15
¡No es guerra económica¡ es la apropiación privada de la renta en Venezuela Por: Deivis Battes-Centro de Investigación y Formación Obrera (CIFO_ALEM)-Bravo Sur (BS) | Viernes, 03/04/2015 Escasez de más de 30% (a principios de 2014 el gobierno omitió el reporte de este dato), incremento de la inflación superior a 50%, fuga de capitales de más de 100 mil millones de dólares en casi una década y no se conoce algo oficial sobre el paradero de 20 mil millones de dólares otorgados por el gobierno en el año 2012 (de lo que se ha reconocido oficialmente), un diferencial de más de 2.000% de diferencia entre la tasa del dólar preferencial y el mercado paralelo; son algunas cifras alarmantes de la economía de Venezuela bajo las cuales se corre el riesgo de seguir inmersos, si su causalidad no es buscada en el funcionamiento esencial del capitalismo con sus propiedades locales; y se siguen sosteniendo premisas como las emitidas por el sociólogo Luís Salas que dice en uno de sus artículos frases como: "forzar devaluaciones que terminen por recompensarlos extraordinariamente"i, es decir inducir devaluaciones que retribuyan ganancias extraordinarias para la burguesía, clase que si bien es recurrente en cometer actos que

¡No Es Guerra Económica¡ Es La Apropiación Privada de La Renta en Venezuela

Embed Size (px)

DESCRIPTION

politica venezolana

Citation preview

  • No es guerra econmica es la apropiacin privada de la renta en Venezuela

    Por: Deivis Battes-Centro de Investigacin y Formacin Obrera (CIFO_ALEM)-Bravo Sur (BS) | Viernes, 03/04/2015

    Escasez de ms de 30% (a principios de 2014 el gobierno omiti el reporte de este dato), incremento de la inflacin superior a 50%, fuga de capitales de ms de 100 mil millones de dlares en casi una dcada y no se conoce algo oficial sobre el paradero de 20 mil millones de dlares otorgados por el gobierno en el ao 2012 (de lo que se ha reconocido oficialmente), un diferencial de ms de 2.000% de diferencia entre la tasa del dlar preferencial y el mercado paralelo; son algunas cifras alarmantes de la economa de Venezuela bajo las cuales se corre el riesgo de seguir inmersos, si su causalidad no es buscada en el funcionamiento esencial del capitalismo con sus propiedades locales; y se siguen sosteniendo premisas como las emitidas por el socilogo Lus Salas que dice en uno de sus artculos frases como: "forzar devaluaciones que terminen por recompensarlos extraordinariamente"i, es decir inducir devaluaciones que retribuyan ganancias extraordinarias para la burguesa, clase que si bien es recurrente en cometer actos que

  • perjudican a los trabajadores, a la devaluacin no se traduce a una cuestin de maldad, sino como una cuestin propia del sistema capitalista especfico de Venezuela.

    No se llama conspiracin, se llama acumulacin de capital:

    Actualmente, a travs del discurso oficial del gobierno, se diagnostica como causa determinante de los problemas econmicos que estamos presenciando a una categora que denominada "guerra econmica"; sta se tratara de una serie de actos conspirativos realizados por la burguesa para llevarnos a la situacin econmica en la que estamos. Si bien la burguesa acapara, contrabandea, fuga capital, importa fraudulentamente, cuestin nada nueva sino bastante tradicional, todo esto con articulacin de ciertos corruptos del sector pblico (por ejemplo es imposible que la fuga de capital ocurra sin la complicidad de sujetos involucrados en este proceso como lo hacen algunas instituciones gubernamentales); una cosa es entender estos fenmenos como un acto de conspiracin en contra del gobierno y otra entenderlo como caractersticas consustanciales al proceso de acumulacin de capital o enriquecimiento en la sociedad venezolana.

  • Si se opta por esto; es decir, describir una guerra econmica determinada por una conspiracin que se manifiesta en las acciones de acaparamiento, importacin fraudulenta, etc.; se estara confundiendo por conspiracin, al metabolismo del capital expresado en el proceso de enriquecimiento en Venezuela (y quizs en otras partes del mundo con economas similares a la nuestra) que data desde hace mucho tiempo; cuando no es ms que un conjunto de complejas expresiones que toma la lucha de clases en el marco de una economa rentista.

    Todas estas acciones mencionadas slo tienen una finalidad: la bsqueda de la maximizacin de las ganancias en el menor tiempo y con el mnimo esfuerzo posible; cuestin que buscar hacer todo aquel que tenga o monte un negocio grande, pequeo, mediano o muy grande. No se trata de una cuestin de maldad, conspiracin, de bondad, de ateos, de cristianos, judos, negros, blancos, amarillos, rojos, etc. Es una necesidad del capital local de buscar los espacios donde se pueda acumular mejor, es decir, ms rpido en un lapso de tiempo determinado, por ejemplo: si vendo zapatos gano 30%, si los importo no los traigo y revendo los dlares en el mercado negro, y bajo una adjudicacin de dlares a una tasa

  • preferencial, la ganancia excede el 1.000%.

    En el capitalismo o aplastas a la competencia para garantizar el crecimiento de tus ganancias o te proletarizas. Esto es lo que motoriza al capitalista, y se podra traducir en dos categoras: explotacin y competencia. Cuando se dio el viernes negro en el ao 1983, producto en gran parte de la altsima fuga de capital, durante el gobierno (de derecha) de Lus herrera Campins; cuando en el ao 1989 se alcanz una inflacin de 81%, en 1994 de 70% y en 1996 103%; si bien, es un contexto distinto al actual, no se estaba conspirando en el sentido en el que hoy se pretende ilustrar con lo de la guerra econmica; simplemente fue la expresin de la bsqueda por parte de la burguesa de mantener o aumentar su ganancia. Algunos de los de los comentarios asociados a esta tesis, son los que se refieren a los de la inflacin inducida, como por ejemplo:

    La inflacin en el pas es inducida por los sectores econmicos privados. Julio Chvezii

    La inflacin inducida es la consecuencia de una poltica sin contenido POLTICO clasista, que adems careci de control.

    Evaristo Marcanoiii

  • Con este tipo de comentarios simplemente se estaran obviando fundamentos de la economa como por ejemplo la influencia de la oferta y la demanda en los precios; que si bien no determina de manera absoluta los precios finales de mercado de comercializacin de las mercancas, s posee potencia explicativa acerca de la oscilacin de los mismos.

    El rentismo todava es la caracterstica principal de la economa en Venezuela:

    La actual crisis es producto de que dado el capitalismo rentista todava consolidado o atornillado en nuestra sociedad, aun se depende, para el andar "relativamente normal" de la economa, de la renta petrolera; pero dado que los precios del barril de petrleo cayeron en 34% en el valor anual promedio para el ao 2009, para luego recuperarse hasta el ao 2011 cuando el barril llega a un valor cercano a los 100 $, para luego estancarse durante el 2012, 2013 y lo que va de 2014 en este precio; aunado al hecho de que el consumo interno de gasolina sigue creciendo y la produccin de petrleo no se incrementa; deviene en un estancamiento o reduccin de los ingresos petroleros o los tambin denominados petrodlares. En otras palabras: no hay ingreso de

  • dlares suficientes para mantener el ritmo de acumulacin de capital que se viene desarrollando; o lo que es lo mismo: no hay entrada de dlares suficientes que permitan mantener los incrementos de las ganancias capitalistas, sin que se golpee de una forma ms aguda y marcada al poder adquisitivo de la clase trabajadora.

    Seguro que existen ms determinaciones que permiten mejorar la explicacin, pero incluso haciendo abstraccin de estas determinaciones aqu no detalladas, la esencia de la conclusin no cambia. Si maana se da una guerra o conflicto en el Medio Oriente que provoque una nueva escalada de los precios del petrleo de manera significativa como ocurri durante el perodo 2003-2008 (perodo en el cual el precio del barril de petrleo creci en aproximadamente 272%), de seguro que desaparecera del discurso oficial el trmino "guerra econmica" y se volvera a un estado de relativa calma aparente de los desequilibrios macroeconmicos.

    Se han conocido episodios que pudieran entrar en lo que hoy se denomina, por el discurso oficial, una guerra econmica (transversalizados por una lucha de clases, claro est); como ejemplo se pueden mencionar: el bloqueo econmico hacia

  • Cuba; el paro petrolero de 2003, el sabotaje en Chile durante el gobierno de Allende, etc. Sin embargo, en todos estos hechos se conocen los actos concretos, las instituciones involucradas con nombre y apellido, se expresa una clara contraposicin de intereses, cmo se concatenan cada uno de los elementos que causan el shock econmico, se observan las dinmicas "ajenas" a las tendencias naturales de los procesos de acumulacin de capital, entre otras cosas; en fin, en estos episodios brevemente mencionados ha quedado claramente establecido el carcter o caractersticas de los bandos en pugna. Esos episodios fueron abiertos golpes de estado, donde la burguesa hace un lockout, cierra sus empresas adrede para unirse al golpe. Actualmente a la burguesa venezolana se le siguen entregando dlares a tasa preferencial, se sienta con el gobierno para dialogar y cualquier clase de acuerdos de los cuales se desconocen los detalles dado el oscurantismo que rodea a los mismos.

    Las lagunas que deja el trmino guerra econmica:

    A continuacin se presentan algunos cuestionamientos pertinentes dado lo poco explicativo y bastante contradictorio de la frase "guerra econmica":

  • La inflacin inducida, o manejada a caprichos de la que se habla, slo puede ser provocada (al menos coyunturalmente, mas no a largo a plazo) por un monopolio en todos los sectores; o en uno o varios sectores que incidan de manera significativa en todos los dems, de manera tal que se produzca una escalada de los precios. Si esto es as cul es ese monopolio? no est en capacidad el Estado de investigar dicha formacin econmica a pesar de todos los recursos e infraestructura que maneja, adems de ser el principal promotor del gasto final de consumo?

    De no ser va monopolio se renen los cientos de miles de comerciantes y juntos acuerdan cundo y cmo variar los precios para provocar una inflacin de manera armnica, incluso bajo el riesgo de que disminuya la demanda tan drsticamente que sus negocios comiencen a generar prdidas que los lleven a la quiebra?

    En cuanto a la escasez son los acaparamientos particulares encontrados lo suficientemente representativos y coordinados como para provocar una escasez generalizada que se produce a nivel nacional? Evidentemente que no, dadas las grandes cantidades de alimentos que se

  • acapararan, fungen como cmplices los trabajadores o comunidades que no los denuncian? o son las instituciones que no responden ante tales denuncias? o son conspiradoras las instituciones del Estado? Y qu ha pasado con el sector agroalimentario en manos del gobierno ya que la Polar reconoce que ellos tienen el 48%, y de no ser as, aun el gobierno no ha salido a desmentirlos? o las empresas en manos del Estado tambin vienen conspirando desde que se iniciaron los procesos de expropiacin o compras y convenios de las mismas? "Acaparar" es simplemente un intento de tratar de vender la mercanca a un precio mayor para tratar de tener una mayor ganancia, eso es legal en todas partes del mundo y obedece a la lgica capitalista.

    El gobierno habla de una burguesa patriota, honesta, que quiere producir cul es la burguesa mala y conspiradora entonces? no se encargara la burguesa "buena, patriota y honesta" de ocupar el mercado que abandona la burguesa "aptrida, traidora y deshonesta" al acaparar o disminuir la produccin? Dado el carcter importador de la misma, esto no debera ser un gran problema, si se compara con el de la industrializacin. Sencillamente los comerciantes pro-gobierno incurren en las mismas prcticas, dado el objetivo

  • que como capitalistas tienen.

    Para el proceso de entrega de dlares intervienen principalmente la banca pblica y privada, el gobierno y la burguesa (como dato adicional, se debe mencionar que las importaciones pblicas representaron para el 2012 aproximadamente el 44% de las importaciones totales). Cmo es que hasta hoy en da no se tiene la lista de tales empresas o los principales responsables en pleno sistema de control cambiario? O es que esto, no influye en la escasez y los altos niveles inflacin del ao 2013, por lo que entonces no merece ser catalogado como parte de la guerra econmica? Acaso la fuga de capitales por va fraudulenta que se viene dando desde el ao 2003 que para el 2012 alcanza los 110 mil millones de dlares (se desconoce cunto puede estar en los parasos fiscales) tambin es guerra econmica conspirativa? Si esto se viene desarrollando desde el 2003, por qu ahora es que se convierte en guerra econmica? No se trata slo de un proceso de acumulacin de capital dadas las caractersticas en que se da la transferencia de renta en Venezuela? Si asumimos que existe una guerra econmica nos encontramos con la gran contradiccin de que el gobierno le est dando armas al enemigo al entregarle los dlares.

  • Imgenes integradas 1

    Fuente: BCV, grfico elaborado por el Centro de investigacin y formacin Obrera3

    "Sealamos que la fuga de capitales en el perodo 2003-2013 bajo estricto control de cambio es ilcita. Afirmamos que es un fraude porque en Venezuela los mecanismos de venta de divisas a la clase capitalista se hacen (en un 90%) en estricta correlacin a las solicitudes de importacin. No hay otros mecanismos importantes de trasferencia de divisas. Por ende, el capitalista que protagoniza este drenaje de capital, lo hace a costa de realizar solicitudes de importacin por cada 100 dlares de una mercanca X, luego recibe del gobierno los dlares por diversas vas (CADIVI, SITME, SICAD etc.) y ste se "cuadra" con el proveedor para importar mucho menos de esos 100 dlares, digamos 10 $, le da 10 $ al proveedor de "regalo" y EEUU los restantes 80 $ para ahorrarlos en el extranjero, incorporarlos al mercado paralelo y un largo etc. De esa forma es como se engordan las cuentas en el extranjero de la clase capitalista y de ah es donde surge el llamado "mercado paralelo.""iv.

  • Una de las cosas que se reconoci en el proceso de entrada del SICAD II fue la existencia de una demanda de dlares insatisfecha, que recurra o recurre al mercado paralelo, por lo que se da la existencia del mismo. Tambin el mecanismo SICAD II reconoce la interrelacin entre oferta y demanda para explicar la oscilacin de los precios del dlar del SICAD II, e incluso se usa el precio del dlar dado por pginas como dlar today, las cuales fueron acusadas de conspiradoras y cmplices de la guerra econmica hace poco tiempo. Entonces por qu se usan pginas como esa para hablar de la tendencia a la baja del dlar paralelo? hasta cundo tuvo relacin con la guerra econmica dlar today; o todava la tiene pero se est portando bien por un golpe de conciencia? cundo funciona la ley de la oferta y la demanda para explicar la oscilacin de los precios y cundo no lo hace?La baja del ingreso de petrodlares no tiene ninguna potencia para explicar los fenmenos crticos de la economa que hoy se manifiestan? O no existe una relacin entre los problemas econmicos actuales y la baja de los ingresos petroleros? Y si tiene alguna relacin cul podra ser establecida en el marco de la supuesta guerra econmica? La guerra econmica implica obviar todos los errores, problemas y embrollos que tiene una economa capitalista, adems de que

  • slo se plantea como solucin una estril fiscalizacin que slo crea puestos que sirven como nuevos espacios de acumulacin de riquezas o transferencia de renta para quien los ostenta.Estas y otras interrogantes o reflexiones, que se podran elaborar, las considero pertinentes para el desarrollo de este debate en pro de elaborar el mejor diagnstico posible que permita construir en conjunto las mejores propuestas de accin, como respuesta ante los golpes que est recibiendo el bolsillo de la clase trabajadora (producto del funcionamiento natural del sistema capitalista) y como bsqueda (objetivo estratgico) de la construccin de un sistema que tienda a colocar como principal beneficiaria a la misma clase trabajadora.

    Central nica de Importaciones (CEUI):

    De todo lo descrito anteriormente se puede deducir que uno de los principales problemas es el hecho de que se le siga cediendo a la burguesa el manejo de los dlares a travs de instituciones que a su vez se convierten en un mecanismo de corrupcin. Estos elementos convergen en grandes fugas de capital y con ello sus consecuencias nefastas a nuestra economa. Por esta razn es necesario, centralizar las

  • importaciones, cuya opcin puede ser la CEUIv, y al mismo tiempo hacer uso de la tecnologa que permita trazar rutas, por ejemplo a travs de la informtica, en donde stas sean de acceso pblico, siendo esto una ventana para lograr el establecimiento de nuevas formas de control sobre las instituciones del Estado; y a su vez nuevas formas de organizacin ms eficientes y efectivas.

    [i]Socilogo cuyos artculos estn disponibles en la pgina: https://surversion.wordpress.com/2014/11/03/la-guerra-economica-de-las-transnacionales-caso-pg-y-la-respuesta-del-gobierno-argentino/

    [ii]Declaracin del diputado Julio Chvez. Disponible en: http://www.aporrea.org/contraloria/n260395.html

    [iii]Artculo de aporrea. Disponible: http://www.aporrea.org/contraloria/a177947.html

    [iv]En el artculo: "Fuga de capitales (Venezuela y A.L.), fraudes, devaluacin y Estatizacin del comercio exterior". Por: Manuel Sutherland. Se encuentra un mejor desarrollo de esta propuesta.

  • Disponible en: http://www.aporrea.org/tiburon/a178809.html

    [v] Ibdem.