5
No soy Médico…pero Alejandro Gómez,  [email protected] Consultor OMT Realmente me la perdí  Pienso que es una op ortunidad que en su momento, aun viviendo en el ambiente del hos pital, no vi. Soy hotelero. Sin embargo, a lo largo de mi vida he aprendido mucho de lo que significa ser médico, y es sobre lo cual quiero ahora compartir. Pienso es una experiencia por demás, maravillosa. Mi amante y mi hijo  como muchos de sus colegas-, tuvieron el coraje de luchar contra las dificultades por su sueño y lo han cumplido, han llegado a ser (más que los sacerdotes o pastores) intermediarios entre Dios y nosotros, eso son los Médicos, no todos lo saben ó lo dimensionan, pero eso es lo que son. La historia así nos lo refiere cuando define la base de la medicina en la antigua Grecia como mágico- religiosa, desde los días de Esculapio  En el caso de nuestro primogénito, y no estando de acuerdo en su inclinación por la carrera de medicina por haber vivido la dureza de la formación de su Madre, habríamos preferido otra carrera, pero llegó al punto de hacer los arreglos para una beca para estudiar Medicina fuera, y nos enteramos que saldría del País la misma semana en la cual saldría, por el permiso notarial de salida, el que requería de nuestra autorización, así nos enteramos de su convicción y aspiración de ser médico. Así se la respetamos. La formación del Médico es una lucha de toda la vida, a diferencia de otras carreras, al médico su carrera le está llena de obstáculos y limitaciones, desde la obtención del material de estudio en adelante. Recuerdo que en los días de estudio había serias dificultades para obtener libros, (no había internet), había que comprar de México a alto precio y pirateados  fotocopias- . Los días de estudio intenso a partir del 4º año se cargan con las actividades como “externo”, con gabacha de manga corta (pero cuanto se aspira para vestirla y cuanto orgullo representa!!!). Así empiezan los turnos de externo, para luego pasar a otra etapa más intensa, el internado. Mucho desvelo, mucha carga académica, trabajos de investigación, presentación de pacientes (muchos a cargo de un solo interno), poco tiempo para comer (cuando hay que comer) y muchas libras rebajadas, una etapa de piel y huesos y mucho muuucho estrés. Se necesita coraje y convicción y mucho amor por la profesión . hijo de Apolo, quien era un practicante de la me dicina en la antigua mitología griega.

No soy Médico.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

8/13/2019 No soy Médico.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/no-soy-medicopdf 1/5

No soy Médico…pero

Alejandro Gómez, [email protected] 

Consultor OMT

Realmente me la perdí … 

Pienso que es una oportunidad que en su momento, aun viviendo en el ambiente del hospital, no vi. Soy

hotelero.

Sin embargo, a lo largo de mi vida he aprendido mucho de lo que significa ser médico, y es sobre lo cual

quiero ahora compartir. Pienso es una experiencia por demás, maravillosa. Mi amante y mi hijo  –como

muchos de sus colegas-, tuvieron el coraje de luchar contra las dificultades por su sueño y lo han cumplido,

han llegado a ser (más que los sacerdotes o pastores) intermediarios entre Dios y nosotros, eso son los

Médicos, no todos lo saben ó lo dimensionan, pero eso es lo que son. La historia así nos lo refiere cuando

define la base de la medicina en la antigua Grecia como mágico- religiosa, desde los días de Esculapio  

En el caso de nuestro primogénito, y no estando de acuerdo en su inclinación por la carrera de medicina

por haber vivido la dureza de la formación de su Madre, habríamos preferido otra carrera, pero llegó al

punto de hacer los arreglos para una beca para estudiar Medicina fuera, y nos enteramos que saldría del

País la misma semana en la cual saldría, por el permiso notarial de salida, el que requería de nuestra

autorización, así nos enteramos de su convicción

y aspiración de ser médico. Así se la respetamos.

La formación del Médico es una lucha de toda la

vida, a diferencia de otras carreras, al médico su

carrera le está llena de obstáculos y

limitaciones, desde la obtención del material de

estudio en adelante. Recuerdo que en los días

de estudio había serias dificultades para obtener

libros, (no había internet), había que comprar de

México a alto precio y pirateados  –fotocopias- .

Los días de estudio intenso a partir del 4º año se

cargan con las actividades como “externo”, con

gabacha de manga corta (pero cuanto se aspira para vestirla y cuanto orgullo representa!!!).

Así empiezan los turnos de externo, para luego pasar a otra etapa más intensa, el internado. Mucho

desvelo, mucha carga académica, trabajos de investigación, presentación de pacientes (muchos a cargo deun solo interno), poco tiempo para comer (cuando hay que comer) y muchas libras rebajadas, una etapa de

piel y huesos y mucho muuucho estrés. Se necesita coraje y convicción y mucho amor por la profesión.

hijo de Apolo, quien era un practicante de la medicina en la antigua mitología griega.

8/13/2019 No soy Médico.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/no-soy-medicopdf 2/5

El residentado no es diferente, es solo más responsabilidad, muchos pacientes, turnos, muchos turnos, mas

desvelo (algunos de nuestros jóvenes médicos han muerto mientras conducían a sus casas después de un

turno, se durmieron al volante…), hasta que finalmente se termina el residentado y el sistema entrega al

País a un especialista, que aquí, dicho sea de paso, si no se logra sub especializar en el extranjero, el

sistema difícilmente lo absorberá. Curiosamente, el sistema necesita más médicos y mejorar los tiempos

de espera, pero no está contratándolos y más aún, está perdiendo especialistas quienes prefieren emigrar

ante la imposibilidad de una vida digna en el País.

El Peco, un compañero de nuestro hijo, publicó un video que lo ilustra en Youtube, bajo el título  El

Danubio Gris, Subido el 22/12/2007  (http://www.youtube.com/watch?v=EvOffdQy6fM)  el cual, como él

mismo describe, es “un video que refleja los efectos

del arduo trabajo que se realiza día a día, 24 horas al

día, en el Hospital San Rafael de Santa Tecla”.  Son

días largos con 36 y hasta 48 horas sin dormir, una

etapa en la cual se está pre turno, de turno ó post

turno, no se puede estar de otra manera. El videocausa risa, lo disfruté mucho reviviendo mi

experiencia con los compañeros del grupo de turnos,

y considero que ese fue su propósito… pero es muy

serio, esa es la realidad del médico en formación.

Luego de esta etapa de formación que toma como base 8 años, viene la especialización, en el caso

de mi amante esposa, unos 5 años más de especialización como Especialista en Gerencia en Salud

(y aún sigue estudiando) ó dos años más de Cirugía y 3 de Ortopedia, como el caso del

muchachito. Son unos 13 -14 años de estudio (vrs 5-7 de cualquier otra carrera universitaria con

un Master), y luego unas 12 horas diarias de trabajo. Realmente cuesta trabajo creer que al finterminan de estudiar!! , aunque en la realidad, la actualización y educación continuada es una

obligación de la sobrevivencia y competitividad en el gremio.

La vida del hospital es dura, se lucha contra la muerte a cada paso, se lucha contra las carencias de

insumos, equipo o medicamentos, y el cansancio, algunos médicos ven hasta 40 pacientes en su

consulta diaria, otros pasan de pié frente a la mesa quirúrgica muchas horas sin poderse retirar de

una cirugía, otros amanecen tras largas horas con un “ambu”, bombeando aire a un paciente que

lo necesita, porque no hay ventilador mecánico.

Cada vez que oímos en un hospital “código uno en.. .”  , se nos eriza la piel, es una persona se

debate entre la vida y la muerte. Un equipo de médicos y enfermeras corren y hacen su mejoresfuerzo para salvarle la vida… pero no siempre lo logran,

Hemos visto cuanta frustración causa cuando la muerte le arrebata un paciente la Médico, aun

cuando se haya luchado con todo por evitarlo, es una frustración que permea hasta lo más

profundo, se convierte en una afrenta que los demás, no alcanzamos a comprender. La impotencia

es grande y el Médico sufre en silencio su pérdida, porque eso es lo que es, aun cuando sea

8/13/2019 No soy Médico.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/no-soy-medicopdf 3/5

pariente, así lo siente. Su formación profesional los entrena para no mostrar sus emociones, pero

detrás de la gabacha blanca, siguen siendo como nosotros, otro seres humanos con emociones,

que sienten la pérdida de un ser humano, cuando no lo pueden arrebatar a la muerte… y encima

tienen que informar a sus parientes… 

Ha habido momentos en la historia gremial en donde se perdió el camino de las dirigencia delgremio y se desprestigió la “gabacha” que tanto sacrificio, desvelos, sudor y lágrimas ha costado,

en beneficio de los intereses personales de algunos dirigentes, gracias a Dios, muy pocos, por

cierto; por ello es necesario dignificar la profesión y rescatar el prestigio y respeto que la

investidura que da la “gabacha”, de nuevo sea reconocido por lo que es, una profesión de

sacrificio. Se ha jugado con la dignidad del médico, algunos ex dirigentes abusaron para alcanzar

puestos de poder a costa del médico que confió en su dirigencia, y que ahora, se convierten en los

peores detractores de derechos de los que fueron sus dirigidos.

Agente de cambio. El médico lo es por naturaleza, su espíritu investigador así nos lo ha

demostrado a lo largo de la historia, habiendo pagado aún con su propia vida el costo de sostener

la validez de su investigación, así recordamos a Felipe Semmelweis, médico húngaro quien murió

por septicemia luego de ser internado en un asilo por la comunidad científica de su época, por

afirmar que la antisepsis es importante para prevenir infecciones. El caso de Daniel Alcides Carrión

no es diferente, decidió inocularse suero extraído de verrugas de un paciente, con el fin de

demostrar que la verruga peruana y la fiebre de Oroya eran distintas manifestaciones de la misma

enfermedad.

Mal praxis. En más de una oportunidad vemos noticias sobre mala praxis, se enjuicia y se condena

al médico sin evaluar las condiciones en las que desarrolla su práctica, siendo en muchos casos, la

institución para que labora la responsable de no proveer los recursos mínimos necesarios para una

atención adecuada. Cuando se habla de mal praxis,hablamos de impericia ó negligencia, la primera es

inexcusable, la segunda es imperdonable; pero cuando se

acusa daño “culposo”  es decir cuando no ha habido

intención de causar daño, hay que revisar las condiciones

en las que se presta el servicio, sus debilidades y carencias.

Pero más aún, el médico NO está obligado, si las

condiciones no son propicias para ejercer su práctica con

seguridad, a realizar un procedimiento, más si a escalarlo al

próximo nivel.

El simple hecho de no contar con espacios adecuados y

ventilados para ofrecer la consulta, la falta a la privacidad

de los y las pacientes, el hacinamiento (hay lugares con

consultorios que se han dividido en dos), el calor y tantas

otras incomodidades tan “normales” de nuestro sistema de

salud, deben ser retomadas por nuestras autoridades y

asumir como se debe, la responsabilidad de un cambio cualitativo del sistema. A nosotros como

8/13/2019 No soy Médico.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/no-soy-medicopdf 4/5

pacientes corresponde ser más exigentes con nuestras autoridades para promover los cambios

que tanto urgen a todos, desde la universalidad de la seguridad social, en adelante.

Hoy hablamos de humanización, pero ya Berard y Gubler resumían la misión del médico en un

bello aforismo: "curar algunas veces, aliviar con frecuencia, consolar siempre..."  y esa es la base

de la humanización.

¿Porque el relato?, porque es necesario hacer un alto en el camino, y revisar en detalle lo que

recibe el médico a cambio de esfuerzo y formación de toda una vida. Realmente hay muchos

galenos que a muchos años de ejercicio, aún no han logrado un nivel de vida digno. Hay muchos

médicos sub pagados y muchos más sin trabajo. Algunos tienen un estilo de vida que da pena,

tienen dos horas en Soyapango ó Ilopango y otras dos en Ciudad Merliot, sin espacio de tiempo

para desplazarse, y en la misma institución!!!!. Nuestra sociedad a través de las instituciones no

les ha reconocido el lugar que se han ganado y es sobre ello que hoy quiero dejar una reflexión.

Es una vida de sacrificio y así lo han aceptado, y eso está bien, lo que no me parece adecuado es

que nosotros, los beneficiarios de su profesión, no valoremos ese esfuerzo por salvar vidas que se

hace a diario en los hospitales y mostremos indiferencia ante el legítimo reconocimiento y

 justiprecie de su profesión… no voy a hablar de justo ó injusto (esos términos son más de la Biblia

y los libros de Leyes que de la realidad) más bien de adecuado/ inadecuado respecto al resultado

esperado, y el cumplimiento de las metas del Milenio (en lo estamos muuuuy atrasados). Es más

bien un tema de dignidad. Pienso que se debe ver de manera objetiva y permitirle

pagar sus cuentas con dignidad mientras sigue haciendo lo que le gusta hacer: salvar

vidas!

Hemos visto cómo sus luchas gremiales por la dignificación de su profesión son

apagadas y pronto se les da sesgo político para no ser atendidas, y consecuentementeno se llega a una verdadera solución que permita al médico ejercer con dignidad su

carrera, les reconozco a muchos que cada día dedican a servirnos, su arrojo y valentía al

seguir estoicamente sirviendo en el Sistema Nacional del Salud, sea este el FOSALUD,

los Hospitales y la red del MSPAS ó del ISSS. Y hay que reconocerlo: el Médico está mal

retribuido.

He aquí sus juramentos:

Juramento de Hipócrates

"Juro por Apolo, médico, por Esculapio, por Higea y Panacea, por todos los dioses y todas lasdiosas, y los pongo por testigos de que cumpliré, según mis fuerzas y mi capacidad, el juramento y el compromiso siguientes:

"Colocaré a mi maestro de medicina en el mismo plano que a los autores de mis días,compartiré con él mis haberes y, llegado el caso, atenderé sus necesidades; tendré a sus hijos por hermanos y si desean aprender la medicina se la enseñaré sin honorarios ni compromisos.Transmitiré los preceptos y lecciones orales así como todo el resto de la enseñanza a mis hijos,a los de mi maestro y a los discípulos ligados por un compromiso y un juramento conforme a

8/13/2019 No soy Médico.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/no-soy-medicopdf 5/5

la ley médica, pero a ningún otro. Dirigiré el régimen de los enfermos para su mayor provechosegún mis fuerzas y mi criterio, y me abstendré de todo mal y de toda injusticia. Noadministraré a nadie veneno, si me lo pide, ni tomaré ninguna iniciativa para sugerirle talcosa; igualmente, no pondré a ninguna mujer un pesario abortivo. Pasaré mi vida y ejercerémi arte en la inocencia y en la pureza. No practicaré la operación de la talla, se la dejaré aquienes se ocupan de eso. En cualquier casa que entre, entraré para utilidad del enfermo,

absteniéndome de toda acción inconveniente voluntaria y corruptora, y sobre todo de laseducción de las mujeres y de los jóvenes, sean libres o esclavos. De todo lo que vea y oiga enla sociedad durante el ejercicio o fuera del ejercicio de mi profesión callaré lo que no haynecesidad de divulgar, considerando la discreción como un deber en estos casos.

"Si cumplo este juramento sin quebrantarlo, que me sea concedido gozar felizmente de la vida y de

mi profesión, honrado para siempre entre los hombres; si lo violo y cometo perjurio, ¡que tenga

una suerte contraria!"

Juramento de Maimónides: 

“La Providencia Eterna me ha encargado la misión de cuidar la vida y salud de sus criaturas.  A ella ruego que el amor por mi arte me fortalezca en todas las ocasiones; que nunca me desvíen

de mis propósitos la avaricia ni la mezquindad, el afán de gloria o de gran reputación; que los

enemigos de la verdad y la filantropía no puedan impedir mi animó de servir a sus hijos; que

siempre vea en el enfermo una criatura adolorida.

Dame fuerza, tiempo y oportunidad para aumentar mis conocimientos y abjurar de mis errores.

Porque la ciencia es inmensa y el espíritu del hombre puede enriquecerse siempre con nuevas

enseñanzas.

Que en el día de hoy descubra mis desaciertos de ayer y en el de mañana, vea con nuevas luces lo

que hoy me parece seguro.

Dios mío: me has señalado la labor de vigilar la vida y la muerte de tus criaturas; aquí estoy, atento

a mi vocación hasta que quieras llamarme a tu seno”. 

Vida de médico

Tal como Esculapio sentenció: El Médico renuncia a su vida privada; mientras la mayoría de los

demás podemos, terminada la jornada diaria, aislarnos lejos de los inoportunos, la puerta (y su

celular) quedarán siempre abiertos a todos; a toda hora del día o de la noche irrespetaremos su

descanso, sus placeres, su meditación; y ya no tiene hora que dedicar a la familia, a la amistad o alestudio; ya no se pertenece, nos pertenece a todos. 

Un saludo a los privilegiados que ahora son médicos.