10
I Nobleza de la tipografía' Manuel Gómez Morín r resentamos en Istor una transcripción de Nobleza de la tipografía, texto de Manuel Gómez Morín aparecido en una edición no venal, destinada a sus amigos cercanos, y de tiraje corto y numerado: 99 ejemplares firmados. El que aquí se re- produce, en compañía de una versión facsimilar, es el que lleva el folio 49, con una dedicatoria sucinta y afectuosa a Adolfo Castañón, coeditor de esta edición de /f/or animada por el libro y sus historias. Pensamos que el rescate es necesario y, porqué no, urgente: en un mundo en el que la edición se ha sumado al vértigo de la inhumana producción en masa, es pertinente volver la mirada hacia atrás y traer al presente el espíritu que insufla a nuestro oficio: la camaradería y la solida- ridad familiar, más allá de los apellidos, vivida tanto en los talleres de impresión como en las mesas editoriales en donde se arman y se sacan a la luz publicaciones como la que el lector nene, hoy, entre sus manos. (DM) Pocos trabajos tienen mayor ni más atractiva nobleza que el de la tipografía. En él concurren, borrando y superando sus aspectos mecánicos -bien intere- santes por cieno-, el sentido artístico que va de la selección del tipo a la formu- lación de la página del periódico, del cartel, del libro, y además, el interés in- telectual del pensamiento que difícilmente se hace expresar por la palabra y que exige esta acertada conjunción de tipo adecuado, de capitulares, de altas o como puede leeree en la tercera de forros de la publicación: Nobleza de la ñpop-afía, en edición no venal para los amigos y amigas del Centro Cultural Manuel Gómez Morín y de X'erdehalago. se terminó de imprimir y encuadernar el día 25 de agosto del año 2000. La edición amsta de 99 ejemplares numerados. 83

Nobleza de la tipografía'aleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/8296/1/DOCT...I textos recobrados y bajas, de blancas y negritas, de espacios cuidados, de bella composición, en

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • I

    Nobleza de la tipografía'

    Manuel Gómez Morín

    r resentamos en Istor una transcripción de Nobleza de la tipografía, texto de Manuel Gómez Morín aparecido en una edición no venal, destinada a sus amigos cercanos, y de tiraje corto y numerado: 99 ejemplares firmados. El que aquí se re- produce, en compañía de una versión facsimilar, es el que lleva el folio 49, con una dedicatoria sucinta y afectuosa a Adolfo Castañón, coeditor de esta edición de /f/or animada por el libro y sus historias. Pensamos que el rescate es necesario y, porqué no, urgente: en un mundo en el que la edición se ha sumado al vértigo de la inhumana producción en masa, es pertinente volver la mirada hacia atrás y traer al presente el espíritu que insufla a nuestro oficio: la camaradería y la solida- ridad familiar, más allá de los apellidos, vivida tanto en los talleres de impresión como en las mesas editoriales en donde se arman y se sacan a la luz publicaciones como la que el lector nene, hoy, entre sus manos. (DM)

    Pocos trabajos tienen mayor ni más atractiva nobleza que el de la tipografía. En él concurren, borrando y superando sus aspectos mecánicos -bien intere- santes por cieno-, el sentido artístico que va de la selección del tipo a la formu- lación de la página del periódico, del cartel, del libro, y además, el interés in- telectual del pensamiento que difícilmente se hace expresar por la palabra y que exige esta acertada conjunción de tipo adecuado, de capitulares, de altas

    • o como puede leeree en la tercera de forros de la publicación: Nobleza de la ñpop-afía, en edición no venal para los amigos y amigas del Centro Cultural Manuel Gómez Morín y de X'erdehalago. se terminó de imprimir y encuadernar el día 25 de agosto del año 2000. La edición amsta de 99 ejemplares numerados.

    83

  • I textos

    recobrados

    y bajas, de blancas y negritas, de espacios cuidados, de bella composición, en suma, para acercarse un poco más a su objetivo.

    Ni ha faltado quien, desesperado por el choque contra las dificultades de la expresión, haya pensado seriamente en superarlas o hacerlas menores con el uso de formas de composición adecuadas. La tipografía, por esa puerta, entraría de lleno, ya no como auxiliar, al mundo de las artes substantivas. Y ¿por qué no.''

    Páginas grises, pálidas, informes, con la densidad diluida de un pensamiento sin simas y sin cumbres. Altas capitulares, guardianes de una prosa noble y le- vantada. Párrafos cortados, jadeantes, de un pensamiento atormentado. Ancho y fácil tipo redondo, generoso, de los libros de primeras letras. Tipo menudo del comentario sabroso, interrumpido por las negritas que acentúen la maliciosa in- tención. Amplias interiíneas que obliguen a buscar lo no escrito del pensamien- to que expresan. El grito, en rojo, de la imprecación o del apostrofe. Cabezas in- citantes a la lectura, aposrillas que la guíen, márgenes que inviten al comentario, destacadas cursivas que den énfasis; cortos párrafos espaciados que presenten ímpetu de formación militar a los argumentos, composición estridente, artifi- ciosa, de la propaganda interesada; redondo ritmo regular de los renglones del soneto, ágil y aliada sucesión de los versos del romance; severa arquitectura de las leyes que lo sean de veras, fofa composición empastelada de aburrido material oficioso; noble ripo de doce, recortado y firme en limpia y clara formación para imprimir principios. Todo un difícil conjunto de recursos expresivos, y un nuevo "metier", un nuevo "oficio" duro y completo que dominar para el artista nuevo.

    Y hay, como para la pintura o para la herrería en los siglos luminosos de la Edad Media, el taller de este arte. Como hay, también, la fábrica. La diferencia es obvia. En el taller se crea; en la fábrica se produce, se reproduce; en el taller importa sobre todo la cooperación humana, el pensamiento, el amor, el esfuerzo del hombre, en la fábrica, la acumulación de máquinas y el monto del capital fijo invertido. En la fábrica interesa el costo y el motor esencial es la ganancia, en el taller interesan la obra y el limpio cumplimiento del destino.

    "La Nación", por ejemplo, no se fabrica. Es obra de taller. No es sudoroso esfuerzo rutinario en acelerado y ciego ritmo de máquinas. Es gozoso empeño de seleción orientada, finalista. No producción, reproducción en serie para dar un producto standard, sino jubiloso trabajo para un fin libremente escogido y

    84

  • I textos

    recobrados

    aceptado. Así es en cuanto al pensamiento. Así, también, en cuanto a la forma- ción material.

    Los hermanos Aguilar cuidan de ésta. No tienen fábrica de impresiones; tienen un taller tipográfico. No son empresarios anónimos; son los hijos de don Juan Aguilar y Vera que empezó a trabajar en la imprenta el 2 de enero de 1875, siguiendo los pasos de su padre, don José María Aguilar Ortiz, también impresor, en cuyo taller se editaron los catecismos del Padre Ripalda y los si- labarios de San Miguel que han hecho más por la cultura de México y por sus esencias espirituales -lo decía el maestro Caso hace muchos años- que todas las falsificaciones pedagógicas del cientificismo. Imprimen los hermanos Aguilar, todavía afortunadamente, bajo la mirada alentadora de don Juan. Y lo esencial de su taller no son los linotipos ni las prensas -muy lejos de los últimos modelos aero-dinámicos-, sino los linotipistas, y los formadores, y los prensistas, y las dobladoras y las cosedoras, personas humanas, para quienes las máquinas son instrumento cuidado y aún amado; pero siempre instrumento nada más, sujeto a su voluntad, complemento de su persona, objeto de su señorío. Taller de hombres arraigados a su oficio por generaciones, ricos de tradición vitalmente normativa; no costoso equipo mecánico ni fortuita reunión de unidades sueltas de "la masa" humana, sujetas a la obligación de producir sin alma al por mayor, para la sola ganancia, para el capricho de una burocracia degradada, resumen del Estado-patrón de cualquiera de los totalitarismos.

    Así pueden soñarse los talleres del futuro. Aun los de la producción en masa, cuando lo producido tenga verdadera categoría humana por satisfacer de verdad necesidades del hombre y por ser realmente accesible a todos los hombres; cuando no se produzca para servir a las máquinas ni los productores queden a ellas sujetos, sino que las máquinas sirvan al hombre aliviando su esfuerzo o multiplicando su capacidad creadora; cuando empresarios responsables, en fe- cunda relación humana con técnicos y trabajadores, produzcan no a causa de la ganancia sino en razón de la obra, para cumplir felizmente el gozoso impera- tivo interior del trabajo y darle el rico senudo principal de servir al hombre. f¡

    [Colofón:] Nobleza de la tipografía, en edición no venal para los amigos y amigas del Centro Cultural Manuel Gómez Morin y de Verdehalago, se terminó de imprimir y encuadernar el día 25 de agosto del año 2000. La edición consta de 99 ejemplares numerados.

    85

  • 1 textos

    recobrados

    > . -- — ^ -;. ■ 

    m

    -■ — . -1--- ^-|ÍS>^ ^■J^'^i^^í?"^^^'^^-^*^

    Mamiel GÓméi Morñi

    i,.,'--,jg.ijÍ-,^-,'-%j,-

    ■.yJU.-i

    ■■^ií-íi

    y.-- -^

    '^í^$^'

    .■ J-».-^'-*,-? - r --■■.. ■■-■ ■.-

    86

  • I textos

    recobrados

    ■'.Ts^^ESHBSírr: ■- ^ ■ ■, - ...^-■T.-'V 5'.-^'.■'-V>>>-V-. ■ 

    ,^.J■/i ■A;:>.íc«l^='^'-^"ii^'íí«*' ■■¿'í'" '- •?•-■/ '^ '.-■: -■■'•''". -'"¿^ ', Mñtido artíflico que w déla sdección dd tipo a la fortnación-^r • •,jíSí;uC*':-.->-f-■»>.-;'• ..■.;'■ ••' j .■'-..:-'-' /;-v^~-; ■::' .de la página dd periódico,dd cartd, dd libfD,y además,d . -íC-'"i *•íí>^■■J•". .■-■■-'■•-' ^>.:-.','■ ■ - ví'V'* í^.:L'';,^C'if''}yi3:-:íi^i "'; \ V '•'. ■'.;• v^'' ' interés intdectualddpemanücnto que difídlmeme se bce-^.;-5i:; S^Í;i;^y^í'r:V expresar por h palabra y que ex^ esta acertada conjunCióii'í^^'i" '■'.^•í^^^^'i'-.';'?':)-^^!^^^^ ¿ • - - ,í' "' de tipo adecuado, de capitulares, de altas y bajas, de Mancas y r'

    ^■"Vífni^'fl^^^t^'vV^'v-*. ■'■!■>'"'■   ' !.,.-. >'•? 0^ -" negritas, de espacios cuidados, de bdla composición, en sumi;>'J.. •.

    '?^':..*¿';J;?í': M v'Sif^'-'i'^í"-H ft" Ni ha fcltado quien, desespeiado pord choque contra ,;i." -',

    ^. í:í-'^' i¿v> ■^•^'-y; ,^.^ dificultades d^

    supetarfas ó haceilas menores cond uso de formas de :.-"^;¿'^,',

    cnnpctddón adecuadas. U tipogiáfia, por esa puerta, $itTat%'cv

    de lleno, ya no como auxiliar, al mundo de las artes subsún^^-X' !

    vas. y ¿por qué ao? #.>■ .

    í- i' íví Páginas grises, páHdas,informes, con b densidad dihiida. -^•'

    '■: íí! \^ un pensamiento sin flmas yan cumbres.Altas apitulaies,;, ¡;' V,• guardianesde una prosa noUe y levantada. Párrafos cortadcs,' -1

    jadeantes, de un pensamiemo atormentadaAcdio y ficili^> >

    V■ • '•■.■■•■," '■■'fi- -rí»-'- ",

    87

  • I textos

    recobrados

    •^■,;>v.:v-:

    V* í'Sí' I'.

    redondo, generoso, de los libros de prímeíasletias. Tipo ', menudo del comentario sibroso, interrumpido por las negritas. ^^

    que acentúen b maliciosa intotción.Amflias intedneaís que

    obliguen a buscar lo no escrito del pensamiento que expresan.

    B grito, en rojo, de la imprecación o del apostrofe. Cabezas incitantes a h lectura, apostillas que la guien, márgenes que

    inviten al comentario, destacadas cunisis que den énfasis; cortos párrafos espaciados que presenten ímpetu de formación

    militar a los argumentos, composición estridente, artificiosa, át. ■ la propaganda inten^da; redondo ritmo regular de los : ¡.^'r renglones dd soneto, ágil y aliada sucesión de los versos del ff

    romance; severa anjuitectuta de las leyes que lo sean de vetas, "^f í;.

    fofa composición empastelada de aburrido material oficioso; -f -J iK)bk tipo de doce, recortado y fiíme en bn^ y daia ': >; formación para imprimir priiuipios.Todo un difidl coqum^^j'.

    de recunos expresivos, y un taicvo "metiér'', un nuevo *:".;; "oficio" duro y completo que dominar pata el artista mievd ;:■ 

    Y ha)', como para b pintura o pan b herrería en k» si^oS/'

    luminosos de la Edad Media, d taUer de este arte. Como ba;^ ""^ \ taniién, b Sbnca. La diferencia es obvia. En d taller se crea;.-'

    -■~,■^-.:¿■£i■■■^■'¿'■ 

    88

  • en k Bbááx proé]C«,x r^io^ice; eá éilktví0[ú sobietodo la coopmctÓD humana, dpeá»míéntt),d ánior,d

    es&mo dd hqmbte, en b fibrica, b a(W]mhcÍQn de nnquÍDas y d monto dd capital fije invenido. En la Sbñca inteiey d costo y d motor esencial a la ^naóda,.end taDa ÜKctesan la obra y d liinpio cumj^limieixo MátíÓDO.:

    "Id Nación^ por ejeinpb, no se iábria. Es obta de Cílkir - No es nidonso esfiíeizo rutinario oi' aceletado y ciegp rítiñ) -. de máquinas. Es gozoso en^ieñp de selecdon orientada,,

    ; &Kdista.^fopIDducc^n,Iq)IodacciónaKriepaia(br'un ' pioducte sliimiiiif, sino jidíiioso trabajo [Mía un fin libremente escogido Y aceptado. Aá es en cuanto al pensamiento. Aá,

    tanáiiéQ, en cuaittó a bfonnación material' Los bémianos ^i^'cuidán de ésta.i4o tioaen fibrica

    de tmpirsioaes; tienen un talér ttpogia&o. t

  • I textos

    recobrados

    .y=^s- *?-•

    9 9 ̂s?^-. -

  • I textos

    recobrados

    m^^ ■'''^ .... V

    -¿^?

    . categoiía hiitmm p(¿ satis&cer de verdad necesidades del bonflm y por ser.tealmeiKe ácceáUe > todos los hoipbies;

    cuando no se pioduza pin servirá bs máquinas úk» pioductoies queden a ellas sojetos, sillo (pié las iná(]iiiius sirvan al hombre aliviando su esfiíetzo o multiplicaiido su capacidad ciéadoia; cuando empresarios responsaUes, en fecunda lelación humana con téqiicos y trabajadores^ ; produzcan no a ausa de la ganancia sino en razón de la'óbtá, para cumplir felizmente el gozoso imperativo interior del trabajo y dade el rico sentido principal de servir al hombre.

    n

    ■/>L>'-'- .''■■'¿"'^■^'^'v

    m$;. ..........

    \'~ ■4^ M¡¿.V '*'í '^t

    ..'.I

    • -'. '■''-._

    'Í0r. ,>;',. 'k^ ;^->^ ^ - . \\ '•B':.■■■>;' ■^

    .r< ■2Í"^^ /■;.

    vi . ;'/^i'. ''^" ■-: \ ■ -:,■ 

    ■* ■   -^ -. '*-' • \.. '"'.' '.! , >- > :-^:^- , '. "--. y. ' 'i*^''

    91

  • I

    "!3^

    *1 í:^5.'

    textos recobrados

    NíWKJ ¿f h up^imfu ítí eécion no «nal pin los ainigos y amigas del Centro

    C ulturjl Manuel Gómez Monn) iie\eitleh,ilgo,se terminó de miprunir j encuadernar

    d dú 25 de agosto del ano OTO b edición consta de 99 qemplares numerados

    ■-lSÍÍ*i»¥íÍ*-^.**'iW,^4C '£¿gl(¿i

    92