19
NOA Región montañosa del oeste. Tienen más de 150.000 habitantes. Integrada por: * Jujuy (en su totalidad) *Oeste de Salta (salvo la llanura del este) *Norte de Tucuman (muy pequeña parte) *Noroeste de La Rioja *Noroeste de Catamarca Formado por un conjunto de espacio geográfico hetereogeneos: *La desértica Puna; *Las coloridas quebradas ; *Las Sierras Subandinas, cubiertas de densa vegetación; *Los fértiles valles y ; *Las planicies pedemontanas ,que constituyen los centros económicos mas importantes Un alto porcentaje de su población tiene ascendencia mestiza por compartir el pasado aborigen y colonial. Las collas son los herederos de los pueblos originarios del Noroeste , como los diaguitas y los omaguacas. En la actualidad viven preferentemente en asentamiento dispersos en la Puna , la Quebrada de Humahuaca y parte de los Valles Calchaquíes Caracterizacion y diferenciación con respecto a las otras regiones : Se levanta sobre uno de los bordes del macizo de Brasilia. Es la más montañosa y aislada del país. Ofrece 2 aspectos bien distintos : Oeste : Puna ----> Alta ,árida,sin lluvias,sin ríos,casi sin vegetación y sin poblaciones de importancia. Este: Cordillera Oriental y Sierras Subandinas.---- > recibe las lluvias el Atlántico y ello significa un mundo totalmente diferente.

NOA Borrador!!

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Un borrador con inforfmación de las 3 estructuras del NOA.

Citation preview

Page 1: NOA Borrador!!

NOA

Región montañosa del oeste.Tienen más de 150.000 habitantes.

Integrada por: * Jujuy (en su totalidad)

*Oeste de Salta (salvo la llanura del este)

*Norte de Tucuman (muy pequeña parte)

*Noroeste de La Rioja

*Noroeste de Catamarca

Formado por un conjunto de espacio geográfico hetereogeneos:*La desértica Puna;*Las coloridas quebradas ;*Las Sierras Subandinas, cubiertas de densa vegetación; *Los fértiles valles y ;*Las planicies pedemontanas ,que constituyen los centros económicos mas importantes

Un alto porcentaje de su población tiene ascendencia mestiza por compartir el pasado aborigen y colonial.Las collas son los herederos de los pueblos originarios del Noroeste , como los diaguitas y los omaguacas. En la actualidad viven preferentemente en asentamiento dispersos en la Puna , la Quebrada de Humahuaca y parte de los Valles Calchaquíes

Caracterizacion y diferenciación con respecto a las otras regiones : Se levanta sobre uno de los bordes del macizo de Brasilia. Es la más montañosa y aislada del país.Ofrece 2 aspectos bien distintos : Oeste : Puna ----> Alta ,árida,sin lluvias,sin ríos,casi sin vegetación y sin poblaciones de importancia.Este: Cordillera Oriental y Sierras Subandinas.---- > recibe las lluvias el Atlántico y ello significa un mundo totalmente diferente.

Región ocupa el ángulo noroeste el país y es , decididamente la más accidetanda. Se halla rodeada por la Región Chaqueña ,situada al este y la Región de las Sierras Pampeanas ,situada al sur. Tanto en el norte como en el oeste la región continua en Bolivia y Chile , respectivamente.

*La superficie de la región del noroeste equivale al 5 % de la extencion territorial de la republica.

Page 2: NOA Borrador!!

FLORA Y FAUNA (FOTOS)

FLORA

En la región del noroeste hallamos representadas fundamentalmente 2 provincas fitogeoráfica(ciencia de la vegetación) :

- Desierto Andino: * Altura ,* Escasas lluvias ,*Naturaleza del suelo ,* Notables diferencias de temperatura y *Los vientos potentes son todos factores que unidos no permiten un desarrollo optimo de la vegetación.* Larga serie de especies herbáceas frecuentemente con flores llamativas* Los liquenes crecen donde no lo hacen otro vegetales*Rodeado de cordones montañosos que detienen los vientos humedos

- Selva tucumano-boliviana : *Se desarrolla fundamentalmente en Salta ,Jujuy y Tucuman ,porque en ella se pruduce las abudantes precipitaciones provocadas por los vientos húmedos del este (mas abundantes en las partes elevadas ,menos al pie de la sierra)

* La vegetación es de caracter hidrófilo y su exuberancia y frondosidad es tal , que no sede ,ni a la selva misionera ni a los boques patagónicos * Con el ascenso se tiene : disminución de la temperatura y aumento de las precipitaciones

* Cordones montañosos en contacto con la llanura

FAUNA Reducida en el oeste(puna) y abundante en el este(Precordillera Salto – Jujeña y Sierras Subandinas). Algunas animales que viven en la región son : (FOTOS)

- Mamíferos ( hurones ,zorrino real ,gatos montés ,pumas ,gatos andino ,yaguaretés ,ardillas ,pericotes , marmotas, etc )

- Aves (ñandús ,cigüeñas ,águilas ,flamencos ,patos ,condors ,alcones,tucanes ,loros ,etc)- Reptiles ( culebras ,coral ,lagartijas ,etc )- Especies exóticas ( ratas negras , conejos de Castilla ,laucha ,liebre europea ,gorriones,etc)

Page 3: NOA Borrador!!

LA PUNA

*Formada por conjunto de mesetas separadas por sierras , generalmente , de origen volcánico.

*Tiene una altura media entre 3000 a 3500 m sobre el nivel del mar

*Impresionante macizo de rocas cristalinas y sedimentos del precambico, plegado y fracturada intensamente. Por eso es un elocuente expresión del macizo de Brasilia, de extrema dureza y resistencia

* Sector occidental: caracterizado por los derrames de lavo y por numerosos volcanes de gran altura(ahora inactivos como : Socompa y Azufre)

* Se apoya el limite internacional con Chile

*No es una meseta única sino que es un conjunto de ellas que se presentan con valles anchos , situados en diferentes alturas ,alargados de norte a sur ,cuyo fondos se hayan ocupado por salinas y salares

*Encierran cuencas alargadas y chatas, hacia las cuales confluyen los escasos cursos de agua

*La sequedad se refleja en la acumulacion de rocas sueltas al pie de las laderas, y en los salares , como las Salinas Grandes, el Salar Del Cauchari y el de Arizona.

*Las escasas agua que aportan unos pocos ríos y arroyos dan vida a una vegetacion pobre , aun que resultan el principal factor de atracción para la instalación humana.

Principales sierras propias de la puna Argentina son: (FOTOS ; FLECHAS ,ASÏ MÁS FÁCIL)

1 )en Jujuy: Santa Catalina,Cochinoca e Incahuasi

2) en Salta: Calalaste y Pastos Grandes

3) En Catamarca : Laguna Blanca y San Buenaventura

*Pico culminante : Serro Llullaillaco : 6723 m (Salta) (FOTO)

*Extrema aridez ,que dificulta el asentamiento de la población y el desarrollo de la actividades economicas y las comunicaciones

* Y en caso de población esta presenta signos de ENVEJECIMIENTO temprano por el clima arido de altura con su consiguiente escasez de oxigeno , a las bruscas oscilaciones terminas diarias de 37 C A 40°C y al fuerte viento del atardecer ,que afectan sus rostros. Esto aumenta en el invierno con el denominado ”viento blanco “ que puede soplar durante varios días.

*Poca agua potable

Page 4: NOA Borrador!!

*Poca provisión de energía eléctrica(a pesar de ser un área apta para el uso de energía sola o eólica)

*Mineria es la única actividad economica importante

*Cursos de agua transportan gran cantidad de sales en disolución , provenientes del levado de rocas volcánicas ,que acumulan en el fondo de las represiones y originan los alares y salinas.

*En el borde oriental de La Puna (la Sierra Aguilar) la Minera extrae cinc , plomo , plata.El mineral es triturado y procesado en una planta de concentración mediante floración obteniendose los concentrados (cinc,plomo ,plata). El plomo y el plata lo exportan.

* La producción de boratos , extraido de los salares se reactivo a partir de 1995 con la planta de Loma Blanca en el departamento de Susques y constituye en principal salar y planta donde se desarrolla el primer paso de la industrialización .Su procesamiento termina en Palpalá. La mayor parte se exporta a Brasil y a la Unión Europea . El resto que queda en la Argentina se utiliza en la industria de la cerámica y para la obtención de boratos refinados y ácido bórico. En las salinas se obtienen sales de cloruro de sodio aptas para el consumo humano.

*Producciones a nivel comercial no tradicionales :cria de llamas con doble propósito: carne y fibra. Son animales ideales para su explotación a gran escala o como complemento de la ganadería convencional ,por ofrecer múltiples aprovechamientos :carne comestible y lana de buena calidad. Ademas ,soporta las grandes amplitudes térmicas, se adaptan a diferentes terrenos y requieren minimos volúmenes de agua .Por no comer las plantas de raiz la vegetación se recupera pronto y,las almohadillas que tienen en las platas evitan de degradación del suelo

*A pesar de los hermosos paisajes de La Puna y la increible luminosidad por la falta de humedad ,el desarrollo del turismo aun no se logro plenamente por la falta de infraestructura y por la altura. Por este ultimo factor ,algunos turistas sufren el “apunamiento” o “soroche” que les provoca dolor de cabeza, náuseas ,y dificultad para desplazarse ; para combatirlo, los lugareños acostumbran llevar en la boca hojas de coca ,que se adquieren con gran facilidad

*El aumento del desempleo por el cierre o la reducción del personal en las minas hace que los varones , principalmente los jóvenes, emigren por varios meses a los vales o al PiedeMonte tucumano como “trabajadores golondrinas” para las cosechas

*Las mujeres y niños se dedican al pastoreo de llamas ,vicuñas ,ovejas , y cabras , con cuya lana que hilan y tejen en rudimentario telares , producen ponchos y mantas (barracanes)

* La Puna como macizo aislado e independiente

Sus limites son: al norte: el altiplano boliviano

Al sur : la precordillera de La Rioja ,San Juan y Mendoza y Sierras Pampeanas

Al este : la cordillera oriental de la puna o precordillera salto-jujeña

Al oeste: la puna chilena

Page 5: NOA Borrador!!

La Puna Argentina puede dividirse en 2 secciones :una boreal y otra austral, unidas un poco mas al sur por el paralelo 24°

La sección boreal es menos extensa , desplazca hacia el oeste. Los cordonoes y depresiones corren de norte a sur .

Es una cuenca hidrográfica interna , cerrada en todo su perímetro , en tanto que la sección austral “ ha sido cortada profundamente por el rio San Juan y su tributarios , y queda asi comprendida en buena parte en la cuenca hidrográfica de Pilcomayo”

Las formas de relive predominante de la puna son 2 :

Mesetas: Los limitan sierras de extensión y longitud diferente entonces encadenamientos son de 2 tipos ,marginales e interiores. Los primeros verdaderos murallones pétreos , limitan el altiplano y lo aíslan a la vez , los segundos determinan numerosas cuencas internas , si desague , de extencion y altura variada. En el fondo de esas cuencas , se hallan salares y salinas

Sierras: Las sierras de la puna Arge presentan las siguientes caract :

-Orientadas de NNE a SSO ( salvo en el extremo meridional que es tranversal )

- Altura media sobre el nivel del altiplano : de 1000 a 1500 m

- Intensamente denudadas por la diferencia de temperaturas existentes entre el dia y la noche , fenómeno que en el transcurso de tiempo a originado grandes acumulaciones de escombros y arenas que las aguas temporarias y los vientos transportaron y depositaron en parte en regiones deprimidas

- Los cordones orientales son menos elevados y trazado mas definido

-Las sierras mas occidentales ( formados esencialmente por material volcánico)ofrece volcanes apagados en su mayoría y distribuidos y regularmente , en tanto que en el este el materia volcánico es escaso predomina normas metamórficas y sedimentarias).Los volcanes son ( de norte a sur ): Zapaleri ,Rincion ,Socompa , Llullaillaco , Azufre y Antofalla

- Las sierras del este son mas antiguas que la del oeste

RIOS:

*Los crecientes ríos de la Puna ocurren en invierno , son producidas por la congelación nocturna y la licuación diurna

*Recorren valles y quebradas y deseguan en lugares bajos

*Transportan escombros ,sales y boratos en disolución

* Presencia de numerosos salares debido a la insuficiencia de drenaje

* La Puna ofrece una rica red de cauces fluviales desecados, desproporcionados con respecto al poco caudal de agua que transportan

Page 6: NOA Borrador!!

Ríos : Rio Rosario y Horcones , Rio Urueña , Rios de la prepuna

CLIMA ARIDO ANDINO PUNEÑO

Se manifiesta en la puna

La altura considerable con la que se halla edificada y los cordones montañosos de visible orientación(norte- sur)que contribuyen a su aislamiento son los factores decididos que gravitan en la terminación de:

- Temperaturas predominantemente bajas- Lluvias en extremo reducidas (disposición del relieve)

PRECIPITACIONES-Predominio de bajas temperaturas- Fuentes y rapidas variaciones de temperatura- Enrarecimiento de la atmosfera por la altitud- Intensa radacion por la falta de humedad - Considerable sequedad del aire- Escasas precipitaciones - Una población humana que cultivos precarios y ganados insuficientes como ovejas ,cabras y llamas llega una existencia penosa

SIERRAS SUBANDINAS

Son sierras bajas situadas entre la Cordillera Oriental (este) y la llanura Chaqueña

Señalan el termino del sistema orográfico del noroeste y tal como acontece con las sierras de la Puna , y de la Cordillera Oriental , las Sierras Subandinas proceden de Bolivia.Sus encadenamientos son bajos y alargados , con cumbres de aguas debido a la intensa erosion de las lluvias y de los ríos ,en un relieve joven que se origino durante el plegamiento andino.

Los abundantes cursos de agua que descienden de la Cordillera Oriental y se unen en el Bermejo o en el Pasaje Juramento (que más adelante se denomina Salado), erosionaron este SIERRAS SUBANDINAS formando las puertas, valles angostos y transversales, que comunican el noroeste con la llanura chaqueña.

Las precipitaciones, superiores a 1.500 milímetros, varían según la orientación de las laderasEstos preservan el sector sur de la Selva de Montaña también denominada Yunga, que se extiende desde Venezuela por las laderas orientales de los Andes. Estos parques además cobijan especies faunísticas en serio riesgo de extinción, como yaguaretés, osos hormigueros, ocelotes, y un cérvido denominado huemul del norte.

Además, en el Parque Nacional Calilegua se encuentran restos de fortificaciones incaicas, lo que le confiere valor histórico y arqueológico.

Sierras Subandinas: Su sistema de drenaje es exorreico, si diseño es angular y pertenece a la cuenca del Salado.

Page 7: NOA Borrador!!

Las sierras Subandinas se formaron por los empujes tectónicos provenientes del oeste a raíz de las fuerzas liberadas por la orogenia andina. Se trata de pliegues simples que se continúan en el subsuelo profundo de la llanura chaqueña.

Con la Cordillera Oriental constituyen la denominada Prepuna

Sus limites son:

-Norte : Altiplano Boliviano

-Sur : NE de Tucuman

- Este : Llanura Chaqueña

-Oeste : Cordillera Oriental

Se hallan edificiadas sobre el basamento cristalino y los sedimentos acumulados durante las eras Mesozoica y Cenonoica que fueron plegados por la orogenia andina.Solo excepcionalmente se encuentran rocas cristalinas y manifestaciones volcánicasLos ríos Bermejo-San Francisco , Pasaje-Juramento y Salí , dividen este sistema en tres tramos principales: (POWER ITEMS )

*sección boreal * sección central * sección austral

Sierras cubiertas por la selva tucumano-oranense, con árboles de madera valiosa, como cedros, nogales y lapachos. (FOTOS) Se crearon los Parques Nacionales Baritú , Calilegua y El Rey para proteger este ecosistema que esta desapareciendo por el desmonte impulsado por el valor de las maderas y la utilización de las tierras para la agricultura . (FOTOS) Tambien el sector norte y central de estas sierras esta incorporado desde 2002 a la Red Mundial de Reservas de la Biosfera de la UNESCO.

La explotación forestal la llevan a cabo en los bosques nativos mediante dos modalidades diferentes : * Una es la practicada por las grandes empresas que tienen a su cargo el desmonte y hacen los rollizos. * La otra modalidad de trabajo es la que practican los campesinos que talan los arboles con motosierras ,tablonean la madera y entregan a los dueños de la tierra la mitad de los tablones obtenido.

En las Sierras Subandinas se encuentran alojados yacimientos de petróleo y gas (ej: en las cercanías de Campo Durán y Madrejones)(FOTOS) .La totalidad del petróleo extraido en Salta . Y el gas es enviado desde Salta por un gasoducto hasta Buenos Aires.

En el piedemonte de las sierras hubo un nuevo ciclo expansivo de la frontera agropecuaria hacia el este con importantes inversiones en tecnología , con alta capacidad productiva y exportadora.( (FOTOS)Se produce caña de azúcar , cítricos , soja ,hortalizas ,paltas y banano y se practica la

Page 8: NOA Borrador!!

ganadería intensiva no solo de cria sino tambn de invernada. Pero es de advertir que este avance se hizo sobre los territorios que estaban ocupados por la densa selva y el desmonte de la misma favorece la erosion de los suelos por tratarse de un ámbito de lluvias torrenciales

La orogenia hurónica al afectar las sierras ,las dispuso en una seria de pliegues paralelos ,largos , angostos y asimétricos y divididos también en bloques por fracturas longitudinales En el Terciario se produjo nuevamente su plegado.

SIERRAS

Ofrecen los siguientes caracteres generales :

- Producen de Bolivia y penetran en el país sin solución de continuidad- Rumbo norte-sur. Dispuestas en codones paralelos entre sí- Aspecto de montañas jóvenes , angostas y alargadas- Alturas no superiores a los 3200 m- Cortadas transversalmente por los valles de los ríos Bermejo , San Francisco y Pasaje-

Juramento- -Disminuyen de altura hacia el este hasta confundirse con la Llanura Chaqueña

Estas sierras se disponen en sentido general norte-sur y presentan alturas entre 1500 y 2000 m.(POWER NÚMEROS EN GRANDES)(FOTOS) Entre ellas se destacan la Sierras de Tartagal la Baja de Orán , la de Zapla , la de Santa Barbara , la de la Lumbrera y la de la Candelaria. Estan cortadas por los valles de los principales ríos que bajan hacia las llanuras del este: el Bermejo , el San Francisco y el Pasaje o Juramento. *Expuestas a los vientos humedos del este ,se benefician las intensas precipitaciones que alimentan el caudal de los ríos y sustentan una abundante vegetación. *Ricas en minerales de hierRo ( como los de la Sierra de Zapla) y también en depósitos de hidrocarburos(petróleo y gas) . *Entre las sierras se extienden valles mas amplios que los de la cordillera Oriental ,de clima húmedo y vegetación densa

CORDILLERA ORIENTAL O PRECORDILLERA SALTO- JUJEÑO

*Delgado conjunto montañoso,*Continuación de la cordillera oriental de Bolivia.* Constituye el reborde oriental de la Puna.*Hace un recorrido de casi 440 km ,que se extiende desde la frontera con Bolivia ,hasta aproximadamente el norte de la provincia de Tucumán. (MAPA) (FOTOS)

*Es una estructura antigua afectada por la orogenia hurónica e intensamente erosionada por las fuerzas externas a través de las distintas eras geológicas.

Page 9: NOA Borrador!!

FUNDAMENTO : * Es de rocas cristalinas precámbicas.

*Contiene estratos petrolíferos.

*Cuando a fines del Terciario el bloque de la Puna fue empujado hacia el este , el borde oriental , representado por esta Cordillera Oriental , fue elevado y fracturado en trozos que se apilaron unos sobre otros.

*Las partes mas duras de rocas precámbicas contistuyeron encadenamiento serranos

*Los principales sierras de la Cordillera Oriental son: (FOTOSSSS)

-Cordón Occidental: (OESTE)

*En Jujuy : Aguilar y Chañi

* En Salta : Acay , Cachi y Cumbres del Obispo

-Cordón Oriental: (ESTE)

* En Jujuy : Santa Victoria , Zenta y Tilcara

*En Salta : Metán y Carahuasi

*En Tucumán : Cumbres Calchaquíes

*Las partes mas duras de rocas precámbicas contistuyeron encadenamiento serranos

Los elementos constitutivos de la Cordillera Oriental son los siguientes: (FOTOS)

-Sierras

-Quebradas

- Valles ------ > Presentan superficies más amplias y pendientes suaves. Ej : Valle de Lerma(salta) y el Valle de Jujuy(Jujuy) son los más extensos, y en ellos se encuentran las capitales de ambas provincias.

*Son cuencas de hundimiento tectónico que se hallan a niveles diferentes ,rellenas por sedimentos recientes. *Constituyeron el asiento de las culturas indígenas más adelantadas.*Los cultivos intensivos son propio de valles.

Los Valles y Quebradas son las vías naturales para circular por la Puna y los lugares donde se asienta la población.

*Limitadas por valles y quebradas, hallamos sierras ,como las de Santa Victoria , del Aguilar, Tilcara, de Cachi, y nevados , como los de Chañi, de Acay y el cerro Libertador General San Martin , conocido como nevado de Cachi ,todos es torno a 6.000 metros de altura . (FOTOS)

Page 10: NOA Borrador!!

*Estos nevados son los reservorios de agua de la región. (FOTOS) *En verano , los torrentes que descienden con gran fuerza de ellos arrastran masas de piedras y lodo, que pueden llegar a destruir la infraestructura vial que recorre las quebradas y los valles.*Por su violencia y ruido , se los conoce localmente como “volcanes”.

*El relieve de la Cordillera Oriental se caracteriza por altas sierras con nevados imponentes, separadas por quebradas y valles.

Al este de la Cordillera Oriental hay un conjunto de sierras y valles ,denominado Sierras Subandinas.

SIERRAS

Caracteristicas generales : (FOTOS)-Rumbo general NNE-SSO. Elevadas

-Ladera oriental húmedad y bocosa (como consecuencia de la condensación de las nubes procedentes del este) , en oposición a la ladera occidental, con predominio árido.

*Sierras principiales :Cordón Occidental :

En Jujuy : Santa Victoria , Zenta y Tilcara

En Salta : Castillejo , Metán y Carahuasi

En Tucumán : Cumbres Calchaquíes

Pico culminante : cumbre del Libertador General San Martín : 6 380 m . (salta)

QUEBRADAS

Profundos y angostos surcos alargados, estrechos y de pendientes pronunciadas. Situados entre 2 encadenamientos montañosos. (CUALES ? ) Formados por una erosión fluvial intensa de un río(QUÉ RIO?) que recorre su parte más profunda, y afectó especialmente las partes menos resistentes y labró las quebradas a lo largo del tiempo *Cría de oveja y cabras es característico de las quebradas.

*Tienen terrazas fluviales originadas por la erosión de los ríos . En las terrazas más elevadas se cultivan forrajes y hortalizas para consumo local. *Ofrecen un fuerte desnivel y cuando los cordones que la limitan se estrechan ,forman los denominados “angostos”. *El desnivel del las quebradas entre la naciente y la terminación es característica.

*La alternancia de los colores vivos y contrastantes que presentan son consecuencia del deslizamiento y el corrimiento de las capas sedimentarias durante su formación y también de lo

Page 11: NOA Borrador!!

ríos que fueron labrando los surcos y dejaron al descubierto los estratos horizontales de colores rojos,amarillos y ocres , entre tanto otros. (FOTOS)

*Éstas se utilizan como vías naturales de circulación . PORQUE hacia las grandes quebradas convergen otras menores,con gran pendiente, que descienden desde la Puna y permiten la comunicación entre ésta y los valles de la Cordillera Oriental.

*Las torrenciales lluvias del verano provocan enormes aluviones de barro y rocas que descienden por las queradas transversales .

Quebradas más importantes : Quebrada de Huamhuaca , y la de Santa María - Guachipas , formado por el río homónimo (QUE ES) Ésta última tiene areniscas de color rojo vivo,en las cuales el viento y las escasas lluvias torrenciales tallaron caprichosas formas que semejan torres y castillos.Está recorrida por la ruta nacional 40 ,que establece la comunicación entre el Noroeste y las Sierras Pampeanes,a través de la provincia de Catamarca.

A la quebrada de Santa María- Guachipas confluyen las quebradas del Toro y Calchaquí , también denominada Valles Calchaquíes.

Quebrada de Humahuaca

Desde 2003 , Patrimonio Cultural y Natural de la Humanidad .

Allí el hombre vive y transita con una enorme herencia cultural en medio de un paisaje natural extraordinario contituido a lo largo de 10 mil años de historia.

Entre los centros de interés, figuran las localidades de Purmamarca, Maimará, Huacalera y Tilcara – con su Pucará , una fortificación indígena.

Situada en la provincia de Jujuy,entre los encadenamientos de la cordillera oriental, se desarrolla, de norte a sur, en un recorrido aproximado de 170 km. La recorre , también de norte a sur,el río Grande de Jujuy, uno de los afluentes del rio Bermejo.

Se extiende desde la localidad de Tres Cruces hasta las cercanías de San Salvador de Jujuy.

Relacionada con la historia Argentina porque fue el camino del aborigen en la época precolombina, por ella ingresaron los conquistadores provenientes del Alto Perú y en los comienzos del siglo XIX fue el ámbito donde tuvieron lugar numerosos combates librados en la guerra de la independencia y en las luchas civiles. En la actualidad es recorrida por la ruta nacional 9.

Se halla limitada a uno y otro lado, por importantes cordones serranos : (FOTOS)

- Al este, Sierras de Zenta y Tilcara. - Al oeste, Sierras de Aguilar y Chañil

De ambos cordones ,desciende cortos ríos y arroyos (más numerosos los procedentes de la ladera occidental , mejor irrigada)

Page 12: NOA Borrador!!

Las laderas de los cerros tienen un extraordinario colorido,como las de los denominados Siete Colores y Paleta del Pintor, que son el resultado de complejos procesos geológicos y de la acción de los gentes eternos,particularmente producto de la erosión causada por las fuertes lluvias estivales. (FOTOS)

La localización de la población es PUNTUAL, casi todos los pueblos se encuentran alineados en la orilla de la ruta; algunos coinciden con las antiguas estaciones ferroviarias. Las localidades más pobladas son Humahuaca,con cerca de 8.000 hab. Y Tilcara con alrededor de 4400 habitantes. Son centros administrativos,de servicios y con importante actividad turística.También se destacan en la quebrada las localidades de Tumbaya , Maimará y Purmamarca.

*Este ámbito comarcal es favorable para cultivos hortícolas como pimientos destinados a la producción de pimentón. Las familias realizan cultivos de subsistencia como maíz,trigo y cebada y además cuentan con algunas cabezas de ganado ovino y caprino . (FOTOS)

Desde que la UNESCO(Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) declaró a la quebrada Patrimonio de la Humanidad fue más conocida en el mundo y el turismo se acrecentó PERO las deficiencias de equipamiento dificultan su desarrollo.

El interés turístico se debe no solo a los pintorescos paisajes sino también por los yacimientos arqueológicos y por el bagaje cultural de su población manifestado en numerosas y coloridas festividades donde coexisten las tradiciones aborígenes ,españolas y criollas.

TORRENTES DE BARRO *En la quebrada de Humahuaca, lluvias esporádicas(poco frecuentes,ocasionales), propias de la estación cálida,provocan fenómenos singulares.

*Cerca de la localidad del Volcán , sobre el flanco oeste de la quebrada. *Las lluvias convierten las laderas de las sierras en una cubierta de cieno viscoso ; con su carga de bloques y detritus(partículas que resultan de la descomposición de una roca) de todo tamaño , se pone en marcha, como masa fluida de barro

*Por momentos semeja la lava de un volcán y la línea férrea que une Jujuy con La Quiaca ,es el centro del ataque de esos torrentes de barro que se repiten año tras año con una asiduidad(frecuencia) desconcertante, lo suficiente para desplazar al río Grande hacia el este y sepultar en reiteradas oportunidades las vías férreas y la carretera.

ATRACTIVOS TURÍSTICOS (FOTOS)

*Tanto paisajísticos como culturales.

*Paisajes geográficos más visitados son : LAS QUEBRADAS,por su colorido y morfología, especialmente la de Humahuaca.

Page 13: NOA Borrador!!

*Tren a las Nubes: -Interés de los turistas debido a la belleza de los paisajes que recorre el valle de Lerma ,la quebrada del Toro y la Puna, pasando por la pintoresca localidad de San Antonio de los Cobres donde los lugareños ofrecen sus artesanías a los turistas. -El tren recibe esta denominación porque en muchas oportuniades atraviesa mantos de nubes bajas cuando asciende desde la ciudad de Salta hasta que se encuentra con el viaducto de La Polvorilla. El tren cruza 29 puentes ,21 túneles,13 viaductos, 2 rulos, 2 zizag y llegar a La Polvorila,que es un viaducto.

Es un tren turístico que recorre un tramo del antiguo ramal C-14 del ex ferrocarril Belgrano que unía la ciudad de Salta con el puerto chileno de Antofagasta. Por esta causa, los coches son : * De primera clase,* Cuentan con azafatas ,*Guías turísticos que hablan en varios idiomas y;*Un grupo de músicos que toca coplas y zambas de folclore argentino. *En el tren hay servicios de radioteléfono ,correo y ; *Tiene una enfermería con médicos y enfermeras y *Cada coche lleva máscaras de oxígeno para atender a los pasajeros que sufre apunamiento.

REGIÓN : es muy interesante la arquitectura colonial, las capillas e iglesias se destacan por la cantidad y calidad.*Fueron construidas por los españoles que las precisaban para sí mismo y para la acción evangelizadora. Repetían los modelos europeos pero adaptados a los materiales y circuntancias conyuntuales imperantes en el lugar de la construcción . La mayor parte de ellas fueron declaradas Monumento Histórico Nacional por su arquitectura y antigüedad. Se destacan la de Tilcara , la de Yavi y la catedral de Humahuaca. Esta última fue contruida en 1631 y su retablo mayor está laminado en oro.

POBLACIÓN

Creyente y expresa su religiosidad con gran fervor,

Fiestas patronales y las peregrinaciones entre habitantes y comarcas vecinas.

Page 14: NOA Borrador!!

Se destacan la procesión de la Virgen y el Cristo de Milagro en la ciudad de Salta a la que concurren miles de fieles.

La población ,desde antiguo se agruó en los denominados “pueblos viejos” que eran “poblados agrícolas sin fortificaciones, que cumplían exclusivamente la función de servir de ciudad dormitorio a los agricultores de los campos vecinos” ( se los fortificaba en tiempo de guerra)

Los “pucaráes” ,por el contrario, se edificaban en lugares altos,estratégicos , de acceso difícil, fortificados, pero a la vez denominando los alrededores.

“Pueblos viejos” ,pucaráes , fortalezas,surgieron en las quebradas y en los valles, a lo largo de las rutas, junto a los ríos cutas aguas permitían el cultivo, o con más propiedad, sobre las barrancas, dada la penuria de las tierra laborable junto al rio.

Solo escapan a este esquema general de la distribución de la población, los pueblos edificados junto a las salinas o yacimiento mineros.