102
NOCIÓN DE INFANCIA, A TRAVÉS DE LOS DISCURSOS DIGITALES DE TRES PORTALES WEB. Ivonne Camargo Rodríguez Julián Danilo Enríquez Riveros Ruth Milena Olivella Ríos Universidad Distrital Francisco José de Caldas Facultad de Ciencias y Educación Maestría en Infancia y Cultura Bogotá 2020

NOCIÓN DE INFANCIA, A TRAVÉS DE LOS DISCURSOS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/25151/1/...Martínez y a mi hijo Felipe de Jesús Rodríguez Camargo, que son el motivo

  • Upload
    others

  • View
    7

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • NOCIÓN DE INFANCIA, A TRAVÉS DE LOS DISCURSOS DIGITALES DE TRES

    PORTALES WEB.

    Ivonne Camargo Rodríguez

    Julián Danilo Enríquez Riveros

    Ruth Milena Olivella Ríos

    Universidad Distrital Francisco José de Caldas

    Facultad de Ciencias y Educación

    Maestría en Infancia y Cultura

    Bogotá 2020

  • NOCIÓN DE INFANCIA, A TRAVÉS DE LOS DISCURSOS DIGITALES DE TRES

    PORTALES WEB.

    Ivonne Camargo Rodríguez

    Julián Danilo Enríquez Riveros

    Ruth Milena Olivella Ríos

    Trabajo de Grado para optar por el título de Magister en Infancia y Cultura

    Modalidad: Presencial

    Director

    Dixon Bladimir Olaya Gualteros

    Universidad Distrital Francisco José de Caldas

    Facultad de Ciencias y Educación

    Maestría en Infancia y Cultura

    Énfasis de Investigación en Lenguajes y Narrativas Infantiles

    Bogotá 2020

  • 2

    DEDICATORIA.

    Primero que todo quiero agradecerle a Dios todo poderoso por nuestra vida, a mi padre

    Diógenes Camargo Ortiz, mi madre Amanda Rodríguez de Camargo que desde el cielo siempre

    me cuida y me guía para seguir adelante y por el camino correcto, a mi esposo Gustavo Rodríguez

    Martínez y a mi hijo Felipe de Jesús Rodríguez Camargo, que son el motivo para esforzarme y

    salir adelante, por su sabiduría, su paciencia, aportes y apoyo incondicional; sin ninguno de ellos,

    no podría haber alcanzado hoy esta meta tan importante para continuar con mi proyecto de vida.

    Ivonne Camargo Rodríguez

    A mi madre, Olga Yolanda Riveros Santos, por estar siempre presente, por apoyarme y

    motivarme en todos los momentos de mi vida. A mi compañera sentimental Marlene Hernández,

    por su cariño y apoyo incondicional en todo mi proceso de Maestría. También dedico este

    documento de investigación a todos los Maestros y Maestras de esta corte, quienes se atreven a

    revolucionar la Educación y la Infancia de otra manera. Para finalizar esta dedicatoria, es

    importante señalar que este documento está a disposición de aquellos lectores que buscan re pensar

    la infancia y ver los modos en cómo el mundo ha configurado y establecido imaginarios de un

    sujeto niño, de tal modo, este documento es una provocación para visibilizar y re plantear las

    prácticas sociales digitales dirigidas hacia la infancia.

    Julián Danilo Enríquez Riveros

  • 3

    Dedico esta investigación a todo aquel que le inquiete la posibilidad de comunicarle a un

    niño, a los niños de mi familia quienes asumen esta nueva forma de vivir e interactuar.

    A mi compañero de vida, a mis padres y mi hermano quienes son la existencia de mi ser, a

    mi familia.

    Ruth Milena Olivella Ríos

  • 4

    AGRADECIMIENTOS.

    Agradezco desde lo más profundo de mí ser a Dios, a nuestros queridos maestros y tutores

    por habernos dado la oportunidad de compartir sus valiosos conocimientos, por soportarnos,

    tenernos paciencia y por regalarnos horas de su tiempo. Me siento feliz de haber llegado a esta

    meta que me había propuesto, pero al mismo tiempo muy triste de no poder compartir este

    anhelado momento con el ser más hermoso que me dio la vida “MI MADRE”, pero sé que en

    donde ella se encuentra al lado de Dios, se siente orgullosa de tener una hija fuerte, valiente y

    capaz de obtener lo que se propone en cada momento de la vida.

    Agradezco eternamente a mis compañeros Julián Danilo Enríquez Riveros y Ruth Milena

    Olivella Ríos, que desde que nos conocimos e integramos en este proyecto investigativo,

    trabajamos en armonía, con fuerza y nos hemos colaborado en todo sea dentro o fuera del proyecto,

    gracias por su amistad, por su apoyo incondicional y por todas sus enseñanzas.

    Ivonne Camargo Rodríguez

    Agradezco en primera instancia, a toda mi familia por apoyarme en este proceso académico, a

    mis amigos, camaradas, y tutores. Especialmente a mis compañeras Ivonne Camargo Rodríguez y

    Ruth Milena Olivella Ríos, ya que en estos 2 años de trabajo colectivo, el esfuerzo, la dedicación,

    y sobre todo la entrega en esta investigación, fue un resultado de la sinergia y compromiso de mis

    compañeras en este trabajo.

    Julián Danilo Enríquez Riveros

  • 5

    Agradezco a los niños quien son el motivo de esta investigación, a los maestros y tutores

    quienes acompañaron este proceso, aportando e intercambiando un inmenso conocimiento que

    construye memoria, a mis compañeros Ivonne Camargo Rodríguez y Julián Danilo Enríquez

    Riveros con quienes decidimos aventurarnos en hablar de un nuevo espacio cotidiano para los

    niños en nuestra actualidad.

    Ruth Milena Olivella Ríos

  • 6

    La tecnología, especialmente

    aquellos medios que nos permiten entrar en

    un universo digital, contribuyen a construir y

    reconstruir el conocimiento. Buscamos hacer

    más fácil nuestro papel como docentes, como

    investigadores y, sobre todo, como personas que

    cada día se acercan a las muchas informaciones

    que recibimos de los medios de comunicación.

    Pilar Lacasa “Aprender en mundos digitales”

  • 7

    RESUMEN.

    En la actualidad, existen múltiples elementos a nivel de la comunicación que se posicionan

    a través de los discursos digitales, los cuales permiten transformar identidades y subjetividades de

    la infancia. En ese sentido, es fundamental asumir una postura crítica frente a los contenidos, y a

    la par, tener en cuenta las directrices gubernamentales donde se exige a las entidades públicas

    plantear y crear contenidos para niños y niñas. En virtud de ello, la presente investigación establece

    un análisis de tres páginas web. Se encuentra en primer lugar “NIDOS”, la cual hace parte de uno

    los proyectos institucionales de IDARTES; en segundo lugar se encuentra “MAGUARÉ”, la cual

    está enmarcada en el proyecto del Ministerio de Cultura Colombiano y, finalmente

    “DISTRINAUTAS” que hace parte de la Cátedra UNESCO en Desarrollo del Niño – Universidad

    Distrital Francisco José de Caldas. A través del presente análisis se formula como grupo de

    investigación la siguiente pregunta ¿Cómo se constituye la infancia a través de los discursos que

    se generan desde tres portales web de instituciones públicas colombianas?

    Para responderla se tuvo en cuenta elementos de la teoría de la enunciación, matriz de análisis,

    metodología de investigación cualitativa y elementos teóricos que dan cuenta del proceso de

    análisis y además de tener en cuenta la línea investigativa de la Maestría de Infancia y Cultura -

    “Lenguajes y Narrativas Infantiles”. El documento, presenta elementos y características

    enmarcadas dentro de una investigación-innovación, ya que, en la aproximación al estado del

    conocimiento, no se encontraron temas relacionados con el análisis de discurso en páginas web

    como productores de contenidos dirigidos a la infancia.

  • 8

    Parte esencial de los hallazgos encontrados, dan cuenta del imaginario que poseen las

    instituciones con relación al concepto de infancia, develando que los niños y niñas, requieren de

    acompañamiento por parte de un adulto o cuidador en el acercamiento y desarrollo de los

    contenidos de dichas páginas web.

    Palabras Clave:

    Página Web, infancia, enunciación, discurso, subjetividad.

    ABSTRACT.

    Currently, there are multiple elements at the communication level that are positioned through

    digital discourses, which allow transforming identities and subjectivities of the childhood.

    In this sense, it is essential to take a critical position towards content, and at the same time, take

    into account government guidelines where public entities are required to propose and create

    content for boys and girls. By virtue of this, the present research establishes an analysis of three

    web pages. In the first place is "NIDOS", which is part of one of “IDARTES” institutional projects;

    second is "MAGUARÉ", which is framed in the project of the Colombian Ministry of Culture and,

    finally, "DISTRINAUTAS" which is part of the UNESCO Chair in Child Development –

    University Distrital Francisco José de Caldas.

    Through the present analysis, the following question is formulated as a research group: How is

    childhood constituted through the discourses that are generated from three web portals of

    Colombian public institutions?

  • 9

    In order to answer it, there were taken into account elements of the theory of the enunciation,

    matrix of analysis, qualitative research methodology and theoretical elements that account for the

    analysis process were taken into account and in addition to take into account the research line of

    the Master of Childhood and Culture - "Children's Languages and Narratives". The document

    presents elements and characteristics framed within an investigation-innovation, since, in the

    approach to the state of knowledge, no topics related to the analysis of discourse on web pages

    were found as producers of content aimed at children.

    An essential part of the findings found, give account of the imaginary that institutions have in

    relation to the concept of childhood, revealing that boys and girls require accompaniment by an

    adult or caregiver in the approach and development of the contents of these web pages.

    Keywords:

    Web Page, Childhood, Enunciation, Discourse, Subjectivity.

  • 10

    ÍNDICE.

    1. INTRODUCCIÓN. 13

    2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 15

    3. OBJETIVOS 18 3.1. OBJETIVO GENERAL. 18 3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS. 18

    4. APROXIMACIÓN ESTADO DEL ARTE 19 5. LEGISLACIÓN RELATIVA A LA ACCESIBIIDAD DE WEB 27

    6. APROXIMACIÓN MARCO TEÓRICO 29 6.1. INFANCIA Y DESARROLLO. 29 6.2. ACOTACIONES A LA TECNOLOGÍA Y LA WEB 33 6.3. IMPACTOS DE L A WEB EN LA VIDA SOCIAL INFANTIL 35 6.4. EL DISCURSO WEB COMO PRODUCCIÓN DE SUBJETIVIDAD EN LA INFANCIA 37 6.5. LA TEORÍA DE LA ENUNCIACIÓN. 39 6.6. SOBRE EL DISCURSO Y SU ANÁLISIS 44

    7. DISEÑO METODOLÓGICO 47 7.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN 47 7.2. ENFOQUE DE LA INVESTIGACIÓN. 47 7.3. RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN. 48 7.4. FASES DE INVESTIGACIÓN. 48 7.5. CONSTRUCCIÓN DE MATRIZ. 49

    8. RESULTADOS Y ANÁLISIS DE LAS PÁGINAS WEB. 51 8.1. MATRIZ DE ANÁLISIS PÁGINA WEB NIDOS 51 8.2. MATRIZ DE ANÁLISIS PÁGINA MAGUARÉ 61 8.3. MATRIZ DE ANÁLISIS PÁGINA WEB DISTRINAUTAS. 70 8.4. ANÁLISIS A LA CONSTITUCIÓN DE INFANCIA EN LOS DISCURSOS DIGITALES. 80

    CONCLUSIONES. 86

    BIBLIOGRAFÍA. 92

    INFOGRAFÍA. 99

  • 11

    ÍNDICE DE TABLAS.

    Tabla 1. Cuadro de referencia, escalas evaluativas ……………………………………. 20

    Tabla 2. Cuadro de tipo de Infancia…………………………………………………. 31 -32

    Tabla 3. Variables del análisis………………………………………………………. 49- 50

    Tabla 4. Matriz de análisis del discurso para Webs Infantiles…………………………. 50

    Tabla 5. Enunciado Botonera Institucional principal NIDOS…………………………. 58

    Tabla 6. Enunciado Botonera Institucional secundaria NIDOS……………………. 59 - 60

    Tabla 7. Enunciado Botonera Institucional MAGUARÉ…………………………… 67 – 68

    Tabla 8. Enunciado Botonera Institucional DISTRINAUTAS ………………...……. 78 - 79

  • 12

    ÍNDICE DE IMÁGENES.

    Imagen 1. Imagen inicial enunciado portal web NIDOS……………………………………… 52

    Imagen 2. Imagen Botonera principal de la página web NIDOS……………………………… 57

    Imagen 3. Imagen Botonera secundaria de la página web NIDOS……………………………. 58

    Imagen 4. Imagen inicial enunciado portal web MAGUARÉ…………………………………. 62

    Imagen 5. Imagen inferior enunciado portal web MAGUARÉ………………………………... 63

    Imagen 6. Enunciado de la botonera institucional MAGUARÉ………………………………. 67

    Imagen 7. Imagen inicial enunciado portal web DISTRINAUTAS………………………….... 71

    Imagen 8. Imagen de organización portal web DISTRINAUTAS……………………………. 74

    Imagen 9. Enunciado de la botonera institucional de DISTRINAUTAS………….…………. 76

  • 13

    1. INTRODUCCIÓN.

    Los discursos digitales se comprenden como formas de construcción de lenguajes y modos

    comunicativos que suponen la mediación de elementos como el hardware y software como

    vehiculizadores de dichos discursos. Así pues permiten visibilizar un imaginario social sobre la

    infancia, que determina sus contenidos y que, en definitiva, evidencian elementos de carácter

    político, cultural y social.

    Con base a los discursos que se generan desde las páginas web en relación a la infancia, como

    grupo de investigación1, nos ha permitido comprender que subyace una serie de imaginarios sobre

    la educación informal, los entornos globalizantes, el derecho a la información, la posibilidad de

    relacionar diversión, ocio y aprendizaje, entre otros, lo que convierte este tipo de discursos, en

    potenciadores de las subjetividades de la infancia.

    1 Camargo, I. (2020). Licenciada en Educación Básica con Énfasis en Educación Artística, egresada de la Universidad del Tolima. Especialista en Lúdica Educativa y maestrante en Infancia y Cultura, docente y bailarina de danza

    internacional y folclórica colombiana con énfasis en dancística llanera como bailadora de joropo tradicional.

    Desempeño diversas temáticas afines a la danza en general y su producción -dirección, planeación, administración,

    coordinación, ejecución, desarrollo, diseño y elaboración de vestuario, coreografía y musicalización entre otras-.

    Realizadora de diferentes tipos de montajes y obras escénicas, con producciones artísticas profesionales en escenarios

    de Bogotá, de Colombia y fuera del país. En la actualidad, se desempeña como gestora pedagógica del Programa

    CREA del Instituto Distrital de las Artes (IDARTES) desde el 2013. Enríquez, J. (2020). Licenciado en Educación Básica con énfasis en Educación Artística, egresado de la Universidad

    Distrital Francisco José de Caldas, actualmente se desempeña como Profesor de Educación Artística con primera

    infancia en un colegio del Distrito; en 2014 presentó su primer cortometraje animado, titulado Oniriconauta, con el

    cual obtuvo el título de pregrado. La música, el teatro, las Artes visuales y plásticas hacen parte de su lenguaje

    cotidiano, alterno a estos caminos, Enríquez participa en diferentes propuestas Artísticas y pedagógicas, tales como

    “La Batukada Revolucionaria” “Licencia 2” entre otras.

    Olivella, R. (2020). Publicista con énfasis en creatividad, egresada de la Universidad Central. Actualmente, publicista

    de las Plazas Distritales de Mercado (IPES) encargada del área digital. Creadora de experiencias, juegos, laboratorios

    artísticos y ambientales para la primera infancia, productora del proyecto audiovisual SIX SEX SIX, creadora de

    Origen LabArt, artista performance.

  • 14

    Es en esta concordancia, que la presente investigación tiene por objetivo analizar la constitución

    de la infancia en los discursos expresados en tres páginas web de entidades públicas colombianas,

    distribuidos en los siguientes apartados. Primero, entender elementos relacionados al análisis del

    discurso y la enunciación que vincula los elementos socio-culturales en los discursos digitales tres

    páginas web de entidades públicas colombianas; segundo explorar el tipo de discurso propuesto

    en los entornos digitales infantiles a partir de su estructura, sus conceptos y categorías, y finalmente

    comprender la infraestructura y el diseño de las páginas web infantiles en aspectos de enunciación,

    visuales, de perspectiva y estéticos.

    La investigación desarrolla una metodología de carácter cualitativo con un enfoque exploratorio,

    el cual se caracteriza por abordar en fenómenos, condiciones, espacios, o campos de poco o

    mínimo estudio, permitiendo desde allí, establecer nuevas relaciones teóricas, en función de

    responder a la pregunta problema ¿cómo se constituye la infancia a través de los discursos que se

    generan desde tres portales web de instituciones públicas colombianas?

  • 15

    1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

    Los discursos digitales constituyen en la actualidad una pluralidad de formas comunicativas

    que utilizan medios y técnicas digitales para la producción de historias, textos, hipertextos, saberes,

    entre otros. En la actualidad, los discursos digitales como categoría moderna han sido objeto de

    estudio, principalmente desde el orden técnico y mediático, es decir, como capacidad de mediación

    en tiempos de la internet, globalización y redes sociales, así como el uso de diferentes softwares y

    hardwares (Villa, Valencia & Valencia). Así pues, se han manifestado nuevas discusiones de

    carácter político, social, cultural y educativo con relación al objeto de dichos discursos, a su

    propósito y a su finalidad (Echeverri, 2011).

    Existe, en ese sentido, un enfoque hegemónico que vincula este tipo de narraciones desde

    aspectos profundamente positivos, relacionados al acceso democrático de los medios donde se

    dinamizan los discursos, el proceso de aprendizaje que pueden surgir de estos y de la facilidad de

    los entornos y contextos informales de su obtención y vehiculización (Hermann, 2018). Esta forma

    predominante de interpretar los discursos digitales desde aspectos tecnológicos, metódicos y

    procedimentales, minimizan un posible ejercicio crítico y reflexivo que atañe entre algunos

    elementos al análisis del discurso que constituye el sujeto al que va dirigido el mensaje, los

    lenguajes que se utilizan o las perspectivas sociopolíticas y culturales con las que dichos discursos

    emergen.

    Este proceso implica evaluar en el orden académico, la composición de los discursos digitales

    que se expresan desde un carácter público o estatal en la medida en que puede visibilizarse las

    formas en que las instituciones públicas comprenden la sociedad, y establecer, por ejemplo, cuáles

  • 16

    discursos destacan determinados aspectos y cuáles discursos, de algún modo u otro, son

    subordinadas, minimizadas, ocultadas o eliminadas.

    De esta manera, operacionalizar el aspecto crítico de la construcción y finalidad de los discursos

    digitales del carácter técnico al campo de lo social, de lo político y de lo cultural y, de hecho,

    establecer la posición del mismo Estado a través de las entidades que utilizan estos discursos, se

    complejiza si además se incluye el tipo de población al cual se encuentra dirigido, en el caso de la

    presente investigación, la infancia (González y González, 2012).

    De tal modo, la infancia como población foco de los discursos digitales en determinadas

    instituciones públicas y desde un campo reflexivo, implica, analizar la concepción de infancia que

    establecen las instituciones públicas, a través de los discursos, evaluar su relación con el mundo

    de lo público, las relaciones que se tejen en función de las relaciones de participación y autonomía,

    por nombrar algunos elementos enmarcados en el análisis presente. De esta manera, es en principio

    un ejercicio crítico que supone eliminar la “neutralidad” con la que los discursos digitales se

    amparan, en virtud de la técnica y de lo transmediático, y ubicar el debate y la reflexión en otros

    vectores.

    Este ejercicio puede de hecho evaluar el tipo de lenguaje que supone la construcción de estos

    discursos, a través de elementos tales como la inclusión en temas como minorías, discapacidades

    o género. Además, debe articularse el análisis de lo simbólico, de lo estético y creativo y de su

    accesibilidad, relacionado con la pluralidad del gusto, de la afinidad y de las opciones que se van

    construyendo en la infancia.

  • 17

    Teniendo en cuenta estos elementos, se propone desde este ejercicio exploratorio, el análisis

    de los discursos que emergen en las páginas web orientadas hacia la infancia, de tal manera, se ha

    hecho un barrido bibliográfico sobre investigaciones que apunten, o se acerquen al tema, hallando

    que hay un acercamiento desde otros enfoques epistemológicos y conceptuales, sin embargo en la

    realidad, no hay un acercamiento profundo donde se identifique, cual es la noción de infancia en

    los contenidos emitidos desde los portales web infantiles. Por lo tanto la presente investigación se

    cuestiona por ¿Cómo se constituye la infancia a través de los discursos que se generan desde tres

    portales web de instituciones públicas colombianas?

  • 18

    3. OBJETIVOS

    3.1.OBJETIVO GENERAL.

    ● Analizar la constitución de infancia en los discursos expresados en tres páginas web de

    entidades públicas colombianas.

    3.2.OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

    ● Entender elementos relacionados al análisis del discurso y la enunciación que vincula los

    elementos socio-culturales en los discursos digitales de tres páginas web de entidades

    públicas colombianas.

    ● Explorar el tipo de discurso propuesto en los entornos digitales infantiles a partir de su

    estructura, sus conceptos y categorías.

    ● Comprender la infraestructura y el diseño de tres páginas web infantiles en aspectos de

    enunciación, visuales, de perspectiva y estéticos.

  • 19

    4. APROXIMACIÓN ESTADO DEL ARTE

    Cabe resaltar, de forma preliminar, que las investigaciones que han versado sobre discursos

    digitales e infancia son mínimas y precarias. De hecho, la generalidad de investigaciones confluye

    en vincular el internet con la infancia desde aspectos generales, entre los que oscila la generación

    de ciudadanía, el factor del mercado y la publicidad, las formas de regulación normativa y la

    dinámica ética y política, esta última, generada principalmente por organismos como la UNICEF.

    La primer perspectiva puede ser evidenciada desde autores como Francisco Sierra (2017), cuya

    relación entre infancia y el mundo del internet, se vincula en la investigación denominada,

    “Capitalismo cognitivo y nueva cultura colaborativa: el reto de la transversalidad”, donde analiza

    la influencia en la actualidad los "nuevos medios" o "nuevas tecnologías" y su uso, principalmente

    a través de aplicativos dispositivos de internet, desde una concepción novedosa para el ámbito

    social, como lo es la rapidez y la creatividad o los nuevos medios de comunicación y el internet

    como fuente de recursos. En ese sentido, el internet se ha convertido, desde la perspectiva de este

    autor, como medio para que la infancia pueda crear, expresar, diseñar, informar, comunicar e

    interactuar, lo que incluye generar nuevas tendencias o cambios de carácter social, traducido en

    los últimos tiempos, en procesos de desarrollo cultural del ser niño y su sentido de la ciudadanía.

    De otra parte, en la investigación titulada “Internet, publicidad e infancia”, la autora Margarita

    Raura (2003), plantea una relación importante entre el mercado y el sujeto infantil como nuevo

    foco de los mensajes publicitarios de la internet, en dos sentidos; el primero como futuros clientes,

    y el segundo como consumidores a través de los medios y recursos de sus padres. La investigación

    subraya la articulación de la publicidad como mecanismo y dispositivo de creación de una infancia

  • 20

    consumista, como formas de entretenimiento y contenidos informáticos que de hecho, se conectan

    con gustos ya establecidos (dibujos animados, juegos).

    Desde la propuesta de esta investigación, la relación entre infancia e internet radica en el eje

    comunicativo, lo cual supone la utilización de la internet como un medio de relacionamiento, por

    ejemplo, a través de los chats o las redes sociales, sin desconocer los aplicativos allí constituidos

    como lo lúdico, la diversión, el ocio o como elemento instructivo y como posibilidad de

    conocimiento.

    De otra parte, en la anterior investigación mencionada, se subraya componentes relevantes para

    nuestro proceso investigativo en el sentido de medir a través de escalas evaluativas algunos sitios

    webs infantiles en componentes tales como se mencionan en el siguiente cuadro:

    ELEMENTO

    EVALUATIVO

    DESCRIPTORES

    Diseño Se encamina a la comodidad de la navegación, la actividad en pantalla,

    los iconos, sonidos e imágenes.

    Contenidos Contenidos relacionados a la formación, a la trasmisión de la

    información, al conjunto de mensajes contenidos culturales (étnicos,

    religiosos, sexistas, estereotipos), tipo de lenguaje.

    Procedimientos Relacionado a formas de tolerancia, identidad, creatividad, asertividad

    y autoestima

    Comunicación Estimulación de la información, valores

    Publicidad Incitaciones al consumo, publicidad relacionado a lo lúdico y al juego,

    recolección de datos autorización paternal, privacidad derechos de

    acceso

    Banners y botones Cantidades

    Ventanas flotantes Número de ventanas flotantes, contenidos no relacionados con infancia Tabla 1. Cuadro de referencia, escalas evaluativas.

    Fuente: Construcción propia a partir de investigación consultada “Internet, publicidad e infancia” (2003).

    Finalmente, las conclusiones de la investigación proponen una necesaria transversalidad del

    factor ético para los contenidos en internet que versan o contienen elementos para la infancia, lo

    cual supone, no generar procesos de instrumentalización ligados al consumo o el mercado, así

  • 21

    como la formación y adecuación de contenidos que supongan mejorar la formación y el sentido

    educativo. Lo anterior, según la investigación, implica también revisar las normatividades y

    legislación que asumen el control efectivo de estas páginas.

    Ahora bien, en la investigación denominada “Las nuevas tecnologías en niños y adolescentes”

    (Roca, 2015), se propone un enfoque interesante en el sentido de analizar el impacto que las

    tecnologías y del internet como potencializadores en el desarrollo de habilidades y competencias,

    que logran incluso generar transformaciones en el aprendizaje, pero también en la concepción del

    ocio y la diversión.

    Lo anterior implica, comprender los contenidos de la internet relacionado a la infancia, como

    un espacio de relaciones, de interacción y de construcciones de sujetos que condensan marcos de

    referencia, formas de pensar y adecuaciones articuladas a gustos, afinidades y decisiones.

    En la relación entre internet e infancia, el aumento del uso y de los dispositivos tecnológicos,

    les permiten a los menores acceder de forma más rápida y eficaz a determinados contenidos, lo

    que repercute en la realización de actividades, de momentos, de tiempos y espacios donde el

    infante va construyendo su propia cotidianidad.

    De otra parte, se logra evidenciar la investigación denominada “Los niños y las niñas de la

    brecha digital” (2018) de la UNICEF, donde se estudia el aumento y la incorporación del uso de

    la internet como capacidad de garantizar la información, pero también, de desarrollar las

    capacidades digitales en los menores, solamente desde un enfoque de inclusión y de derechos.

  • 22

    De hecho, según la Unicef, en países de Europa, el desarrollo jurídico permite analizar las

    formas normativas que subyacen a la regularización de los contenidos que optan los menores, sin

    que ello transgrede derechos a la información y al desarrollo de dichas habilidades digitales:

    Los menores tienen derecho a buscar, recibir y utilizar la información adecuada a

    su desarrollo. Se prestará especial atención a la alfabetización digital y mediática,

    de forma adaptada a cada etapa evolutiva, que permita a los menores actuar en línea

    con seguridad y responsabilidad y, en particular, identificar situaciones de riesgo

    derivadas de la utilización de las nuevas tecnologías de la información y la

    comunicación, así como las herramientas y estrategias para afrontar dichos riesgos

    y protegerse de ellos (2018, p. 34).

    Así, pues, resaltando las ventajas que los usos de contenidos web tienen en la infancia -cabe

    anotar habilidades en el desarrollo tecnológico y el aprendizaje, así como procesos de adaptación.

    La investigación de la UNICEF establece que dichas ventajas deben ser relacionadas por medio

    de un uso adecuado y responsable de la internet, generando sistemas de protección y educación

    que permitan, por ejemplo, eliminar prácticas como el acoso o el bullying. De allí que, para hablar

    de tecnología, herramientas digitales, tics o contenidos virtuales en la infancia, es fundamental

    concatenarlo con los derechos de los menores: educación, no discriminación, atención sanitaria

    remota y reagrupamiento virtual.

    Este enfoque también lo desarrolla la UNICEF en otra investigación denominada “Niños en

    un mundo digital (2017)”, estableciendo cómo a medida que los niños van creciendo, desarrollan

    las diferentes capacidades para el uso de la digitalización, permitiéndoles el desarrollo de

    diferentes capacidades para el aprendizaje y la socialización, así como para sus propias

    narraciones, pero también subraya lo que esta organización determina como “lagunas”, o espacios

    grises, referenciando la regulación normativa, parental y demás:

  • 23

    Las lagunas en nuestro conocimiento sobre la vida de los niños en línea, incluidas las

    repercusiones de la conectividad sobre la cognición, el aprendizaje y el desarrollo social y

    emocional, dificultan la elaboración de políticas dinámicas que superen los problemas

    abordando los riesgos y aprovechando al máximo las oportunidades. Las lagunas en nuestra

    comprensión sobre la manera en que los niños consideran su experiencia de conectividad,

    incluidas sus percepciones de los riesgos, nos limitan aún más (UNICEF, 2017, p. 8).

    Lo anterior sugiere analizar los impactos y las formas en que la digitalización está

    transformando la vida de los niños y niñas desde diferentes aristas, incluyendo la ética y moral, es

    decir los cambios buenos y malos, pero otros como la composición del tiempo y de sus

    cotidianidades, las relaciones sociales y familiares hasta la absorción misma del mundo digital y

    sus contenidos.

    En virtud de ello, el impacto en la digitalización es desarrollada por otras instituciones de

    carácter público y privado como se puede denotar en el estudio “Hacia un entendimiento de la

    interacción de los adolescentes con los dispositivos de la Web 2.0. El caso de Facebook”, donde

    elementos tales como los derechos, la justicia y la relación entre TICS e infancia, subyacen a

    establecer los modos seguros y responsables de estas tecnologías en la vida de los niños, niñas y

    adolescentes.

    Mientras tanto, en la investigación titulada “Patrones de uso, abuso y dependencia a las

    tecnologías de la información en menores” (Cabasés, et, al, 2011), se vinculan elementos tales

    como el internet, el móvil, los videojuegos y la televisión. Este tipo de estudios se generaron desde

    los años ochenta cuando se extendió en la población desarrollo tecnológico, y ha ido incrementado

    de forma progresiva al mismo ritmo que van aumentando y desarrollando nuevas tecnologías que

    están al alcance de la mayor parte de la sociedad. Según este informe, se podría hablar de dos

    desviaciones de lo que cabe considerar el “buen uso” de las TIC y el “mal uso”, este último

  • 24

    considerado como un uso indebido o para fines poco lícitos, pero también, el “abuso” o “uso

    patológico” que conduce a la adicción (Fundación para la infancia y la Adolescencia saludables,

    2011).

    Para Buckingham (2002, 2005, 2008), uno de los autores más reconocidos en este campo, tanto

    en Europa como en América Latina, sostiene en sus diferentes estudios sobre tecnologías

    electrónicas e infancia, que estos, necesariamente deben contextualizarse a las construcciones

    sociales tanto complejas como contradictorias, que la definen y convierten en una infancia

    mediática, donde en sus vivencias cotidianas están los nuevos repertorios tecnológicos y la

    formación de las ofertas mediáticas y culturales de grandes monopolios económicos que inciden

    en la reconfiguración del actual significado de infancia y, por ende, en la concepción diversa y

    provisional su naturaleza. Esta contextualización se articula a los estudios internacionales y

    nacionales que indagan por la relación entre infancia, juventud y nuevas tecnologías, por cuanto

    es la confluencia de los entornos sociales y técnicos donde manan representaciones culturales que

    insertan el devenir subjetivo en los códigos de las industrias mediáticas y globalizadas, lo cual a

    su vez instituye nuevas aristas que cuestionan, entre otras cosas, la comprensión del sujeto, la

    sociedad, familia, escuela y cultura.

    Es fundamental concluir que en las investigaciones señaladas, el impacto de las tecnologías y

    en especial de la internet, ha permitido generar cambios generacionales que suponen no solo mayor

    conectividad, sino que aumentan el acceso a campos y universos de información y con ello, el

    surgimiento de nuevos procesos de participación, entendimiento y comprensión de la infancia.

    Esta última como una categoría que se construye en algunos casos desde factores proteccionistas

  • 25

    y otros, desde aspectos de potenciación de su autonomía y las nuevas relaciones de intervención

    que van construyendo su relación con lo público. Así pues, en relación con la infancia, se van

    gestionando y modificando vectores como el conocimiento, la diversión, su relación con el mundo,

    entre otros.

    Para concluir, es relevante establecer que las investigaciones revisadas comprenden una

    relación de la infancia, las mediaciones virtuales y los discursos que estas vehiculizan, permitiendo

    formas de interacción, expresión, información o diseño, en el desarrollo de constitución de la

    infancia como sujeto. De esta manera, es relevante conectar que dichos discursos y mediaciones

    están articulados a componentes lúdicos y divertidos que, en efecto, construyen formas de

    interacción, pero también posibilitan nuevas maneras de aprendizaje. Mientras tanto, desde lo

    institucional, es evidente la apuesta de organizaciones como la UNICEF para garantizar los

    derechos tales como inclusión e igualdad en los procesos tecnológicos y la infancia, así como la

    eliminación de prácticas que generen conflictividad social en esta etapa de la vida. Finalmente,

    algunas investigaciones subrayan la importancia que debe tener la relación discursiva de las web

    infantiles, el uso de la internet y la perspectiva sobre familia, sociedad, escuela y cultura que se

    tejen en estos medios.

    Vemos importante mencionar que los documentos revisados, aportan a nuestro documento de

    investigación, así como la observación y análisis previo realizado por el grupo, en donde se

    complementan y articulan a través de un barrido de contenidos, en los Portales web infantiles con

    mayor posicionamiento en los buscadores. Esto nos ha permitido tener un acercamiento conceptual

    y metodológico, donde se genera una indagación más profunda en relación al concepto de infancia,

  • 26

    por las razones expuestas previamente, nos lleva a pensar que la noción de infancia que asumen

    los portales web distan entre los conceptos teóricos y pedagógicos desde su análisis, y nos permite

    cuestionarnos por cómo se constituye la infancia a través de los discursos que se generan en los

    portales web.

  • 27

    5. LEGISLACIÓN RELATIVA A LA ACCESIBILIDAD DE WEB

    A continuación, se realiza una síntesis sobre los elementos legislativos más relevantes en el

    acceso a la web, y que precisa en el aspecto de la infancia, la posibilidad de establecer la relación

    entre derechos de acceso, derechos de equidad e igualdad, entre otros. En ese sentido, el gobierno

    colombiano implementó la Ley 1341 de 2009 a través de la cual se dispuso definir principios y

    conceptos sobre la sociedad de información y la organización de las tecnologías de la información

    y las comunicaciones TIC. En dichas leyes, se establece que tanto la investigación, el fomento, la

    promoción y el desarrollo de las tecnologías de información y las comunicaciones son una política

    de Estado, que involucra a todos los sectores y niveles de administración. El Estado a su vez debe

    promover su acceso eficiente en un marco de igualdad de oportunidades a todos los habitantes

    (Congreso de la República, Ley 1341 de 2009)

    De otra parte, se puede evidenciar en la Resolución 3564 de 2015 del Ministerio de Tecnologías

    de la Información y las Telecomunicaciones, la cual establece en el numeral 2.8. Información para

    niños, niñas y adolescentes: “El sujeto obligado diseña y publica información sobre sus servicios

    o sus actividades, dirigido a niños, niñas y adolescentes de manera didáctica”.

    Para el caso del Ministerio de Educación Nacional (Básica primaria y media), existe una

    normatividad por las cuales se rigen todas las instituciones educativas. Estas legislaciones hacen

    referencia a cómo hacer accesible la información contenida en una página web: texto, imágenes,

    formularios, vídeos, sonido, etc. Se han creado lineamientos como recomendaciones que deben

    cumplir y aplicar los desarrolladores para crear contenido accesible. Dichas pautas se adoptaron

    como legislación del país y se convirtieron en una herramienta de validación de contenido web.

  • 28

    En relación con lo anterior y observado el impacto que el uso cotidiano de las nuevas

    tecnologías puede tener en los más pequeños, se puede estimar este espacio virtual como un

    dinamizador de aprendizaje, tanto en perspectiva formal, generando un marco normativo que

    permita garantizar su uso, pero también regular temas en perspectiva ética y moral, atendiendo a

    las vulneraciones de este foco poblacional.

    Esta normativa, permite establecer e ir definiendo la consolidación legislativa sobre la

    información, el mundo digital y la infancia, lo cual será preponderante en el análisis de las páginas

    web, en tanto son las instituciones públicas las creadoras y por ende, se rigen por dichos mandatos.

    Parte elemental de atender a la normativa dentro del proceso de investigación, implica

    establecer los requerimientos y acuerdos internacionales que suponen la protección de la infancia,

    pero también la necesidad de proporcionar espacios para su desarrollo integral. Efectivamente, en

    la globalización, los elementos legales, contribuyen no solo a evidenciar el constructo e imaginario

    que desde la normatividad se plantea para la creación y regulación de los contenidos para la

    infancia, sino además cumplir con dichos mandatos globales (por ejemplo catedra UNESCO) y

    derechos fundamentales.

    Entre este último elemento, sobre los derechos fundamentales, implica sostener que los

    procesos de regulación normativa, proporcionan los marcos de acción gubernamental y, por ende,

    la construcción de contenidos debe atender a componentes tales como derecho a la educación,

    derecho al desarrollo de la personalidad y derecho a la información.

  • 29

    6. APROXIMACIÓN MARCO TEÓRICO

    A continuación, se retoman elementos de la teoría de la enunciación base relevante para

    esta investigación, la cual tiene como fin desarrollar las diferentes categorías que operan dentro

    del estudio y que implican la evaluación y el marco analítico disciplinar. Desde esta perspectiva

    se ha generado un marco teórico con dos grandes estructuras: la primera inicia con el concepto

    de infancia y desarrollo, relación de la web con la vida social infantil y, por ende, en la

    constitución de subjetividades, tema que se venía articulando en el estado del arte. En la

    segunda parte, se relaciona los procesos teóricos sobre enunciación, la concepción de sujeto en

    teorías de la enunciación y el análisis del discurso.

    6.1.INFANCIA Y DESARROLLO.

    Para autores como Iwin, Siddiqi & Hertzman (2007), la infancia se considera como una de

    las etapas más importantes en el desarrollo vital del ser humano, en la medida en que allí se

    va constituyendo las diferentes dimensiones sobre la salud física, psicológica y emocional de

    los sujetos, lo que incluye también el desarrollo del sistema nervioso central, es decir, cerebral.

    Para Leonor Jaramillo (2007), en el texto denominado “Concepción de infancia”, asume

    que su definición está atravesada por diferentes variables de carácter histórico y cultural y que,

    en efecto, han sufrido cambios en el transcurrir del tiempo. Varios ejemplos son susceptibles

    de ser evidenciados:

    a) En el siglo IV, el niño se consideraba dependiente e indefenso, pero también como

    propiedad.

  • 30

    b) En el siglo XVI y XVII se reconoce en la infancia cierta condición de bondad inherente,

    visibilizado como ángel.

    c) En el siglo XVIII se le otorga el calificativo de “ser primitivo”.

    d) A partir del siglo XX, se constituyen diferentes movimientos en pro y defensa de derechos

    de la infancia, que supone posicionarlo como un sujeto de derechos.

    Esta es la visión que ha primado hasta la actualidad, la cual comprende el infante o niño

    como sujeto de derecho social, se asume como un mundo de experiencias y expectativas

    diferenciales al del adulto, así como el desarrollo de políticas sociales que son destinadas para

    este grupo social (Jaramillo, 2007).

    En el marco de estas políticas, ha preponderado derechos tales como:

    a. Participación: Los niños al ser considerados como sujetos de derechos, pueden realizar

    expresiones de aquello que les afecte. Así pues, sus opiniones deben ser escuchadas y

    tenidas en cuenta a la hora de tomar las decisiones.

    b. Supervivencia y desarrollo: Establece la responsabilidad del Estado en la obligación de

    preservar la vida de todos los niños y por ende, brindar todas las condiciones para su

    desarrollo.

    c. Interés superior del niño: La generación de decisiones sean de carácter político,

    administrativo, judicial o civil, deben preponderar el máximo de bienestar para los menores

    en cada una de sus resoluciones (Enesco, 2008).

  • 31

    De otra parte, a través de los estudios psicológicos y del desarrollo evolutivo de la infancia,

    ha generado un proceso de caracterización en primera y segunda infancia con las siguientes

    características como se enuncia en el siguiente cuadro:

    TIPO DE

    INFANCIA

    CARACTERÍSTICAS GENERALES

    PRIMERA

    INFANCIA

    ● El modo único de captar toda la información de su entorno, es

    sensorial, no verbal ni abstracto.

    ● La estimulación polisensorial y el aprendizaje de diversidad de

    conceptos básicos a través de los sentidos, es una condición básica

    para el desarrollo de sus capacidades intelectuales futuras.

    ● A través de sus propias experiencias sensoriales: mirar, tocar, oír,

    probar oler, etc., formarán las bases de su entendimiento para más

    tarde alcanzar el desarrollo de ideas y tareas más complejas.

    ● La presencia o ausencia de la estimulación sensorial puede,

    acelerar o atrasar la adquisición de ciertos conocimientos y

    habilidades en el niño.

    ● El juego es la principal manera de experimentar el mundo, el tipo

    de juego por placer sensorial a punta a la enseñanza sobre hechos

    importantes acerca de sus cuerpos, sentidos y cualidades de las

    cosas del ambiente.

    SEGUNDA

    INFANCIA.

    ● En la etapa pre-escolar, por ejemplo, es significativa la reducción

    de la importancia dada por los padres referentes a la estimulación

    sensorial.

    ● Aunque ya están completamente desarrollados sus sentidos,

    continúan creciendo, relacionándose, obteniendo información y

    conocimiento de manera importante a través de sus experiencias

  • 32

    sensoriales, integrando estos conocimientos con la información

    teórica o intelectual.

    ● Negativa de la introducción del infante a una pasiva, receptiva, y

    principalmente teórica y verbal de trasmisión de conocimiento.

    ● Separación total de un aprendizaje que interrelaciona cuerpo y

    mente

    ● El infante se inserta en el esquema cultural y accede ya, a una

    socialización.

    Tabla 2. Cuadro de tipo de Infancia

    Fuente: Universidad de Catalunya, 2007.

    Estos procesos de desarrollo, sobre todo para la segunda infancia, desde autores como Raheb

    (2014), poseen varias características y componentes como el desarrollo de la percepción, que

    constituye una manera de interpretar y experimentar la realidad; el desarrollo auditivo, que implica

    la caracterización de los sonidos, el desarrollo de la inteligencia, que asume la potenciación del

    sistema cognitivo y la relación entre la calidad medioambiental; el desarrollo del lenguaje que

    supone los cambios y la generación de nuevas habilidades de pensamiento y vocales; el desarrollo

    emocional que incluye el aprendizaje en el control de las emociones.

    También, se encuentra el desarrollo social que prepondera en la presente investigación. Este tipo

    de desarrollo en la infancia, se centra en los pensamientos, los conocimientos, las relaciones con

    los otros y el ambiente cultural donde se generan. Implica el desarrollo social un despliegue de las

    capacidades que han sido anteriormente nombradas en la medida en que se requieren formas

    diferenciales de su uso, frente a los otros.

    De otra parte, la familia en la infancia juega un papel determinante, puesto que se considera

    como grupo fundamental, y como forma de entorno natural para los infantes, más allá si por

  • 33

    ejemplo, son modelos de carácter nuclear. Desde esta perspectiva, sean padres o los tutores de los

    menores son caracterizados como responsables iniciales dentro del procesos de formación tanto

    en la dimensión cognitiva como conductual que supone, por ende, comprenderlos como parte

    integral de los derechos de la infancia. En ese sentido, cabe resaltar que como componentes y

    variables de análisis de la infancia se han determinado la familia, el entorno, la situación

    socioeconómica, la salud familiar, a relación con los padres, el género, la vivienda familiar, el tipo

    de apoyo familiar, la capacidad resiliente, la comunidad residencial y relacional, los sistemas de

    atención sanitaria (OMS, 2007).

    6.2.ACOTACIONES A LA TECNOLOGÍA Y LA WEB

    Internet se compone de varios elementos para su acceso, siendo uno de los más usados la Web

    (World Wide Web) y, por ende, convertido en todo un universo de información n accesible a través

    de diferentes recursos virtuales. Usando la Web, se puede acceder a miles de páginas de

    información, “(…) por medio de un software especial denominado Browser o Explorador. La

    apariencia de un Sitio Web puede variar ligeramente dependiendo del explorador que use. Así

    mismo, las versiones más recientes disponen de una funcionalidad mucho mayor tal como

    animación, realidad virtual, sonido y música” (Milenum, 2008).

    Una página web es un universo de información almacenado en un sistema de cómputo e

    interconectado a través de redes mundiales de información (Díaz, 1996).

    Las webs se consideran como formas de documentos electrónicos que permiten realizar

    diferentes acciones a través de textos o imágenes, y que conducen al usuario a otra página web, a

  • 34

    otra sección dentro del documento o a un e-mail. Según autores como Castell (1986), estas

    “comprenden una serie de aplicaciones de descubrimiento científico cuyo núcleo central consiste

    en una capacidad cada vez mayor de tratamiento de la información” (p. 45).

    Dentro de las ventajas que tiene la página web con respecto a otros medios de publicación

    digital es la interactividad, ya que con que el usuario ingrese a la página web, inmediatamente

    puede interactuar con ella directamente, puede visitar lo que más le interese. De otra parte, la web

    se encuentra disponible para todos, cualquier persona que esté interesada en la página web la puede

    visitar, independientemente del lugar en donde se encuentre ubicado. De esta forma, la

    accesibilidad deviene también en elementos tales como la imagen, el color o su forma, que implica

    analizarla e interpretarla desde los signos y lo sistemas de comunicación (Aguado, 2004).

    Otro punto importante a tener en cuenta es el hipertexto que es una tecnología que organiza

    una base de información en bloques distintos de contenidos, conectados a través de una serie de

    enlaces cuya activación o selección provoca la recuperación de información. El hipertexto ha sido

    definido como un enfoque para manejar y organizar información, en el cual los datos se almacenan

    en una red de nodos conectados por enlaces. Dichos nodos contienen textos, gráficos, imágenes,

    audios, animaciones y videos.

    Landow & Dalany (1991) definen el hipertexto “como el uso del computador que trasciende

    la linealidad, límites y calidad fija de la tradicional forma de escritura de texto" (p. 35). Elementos

    como el hipertexto y los diferentes discursos digitales que se encuentran en las páginas web para

    los niños dentro de la sociedad virtual, como las existentes, no sólo en las redes sociales, sino en

  • 35

    el entorno de los sistemas digitales de información, orienta a la relevancia que tiene la intervención

    de un diseño dirigido a la mediación tecnológica que motive los procesos de lectura y escritura.

    Finalmente, la web se presenta como un nicho social particular que brinda diferentes sistemas

    de comunicación, conocimiento e información que se convierte en la amalgama que construye un

    espacio que posibilita relaciones, estructura un discurso simbólico y configura la interacción con

    el mundo, la difusión de un mensaje (Costa, 2015).

    6.3.IMPACTOS DE L A WEB EN LA VIDA SOCIAL INFANTIL

    Se puede entender que la página web es una herramienta alterna de comunicación, a través de

    la cual el niño y la niña puede evidenciar un mensaje de manera directa, didáctica, interactiva y

    divertida en donde se pueden sensibilizar, en tanto éstos están cada día más familiarizados con la

    tecnología, los elementos tecnológicos y por los discursos allí expuestos. Es importante entender

    que las páginas web permiten al niño construir formas de conocimiento, ya que la exploración e

    interacción con cualquier ambiente, les producen un sentido sintetizado en la vida diaria.

    En esencia, los niños juegan, hacen consultas de información que copian, pegan y editan,

    experimentan intuitivamente en la red y los objetos virtuales de aprendizaje, además de ir a los

    sitios más populares de la misma, comparten sus hallazgos con otros, buscan los temas de su

    interés, descargan música o la cambian de formato para hacerla compatible con su teléfono móvil.

    Los niños y las niñas suelen conocer el internet y apropiarse de diferentes habilidades,

    evidenciando determinados elementos del mundo, componentes que la escuela debe visibilizar,

    utilizar y revisar en la lógica de promover una ciudadanía digital que posibilite la incursión sana

    de la tecnología en el terreno de la vida y la cultura. Los niños requieren de una perspectiva

  • 36

    curricular en la que ellos tengan acceso a algunas experiencias que les integren a diferentes medios

    de aprendizaje y formas de apropiación del mundo, desde una apuesta por la comunicación y los

    actos del habla, siendo fundamental que las prácticas con nuevas tecnologías tengan sentido y

    posibiliten saberes.

    De otra parte, la interacción como forma de impacto, es un aspecto que proporciona

    experiencias muy importantes dentro del aprendizaje del niño, por lo tanto, en la página web

    existen espacios en los cuales los niños tendrán relación con el autor de la página, con otros

    usuarios y con la tecnología en sí misma, de esta manera, potencian la capacidad reflexiva y crítica.

    En efecto, este último tema puede ser discutible en tanto no solo constituyen o promocionen la

    actividad reflexiva y crítica, sino también, se pueden leer como dispositivos homogenizados.

    Podría estimarse otro nivel de impactos, relacionados principalmente al diseño de las webs en

    la infancia. El diseño que se oferta a los niños en un sitio web es diferente al uso que le da un

    adulto, diferenciándose por elementos tales como las animaciones y sonidos, así como la

    operatividad de un factor emocional importante en el diseño de páginas web relacionado a la

    diversión o el entretenimiento.

    Implica que el diseño de la página se caracterice por ser legible, único, y preciso; además que,

    en términos estéticos, o incluso a nivel del uso de los colores, estos deban ser adecuados para el

    grupo objetivo, siendo una forma de página, sencilla y fácil de navegar.

    De otra parte, establecer una arquitectura a través de la cual los niños puedan dibujar, rellenar,

    cambiar colores, colocar objetos, etc., De esta, se posibilita que el niño altere, repita y deshaga

    acciones con las cuales pueda experimentar a su propio ritmo. En cuanto a las imágenes de la

  • 37

    página web, es importante tener en cuenta que para los niños resulta más divertido y sencillo

    realizar una tarea de la página con éxito, cuando se encuentra relacionada con una imagen o una

    gráfica y no simplemente con texto, ya que siempre intenta hacer clic a una imagen, a un gráfico

    o a una fotografía, todo esto depende del niño. Finalmente, los sonidos y las animaciones se

    posibilitan como formas en que les llama la atención, la mirada del niño y la niña, así como el uso

    del mouse siempre le dirigen en donde pueden encontrar estos elementos.

    6.4.EL DISCURSO WEB COMO PRODUCCIÓN DE SUBJETIVIDAD EN LA

    INFANCIA

    La relación entre la cultura (Discurso) y la comunicación web, involucra varios fenómenos

    simultáneamente que se ven alimentados por diferentes situaciones y causas que acompaña los

    desarrollos del ser humano, siendo la cultura un cosmos de información que configura la

    comunicación, en la medida en que conectan e involucran la generación de la subjetividad y la

    información.

    En ese sentido, la subjetividad juega un papel importante. Según autores como D´Angulo, la

    subjetividad (1996), es una construcción de los seres humanos en el contexto social que parte de

    sus realidades de vida cotidiana en relación con otras personas, instituciones, estructuras sociales,

    producción simbólica social, la naturaleza y el mundo de objetos materiales. La subjetividad

    conforma una dimensión totalizadora de la experiencia y la praxis social del mundo espiritual de

    las personas y sus condiciones sociales, se toma en cuenta el contexto audiovisual y

  • 38

    transmediático, que rige las prácticas comunicativas y atraviesa las representaciones de los

    partícipes de la comunicación digital.

    Es importante tener en cuenta, que los niños están pasando por un tránsito de la subjetividad

    moderna (mediada por la escuela y la familia) a subjetividades emergentes (visuales,

    transmediáticas, hipermediales e interactivas) que les permite ser sujetos, comprender la realidad

    y habitar el mundo. De igual forma, convierten estas interacciones en saberes culturales que, por

    medio de una comunidad específica, se hacen propios. La interacción es vital desde el mismo

    lenguaje (chat, la navegación diaria, hablar con diferentes compañeros, etc.), posibilitando la

    construcción de comunidad en el intercambio de ideas, el incremento de los aprendizajes y el uso

    de las páginas web como medio de aprendizaje. Estás tecnologías, facilitan compartir las

    experiencias vividas al tiempo que contribuyen a crearlas y darles forma para quienes participan

    en procesos de subjetivación contemporáneos, de producción de sujetos en su doble acepción

    (aprendizaje y diversión) (Canclini, 2012).

    Se construyen a través de los niños y niñas comunidades virtuales que son constructoras de

    contenidos, productoras de sentido, gestores participativos y manipuladores de significados (por

    ejemplo, en varias páginas son los niños y las niñas quienes aparecen contando cuentos o leyendo)

    dicha participación se evidencia en diversos grados, desde unos niveles elementales hasta unos

    supuestamente superiores, más sofisticados (Aparici, 2010).

    Para autoras como Flor Alba Santamaría, existe una relación intrínseca entre lenguaje,

    intersubjetividad y discurso. Así pues, los niños basan su conocimiento en las diferentes relaciones

    y formas de reciprocidad que se tejen con los otros, situación que implica procesos de interacción

  • 39

    y en efecto, desarrollo de relaciones intersubjetivas. En virtud de lo anterior, es a través de este

    concepto, el de intersubjetividad que desde una perspectiva interdisciplinaria, es posible establecer

    la operatividad de la adquisición como del uso del lenguaje y comprender la infancia desde una

    arista de sujetos discursivos y narrativos (2019).

    Los niños como creadores del lenguaje. En este campo interesa la recolección de

    información para constituir corpus discursivos que tengan por objeto de estudio

    de las subjetividades infantiles, a fin de analizar las interacciones lingüísticas que

    median las relaciones sociales y culturales que se establece, los niños en

    diferentes contextos (Santamaría, 2019, p, 328).

    Lo anterior, subyace al hecho de comprender a los niños y las niñas como sujetos de palabra;

    es decir, como sujetos de interacciones, conversaciones, experiencias y, por ende, con capacidad

    de generar, construir y desplegar conocimientos, lo que también repercute gestionar en los niños

    y niñas, relaciones de libertad y autonomía.

    6.5.LA TEORÍA DE LA ENUNCIACIÓN.

    Desde un aspecto inicialmente definitorio, la enunciación supone un conjunto de condiciones

    de producción de un mensaje y su respectiva distribución que oscila entre quién lo emite, quién lo

    recibe, a través de qué medios, y por ende, generar un sentido interpretativo al enunciado.

    Para autores como Ducrot (1986), el proceso enunciativo implica los siguientes elementos:

    a. Un emisor: como concepto clave del proceso de la comunicación, su rol es emitir el

    mensaje que será enviado a través de un medio, a un receptor. El emisor también es

    considerado como la fuente de producción del mensaje y por ende, el proceso de

    comunicación debe estar lo más posiblemente relacionado a dicha fuente. Su función

  • 40

    también estima la de ser codificador y estar en disposición y capacidad de organización el

    mensaje, de tal manera que este, pueda ser decodificado por el receptor. En efecto, el

    emisor es un productor de discurso.

    b. El enunciado: Hace parte del proceso de comunicación y su función es la de tomar el

    enunciado o el mensaje que ha expuesto el emisor o la fuente, y vehiculizar. Desde esta

    perspectiva son dos las características del enunciado, por un lado, el aspecto interpretativo,

    en la medida en que debe decodificar el mensaje para trasmitirlo y el foniátrico, subyacente

    a la lengua, al habla y al oído. Desde Ducrot, el enunciado construye el qué decir y el qué

    hacer.

    c. El enunciador: Como figura de la enunciación, esta implica la posibilidad de emitir un

    discurso, pero también ser sujeto del discurso. Implica posiblemente una actividad estilo

    feedback, en la medida en que el enunciador puede ser un emisor, pero también un receptor,

    lo que permite operacionalizar la teoría de la enunciación y del acto comunicativo.

    Así pues, la enunciación es un decir, es la lengua puesta en acción, pero también accionada por

    un sujeto hablante, por un sujeto que promueve la acción o la decrete por medio de diferentes

    condiciones de subjetividad e intersubjetividad (Ulloa & Carvajal, 2004).

    Desde autores como Ulloa & Carvajal (2009) la teoría de la enunciación ha tenido cuatro

    concepciones principalmente y con sus respectivos teóricos: el primero podría determinarse a

    partir de Mijail Bajtín (1997), quien entendió la enunciación como la mediación social que implica

    conectar el habla, la lengua y diferentes interacciones de carácter verbal entre los sujetos. Una

    segunda consideración ha sido demarcada dentro de la teoría de los actos lingüísticos y del habla,

  • 41

    que dentro de esta teoría es denominada como pragmática de la enunciación. De otra parte, se

    encuentran los elementos teóricos de Ducrot, que implican comprender la enunciación como una

    manera en que se presentan diferentes voces en un posible enunciado, incluyendo en sus estudios

    al propio Bajtín y la literatura rusa.

    En cierta medida, las contribuciones de Bajtín se constituyen en una crítica al formalismo, que

    implica una revisión reflexiva del discurso en cuanto al valor que se le otorga a la forma en que se

    enuncia, y por ende, a cierta codificación cultural que trasciende el texto mismo. En efecto, este

    proceso permite entrever la relación entre los sujetos del discurso, es decir, el yo y el otro, como

    una perspectiva de alteridad o de impacto sobre la otredad, pero también como dialogismo, es

    decir, la enunciación como impacto a los sujetos a través del discurso. En ese sentido, uno de los

    aportes relevantes de la teoría de Bajtín en la enunciación es la revisión de los caracteres tales

    como yo/otro, lector/obra y texto/mundo, que supone develar la función de cada uno de ellos y sus

    posibilidades de transformación (Hernández, 2011).

    De otra parte, en el texto elaborado por el propio Bajtín denominado “Estética de la creación

    verbal”, el enunciado surge como una unidad de la comunicación discursiva, es decir como una

    “forzosa” relación que vincula a los demás y se le asigna una función dentro de la comprensión y

    por ende dentro del contenido. Incluso se plantea la posibilidad del cambio de los sujetos

    discursivos, cuando los procesos de enunciación llegan a su frontera, es decir a su límite,

    permitiendo réplicas o de hecho acciones-respuesta que se pueden oponer a la forma inicial del

    enunciado (2003).

  • 42

    Finalmente se encuentra Emile Benveniste, el cual establece un aparato formal de enunciación

    como relacionado a la función gramatical y constitución de sujetos. Este autor es uno de los

    principales exponentes de la teoría de la enunciación y quién realiza una reflexión a las teorías

    imperantes del lenguaje, fundamentalmente del predominio de la lingüística estructural, de la

    fenomenología y de la hermenéutica, los cuales contribuyen a minimizar la influencia de la

    enunciación o su relación en la construcción del lenguaje y del discurso, generando una forma de

    lenguaje formal y estandarizado, que permite devolverle el valor posicional al sujeto, lo que

    implica a su vez, establecer el carácter subjetivo del discurso.

    Esta posición recoge un giro relevante en el ámbito del estudio del lenguaje y del discurso,

    ambos como forma de constitución de sujetos, de hecho lo anterior implica que, en el marco de los

    discursos y sus análisis, se establezcan condiciones de subjetividad e intersubjetividad. Así pues

    sus estudios estuvieron enfocados principalmente en dos ámbitos de análisis lingüístico

    diferenciales; por un lado, aquel que centra su análisis en el estudio de la dimensión de la

    significancia o incluso sintáctica, es decir, la del signo, mientras que la otra, analiza la dimensión

    de significancia del discurso (Carniglia, 2013).

    En términos operativos, la relación en que se enmarca la teoría enunciativa en Benveniste,

    supone lo siguiente:

    1. Establecer el carácter de la enunciación en los diferentes marcos formales en lo que

    respecta a su realización.

    2. Analizar los diferentes caracteres formales, que suponen distintas manifestaciones

    individuales que generan posibles subjetividades

  • 43

    3. Evaluar el aparato formal de enunciación, lo que conduce a establecer el acto enunciativo

    y su impacto (Benveniste, 1977).

    En esta arista, para Benveniste, es solo a través del lenguaje que el sujeto se manifiesta como

    tal, y por ende, se podría considerar que no hay sujeto previo al lenguaje, situación que implica,

    asumir este último, el lenguaje, como el conjunto y las condiciones enunciativas, del lenguaje y

    relaciones discursivas que permiten la emergencia de los sujetos (Sabio, 2017).

    En esencia, el papel que juega dentro de la teoría de la enunciación el factor de la subjetividad

    proviene fundamentalmente del carácter de la existencia misma, en la medida en que solo allí, el

    sujeto es quien es, en tanto instancia de discurso y locutor también:

    Desde un enfoque enunciativo, el sujeto hablante es quien construye un espacio

    discursivo que existe en la medida en que es el sujeto hablante quien lo construye,

    convirtiéndose en un sujeto productor de discurso. Es decir, el sujeto no solo

    produce el discurso, sino que también es un producto de él. En este sentido lo que

    interesa a la investigación lingüística con respecto al sujeto, aquel que se dibuja en

    los movimientos discursivos, es el sujeto como figura que se deja ver a través de

    su puesta en escena a través de las palabras (Santamaría, 2019, p, 319).

    El lenguaje es funcional y necesario para emerger y hallar al sujeto, en cierta manera un proceso

    de localización es una instancia del sujeto. Efectivamente, es necesario resaltar en la teoría de

    Benveniste (2004) la relación entre discurso y enunciación, esta última como un proceso de

    conversión individual de la lengua del discurso, es decir, la localización del discurso y

    posiblemente su fugacidad, en tanto el sujeto se asume en el acto mismo de la enunciación.

    Finalmente es necesario establecer que dentro de la teoría de la enunciación en este autor, es

    necesaria la relación sujeto-sujeto, es decir, la comprensión del sujeto es imposible sin su

    articulación con los otros. De hecho, desde el propio planeamiento de Benveniste el hecho de

  • 44

    enunciar un “yo” necesariamente plantea un “exterior”, generalmente otro “sujeto”, a una forma

    de realidad “dialéctica”, de una alocución a un alocutario.

    Con la teoría de la enunciación, se logra articular las posibilidades de analizar el proceso

    enunciativo, lo que implica también establecer las variables de análisis que oscilan entre el emisor,

    el receptor y el enunciado así como las relaciones entre sujeto, subjetividad, intersubjetividad y

    contenido. En efecto, la teoría de la enunciación, contribuye a comprender los aspectos claves del

    discurso en relación a la acción de los sujetos que son objeto de los enunciados, en este caso, la

    infancia y por ende, su posición en el contexto-mundo.

    Lo anterior implica reconocer la teoría de la enunciación como una necesidad para evaluar tanto

    las estructuras propias de la estructura formal enunciativa, pero también de su lógica subjetiva, en

    tanto son sujetos emisores o receptores, lo que potencia el estudio mismo de las páginas web

    infantiles más adelante analizadas.

    6.6.SOBRE EL DISCURSO Y SU ANÁLISIS

    Desde la perspectiva de autores como Van Dijk, el análisis del discurso implica una relación

    teoría y conceptual entre las categorías de lenguaje, mente y sociedad y que implica acciones de

    comunicación. Para este autor, una acción en específica condensa esta forma comunicacional, la

    cual denomina “macroacto del habla” que supone el conocimiento de propósito del discurso, lo

    que significa, a su vez, su carácter intencional y su reconstrucción de manera histórica, cultural y

    su funcionalidad política (Dijk, 2003).

    Ahora bien, el significado discursivo atiende a formas en que se logra no solo dar la

    construcción de lenguaje, sino a sus maneras de interpretación que implica la correlación de

  • 45

    procesos sociales, culturales y cognitivos. De esta manera, el discurso establece un factor socio-

    cultural, que se articula a los diferentes contextos y donde logra producir formas de identidad y

    subjetividad, que son funcionales para grupos, colectivos o roles, hasta la perspectiva de los

    individuos. Lo anterior significa para los hablantes, poder dar una expresión y configuración del

    mundo que les rodea, permitiendo establecer los diferentes marcos de conocimiento y enunciación

    que reflejan las creencias, los propósitos, la construcción social, entre otros y genera, por lo tanto,

    expresar las propiedades de una condición social en particular (Soto, 2012).

    Para Van Dijk, el análisis del discurso no solo atiende a los procesos propios del mensaje,

    siendo este generado a través de la escritura o del habla, sino que deja en evidencia los diferentes

    modos en que operan enclaves como lo cultural o lo político en el ámbito social, evidenciando sus

    prácticas, su formación social, su ámbito lingüístico y la situación particular en el campo del

    discurso (Dijk, 2001).

    En esa perspectiva, el análisis del discurso debe generar dos procesos; primero debería analizar

    la estructura interna de los discursos, en la medida de visibilizar las acciones comunicativas, las

    intencionalidades, el desarrollo de lenguaje y por ende, ciertas formas de acción social inmersas

    en este, es decir como práctica social. El segundo proceso, para el análisis del discurso, atiende al

    análisis de la “opacidad” que subyace a los procesos comunicativos, es decir, aquellos elementos

    que no son del todo visibles, sino que parten de escudriñar los espacios y tiempos de la enunciación

    (Dijk, 1999).

    Los anteriores elementos pueden ser definidos con las siguientes categorías:

  • 46

    ● Comunicación: Se supone como proceso innato desde una perspectiva de necesidad básica

    de interacción, pero también de sobrevivencia, atravesado por diferentes formas de

    relacionamiento social; para Galindo (2011), la comunicación es un acto directamente

    relacionado con la cultura, la comunicación se correlaciona con la conversación y por ende

    con las relaciones interpersonales, se configura en la medida que se generan lazos y

    relaciones sociales.

    ● Lenguaje: Se constituye como un vehículo que articula aquellos elementos de la cultura

    que son aprendidos y permiten generar procesos de comunicación y socialización, así como

    articulador de las diferentes experiencias que demarcan la cotidianidad y la existencia,

    permitiendo interpretar y expresar las formas de la realidad social. Para autores como

    Berger & Luckmann (2010), el lenguaje permite la construcción de símbolos que son

    abstracciones propias de la realidad y presentarlos de forma objetiva en el ámbito social.

    En ese sentido, los lenguajes se transforman en un sistema que logra integrar los

    conocimientos, el mundo y la cultura.

  • 47

    7. DISEÑO METODOLÓGICO

    7.1.TIPO DE INVESTIGACIÓN

    El tipo de investigación utilizado en el siguiente estudio se denomina cualitativo, el cual se

    caracteriza como un proceso sistemático y analítico que permite en principio realizar

    procedimientos de organización, descripción y análisis de la información. Así pues, funciona como

    un reseñamiento de las características y las cualidades más sobresalientes del objeto-sujeto o

    espacio investigado, relacionándose de manera específica a los objetivos que se han planteado

    (Martínez, 2011).

    Resulta importante tener en cuenta que, para el análisis de los discursos se tiene en cuenta

    aspectos relevantes de la prensa donde se mencionan tres formas principales de discurso que son

    directo, indirecto y narrado, de este modo vemos que en los enunciados se identificará el emisor

    como figura más no son enunciados que contenga un carácter explícitamente informativo (Fonte,

    2006).

    A su vez, la investigación cualitativa, tiene como factores inherentes, ciertos “momentos”

    dentro del proceso investigativo, los cuales contribuyen en tres pasos generales para su desarrollo

    y denominada también, ruta investigativa (Quecedo & Castaño, 2003).

    7.2.ENFOQUE DE LA INVESTIGACIÓN.

    El enfoque de la presente investigación se denomina exploratorio, el cual se caracteriza por

    adentrarse en fenómenos, condiciones, espacios, o campos de poco o mínimo estudio, permitiendo

  • 48

    desde allí, establecer nuevas relaciones teóricas, conceptuales, así como familiarizar a los lectores

    con el tema en cuestión (Monje, 2011).

    Debe establecerse que la metodología exploratoria de los discursos digitales infantiles de

    instituciones públicas colombianas estima la posibilidad de aproximar e intentar detallar los

    diferentes elementos que componen el objeto de estudio, permitiendo el aumento del nivel de

    familiaridad con el tema, investigación particular, caracterizar tendencias, identificar relaciones

    emergentes, entre otros (Cazau, 2006).

    7.3.RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN.

    ● Las plataformas digitales: La principal fuente de información serán las plataformas

    virtuales, ya que se trata de discursos digitales.

    ● Algunos entornos virtuales de instituciones y entidades públicas: Caracterizado por

    identificar y analizar entornos virtuales de instituciones y entidades públicas, a través de

    las cuales se logre evidenciar las producciones discursivas para la infancia.

    ● Elementos Bibliográficos: está compuesta de los posibles textos, libros, artículos de

    investigación, ensayos o papers, que pueden vehiculizar los conceptos y categorías para

    otorgar profundidad, rigurosidad y coherencia.

    7.4.FASES DE INVESTIGACIÓN.

    En lo que respecta a las fases de la investigación, han sido determinadas las siguientes.

  • 49

    ● Fase de exploración: Se recolecta e identifica la oferta de páginas web con contenido para

    niños y niñas. Se tiene en cuenta el posicionamiento de búsqueda que ofrece Google.

    ● Fase de delimitación: Se seleccionan las páginas que tienen ficha de accesibilidad de

    contenido que se encuentra en el link indexado.

    ● Fase de profundización: Se realiza el desarrollo del análisis discursivo y navegabilidad en

    las páginas seleccionadas.

    7.5.CONSTRUCCIÓN DE MATRIZ.

    Para la construcción de la matriz de análisis del discurso, se utilizarán los lineamientos teóricos

    referenciados en el análisis en perspectiva de los autores anteriormente mencionados en el marco

    teórico. Segundo, se propondrán elementos de análisis de carácter técnico, que impliquen variables

    tales como el diseño o la navegabilidad que involucra y repercute en el carácter simbólico del

    discurso, como se muestra en el siguiente cuadro:

    TEORÍA VARIABLES DE ANÁLISIS.

    Enunciación ● Carácter de la enunciación. ● Aparato formal de la enunciación ● Relación emisor, locutor y enunciado. ● Enunciación y práctica social.

    Análisis del

    enunciado

    ● Propósito o intencionalidad del discurso en la web. ● Tipo de colectivo, institución, rol o individualidad que subyace

    el discurso

    ● Conceptos desarrollados ● Tipo de lenguaje (inclusivo, étnico, etc.)

    Diseño y técnica de

    la web

    ● Símbolos ● Links ● Nivel de autonomía.

    Arquitectura de la

    página web

    ● Navegabilidad ● Organización del espacio. ● Movimientos y desplazamientos

  • 50

    ● Interacción entre niños. ● Intencionalidad de contenido.

    Tabla 3. Variables del análisis.

    Fuente: Construcción propia.

    7.6.MATRIZ DE ANÁLISIS DEL DISCURSO PARA WEBS INFANTILES.

    Nombre de la

    Web

    Link de la Web

    Institución en

    cargada

    Año de creación.

    CATEGORÍA DE

    ANÁLISIS

    EXPLICACIÓN PARA EL ANÁLISIS

    EMISOR

    Tipo de colectivo, institución, rol o individualidad que subyace al

    discurso.

    Instituciones o personas que han sido los creadores y funcionarios, cuál

    sería el sujeto que está detrás de la conformación de la página y que

    supone un enfoque propio sea de carácter disciplinar, interdisciplinar o

    diálogo de saberes. Enunciación y práctica social

    ENUNCIADO No se trata del contenido como texto, sino también lo conforma toda la

    iconografía y lo subyacente en los enunciados. Se hará una descripción de

    los objetivos y los propósitos de las páginas web que serán analizadas.

    Procesos de deducción qué tipo de contenidos predominan: entretención,

    arte, comunicación, educación. Propósito o intencionalidad del discurso

    web. Navegabilidad. Organización del espacio.

    RECEPTORES Implica unos elementos instructivos para definir el tipo de sujeto al que

    llega la información. Se revisarán los procesos de autonomía de los niños

    o el procesamiento de los padres, tutores o maestros como receptores de

    la información. Tabla 4. Matriz de análisis del discurso para Webs Infantiles.

    Fuente: Construcción propia.

  • 51

    8. RESULTADOS Y ANÁLISIS DE LAS PÁGINAS WEB.

    8.1. MATRIZ DE ANÁLISIS PÁGINA WEB NIDOS

    Para la matriz de análisis se tendrá en cuenta los siguientes conceptos.

    ● Emisor: Emite un contenido, el cual será enviado a través de un medio “Página Web

    IDARTES” a un receptor, quien en este caso será el padre de familia como mediador y

    transmisor los contenidos que plantea la página web con el fin de desarrollarlos en el

    entorno familiar; para Ducrot (1986), plantea que el proceso enunciativo implica que haya

    un emisor como concepto clave del proceso comunicativo.

    ● Receptor: Es quien recibe un mensaje por parte de un emisor, que para éste caso son

    principalmente los adultos quienes se encargan de decodificar los enunciados textuales que

    se encuentran en la página web; los niños reciben la información de forma unidireccional

    y mediado por el adulto, teniendo en cuenta que la página está dirigida para la primera

    infancia.

    ● Enunciados: Hace referencia al mensaje ya sea texto o imagen para su análisis, teniendo

    en cuenta la conceptualización que propone el autor Emile Benveniste donde define la

    enunciación como un acto individual de apropiación de la lengua, y donde es imperativo

    resaltar el proceso comunicativo ligado con el sistema lingüístico. Contenido: Hace alusión

    a la información de los enunciados que propone la página web Nidos, la cual implica

    d