10
No.11 Año 2 Guatemala, julio 2,010 www.segeplan.gob.gt “Cambio climático llegó para quedarse” “Cambio climático llegó para quedarse” Crean Comisión Nacional de Población, CONAPO Secretaria de Segeplan y Presidenta de la Red de América Latina y el Caribe de Planificación para el Desarrollo, Karin Slowing Umaña, llama a cambiar la lógica de planificación, reconociendo que eventos climáticos no son esporádicos. Avances del SNP, Los socios del SNP Conociéndonos mejor, Delegación Guatemala Pág.3 Pág.9 Págs. 4,5 Pág.10 Pág.6 Pág.7 Dígalo con mapas, los esfuerzos en lucha contra VIH/SIDA En contacto contigo, Edwin Cabnal pasión por la geografía El evento internacional de planificación fue inaugurado por el Presidente de Perú, Alan García Pérez.

No.11 Año 2 Guatemala, julio 2,010 ... No.14 En Con… · temas vinculados a valores, creencias y costumbres, relacionados con la familia y la pareja, que en la cultura guatemalteca

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: No.11 Año 2 Guatemala, julio 2,010 ... No.14 En Con… · temas vinculados a valores, creencias y costumbres, relacionados con la familia y la pareja, que en la cultura guatemalteca

No.11 Año 2 Guatemala, julio 2,010 www.segeplan.gob.gt

“Cambio climático llegó para quedarse”

“Cambio climático llegó para quedarse”

Crean Comisión Nacionalde Población, CONAPO

Secretaria de Segeplan y Presidenta de la Red de América Latina y el Caribe de Plani�cación para el Desarrollo, Karin Slowing Umaña, llama a cambiar la lógica de plani�cación, reconociendo que eventos climáticos no son esporádicos.

Avances del SNP,Los socios del SNP

Conociéndonos mejor, Delegación Guatemala

Pág.3Pág.9

Págs. 4,5

Pág.10

Pág.6

Pág.7

Dígalo con mapas,los esfuerzos

en lucha contra VIH/SIDA

En contacto contigo,Edwin Cabnal

pasión por la geografía

El evento internacional de plani�cación fue inaugurado por el Presidente de Perú, Alan García Pérez.

Page 2: No.11 Año 2 Guatemala, julio 2,010 ... No.14 En Con… · temas vinculados a valores, creencias y costumbres, relacionados con la familia y la pareja, que en la cultura guatemalteca

www.segeplan.gob.gt2

Desde el DespachoSecretaría de Planificación

y Programación de laPresidencia

Estimadas y estimados colegas:

Durante este mes, como ustedes saben, tuve mi primera presentación como Presidenta de la Red de América Latina y del Caribe de Planificación para el Desarrollo, con motivo del Seminario Inter- nacional “Planificación para el Siglo XXI”, realizado el 22 y 23 de julio, en Lima, Perú. Este evento internacional, que fue inaugurado con un elocuente discurso por el presidente peruano Alan García Pérez, tuvo una participación de más de setecientas personas, quienes asistieron

con mucho interés, durante los dos días.

Para mí esta masiva afluencia a un evento que se supone, no es del tipo de temas que convocan tanto, nos habla del interés renovado de las sociedades latinoamericanas por la planificación, interés que no debemos desaprovechar.

Yo presenté el Plan de recuperación y reconstrucción con transformación, para destacar la urgente necesidad de que nuestros países tomen los temas de cambio climático y deterioro ambiental como variables endógenas, es decir internas, de la planificación. Debemos tener claro que, ya no podemos pensar que son elementos externos que afectan nuestro plan.

Por ello, debemos cambiar la lógica de planificación, reconociendo que esos eventos no son esporádicos. Este plan me permitió demostrar a los planificadores presentes en el seminario, cómo enfocar ese tema en la planificación contemporánea. Por eso, mi presentación fue bien recibida por la audiencia, ya que se trató de un enfoque distinto a las demás presentaciones. Estoy satisfecha porque Guatemala, por este medio, contribuyó a que hubiera un debate más amplio.

Karin Slowing UmañaSecretaria / Segeplan

Presidenta de la Red de América Latina y el Caribe dePlanificación para el Desarrollo 2010-2011

Contáctenos:[email protected]

Directorio

Misión

La SEGEPLAN se constituye en el ente rector, articulador y regulador del Sistema Nacional de Planificación del Desarrollo, responsable de coadyuvar en la formulación de la política general de gobierno y del monitoreo y evaluación de su cumplimiento. La acción institucional se enfoca en la gestión integrada de la acción sectorial en los territorios, efectuada por intermedio de los distintosMinisterios, Secretarías y Fondos, con la inversión que se genera desde los Consejos de Desarrollo, el Sistema de Consejos de Desarrollo Urbano y Ruraly las municipalidades.

Visión

Elevar continuamente el nivel de desarrollo humano de la población guatemalteca,a través de la aplicación de un sistema renovado de planificación integrada deldesarrollo de carácter nacional, que parte del enfoque territorial y se basa en la gestión coordinada de la políticas públicas, la inversión y la cooperación internacional.

Edición General Karla Herrera

Corrección y Estilo Karen Contreras

Redacción Otoniel Monroy Hernández

Diseño, Diagramación, Ilustración,Fotografía y Color Paulo César Villatoro Sáenz

Colaboración Especial Jovita Bolaños Solares

Unidad de Comunicación SocialSEGEPLAN

Crean Comisión Nacional de Población, CONAPODe Portada, Cambio Climático llegó para quedarseAvances del SNP, Los socios del SNPConociéndonos mejor, Delegación Guatemala Dígalo con mapas, los esfuerzos en lucha contra VIH/SIDA En Contacto contigo, Edwin Cabnal pasión por la geografíaSalud Integral, ¡Cuidémonos de la gripe!

9a. calle 10-44 zona 1Guatemala, C.A.Tel. 2232-6212

Karin Slowing UmañaSecretaria

Vivian LemusSubsecretaria de Políticas

Territoriales

Ana María Méndez Chicas Subsecretaria de Cooperación

Internacional

Ana Leticia Aguilar Theissen Subsecretaria de Políticas Públicas

Page 3: No.11 Año 2 Guatemala, julio 2,010 ... No.14 En Con… · temas vinculados a valores, creencias y costumbres, relacionados con la familia y la pareja, que en la cultura guatemalteca

3

CreanComisión Nacional de Población,

CONAPO

Nueva instancia velará por el cumplimiento de la Ley de Desarrollo Social

Mediante el Acuerdo Gubernativo número 201-2010, publicado el 23 de julio por el Diario de Centro América, se crea la Comisión Nacional de Población, CONAPO, una comisión multisectorial que vela por el cumplimiento de la Ley de Desarrollo Social y la aplicación de las políticas que de ésta deben derivarse.

La integran el vicepresidente de la República, quien la preside; la titular de Segeplan, es la secretaria; los ministros de Salud Pública y Educación; la secretaria Presidencial de la Mujer, Seprem; el secretario de Comunicación Social de la Presidencia y el gerente del Instituto Nacional de Estadística, INE.

La secretaria de Segeplan, Karin Slowing Umaña, opina que la Ley de Desarrollo Social es una de las más difíciles pero signi�cativas que se han logrado en los últimos 15 años. Es difícil, porque tiene que ver con temas vinculados a valores, creencias y costumbres, relacionados con la familia y la pareja, que en la cultura guatemalteca se considera que no son propios de abordar por una política pública.

Agrega que estas variables relacionadas con valores y aspectos como la familia, el hogar, la crianza y educación de los hijos y el tamaño de la familia, como vivimos en sociedad tienen implicaciones en situaciones de desarrollo. Por ello, Segeplan ha estado muy involucrado en el tema.

“Nos corresponden temas que tienen que ver con la conservación del medio

ambiente, gestión de riesgos, mortalidad materna, educación de la

niñez y de la juventud, abordar con responsabilidad y madurez su

sexualidad”, Karin Slowing Umaña.

¿Principales funciones de la CONAPO?Colaborar en la ejecución y monitoreo de todas las acciones derivadas de la Ley de Desarrollo Social; participar en la elaboración del Informe Anual de la Política de Desarrollo Social y Población y apoyar la elaboración de los planes de trabajo, que tengan por objeto dar cumplimiento a esta Ley.

¿Qué funciones cumple Segeplan como parte de la CONAPO?

La Secretaria General de Segeplan es la secretaria de la comisión. Así mismo, en coordinación con las instituciones públicas involucradas en el desarrollo nacional y social, elabora el Informe Anual de la Política de Desarrollo Social y Población. ¿Qué trabajo deberá hacer en los cuatro años de existencia?

Velar por el adecuado y efectivo cumplimiento de los programas y acciones de Política de Desarrollo Social y Población.

¿Cuáles son las tareas más próximas?

La coordinación interinstitucional e intersectorial para obtener la información para elaborar el informe de la Política de Desarrollo Social y Población.

¿Se tiene prevista alguna fecha para su instalación?

Sí, será el martes 10 de agosto, en el salón de Banquetes del Palacio Nacional de la Cultura, a las 15:00 hrs.

¿Cuál es el objeto de la Ley de Desarrollo Social? La creación de un marco jurídico que permita implementar los procedimientos legales y de políticas públicas para la promoción, plani�cación, coordinación, ejecución, seguimiento y evaluación de las acciones gubernativas y del Estado, encaminadas al desarrollo de la persona en los aspectos social, familiar, humano y su entorno, con énfasis en los grupos de especial atención. Estos son: indígenas, mujeres, áreas precarias, niñez y adolescencia, personas adultas mayores, discapacitados, migrantes y otros que lo requieran según la dinámica demográ�ca.

¿Cuáles son sus principales bene�cios?

Reducir las tasas de mortalidad con énfasis en el grupo materno infantil; alcanzar la plena integración y participación de la mujer al proceso de desarrollo económico, social, político y cultural; promover y veri�car que el desarrollo bene�cie a todas las personas y a la familia, guardando una relación de equilibrio con el ambiente y el uso racional de los recursos naturales. También, crear y promover las condiciones sociales, políticas, económicas y laborales para facilitar el acceso de la población al desarrollo.

¿Otro aspecto importante de la Ley?

Debe resaltarse que fue consensuada por una gran parte de la sociedad civil como Iglesias Católica y Evangélica, PDH, magisterio, mujeres, sindicatos, Asociación de Ginecología y Obstetricia, CACIF, Universidades y periodistas.

Erwin Rolando Díaz Aldana, Consultor en población de la Unidad de Población y Salud Reproductiva de la Dirección de Políticas Globales de Segeplan, explica algunos aspectos de la CONAPO y la Ley de Desarrollo Social.

Page 4: No.11 Año 2 Guatemala, julio 2,010 ... No.14 En Con… · temas vinculados a valores, creencias y costumbres, relacionados con la familia y la pareja, que en la cultura guatemalteca

www.segeplan.gob.gt4 5

DE PORTADA

“Cambio climático llegó para quedarse”Secretaria de Segeplan llama a cambiar la lógica de plani�cación, reconociendo que los eventos climáticos no son esporádicos.La Secretaria de Segeplan y Presidenta de la Red de América Latina y el Caribe de Plani�cación para el Desarrollo, Redeplan, Karin Slowing Umaña, resaltó la imperiosa necesidad que tienen nuestros países de tomar el cambio climático y el deterioro ambiental como variables endógenas (internas) de la plani�cación y no ya como elementos externos que afectan el plan, durante su exposición en el Seminario Internacional “Plani�cación para el Siglo XXI”, realizado en Lima, Perú.

Esta es la primera presentación que Slowing hace en un evento internacional como presidenta de la Redeplan, de modo que representaba una ocasión muy signi�cativa para abordar temas tan importantes como los citados.

Al presentar el Plan de recuperación y reconstrucción con transformación hizo un pormenorizado informe de los desastres causados por la tormenta Agatha y el volcán de Pacaya en nuestro país y los retos que representa para la sociedad guatemalteca en su conjunto. Asimismo, resaltó cómo estos eventos han obligado a replantear el proceso de plani�cación.

Se re�rió a las demandas en materia de plani�cación para el desarrollo que enfrenta Guatemala, luego de los desastres y de como éstos han obligado a reconocer que la vulnerabilidad debida al cambio climático y los desastres socio-ambientales, está vinculada a los retos de desarrollo del país.

Añadió que se debe cambiar la lógica de plani�cación, reconociendo que el cambio climático y los desastres socio-ambientales no son esporádicos, sino que llegaron para quedarse. Su intención al presentar el tema de Agatha y Pacaya en ese evento internacional, era dar la oportunidad de ver en carne viva cómo se deben incluir esos temas en la plani�cación contemporánea.

La audiencia, conformada por plani�cadores y expertos recibió muy bien la presentación, ya que se trató de un enfoque distinto de las presentaciones de Perú, Ecuador, Bolivia y Colombia incluso. La Secretaria Slowing hizo así una contribución para un debate más amplio sobre el tema.

Un reto de gran magnitud

“Si las crisis sociopolíticas, energética, de alimentos y económica mundial se insertan en un escenario en el cual Guatemala tiene que alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio, ODM, vemos que la magnitud del reto es cada vez más grande, pues debemos abrazar al mismo tiempo los rezagos del desarrollo y los nuevos desafíos que las nuevas condiciones del mundo nos están imponiendo”, enfatizó al exponer el Plan.

Slowing también dio a conocer el trabajo realizado por Segeplan durante esta administración en los temas de plani�cación para el desarrollo, incluyendo aspectos de ordenamiento territorial y planes de desarrollo territoriales, entre otros.

Seminario Internacional“Plani�cación para el Siglo XXI”

Segeplan lleva adelante un nuevo concepto de plani�cación

El asesor de Segeplan, Jacobo Dardón, explicó que esta institución no sólo ha lanzando un proceso de plani�cación, sino que está reedi�cando las capacidades para llevar adelante un nuevo concepto de plani�cación que tome en cuenta realidades como el cambio climático, la necesidad de fortalecimiento de la institucionalidad del país, así como los retos que plantean los Objetivos del Desarrollo del Milenio, ODM.

En su exposición “Sistema Nacional de Plani�cación: re�exiones desde la institucionalidad pública”, Dardón dijo que el objetivo primordial es sentar las bases. La gestión de políticas públicas, la inversión pública como instrumento del desarrollo y la territorialización de la plani�cación, son los ejes con los cuales Segeplan avanza para sentar las bases de la plani�cación en el país.

“Para nosotros es importante la lógica del territorio para la inversión, y es vital el pacto �scal, pues si no hay recaudación no hay con qué hacer el desarrollo y los planes se quedan en buenos deseos”, agregó.

Más de 700 participantesEl Seminario Internacional “Plani�cación

para el Siglo XXI”, en que participaron más de 700 personas, realizado el 22 y 23 de julio, fue inaugurado por el Presidente

Alan García Pérez y el Presidente del Centro Nacional de Planeamiento

Estratégico de Perú, CEPLAN, Agustín Haya de la Torre.

En la sesión inaugural, la Secretaria de Segeplan Karin Slowing Umaña se dirigió

a los participantes en su calidad de Presidenta de la Red de América Latina y

el Caribe de Plani�cación para el Desarrollo, Redeplan.

Slowing Umaña dice que la presencia masiva de público habla del interés

renovado de las sociedades latinoamericanas por estos temas.

Hubo delegados de las entidades de plani�cación de Guatemala, Perú,

Colombia, Ecuador y Bolivia.

Por Guatemala participaron la Secretaria de Segeplan, Karin Slowing Umaña y sus

asesores Jacobo Dardón y Fernando Sánchez.

Participó también el director del Instituto Latinoamericano y del Caribe de Plani�cación Económica y Social

ILPES-CEPAL, Jorge Máttar-Márquez.

Abordó los temas de plani�cación para el desarrollo, sistemas de inversión

pública y evaluación de programas y proyectos de desarrollo.

Fue organizado por el CEPLAN, en coordinación con la Redeplan y el

auspicio del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD.

Buscaba promover el sistema de

planeamiento nacional y el conocimiento de experiencias regionales en materia de

planeamiento estratégico.

También conocer la articulación del planeamiento estratégico con los sistemas

de inversión, así como las herramientas para la evaluación de programas y

proyectos de inversión.

“Analizamos 10 años de desastres naturales y vemos que cada vez tenemos más eventos,son más intensos, generan cada vez mayor nivel de devastación y cada vez tenemos

menos capacidad para recuperarnos, incluso menos tiempo para producirlos instrumentos de planificación que deben ayudarnos

a reconstruir nuestro país”. Karin Slowing Umaña, Secretaria de Segeplan

Page 5: No.11 Año 2 Guatemala, julio 2,010 ... No.14 En Con… · temas vinculados a valores, creencias y costumbres, relacionados con la familia y la pareja, que en la cultura guatemalteca

Del

egac

ión

depa

rtam

enta

l de

Seg

epla

n en

Gua

tem

ala

www.segeplan.gob.gt6

Con el apoyo de las autoridades de Segeplan y con nuestro esfuerzo, la delegación cuenta ahora con

o�cinas más amplias y mejor ubicadas, mesa redonda para reuniones pequeñas y aire

acondicionado portátil, para que el personal pueda realizar sus labores en un ambiente más confortable y prestar un mejor servicio.

La o�cina donde funcionaba el Sistema Nacional de Inversión Pública, SNIP, se acondicionó para ubicar al personal temporal que trabaja el proceso de plani�cación territorial. Antes trabajaban en el salón de reuniones del Consejo Departamental de Desarrollo, Codede, y en el área de cafetería. La o�cina del delegado fue acondicionada para el personal del SNIP y a la secretaria se le reacondicionó el área, para que tenga más libertad de movimiento.

El Codede, proporcionó el espacio y los trabajos los hizo la propia delegación, con el apoyo de la Secretaria de Segeplan, Karin Slowing Umaña, por medio de la jefe de Inventarios, Sandra Caballeros. El delegado Israel Cruz Morales y la directora de Apoyo a las Delegaciones, Waleska Aldana, estuvieron al frente de las gestiones ante el gobernador departamental. Aldana se preocupa porque el personal en los territorios haga su trabajo en las condiciones más adecuadas, resalta Morales. La delegación dispone de tres o�cinas equipadas.

Un poco de historia

La Delegación Departamental de Segeplan trabaja en apoyo a las funciones y atribuciones que la Ley del Sistema de Consejos le asigna: el 90 por ciento de actividades de apoyo son de carácter departamental y un 10 por ciento como Delegación Regional, ya que el Consejo de la Región Metropolitana tiene la característica de estar integrado por un único departamento. Atiende a los 17 municipios.

Funciona desde 1988 y se le dio mayor apoyo a partir de 2000, el cual se intensi�có a partir del año 2008, con la nueva administración de Segeplan, cuando se iniciaron gestiones ante el presidente del Codede para lograr un mayor espacio físico, necesario para integrar más personal permanente y temporal. También para extender los alcances de la Delegación ante las autoridades locales. A la fecha es una unidad articulada en todo sentido con el Consejo Departamental, autoridades locales y las o�cina c entrales.

Principales funciones: Ejerce la Secretaría Técnica.

Coordina la Unidad Técnica Departamental, que tiene a su cargo evaluar y dictaminar los proyectos que se ejecutarán en el año. Cabe mencionar que esta es la Región a la que más presupuesto anual para ejecución de obras se le asigna.

Cada año se evalúan alrededor de 300 propuestas de proyectos.

Asesora la toma de decisiones del Codede.

Delegado Departamental, Israel Cruz

Sede de la Delegación

Nuevas o�cinas

Page 6: No.11 Año 2 Guatemala, julio 2,010 ... No.14 En Con… · temas vinculados a valores, creencias y costumbres, relacionados con la familia y la pareja, que en la cultura guatemalteca

7AutoresColectivo social por el derecho a la alimentación (autor institucional)

Informe alternativo del derecho a la alimentación en Guatemala : monitoreo

de las directrices voluntarias para el derecho a la alimentación 2009

RE

SU

ME

N

Clasificación: DOCU 002890 Los estudios que se presentan tienen variados orígenes y se basan en diversas especialidades, pero encuentran como punto común la búsqueda de la realización del derecho a la al imentación. Las directr ices voluntarias es una herramienta para el cumplimiento progresivo del derecho a la al imentación y del esfuerzo del pueblo guatemalteco para superar el hambre.

La publicación del mesAlimentaciónDerecho a la alimentaciónNutriciónMercado laboralAguaTierraEducación y sensibilizaciónRecursos �nancieros nacionalesGrupos vulnerables

En acompañamiento a los procesos de desarrollo que se encaminan en distintos territorios del país, la Cooperación Internacional, CI, ha mostrado su apoyo a los temas que el gobierno de Guatemala impulsa en este marco. En reiteración al impulso de la plani�cación estratégica del territorio considerada como un eslabón importante para encaminar los pasos hacia el desarrollo integral, el Sistema Nacional de Plani�cación, SNP, ha obtenido el apoyo de diferentes programas que han fortalecido el proceso.

Uno de ellos es el Programa de desarrollo económico desde lo rural, PDER, �nanciado a través de préstamos del Banco Interamericano de Desarrollo y del Banco Mundial. Este programa tiene tres importantes componentes, 1. Inversión en encadenamientos productivos; 2. Fortalecimiento de la capacidad de gestión pública territorial para la competitividad; 3. La gestión, monitoreo y evaluación del programa.

La Segeplan asume el reto del fortalecimiento de la gestión pública en los territorios, a través del impulso de un proceso de plani�cación estratégica territorial. Donde se pretende vincular la institucionalidad pública desde el nivel municipal, departamental y regional con la plani�cación institucional de los ministerios sectoriales.

El objetivo es reconstituir el SNP en base a la coherencia entre las políticas públicas, la plani�cación territorial y el proceso de inversión pública.

De esta manera se quiere alcanzar el objetivo de generar un entorno institucional amigable para dinamizar el desarrollo económico local, tratando de estimular el proceso de inversión en alianzas público – privadas y de armonizar los esfuerzos de la CI.

Contempla también encadenamientos de procesos productivos en el área rural, priorizando a las organizaciones campesinas e indígenas en motores económicos identi�cados en la plani�cación, tratando de vincularlos con mercados nacionales e internacionales y apoyando con asistencia técnica y crediticia para estos productores.

El PDER ha permitido el fortalecimiento del SNP, principalmente en los municipios que conforman su área de cobertura, en donde autoridades y ciudadanos con el apoyo de Segeplan, elaboran su plan de desarrollo municipal para los próximos 15 años. Estos planes aportan el marco estratégico del desarrollo económico local, a partir del cual se prepara la inversión en encadenamientos productivos.

Programa dedesarrollo económico desde lo rural, PDER

La población rural recibe el apoyo necesario

Page 7: No.11 Año 2 Guatemala, julio 2,010 ... No.14 En Con… · temas vinculados a valores, creencias y costumbres, relacionados con la familia y la pareja, que en la cultura guatemalteca

Cápsulas Informativas...

www.segeplan.gob.gt8

Informe de Guatemala sobre ODM suscita reacciones positivasReacciones positivas suscitó el informe de Guatemala “Igualdad de Género y Empoderamiento de las Mujeres en el marco del cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, ODM”, entre las delegaciones asistentes al período de sesiones sustantivo del Consejo Económico y Social, ECOSOC, de Naciones Unidas, celebrado en Nueva York.

La Secretaria de Segeplan, Karin Slowing Umaña, informó que la primera reacción positiva fue porque no se trató de un informe de Gobierno sino de Estado, un trabajo hecho conjuntamente con la sociedad civil y el sector privado. De hecho, fue la única delegación que contó con una representación de la sociedad civil y el sector privado.

El mensaje del país fue que las preocupaciones sobre los ODM, la equidad de género y los rezagos que tenemos, no son un asunto de una administración sino deben ser compartidos como sociedad. Otro de los elementos : Guatemala es uno de los pocos países que presentaron cifras en respaldo en su informe. En este sentido, se elogió la claridad y transparencia de las cifras, pues se presentaron incluso nuestros rezagos.

“Tengo la satisfacción de decir que fue uno de los reportes mejor vistos por la calidad de su contenido, aunque como muchas cosas en el país, tiene luces y sombras. Pero hay clara evidencia de que la equidad de género y el desarrollo han avanzado”, �nalizó Slowing.

La delegación guatemalteca estuvo integrada por la titular de Segeplan, Karin Slowing Umaña; la directora ejecutiva de la Subsecretaría de Políticas Públicas, Ekaterina Parrilla; la subsecretaria Presidencial de la Mujer, Seprem, Angelina Aspuac; la directora de Fortalecimiento Institucional de Seprem, Verónica Sajbín; la Secretaria Técnica del Observatorio en Salud Sexual y Reproductiva, Mirna Montenegro y la directora de Responsabilidad Social Empresarial de la Agroindustria Azucarera de Guatemala, María Silvia Pineda.

Analizan gestión de riesgo en plani�cación e inversión El Taller Internacional “Lecciones Aprendidas en la Gestión del Riesgo en Procesos de Plani�cación e Inversión del Desarrollo”, se realizó en Lima y Piura, Perú.

El objetivo general del taller era que las instituciones públicas y organismos de cooperación de América Latina compartieran experiencias realizadas sobre la generación y aplicación de políticas públicas, para la incorporación de la gestión del riesgo en la plani�cación e inversión para el desarrollo sostenible.

La Segeplan delegó al subdirector de Inversión Pública, Otto René González Mendizábal, para presentar en el taller, durante el panel de inauguración, la experiencia de Guatemala con el tema “Lecciones aprendidas en gestión de riesgo y el Plan de recuperación y reconstrucción con transformación”.

Misión obtiene apoyo para reconstrucción

Importantes acuerdos logró la misión guatemalteca encabezada por el gerente de la Presidencia, Fernando Fuentes Mohr y la Subsecretaria de Políticas Territoriales de Segeplan, Vivian Lemus, en su visita a Venezuela y Brasil, para presentar el Plan de recuperación y reconstrucción con transformación y solicitar el apoyo para su implementación.

En Venezuela se reunieron con el director Nacional de Protección Civil y Administración de Desastres, Luis Ernesto Díaz Curbelo, y su equipo, y el gerente de Cooperación Internacional y Relaciones Multilaterales del Banco de Desarrollo Económico y Social, BANDES, y con el canciller Nicolás Maduro, quien expresó la voluntad de su Gobierno de contribuir a la implementación del Plan, manifestando el apoyo a través del envío de ayuda humanitaria inmediata.

En Brasil se reunieron con personeros del Gabinete de “Segurança Institucional” de la Presidencia y el ministro Rubens Gama, del Departamento de América Central y el Caribe, de Relaciones Exteriores, quien manifestó la voluntad de su Gobierno, de dar apoyo a Guatemala.

Segeplan presenta Plan de Reconstrucción en el ECOSOC

La Secretaria de Segeplan, Karin Slowing Umaña, expuso el Plan de recuperación y reconstrucción con transformación, ante las misiones permanentes acreditadas en el Consejo Económico y Social, ECOSOC, de las Naciones Unidas, en Nueva York, el 7 de julio.

La presentación en el ECOSOC también tuvo el propósito de apoyar el esfuerzo para la movilización de recursos que hace el Gobierno de Álvaro Colom. La misión permanente de Guatemala ante la ONU distribuyó copias de la presentación a todas las misiones acreditadas en el foro mundial.La delegación guatemalteca estuvo integrada por la titular de Segeplan y la directora ejecutiva de la Subsecretaría de Políticas Públicas, Ekaterina Parrilla.

Investigan muertes maternas ocurridas durante 2007

El Estudio Nacional de Mortalidad Materna retrospectivo 2007 analiza 6 mil 112 casos de muertes maternas y sospechosas ocurridas en ese año en todo el país. La metodología consiste en visitar a las familias y domicilios de las mujeres fallecidas. Así mismo, la investigación se desarrolla en hospitales en que ocurrieron las muertes.

En este esfuerzo se han involucrado más de 400 trabajadores de Salud Pública de las 29 Direcciones de Salud del país y funcionarios de las 26 delegaciones de Segeplan, lo cual con�rma que la lucha por mejorar la salud materna continúa siendo una prioridad nacional.

El Comité Nacional de Análisis de Mortalidad Materna está integrado por el Ministerio de Salud Pública, Segeplan, el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social y el Observatorio de Salud Reproductiva. Se cuenta con el apoyo técnico y �nanciero del UNFPA, Diálogo USAID, HPI USAID, PNUD, UNICEF y OPS.

Page 8: No.11 Año 2 Guatemala, julio 2,010 ... No.14 En Con… · temas vinculados a valores, creencias y costumbres, relacionados con la familia y la pareja, que en la cultura guatemalteca

Pasiónpor la geografía

Desde pequeño, a Edwin Cabnal le gustaba la geografía y estando en básicos, com-

probó que tenía habilidades para esa materia, cuando resolvió un problema que

incluía componentes como longitud, latitud, grados y segundos.

En octubre de 1991 Edwin viajó a Estados Unidos con el propósito de trabajar tres años y ahorrar, para luego regresar a Guatemala y concluir los estudios de ingeniería civil en la USAC. En la costa central y el valle de San Gabriel, California, trabajó en la agricultura, en una fábrica de palos de golf, una taquería y vendió helados.

A los tres años de vivir en EE.UU. se dio cuenta de que ni ahorraba ni regresaría a Guatemala. Entonces decidió estudiar allá. Empezó por aprender inglés en una escuela para adultos. En noviembre de 1996, visitó a unos familiares en San Francisco y un primo le explicó qué hacer para entrar al Pasadena City College.

En Los Ángeles le comentó a su profesora de inglés que iría al College y ésta le dijo que no se lo aconsejaba, porque no tenía el nivel de competitividad de los estudiantes estadounidenses. Pese a la advertencia, ingresó al Pasadena City College (área universitaria común) y luego en 1999 a la Universidad Estatal de California en Los Ángeles, en donde se licenció en geografía y luego obtuvo una maestría. Esta carrera en Guatemala no es impartida y los pocos profesionales en esa materia que hay en el país, han estudiado en el extranjero.

Edwin recuerda que siempre le gustó la geografía y de�ne esta ciencia, como el estudio de las dinámicas de la Tierra

para entender su relación con la humanidad. Hay dos grandes enfoques: geografía física, que es la expresión de

la naturaleza y geografía cultural o humana, que es la impresión de la actividad del hombre sobre la Tierra.

¿Por qué geografía?

CONÓZCALO

Nombre: Edwin Wilfredo Cabnal Hernández.

Edad: 41 años.

Profesión: geógrafo.

Centro de estudios: Universidad Estatal de California en Los Ángeles – Cal State LA.

Le gusta la fotografía.

Le interesa el medio ambiente y el uso de energías alternativas.

Récord laboral

En su estadía en EE.UU. fue asistente en las clases de Sistema de Información Geográ�ca, SIG, y Geografía, en la Universidad donde estudió.

Del 2002 al 2007 trabajó en una ONG medio ambientalista en la restauración de áreas para la recreación de comunidades de Los Ángeles.

En la municipalidad de Pomona fue técnico SIG líder.

Integró la Sociedad de Geografía de Los Ángeles.

Miembro del Toastmaster´s International Whittier Club.

De regreso en el país

Casi desde que llegó a EE.UU, durante 17 años, Edwin tuvo un proceso migratorio y en 2008 recibió la noti�cación de las autoridades de que podía pedir su salida voluntaria o pelear el caso. Él decidió la salida voluntaria.

En diciembre de 2008, a un mes de su retorno a Guatemala, entró a laborar en Segeplan. Su función es dar apoyo cartográ�co al Sistema Nacional de Plani�cación Territorial y cualquier otra unidad o dirección. Pertenece a la Dirección de Ordenamiento Territorial y forma parte del Sistema Nacional de Información Territorial, SINIT.

Con�esa que después de tantos años fuera del país, tiene como meta aprovechar el tiempo para conocerlo mejor.

Co

nti

go

9

Page 9: No.11 Año 2 Guatemala, julio 2,010 ... No.14 En Con… · temas vinculados a valores, creencias y costumbres, relacionados con la familia y la pareja, que en la cultura guatemalteca

www.segeplan.gob.gt10

Los esfuerzosen la luchacontra el

VIH/SIDADesde 1984, cuando se identi�có el primer caso en el país, el VIH/SIDA ha estado incrementándose en una forma alarmante. En 2006, Guatemala se encontraba entre los seis países más afectados en Latinoamérica y era el segundo en Centroamérica. La expansión geográ�ca de la enfermedad ha seguido el mismo patrón que en otros países, es decir, se expande a partir de centros urbanos, puertos y corredores comerciales.

Han in�uenciado el crecimiento de casos de VIH/SIDA en Guatemala los corredores de las carreteras CA-9 y CA-2, denominadas “El corredor del VIH/SIDA”. Estas carreteras sirven no solo para transportar productos y personas de los puertos a los centros urbanos y viceversa, sino también, se presume que los transportistas son los agentes de contagio en la ruta.

Frente a esta situación surge la pregunta: ¿Qué se está haciendo al respecto?

En la lucha contra el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades, la Cooperación Internacional, CI, como puede observarse en el mapa, está desarrollando 17 proyectos o programas que bene�cian a 62 comunidades distribuidas en Petén, Escuintla, Zacapa y Alta Verapaz. Los departamentos por donde atraviesa el corredor del VIH/SIDA, (Retalhuleu, Suchitepéquez, Izabal y en un segundo plano Sacatepéquez, El Progreso, Zacapa, San Marcos y Quetzaltenango) aún necesitan un incremento de estos programas.

Por su lado, el gobierno ha creado instrumentos para ayudar a frenar el avance del VIH/SIDA. Entre éstos se encuentran el Decreto 54-95 y la Ley de VIH/SIDA, entre otros. Se espera que estos esfuerzos gubernamentales, aunados a la labor de la CI y con la participación de la población, ayuden a alcanzar el objetivo del desarrollo del milenio de controlar y empezar a revertir esta enfermedad para el 2015.

Page 10: No.11 Año 2 Guatemala, julio 2,010 ... No.14 En Con… · temas vinculados a valores, creencias y costumbres, relacionados con la familia y la pareja, que en la cultura guatemalteca

La Clínica de Salud Integral, que impulsa la secretaria de Segeplan,

Karin Slowing Umaña, ofrece varias opciones

para garantizar una mejor calidad de vida.

Lavarse las manos con frecuencia es muy importante.

Abrigarse y evitar cambios bruscos de temperatura.

Al toser o estornudar no hacerlo sobre otras personas y si se tose sobre las manos, lavarlas enseguida.

Al estornudar, taparse la boca con el ángulo del brazo, no con la mano.

Evitar lugares de concentración de personas.

No compartir alimentos, vasos o cubiertos.

Ventilar y permitir la entrada del sol en la casa, las o�cinas y en todos los lugares cerrados.

Mantener limpias la cocina, el baño, así como juguetes, teléfonos u objetos de uso frecuente.

Hidratarse 11

Recientemente, la Clínica de Salud Integral, ha detectado varios casos de compañeros que presentan síntomas gripales.La gripe es una enfermedad de las vías respiratorias, causada por un virus muy contagioso. Existen tres tipos de virus, conocidos como A, B y C, los cuales pueden mutar (cambiar). La gripe afecta a todas las edades, se contagia de persona a persona a través de las secreciones, de las mucosidades de nariz y boca (toser, estornudar, hablar, cantar) o por contacto directo (las manos, cuando el enfermo no se las lava, y los besos). Por ello, es muy importante tomar las medidas pertinentes.