16
PUBLICACIÓN HUMORÍSTICA • AÑO 46 • NÚMERO 1 • ENERO DEL 2007 • 50 CENTAVOS ISSN 055-9395 • "AÑO 49 DE LA REVOLUCIÓN" No hay día más perdido que aquel en que no hemos reído. Charles Chaplin

No hay día más perdido que aquel en que no hemos reído. · AL PIE DE LA LETRA DISPONIBLE Un hombre y su esposa tienen problemas. Se aplican mutuamente un “tratamiento de silencio”

  • Upload
    others

  • View
    10

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: No hay día más perdido que aquel en que no hemos reído. · AL PIE DE LA LETRA DISPONIBLE Un hombre y su esposa tienen problemas. Se aplican mutuamente un “tratamiento de silencio”

PUBLICACIÓN HUMORÍSTICA • AÑO 46 • NÚMERO 1 • ENERO DEL 2007 • 50 CENTAVOS ISSN 055-9395 • "AÑO 49 DE LA REVOLUCIÓN"

No hay día más perdidoque aquel en que no

hemos reído. Charles Chaplin

Page 2: No hay día más perdido que aquel en que no hemos reído. · AL PIE DE LA LETRA DISPONIBLE Un hombre y su esposa tienen problemas. Se aplican mutuamente un “tratamiento de silencio”

Por BLANCO

Por WILSON

Por ROSEN

Por DELGA

Por ROSEN

Por LAZ

Page 3: No hay día más perdido que aquel en que no hemos reído. · AL PIE DE LA LETRA DISPONIBLE Un hombre y su esposa tienen problemas. Se aplican mutuamente un “tratamiento de silencio”
Page 4: No hay día más perdido que aquel en que no hemos reído. · AL PIE DE LA LETRA DISPONIBLE Un hombre y su esposa tienen problemas. Se aplican mutuamente un “tratamiento de silencio”

Nunca nos acostumbraremos a estos golpes que bien sepudieran calificar de arteros, de arbitrarios e injustos.

Pero es la ley inexorable y ante la realidad de la muerte, quesiempre sorprende a pesar de que nos acompaña desde los ini-cios de la creación, sólo nos quedan la resignación, los recuer-

dos, el cariño y el afecto cultivados durante muchos, muchísi-mos años.

Esta tarde nos convocan el deber y el afecto por el compañe-ro repentinamente desaparecido. No podemos negarlo: el

dolor ha hecho presa de todos nosotros durante las últimashoras.Y como ocurre siempre, pretendemos negarnos a la reali-

dad y pensar que no es cierto, que Wilson va a seguir todavíaun buen tiempo con nosotros, haciendo gala de su humor

constante, de ese humor criollo que nos regaló durante casitoda una vida.

De este guantamero afable, siempre con una sonrisa a flor delabios, nos han llegado referencias desde hace ya muchos,

pero muchos años.Se le recuerda ya en aquel periódico llamado Zig Zag, duran-te la década del cincuenta, antecedente de PALANTE, del quefue fundador y en el cual, tan laborioso como siempre, llegó

hasta su aniversario 45 y laboró hasta el último día de su vida.Como se le recuerda, en la década del setenta, ya transitando

por la quinta década de su vida, en la Universidad de laHabana,cursando con el espíritu jovial que siempre lo acompa-ñó la carrera de periodismo en el primer curso convocado para

trabajadores activos de la prensa.Pero no sólo en Palante nos entregó su obra creadora. Hay

muchas otras publicaciones del país que contaron con el privi-legio de publicar sus caricaturas, su humor criollo, siempre

desde posiciones revolucionarias y comprometidas.No exageramos al decir que la historia del humorismo cuba-

no, tras el trunfo revolucionario, no podrá escribirse sin men-cionar a Wilson, sin referirnos a él.

Generaciones enteras han reído con los trabajos de LuisWilson y su obra más acabada, las archifamosas Criollitas,representan más de cuatro décadas de defensa de la mujer

cubana, de sus derechos por tanto tiempo negados.Las Criollitas han sido la defensa más sistemática de nues-tras féminas, sin restarles su proverbial belleza, su gracia y

ese encanto que encanta de nuestras criollas, siempre, desdelos años fundacionales de la nación cubana, al servicio de las

más nobles causas del país.No vamos a mencionar aquí los numerosos reconocimientosque obtuvo Wilson a lo largo de toda su vida como creador,

como combatiente, como militante del Partido. Baste señalarsólo uno, el Premio Nacional de Periodismo José Martí, el

galardón máximo para un periodista cubano.Y es que para él fue divisa incuestionable el pensamiento del

cubano mayor que sentenció lo siguiente: la prensa no esaprobación bondadosa o ira insultante, es proposición,estudio,

examen y consejo.El querido compañero al que hoy decimos hasta siempre,

demostró que el ejercicio del humor nunca ha estado reñido nicon la disciplina, ni con el compromiso político revoluciona-

rio.Y siempre, en esta, la trinchera nuestra, hiciste y seguiráshaciendo Revolución porque tu obra perdurará en la cultura

cubana por siempre y para siempre.Por eso, querido Wilson, nos toca hoy rendirte aquí todo el

honor que tú mereces, sabiendo que no mueres, que vives yvivirás en tu obra como un clásico legítimo de nuestro humorcriollo, de nuestro humor revolucionario. Gracias, Wilson, ennombre de PALANTE ,de todos tus compañeros humoristas ydel pueblo cubano al que tanto has hecho reir y meditar. Ese

pueblo, junto a nosotros, no podrá olvidarte jamás.

Palabras de nuestro compañeroViñas Alfonso en el sepelio de

Luis Wilson Valera

Foto: BETÁN

MUY POCAS PALABRAS PARA NO DECIRTE ADIÓS:

Page 5: No hay día más perdido que aquel en que no hemos reído. · AL PIE DE LA LETRA DISPONIBLE Un hombre y su esposa tienen problemas. Se aplican mutuamente un “tratamiento de silencio”

Un hombre y una mujer están viajando en un auto desde Montevideohasta Rio de Janeiro. Luego de casi 24 horas en la ruta ambos estánmuy cansados como para continuar, por lo tanto, deciden tomar undescanso. Paran en un lindo hotel y toman un cuarto; sólo planeandormir, tal vez, unas cuatro horas y después seguir en camino.

Cuando hacen el “check out” cuatro horas después, el cajero les dauna factura por 350 dólares. El hombre demanda saber por qué el preciotan alto y le dice al cajero que aunque el hotel sea confortable y bonitolos cuartos no valían para nada tal cantidad de dinero.

Cuando el cajero le dice que 350 dólares es la tarifa establecida, elhombre insiste en hablar con el gerente. El gerente aparece y explica losiguiente:—Mire, señor, este hotel tiene una piscina olímpica y un gran centro deconferencias que estuvieron a su disposición.—Pero...nosotros no lo usamos.—Pero, bueno, están allí, y los pudieron haber usado. También estabana su disposición los shows por los cuales este hotel es famoso.—Pero...nosotros no fuimos a ninguno de esos shows.—Bueno, el caso es que los ofrecimos y ustedes pueden haberlos visto.

Y así, el avispado gerente continúa relatando otra media docena deservicios disponibles. Eventualmente, el hombre se rinde y aceptapagar. Escribe un cheque y se lo da al gerente. Muy sorprendido, esteúltimo mira al cheque...—¡Pero, señor mío, este cheque que usted ha firmado es por cincuentadólares!—¡Correcto! Le cobré a usted 300 dólares por acostarse con mi mujer.—¡Pero si yo no hice tal cosa!— Bueno, pues mala suerte: ¡ella estuvo todo el tiempo aquí disponibley si usted no quiso usarla, eso no es asunto mío!

AL PIE DE LA LETRAAL PIE DE LA LETRA

DDIISSPPOONNIIBBLLEE

Un hombre y su esposa tienen problemas. Se aplican mutuamente un“tratamiento de silencio” y, de repente, él recuerda que al día siguientenecesitaría que su esposa lo despertara, a las cinco de la mañana, parapartir hacia el aeropuerto y tomar un avión, el cual lo conduciría a unasunto de negocios.

No queriendo ser el primero en romper el silencio (y así perder), leescribió en una hoja de papel: “Por favor, despiértame a las cinco a.m.”ylo dejó en un sitio donde sabía con exactitud que ella lo encontraría.

A la mañana siguiente, el hombre despertó y de inmediato se percatóde que eran...¡las nueve de la mañana! y, por supuesto, había perdido suvuelo.

Furioso estaba por ir a ver a su esposa, que no lo había despertado yencontró una hoja de papel sobre la cama. El papel decía: “Son ya lascinco de la mañana. Despierta.”

(Demostrado está: los hombres no están preparados para este tipo decompetencias)

EENN SSIILLEENNCCIIOO......

Page 6: No hay día más perdido que aquel en que no hemos reído. · AL PIE DE LA LETRA DISPONIBLE Un hombre y su esposa tienen problemas. Se aplican mutuamente un “tratamiento de silencio”

La sección “Extraño” de la revista Bohemia, cuyos autores sonViñas Alfonso y El Delga, está de cumpleaños, y aunque la exposi-ción hecha por tan buen motivo en la galería de Juventud Rebeldese titule 20 años no es nada, sí creemos que es mucho, bastante,demasiado. Si no que se lo pregunten a quienes la vienen hacien-do desde entonces. Muchas felicidades a los dos y que el homena-je no se quede ahí.

Betán obtuvo una Mención de Honor en el 3er Certamen literario“Pepe fuera de borda” organizado por el sitio web con este mismonombre. Nuestro muchacho mandó y ya ven, cogió lo suyo entremás de 60 obras de 15 países. Felicidades y sigue mandando sinmiedo, que por esa vía no se extravían ni se tardan los paquetes.

Una exposición de caricaturas cubanas fue expuesta en la galeríadel Centro de Humor de Gabrovo, en Bulgaria. La muestra tuvo unamagnífica acogida y en ella participaron 19 caricaturistas y un fotó-grafo: Perfecto Romero. Entre los caricaturistas están Tomy, Ares,Blanquito, Wilson, Lacoste, Míriam, Narciso, Delga, Ñico, Lumat,Lázaro, y sigue la nómina, pero se acaba el espacio. A todos ¡enhora buena!, y si las caricaturas fueron delante, no se preocupen,que el viajecito va detrás.

El teatro Fausto presentará todo este mes de enero, siempre dejueves a domingo, el espectáculo humorístico musical “Duro dematar”, con las actuaciones de Alexis Ceballos, Cuchilla y la actua-ción especial de Zenia Mirabal. ¡Ah!, puede dejar el abanico encasa, ya arreglaron el aire acondicionado.

Manuel Lagunillas, de calle Maceo No.455, Trinidad. SanctiSpíritus.Le agradezco su carta, Doctor. Tiene razón, la Asociación a la quese refiere desapareció hace tiempo. Pero no se desanime, puedecolaborar con nosotros. A propósito, sus trabajos están en manosdel jefe de Redacción. En relación con los concursos todos los añosPALANTE saca convocatorias de humor literario. Hace poco cerróla del “Juan Ángel Cardi” y la del “45 Aniversario”. Pero no se pre-ocupe, si usted no es de los que consigue fácil el Palante, le man-daré las convocatorias aunque sea con palomas mensajeras. ¡Ah!y cuando vaya a Sancti Spíritus tenga la seguridad de que le toca-ré a la puerta, ¿le importaría poner un cubierto más?

Armando Moisés Tabío, de calle Asunción No.471-A e/Samaritana y Calixto García, Guanabacoa. Ciudad de la Habana.Joven de 59 años: muchas gracias por su carta. Las sugerenciasque nos envió serán tomadas en cuenta. Y venga por acá, que asíme ahorra espacio en la columna.

María Magdalena Cabrera, de calle A #3, Micro 9, distrito JoséMartí. Santiago de Cuba.Agradezco mucho su correspondencia, pero tendrá que decirme elsecreto para poder hacer tantas y tan buenas décimas. Espero quehaya visto publicadas las que nos envió por nuestros 45 años.

Hasta aquí la columna, pero hasta allá, y bien grande, llegue austed mi saludo y mis mejores deseos de que entre al nuevo añocon la suerte en el bolsillo y salud en el corazón.Nos vemos en febrero

¿Cómo despediste el año2006? ¿Cómo recibiste al 2007? Te ofrecemos cinco pro-puestas, y puedes elegir hastatres. Marca con una cruz dentrodel círculo, recórtalas y envía-las a PALANTE. Las primerascinco respuestas recibirán unejemplar del libro El amor y elhumor todo lo pueden, de nues-tro héroe prisionero político delimperio, Gerardo HernándezNordelo.

También agradecemos opi-niones, sugerencias e ideasnuevas para mejorar nuestrotrabajo.¡A moverse rápido queel premio será para las prime-ras cinco respuestas!

comiendo muchoschicharrones y muchamasa de puerco frita

ESPERANDO EL CAMELLOSIN APURO, HASTA ELNUEVO AÑO

DURMIENDO TRANQUILOS,QUIETECITOS, Ytemblorosos...POR EL FRÍO

SOLITO EN CASA, ENSILENCIO, VIENDO LA TELEVISIÓN

BAILANDO TODO EL TIEMPOCON LA CONGA SANTIAGUERA, HASTA EL AMANECER

Menciónpara Betán

Viñas y El Delgaexponen

Desde Bulgaria

Humor y música

CONTESTANDO A:

M. ELENA

EENNCCUUEESSTTAA

Page 7: No hay día más perdido que aquel en que no hemos reído. · AL PIE DE LA LETRA DISPONIBLE Un hombre y su esposa tienen problemas. Se aplican mutuamente un “tratamiento de silencio”

Desde el triunfo de la Revolución, cuando a 1959 se le denominó “Año de la

Liberación”, a cada nuevo año se le ha puesto un nombre que expresa alguna

tarea nacional o aspecto significativo de la nueva historia que estamos construyen-

do. Y si revisamos, encontraremos a 1960, “Año de la Reforma agraria”; 1961,

“Año de la Educación”, 1962, “Año de la Planificación”, etc.

En el pasado capitalista no existía esta tradición, ni podía interesar; pero si los

gobiernos de entonces les hubieran dado nombre a los años, tendríamos el

siguiente resultado.

Por ejemplo, 1946, podría haberse llamado “Año de la Fuga del Diamante”,

debido a que el 25 de marzo de ese año, a las sombras de la noche, en el Salón

de los Pasos Perdidos del Capitolio, no se perdieron los pasos de nadie, sino el

costoso diamante allí colocado para marcar el kilómetro cero de la Carretera

Central. El ladrón no respetó a la enorme Estatua de la República, que tenía

delante (el “custodio” más grande que ojos humanos vieron), y la cual se hizo la

de la vista gorda, quizás porque el caco era un peje gordo del propio Gobierno.

Con igual derecho, 1946 hubiera podido llamarse “Año del cónclave mafioso”,

ya que, entre el 22 y el 26 de diciembre, se celebró en el Hotel Nacional de la

Habana, una especie de reunión cumbre de los principales capos mafiosos de la

tierra del Tío Sam, para repartirse la influencia de sus respectivas bandas en el

Caribe. ¿Y qué mejor sede para reunirse los mafiosos yanquis que la capital cuba-

na, donde se sentían como en su propia casa?

Al 1947 hubieran podido nombrarlo “Año del Encontronazo de Orfila”, porque

en el reparto marianense de ese nombre, chocaron a tiro limpio dos poderosas

bandas rivales de pandillas armadas, que fue todo un escándalo sensacionalista,

porque fue narrado minuto a minuto por la radio (como una novela de aventuras) y

hasta filmado. Toda esa bronca ocurrió ante la mirada cómplice de la policía y el

Gobierno. ¡Qué cochambre de país!

O quizás a 1947, también se le hubiera podo llamar “Año del Misterioso

Regreso del Diamante”, debido a que 14 meses después de su enigmática des-

aparición, el Diamante del Capitolio apareció solito, en la mesa del presidente de

la República, Ramón Grau. Tan... ta... ta... tan... taaaann... (música de misterio).

Nadie supo cómo llegó hasta allí, porque la joya no tenía paticas, ni pase para

entrar al edificio.

El 1948 sería el “Año del Retorno de Alemán”. José Manuel Alemán había sido

el Ministro de Educación, y en dos años se robó, a lo descarado, nada menos que

150 millones de pesos del presupuesto destinado a libros, libretas, salarios y al lla-

mado desayuno escolar. Se llevó la plata para los EE.UU, y cuando el agua volvió

a coger su nivel, regresó tranquilamente a postularse, y salió electo “democrática-

mente” para formar gobierno y seguir robando.

El 1949 podría ser el “Año de la Meada Infame”, porque el 11 de marzo, los

marines yanquis, que hacían mil tropelías durante sus borracheras, se encarama-

ron a orinarse sobre la cabeza de la estatua de José Martí, en el Parque Central.

Con fotografía y detalles. ¡Y se armó la gorda! Tanto, que si la policía no les tira la

toalla, hubieran perdido hasta los calzoncillos.

Sin dudas, los nombres de los años actuales, resultan más edificantes.

Por Iscajim

¿¿EL NNOMBBRRE DDE LOSS AA��OSS ENN EL PPAASSAADDO?

Page 8: No hay día más perdido que aquel en que no hemos reído. · AL PIE DE LA LETRA DISPONIBLE Un hombre y su esposa tienen problemas. Se aplican mutuamente un “tratamiento de silencio”

LO QUELO QUE

HE GANADOHE GANADO

HA SIDO PORHA SIDO POR

MI ESTRELLAMI ESTRELLA

Por primera vez en PALANTE, la estelar Juana Bacallao seconfiesa, responde preguntas de todo tipo y jura y perjura

decir la verdad.

Cuando llegamos a casa de Armando Guerra, repre-sentante de Juana, no esperábamos encontrarla allí.Pero así fue y ella, rápida como la estrella que es,nos dio la entrevista. Veo a una Juana Bacallao más bien delgada, vestidacon tremendo “tiempo”, sin maquillar... imagino suedad (palabra fatal) y le pregunto cómo logra mante-nerse así. Hace un gesto que me para en seco, memira...No represento ninguna edad, ve a preguntarle a lanaturaleza. Pero soy artista desde hace muchosaños, empecé en el Hollywood de Cuba (la CMQ) yhe trabajado con los mejores artistas del mundo.Es más, te voy a decir una cosa ¿tú sabes que enRepública Dominicana hay una avenida que lleva mi

nombre y que me dieron esa nacionalidad, ademásde declararme hija ilustre? Porque yo viví allí unoscuantos años, trabajé con un montón de grandesartistas y gané el primer lugar en un concurso impor-tante. Fue allí donde triunfé.

Reconoce en mi cara el asom-bro, hace una pausa, me dicecon esa manera suya dehablar:Quita esa cara, niña, yosoy JuanaBacallao, ¡quésabes tú!Al parecer nada,por eso quiero queme cuente cómo llegó a ser quien es.Empecemos por el inicio, ¿dóndenació?Nací aquí, en La Habana, frente a lo queantes era Artes y Oficios (hoy es un politéc-nico) y desde chiquita cantaba y bailaba, fíja-te tú que yo iba con mi padre, que era unnegro fisto, a Los Precios Fijos (hoy es un par-que) y ahí mismo yo empezaba a bailar, sola, nonecesitaba música. La gente decía “esa niña no

está bien” Es que nací con ese don, ypon ahí que esta que está aquí siem-pre ha luchado sola. Cuando usted dice que siempre haluchado sola, exactamente a qué serefiere.A eso mismo, lo que he ganado ha sidopor mí, por mi estrella, porque soy unanegra con suerte. Yo sí que no he tenidoque pedirle ayuda a nadiepara llegar, no entro en eso.Lo que he ganado lo he“luchado” sola.Juana, vamos a la década

del 40, ¿qué es lo que másrecuerda de ese tiempo?El racismo. ¿Alguna anécdota?¡Cómo no! Mira, una vez meinvitaron a Santa Clara, a mísola no, iban otros artistas.Entonces yo andaba con mirabo de mula...¿Con su queeé?Sí, niña, sí. Porque yo fui laprimera negra que usó pelu-ca, ahora todas la usan.Imagínate que... ¿tú sabesquien fue la que me pasó elasesino (peine caliente)?Nada más y nada menos queXiomara Alfaro*. Pero yo dije“¡qué va! , no me paso más elasesino, a partir de ahora¡peluca na’ma!”

Aunque me estaba muriendo de la risa no tuvemás remedio que retomar el tema. Me hablaba deSanta Clara...Entonces cuando voy a cruzar por el parque-yo siempre he sido muy atrevida y zoqueta- una

muchacha blanca me dice:-¡Oye, por acá! Andaba yo con

las fieras: Las mulatas deFuego.-¿Cómo? – dije yo. Y me repite:

-¡Por la parte de afuera!-Tú estás equivocada, por la parte

de afuera va el (apaga ahí pa’ decirtelo que le dije) y le soné un trompónque le rompí la nariz y la tiré en elpiso.Juana, ¿quién le puso ese nombrey Bacallao como apellido?Obdulio Morales*, con un número

que al principio yo no queríahacer, en el Teatro Martí,pero a la gente le encantóy a partir de ahí... A partir de ahí ¿quépasó, Juana? Ay, nada niña, ya esotodo el mundo lo sabe.Me doy cuenta deque va a hablar de lo

que quiere, no de loque deseo yo. Optopor callar y dejarla.

En aquella etapa yo limpiaba enLaguna y Perseverancia; pero como yo nací con mi

estrella, un día estaba limpiando la escalera cuandopasa Obdulio Morales y pregunta por la que siempreestá cantando, entonces alguien agrega “la que cantay baila con la escoba.” El caso es que entró en con-tacto conmigo y fui a parar a un espectáculo en el

Page 9: No hay día más perdido que aquel en que no hemos reído. · AL PIE DE LA LETRA DISPONIBLE Un hombre y su esposa tienen problemas. Se aplican mutuamente un “tratamiento de silencio”

teatro Martí, junto a Miguelito Valdés* y CanditaBatista*.Después empecé a trabajar en “Jueves de Partagás”,un programa que gustaba mucho. Acto seguido, yacon Obdulio como productor, hice “El milagro deOchún” Ahí se acabó el mundo.También trabajé en el Capri con un espectáculo quese llamaba “La serenata”, con Meme Solís, MoraimaSecada y Celeste Mendoza.“Mejor que me calle” y “Noche de Ronda” eran misnúmeros. Así seguí,luchando hasta lle-gar a la meta.Imagínate tú queJosefina Baker erala que me daba “lostacos” y decía queyo valía un millón depesos.Rita Montaner medecía que yo habíanacido con unaestrella muy grande,¿Trabajó algunavez con ella?Pero claro, ¿no estáoyendo lo que decíade mí?Dicen que ustedllevó su arte a losCasinos de LasVegas, Nevada...Mira, a mí no megusta estar hablandomucho con la prensa porque no estoy dispuesta aque se me encarnen ahora que estoy en la fama.¿Pero es cierto eso?¡Pero claro!, cuando yo estaba trabajando en el caba-ret del Capri, Marlon Brando estaba allí en una mesade juego, me vio actuar y le caí bien. Entonces élhabló con Anido para llevar el show allá, a Las Vegas;le dijo: “Búscame a la cómica” y para allá fuimos, esofue en 1948.No creo que MarlonBrando la haya invi-tado sólo porqueusted le cayó bien...Es que le gustó miarte, lo que yo hacía.Y allá tuve tremendoéxito. Fíjate, haycosas que no megusta estar hablando,porque la envidia esmuy mala, te voy acontar una cosa, perono lo escribas, nopongas eso ahí... Y me quitó el bolígra-fo de la mano.Todavía me preguntocómo pudo hacerlo,pero seguimos con-versando y cuando yaestaba a punto desacar otro, me lodevolvió.¿Ninón Sevilla*?Como lo oye, señori-ta, hicimos juntas trespelículas: “Mulata”,“Yamba-O” y “LatinoBar ”Además de en SantoDomingo ¿vivióusted en otro país?Sí, viví en MiamiBeach, en México ytambién enVenezuela; allí eravedette y pertenecía a la Asociación Venezolana deArtistas de la Escena. Yo he viajado por casi todo elmundo, hija. Y antes no era como ahora que lo quehay es una epidemia de viajes.En el carné de la época, firmado en 1957, aparece

como Neri Amelia Martínez Salazar, su verdaderonombre, y como profesión: vedette. ¿Qué es loque más recuerda de esos años?Allí tuve también mucho éxito, trabajé con XiomaraAlfaro, Miguel Herrero...Vamos a adelantarnos en el tiempo y cuénteme desu actuación en Francia.Aquello fue tremendo, porque yo llevé la par-titura y la entregué. Ensayamos el bolero y ala hora de la función el público no reacciona-

ba, aquellos músicos consu finura y los francesessentados, hasta que dije:“Se formó, yo soy Juanala Cubana”, y le indiquécon la boca a los músi-cos lo que yo quería.Aquello lo puse a gozar ytuve que repetirlo tresveces. Y regresar allí dosveces más.Juana, usted nuncaestudió música, ¿cómopuede tocar piano ypedirle a los músicos eltono que usted desea?Eso me lo dio la natura-leza, mi buena estrella.También actué en laONU.Eso fue en 1988 y muypocos artistas cubanoshan llegado allí...Hasta en la ONU. Ahí

actué con grandes de la música cubanacomo Omara Portuondo, Argelia Fragoso, fuicon el show de Tropicana y me recibieroncon grandes aplausos.¿Alguna vez trabajó con el Benny?¡Cómo no!Dicen que usted le cantó en su tumba.De eso hay un documental, le saqué elnúmero al Benny en la propia tumba, lo

improvi-sé. Esedocu-mentalanda porEspaña. Si loven me vandecir ¡qué cuer-po tiene! ¡Miraestas medias!(se levanta lasaya para ense-ñarlas), no lastiene nadie.A propósito,Juana, su ves-tuario es...Único, yo siem-pre he sido muyelegante, conmi sombrero, mitabaco y mispelucas. Miraesto, es lente-juela pura,como estosvestidos no telos vas aencontrar.Juana, ¿qué eslo que a ustedle calienta lacabeza?A mí, nada . Yosiempre estoycontenta, notengo nada que

ver con nadie, cada cual en su nivel y yo en el mío.No cojo lucha, ¿lucha yo que soy María Félix enCuba? ¿Yo, lucha?, ¡ay, niña, mira el c... como está!(Aquello se fue abajo) ¿Y qué me dice de la fama?

La fama no es mala, la que es muy mala es la envi-dia. Mira, tú has visto cómo yo salgo a la calle y lagente me quiere, el pueblo me quiere mucho. Losniños me reconocen y escribe ahí que ellos son misverdaderos trofeos.Hecho.

Fíjate, yo trabajé con los grandes: Candita Quintana*,Papín, Ninón Sevilla, Las Anacaonas,... Tongolele*me adora, pero deja la escribidera que la envidia esmuy mala y si pones algo que no me guste yo sí tebusco, pa’que lo sepas.No habrá necesidad, se lo aseguro.

Y entre anécdotas y risas nos despedimos de estaestrella viviente de la cultura cubana, no sin antesdesearle que continúe regalando a Cuba y al mundolo mejor de su arte y de su personalidad; para seguiramándola del único modo posible: desde siempre ypara siempre.

*Obdulio Morales: (1910-1981) La Habana. Notablecompositor, pianista, musicólogo y director de orques-ta. Autor de “La culebra”Candita Bastista: (1916) Camagüey. Cantante yactriz, se le conoció como la Vedette negra de Cuba.Xiomara Alfaro: (1930) La Habana. Cantante.Soprano de Coloratura.Candita Quintana: (1917-1977) La Habana. Actriz deteatro vernáculo. Se destacó de manera extraordina-ria en papeles de “mulata barriotera”.“Tongolele”: (1932) Estados Unidos. Famosa bailarinay actriz con una amplia filmografía. Se caracterizó porla sensualidad de su baile y un lunar de canas.Miguelito Valdés: (1912/16?-1978) Cantante cubanofamoso por su interpretación de Babalú Ayé.Ninón Sevilla: cantante y vedette cubana.

Entrevistó: M. ELENACaricatura personal: LACOSTEFotos: BETÁN y Cortesía de JUANA.

Page 10: No hay día más perdido que aquel en que no hemos reído. · AL PIE DE LA LETRA DISPONIBLE Un hombre y su esposa tienen problemas. Se aplican mutuamente un “tratamiento de silencio”

Por Oriel Martínez Pineda

10 de febrero de 1998.Se encontró en uno de los terrenos del municipio de Ranchuelo, un hueso del fémurderecho de un individuo. Según especialistas, parece ser un resto perteneciente aClaudio Bartola de los Palacios, un rico hacendado dueño de todas esas tierras, quevivió en el período de 1763 a 1823. La osamenta se encuentra hoy en el Museo deSanta Clara, como patrimonio de la provincia, donde se espera preserve su compo-sición, aún algo confusa por los científicos, que nos tendrán informados de los resul-tados de nuevas investigaciones que se proyectan para un futuro con dicho ejem-plar.

12 de marzo del 2000.Estudios recientes confirman que el hueso hallado en uno de los asentamientos deRanchuelo, supuestamente perteneciente al acaudalado hacendado ClaudioBartola de los Palacios, no es en realidad parte de un varón; se deduce que dichapieza esquelética pertenece a Juana Acuña de las Mercedes, una campesina quevivió en el período de 1845 a 1892, sirvienta de una de las haciendas de másrenombre de la zona, llamada “La Azucena”. El hueso se expone en el MuseoMunicipal de Santa Clara, donde se valora como una pieza de gran simbologíaarqueológica.

23 de abril del 2002.El Centro de Investigaciones de la Salud, en combinación con el LaboratorioNacional de Servicios Sanitarios, ha descubierto que el hueso hallado enRanchuelo, municipio de Villa Clara, después de haber sido sometido a minuciososexperimentos de rayos X, expone como resultado ser un miembro superior, y noinferior como se pensaba hace unos años. El húmero derecho pertenece a JulioSomester Castillo, quien fuese uno de los primeros dueños del ingenio “CarlosCaraballo” de esta región. La pieza se exhibe en el Museo Municipal de Ranchuelo,donde forma parte de sus raíces y leyendas.

16 de mayo del 2004.El Instituto Nacional de Investigaciones Biomoleculares, presentó un informe deta-llado donde se describe el verdadero origen de la osamenta humeral derecha; estapertenece en realidad a Armando Villavicencio de la Torre, un obrero del ingenio “10de Octubre”, fallecido en la década de los 60, y por pertenecer a una familia pobre,su tumba tuvo lugar en una de las praderas de la zona. La ficha arqueológica semuestra en el museo del ingenio donde laboró dicho sujeto, perteneciendo a la his-toria de este conmemorativo lugar.

20 de junio del 2005.El Departamento de Divulgación del MININT, conjuntamente con el Laboratorio deMacromoléculas de Ciudad de La Habana, publicaron recientemente un artículocientífico donde, después de varios estudios intramoleculares al hueso hallado enRanchuelo, se descubrió que este pertenece a la extremidad trasera de algún gana-do vacuno de la zona. Se considera que el animal fue víctima de hurto y sacrificio,junto a varios de sus compatriotas que sufrieron la misma suerte. El hueso seencuentra en los laboratorios del MININT y se considera elemento de gran impor-tancia en el juicio que acontecerá en días venideros.

avances de la ciencia

Primer lugar en el Premio de Literatura Humorística “Juan Ángel Cardi” 2006

Page 11: No hay día más perdido que aquel en que no hemos reído. · AL PIE DE LA LETRA DISPONIBLE Un hombre y su esposa tienen problemas. Se aplican mutuamente un “tratamiento de silencio”

Profesor Espinosa:Tuve un novio al que le dicen El Mocho,y al cual quise mucho. Me confié de supalabra de casarse conmigo. Por talmotivo, perdí la cabeza y le di un ade-lanto. Luego me enteré de que El Mochotenía otra novia embarazada y lo iban aobligar a casarse con ella. Él me pro-metió divorciarse enseguida para casar-se conmigo, pero ya han pasado tresaños y no acaba de cumplir su promesa.Yo lo he esperado, ansiosamente, sintener ningún otro hombre en mi vida,Sufro y lloro de angustia aguardandopor él. No sé qué hacer. ¿Qué me acon-seja, Profesor?

TTeerreessaa,, llaa aabbuurrrriiddaa ddee eessppeerraarr,, ddeeCCiieennffuueeggooss..

RESPUESTAA:Ya tú has sufrido bastante y es como dices, Teresa, si se pierde la cabeza, lo demás no hay quien lo aguante.

Ese Mocho es un farsante que no merece tu llanto, ponle a tu altar otro santo que aquí cualquiera se escacha, y por un mocho, muchacha, no es negocio esperar tanto. P. Espinosa.

El pasado 8 de diciembre, el ProfesorEspinosa cumplió 70 años, y por tal motivola decimista santiaguera María MagdalenaCabrera le envió una emotiva felicitacióncantada, que él se encargó de responderde la siguiente forma:

DDEE EESSPPIINNOOSSAA PPAARRAA MMAAGGDDAALLEENNAAMagdalena, yo estoy viejo y mira si el tiempo pasa que a veces me da tristeza mirarme frente al espejo. Y aunque con nadie me quejo de su despiadado ataque, cada vez que el almanaque se nos deshoja en la piel nos clava la punta cruel del aguijón de otro achaque.

Magdalena yo seré un viejo con picardía que me haré la cirugía y el pelo me pintaré. De fiesta en fiesta andaré, igual que un joven soltero, con leva larga, sombrero, con perfume hasta en las cejas, y cuatro, cinco o seis viejas salsonas al retortero.

Profesor Espinosa.

Y propósito de la edad madura, el cola-borador Rogelio Alba Jinoria, deNuevitas, Camagüey, nos remite unacomposición de la cual les presentamosun fragmento:

Hogar de ancianos, hogar, donde la vida se afianza y tiene más esperanza de más años alcanzar. Hermoso y sano lugar donde los abuelos son por agilidad y acción imagen de juventud, porque empuñan la salud como su mejor bastón.

–2-Hogar de ancianos, jardín, donde florece de nuevo el corazón más longevo, porque prolonga su fin. Donde azucena y jazmín forman la mejor pareja y la vejez no se queja ni de arrugas ni de canas porque de ancianos y ancianas el amor nunca se aleja.

Esto no es una ilusión óptica. Es una realidad, a la cual llaman “LaPanchi.”Tiene dos años y medio y con este parto logró superar susmarcas anteriores que fueron así: ocho en el primero, once en el segun-do, doce en el tercero, quince en el cuarto y ¡diecinueve en el quinto!

Para amamantarlos, primero chupan nueve y después chupan diez,aunque a veces algunos tratan de colarse. Es tan higiénica que no haceni caca ni pipi donde están sus hijitos. Dos veces al día sale a hacer susnecesidades y regresa luego al cunero.

Sus felices dueños son Rolando y Carmen Rosa, quienes viven en lacalle Oriente, del Reparto Parajón, municipio Boyeros. ¿Se imaginanustedes, amables lectores, poder contar con 100 mil puercas paridorascomo “La Panchi”? (Con información y foto de José O.Castañeda.)

LA MORADA DE LOS ANCIANOS

¡ALABAOOOOOOOOO!

Page 12: No hay día más perdido que aquel en que no hemos reído. · AL PIE DE LA LETRA DISPONIBLE Un hombre y su esposa tienen problemas. Se aplican mutuamente un “tratamiento de silencio”

Apretar: hacer algo sig-nificativo,so-bresaliente.

Bofe: pesado, petu-lante.

Cana (en): preso, recluso.Correrse: serle infiel al

ser amado.Empachado: poseído, pre-

suntuoso.Jamonero: rascabuchea-

dor, aprove-chador.

Morder: coger fiado yno pagar.

Ñongo: tosco, inepto.

Pirarse: largarse, irse.Plantillero: alardoso, pam-

plinero.Rajarse: dar marcha

atrás, traicionar.Resbaloso: mala paga,

incumplidor.Sapo: merodeador,

vagabundo.Sonso: insulso, mente-

cato, obtuso.Tarrú: cornudo, con

sentidor.Verraco: mentecato,

tonto.Zapatú: necio, torpe.

DICCIONARIODEL TÍO CHETO

Cubanismos o cubaneosPor Paco Riera

Como todos conocen, elpasado 17 de diciembrefalleció nuestro entraña-ble compañero LuisWilson Valera, veteranocaricaturista y humorista ycreador de las famosísi-mas “Criollitas”que pormás de cuatro décadasaparecieron en las pági-nas de nuestro periódico.Como postrer homenaje aWilson publicamos enesta edición la última desus entregas.

Prácticamente desde su nacimiento en Nola, Nápoles, el año 1548,Bruno comenzó a eslabonar su historia de inconformidades, cuandoestuvo en desacuerdo con el nombre de Filippo que le encajaron sinsu consentimiento. Por eso al cumplir 17 y estar apto para tomar suspropias decisiones, se lo cambió por el de Giordano y con ese apela-tivo pasó a la posteridad.En 1565 ingresó a la Orden de los Dominicos para estudiar filosofíaaristotélica y la teología de Santo Tomás de Aquino, pero pronto tuvoproblemas por negarse a tener imágenes de santos y sólo aceptar uncrucifijo, lo que un año más tarde lo llevó al primer procedimiento ensu contra por sospechas de herejía.No obstante en 1572 se ordenó como sacerdote dominico en Salermoy pasó al estudio Santo Domingo Mayor, donde en 1575 recibió allí eltítulo de Doctor en Teología. Pero al año siguiente lo volvieron a acu-sar de desviaciones en la doctrina religiosa, tuvo que abandonar laorden y salir echando hacia Roma, para asilarse en el Convento deSanta María, en Minerva, de donde igualmente se vio precisado aponer pies en polvorosa poco después, cuando lo acusaron de habertirado al río Tíber a un hermano debido a otro desacuerdo.De país en país y desacuerdo en desacuerdo, Giordano Bruno llegó aGinebra y allí dejó los hábitos para unirse a Calvino y su república pro-testante, doctrina que presumiblemente se avenía con su proceder,pero muy pronto volvió a las andadas cuando distribuyó un panfletoacusando a Calvino de cometer 20 errores en una lectura, por lo cuallo mantuvieron en chirona hasta que se retractó de lo dicho.Pero en cuanto se vio libre, le echó con el rayo al calvinismo, acusán-dolo de ser contrario a la libertad intelectual, luego de lo cual –comoes lógico- no tuvo otro remedio que echar un patín de Ginebra conrumbo a Francia, donde tuvo varios encontronazos por la guerra reli-giosa, hasta que fue aceptado por Enrique III como profesor en laUniversidad de París en 1581.

En 1583 viajó a Inglaterra, fue nombrado secretario del embajador fran-cés y enseñó en Oxford la nueva cosmología copernicana, tras la cualya ustedes saben lo que tuvo que hacer.Giordano Bruno regresó a París y a partir de 1585 sus constantes des-acuerdos lo llevaron a una gira que parecería turística, pero no lo fue,por Marburg, Mainz, Wittemberg, Praga, Helmstedt, Francfort y Zurcí,de cuyos lugares invariablemente tuvo que huir como gato al que lepisan el rabo.A instancias del noble veneciano Giovanni Moncenigo, Bruno regresóa Italia bajo la protección de aquel en 1591, pero el 21 de mayo de eseaño, el noble dio señales de que no lo era cuando lo entregó a laInquisición envuelto para regalo y con un lacito rojo.El 27 de enero de 1593, Giordano fue encerrado en el Palacio del SantoOficio en el Vaticano, acusado de blasfemia, herejía e inmoralidad,pero sobre todo por ocurrírsele afirmar que el Sol era más grande quela Tierra y que el Universo era infinito.El 20 de enero de 1600 el Papa Clemente VIII (que de su nombre notenía nada) ordenó que Giordano Bruno fuera llevado ante las autori-dades seculares, las que el 8 de febrero lo declararon herético impeni-tente, pertinaz y obstinado, por lo que fue expulsado de la iglesia, sustrabajos quemados en la plaza pública y sentenciado a morir en lahoguera.Antes de ser ejecutado, el 17 de febrero de 1600 en Campo di Fiori,Roma, un monje le ofreció un crucifijo para que lo besara, pero Brunolo rechazó, pidiendo a cambio como última voluntad que encendiera lapira con una caja de fósforos Chispa.Pero, como no hubo manera de encender aunque fuera uno de los fós-foros de la dichosa cajita, otro monje sacó de no se sabe dónde unafosforera de gas, ante el total y último desacuerdo de Giordano en sudesacordada vida.

De WILSON

•AMPLÍE SU CULTURA ...SI PUEDE • AMPLÍE SU CULTURA ...SI PUEDE

BETÁN

Page 13: No hay día más perdido que aquel en que no hemos reído. · AL PIE DE LA LETRA DISPONIBLE Un hombre y su esposa tienen problemas. Se aplican mutuamente un “tratamiento de silencio”

Manolo había conocido a Lucrecia enla fiesta, entre música y traguitos deesos que nos ponen a gozar o por lomenos nos sugieren cómo hacerlo.Esa misma noche, a la salida del baile,se la llevó a su apartamento y se dispu-so a disfrutar de tan apetecible manjar.

Cuando concluyeron un intenso pro-ceso de jadeos y suspiros sudorosos,y se separaron para parlamentar des-pués de tan apasionadas “hostilida-des” horizontales, ella se percató deque su amante, estaba en pelo, habíalibrado el combate a pecho descubier-to (y con lo demás descubierto tam-bién). Ella, que no tiene pelos en la len-gua, ni en el resto del cuerpo (porqueusa hilo dental y se depila hasta loscalcañales), protestó:

—¡Me engañaste!—¿Yo? ¿Por qué me dices eso, amor-

cito?—Cuando me propusiste hacer el

amor, me dijiste: “Mima, conmigo vas atener sexo seguro”. Y veo que no teprotegiste, me hiciste el amor sin con-dón.

—¡Ah, era eso! No te inquietes, bobi-ta. Yo soy un tipo sano. Y no te engañé;lo que pasa es que tú entendiste mal loque te expresé. Yo lo que dije fue:“...conmigo vas a tener sexo, seguro”.No te percataste de la coma. –y eljoven, con la vanidad machista que lees habitual, soltó una carcajada burlo-na. —La muchacha, afligida, casi llorosa,

le comentó:—No, si yo lo digo: soy una tonta, una

estúpida en creer en los hombres.Todos son iguales.—¿Por qué iguales?—Porque todos los que se acuestan

conmigo me prometen ponerse con-dón y como no cumplen su palabra, metienen llena de enfermedades.

SEXO SEGUROPor ISCAJIM

Page 14: No hay día más perdido que aquel en que no hemos reído. · AL PIE DE LA LETRA DISPONIBLE Un hombre y su esposa tienen problemas. Se aplican mutuamente un “tratamiento de silencio”

En el bucólico poblado deCantarrana—muy cercano almunicipio de Arroyo Apalo—vivían todos orgullosos de suPan de Gloria. Nada lesimportaba,incluso a lasmuchachas más jóvenes, pesarunas libritas de más, con tal dedeleitarse el paladar con el tansabrosísimo Pan de Gloria,elaborado por aquellos cincomaestros dulceros querespondían, siempre, a losnombres de Pedro, Pablo,Chucho, Jacinto y José.

¡Con qué esmero trabajabanpara que en el desayuno de loscantarranenses nunca faltara elnutritivo, el delicioso, elfabuloso producto que hacíarelamerse de gusto hasta a losmás inapetentes del villorrio!

Nunca faltaban al trabajo.Nunca hubo dolencias omalestares capaces de hacerloscaer en el pecado mortal delausentismo. Y, en la mismamedida que envejecían, el durotrabajo de madrugada se leshacía más duro y difícil.

Pasaron los años y, cada vezmás achacosos, los cincopanaderos-dulceroscontinuaron,con la lenguaafuera,concurriendo a lapanadería y dulcería La gloriaeres tú, para cumplir,sencillamente, con su deber.

Los administrativos de laEmpresa del pan,el dulce y otraschucherías para tenerte en piese preocupaban con la situaciónde aquel establecimiento,orgullo de Cantarrana y elenvejecimiento de susexcelentes panaderos-dulceros.

En todos los consejos dedirección, en todos los

controles y ayudas planeados,se discutía el asunto.Se tomabanota en acta y en las visitas alcentro juraban y perjuraban queel asunto de garantizar allí elrelevo era una cuestión de lamáxima prioridad.De vida omuerte,de Pan y de Gloria. Entredimes y diretes, además de labúsqueda de los másadecuados para garantizar elimprescindible relevo, pasaronmuchos, muchísimos años.

Los primeros en partir hacia elviaje sin regreso fueron Pedro yPablo, más que octogenarios.En menos de 48 horasentonaron, casi a dúo, lainmortal melodía de MoisésSimons conocida como Elmanisero. Pero el trío restante—fidelísimos a la tradición ycomprometidos a garantizar elPan de Gloria a Cantarrana—continuó trabajando conabnegación, aunque todos se

quejaban del reúma,de la faltade aire y de la falta de atención.

Mas en la Empresa del pan, eldulce y otras chucherías paratenerte en pie la situación de lapanadería y dulcería La gloriaeres tú se mantenía dentro de lamáxima prioridad.Sepreocupaban...pero, al parecer,no se ocupaban pues, enocasiones, las respuestasburocráticas suelen ser lentas yla política de cuadros sufrealevosías y maltratos.

Chucho y Jacinto, dos de losmaestros que quedaban vivos—y activos—decidieron, también,morirse el mismo día paradesgracia de José, quienasumió, tan vejete y achacosocomo estaba,el trabajo de loscuatro. Esta actitud heroica, porsupuesto, agravó sus achaquesy aceleró ineluctablemente suviaje a la eternidad.Se fue, apaso de conga.

Una madrugada muy fría,mientras con el amor de siemprese deleitaba preparándose paracocer la primera hornada de Pande Gloria, le llegó el aldabonazoinevitable de la Parca y fue,raudo y veloz, a juntarse conPedro, Pablo, Chucho y Jacinto.Y, con una sonrisa desatisfacción, por elcumplimiento de su deberdurante 50 añosininterrumpidos, le dijo adiós asu adorada panadería-dulcería.

Aquel día, por primera vez enmedio siglo, Cantarranaamaneció sin su tradicional ycasi legendario Pan de Gloria.Deeso hace ya cinco años ymedio.Todavía, por problemasestructurales, de plantillasinfladas y desinfladas,reajustadas y ajustadas, ademásde otros demonios, la panadería-dulcería La gloria eres tú no havuelto a producir el afamadoproducto por la falta de, almenos, tres o cuatro operarioscon la capacidad suficiente paragarantizarlo...y el quinteto—quese ganó el cielo sin discusión—mira consternado hacia abajosin entender el porquéCantarrana se quedó sin su Pande Gloria.

ATAÚLFO CUCHUFLETA

DEC�MOENCANTARRANA SE QUEDARON SIN SU PANDE GLORIA

Page 15: No hay día más perdido que aquel en que no hemos reído. · AL PIE DE LA LETRA DISPONIBLE Un hombre y su esposa tienen problemas. Se aplican mutuamente un “tratamiento de silencio”

Por JOSÉ LUIS

Por MÍRIAM

Por ALBEN

Por LACOSTE

Por ÑICO

Por LUMAT

Page 16: No hay día más perdido que aquel en que no hemos reído. · AL PIE DE LA LETRA DISPONIBLE Un hombre y su esposa tienen problemas. Se aplican mutuamente un “tratamiento de silencio”