre, de Presupuestos Generales de la Comunidad de Castilla y León para el año 2013) que

prevé contar con la autorización de la Consejería de Educación, previo informe de la Dirección General de

Presupuestos y Estadística de la Consejería de Hacienda.

Y en este punto del camino es donde nos encontramos, ya que por dos veces desde la Secretaría General de

la Consejería de Educación se ha informado de la necesidad de revisar y reconsiderar determinados aspec-

tos que, según dicha Secretaría, suponen un impacto económico negativo, por lo que no es posible conti-

nuar su tramitación.

Desde la Federación de Enseñanza de CCOO de CyL vamos a intentar desbloquear, en la medida de nues-

tras posibilidades, el cierre del Convenio pues no estamos de acuerdo con el informe de la Secretaría Ge-

neral, ya que la temporalización de las medidas contenidas en el texto acordado no supone impacto econó-

mico negativo hasta el año 2016. Para ello instaremos al Consejero de Educación a actuar en el cierre final

del II Convenio, pues los beneficios que ocasionará en este colectivo son muchos, frente a los efectos ne-

gativos de continuar con el bloqueo.

3

Page 4: NO A LA LEY WERT 343 enero 2014.pdf · llegar a puntos muertos tanto respecto a la aplicación e interpretación de algunos aspectos del I Convenio Colectivo aún vigente, como a

30 de noviembre de 2013

Marcha a Madrid

4

ÁVILA: 2.500 personas.

BURGOS: 10.000 personas.

LEÓN/BIERZO: 10.500 personas.

PALENCIA: 5.000 personas.

La Marcha a Madrid de Educación congregó a miles de manifestantes procedentes de todos los territorios.

La Plataforma por la Escuela Pública, de la que forma parte CCOO, consiguió reunir en Madrid a miles

de ciudadanos de todas las comunidades, unidos con un mismo objetivo: exigir la retirada de los recortes

y la paralización de la reforma educativa.

Page 5: NO A LA LEY WERT 343 enero 2014.pdf · llegar a puntos muertos tanto respecto a la aplicación e interpretación de algunos aspectos del I Convenio Colectivo aún vigente, como a

5

24 de octubre de 2013

Huelga general de enseñanza

SORIA:2.5000 personas.

VALLADOLID: 12.000 personas. ZAMORA: 5.000 personas.

24 de octure de 2013

Huelga general de enseñanza

30 de noviembre de 2013

Marcha a Madrid

La Marcha partió de Plaza de España a las 12 horas y, tras subir por la Gran Vía, terminó en la calle

Alcalá con la lectura de un manifiesto y una carta.

En el manifiesto, se recordó que la reforma “impuesta nace muerta" . La movilización social ha sido cla-

ve y fundamental para conseguirlo.

Page 6: NO A LA LEY WERT 343 enero 2014.pdf · llegar a puntos muertos tanto respecto a la aplicación e interpretación de algunos aspectos del I Convenio Colectivo aún vigente, como a

6

La Declaración de Bolonia, firmada el 19 de junio de 1999 por Ministros con competencias en Educa-

ción Superior de 29 países europeos, ha sido el revulsivo para realizar numerosos cambios en el Siste-

ma Universitario Español. Es el momento de analizar lo que ha supuesto la implantación real de la in-

terpretación española de los principios de la Declaración de Bolonia, y las directrices que desde el go-

bierno Estatal y Autonómico de CyL se están desarrollando mediante Leyes, Decretos,…

Es necesario recordar que el Partido Popular, en aquel momento en el Gobierno de la Nación, se sumó

de forma entusiasta a dicha Declaración de Bolonia. Bajo este “paraguas”, y con el objetivo de alcan-

zar una Convergencia en las titulaciones universitarias en Europa, el Partido Popular vio la ocasión de

también poner orden en un Sistema Universitario que consideraba excesivamente atomizado y con so-

lapes de conocimientos entre titulaciones. En definitiva, el objetivo era reordenar la diversidad del Ma-

pa de Titulaciones, siempre con la excusa de cumplir con la Convergencia Europea preconizada en la

Declaración de Bolonia y favorecer la movilidad del alumno, tanto dentro como fuera de España.

Como primera muestra de la verdadera implantación de la filosofía de Bolonia en nuestra Comunidad,

hay que hacer mención al denominado “Decreto para fortalecer las enseñanzas universitarias oficia-

les de Grado y Máster”, asociado a lo que se ha venido llamando “Mapa de Titulaciones” en Castilla y

León, que entierra definitivamente uno de los principios básicos que contenía dicha Declaración: la

atención personalizada al alumno mediante la generación de grupos reducidos de docencia. Este Decre-

to aboga por la masificación de las aulas, con el fin de reducir costes, mediante una amenaza de cierre

de titulaciones que no cumplan unos determinados estándares de tamaño de grupos.

Otro aspecto relevante en la falta de compromiso con la Declaración de Bolonia y de un impacto preo-

cupante a muy corto plazo (dos años máximo) es la aplicación del Real Decreto-ley 20/2012, de 13 de

julio, de medidas para garantizar la estabilidad presupuestaria y de fomento de la competitividad, que

impone una Tasa de Reposición del 10% (además aplicable exclusivamente, de momento, al Personal

funcionario). Hay que recordar que estas actuaciones se vendieron a la opinión pública como una me-

dida excepcional. Sin embargo, se están convirtiendo sin duda alguna en una filosofía de gestión sobre

las administraciones Públicas que caracteriza la idea del Partido Popular sobre lo que debe ser dicha

Administración: una Administración sin funcionarios, es decir, una Administración sin garantes del

cumplimiento de la Legislación vigente.

En el caso de las Universidades Públicas, además, es una forma sibilina de acabar con uno de los as-

pectos más importantes de su calidad: el capital humano. En muy poco tiempo entraremos en una espi-

ral peligrosa, que sólo puede terminar con la desestructuración del Sistema Público Universitario, con

el evidente objetivo de abrir un nuevo mercado de negocio para empresarios sin escrúpulos a los que la

crisis del “ladrillo” ha dejado sin negocio. La falta de sustitución de las bajas por jubilación producirán

en un espacio de tiempo muy corto graves problemas en el desarrollo de la docencia en algunas titula-

Adiós, Bolonia! Adiós!

Julio Zancajo

Responsable de Universidad

Page 7: NO A LA LEY WERT 343 enero 2014.pdf · llegar a puntos muertos tanto respecto a la aplicación e interpretación de algunos aspectos del I Convenio Colectivo aún vigente, como a

7

ciones, por la falta de especialistas en determinadas ramas. El criterio impuesto por el Real Decreto ni

es eficiente, ni persigue realmente una contención del gasto. El objetivo es externalizar servicios cuya

adjudicación ni es transparente ni satisface las necesidades de los ciudadanos, y en el caso de la Uni-

versidad, es garantizar la afluencia de alumnos a las Universidades Privadas mediante la desaparición

paulatina de la oferta de formación en el Sistema Público. De la calidad hablaremos otro día.

El último golpe a la Declaración de Bolonia ha sido la pretensión de la eliminación de las Becas Eras-

mus, unas Becas concebidas desde la Unión Europea, que financia parte de las mismas, para promover

precisamente el intercambio de estudiantes. El Sr. Wert, en un acto de clara improvisación, muy lejos

del ideal de eficacia y eficiencia que también hay que exigir a un Ministro, pretendió dejar sin la finan-

ciación concedida a los estudiantes que se encontraban ya fuera de España. La marcha atrás, obligada

por la rápida organización de estos estudiantes y la crítica generalizada, no deja, sin embargo, lugar a

ninguna duda sobre las intenciones del Partido Popular: acabar con el Sistema Público Universitario y,

para decirlo claramente, acabar con las posibilidades de las familias con menos poder adquisitivo de

adquirir una formación superior para competir en mejores condiciones en el mercado laboral (de todos

es conocida además la reducción de becas para cursar estudios universitarios y a quién penaliza esa re-

ducción). Ni que decir tiene que dicha actuación también nos ha dejado en evidencia en el Sistema

Universitario Europeo. Difícilmente podemos explicar apropiadamente y con argumentos defendibles a

los responsables de las Universidades de acogida de nuestros alumnos la situación generada con una

decisión como la que se tomó en su momento.

En definitiva, utilizando como excusa la Declaración de Bolonia, se está interviniendo profundamente

en el Sistema Universitario, y lejos de dedicar los medios económicos y humanos necesarios para la

implantación de la verdadera filosofía de Bolonia, se hace una interpretación “a la española” que persi-

gue unos objetivos muy lejos de los que se pretendía en la misma.

Adiós, Bolonia! Adiós!

Page 8: NO A LA LEY WERT 343 enero 2014.pdf · llegar a puntos muertos tanto respecto a la aplicación e interpretación de algunos aspectos del I Convenio Colectivo aún vigente, como a

PLAN DE PREVENCIÓN DE

RIESGOS LABORALES DE JCYL

8

La Ley 31/1995 de 8 de noviembre de Prevención de Riesgos Laborales y el

R. D 39/1997 por el que se aprueba el Reglamento de los Servicios de Prevención, previeron la necesi-

dad de regular, una normativa específica para las Administraciones Públicas. En cumplimiento de este

mandato la JCYL ha ido promoviendo Decretos y Adaptaciones a las diferentes cambios producidos en

lo respecta a esta legislación.

La vigencia del Plan de Prevención es hasta el 31 de diciembre de 2013.

En este Plan de Prevención, la JCYL no cumplía con la normativa que exige a las empresas de más de

500 trabajadores tener unos Servicios de Prevención Propios.

La JCYL tiene externalizados todos los servicios de prevención Higiene Industrial, Ergonomía, Psicolo-

gía Aplicada, Medicina del Trabajo y Seguridad en el Trabajo en empresas privadas manteniendo el mo-

delo de servicio de prevención ajeno, teniendo solo la Administración el Servicio de Coordinación y Pre-

vención de Riesgos Laborales.

Las muchas actuaciones llevadas a cabo por la parte sindical denunciando esta irregularidad tanto ante la

Inspección de Trabajo como ante los Jueces donde insistentemente les decían a la JCYL que no estaba

cumpliendo la Ley de Prevención de Riesgos Laborales e instando a la administración que creara los ser-

vicios de Prevención Propios.

Destacamos las siguientes actuaciones:

La Sentencia de la Sala 4ª del tribunal Supremo, en el 2001, en respuesta al recurso de Casación de

UGT, ya que falla a favor de la “Obligación de la creación de un Servicio de Prevención de Ries-

gos Laborales propio y suficiente por parte de la Junta de Castilla y León”.

2001: “Acuerdo para la Modernización y Mejora de la Administración Pública”, aprobado con-

juntamente la Administración de la JCYL y CCOO u UGT, que en su capítulo IV hace referencia a la

modalidad preventiva a adoptar por la Junta, en el sentido de un Servicio de Prevención Propio.

2010 Se presenta por parte de CCOO un Recurso Contencioso Administrativo ante el Tribunal Supe-

rior de Justicia de CYL en el que se impugna por parte de CCOO el acuerdo 55/2010 de 3 de ju-

nio, de la junta de CYL por el que se aprueba el Plan de Prevención de Riesgos Laborales.

El Fallo del Tribunal superior de Justicia llega el 27 de marzo del 2012 en el que dice “Que ESTIMA-

MOS el presente recurso presentado por CCOO y ANULAMOS el Acuerdo de la JCYL impugnado –

Plan de Prevención de Riesgos Laborales- por su disconformidad con el ordenamiento jurídico”

2011: Mientras sale el Fallo del Tribunal Superior de Justicia de CYL, CCOO denuncia ante la

Inspección de Trabajo y Seguridad Social, el incumplimiento de la Ley de Prevención de Riesgos

Laborales, donde en su resolución del 24 de marzo del 2011, le dice claramente a la Administra-

ción de la JCYL que está incumpliendo el art. 15 del Real Decreto 39/1997, del 7 de enero por el

que se aprueba el reglamento de Los Servicios de Prevención, por falta de constitución y regula-

ción de las “ Servicios de Prevención Propios” y les da un plazo de nueve meses para que tomen

las medidas oportunas para la subsanación del precitado incumplimiento.

Después de la Sentencia del Tribunal de Justicia de CYL que Falla a favor de la denuncia de CCOO,

para que la Administración de la JCYL como empresa tuviera un Plan de Prevención Propio para sus

trabajadores y trabajadoras, la Administración presentó a las Organizaciones Sindicales un Proyecto de

Marito Palacios Responsable de

Salud Laboral

Page 9: NO A LA LEY WERT 343 enero 2014.pdf · llegar a puntos muertos tanto respecto a la aplicación e interpretación de algunos aspectos del I Convenio Colectivo aún vigente, como a

9

PLAN DE PREVENCIÓN DE

RIESGOS LABORALES DE JCYL

Laura Alzaga

Mamen Jiménez

Decreto por el que se adapta la Normativa de Prevención Riesgos Laborales a la Administración General

de la Comunidad de Castilla y León, pidiendo aportaciones de las Organizaciones Sindicales.

CCOO hizo sus aportaciones entre las que destacamos:

1. Petición de la creación de un Servicio PREVENCIÓN PROPIO con las cuatro especialidades.

2. La creación de una Comisión Técnica de Prevención de Riesgos Laborales. dependiente de la Mesa

General de empleados Públicos

3. Que se dote de personal suficiente para desarrollar las tareas propias de la prevención.

4. Que se suprima la comisión Interdepartamental, ya que no tenía ninguna función ejecutiva.

Que se aproveche el modelo y los Servicios de Prevención Propios de la Gerencia Regional de Salud

que están funcionando correctamente.

El Decreto después de pasar por la Mesa de Negociación de los Empleados Públicos y por el Consejo de

la Función Pública, finalmente aprobado y pendiente de publicar en el BOCYL.

Este Decreto recoge parte de las aportaciones realizadas por CCOO, destacando la creación de la Mesa

Técnica de Prevención de Riesgos Laborales dependiente de la Mesa de Negociación de los Empleados

Públicos, por lo que los temas de Salud Laboral se podrán negociar y como sucedía anteriormente que

simplemente nos informaban.

El Decreto recoge la creación el modelo de prevención mixta en cuanto que organiza los recursos de

Prevención utilizando el abanico de posibilidades que el propio art 10 del R.D 39/1997 le posibilita, “la

actuación preventiva se realizará mediante los servicios de prevención propios con las especialidades de

Higiene Industrial, Ergonomía y Psicología Aplicada”. “Y los servicios de Prevención Ajenos: Seguri-

dad en el Trabajo y Medicina del Trabajo”.

CCOO ha luchado y participado activamente para que este Decreto saliera adelante y por lo tanto apoyó

este Decreto, este Decreto es un primer paso para llegar al Servicio de Prevención Propio, participará

activamente y seguirá haciendo aportaciones en el desarrollo de este Decreto.

CCOO sigue manifestando y defendiendo que el modelo de prevención a seguir en la Administración Ge-

neral de la Comunidad de Castilla y León y sus Organismos Autónomos es el del Servicio de Preven-

ción totalmente Propio para las cuatro especialidades y disciplinas preventivas: Seguridad en el Trabajo,

Higiene Industrial, Ergonomía/Psicosociología Aplicada y Medicina del Trabajo.

Page 10: NO A LA LEY WERT 343 enero 2014.pdf · llegar a puntos muertos tanto respecto a la aplicación e interpretación de algunos aspectos del I Convenio Colectivo aún vigente, como a

LOMCE: PUNTOS CLAVE

10

La Ley Orgánica de Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE) se presenta como la séptima

ley educativa de la democracia dentro de un contexto de profundos recortes educativos. El ministro

de Educación defiende la reforma como un cambio necesario, pero gran parte de la comunidad educa-

tiva la percibe como una propuesta de enseñanza de baja calidad (adaptada al contexto actual de recor-

tes educativos), y como un serio varapalo a la escuela pública, viendo además en ello, una clara dis-

criminación a los alumnos de los sectores menos favorecidos.

Esta reforma tiene los siguientes puntos clave:

El currículo: El Gobierno fijará los contenidos de las materias troncales de primaria, secundaria y

bachillerato, para las demás, las llamadas específicas, fijará objetivos y criterios de evaluación; las

autonomías fijarán el resto.

Itinerarios: Se podrá elegir asignaturas optativas dirigidas a cursar FP o Bachillerato en 3º de la ESO,

al igual, que dos niveles distintos de matemáticas. En el cuarto curso de la ESO el planteamiento es

más “segregador” aún.

Pero aún antes de 3º, en 2º de la ESO, los alumnos que hayan repetido dos veces (ocurrirá con tres

asignaturas suspensas o dos, si estas son Matemáticas y Lengua) podrán iniciarse en la nueva FP Bási-

ca (actual PCPI). Además, también se adelantan a 2º de ESO, los programas de atención a alumnos

con problemas de aprendizaje (los actuales Programas de Diversificación Curricular). Aquí, el nivel

de segregación es alarmante: lo que molesta, lo elimino, cuanto antes, mejor.

Reválidas: son evaluaciones externas que los alumnos tendrán que pasar al final de cada etapa educa-

tiva y servirán de control para observar el rendimiento de alumnos y profesores. Serán realmente re-

validas (si el estudiante no aprueba, no podrá continuar sus estudios) en secundaria y bachillerato; en

primaria, junto con otra prueba en 3º, (ocho años) los resultados solamente serán orientativos. Estás

revalidas lo único que van a conseguir es cortar la progresión de los alumnos, ahondando más si cabe

en la segregación que producen las otras medidas.

Además, los resultados servirán para hacer “clasificaciones de centros”, favoreciendo a algunos, pero

dejando en la cuneta a otros muchos.

Estas pruebas externas podrán ser aplicadas y calificadas por profesorado que no pertenezca a la fun-

ción pública. Actualmente, la PAEU la corrigen funcionarios.

Consejo Escolar: se reduce la capacidad de los padres y profesores a la hora de elegir al director del

centro. Los consejos escolares pasan a ser un órgano informativo y evaluador. Los directores podrán

exigir perfiles para los profesores que acudan a su centro y vetar candidatos.

Page 11: NO A LA LEY WERT 343 enero 2014.pdf · llegar a puntos muertos tanto respecto a la aplicación e interpretación de algunos aspectos del I Convenio Colectivo aún vigente, como a

11

LOMCE : PUNTOS CLAVE

Religión y Ciudadanía: se recupera la materia alternativa a la Religión (se llamará Valores Culturales

y Sociales en primaria y Valores Éticos en secundaria). Se elimina completamente la Educación para la

Ciudadanía.

Segregación por sexos: La nueva ley garantiza el inmediato retorno de las ayudas de subvención pú-

blica a centros que separan alumnado masculino y femenino a pesar de lo discriminatorio de la medida.

CALENDARIO DE IMPLANTACIÓN DE LA LOMCE

En primaria:

- Cursos 1º, 3º y 5º: curso escolar 2014-2015.

Primera evaluación de 3º de Primaria al finalizar este curso, al alumnado que haya cursado 3º.

- Cursos 2º, 4º y 6º: curso escolar 2015-2016.

Primera evaluación final al finalizar este curso, al alumnado que haya cursado 6º.

En secundaria:

- Cursos 1º y 3º: curso escolar 2015-2016.

- Cursos 2º y 4º: curso escolar 2016-2017.

La primera evaluación final de ESO se realizará al finalizar el curso 2016-2017 al alumnado que haya

cursado 2º de Bachillerato, y no tendrá efectos académicos (no será necesario superarla para obtener el

título de Graduado en ESO).

La evaluación final que se realice al finalizar el curso 2017-2018 sí tendrá efectos académicos.

Page 12: NO A LA LEY WERT 343 enero 2014.pdf · llegar a puntos muertos tanto respecto a la aplicación e interpretación de algunos aspectos del I Convenio Colectivo aún vigente, como a

Guía Práctica:

La LOMCE y el Profesorado

12

LEÓN/BIERZO: 10.500 personas.

Con la llegada de la LOMCE el profesorado se va a

ver afectado principalmente en los siguientes pun-

tos:

NINGUNA MEJORA LABORAL

No se habla del Estatuto Docente

No se habla de la reducción de jornada a los

mayores de 55

No se reconoce la acción tutorial

No hay plan de formación para el profesorado

MOVILIDAD GEOGRÁFICA YFUNCIONAL

Al desaparecer o bajar la carga lectiva de deter-

minadas asignaturas esto nos lleva a desplaza-

mientos forzosos

El proyecto educativo del centro y de gestión

pasa a ser competencia del Director (antes era del

Consejo Escolar)

El Director tendrá autonomía de gestión para

impulsar y desarrollar las acciones de calidad

educativa lo que conlleva la elección del personal

docente y rechazo de personal interino

REVALIDAS

Las evaluaciones finales y titulaciones serán reali-

zadas por empresas privadas externas al centro.

ELECCIÓN DE DIRECTOR/A

La comisión de selección pasa de 1/3 a un 15%

, la representación del profesorado sigue siendo ca-

da vez menor

Los Representantes del centro pasan de tener

2/3 (1/3 el profesorado 1/3 los miembros el consejo

escolar) a tener más de un 30% pero nunca un 50%

RACIONALIZACIÓN DE LA OFERTA EDU-

CATIVA

Solo se refuerzan las troncales simplificando el

desarrollo curricular lo que hace desaparecer las

materia relacionadas con las artes y con el pen-

samiento crítico

Page 13: NO A LA LEY WERT 343 enero 2014.pdf · llegar a puntos muertos tanto respecto a la aplicación e interpretación de algunos aspectos del I Convenio Colectivo aún vigente, como a

13

SORIA:2.5000 personas.

FLEXIBILIZACIÓN DE L TRAYECTORIAS

Desaparición de la atención a la diversidad, pre-

tende romper mediante vías paralelas e itinerarios

cerrados el tronco común y obligatorio, desviando

y segregando al alumnado con dificultades hacia

vías devaluadas e itinerarios degradados lo que nos

lleva a la eliminación de igualdad de oportunida-

des.

Desaparecen los PCPi (Programas de Cualifica-

ción Profesional Inicial).

El programa de Apoyo y Refuerzo en otras co-

munidades se ha externalizado. Al Centro se le dota

de un dinero para que contrate profesorado externo

al mismo (Murcia ya lo ha hecho este año).

RANKINGS- COMPETITVIDAD

Publicación de resultados ( centros buenos y

malos)

Según los resultados se dotará de recursos al

centro sin tener en cuenta el tipo de alumnado ni

problemáticas del centro.

Especialización de los centros, lo que lleva a

Profesorado excelente versus segregación

Desaparición de centros

Creación de guetos

AUTORIDAD DEL PRFESORADO

Ventajas: Consideración de atentado los insul-

tos y amenazas

Desventajas:

Incompatibilidad de cualquier actividad

pública o privada

Regímenes disciplinarios de las autori-

dades

Conversión en delitos penales las actua-

ciones que se lleven a cabo como pro-

fesorado

Elena Calderón García

Sindicato Provincial de Valladolid

La LOMCE y el Profesorado

www.feccoocyl.es

Page 14: NO A LA LEY WERT 343 enero 2014.pdf · llegar a puntos muertos tanto respecto a la aplicación e interpretación de algunos aspectos del I Convenio Colectivo aún vigente, como a

PSEC

14

Ante la situación de crisis que estamos viviendo, los comedores escolares de esta Comunidad de Castilla y

León, han dejado de tener un mero papel educativo y complementario de los centros escolares.

El comedor escolar, tiene como objeto servir de complemento al ámbito educativo, donde los niños, a la

vez que adquieren una serie de hábitos alimenticios, también adquieren un hecho de aprendizaje, de socia-

bilidad, de comportamiento y de educación alimentaria.

El comedor escolar debe de servir de medio de la conciliación de la vida laboral y familiar de muchas fa-

milias, ya sea como complemento a las horas de trabajo, como de búsqueda de empleo por parte de los tu-

tores de los niños. También tiene una repercusión social económica en el ámbito territorial, de cercanía de

productos frescos, como económico de servicio de pequeños negocios en ese ámbito, así como de asenta-

miento poblacional de las zonas rurales de esta provincia.

En Castilla y León, el servicio se gestiona por parte de la Consejería de Educación de diversas formas:

a) gestión directa con personal de la propia Administración educativa.

b) gestión privada con personal mixto, donde la administración pone personal propio, y la empresa encar-

gada de la gestión complementa las necesidades que vayan surgiendo.

c) gestión totalmente privada.

La experiencia hasta el momento nos indica que el modelo gestionado por la propia administración, es el

modelo que mejor ha funcionado, por diferentes motivos:

1. El servicio prestado no tiene ánimo de lucro como el servicio prestado por empresas privadas, por lo que

los recursos económicos destinados van en su totalidad al servicio. Es decir, no se destina dinero al benefi-

cio empresarial.

2. La base alimenticia es de mayor calidad y los productos suelen ser más frescos y variados.

3. El empleo generado es público, y sobre todo estable y de calidad, donde en la otra parte, muchas veces

este es precario, de bajos salarios y donde muchas veces no se cumplen ni las ratios, ni la titulación estable-

cida en los pliegos de condiciones.

Como establece la legislación, el servicio de comedor debe de tener una labor social importante, para com-

pensar las posibles carencias tanto económicas como alimenticias del entorno de los alumnos y más en la

situación de crisis actual, donde muchas familias no tienen acceso a una alimentación equilibrada y digna.

Por todo lo expuesto, este sindicato considera una necesidad que los comedores escolares pasen a tener no

solo ese fin complementario educativo sino también social, para en la medida lo posible, puedan paliar los

problemas alimentarios de los alumnos.

Que este servicio sea gestionado por los centros educativos o la Administración educativa, con personal

propio, ya que es la garantía de que el dinero destinado para este servicio educativo-social se dedique ínte-

gramente a la mejor prestación de este y no al beneficio empresarial.

Que el servicio sea gratuito para todos los alumnos en familias en situación de precariedad económica dis-

poniendo para el resto un precio asequible o con una base de ayudas públicas suficientes.

Que este servicio no solamente se preste durante el curso escolar si durante todo el año natural, ya que di-

chas carencias son continúas durante todo el año. Consiguiéndose así una fuente de creación de nuevos

empleos o de mejora de los existentes.

COMEDORES ESCOLARES PUBLICOS

CON EMPLEADOS PUBLICOS

Page 15: NO A LA LEY WERT 343 enero 2014.pdf · llegar a puntos muertos tanto respecto a la aplicación e interpretación de algunos aspectos del I Convenio Colectivo aún vigente, como a

15

El Estatuto Docente debe establecer un marco básico para los docentes que supongan mejoras importantes

para el profesorado. Es decir, el Estatuto ha de tener contenido y no reducirse a declaraciones de intencio-

nes. Debería mejorar sustancialmente nuestras condiciones laborales y profesionales (jubilaciones, promo-

ción profesional tanto vertical como horizontal, retribuciones, traslados, jornada laboral, garantías en el

destino, derechos y deberes, etc.).

El MECD pretende abrir la negociación del Estatuto Docente, tal y co-

mo anunció en la mesa sectorial de educación estatal el pasado 26 de

noviembre. En dicha mesa se comprometió a elaborar un documento

partiendo del Borrador del Estatuto de octubre de 2007 sobre el que ha-

rían un volcado de su propuesta y añadirían las actualizaciones como

consecuencia de las modificaciones normativas.

El contexto de negociación viene marcado por los Reales Decretos

14/2012 y 20/2012, que aumentaron las ratios, la jornada laboral y difi-

cultaron las sustituciones del profesorado de baja, provocando una pér-

dida de cerca de 25.000 puestos docentes solo durante el pasado año. A

esto hay que añadir que el Borrador de 2007, fue un documento “de

llegada” y ahora se pretende que sea “de salida”. Además, la negoción

se llevará a cabo con la LOMCE aprobada, y con la autoridad que esta

dota a los directores de los centros educativos.

No estamos frente al mejor de los escenarios para iniciar la negociación de un Estatuto que debiera regular

la profesión docente y que dadas las premisas podría convertirse en un reglamento disciplinario.

Por otro lado parece lógico plantear la reversión de los recortes y de las medidas incluidas en la LOMCE

ya que sería la única manera de dotar de credibilidad a la negociación.

Paralelo al del Estatuto Docente, está el empeño del Ministro de Educación por elegir a los mejores para la

función docente. En esta línea está el intento reciente por parte del Partido Popular de proponer en el Con-

greso un nuevo modelo de selección y formación del profesorado, sin negociación previa con los represen-

tantes sindicales, apoyado en consideraciones genéricas de informes internacionales. Esta propuesta no de

ley, al final no se llevó a cabo, justificándose que había sido una filtración errónea a la prensa.

Este tipo de acciones ponen en duda cuáles son las verdaderas intenciones del MECD, pero si ponen de

manifiesto, que no se presentan las mejores condiciones para la negociación del Estatuto Docente.

PNU

Las Claves del

Estatuto Docente

Page 16: NO A LA LEY WERT 343 enero 2014.pdf · llegar a puntos muertos tanto respecto a la aplicación e interpretación de algunos aspectos del I Convenio Colectivo aún vigente, como a

SINDICATOS PROVINCIALES

16

ÁVILA

Noviembre en Ávila: Cuanto un tonto sigue una linde… Con el dicho popular “cuando un tonto sigue una linde, la linde se acaba pero el tonto sigue” podemos

resumir la reunión celebrada el pasado 7 de noviembre por la Plataforma por la Educación Pública de

Ávila, en adelante PEdP, con Mario Bedera en referencia, no al Sr. Bedera a quien agradecemos su visita

y quien mostró un respeto absoluto a todas nuestras opiniones, sino a la política educativa del PSOE

anunciada por este.

En su primera intervención, el Sr. Bedera dio una pincelada de la situación actual de la educación y de la

tramitación de la LOMCE, a la vez que anunció una moción de reprobación al Ministro Wert por su

"nefasta gestión" de la Educación durante los dos últimos años, recordándonos que se ha firmado un

acuerdo con todos los partidos de la oposición salvo UPyD para que, si hay un cambio de gobierno, se

derogue la LOMCE. Respecto a la asignatura de religión, indicó que es algo secundario pero que, en

cualquier caso, ellos (PSOE) denunciarían los acuerdos con la Santa Sede. Respecto a la Escuela Concer-

tada anunció que volvería a considerarse como subsidiaria de la Educación Pública pero que, según pala-

bras del propio Bedera, “nosotros no vamos a renunciar a la concertada”.

La postura más crítica a las palabras del Sr. Bedera fue, como no podía ser de otra forma, la llevada a ca-

bo por nuestro sindicato que, mientras al resto de asistentes les preocupaba el calendario de aplicación de

la LOMCE, nosotros le rebatimos la posición sobre la enseñanza de la religión, pues no entendemos que

sea una cortina de humo sino más bien el altavoz perfecto para lanzar sus proclamas y adoctrinar a los

alumnos, manteniendo sus privilegios de utilización de las escuelas como si fueran un púlpito. Fue más

contundente aún la respuesta de CCOO respecto a la posición del PSOE sobre la Escuela Concertada pues

le indicamos que era “motivo suficiente para levantarnos de la reunión”.

Nos preocupa la forma de acceso a la función pública, tras leer un artículo sobre la propuesta de MIR

educativo de UPyD, que en 2011 ya había propuesto Rubalcaba, pues nosotros apostamos por mantener

el Concurso – Oposición. Y qué decir ante la denuncia del Sr. Bedera de los recortes que está haciendo el

Partido Popular en educación, cuando en agosto de 2011, en una semana, el PSOE aprobó, con el apoyo

del PP, un cambio en el artículo 135 de la Constitución Española que ha supuesto la coartada perfecta pa-

ra meter tijera en educación, sanidad, servicios sociales y pensiones, y que el propio Bedera asumió como

grave error. No podíamos salir de la reunión sin recordárselo: “Art 135.3: […] Los créditos para satisfa-

cer los intereses y el capital de la deuda pública de las Administraciones se entenderán siempre inclui-

dos en el estado de gastos de sus presupuestos y su pago gozará de prioridad absoluta”

Por último, le recordamos que, aunque es cierto que hay un acuerdo para derogar la ley, nunca debemos

olvidar que los motivos por los que la PEdP está en contra de la LOMCE poco tienen que ver con los mo-

tivos que esgrime Convergencia i Unió, por ejemplo, animando a que, en un hipotético futuro gobierno

del PSOE, tuviera el valor de mirar hacia la izquierda, no como sucediera en 1989 o 1993. Tras nuestra

última intervención intervino Jesús Caro, Secretario de Organización del PSOE de Ávila, aparentemente

ofendido, diciendo que ellos fueron los que montaron el Estado del Bienestar, a lo que respondimos que

“es cierto, pero gobernando con la derecha”.

El miércoles 13 de noviembre la PEdP de Ávila, con José Cea a la cabeza, estuvo dando charlas sobre la

LOMCE en el colegio de El Tiemblo y en el colegio e instituto de Navaluenga con muy buena acogida en

los tres centros. La experiencia se valora de forma muy positiva pues es la primera vez que la PEdP de

Page 17: NO A LA LEY WERT 343 enero 2014.pdf · llegar a puntos muertos tanto respecto a la aplicación e interpretación de algunos aspectos del I Convenio Colectivo aún vigente, como a

17

SINDICATOS PROVINCIALES

Ávila ha tenido contacto con centros de esa zona.

Pero CCOO ha mantenido un trabajo paralelo a la PEdP desde varios frentes: trabajo de los delegados de

los jueves, que han hecho visitas a los centros de su zona y trabajo de los permanente sindicales que hemos

estado en varios centros de Ávila y provincia, siendo los temas principales de debate el Concurso de Tras-

lados, la LOMCE, novedades y movilizaciones, especialmente el 20N, así como el cobro de sexenios por

parte de los interinos.

El 20 de noviembre, la poca organización que existe en la provincia de estudiantes impidió que fuera un día

importante de lucha. CCOO se significó mediante una Charla – Coloquio celebrada en la Biblioteca pública

por la PEdP, siendo ponente César Arenas, Responsable de Política Educativa de la FECCOOCyL y mode-

rada de forma magistral por José Cea.

La última semana de noviembre hemos estado contactando con todos los afiliados para ir a la GRAN

MARCHA A MADRID del 30 de noviembre. Finalmente, un autobús salió de Ávila con mayoría de viaje-

ros aportados por nuestra organización.

Ávila. 1 de diciembre de 2013. La lucha continúa.

Mario Bedera es Diputado por Valladolid y Portavoz de la Comisión de Educación y Deporte, del Grupo

Socialista; anteriormente Secretario de Estado de Educación siendo Ministro de Educación Ángel Gabilon-

do.

VALLADOLID

Obstrucción al trabajo sindical en algunos IES de Valladolid y provincia.

Debemos preguntarnos, acaso, si detrás de todo este ataque ¿hay algo más serio de fondo?

Últimamente, las organizaciones sindicales tenemos problemas para realizar nuestro trabajo: “Defender los

DERECHOS de las trabajadoras y trabajadores de la enseñanza” e “Informar a los trabajadores y trabaja-

doras”

En Centros como el IESO de Mojados, no se nos permitió entrar en la sala de profesores, ya que están en

su rato de descanso ¿Cuándo hacemos la acción sindical? ¿Cuándo estén en clase?

La Dirección del IES Ribera de Castilla no permite que la Junta de Personal se concentre en el patio del

centro. Lo haremos en la calle

Y la Dirección del IES Zorrilla nos niega un espacio para realizar asambleas informativas con el profeso-

rado ¿Dónde podemos convocar al profesorado?

Todo parece amparado por la Ley, pero es un ataque a nuestro trabajo que no sabemos quién lo ordena y

quizá haya que empezar a plantearnos ir a los tribunales.

Tendremos que empezar a luchar contra la injusticia con la ley en la mano.

Page 18: NO A LA LEY WERT 343 enero 2014.pdf · llegar a puntos muertos tanto respecto a la aplicación e interpretación de algunos aspectos del I Convenio Colectivo aún vigente, como a

SINDICATOS PROVINCIALES

18

BURGOS

SALUD LABORAL Y PERSONAL LABORAL DE EDUCACIÓN

Las políticas de austeridad impuestas por el gobierno del PP y los continuos recortes económi-

cos en los centros educativos, están provocando que en ocasiones no se dote a los trabajadores/as de

los equipos de protección individual (EPIS).

El REAL DECRETO 773/1997. 30 de Mayo, sobre la utilización de equipos de protección individual

recoge:

“Los equipos de protección individual deberán utilizarse cuando existan riesgos para la seguridad o

salud de los trabajadores que no hayan podido evitarse o limitarse suficientemente por medios técnicos

de protección colectiva o mediante medidas, métodos o procedimientos de organización del trabajo”.

Si revisamos la aplicación del Real Decreto antes mencionado, se puede decir que la Junta de Castilla

y León no dota de presupuesto económico suficiente a los Centros Educativos para que éstos puedan

adquirir los equipos de Protección Individual (EPIS) para los/las trabajadores/as que tienen derecho a

los mismos.

Desde CC.OO., consideramos fundamental que se respete la normativa en materia de Salud Laboral y

no debemos permitir que amparándose en la falta de recursos, en algunos centros no se facilite al Per-

sonal de Servicios de los equipos correspondientes derivados de las evaluaciones de riesgo.

Esta problemática se podría atajar a través de un presupuesto específico para los EPIS del Personal de

Servicios, al igual que se hace para el Personal de Educación Especial ( ATES, Fisioterapeutas, En-

fermeras, etc..), con lo que los centros educativos no tendrían que ver mermado su ya recortado pre-

supuesto

Parece imprescindible la Negociación en todo lo relativo al vestuario del Personal Laboral de Educa-

ción, que desde hace tiempo ha visto como la Junta, basándose en la necesidad de “ahorrar” va anula-

do derechos fundamentales para los trabajadores/as, como en el caso del PERSONAL SUBAL-

TERNO – ORDENANZA al que no se le proporciona regularmente Ropa de Trabajo.

Por ello desde CC.OO. exigimos a la Administración competente, que se reúna con las organizaciones

sindicales para la negociación de estos temas.

www.feccoocyl.es

Page 19: NO A LA LEY WERT 343 enero 2014.pdf · llegar a puntos muertos tanto respecto a la aplicación e interpretación de algunos aspectos del I Convenio Colectivo aún vigente, como a

19

SINDICATOS PROVINCIALES

ZAMORA

Ni hacen ni dejan hacer

Ya hace cuatro años que la Diputación de Zamora revertió 26 hectáreas de terreno agrícola

del IES ALFONSO IX, terrenos que hasta el 2009 fueron cuidados, cultivados regados y dedicados a

la formación de enseñanzas agrarias en la provincia de Zamora e impartidas por este centro.

¿Cuál fue la causa? de que este centro perdiera tales terrenos. Pues como siempre las obras faraónicas

que acostumbradas nos tienen en esta provincia. Pues que va a ser, un magnifico campo de golf.

Eso sí con su futura urbanización de terrenos colindantes y sus aumentos de plusvalía.

La escusa. “No se dedicaban a ningún tipo de cultivo”. 26 hectáreas que suministraban cereal, que se

vendía, con el que se sacaban ingresos extras para el centro, “no se destinaban a nada”, estaban casi

como ahora. Invito a mirar hemerotecas, como los ensayos realizados en estas 26 hectáreas, por estu-

diantes de la Facultad de ingeniería del Campus de Zamora y los propios alumnos del cetro y también

a darse una vuelta por los al rededores y ya veréis que diferencia.

La consecuencia. Pérdida de tres puestos de trabajo, pérdida de valor añadido de un terreno que en la

actualidad es un baldío, pérdida de espacio de aprendizaje, perdida en inversión de maquinaria y de

recursos técnicos y que nunca se compenso al centro por estas pérdidas, en fin un desastre.

Cuatro años como el perro del hortelano, ni hago ni dejo hacer. Ni dejo que los estudiantes y el centro

aprovechen estos terrenos, ni hago a la espera que llegue la subvención para construir el campo de

golf.

La Dirección Provincial de Educación de Zamora, que casualidad dio la razón a la Diputación de Za-

mora y después de estos cuatro años no ha vuelto a decir ni mu.

Prefirió sacrificar al instituto en aras del “deporte rey de esta provincia, el golf”. Prefirió dejar a parte

un centro puntero en estudios agrarios y con unas buenas instalaciones a que estos terrenos sean en

la actualidad punteros en cardos borriqueros y otras hiervas que crecen a sus anchas sin ningún con-

trol.

Prefirió no abrir el modulo de industrias agroalimentarias a favor de otras provincias, cuando ha existi-

do una demanda real este curso para poder volverlo a impartir, en fin mejor el golf, deporte mayorita-

rio en Zamora que fomentar las dos únicas salidas profesionales de muchos alumnos tienen en Zamo-

ra.

Page 20: NO A LA LEY WERT 343 enero 2014.pdf · llegar a puntos muertos tanto respecto a la aplicación e interpretación de algunos aspectos del I Convenio Colectivo aún vigente, como a

SINDICATOS PROVINCIALES

20

LEÓN

Durante el mes de noviembre la acción sindical se ha intensificado bastante con continuadas

visitas a centros de la provincia. Se ha tenido un primer contacto con todos los funcionarios en prác-

ticas para explicarles su nueva situación administrativa, así como su obligatoriedad de participar en el

Concurso General de Traslados.

Se ha llevado a cabo una charla informativa del Con-

curso General de Traslados el pasado lunes 18 en la

que se explicó todo el procedimiento, documentación,

cómo rellenar la solicitud, así como se resolvieron las

dudas que los asistentes presentaron.

En colaboración con la Junta de Personal Docente se

ha realizado un estudio del cupo de la provincia el

cual nos dio un resultado negativo respecto al curso

pasado. Nada más y nada menos que un total de 46

docentes menos en la provincia, 33 maestros y 16 profesores

de secundaria y otros cuerpos. Salta a la vista que la Consejería

no ha cumplido con su palabra de mantener el mismo número de

docentes, lo cual fue denunciado ante los medios a través de una

rueda de prensa el jueves 14.

Los días 26 y 27 se celebraron las Secciones de Enseñan-

za en Ponferrada y León respectivamente, donde, entre otros

puntos, se trataron las liberaciones sindicales del Personal Labo-

ral para el año 2014.

En cuanto a MOVILIZACIONES reseñar el 20 de noviem-

bre, coincidiendo con la huelga estudiantil, en la que con-

taron con nuestro apoyo tanto durante la mañana como por

la tarde en las diferentes concentraciones y manifestaciones.

Page 21: NO A LA LEY WERT 343 enero 2014.pdf · llegar a puntos muertos tanto respecto a la aplicación e interpretación de algunos aspectos del I Convenio Colectivo aún vigente, como a

21

Durante la mañana del sábado 23 apoyamos la lucha por los servicios públicos y las pensiones

en la manifestación que llevaba por lema “Emplea tu fuerza”.

El 25 de Noviembre participamos en los actos programados

dentro del

“Día de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer”;

entre los que destaca el recordatorio que se hizo a cada una de

las 51 mujeres asesinadas encendiendo una vela y colocándola

sobre un gran lazo violeta.

Para terminar, con la Plataforma por la Escuela Pública de

León, el martes 26, realizamos una rueda de prensa para anun-

ciar, informar y justificar la Marcha y Manifestación del 30N en

Madrid por la Escuela Pública y contra la LOMCE, los recortes y

las contrarreformas.

El PERSONAL LABORAL sigue trabajando con sus afiliados en la difusión del nuevo Convenio.

Por otra parte, el día 25 comenzó el Curso de “Informática Básica” que ha tenido una extraordinaria

aceptación.

SINDICATOS PROVINCIALES

Page 22: NO A LA LEY WERT 343 enero 2014.pdf · llegar a puntos muertos tanto respecto a la aplicación e interpretación de algunos aspectos del I Convenio Colectivo aún vigente, como a

SINDICATOS PROVINCIALES

22

PALENCIA

Resistencia. No queda otra.

Desde Palencia el pasado día 30 nos trasladamos a Madrid, en un autobús

unas 30 personas de todos los colectivos, allí nos juntamos con los compañe-

ros/as de otras provincias, para llevar una gran bandera en contra de la

LOMCE, enarbolando emblemas de protesta, lanzado proclamas contrarias a

ésta, y a su ministro, el cual parece estar sordo y ciego, con una soberbia dis-

frazada tras esa sonrisa sarcástica, que da la espalda a la comunidad educati-

va, y donde se empeña en imponer una ley que nace muerta, de la que no

tiene ni la más mínima idea de lo que constituyen la educación para los do-

centes y discentes, y que nos recuerda una y otra vez, que disponen de una

infranqueable mayoría absoluta para hacer lo que les venga en gana.

Así pues, luchando contra corriente y resistiendo mientras el cuerpo aguante, desde esta sede nos hemos

propuesto resurgir el sindicato “si es posible”, realizando el próximo día 17 una jornada de puertas abier-

tas, para que lo conozcan los alumnos de Ciclos Formativos, con la intervención de nuestro Secretario Ge-

neral, que les detallará las bondades de lo que realmente constituye el sindicalismo, y su necesidad social

tan desprestigiada en los últimos tiempos, gracias a la manipulación gubernamental de los medios de co-

municación.

También participarán: la Coordinadora de Juventud de Valladolid, pues no disponemos de Técnico en Pa-

lencia, gracias a los dichosos recortes, la Técnico de Salud Laboral les hablará, de las medidas de seguri-

dad y protección que deberán utilizar en los puestos de trabajo, cuando se incorporen al mundo laboral (si

es pueden algún día).

Así mismo contaremos con la colaboración de un compañero de Industria que hará hincapié en lo que

compete a su sector, dirigido a las diferentes especialidades que cursan los alumnos asistentes.

Esperamos que esta experiencia pionera tenga éxito, y podamos efectuarla con otros centros educativos,

para poder erradicar, una vez por todas, este estereotipo que está machacando, día a día las organizaciones

sindicales.

Monserrat del Val

Page 23: NO A LA LEY WERT 343 enero 2014.pdf · llegar a puntos muertos tanto respecto a la aplicación e interpretación de algunos aspectos del I Convenio Colectivo aún vigente, como a

23

LEGISLACIÓN

LEY 11/2013, de 23 de diciembre, de Medidas Tributarias y de

Reestructuración del Sector Público Autonómico.

LEY 12/2013, de 23 de diciembre, de Presupuestos Generales

de la Comunidad de Castilla y León para 2014.

BOCyl/BOE de 26 de diciembre de 2013

Ley 22/2013, de 23 de diciembre, de Presupuestos Generales

del Estado para el año 2014.

BOCyl/BOE de 27 de diciembre de 2013

BOCyL/BOE de 15 de diciembre de 2013

Orden ECD/2327/2013, de 12 de diciembre, por la que se

modifica la Orden ECD/1997/2013, de 24 de octubre, por

la que se establecen las bases reguladoras de la aportación

complementaria del Estado a los Centros del Espacio Eu-

ropeo de Educación Superior para estudiantes de Univer-

sidades, Instituciones de Enseñanza Superior y de Ciclos

Formativos de Grado Superior participantes en el progra-

ma Erasmus para el curso académico 2013/2014.

BOCyL/BOE de 11 de diciembre de 2013

RESOLUCIÓN de 27 de noviembre de 2013, de la Direc-

ción General de Formación Profesional y Régimen Espe-

cial, por la que se establecen las condiciones para la cele-

bración del curso preparatorio para las pruebas de acceso

a la formación profesional de grado superior, para el

alumnado que posee el Título de Técnico, en centros pú-

blicos de Castilla y León, en el año 2014.

BOCyL/BOE de 10 de diciembre de 2013

Resolución de 20 de noviembre de 2013, de la Secretaría

de Estado de Educación, Formación Profesional y Univer-

sidades, por la que se conceden las aportaciones comple-

mentarias a los Centros del Espacio Europeo de Educa-

ción Superior para Estudiantes de Universidades, Institu-

ciones de Enseñanza Superior y de Ciclos Formativos de

Grado Superior participantes en el programa Erasmus pa-

ra el curso académico 2013-2014.

Orden ECD/2296/2013, de 20 de noviembre, por la que, a

propuesta de la Consejería de Educación de la Comunidad

de Castilla y León, se nombran funcionarios de carrera del

Cuerpo de Maestros, a los seleccionados en el procedi-

miento selectivo convocado por Orden ADM/358/2011,

de 1 de abril.

Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora

de la calidad educativa.

BOCyL/BOE de 5 de diciembre de 2013

Resolución de 19 de noviembre de 2013, de la Secretaría

de Estado de Educación, Formación Profesional y Univer-

sidades, por la que se complementa la de 26 de noviembre

de 2012, por la que se conceden las aportaciones comple-

mentarias a los centros del espacio europeo de educación

superior para estudiantes de universidades, instituciones

de enseñanza superior y de ciclos formativos de grado

superior participantes en el programa Erasmus para el cur-

so 2012/2013.

BOCyL/BOE de 4 de diciembre de 2013

ORDEN EDU/966/2013, de 26 de noviembre, por la que

se resuelve la convocatoria de concesión de ayudas para

compensar los gastos derivados de accidentes de tráfico

acaecidos en desplazamientos, efectuados por razón del

servicio, por el personal docente y laboral no docente des-

tinado en centros públicos y servicios de apoyo de las en-

señanzas no universitarias de la Comunidad de Castilla y

León, durante el curso escolar 2012/2013.

BOCyL/BOE de 29 de noviembre de 2013

ORDEN EDU/954/2013, de 25 de noviembre, por la que

se resuelve la convocatoria del proceso de selección de

centros docentes públicos de la Comunidad de Castilla y

León para su incorporación durante el curso 2013/2014 al

programa de cooperación territorial: Plan para la disminu-

ción del abandono escolar temprano.

Resolución de 27 de noviembre de 2013, de la Secretaría

de Estado de Administraciones Públicas, por la que se

establece el calendario de días inhábiles en el ámbito de la

Administración General del Estado para el año 2014, a

efectos de cómputos de plazos.

BOCyL/BOE de 25 de noviembre de 2013.

RESOLUCIÓN de 18 de noviembre de 2013, de la Vice-

consejería de Función Pública y Modernización, por la

que se resuelve definitivamente el concurso de traslados

abierto y permanente para la provisión de puestos de tra-

bajo adscritos al personal laboral al servicio de la Admi-

nistración General de la Comunidad de Castilla y León y

de sus Organismos Autónomos.

BOCyL/BOE de 20 de noviembre de 2013

ORDEN EDU/924/2013, de 8 de noviembre, por la que se

convoca a los centros docentes públicos de Castilla y

León para que participen en el Programa para la Mejora

del Éxito Educativo mediante la presentación de un plan

de éxito educativo para el curso 2013-14.

Page 24: NO A LA LEY WERT 343 enero 2014.pdf · llegar a puntos muertos tanto respecto a la aplicación e interpretación de algunos aspectos del I Convenio Colectivo aún vigente, como a

CONCE TU SINDICATO

LEÓN

24

En una fría mañana de diciembre, nos recibe a las puertas del Sindicato Provincial de León: Pe-

dro, su Secretario General, que nos invita a pasar y a conocer los entresijos del día a día en la sede de

CCOO junto a sus compañeros: Raúl, Lupe, Choni y Miguel Ángel.

Pedro Salvadores, es el primero a someterse a nuestro cuestionario:

¿Cómo se desarrolla la acción sindical en la provincia

de León?

La acción sindical tiene en la provincia de León tiene

unas características muy peculiares comparadas con

otras provincias. Los contenidos son los mismos, pero la

realidad socio-cultural y territorial de la provincia de

León es muy extensa y con muchos núcleos rurales, lo

que dificulta la acción sindical. Aunque contamos con una

sede en Ponferrada el alcance sigue siendo reducido por

la orografía del lugar.

Los contenidos de la acción sindical que se llevan a los centros son renovados cada semana en función

de la actualidad educativa regional y provincial.

¿Cuáles son las principales herramientas para la acción

sindical?

Estas herramientas varían dependiendo del sector al que va

dirigida la acción sindical. Tanto docentes como personal

laboral cuentan con unos contenidos específicos. Ahora

mismo, para el personal docente el contenido estrella es la

LOMCE y el estatuto docente, así como, otros contenidos

socio-políticos como comedores escolares o cuestiones pro-

pias de seguridad en los centros; el personal laboral ahora

mismo suele llevar contenidos vinculados con su labor y con

la polémica actual de la ropa de trabajo.

¿De qué cobertura jurídica está dorado el Sindicato Provincial de León?

La cobertura jurídica nos viene determinada por la dispo-

nibilidad de abogados que nos proporciona la Unión Sindi-

cal. Tanto en la sede de León como en la de Ponferrada

disponemos de dos abogadas, por tanto, un total de cuatro,

que compartimos con el resto de ramas.

La forma de tratar los problemas jurídicos puede abordar-

se desde dos puntos de vista: la vía extrajudicial; y la vía

administrativa o judicial que requiere la colaboración de

nuestras abogadas. En la primera de ellas, nuestra labor

es asesorar nuestros afiliados en la elaboración de escri-

tos,recursos..etc., así como tratar directamente con la ad-

Pedro Salvadores

Ascensión Martínez

Page 25: NO A LA LEY WERT 343 enero 2014.pdf · llegar a puntos muertos tanto respecto a la aplicación e interpretación de algunos aspectos del I Convenio Colectivo aún vigente, como a

25

CONCE TU SINDICATO

LEÓN

Laura Alzaga

Mamen Jiménez

ministración distintos problemas de índole jurídica; por otro lado, en la vía judicial, que requiere el uso

de abogados, el servicio jurídico tramita las consultas pertinentes.

Ascensión Martínez (PSEC) nos comenta la problemática del cierre de centros en las venideras fe-

chas navideñas.

Este año este problema debería estar controlado tal y como dicta la orden recientemente publicada en

Bocyl.

Aunque sí que existen problemas con determinados trabajadores a los que se les suprimió cuatro días de

sus vacaciones de verano que se correspondían al periodo de navidad.

Este año, en la provincia, solamente hay dos centros que, por problemas administrativos, no cierran en

fechas navideñas.

Abandonamos la sede del Sindicato, para dirigirnos hacia el Campus Universitario, donde nos recibe

Javier Morea.

¿Cuáles son las consecuencias de la política de recortes en la Univer-

sidad de León?

Ha supuesto una rebaja en las remuneraciones de todos sus trabajado-

res, así como una menor contratación tanto del personal docente inves-

tigador como del personal de administración y servicios.

Los alumnos también han visto recortadas sus becas y han sido priva-

dos de privilegios que anteriormente disfrutaban.

¿Cuál es el futuro que le depara a la U.L.E?

Siendo positivos, esperamos que esta recuperación, de la cual habla el

gobierno, se vea repercutida en la llegada de fondos necesarios para

que la Universidad de León continúe con su actividad tan necesaria en la provincia y el comunidad.

Javier Morea

Page 26: NO A LA LEY WERT 343 enero 2014.pdf · llegar a puntos muertos tanto respecto a la aplicación e interpretación de algunos aspectos del I Convenio Colectivo aún vigente, como a