noam-chomsky-zapatistas

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/9/2019 noam-chomsky-zapatistas

    1/5

    El levantamiento Zapatista (1994)

    Noam Chomsky

    Han ocurrido grandes cambios en el orden global durante el ltimo cuarto de siglo. En1970 la "alianza opulenta" de los aos posteriores a la guerra estaba yendo a laquiebra y haba una presin cada vez mayor sobre los beneficios empresariales.Reconociendo que Estados Unidos ya no era capaz de desempear el papel de"banquero internacional", que tanto habia beneficiado a las multinacionale radicadasen este pas, Richard Nixon desmantel el orden econmico internacional (el sistemade Bretton Woods), suspendiendo la convertibilidad del dolar en oro, imponiendocontroles sobre precios y salarios y sobretasas a la importacin, e iniciando lasmedidas fiscales que orientan el poder del estado, mas alla de la pauta anterior, afavorecer a los ricos. stas han sido las polticas rectoras desde entonces, aceleradasdurante los aos de Reagan y mantenidas por los "nuevos demcratas". Se agudiz laincesante querra de clases que libran los sectores financieros, extendiendose a escalaglobal.

    Los pasos dados por Nixon cuentan entre los factores que condujeron a un enormeaumento del capital financiero no regulado y a un giro radical de su empleo, que eranlas inversiones a largo plazo y el comercio pas a ser la especulacin. El efecto haconsistido en arruinar la planificacin de la economa nacional, al verse los gobiernosobligados a mantener la "credibilidad" en los mercados, lo que ha impulsado a muchaseconomas "hacia un equilibrio entre poco crwecimiento y alto desempleo", comentaJohn Eatwell, economista de la Universidad de Cambridge, con estancamiento odisminucin de los salarios reales, aumento de la pobreza y la desigualdad, y mayorauge de los mercados y de los beneficios de la minora. El proceso paralelo de

    internacionalizacin de la produccin proporciona nuevas armas para minar a lapoblacin trabajadora de Occidente, que debe aceptar como termino a su "lujo" estilode vida y aprobar la "flexibilidad de los mercados de trabajo" (sin saber si tendrempleo maana), perora llena de contento la prensa del capital. La vuelta de la mayorparte de Europa Oriental a sus orgenes en el tercer mundo ampla de una maneraconsiderable las perspectivas. El ataque contra los derechos de los trabajadores,contra los valores sociales y contra el funcionamiento de la demcracia a todo lo anchodel mundo refleja estas victorias.

    El triunfalismo de los estrechos sectores elitistas es bastante comprensible, lo mismoque la desesperanza y la rabia fuera de los crculos privilegiados.

    El levantamiento, el da de Ao Nuevo, de los campesinos indgenas de Chiapasresulta fcilmente comprensible en este contexto general. El levantamiento coincidicon la entrada en vigor del TLC, que el ejrcito zapatista calificaba de "sentencia demuerte" para los indios, un regalo para los ricos que ahondar la divisin entre lariqueza estrechamente concentrada y la miseria de las masas, destruyendo lo quequeda de la sociedad indgena.

    La conexin con el TLC es en parte simblica, siendo los problemas mucho msprofundos. "Somos el producto de 500 aos de lucha", afirmaba la declaracin deguerra zapatista. La lucha es hoy "por el trabajo, por la tierra, por la vivienda, por la

    comida, por la asistencia sanitaria,por la enseanza, por la independencia, por lalibertad, por la democracia, por la justicia y por la paz". "Los verdaderos

  • 8/9/2019 noam-chomsky-zapatistas

    2/5

    antecedentes", agreg el vicario general de la dicesis de Chiapas, "son la absolutamarginalizacin y pobreza y la frustacin de muchos aos de intentar mejorar lasituacin".

    Los campesinos indgenas son las vctimas ms perjudicadas por la poltica del

    gobierno mexicano. Pero su zozobra se comparte ampliamente. "Cualquiera que tengala oprotunidad de estar en contacto con los millones de mexicanos que viven en laextrema pobreza sabe que vivimos junto a una bomba de relojera", obserba lacolumnista mexicana Pilar Valdz.

    En la pasada dcada de la reforma econmica, el nmero de personas que viven en laextrema pobreza en las zonas rurales ha aumentado casi un tercio. La mitad del totalde la poblacin carece de recursos para satisfacer las necesidades bsicas, con unaumento espectacular desde 1980. Siguiendo las prescripciones del Fondo MonetarioInternacional (FNI) y el Banco Mundial, la agricultura se concentr en productos parala exportacin y piensos, beneficiando al agribusiness, a los consumidores extranjeros

    y a los sectores acaudalados de Mxico, mientras que la malnutricin se converta enun importante problema de salud, disminua el empleo agrcola, se abandonabantierras cultivadaas y Mexico empezaba a importar cantidades masivas de alimentos.Los salarios reales de las manufacturas cayeron en picado. La parte del productobruto correspondiente a la mano de obra, que haba ido creciendo hasta mediados delos aos setenta, ha diminudo desde entonces en bastante mas de un tercio. Son losefectos que normalmente acompaan a las reformas neoliberales. Los estudios delFMI muestran "una tendencia firme y sostenida a disminuir la participacin de la manode obra en la renta" bajo el impacto de sus "programas de estabilizacin" paraAmrica Latina, observa el economista Manuel Pastor.

    El ministro de Comercio mexicano celebr la cada de los salarios por suponer unatractivo para los inversores extranjeros. As es, junto con la represin de lostrabajadores, el escaso cumplimiento de las restricciones ambientales y la orientacingeneral de la poltica social segn los deseos de la minora privilegiada. Estas medidaspolticas fueron naturalmente bien acogidas por las instituciones industriales yfinancieras que estn ampliando su control sobre la economa global, con la ayuda delos mal llamados acuerdos de "libre comercio".

    Se cuenta con que el TLC expulse de la tierra a buena cantidad de trabajadoresagrcolas, colaborando a la miseria rural y al excedente de mano de obra. Se cuentacon el empleo en manufacturas, que va descendiendo bajo las reformas, caiga ms

    deprisa. Un estudio hecho en Mxico, por un aimportante publicacin econmica, ElFinanciero, predijo que el pas perdera casi una cuarta parte de la industriamanufacturera y el 14 por 100 de sus empleos en los dos primeros aos. "Loseconomistas predicen que varios millones de mexicanos perdern probablemente suempleo en los cinco aos siguientes a entrar en vigor el acuerdo", informaba TimGolden en el New York Times. Estos procesos deben rebajar los salarios an msmientras aumentan los beneficios y la polarizacin, con predecibles efectos en EstadosUnidos y Canad.

    Buena parte del atractivo del TLC, como acostumbran a subrayar sus abogados msfroncos, consiste en que "sella" las reformas neoliberales que han supuesto aos deretroceso para los derechos laborales y para el desarrollo econmico, lo que hareportado empobrecimiento y sufrimientos para las masas a la vez queenriquecimiento para la minora y los inversores extranjeros. La economa mexicana

  • 8/9/2019 noam-chomsky-zapatistas

    3/5

    en general ha sacado "poco provecho" de esta "virtud econmica", observa elFinancial Times de Londres al analizar el poco crecimiento producido por "ocho aosde poltica econmica librecambista de manual", en buena parte atribuible a laincomparable ayuda financiera del Banco Mundial y Estados Unidos. Las altas tasas deinters han invertido parcialmente la masiva fuga de capitales, que fue un factor de

    primera importancia en la crisis mexicana de la deuda, aunque los intereses de ladeuda son una carga cada vez mayor, de la que su mayor partida es actualmente ladeuda interior de los mexicanos ricos.

    No es sorprendente que hubiera una sustancial oposicin al plan de "sellar" estemodelo de desarrollo. El historiador Seth Fein, escribiendo desde la capital mxicanadescriba las grandes manifestaciones contra el TLC: "muy comprensibles, bien quepoqusimo percibidos en Estados Unidos, clamores de desaliento contra la poltica delgobierno -que ha implicado abolicin de los derechos constitucionales laborales,agrarios y educativos estipulados en la constitucin nacional de 1917, reverenciadapor el pueblo- que a muchos mexicanos les parece el verdadero significado del TLC y

    de la poltica exterior norteamericana aqu". Juanita Darling, corresponsal de LosAngeles Times, recoga la gran preocupacin de los trabajadores mexicanos por laerosin de sus "derechos laborales a duro precio ganados", que "probablemente sernsacrificados conforme las compaas, al querer competir con las compaiasextranjeras, busquen la forma de rebajar los costos".

    Un "Comunicado de los obispos de Mxico sobre el TLC" conden el acuerdo, a la vezque la poltica econmica de que forma parte, a causa de sus deletreos efectossociales. Los obispos reiteraban la preocupacin de la conferencia episcopallatinoamericana, celebrada en 1992, por que "la economa de mercado no se conviertaen algo absoluto a lo que se sacrifique todo lo demas, acentuando la desigualdad y la

    marginalizacin de un gran segmento de la poblacin": el probable impacto del TLC ysimilares acuerdos sobre los derechos de los inversores. La reaccin de la patronalmexicana no fu unnime: las empresas ms potentes eran favorables al tratadomientras que las medianas y pequeas, y sus organizaciones, se mostraban dudosasu hostiles. El importante peridico mexicano Excelsior predijo que el TLC slobeneficiara a "aquellos mexicanos que son actualmente dueos de casi todo el pas(el 15 por ciento recibe ms de la mitad del PBI)", una "minora desmexicanizada", yconstituira una nueva etapa de "la historia de Estados Unidos en nuestro pas", "una(historia) de desenfrenados abusos y saqueos". Tambien se opusieron al tratadomuchos trabajadores (incluido el mayor sindicato no gubernamental) y otros grupos,que advirtieron sobre el impacto en los salarios, en los derechos de los trabajadores yen el medio ambiente, sobre la prdida de soberana, el aumento de la proteccin alos derechos de las empresas y de los inversores, y la exclusin de las opciones decrecimiento sostenido. Homero Aridjis, presidente de la principal organizacinecologista de Mxico, deplor "la tercera conquista que ha sufrido Mxico. La primerafue por las armas, la segunda fue espiritual, la tercera es econmica".

    Pocos das despus de votarse el TLC, el Senado estadounidense aprob "el mejorpaquete (de leyes) contra la delincuencia de la historia" (senador Orrin Hatch), por elque se solicitaba 100.000 nuevos policas, crceles regionales de alta seguridad,campos penitenciarios para delincuentes juveniles, ampliacin de la pena de muerte yendurecimiento de las sentencias, mas otras estipulaciones onerosas. Entrevistadospor la prensa, los expertos en servicios policiales dudaban de que la legislacin tuvieramuchos efectos sobre la delincuencia, puesto que no abordaba las "causas de ladesintegracin social que produce los crmenes violentos". Encabezaran estas causas

  • 8/9/2019 noam-chomsky-zapatistas

    4/5

    las medidas polticas, de orden social y econmico, que polarizan la sociedadnorteamericana, polticas que han avanzado un paso mas con el TLC. Las nociones de"eficacia" y "salud econmica", preferidas de los acaudalados y privilegiados, noofrecen nada a los sectores de poblacin, cada vez mayores, que no valen para sacrbeneficios y se ven abocados a la pobreza y la desesperacin. Si no se consigue

    reducirlos a los slums de las ciudades, habr que controlarlos de otra manera.Como la sincrona del levantamiento zapatista, la coincidencia legislativa tuvo unasignificacin algo ms que simblica.

    El debate del TLC se centr en gran medida sobre la circulacin de los puestos detrabajo, sobre lo que bien poco se ha sabido. Pero una expectativa ms segura es lade que los salarios se mantendrn bajos de forma bastante general. "Muchoseconomistas creen que el TLC har que bajen los sueldos", informaba Peter Pearlsteinen el Washington Post, contando con que los "inferiores salarios mexicanos tendrnun efecto gravitatorio sobre los salarios estadounidences". Esto es algo con lo que

    cuentan incluso los partidarios del TLC, quienes reconocen que probablemente lostrabajadores no especializados -alrededor del 70 por 100 de la fuerza de trabajo-sufran prdidas salariales.

    Al da siguiente de que el Congreso votara la aprobacin del TLC, el New Yor Timespublicaba su primer anlisis de los efectos que caba esperar del tratado en la reginde Nueva York. El anlisis era optimista, coherentemente con el apoyo entusiasta atodas las partes del acuerdo. Se centraba en los sectores que se esperaba quesalieran ganando: los "basados en las finanzas o de sus inmediaciones", "la banca, lastelecomunicacines y las empresas de servicios de la zona", las compaas de seguros,las agencias de inversin, los bufetes especializados en derecho mercantil, la industria

    de las relaciones pblicas, las asesoras de empresas y similares. Predeca quealgunos fabricantes podran salir ganando, fundamentalmente los empleados en lasindustrias de tecnologa de punta, en las editoriales y en las de los productosfarmacuticos, que se beneficiaran de las medidas proteccionistas diseadas paraasegurar que las grandes corporaciones controlen la tecnologa del futuro. De pasada,el anlisis mencionaba que tambin habra perdedores, "predominantemente mujeres,negros e hispanos", y los "obreros poco especializados" en general; es decir, la mayorparte de la poblacin de una ciudad donde el 40 por 100 de los nios vive ya pordebajo de la frontera de la pobreza, vctimas de insuficiencias sanitarias y educativasque los "sellan" en un triste sino.

    Haciendo notar que los salarios reales haban disminudo, y vuelto al nivel de los aossesenta en el caso de los trabajadores de produccin y sin cargo, la Oficina deEvaluacin tecnolgica del Congreso predeca, en su examen de la versin proyectada(y puesta en vigor) del TLC, que "podra sellar Estados Unidos en un futuro de bajossalarios y baja productividad", aunque las revisiones propuestas por la misma oficina,por las organizaciones obreras y por otros crticos -nunca admitidos en el debate-podran beneficiar a los habitantes de los tres pases.

    La versin del TLC que se ha puesto en prctica es probable que acelere una "grataevolucin de trascendental importancia" (Wall Street Journal): la reduccin del costode la mano de obra en Estados Unidos, situndose por debajo de todos los pasesindustriales salvo Gran Bretaa. En 1985, Estados Unidos iba a la caabeza de laclasificacin salarial entre las siete mayores economas caplitalistas (G-7), como cabaesperar del pas mas rico del mundo. En una economa ms integrada, el impacto es

  • 8/9/2019 noam-chomsky-zapatistas

    5/5

    de mbito mundial, conforme los competidores hayan de acomodarse. La GM puedetrasladarse a Mxico, o bien ahora a Polonia, donde encontrar obreros por unafraccin de lo que cuesta la mano de obra en Occidente y con la proteccin de altosaranceles aduaneros y otras restricciones. La Voslwagen puede trasladarse a laRepblica Checa para beneficiarse de protecciones similares, llevndose los beneficios

    y dejando los costos al estado. Daimler-Benz puede hacer arreglos similares enAlabama. El capital puede moverse libremente, los trabajadores y las comunidadessufren las consecuencias. Y mientras tanto el inmesnso aumento de la especulacin noregulada ejerce fuertes presiones contra las polticas gubernamentales activas.

    Hay muchos factores que impulsan la sociedad global hacia un futuro de bajossalarios, poco crecimiento y altos beneficios, con una creciente polarizacin ydesintegracin social. Otra consecuencia es la trivializacin de funciones democrticasimportantes al recaer la toma de decisiones en instituciones privadas y en lasestructuras cuasiestatales que se vaan aglutinando alrededor de aquellas, lo que elFinancial Times llama el "gobierno mundial de facto" que opera en secreto y sin rendir

    cuentas.Esta evolucin tiene poco que ver con el liberalismo econmico, un concepto delimitada significacin en un mundo donde una gran proporcin del "comercio" consisteen transacciones dentro de sociedades con direccin centralizada (la mitad de lasexportaciones estadounidenses al Mxico anterior al TLC, por ejemplo: exportacionesque nunca entran en el mercado mexicano). MIentras, el poder privado exige y recibeproteccin contra las fuerzas del mercado, lo mismo que en otros tiempos.

    "Los zapatistas pulsaron en realidad una cuerda que abarca un gran segmento delpopulacho mexicano", comentaba Eduardo Gallardo, politlogo mexicano, poco

    despues de la rebelin prediciendo que los efectos seran de amplio espectro, incluidosavances hacia el agotamiento de la dictadura con elcecciones que hace tanto tiempoperdura. Las encuestas mexicanas respaldan esta conclusin indicando el apoyomayoritario a las razones dadas por los zapatistas para su rebelin. Una cuerdasimilar se puls a escaala mundial, incluidas las sociedades industriales ricas, dondemuchas personas reconocieron que las preocupaciones de los zapatistas no erandiferentes de las propias, a pesar de las muy distintas circunstancias. El apoyo fueadicionalmente estimulado por las imaginativas iniciativas de los zapatistas para llegara sectores ms amplios y hacerlos participar en el empeo comn, o en empeosparalelos, por hacerse con el control de la propia vida y el propio destinto. Lasolidaridad dentro del pas e internacional fue sin duda un factor fundamental paraimpedir la brutal represin militar que se esperaba, y ya ha tenido un espectacularefecto revitalizador en el sindicalismo y los activistas de todo el mundo.

    La protesta de los campesinos indgenas de Chiapas slo es un parco vislumbre de las"bombas de relojera" que han de explotar, no slo en Mxico.